Descarga el Contenido en formato PDF

Anuncio
Realidad económico-financiera de la sociedad
cooperativa moderna y su viabilidad futura:
una investigación empírica de la empresa
Cooperativa Gallega*
IRENE P ISÓN F ERNÁNDEZ (1)
ASUNCIÓN RAMOS S TOLLE
BELÉN F ER NÁNDEZ F EIJOO
M.ª JOSE CABALEIR O CASAL
F CO. X AVIER MAR TÍNEZ COBAS
FCO. RODRÍGUEZ DE P RADO
Universidad de Vigo
El inicio del cooperativismo en España se remonta a la segunda mitad del siglo XIX,
impulsado por el auge del movimiento obrero de la época y la relación con los sindica tos, que en muchos de los casos fueron sus promotores y líderes. En un principio, los ob jetivos de ambos caminaban unidos y, aunque más tarde se producirían tensiones, es de
destacar el importante número de cooperativas creadas por la Unión General de Traba jadores, sobre todo en la región catalana.
1. INTRODUCCIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN
DEL COOPERATIVISMO EN ESPAÑA
Las cooperativas agrícolas se configuran en nuestro país, siguiendo las experiencias
alemanas de los creadores de las Cooperativas Raiffeissen (2). Se trata pues de asocia* Aceptado para su publicación el 27-2-97.
(1) Profesores de l Departamento de Economía Financiera y Conta bilidad de la Universidad
de Vigo y miembros del equipo de inve stigación que ha n participado en el proyecto “As Empre sas da Economía Soc ial en Galicia: Alternativa de Mercado. Un estudio de factores limitantes”.
Proye cto de investigación subvenc ionado por la Xunta de Ga licia (Orde de 29 de Xullo de 1994,
DOGA de 12 de agosto de 1994).
(2) FRIEDRICH-WILHEIM RAIFFEISEN fue el alcalde de la villa de Wester wald, que junto a
Schulze es considerado como precursor del cooperativismo rural y las coopera tivas de cré dito
agrícola en Alemania en el siglo XIX. Establece que los principios del cooperativismo están “baESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
94
IRENE - ASUNCIÓN - BELÉN - M.ª JOSÉ - FCO. FAVIER - FRANCISCO
2/103
ciones de marcado carácter católico de las que surgieron también las “Cajas Rurales”,
para fomentar el crédito agrícola. Desde el momento de inicio de actividad en España el
cooperativismo fue cobrando importancia a medida que pasaba el tiempo, alcanzando su
máximo apogeo durante la Segunda República, siendo en 1931 promulgada por Decreto
Ley de 4 de junio la primera Ley sobre Cooperativas. Sin embargo, durante la época de
dictadura franquista, sobre todo en los años que sucedieron a la Guerra Civil, su actividad se vio frenada seriamente, cuando no intervenida, por los poderes públicos. A medida que se acercaba el final de dicha etapa política, se produjo un resurgir de esta forma
societaria que poco a poco iría cobrando mayor importancia hasta llegar a la situación
actual en que la constitución española de 1978, en su artículo 129.2 expresa que “Los
poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la em presa y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas.
También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propie dad de los medios de producción”.
Además la consolidación del Estado de las Autonomías ha producido cambios profundos en el contexto donde se sitúa la actividad de estas organizaciones, lo que se pone
de manifiesto en las diferentes legislaciones que a tal efecto se han puesto en marcha
desde varias Comunidades Autónomas, ya que las competencias en esta materia están,
en la mayoría de los casos, transferidas.
Todas estas políticas han llevado a que, según los últimos datos publicados (3), la
Economía Social genera en torno a un 4% del PIB, agrupando aproximadamente a
30.000 empresas con un total de 600.000 trabajadores. Se trata por tanto de un sector de
cierta importancia en el conjunto de la economía nacional. Asimismo y tal como reconoce la CEPES (Confederación Española de Economía Social) (4), España ocupa uno de
los primeros puestos de Europa en cooperativas de trabajo asociado y enseñanza.
El interés que el cooperativismo está despertando en España, se pone de manifiesto
en el elevado número de cooperativas constituidas en los últimos años (5). Debido a esta
creciente importancia de lo que se denomina “economía social”, y en concreto del cooperativismo, nos planteamos la realización del análisis económico-financiero de una
muestra representativa de sociedades cooperativas, tomando como base geográfica la comunidad autónoma gallega.
sados en la administración gratuita, la carencia de capital social inicial, la responsabilidad socioeconómica ilimitada y la formación de un ca pital social colectivo con los e xcedentes”. Son conocidas como de “crédito cristiano agrario”. El éxito obtenido hizo que su ejemplo fuera seguido
por los agricultores de otros países. [SANCHIS PALACIO (1995, pág. 48) ].
(3) El País (22 octubre 1995).
(4) Las coope rativas están agrupadas, junto a otras entidades de Economía Social en la Confede ración Española de la Economía Social (CEPES), creada en 1993 y que en estos momentos
agrupa a 14 organizaciones y empresas.
(5) Según los da tos recogidos del anuario de estadística del INE y del n.º 6 de la revista del
INFES, en el período 1990-94 se habrían constituido 11.144 cooperativas en España.
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
3/103
REALIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA…
95
La peculiar estructura financiera de las cooperativas y su estructura de propiedad implica, en numerosas ocasiones, la aparición de problemas financieros que pueden abocarlas al cierre. Intentaremos, a través de nuestro análisis, identificar estos problemas para
poder aportar alternativas financieras que los solventen y posibiliten la consolidación de
estas sociedades como forma empresarial alternativa al resto de sociedades mercantiles
que enriquezcan el tejido económico gallego, así como forma de integración social, tal
como fueron concebidas a lo largo de su historia.
2. EL COOPERATIVISMO EN GALICIA.
SU REALIDAD ECONÓMICO FINANCIERA ACTUAL
El cooperativismo en Galicia tuvo sus orígenes, al igual que en el resto del territorio
español, en los últimos años del siglo XIX. Su desarrollo se centró principalmente en los
sectores agrario, pesquero y de educación. La relativa importancia de éste último se debió a las aportaciones de capital procedentes de países extranjeros, desde donde los emigrantes pretendían dotar de infraestructura a determinados centros de educación y obras
sociales, que en muchos casos tomaron como forma jurídica la cooperativa. La creación
de otro tipo de sociedades cooperativas se llevó a cabo de modo similar al resto de España, pasando por distintas etapas y dependiendo del momento histórico, como hemos podido ver anteriormente.
Galicia tiene dos condicionantes históricos que afectan a su estructura empresarial
actual (6): por un lado su entramado industrial-urbano se desarrollo en una cultura y un
marco institucional ajeno a sus intereses, y por otro, está englobada en las áreas periféricas de Europa. En este sentido, el reto de estas empresas consiste tanto en colaborar en
una mejor adaptación a la realidad gallega comercial y empresarial, como en imponer su
papel decisor en las actuaciones económico financieras y productivas.
La mayor parte de las sociedades cooperativas existentes en estos momentos se engloban, por sus características en el conjunto de las pequeñas y medianas empresas. Esta
condición, que en principio podría convertirse en la clave fundamental si se consigue su
adaptación a las necesidades que demanda el entorno, pues no solo sirven tanto para solucionar los problemas mencionados anteriormente, sino también como fórmula para resolver cuestiones de empleo al igual que ocurre en otras comunidades autónomas tales
como Cataluña y el País Vasco. Es por ello que nos ha parecido conveniente la realización de un estudio empírico con el fin de conseguir información acerca de su situación
económico-financiera, para disponer de datos suficientes que permitan evaluar sus puntos fuertes y débiles, así como las posibilidades de adaptación al entorno económico y
social en el que desarrollan su actividad.
(6) SANTOS C ASTROVIEJO, (1994, pág. 8).
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
96
IRENE - ASUNCIÓN - BELÉN - M.ª JOSÉ - FCO. FAVIER - FRANCISCO
4/103
2.1. Estudio empírico: metodología y análisis de resultados
Hemos procedido a realizar el estudio a través de los estados contables, correspondientes al período 1991-93, de una muestra significativa repartida en toda la geografía
gallega (7).
En base al conocimiento previo de las características de la mayoría de las empresas
radicadas en Galicia, agrupamos las sociedades cooperativas en dos grupos en función
del tamaño: grandes y pequeñas (8); considerando entre las primeras aquellas cuyo volumen de facturación sea superior a 500 millones, con más de 30 trabajadores y más de 50
socios, y como pequeñas, las restantes.
La metodología seguida en el análisis de los balances ha consistido, en primer lugar,
en el estudio de la estructura de activo y pasivo para lo cual realizamos un análisis patrimonial estático del año 1993 que se completa con el cálculo de los ratios más significativos. También hemos considerado la evolución del cash-flow y del fondo de maniobra
con el fin de conocer las necesidades de fondos que requieren tanto las empresas grandes
como las pequeñas para hacer frente a sus exigibles a corto plazo (9). Completamos el
estudio con un análisis dinámico efectuado para las cooperativas del sector textil incorporadas a la muestra.
Del análisis de las masas patrimoniales observadas hemos extraido los resultados que
se presentan a continuación, desglosados en los grupos anteriormente definidos.
A) Sociedades Cooperativas Grandes
En este colectivo, la composición del activo fijo frente al circulante se mantiene, en
datos medios sobre los resultados obtenidos en el análisis de la muestra, en las proporciones de 45,86% de fijo frente a 54,14% de circulante (8,59% de existencias, 33,46% en
deudores y 12,09% de tesorería). Mientras que en la estructura de pasivo los Fondos Propios representan un 35,49% del pasivo total frente a un 64,51% de pasivo exigible
(14,82% a largo plazo y 49,69% a corto plazo), destacando el alto porcentaje de exigible
a corto plazo respecto del exigible total que representa un 75,14% del mismo. Si realiza(7) La muestra obtenida el mayor número de datos procede de l sector industrial, si bien son
las coope rativas de servicios las que más volumen de facturación tienen. No obstante, es importante destacar que las cooperativa s agrarias, de capita l importancia en Galicia en cuanto a número
de ellas, no han podido ser incluidas en el e studio por no disponer de datos de las mismas. Asimismo, los datos obtenidos de la provincia de Lugo han sido descartados por la escasez de respuestas.
(8) Hemos optado por definir solamente dos grupos, al considerar que no existe un grupo intermedio consistente, al no tener las grandes suficiente magnitud.
(9) Nuestro estudio será realizado a través de valores medios, por lo cual, las peculiaridades
existentes en algunas de las empresas, pueden llegar a provocar fuertes dispe rsiones en torno a
los valores medios.
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
5/103
REALIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA…
97
mos un análisis de la estructura financiera, constatamos que la escasa financiación a largo plazo proviene en su mayor parte de la banca privada (10), hecho curioso pues nos
parece que la banca oficial, e incluso las Cajas de Ahorro, deberían jugar un papel más
significativo en la financiación de las empresas que conforman el colectivo de “Economía Social”. Por lo que respecta a la financiación a corto plazo, además de suponer un
porcentaje excesivamente elevado en el conjunto de los fondos ajenos, hemos observado
que el saldo de las partidas más características de esta masa patrimonial, proveedores entre otras, es muy escaso, de lo que podemos deducir una general falta de confianza en
este tipo de entidades. Consecuencia clara de todo lo señalado anteriormente es la existencia generalizada de problemas de liquidez, acudiendo de forma habitual al descubierto
bancario, lo que lleva a una situación de precariedad y riesgo, no sólo por su elevado
coste, sino por la falta de planteamiento de una planificación financiera racional. En
cuanto a los fondos propios, un aspecto a destacar es la casi ausencia de reservas, consecuencia quizás del carácter irrepartible de las mismas, o derivado de la filosofía de estas
empresas en cuanto al objetivo beneficio se refiere. Pensamos en la necesidad de modificar su tratamiento legal con el fin de hacer más atractiva la financiación que posibilite el
crecimiento de estos fondos.
Ante esta situación de equilibrio patrimonial, podemos deducir que el activo fijo está
escasamente financiado con Fondos Permanentes (50,31%), correspondiendo casi toda la
financiación de este componente a Fondos Propios (35,49%). En contrapartida, vemos
pues, que el activo circulante puede hacer frente con dificultades al Pasivo Circulante ya
que el Fondo de Maniobra o Capital Circulante de que disponen es del 4,45%. Teniendo
en cuenta que una parte del activo circulante corresponde a existencias, que son poco líquidas, y aún cuando en el caso que estamos analizando son de escasa cuantía (representan el 8,59% del activo total), corroboramos que las empresas encuestadas de gran dimensión pueden tener problemas de liquidez ya que el porcentaje de disponible más realizable, que representa el 45,55%, debe hacer frente a un exigible a corto plazo del
49,69%, acercándose a situaciones de auténtica crisis de tesorería, que cuestionaría la supervivencia de las mismas en el mercado.
En lo que concieme a la información proporcionada por los ratios medios que hemos
considerado más significativos para estas empresas (11), observamos como la situación
de liquidez, solvencia y tesorería, si bien discrepan unas de otras, en su mayoría se en(10) Este es uno de los resultados obtenido en la encuesta que se realizó entre las cooperativas integradas en la muestra analizada por el proyecto de investigación anteriormente mencionado.
(11) La definición de los ratios utilizados es la siguiente:
Activo Circulante
Disponible +Realizable
Solvencia =
Tesorería =
Pasivo Circulante
Exigible clp
Disponible
Liquidez inmediata =
Exigible c/p
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
98
IRENE - ASUNCIÓN - BELÉN - M.ª JOSÉ - FCO. FAVIER - FRANCISCO
6/103
cuentran con una complicada situación de estabilidad (tabla 1), por lo que, ante pequeños
desajustes en las previsiones de corrientes de cobros y pagos se podrá llegar a auténticos
ahogos de tesorería.
Tabla 1
RATIOS
MEDIA
DESVIACIÓN TÍPICA
Liquidez Inmediata
0,45
0,68
Tesorería
1,09
0,62
Solvencia
1,33
0,64
B) Pequeñas Cooperativas
Del análisis de los datos medios que nos proporcionan información sobre su equilibrio patrimonial, comprobamos que el activo fijo (55,06%) no está totalmente financiado
con capitales permanentes (Fondos propios 43,78% y exigible a largo plazo 9,72%), por
lo que existe un fondo de maniobra negativo (-1,57%), acentuando las dificultades de supervivencia de estas organizaciones respecto al colectivo anterior en todos los aspectos,
ya que parte de ese activo fijo se financiará con exigible a corto plazo. Esta grave situación se complica aún más observando la composición del exigible total, siendo significativo el elevado porcentaje de exigible a corto plazo (85,39%) frente al exigible a largo
plazo (14,61%), lo que indica, además, las dificultades de pago con que se pueden encontrar estas sociedades si tenemos en cuenta la composición de su activo circulante
(Existencias 21,09% (12), Deudores 27,15% y Tesorería -3,3%). En la tabla 2 mostramos las medias de los ratios construidos a partir de los datos de la muestra.
Tabla 2
RATIOS
MEDIA
DESVIACIÓN TÍPICA
AF/AT
55,06
30,12
AC/AT
44,94
30,12
FP/PT
43,78
34,29
FA/PT
56,22
34,29
E.c.p./ET
85,39
25,27
E.c.p./PT
46,50
34,52
EXIST./AT
10,58
24,29
(12) Es destacable la va riabilidad de este dato, ya que el 68,96% de las empresas analiz adas
tiene n e xistencias nula s.
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
7/103
REALIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA…
99
Es conveniente señalar que en este conjunto, nos encontramos dos grupos claramente
identificados: el 51,7% son empresas multisectoriales, mientras que las restantes son cooperativas pertenecientes a la misma clase y sector (textil). Dentro del primer grupo observamos una gran dispersión respecto a la media anteriormente calculada, destacando
así la variación existente entre empresas con un activo fijo del 0% respecto del activo total, frente a otra en la que el activo fijo llega a representar el 93,40%.
Gráfico 1
Situación Patrimonial
Pasivo circulante > Activo circulante
Equilibrio financiero
Quiebra teórica
Suspensión de pagos
Respecto al segundo grupo, más homogéneo, su activo fijo fluctúa entre un 61,83% y
un 82,19%, obteniéndose por diferencias las correspondientes cifras de circulante.
A la vista de estos resultados podemos observar (gráfico 1) la teórica situación de
quiebra en el 11,99% de las empresas analizadas por tener un endeudamiento superior al
activo que se necesitaría para hacer frente al mismo, situación originada por pérdidas
acumuladas de ejercicios anteriores. No obstante, y a pesar de esta inviable situación teórica, las empresas pueden seguir funcionando en base a renegociaciones de la deuda,
pactos con proveedores, refinanciación a través de las Administraciones Públicas, etc.
Por otro lado, el 23,03% de las empresas se encuentran en una clara situación de suspensión de pagos, y mantienen su actividad por las mismas razones expuestas anteriormente.
Además de las anteriores, los datos recogidos muestran que el 18,69% de las empresas
están en la peligrosa situación de no poder hacer frente a las deudas a corto plazo con el
circulante de que disponen. El 46,29% restante presentan una equilibrada y saneada situación por cumplir holgadamente todos los indicadores determinantes de la solvencia,
liquidez y tesorería (Tabla 3).
Por lo que se refiere a la liquidez inmediata de las empresas, por lo general, es baja y
dispar, originada por las situaciones ya comentadas de suspensiones de pagos y quiebras.
La tesorería oscila entre -0,66 y 3,27, lo cual avala el desarrollo analítico anterior en el
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
100
IRENE - ASUNCIÓN - BELÉN - M.ª JOSÉ - FCO. FAVIER - FRANCISCO
8/103
Tabla 3
RATIOS
MEDIA
DESVIACIÓN TÍPICA
Liquidez Inmediata
0,46
0,67
Tesorería
0,97
0,77
Solvencia
1,25
0,87
que si añadimos el tercer ratio (de solvencia), observamos como de este conjunto son
más numerosas las empresas que se encuentran en situación crítica, que las que pueden
subsistir adecuadamente, ya que solamente el 13,79% de las mismas tienen un ratio superior a 2, considerado como un valor genérico de referencia.
2.2. Análisis dinámico de las empresas textiles
Dada la relevancia que ha tenido en los últimos años el sector textil gallego, integrado básicamente por empresas de confección y moda, nos ha parecido oportuno realizar
un análisis dinámico de las mismas, con el fin de conocer no sólo su comportamiento en
el año 93 sino su evolución en el trienio 91-93. Otra consideración a realizar es que se
trata de empresas que, además de ser del mismo sector, son homogéneas en su tamaño y
con características semejantes.
Nuestra primera consideración ante el análisis patrimonial estático del año 93 es la
existencia de una posición global de teórica suspensión de pagos, pues una parte importante del activo fijo (13,61%) se financia con exigible a corto plazo. Esto se ve provocado por el comportamiento de la mayoría de estas empresas al ser analizadas individualmente, ya que no es éste el caso de otros análisis anteriores, en el que alguna de las empresas en particular distorsionaba la media muestral, sino que es más bien el conjunto de
las mismas las que presentan una situación similar.
No obstante, al analizar la evolución histórica nos damos cuenta de que la estructura
de estas empresas (Tabla 4) se mantiene sin grandes alteraciones a lo largo del período
analizado. Así, por lo que respecta al activo fijo, su evolución oscila entre el 72% y el
76%. Hemos de destacar dos cuestiones importantes: la primera es la cifra significativa
de activo fijo, lo que denota la necesidad de infraestructuras en este sector para llevar a
cabo el proceso productivo y en segundo lugar, la cifra de circulante que siendo, en
nuestra opinión, fundamental en una actividad de estas características, observamos que
resulta sorprendentemente baja. La explicación a ello podría ser el nulo nivel de existencias, solamente justificable si las empresas no fuesen totalmente autónomas sino que dependieran de una cadena productiva de la cual serían simplemente un eslabón trabajando
en régimen de subcontrata. Esto significaría que las existencias, tanto de materias primas
como de productos en curso y terminados, no serían propiedad de la empresa, sino que
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
9/103
REALIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA…
101
pertenecerían a la matriz del grupo, todo ello unido al corto ciclo de explotación del sector. Esta situación de las existencias se mantiene durante los tres años, y para todas las
cooperativas estudiadas, de ahí que consideremos que están integradas en el entorno de
las empresas fuertes de moda gallega.
Tabla 4
%
1991
1992
1993
AF/AT
72,37%
76,22%
73,49%
AC/AT
27,63%
23,78%
26,51%
E.c.p./PT
11,27%
11,81%
40,11%
E.l.p/PT
26,71%
33,71%
8,14%
FP/PT
62,03%
54,48%
51,74%
En cuanto a la estructura del pasivo, y por lo que a sus valores medios se refiere, a lo
largo del período de tiempo analizado se comprueba un continuado descenso en cuanto a
sus fondos propios, mientras que por el contrario los incrementos en pasivo circulante
evolucionan ascendentemente. Lo primero puede explicarse por las pérdidas de cada
ejercicio y las acumuladas de ejercicios anteriores, observándose en algunas de ellas disminuciones de la partida del capital quizás debidas a compensaciones de resultados negativos de otros períodos, mientras que lo segundo se debe a un endeudamiento claramente mayor al ir aumentando, en términos absolutos, las partidas de acreedores y préstamos a corto plazo en líneas generales. Observamos también la frecuente financiación
del activo fijo con las aportaciones del capital propio iniciales, lo que unido a las escasas
o nulas cifras de exigible a largo plazo y la continua pérdida de valor del inmovilizado
para llevar a cabo el proceso productivo, nos demuestra las dificultades en cuanto a la supervivencia de la empresa, ya que el envejecimiento del inmovilizado no podrá contar
con las necesarias fuentes financieras para su reposición.
Para terminar con el comentario de las grandes masas patrimoniales, observamos (tabla 5) que las evoluciones de los ratios de estructura Activo Fijo/Activo Total, Existencias/Activo Total, Deuda/Pasivo Total y Tesorería/Activo Total corroboran la casi estable situación del activo fijo, mientras que por el contrario en lo que concierne al circulante (obviando el tema de existencias ya tratado) se da un fuerte incremento en la cifra de
deudores en algunos casos, siendo más moderado en otros. No obstante, siempre se presenta una tendencia alcista, siendo llamativo el crecimiento de la tesorería de la mayoría
de ellas. Las razones de todo ello, sobre todo si observamos que las ventas se mantienen
a lo largo del tiempo, solo son explicables si pensamos que puedan existir dificultades en
el cobro durante el año 1993, explicación que resulta razonable si tenemos en cuenta que
es el año siguiente a uno de aparente expansión como fue 1992.
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
102
IRENE - ASUNCIÓN - BELÉN - M.ª JOSÉ - FCO. FAVIER - FRANCISCO
10/103
Tabla 5
RATIO
AF/AT
EXIST/AT
DEUDA/AT
TESORERÍA/AT
AÑO
MEDIA
DESVIACIÓN TÍPICA
1991
72,37
20,72
1992
76,21
12,87
1993
73,49
5,56
1991
0
0
1992
0
0
1993
0
0
1991
11,63
7,98
1992
10,31
3,18
1993
18,03
3,64
1991
15,96
18,05
1992
13,29
12,91
1993
8,15
4,53
Si nos fijamos en principio en el año 93, vemos que los ratios de liquidez y tesorería
son muy bajos, (recordemos que el ratio de solvencia coincide prácticamente con el de
tesorería porque carecen de existencias). La evolución de estos ratios nos demuestran
una vez más la gravedad en el decrecimiento del valor de liquidez inmediata, tesorería y
solvencia, siendo los importes de éstos los que denotan las repercusiones de la fuerte crisis económica sufrida en los últimos tiempos (tabla 6).
Tabla 6
RATIO
LIQUIDEZ
INMEDIATA
TESORERÍA
SOLVENCIA
AÑO
MEDIA
DESVIACIÓN TÍPICA
1991
1,30
1,30
1992
0,48
0,71
1993
0,23
0,12
1991
2,31
3,24
1992
1,02
1,06
1993
0,77
0,30
1991
2,31
3,24
1992
1,09
1,06
1993
0,78
0,30
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
11/103
REALIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA…
103
En cuanto a las cifras de cash-flow generadas, observamos que son negativas en la
mayoría de las empresas, siendo su evolución a lo largo de los tres años estudiados poco
favorable. Esto se puede justificar por la también negativa cifra de beneficio neto, ya que
la amortización, en ningún caso, destaca por ser una cifra relevante, cuestión esta que podría darse en el caso de que las cooperativas utilizasen la posibilidad de libertad de amortización de que disponen.
Creemos, como conclusión al análisis de las cooperativas textiles, que la política de
subvenciones que reciben estas empresas no ha sido lo suficientemente aprovechada, ni
ha servido de estímulo para alcanzar los resultados deseables y evitar que su evolución
haya sido negativa a lo largo de los tres años analizados, consecuencia quizás del exceso
de protagonismo que se ha dado al sector de la moda gallega en dicho período.
3. PROPUESTAS PARA LA VIABILIDAD FINANCIERA
DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS GALLEGAS
Como colofón a este trabajo en el que, fundamentalmente, hemos analizado la situación económico-financiera actual de la sociedad cooperativa en Galicia, consideramos
oportuno realizar una serie de reflexiones a modo de propuestas en torno a aquellos aspectos que nos han parecido más significativos en cuanto a su viabilidad, continuidad y
crecimiento.
Si bien, somos conscientes de que las dificultades financieras que hemos podido
constatar en la muestra analizada suelen ser un problema común para la mayoría de las
empresas de “Economía Social”, no existe razón objetiva alguna que induzca a identificar al colectivo como sinónimo de precariedad financiera, sino más bien con dificultades
de adaptación al entorno financiero en el que se desenvuelven, o en muchos casos una incorrecta valoración de sus necesidades de capitalización de acuerdo con los requerimientos de la tecnología moderna. Hemos de tener presente que la sociedad cooperativa desarrolla una actividad mercantil y por tanto su viabilidad futura pasa por una correcta adecuación de sus estrategias financieras a su realidad económico-social. Sólo así podrán
competir con éxito con otras sociedades de distinta forma jurídica y alcanzar el fin social
para el que fueron constituidas. Por ello, se hace necesario un replanteamiento en lo concerniente a la financiación de estas empresas para salvaguardar su viabilidad. En este
sentido, consideramos muy importante que dispongan de una adecuada capacidad de autofinanciación, sin que por ello deje de ser conveniente, como complemento necesario, la
financiación vía créditos blandos o con intereses subvencionados, ya que, si bien la autofinanciación permite a la empresa una cierta autonomía, no debemos olvidar que puede
ser un factor de freno en su desarrollo y crecimiento pues al existir recursos limitados, la
empresa puede desaprovechar la posibilidad de efectuar nuevas inversiones que le permitan expansionarse productivamente y obtener mayores ingresos. De ahí que el complemento vía créditos pueda permitir un cierto equilibrio entre los fondos propios y ajeESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
104
IRENE - ASUNCIÓN - BELÉN - M.ª JOSÉ - FCO. FAVIER - FRANCISCO
12/103
nos, y disponer de un efecto apalancamiento financiero capaz de mejorar el desarrollo de
las mismas. De todas formas, debemos hacer la salvedad de que en ocasiones la utilización de créditos blandos o subvencionados puede suponer el peligro de que la empresa se
acomode a la obtención de un dinero fácil que frene su estímulo y capacidad de decisión,
ya que es frecuente la escasa valoración que se hace de los recursos obtenidos sin riesgo.
Estimamos, por tanto, que una fuente de financiación pública es adecuada para el fomento, creación, implantación y desarrollo de estas empresas, pero siempre combinada
con el esfuerzo y riesgo de los cooperativistas. Para ello aportamos como alternativas financieras a este respecto las siguientes:
a) Subvenciones Públicas. En las condiciones conocidas para todo tipo de empresas, tanto legales, como fiscales y contables, si bien nos parece fundamental, para
garantizar el buen uso de estos fondos públicos, que en ningún caso su cuantía deberá superar el importe del capital desembolsado, con el fin de que sea equiparable el riesgo asumido por la Administración y los socios.
b) Participación de la Administración como aportante de Capital en las empresas de Economía Social. Se pretende que los Organismos oficiales participen en
la financiación aportando capital, con el compromiso de reversión a la cooperativa en un plazo establecido en el momento de creación de la misma, con las siguientes matizaciones:
—
Por lo que se refiere al importe, habría que definir unos límites legales, inferiores y superiores, de manera que entre estas cotas se centrase la negociación entre ambas partes, cooperativistas y Administración, para delimitar la
participación. Como en el caso anterior, ésta nunca podría ser superior al capital total desembolsado por parte de los socios.
—
Con referencia al plazo durante el cual la Administración financiaría a la sociedad cooperativa, éste deberá ser analizado y establecido de antemano, en
base a la planificación realizada, de manera que el organismo oficial se retire
cuando se estime que la cooperativa pueda funcionar a pleno rendimiento.
c) Participación de la Administración como “trabajador” en las empresas de
“Economía Social”. Su tarea, sin remuneración, se centraría en todos aquellos
aspectos técnicos, de especialización, para los que resulta difícil o gravoso disponer de personal adecuado. En la faceta que nos interesa destacar en este estudio
económico financiero, se trataría de realizar labores administrativas y de gestión
encaminadas a la puesta en marcha y mantenimiento del proyecto cooperativo.
Además de las tareas anteriores, debería llevarse a cabo una tutela, por parte del
personal de la Administración en estas empresas, encaminada a enseñar a dirigir
la organización y establecer los mecanismos de control necesarios para realizar
una buena gestión de los recursos públicos de que se dispone.
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
13/103
REALIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA…
105
La duración de esta colaboración debería establecerse de antemano, con un compromiso formal por ambas partes de manera que, en el plazo señalado, las estructuras organizativa, administrativa y gerencial necesarias para el buen funcionamiento de la empresa sean una realidad, además de estar perfectamente asumidas
y asimiladas por el personal de la cooperativa.
Las tres propuestas anteriores, en las que destaca el compromiso económico por parte de la Administración, podrían llevarse a cabo siguiendo una serie de secuencias para
su implantación.
En una primera fase, habría que realizar siempre un estudio de viabilidad completo
del proyecto, desde su inicio, donde se recojan las aportaciones de capital y recursos humanos necesarios para el funcionamiento de la cooperativa, así como el establecimiento
de la previsión adecuada que proporcionase la fiabilidad de la continuidad de la empresa.
En fases sucesivas, con carácter periódico y mientras se mantenga cualquier tipo de
relación económico financiera entre la Administración y la sociedad cooperativa, la primera deberá realizar auditorías que avalen la correcta utilización de los recursos aportados, así como el seguimiento de la actividad y el cumplimiento de todas aquellas normas
que la Administración considere necesarias en cada momento, sin que en ningún momento se vulnere la autonomía cooperativa recogida por el cuarto principio enunciado en
el Congreso de Manchester, pudiendo particularizarlas por procesos o sectores productivos homogéneos, de manera que se integren dentro de las políticas de desarrollo global
de la Economía Gallega dictadas desde el sector público.
Como consecuencia de todo ello, con el fin de garantizar la transparencia en la información proporcionada en los estados contables, sería necesario arbitrar un sistema de publicidad adecuado de los mismos, lo que redundaría en una mayor confianza, seguridad y
garantía para todos los agentes económicos externos que de una u otra forma son partícipes en este tipo de empresas.
Relacionado con nuestras anteriores propuestas, estrictamente financieras, e incorporando los contenidos desprendidos de los estados contables de que disponemos, creemos
que es necesario abordar de manera urgente dos aspectos adicionales en la Economía Social Gallega que, aunque diferenciados de nuestro objetivo principal, están relacionados
y condicionados entre sí. Nos estamos refiriendo a la formación y a las distintas consideraciones a realizar sobre los aportantes de capital, tanto desde el punto de vista legal
como puramente financiero. Por lo que respecta a la primera, no debemos olvidar que
para ser empresario no solamente hace falta tener la idea y el capital o la capacidad de
aportación de trabajo, sino también la adecuada formación para dirigir, planificar, tomar
decisiones y controlar la empresa, con el conocimiento suficiente de las leyes que marcan la pauta del comportamiento empresarial. Ello nos sugiere la necesidad de crear escuelas de formación gerencial con el fin de que antes de montar la cooperativa y pedir
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
106
IRENE - ASUNCIÓN - BELÉN - M.ª JOSÉ - FCO. FAVIER - FRANCISCO
14/103
ayudas, los cooperativistas presenten los títulos o credenciales necesarios para que se
tenga fé en el desarrollo y continuidad de la misma.
En cuanto al capital, somos conscientes de su problemática por el escaso atractivo financiero que supone la inversión en una cooperativa, entre otras cosas, por la difícil recuperación del mismo y por la ausencia de ventajas para el socio que aporte más capital
porque en definitiva sólo va a asumir un mayor riesgo. Manteniendo el principio “una
persona un voto”, se hará necesario buscar alternativas que permitan hacer atractivo
arriesgar el dinero en este tipo de empresas. Además, se pueden plantear activos financieros “híbridos” entre el exigible y el no exigible cuya remuneración sea acorde con la
aportación realizada.
Para terminar, creemos que sería de gran interés la creación de una entidad financiera, participada por el Gobierno Autónomico, en el que la mayoría del capital perteneciera
a las empresas de Economía Social. El objetivo pretendido con esta iniciativa sería el
ofrecer alternativas, a menor coste, ante la problemática financiera tanto de fijo como de
circulante de este tipo de empresas. Ello supondría además, como cuestión adicional, el
inicio de una cierta cohesión en el movimiento cooperativo gallego, al establecer unos
nexos de unión y objetivos comunes hasta ahora inexistentes.
4. BIBLIOGRAFÍA
ARANZADI, D. El arte de ser empresario hoy. Universidad de Deusto. Bilbao, 1992.
BALLESTERO, E. Economía Social y Empresas Cooperativas. Alianza Editorial. Madrid,
1990.
BAREA TEJEIRO, J. y MONZON CAMPOS, J. L. El Libro Blanco de la Economía Social en
España. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid. 1992.
BENEVIDES PINHO, D. A Doutrina Cooperativa nos regimes capitalista e socialista. Gráfica Orupes. Sao Paulo, 1966.
DIAZ DE RABAGO, J. El crédito agrícola. Santiago. 1883.
ESTÉVEZ A BELEIRA, T. y LOPEZ-CHAVES CASTRO , I. O movemento cooperativo en España
antes e durante a II República. Revista de Cooperativismo e Economía Social. N.º
10. Xullo-Decembre 1994. Universidad de Vigo.
GARCIA-G UTIÉRREZ F ERNANDEZ, C: “Precisiones acerca de algunos tópicos confusos so bre la sociedad cooperativa”. Varios autores. En Tempori Serviendus. Homenaje la
Profesor Dr. JAIME GIL ALUJA. De Milladoiro, Santiago, 1992.
INSTITUTO NACIONAL DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL. Revista N.º
6. Madrid. 1995.
MARTINEZ LOPEZ, A. O Cooperativismo católico no proceso de modernización da agri cultura galega: 1900-1943. Diputación Provincial de Pontevedra. 1989.
MONTOLIO, J. M. Legislación cooperativa en la comunidad europea. INFES, Madrid,
1993.
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
15/103
REALIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA…
107
SANCHIS PALACIO , J. R. Análisis estratégico de la empresa cooperativa. Tirant Loblanch.
Valencia, 1995.
SANTOS CASTROVIEJO, I. Aproximación á Economía Social en Galicia. Cooperativa de
Editores Galegos. Vigo, 1994.
SANZ JARQUE, J. J. Cooperación: Teoría General y Régimen de las Sociedades Coopera tivas. El nuevo derecho cooperativo. Comares. Granada, 1994.
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
Descargar