LOS/AS ADOLESCENTES Y LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 1 ¿Por qué no estamos avanzando a la par de los esfuerzos? Carmen Murguía Pardo 1 Este documento ha sido elaborado a partir del capitulo que lleva el mismo titulo y que fue elaborado por la autora a solicitud del UNFPA para formar parte de una publicación sobre Población y Desarrollo (documento inédito) Objetivo Brindar información actualizada sobre: I. La situación de la SS y SR de los adolescentes en el Perú II. Los avances en el campo de la normatividad, las políticas públicas y los programas dirigidos a esta población III. Los desafíos para hacer realidad los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes Contenidos del capítulo n Introducción n La sexualidad es un concepto en construcción cuando de adolescentes se trata n Las formas y los contextos en que se ve afectada la SS y SR de los/as adolescentes son múltiples n n n Normatividad, políticas públicas y programas nacionales que responden a las necesidades de los adolescentes: avances y retos Programas dirigidos a mejorar la SS y SR de los/as adolescentes: ¿Qué funciona y qué no funciona en países en desarrollo? Haciendo el balance final Los y las adolescentes: Pluricultural Multilingüe Multiétnico 10 a 14 Mujeres y hombres entre 10 y 19 años de edad 15 a 19 q 21 % de la población tiene entre 10 y 19 años q 62.2 % de los adolescentes entre 10 y 14 años son pobres; 26.1% viven en pobreza extrema q En el grupo de 15 a 19 años, el 53.3% son pobres y 19.4% viven en extrema pobreza q Las regiones que muestran un mayor crecimiento intercensal en la población de 10 a 24 años corresponden a Madre de Dios, Loreto, Ayacucho y Huancavelica Fuente: ENDES 2000 y ENAHO 2004 La sexualidad es un concepto en construcción cuando de adolescentes se trata Placer y disfrute de la sexualidad SALUD Y BIENESTAR SEXUALIDAD Embarazos inesperados Actividad sexual (COITO) Enfermedad Aspectos negativos Infecciones de transmisión sexual VIH-sida Vivencias sexuales Enfoque de derechos humanos DS y DR (+) SALUD SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Construcción Teórica Enfoque de riesgo (-) Aspectos Reproductivos Disfrutar de bienestar y placer (felicidad) Vivencias que integran el “estar bien” en el aspecto físico, moral, psicológico y social No reconocidos en la normatividad nacional DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS Los adolescentes no conocen o no están familiarizados con la noción Un gran grupo no se considera sujeto de derechos DS y DR nociones indesligables Vivencias sexuales + aspecto reproductivo Es posible disfrutar de la sexualidad sin fines reproductivos Sexualidad responsable no se limita a los aspectos reproductivos Sexualidad Mandatos sociales Necesidades Intereses GENERO Expectativas Influyen en las características y diferencias que existen en las prácticas sexuales durante la adolescencia: virginidad, edad para encuentros sexuales, tipo de pareja, tipo de relación, uso de métodos de protección, etc. Las formas y los contextos en que se ve afectada la SS y SR de los adolescentes son múltiples n n n n n n La mayor parte de investigaciones sólo recogen aspectos asociados a los “problemas” y “riesgos” Temas poco indagados: conocimiento del cuerpo, visión del propio sexo y del sexo opuesto, conocimiento de funciones reproductivas, enamoramiento y placer..... Información sobre el cuerpo, el ciclo reproductivo y métodos anticonceptivos es escasa, confusa o distorsionada Persiste tabú en adultos para conversar sobre cambios biológicos en la pubertad y posibilidad de actividad sexual y procreación Muchos adultos consideran que la abstinencia y la postergación del inicio sexual es la “mejor solución” Los adolescentes suelen recurrir a los pares y a los medios de comunicación para informarse y absolver dudas Virginidad n n El mandato cultural sobre la virginidad en las mujeres hasta el matrimonio aún sigue vigente (mujeres de la sierra y hombres de la selva) Transición en las actitudes hacia concepciones más permisivas y más acordes a los comportamientos reales Inicio sexual n n 22.2% de las adolescentes ya se han iniciado sexualmente (Endes 2000) En el caso de los varones el 41 % ya se ha iniciado (UPCH/fondo global, 2005) El porcentaje más alto de iniciadas se observa en las adolescentes: n rurales (31,6%) n de menor nivel educativo (52,5%) n de menor nivel económico (40,2%) n las que pertenecen a un grupo étnico ( 34,4%) Particular situación de vulnerabilidad de las mujeres adolescentes que sufren múltiples formas de exclusión social n Violencia Sexual n n n n Presencia de coerción sexual en la iniciación sexual de adolescentes: desde presión psicológica (prueba del amor) hasta el uso de la fuerza En los 12 meses previos a la Endes continua 2004, el 27.5% de las adolescentes y jóvenes (15 - 24 años) sufrieron violencia sexual bajo efecto de alcohol o drogas Un 39.7% reportan haber sufrido alguna vez violencia sexual Según estudio realizado en escuelas públicas (1997), el 9% de los varones y el 22.2% de las mujeres se iniciaron sexualmente por violación Uso de MAC y condón n n n n n n El 95.3% de los adolescentes entre 15 y 19 años conoce al menos un MAC El porcentaje de adolescentes indígenas que conoce algún método está por debajo del promedio de su grupo de edad (80.5%) 56.7% de las mujeres entre 15 a 19 años usan algún MAC: 41.8% usan MAC modernos y 14% métodos tradicionales Las adolescentes no unidas sexualmente activas usan en mayor medida MACs que las adolescentes en unión (71.7% y 51.1%, respectivamente) Sólo el 19% de las adolescentes sexualmente activas han usado condón alguna vez (doble protección) MAC y condón están ingresando a la pauta de comportamiento de protección de los adolescentes más no se observa un uso regular y consiste Fuente: ENDES 2000, ENDES continua 2004, investigaciones nacionales Fecundidad en adolescentes n n Según Endes continua 2004, la fecundidad en el grupo de 15 a 19 años ha disminuido a 61 por mil mujeres (Endes 1996: 74 por mil, Endes 2000: 66 por mil) La tasa de fecundidad de mujeres en edad fértil(85 por mil) ha disminuido en 33% entre 1986 y 2000, para el grupo adolescente ha decrecido tan solo en 16% Embarazos inesperados n n n El 13% de las adolescentes entre 15 y 19 años ya es madre (11%) o esta gestando por primera vez (2%) Los mayores porcentajes se presentan en adolescentes: n con educación primaria (35%) n aquellas que residen en la selva (29%) n en las del estrato socioeconómico más bajo En la sierra el porcentaje es de 11.8% y en Lima Metropolitana es de 8.7% Fuente: ENDES 2000, ENDES continua 2004 Aborto n n n n Gran parte de los embarazos inesperados terminan en abortos inducidos en condiciones inseguras atentando contra los DS y DR Según Ferrando (2002) el 14% de las mujeres atendidas en establecimientos públicos de salud por complicaciones de aborto tiene menos de 20 años El aborto se produce porque las adolescentes “no querían” o “no esperaban” un embarazo Existen pocos estudios sobre el tema y debido a que el aborto es ilegal en el país, todas las estimaciones deben considerarse tentativas VIH-sida n n n n n n A junio de 2006, el grupo etáreo que presenta más casos de sida corresponde al quinquenio entre 25 y 29 años (OGE-MINSA) Se puede deducir que aproximadamente la mitad de las infecciones se producen durante la adolescencia La relación hombre-mujer se sitúa en 2.8 varones por una mujer viviendo con el VIH La frecuencia de la infección es mayor en algunos grupos poblacionales como los HSH (11-18%) Muchos adolescentes tienen prácticas homosexuales, hecho que no contemplan los programas de prevención y los materiales educativos dirigidos a esta población Un estudio muestra que el 50% de las mujeres y el 13% de los varones encuestados no se sienten en riesgo de contraer una ITS (Contrasida-Procetss 1999) Normatividad, políticas públicas y programas nacionales que responden a las necesidades de los adolescentes: avances y retos Normatividad y Políticas Públicas n n n n n n Carencia de políticas públicas de juventud en la región Legislación enfocada en los sectores educación, salud, trabajo y justicia Carencia de un enfoque multisectorial y de desarrollo humano No se logra articular la relación entre la sexualidad, las necesidades específicas de los adolescentes y las políticas públicas No siempre se consideran los procesos sociales en curso y las características del escenario global en el que se desarrollan los adolescentes de hoy En SSR no contamos con políticas públicas que partan de una perspectiva de derechos incluyendo los DS y los DR n n Existen instrumentos jurídicos y compromisos internacionales, y a nivel de la región, que salvaguardan el derecho a la salud y la SSR de los adolescentes Son compromisos relevantes sin embargo también presentan barreras importantes: n No tienen necesariamente carácter vinculante frente al marco jurídico nacional n Se focalizan en los aspectos reproductivos n No logran incluir los derechos sexuales n Las recomendaciones para la acción ponen el énfasis en servicios de planificación familiar, acceso a MAC, prevención de “riesgos” n No se enfatiza la necesidad de incluir otros actores/sectores en la promoción de vidas sexuales saludables n n En el país, la Constitución Política del Perú, el Código del los Niños y Adolescentes y la Convención de los Derechos del Niño protegen los derechos de la población adolescente Sin embargo: n n n n n Existen marcos normativos contradictorios (minoría de edad, incapacidad económica o psicológica) Dificultad para delimitar la adolescencia en términos de edad para fines legislativos Las normas no se traducen necesariamente en políticas públicas y programas que hagan realidad los DS y DR de los adolescentes y que mantengan continuidad Tampoco se acompañan de presupuestos que permitan que se operativicen Los adolescentes no cuentan con mecanismos e instrumentos para exigir el cumplimiento de su derecho a información, educación sexual, insumos, servicios médicos y sociales, etc. n El sector salud se encuentra en pleno proceso de desarrollo normativo: Lineamientos de Política de Salud de los y las Adolescentes Norma Técnica para la Atención Integral de Salud - EVA Oficialización del Modelo de abordaje de Promoción de la Salud Norma Técnica para la transversalización de los enfoques de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad Norma Técnica de Planificación Familiar 2005 considera de manera específica a los y las adolescentes “en riesgo” (solicitud o referencia) El Ministerio de Educación aprueba por RM la estrategia Escuelas Promotoras de la Salud que incluye SSR (2006) CONAJU - Plan Nacional de la Juventud 2006-2011 incluye resultados vinculados al ejercicio de los DS y DR (2006) MIMDES - Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010 Programas dirigidos a mejorar la SS y SR de los/as adolescentes: ¿Qué funciona y qué no funciona en países en desarrollo? n Amplia gama de programas se han puesto en marcha en la región n Pocos han sido sometidos a evaluaciones de impacto a mediano y largo plazo n En pocos casos logran amplia cobertura (“pilotos” vs. escala nacional) n n No necesariamente parten de evidencias sobre las necesidades/intereses/expectativas de SSR de los adolescentes diferenciadas por sexo, región, grupo de edad Pocos han demostrado ser costo-efectivos a partir de evaluaciones rigurosas ¿ Qué funciona? Educación sexual integral n Campañas de prevención de enfoque múltiple (vs. ABC) Programas basados en la comunidad que responden a una amplia gama de necesidades Mercadeo Social para la salud adolescente Servicios de salud amigables Las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para promover la salud y el desarrollo n Programas de entretención y educación: “Eduentretenimiento” Involucramiento de los hombres en tema de SS y SR Creación de Redes Comunitarias Haciendo el balance final n n n n n Presencia del Bono Demográfico (2025-2030) como una gran oportunidad para invertir en adolescentes No existe “la adolescencia”, existen diferentes formas de vivir la adolescencia Heterogeneidad de la población adolescente plantea desafíos a nivel de políticas y programas Proceso de descentralización ofrece oportunidades que no están siendo suficientemente aprovechadas Los adolescentes en general están en situación de vulnerabilidad, pero en algunos grupos la vulnerabilidad es mayor: 10 a 14 años, los que viven en la calle, están fuera de la escuela o en pandillas, adolescentes trabajadores, que son padres o madres, adolescentes indígenas y rurales n n n n Se requiere generar evidencias, evaluar impacto y costo efectividad para seguir avanzando .... Se requieren programas de prevención más agresivos, creativos y de amplia cobertura bajo el claro liderazgo de los sectores salud y educación en coordinación permanente Se requieren políticas públicas con enfoque multisectorial, de desarrollo humano y Derechos Humanos Normatividad y políticas requieren difundirse en todos los niveles y traducirse en programas efectivos y de calidad n Los programas que funcionan consideran: n n n n n n n Las necesidades de los adolescentes y la perspectiva comunitaria Incluyen información completa, atención e insumos (MAC, AOE, condón) Responden a múltiples necesidades de los adolescentes Incorporan la participación activa de los adolescentes Usan metodologías innovadoras (TIC; eduentretenimiento, educación par a par, etc.) Parten de un enfoque de DDHH y DS y DR incluyendo la diversidad de sexualidades y culturas Se diseñan de acuerdo a las necesidades y expectativas de hombres y mujeres MUCHAS GRACIAS