Métodos analizar variaciones resultado

Anuncio
10_21_Rev243_BERN.qxd
25/9/07
07:32
Página 10
Métodos
analizar
variaciones resultado
10_21_Rev243_BERN.qxd
25/9/07
07:32
Página 11
[ www.estrategiafinanciera.es ]
Método del Caso
Se presenta una herramienta práctica que permite analizar las variaciones del resultado
económico-financiero de una empresa en dos años consecutivos. El artículo se completa con
una hoja de cálculo que se puede consultar en la web de la revista
(www.estrategiafinanciera.es)
Soledad María Martínez María Dolores , Juan Francisco Sánchez García
, Juan Jesús Bernal García ,
Departamento de Métodos Cuantitativos e Informáticos.
Universidad Politécnica de Cartagena
A
la hora de analizar las posibles causas de
variación de los resultados de una empresa
de un ejercicio a otro, debemos realizar un
estudio completo que nos informe de porqué la evolución de los ingresos no es paralela a la de los gastos. Este tipo de investigación es muy interesante por
la información que proporciona, ya que conocer mejor la gestión productiva de la empresa, nos ayudará a
aumentar la eficacia de la misma; porque, en definitiva, el beneficio es un indicador de la eficiencia.
ANÁLISIS DEL MARGEN(1)
Gráfico 1. Diferencias según márgenes variables
Ventas
V2
3
1
V1
1. Diferencias considerando cargas variables: si
partimos de las cuentas de resultados de dos
años sucesivos, y pretendemos analizar las diferencias de beneficios entre ambos recurriendo a
la variación del margen sobre costes variables,
nos encontramos con que ésta resulta ser la suma
de los tres elementos siguientes:
2
M1
M2
Márgenes
1.
Diferencia en volumen de producción =
= MA1 X (VE2 – VE1)
2.
Diferencia por margen unitario =
= VE1 x (MA2 – MA1)
2. Diferencias considerando cargas fijas y variables: para ello analizaremos por separado las variaciones de los gastos fijos y los variables. Para
expresar los márgenes sobre cargas variables de
cada ejercicio definiremos un porcentaje que in-
Ficha Técnica
3.
Diferencias conjuntas =
(VE2 – VE1) X (MA2 – MA1)
Donde MA1 es el margen del año1 y MA2 es el del
año2, y VE1 y VE2 son las ventas de los ejercicios 1 y 2,
respectivamente.
De forma más visual, en el Gráfico 1, podemos
apreciar las áreas correspondientes a las tres diferencias referidas: Zona 1 para la variación en ventas, la
zona 2 para la variación en márgenes, y la zona 3 para
explicar la variación conjunta.
(1) “Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera”. Julián González Pascual. Ed. Pirámide. Madrid.
AUTORES: Bernal García, Juan Jesús; Martínez María Dolores, Soledad María;
Sánchez García, Juan Francisco
para analizar las variaciones del resultado
FUENTE: Estrategia Financiera, nº 243. Octubre 2007
LOCALIZADOR: 76/2007
RESUMEN: En la herramienta de este mes se presenta una hoja de cálculo,
que mediante la aplicación de diversos métodos complementarios, desglosa
en ítems concretos las diferencias existentes entre los márgenes y/o beneficios
obtenidos en dos años consecutivos, También posibilita conocer cómo afectará
al resultado una mala planificación de la producción. En definitiva, se trata de
disponer de mayor información sobre la gestión productiva de la empresa, lo
que nos permitirá mejorar la eficacia y eficiencia de la misma.
DESCRIPTORES: Método del caso, costes, instrumentos financieros, gestión,
cuenta de resultados, hoja de cálculo.
TÍTULO: Métodos
w
Nº 243 • Octubre 2007
Estrategia Financiera
11
10_21_Rev243_BERN.qxd
25/9/07
07:33
Página 12
Método del Caso
Métodos para analizar las variaciones
del resultado
w
dica lo que representan los márgenes sobre las cargas
variables: %CV=MA/CV.
En este caso, la variación del beneficio la expresaremos como la suma de tres elementos:
Variación en costes de ventas:
Variación en precios de coste = UD2 x (CV2 – CV1)
Variación en unidades vendidas = CV1 x (UD2 – UD1)
1. Beneficio por variación del margen:
VE2 –VE’2 con VE’2= CV2 x (1+%CV1)
2. Beneficio por variación actividad:
BE1 x %IA
Donde BE1 es el beneficio del año 1, e %IA es el Incremento de actividad: VE’2/VE1=1+%IA
3. Beneficio por aprovechamiento capacidad:
(BE2 – BE1) – Beneficio por variación del margen –
– Beneficio por variación actividad
3. Diferencias por incremento de actividad
(Schmalembach): a partir del índice del incremento de actividad anterior, podemos elaborar
una tabla con las diferencias entre los valores de
los datos reales para el año siguiente, y los obtenidos al multiplicar los valores por dicho índice
de actividad. El saldo nos proporcionará las diferencias como consecuencia de las variaciones en
la capacidad productiva de la empresa, lo que nos
permitirá explicar más detalladamente la cuenta
de pérdidas y ganancias, en términos de ganancia
de gastos fijos, pérdida por costes variables o pérdidas por amortización.
4. Diferencias por variaciones proporcionales
(Altschuler): en este método las diferencias en
los resultados están ocasionadas como resultado
de aplicar unos incrementos en las ventas y en
los costes.
Este análisis podremos emplearlo en el supuesto de conocer los datos sobre ventas y costes, para los dos años objeto de análisis:
Con UD1 y UD2, las unidades vendidas para los
dos años Unidades, los precios de venta PV1 y PV2,
y los costes variables (CV1 y CV2).
Pero también en el caso de sólo tener información de los valores del primer año, más, al menos, las variaciones porcentuales de alguna de esas
tres variables, la del precio de venta (%PV), las unidades producidas y/o vendidas (%UD) o el coste
variable (%CV). Veremos la forma de hacerlo en el
método del caso desarrollado posteriormente.
5. Análisis del coste completo: en este último método que vamos a presentar, consideraremos el
coste completo de cada unidad vendida, el cual
está compuesto tanto por las cargas variables,
como por la fijas, y ponderadas estas últimas en
función del volumen producido, de forma que imputamos así a cada producto la parte alícuota de
dichas cargas fijas.
Se puede dar la circunstancia de que la producción real coincida con la prevista, pero en caso
contrario, a su vez, se puede distinguir la posibilidad de que esta última sea inferior a la planificada, en cuyo caso hablaremos de subactividad o
de déficit de cobertura de cargas fijas, o por el
contrario de que la realizada esté por encima de
la prevista, y entonces estaremos ante un supuesto de sobreactividad o exceso de cobertura
de costes fijos de estructura. En cualquier caso,
podremos cuantificar la repercusión negativa o
positiva que sobre el beneficio producen las citadas divergencias existentes entre la realidad y la
previsión productiva efectuada.
El Gráfico 2 resulta muy útil para mostrar las
distintas magnitudes de ingresos y costes, sobre
Gráfico 2. Magnitudes de ingresos y
costes
Ganancias
UR
Variación en ventas:
Pérdidas
Variación en precios de venta = UD2 x (PV2 – PV1)
Variación en unidades vendidas = PV1 X (UD2 – UD1)
Producción
Ingresos
C. Variable
G F+G cal
Gastos fijos
C. totales
Nota: Los ejercicios consecutivos se representan por los subíndices 1 y 2.
12
Estrategia Financiera
Nº 243 • Octubre 2007
10_21_Rev243_BERN.qxd
25/9/07
07:34
Página 14
Método del Caso
Métodos para analizar las variaciones
del resultado
w
en su cuenta de resultados. Vamos a continuar en
este supuesto práctico enlazando con la misma empresa de las dos herramientas anteriores, la cual recordemos, estaba dedicada a distribuir memorias
RAM, que tiene como producto estrella “llaves USB”
de 1 Gb. En esta ocasión, con el fin de poder realizar
ajustes de mejora en su política productiva, desea disponer de más información sobre la variación de los
resultados que espera obtener a fin del año 2007, con
respecto a los ya obtenidos en 2006.
De acuerdo con lo anterior, se ha elaborado un
modelo compuesto por tres hojas de cálculo Excel (Figura 1). La primera de ellas dedicada a desglosar la
variación de resultados del margen y del beneficio
(SHC), la segunda para poder realizar el mismo estudio en el caso de conocer sólo las variaciones entre
ejercicios (ALTS), y la última para elaborar el análisis
del coste total, que puede evaluar las consecuencias,
en pérdidas de beneficios y eficiencia, caso de producirse infra o sobredimensionamiento de la producción
(ACC).
Figura 1. Variación de resultados Schmale
Tabla 1. Previsiones para el año 2007
2006
2007
Diferencias
18,00 €
18,50 €
0,50 €
30.000
35.000
5.000
15,00 €
15,20 €
0,20 €
Cargas fijas (CF)
30.000 €
32.000 €
2.000,00 €
Amortización (AM)
10.000 €
12.000 €
2.000,00 €
Precio venta (PV)
Uds. (UD)
Coste variable
unitario (CV)
Tabla 2. Cálculos de margen y beneficio
2006 (€)
2007 (€)
Diferencias
Ventas
540.000
647.500
107.500 €
Cargas variables
450.000
532.000
82.000 €
Margen s/c
variables
90.000
115.500
Gastos fijos
30.000
32.000,00
2.000 €
Beneficio
60.000
83.500
23.500 €
Amortización
10.000
12.000
2.000 €
50.000
71.500
Beneficio neto
25.500 € (1)
21.500 € (2)
todo a la hora de visualizar las zonas de pérdidas
y ganancias, ambas separadas, como se puede
apreciar, por el punto de equilibrio o umbral de
rentabilidad.
SUPUESTO PRÁCTICO
La empresa Distriram quiere detallar el origen de
sus ganancias con el fin de reflejar esa información
14
Estrategia Financiera
Datos de partida
La información inicial necesaria para realizar los
cálculos pertinentes, se refiere solamente a unos pocos valores obtenidos de la cuenta de resultados de
2006, las unidades vendidas (UD) de la memoria de
1 Gb citada (30.000), el coste unitario (CV) o precio
de compra por esta empresa distribuidora (15 euros), el precio venta (PV) (18 euros), y los costes fijos
(CF) de la estructura productiva correspondiente.
Datos que son coincidentes con los ya introducidos
en la herramienta del mes de mayo anterior, y a los
que podemos añadir la cifra de la amortización
anual caso de desear obtener también, en la cuenta
de pérdidas y ganancias, información sobre cómo
afecta la misma a los resultados. Con el fin de establecer una comparación, y poder analizar la variación de resultados, se ha de proporcionar también
las previsiones para todas estas cifras para el año
2007. (Tabla 1).
Cálculos iniciales
En la Tabla 2 se muestran los primeros resultados, que consisten en los cálculos correspondientes
al margen y los beneficios para ambos años, así
como las diferencias existentes entre ellos. Así se
aprecia un incremento en el margen de 25.500 euros,
que supone un 28,3% de mejora previsible para
2007; variación que pasamos a continuación a explicar más detalladamente mediante su desglose. El
Gráfico 3, nos muestra las variaciones existentes, en
la que es posible distinguir las tres zonas (1/2/3) anteriormente indicadas en la introducción teórica, relativas a las diferencias en ventas, márgenes y conjunta, respectivamente.
Para conseguir la información que persigue DistriRam, aplicaremos los diversos métodos anteriormente presentados, para lo cual comenzaremos por
Nº 243 • Octubre 2007
10_21_Rev243_BERN.qxd
25/9/07
07:34
Página 15
Método del Caso
Métodos para analizar las variaciones
del resultado
Margen unitario
3,000
3,300
0,300
% Beneficios s/c
variables:
0,200
0,217
0,017
638.400,00 € Incremento
Actividad
0,1822
Gráfico 3. Variación del resultado
1
2
Ventas
Tabla 3. Porcentaje de beneficios sobre
costes
3
–
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
Tabla 4. Análisis diferencias márgenes
Millares
Análisis diferencias
márgenes
Margen
15.000 €
58,82%
Dif. por Margen Unitario
9.000 €
35,29%
Diferencias conjuntas
1.500 €
5,88%
Dif. en Volumen de producción
120
25.500 € (1)
determinar los porcentajes de beneficios sobre costes proporcionales en ambos ejercicios, constatándose
que éste pasa del 2 al 0,217, y que el índice de incremento de actividad que en este caso es del 18,22%
(Tabla 3) .
Podemos a continuación explicar los citados
25.500 euros de diferencia de margen entre ambos
ejercicios, imputándose al cambio de volumen en la
producción un 58,52% o 15.000 euros en la zona 1, a
la variación del margen unitario 9.000 euros o un
35,29% en la zona 2, y por la variación conjunta el
restante y menor de 1.500 euros (un 5,88%), de la
zona 3. (Tabla 4).
De forma más completa, podemos explicar la variación del beneficio reflejando en una cuenta de resultados analítica, las variaciones anteriores del margen. Así, en nuestro caso, los 21.500
euros, son suma de la parte correspondiente a la variación del margen
9.100 euros, a una mayor actividad,
9.111 euros, y al mejor aprovechamiento a la capacidad productiva de
la empresa los 3.289 euros restantes
(Tabla 5).
Finalmente, es posible, gracias
al procedimiento de Schmalembach, elaborar la tabla comparativa de resultados reales del
segundo año con los teóricos,
estos últimos obtenidos al
multiplicar los del año inicial por el índice de incremento de la actividad del
18,22%, (Tabla 6a). Por
ejemplo, vemos que las
ventas en 2006 ascendieron a 540.000 euros,
mientras que las calculadas
para 2007 serían de 638.400 euros, y se alcanzaron
realmente 647.500 euros.
A continuación se construye una tabla de pérdidas
y ganancias, a partir de la cuál desglosaremos, aún con
más detalle, los anteriores 3.288,89 euros, obtenidos
por mejor aprovechamiento de la capacidad productiva de la empresa. En el presente caso práctico, vemos
que resultan de restar a los 3.466,67 euros, debidos a
una ganancia de gastos fijos, la pérdida de 177,78 euros por la amortización, mientras que en este caso es
nula la merma por costes variables. De la tabla se deduce que esos 3.466,67 euros se obtienen de restar de
los 35.466,67 euros de gastos fijos calculados, para
2007, los 32.000 euros finales. (Tabla 6b).
La segunda hoja de cálculo, está programada según el método de Altschuler, y se nutre de los datos ya
aportados en la hoja primera, que se capturan de
forma automática. También se proporcionan junto a
los mismos los valores de las diferencias existentes entre los dos años analizados. Se puede apreciar que
aunque no hablamos de cifras muy significativas, en
concreto, 0,5 euros para precio de venta y 0,2 para el
coste proporcional, sí son suficientes para provocar
Tabla 5. Desglose del beneficio
Gastos
Ingresos
532.000,00 € Ventas
Costes variables
Costes Fijos
32.000,00 €
Amortización
12.000,00 €
Beneficio Base
50.000,00 €
647.500,00 €
21.500,00 € (2)
Beneficio
Beneficio por Variación
Margen
9.100,00 €
Beneficio por Variación
Actividad
9.111,11 €
Beneficio por Aprovecha.
Capacidad
3.288,89 €
647.500,00 €
647.500,00 €
w
Nº 243 • Octubre 2007
Estrategia Financiera
15
10_21_Rev243_BERN.qxd
25/9/07
07:34
Página 16
Método del Caso
Métodos para analizar las variaciones
del resultado
w
Tabla 6a. Resultados reales segundo año
2006
Calculados
2007
Pérdida
Ventas
540.000,00 €
638.400,00 €
647.500,00 €
Cargas variables
450.000,00 €
532.000,00 €
532.000,00 €
Margen
90.000,00 €
106.400,00 €
115.500,00 €
Gastos Fijos
30.000,00 €
35.466,67 €
32.000,00 €
Autofinanciación
60.000,00 €
70.933,33 €
83.500,00 €
Amortización
10.000,00 €
11.822,22 €
12.000,00 €
50.000,00 €
59.111,11 €
71.500,00 €
Benef. Variación
Ganancia
3.466,67 €
177,78 €
3.288,89 € (3)
Capac. empresa
3.466,67 €
Tabla 6b. Desglose del beneficio
Tabla 7a.
21.500,00 €
Ganancias
Por varia. margen o elevación precios:
9.100,00 €
Por aumento actividad:
9.111,11 €
3.288,89 € (3)
Por mayor capacidad:
Ganancia gastos fijos:
Pérdida en costes variables:
Pérdida amortización
3.466,67 €
0,00 €
–177,78 €
Figura 2. Diferencias según método
Atschuler
Precio venta
(PV)
Uds (ud)
Coste
variable
unitario (CV)
3.466,67 €
2006
2007
Diferencias
18,00 €
18,50 €
0,50 €
30.000
35.000
5.000
15,00 €
15,20 €
0,20 €
%
Variación
% Variación % Variación
Nueva
a aplicar
2007
2,78%
3,5%
3,50%
18,63 €
16,67%
0,0%
16,67%
35.000
1,33%
0,0%
1,33%
15,20 €
Es decir, en este caso, por defecto, se parte del
2,78% entre un precio de venta y otro, del 16,67% en
las unidades vendidas, y del 1,33% en el coste variable. A partir de ahí, si se desea se pueden usar estos
porcentajes, sin más que dejar en cero el correspondiente valor en la columna “% Var. Nueva”, o por el
contrario, si introducimos un nuevo porcentaje de variación en esta misma columna, estos valores tendrán
prioridad sobre los porcentajes por defecto anteriores.
Así, si introducimos una variación del 3,5% para la
variación del precio de venta, dicho porcentaje será
el que figure en la columna “Var. a aplicar”, y será la
que se aplique sobre los datos del año inicial, en las
siguientes fórmulas de esta hoja de cálculo. En el Gráfico 4 se muestra en forma de gráfico los tres por-
Gráfico 4. Porcentajes de variación
variaciones apreciables en los resultados del margen y
beneficio consiguiente. (Figura 2).
Al tener que trabajar en este caso con porcentajes
de variación, en la Tabla 7, se determinan los que le
corresponden a las cantidades anuales introducidas.
Pero con el fin de no limitar el modelo realizado a calcular en base a estos porcentajes ya determinados por
los datos del segundo ejercicio, queremos permitir introducir las variaciones que se deseen en cada análisis particular. Por ello lo hemos programado de forma
que podamos teclear porcentajes de variación distintos de los determinados por los datos de 2007, tanto
para el precio de venta, como las unidades vendidas o
el coste variable unitario. (Tabla 7a).
16
Estrategia Financiera
Variación
1,33%
16,67%
3,50%
0,00%
5,00%
Precio de venta
10,00%
Uds. (UD)
15,00%
20,00%
Coste variable unitario (CV)
Nº 243 • Octubre 2007
10_21_Rev243_BERN.qxd
25/9/07
07:40
Página 18
Método del Caso
Métodos para analizar las variaciones
del resultado
w
Tabla 7b.
2006
2007
Variaciones
Ventas
540.000,00 €
647.500,00 €
107.500,00 €
Cargas
variables
450.000,00 €
532.000,00 €
82.000,00 €
Margen s/c
variables
90.000,00 €
115.500,00 € 25.500,00 €
centajes de variación a emplear, apreciándose, por
ejemplo el nuevo porcentaje introducido del 3,5%
para el precio de venta (PV).
A continuación ya se puede calcular el margen y
la variaciones de acuerdo con los porcentajes de variación antes validados; que en el caso de que no hayamos modificado los porcentajes por defecto, nos
Tabla 8. Propuesta de Atshuler para explicar el margen
Tabla 8a
Valores
Variación en Precios de Venta
17.500,00 €
Variación en Unid. Vendidas
90.000,00 €
Variación en Precios de Coste
7.000,00 €
Variación en Unid. Vendidas
75.000,00 €
VaVen
VaCos
107.500,00 €
82.000,00 €
25.500,00 €
Tabla 8b
Variac. PV
Variación en Precios de Venta
17.500,00 €
Variación en Unid. Vendidas
90.000,00 €
Variación en Precios de Coste
7.000,00 €
Variación en Unid. Vendidas
75.000,00 €
VaVen
VaCos
2,78%
107.500,00 €
82.000,00 €
25.500,00 €
Tabla 8c
Variac. UD
Variación en Precios de Venta
17.500,00 €
Variación en Unid. Vendidas
90.000,00 €
Variación en Precios de Coste
7.000,00 €
Variación en Unid. Vendidas
75.000,00 €
VaVen
VaCos
16,67%
107.500,00 €
82.000,00 €
25.500,00 €
Tabla 8d
Variac. PC
Variación en Precios de Venta
17.500,00 €
Variación en Unid. Vendidas
90.000,00 €
Variación en Precios de Coste
7.000,00 €
Variación en Unid. Vendidas
75.000,00 €
VaVen
VaCos
1,33%
107.500,00 €
82.000,00 €
25.500,00 €
18
Estrategia Financiera
vuelven a proporcionar la misma cifra de antes
(25.500 euros) para el margen (Tabla 7b).
Ya en la siguiente Tabla 8, podemos ver los resultados en variaciones de ventas (VaVen) y variaciones de costes (VaCos), al aplicar sucesivamente la
formulación anteriormente presentada para los cuatro supuestos de cálculo presentados. En el primero
de ellos para el caso de conocerse los valores para
2006 y 2007, y los otros tres siguientes, empleando
consecutivamente la variación porcentual por defecto del 2,78% para el precio de venta, del incremento de la unidades vendidas del 16,67%, o finalmente el incremento en los costes proporcionales del
1,33%.(Tabla 8).
Evidentemente, al tratarse de métodos alternativos aplicados sobre los mismos datos, los resultados
son coincidentes en todos los casos. Así obtenemos
siempre una variación en ventas de 107.500 euros,
distribuidos entre los 17.500 euros por variación en el
precio de venta y los 90.000 euros por variación de
unidades vendidas. Si de dichos 107.500 euros restamos la variación en costes de 82.000 euros, obtenemos la variación en el margen de los ya reiterados
25.500 euros, de los cuales 7.000 euros según por la
variación en precio de los costes y 75.000 euros por
variación en unidades vendidas, (Tabla 8).
La tercera hoja de cálculo que se ha programado,
nos sirve para aplicar la metodología del coste total,
en donde vamos a analizar cómo afectarían al resultado los desajustes en la planificación realizada, es
decir, el hecho de vender mayor o menor cantidad de
unidades de las previstas inicialmente.
Volvemos a pedir los datos de partida ya reiterados, o simplemente podemos capturar los introducidos para cualquiera de los dos ejercicios analizados.
Tenemos a continuación que introducir las cantidades
del número de unidades vendidas, por encima y por
debajo de la cantidad planificada, para realizar una tabla comparativa. No obstante, con la intención de ser
lo más flexibles posible, vamos a permitir, bien introducir unos porcentajes de variación, positivos y negativos, para aplicar a la cantidad planificada, o directamente teclear esos números de unidades a estudiar,
por defecto y/o exceso de la cifra base de 30.000 unidades, teniendo esta última entrada preferencia. Veamos, por ejemplo, que si partimos de 30.000 unidades. y fijamos un -10%, se calcula una producción de
27.000 unidades., pero si en la celda de debajo de la
del -10%, introducimos, por ejemplo 26.500 unidades,
este valor será el empleado finalmente en los análisis
posteriores en lugar del anterior de 27.000 unidades.
Tal y como ya se comentó en la introducción teórica, debemos imputar los costes fijos de forma proporcional a la producción, correspondiendo en este
caso a este cociente un valor CF/UD=1 (con
CF=30.000 y UD=30.000). Ello supone unos costes
totales de 480.000 euros y un beneficio consiguiente
de 60.000 euros, para el caso de los 30.000 productos vendidos. Pero en el supuesto de producirse subactividad con 27.000 unidades. vendidas, dicho beneficio se verá reducido a 54.000 euros, ya que el
Nº 243 • Octubre 2007
10_21_Rev243_BERN.qxd
25/9/07
08:04
Página 19
Método del Caso
Métodos para analizar las variaciones
del resultado
mismo coste fijo hay que
repartirlo en menos
unidades y les
corresponde un
mayor porcentaje a cada
una de ellas.
Asimismo, desciende a 51.000
euros dicho
beneficio, en el
caso de caer la
producción a 25.500 unidades. Por el contrario, si se
produce sobreactividad y vendemos 35.000 o 37.500
unidades, el beneficio crecerá hasta 70.000 euros y
75.000 euros, respectivamente, ya que el mismo
coste fijo se distribuye ahora sobre mayor número
de unidades. (Tabla 9).
Para completar los resultados obtenidos, hemos
querido determinar también en cada caso el porcentaje beneficios/ingresos, que puede caer del 11,1% en
el caso de la producción de referencia de 30.000 UD,
hasta el 10,1% para 25.500 unidades, o por el contrario, crecer al 12,2% si producimos 37.500 unidades.
Finalmente, con el fin de complementar la información, se calculan los índices comerciales de eficiencia que ya utilizábamos en la anterior herramienta del mes de mayo. Vemos cómo puede aumentar y disminuir el valor de los mismos con las
variaciones producidas al fallar la planificación, así
pasamos de un índice de eficiencia comercial del
66,67% para las previstas 30.000 unidades, a otro del
60,78% si sólo vendemos 25.000 unidades, o por el
contrario, puede elevarse al 73,33% si somos capaces de vender un 25% más de artículos. (Tabla 10).
Como siempre, un gráfico nos muestra de forma más
visual los anteriores resultados con las distintas líneas de ingresos y costes. (Gráfico 5).
Tabla 9. Metodología del coste total
–15%
–10%
—
—
25.500
27.000
Producción
Ingresos (ventas)
10%
25%
30.000
35.000
—
30.000
35.000
37.500
459.000 € 486.000 € 540.000 € 630.000 € 675.000 €
Costes
83,3% C. Proporcionales
1,0 C. de Estructura
Costes
Fijos + Costes Cal.
Gastos Fijos
382.500 € 405.000 € 450.000 € 525.000 € 562.500 €
25.500 €
27.000 €
30.000 €
35.000 €
37.500 €
408.000 € 432.000 € 480.000 € 560.000 € 600.000 €
30.000 €
30.000 €
30.000 €
30.000 €
30.000 €
412.500 € 435.000 € 480.000 € 555.000 € 592.500 €
C. Totales
Beneficio
Calculado
51.000 €
54.000 €
60.000 €
70.000 €
75.000 €
Pérdida
Subactividad
–4.500 €
–3.000 €
0,00 €
0,00 €
0,00 €
0,00 €
0,00 €
0,00 €
5.000 €
7.500 €
46.500 €
51.000 €
60.000 €
75.000 €
82.500 €
Beneficio
Sobreactividad
Resultado neto
Tabla 10.
% Beneficios/Ingresos
10,1%
10,5%
11,1%
11,9%
12,2%
Índice de Eficiencia Comercial
60,78%
62,96%
66,67%
71,43%
73,33%
Índice de absorción de Cargas Fijas
39,22%
37,04%
33,33%
28,57%
26,67%
Otras opciones de hoja de cálculo
Todas las herramientas que les hemos presentado
estos últimos años han sido desarrolladas con la hoja
de cálculo Excel en la versión 2003, y aunque ha aparecido recientemente una nueva con el nombre de
2007, se ha preferido continuar con la anterior a la espera de una mayor difusión de esta última, máxime
dada la circunstancia de que en la de 2007 se puede
almacenar en archivos incompatibles con las versiones
anteriores. Podemos eso sí, decir que hemos probado y
adaptado la presente herramienta a la nueva versión,
comprobando que funciona perfectamente (Figura 3).
Queremos también comentar la posibilidad de poder emplear otras aplicaciones comerciales de hojas
de cálculo como son “Lotus 123”, o “QuattroPro”. Teniendo así mismo hoy día la opción de recurrir además a otros programas conocidos como de “software
libre”, los cuales son de distribución gratuita. Hemos
probado el modelo del presente artículo en dos de las
más extendidas, “OPenOffice.org” y Gnumeric, y salvo
“pequeños” ajustes, y advertir que no disponen de al-
Gráfico 5. Análisis completo de coste
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
0
10,000
20,000
30,000
Producción
Ingresos
C. Proporcionales
Costes fijos + Costes Cal.
Gastos fijos
C. Totales
w
Nº 243 • Octubre 2007
Estrategia Financiera
19
10_21_Rev243_BERN.qxd
25/9/07
07:35
Página 20
Método del Caso
Métodos para analizar las variaciones
del resultado
w
Figura 3. Versión Excell 2007
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
guna que otra opción, hay que decir que ha funcionado adecuadamente en ambas. (Figuras 4 y 5).
Pero todavía podemos encontrar una versión de
Excel en la que ejecutar nuestras herramientas, nos
referimos a aquella que funciona bajo el sistema operativo Windows Mobile para los dispositivos de mano,
PDA (Personal Digital Assistant) y Palm. Aunque evidentemente dado su tamaño aconsejamos simplificar los modelos y desglosarlos en hojas complementarias de menor tamaño.
Para finalizar este repaso a distintas opciones de
utilización de la hoja de cálculo, diremos que recientemente existe otra opción muy interesante a la hora de
20
Estrategia Financiera
poder consultar datos desde cualquier lugar del mundo
y sin necesidad de tener físicamente el archivo, sin más
que disponer de un acceso a Internet. Nos estamos refiriendo a “Google. Documentos y hojas de cálculo”,
que permite depositar, a los usuarios registrados de
Gmail.com, una hoja de cálculo, para posteriormente y
vía Internet, visualizar dicho el archivo. Aunque las opciones de manejo y funciones son evidentemente mucho menores que los de un programa de hoja convencional, sí que resulta muy útil por su posibilidad de
consulta rápida desde cualquier lugar. La Figura 6, nos
muestra el aspecto del último modelo presentado en la
presente herramienta, bajo esta última opción. 9
Nº 243 • Octubre 2007
Descargar