1 Discurso inaugural VIII Seminario Nacional de Teoría de la Arquitectura

Anuncio
1
Discurso inaugural
VIII Seminario Nacional de Teoría de la Arquitectura
28 y 29 de septiembre 2006
Hermosillo, Sonora, México
Arquitecturas de la globalización
Dra. Catalina A. Denman
Rectora de El Colegio de Sonora
Muy buenos días y bienvenidos al espacio de este Seminario.
Es un honor para mí estar acompañándolos esta mañana en lo que promete ser una muy
productiva y promisoria reunión. Un honor, que nuestra institución, El Colegio de Sonora,
organice, en conjunto con la UNISON, el ITESCA, la UNAM, la UAS, la UNO, y el
Instituto Sonorense de la Cultura, un evento que convoque a tan variados y talentosos
debatientes.
Cuando el Dr. Eloy Méndez me comentó sobre la organización de este Seminario y me
invitó a acompañarlos en la inauguración le pedí que me comentara un poco sobre el
sentido del Seminario, sobre lo que buscaban, sobre lo que discutirían, sobre sus
implicaciones. Conversamos un rato y unos días después recibí de su aguda y prolífica
pluma tres cuartillas a renglón seguido con comentarios que ponía a mi disposición para la
inauguración. Leí con muchísimo interés sobre un tema que no es de mi área de
especialidad: la teoría de la arquitectura. Le agradezco profunda y respetuosamente a Eloy
la generosidad con la que compartió su trabajo conmigo con el afán, seguramente, de que
yo pudiera abrir con unas sabias palabras este Seminario.
Pero ni ustedes, ni yo la íbamos a creer si me escucharan (a la antropóloga médica) hablar,
por poner un ejemplo, de: “...las distinciones morfológicas de los nuevos espacios de
poder.” Y me propuse, en cambio, compartir con ustedes algunas reflexiones desde mi
propia experiencia profesional en el campo de la antropología y la sociología de la salud.
No para hablarles sobre los asentamientos humanos, o la contribución de la antropología al
estudio de la arquitectura como un campo de la cultura humana, sino para compartir
algunas ideas sobre la construcción del conocimiento desde la investigación.
Ustedes me dirán si son pertinentes estas reflexiones.
A mediados del próximo año se celebrará el III Congreso Internacional de Investigación
Cualitativa. Entre otras actividades, se nos ha convocado a discutir las propuestas de dos
investigadores ingleses (Learmonth y Harding, Evidence-Based Management: The very
idea. Public Administration Vol. 84, No. 2, 2006, pp.245-266) sobre las limitaciones de las
actuales teorías y prácticas de la administración de los servicios de salud. Los autores
critican las formas en que se genera el conocimiento legítimo en este campo. Se preguntan
cuáles son los temas y problemas de investigación que quedan fuera del ámbito de análisis
al aceptar, acríticamente, las teorías de moda (sobre la administración basada en la
2
evidencia). Los autores se están refiriendo a la hegemonía de un solo modelo en la teoría y
la práctica.
Para responder estas preguntas y alcanzar una comprensión más cabal de la naturaleza de
los servicios públicos, en este caso de salud, los autores recurren a Henri Lefebvre y su
tríada conceptual del espacio, autor y concepto que seguramente conocen ustedes mucho
mejor que yo.
Siguiendo a Lefebvre, y retomando a Foucault, los ingleses proponen hacer, desde la
ciencia política, una geografía de la administración de la salud que genere mapas-teorías de
los distintos espacios de los servicios de salud. Mapas conceptuales, mapas de las
relaciones de poder y de dominación que hagan visibles estas relaciones.
¿Cómo se hace esto? Learmonth y Harding proponen como punto de partida una
“heterogeneidad radical” tanto en la naturaleza de las preguntas de investigación, como en
las tradiciones de investigación. Animan a realizar investigaciones sobre las formas en que
se ejerce, se controla y se mantiene el poder; sobre las formas de expresión de resistencia y
conflicto; y las formas en que se manipula y se recrea la desigualdad social. Proponen, y he
sido muy sintética, que esta investigación generará una mayor creatividad e inspirará
debates más amplios sobre el campo de estudio.
Volvamos ahora al tema de este Seminario. Ya Umberto Eco (Los límites de la
interpretación. 3ª edición, México, 2000) argumentó convincentemente sobre los límites de
las metáforas. Seguramente mi comparación tiene limitaciones. Sin embargo, sospecho que
hay ciertas similitudes. Me pregunto, les pregunto: ¿cuáles son los temas y las
investigaciones que quedan fuera de la reflexión actual sobre la teoría de la arquitectura?
¿Cuál sería la implicación de la heterogeneidad radical en la naturaleza de las preguntas de
investigación que ustedes se hacen? ¿Cuáles son sus contribuciones, mediante el análisis de
los espacios, para visibilizar las formas de control, de resistencia, y de recreación de la
desigualdad social? ¿Cuáles son los mapas que requerimos para transitar globalizadamente?
Por la breve revisión que hice de las memorias de este Seminario pude ver que ustedes se
han hecho muchas de estas mismas preguntas. Celebro que así sea, y hago votos, en esta
inauguración, para que los debates que aquí se generen tengan el éxito de la heterogeneidad
radical, vacuna prometedora contra los pensamientos únicos.
Muchísimas felicidades.
Descargar