mosaico “la batalla de isos” (333 ac)

Anuncio
MOSAICO “LA BATALLA DE ISOS” (333 A.C.)
Susana Fernández.
IES La Pineda.
INTRODUCCIÓN
Principalmente, el trabajo que he elaborado se basa en conocer mucho más a Grecia y su gran influencia sobre Roma. Una de las formas con que podemos ayudar a ampliar nuestros conocimientos es analizando el mosaico “La Batalla de Isos”, protagonizada por Alejandro Magno y Darío (rey
persa).
El trabajo se estructura en seis títulos (introducción, técnica, datos básicos, descripción, interpretación y conclusiones), los cuales tienen varios subtítulos.
Los cuatro primeros títulos hacen referencia al mosaico (concepto de mosaico, vocabulario, dimensiones, lugar donde apareció, conservación, relación con la pintura griega, perspectiva, colores...) y los restantes reflejan a los personajes principales del mosaico, las guerras persas (Darío) y
las guerras macedónicas (Alejandro Magno), retratos y mosaicos paralelos, para poder comparar
uno con otro.
Es un tema difícil de tratar, ya que no poseemos gran información sobre la pintura griega y los mosaicos helenísticos.
Concretando en el mosaico nombrado, la información que se observa en el trabajo no ha sido fácil
de encontrar ya que es un tema específico y no muy corriente. Se ha buscado en bastantes bibliotecas y museos para poder obtener una información ajustada.
Resumiendo, el mosaico elegido describe muy bien el rostro de los héroes en aquella época, la
guerra en general, etc., lo que supone ampliar nuestros conocimientos hacia un estado europeo
bastante conocido como es Grecia en la etapa final de su historia como potencia independiente.
EL MOSAICO-LA DESCRIPCIÓN
El mosaico es la decoración de una superficie incrustándole trozos de piedra, mármol o de otros
materiales de diferentes colores. El nombre proviene del latín musivum opus, término creado en
Roma en el siglo I a.C.
Dentro del trabajo del mosaico hay que distinguir dos grandes categorías: el mosaico de pavimento y el mural. En Gòrdion se han descubierto mosaicos de pavimento hechos con guijarros de río
de diferentes colores, que son del s. VIII a.C. Esta técnica simple fue empleada en Grecia durante
los siglos VI-IV a.C. (Pela), y más tarde en Sicilia. La invención de las teselas (pequeñas piezas de
vidrio, cerámica, piedra, mármol...) revolucionó la técnica del mosaico. Aparecieron grandes composiciones policromas (más de dos colores), composiciones figuradas y mitológicas, una gran variedad de temas, escenas cristianas, etc. El mosaico de pavimento cayó al fin del s. VI. Hizo falta
esperar a los siglos IX-X para que volviera a nacer.
El mosaico mural nació más tarde que el de pavimento. Apareció en Roma durante el s. I d.C. y no
se consolidó en Occidente antes de los siglos II y III.
El mosaico “La Batalla de Isos” destaca dos tipos de aparejo (opus) llamados vermiculatum y tessellatum.
El opus tessellatum hace referencia a los mosaicos de cubos o dados de 1 centímetro de lado.
Generalmente se emplea en fondos. La gran diferencia entre ellos dos es el tamaño y la forma.
El opus vermiculatum emplea cubos mucho más pequeños, hasta de 1 milímetro de lado, lo que
122
permitía copiar un cuadro imitando las huellas de los pinceles. Las contorsiones que las finas hileras de teselas parecen realizar, en muchas ocasiones, han inducido al empleo del opus vermiculatum. Este último consigue virtusionismo en los cuadros o emblemas (paneles insertados en marcos, cuyo fin es decorativo y no utilitario) insertados en pavimentos mucho más grandes y con una
placa de mármol, caliza o terracota actuando de soporte, lo que permitía confeccionarlos en el taller y así trasladarlos de lugar.
DATOS BÁSICOS SOBRE EL MOSAICO:
Fecha. El mosaico “La Batalla de Isos” es una copia de una de las más célebres pinturas de la
Antigüedad, la “Batalla de Alejandro con Darío”, obra de Philóxenos de Eretrio, pintado entre el
319 y el 293. Sin duda, es la batalla de Isos, en Sicilia; por tanto, el hecho se coloca en el 333.
Tamaño. Su tamaño es excepcional. La escena figurada mide de largo más de 5 m y tiene una altura de 2’70 m (sin contar el marco y las cenefas). El tamaño de sus teselas es de 2 a 3 mm. Se
calcula que el número total de teselas empleadas en la composición pasa de 5.000.000..
Es gigantesco debido a que se hizo para cubrir el suelo de una habitación, probablemente la habitación principal de la casa.
Lugar donde apareció. El gran mosaico fue hallado en la Casa del Fauno de Pompeya. La historia
de Pompeya se remonta a la época etrusca, y sus ciudadanos descendían de los pueblos preromanos y de los colonos romanos. En las cercanías de la ciudad se erguía el Vesubio, el último volcán activo del continente europeo. La última erupción del Vesubio se produjo en 1944, pero la
más famosa y catastrófica fue la que tuvo lugar el 24 de agosto del año 79 d.C. Pompeya siguió
sepultada hasta que en 1763 se descubrió su emplazamiento, después de varios años de excavaciones.
Conservación. Ha llegado a nosotros en un estado satisfactorio, pese a las lagunas perdidas cuando la catástrofe del Vesubio del año 79 y a los daños originados por el terremoto y erupción anterior, la del año 63. Es casi seguro que se compuso allí mismo, siendo menos probable que se haya
traído desmontado de fuera y se haya montado en el lugar donde se halló, Pompeya.
Conservar los mosaicos es bastante difícil y costoso, no sólo porque si se dejan “in situ” necesitan
una instalación especial que los ponga a salvo del calor y del frío, de la humedad y de la sequedad, sino porque de levantarse su instalación en los museos —lugar ideal para su conservación—
exige espacios enormes.
En el museo actual, se ve colgado en una pared. No lo vemos ni como lo planearon los griegos (en
un cuadro de caballete) ni como los romanos (cubriendo el suelo de una habitación).
Descripción. A la hora de describirlo se puede distinguir con claridad el ejército macedónico del
ejército persa. Cada ejército está situado en una mitad del mosaico, destacando una figura en
cada uno de ellos. En la parte persa se destaca al frente al rey Darío y en la parte macedónica se
destaca Alejandro Magno.
Se puede observar el destino de las miradas de Alejandro y Darío, lo que viene a ser una de las características más importantes del mosaico. La postura de Darío nos hace pensar que está pidiendo algo a Alejandro, como podría ser piedad hacia él y su ejército.
Una de las cosas por las que se podría discutir es el armamento de ambos ejércitos. El persa se
destaca por sus lanzas, pero según la información que obtenemos del ejército macedónico también éste tendría que poseer lanzas pero no se puede apreciar. ¿Por qué la falange macedónica
no está representada con sus correspondientes lanzas a diferencia del ejército persa? ¿Podría ser
un descuido del pintor?.
La perspectiva utilizada es la del horizonte medio, que corresponde al punto de vista normal,
como si estuviéramos de pie en el suelo mirando la escena. Posee la tercera dimensión por lo que
se distinguen dos grandes planos.
No hay otra indicación del lugar más que un extraño árbol; sin embargo, la profundidad del espacio está sugerida por la diversa inclinación de las lanzas, que entrecruzan indicando que entre ellos
queda espacio abierto. En el suelo se ven armas rotas, dispersas, caballos y hombres heridos y
123
muertos.
Los colores empleados y dominantes son: blanco, amarillo, rojo y negro, en varios matices. La utilización de las sombras y colores es completa. Una de las cosas que destaca y que se puede
apreciar muy bien en el rostro de Alejandro son los brillos, para los que se ha utilizado el color
blanco. Otro ejemplo se sitúa bajo el caballo de Darío donde se observa a un soldado en el suelo
de espaldas a nosotros pero con su cara reflejada en el escudo.
CONCLUSIONES
Las conclusiones que he llegado a obtener durante la realización de este trabajo de investigación
son varias, pero la más destacable es la influencia de Grecia sobre Roma. Roma copiaba las obras
de arte, esculturas y muchas cosas más que pertenecían a Grecia.
Otras a destacar son las siguientes:
•El mosaico, ¿es o no es un emblema? Según su tamaño diríamos que no, pero según la técnica
empleada, sí.
•Probablemente perteneció a un romano rico, culto, amante de la cultura griega y de sus mitos.
•La diferencia entre el porcentaje de información de Darío y Alejandro. Este último tiene más información que el primero, lo que contradice al mosaico, ya que ambos personajes están representados con igualdad.
•Hay una parte griega y otra romana. La griega se corresponde al tema, la composición de las figuras y la técnica empleada a partir de teselas. Por otra parte el mosaico es una copia griega, lo
que es característico de los romanos: copiar pinturas, esculturas, etc., griegas.
124
Descargar