12 CAPITULO II ANALISIS SISTEMATICO DE LAS UNIONES NO

Anuncio
12
CAPITULO II
ANALISIS SISTEMATICO DE LAS UNIONES NO MATRIMONIALES Y
MATRIMONIALES EN EL DERECHO DE FAMILIA EN EL SALVADOR.
El capitulo dos alude en forma breve, el análisis de las causas que dan origen a la Unión
no Matrimonial desde el punto de vista social, cultural, económico, religioso, moral e
ideológico de varios autores que han escrito sobre el tema y sin faltar mi breve análisis
sobre el presente estudio. Además elabore un análisis del tratamiento jurídico de la
Unión no Matrimonial desde el punto de vista del Código de Familia de nuestro país, el
cual incluye una breve historia de los antecedentes del tema en estudio y finalizando con
el tratamiento del Código de Familia actual.
Por otro lado, se trata sobre los efectos personales y patrimoniales y se adiciona
dos cuadros comparativos en el primero se enmarcan las semejanzas y en el segundo las
diferencias entre la Unión no Matrimonial y el Matrimonio. Asimismo se habla sobre el
proceso de la declaración judicial de la Unión no Matrimonial y sobre los vacíos legales
del Código de Familia. Para finalizar se hace referencia sobre los elementos básicos del
Derecho de Familia que contribuyen a regular las relaciones matrimoniales y de la
unión no matrimonial.
1. ANALISIS DE LAS CAUSAS SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICAS
QUE DAN ORIGEN A LAS RELACIONES NO MATRIMONIALES EN EL
SALVADOR.
La sociología jurídica contemporánea ha puesto de manifiesto la interrelación
que en todo tiempo se ha reconocido que existe o debe de existir entre Derecho
positivo y la realidad social ; entendiéndose esta disciplina como: La ciencia que
describe , formula y verifica las relaciones de interdependencia entre el derecho y los
demás factores de la vida social (entre otros la Unión no Matrimonial y el matrimonio)
y mas
precisamente, como la ciencia que explica el modo en que los factores
demográficos, religiosos, económicos, políticos etc., influyen sobre los cambios del
13
Derecho y viceversa, el modo en que el Derecho influye sobre los cambios de
esos factores. (13)
La Unión no Matrimonial es un fenómeno social, por lo cual la sociología puede aportar
datos ciertos sobre las causas que la originan. No obstante hay que señalar el cúmulo de
dificultades, que ofrece la observación sociológica de la Unión no Matrimonial.
No resulta fácil acertar con la etiología de este interesante fenómeno sociológico de las
causas que la originan.
En muchas ocasiones, la doctrina en forma vaga e imprecisa ha señalado cierto
número de posibles causas productoras del fenómeno ahora en estudio; sin embargo al
observar que se trata de un hecho reiterado
a lo largo de épocas diversas, cabe
conjeturar que no han sido siempre idénticas las causas que en el han surgido. Por otra
parte, por varias circunstancias, esta Unión no Matrimonial obedece a motivaciones
diferentes que en ciertas ocasiones pueden concurrir en el caso concreto manifiesta
Portillo Toruño.
¿Por qué un hombre y una mujer, en lugar de celebrar un matrimonio legal, optan por
unir sus vidas informalmente?
Esta pregunta no puede contestarse en forma concluyente, porque existen diferentes
factores que le pueden dar origen, entre los principales tenemos:
a)
Causas de origen religioso y moral.
Dentro de éstas se menciona la disminución de la fe, perdida de los valores morales y
espirituales y mayor libertad de costumbres.
b)
Causas de orden ideológico.
13. Cfr. Portillo Toruño, Ricardo Javier. La regulación de la Unión no Matrimonial en la Legislación Salvadoreña.. Tesis para optar al grado
académico. Lic. en Ciencias Jurídicas, de la Universidad José Matías Delgado. Ob. Pág. 14, 1992
14
Entre ellas se incluyen la difusión de las ideas libertarias por medio de la filosofía,
literatura y teatro, el auge de los movimientos feministas, las mujer con independencia
económica y social equiparándose al hombre, prefiere en ciertos casos, un asociado que
le agrade y con quien sigue si le parece bien concluye Portillo Toruño.
c)
Causas de orden económico, social y cultural.
Causas Económicas.
Portillo Toruño observo que en nuestro medio la situación económica juega un papel
importante por la razón de que los ingresos familiares son mínimos comparándolos con
el costo de la vida, entonces se vuelve un factor que contribuye al incremento de las
uniones no matrimoniales, ya que al contraer matrimonio y en caso de llegar al divorcio
el costo económico es elevado, entonces las personas por temor a eso optan por unirse
de hecho.
Causas Culturales.
Entre los factores culturales que originan la unión no matrimonial lo constituye el
machismo ya que el hombre se estima en ocasiones un ser superior a la mujer razón por
la cual ésta debe de someterse a sus decisiones y practicas sobre todo, en la forma de
vivir; imponiendo incluso, la situación marital mas conveniente para él. También
manifiesta Portillo Toruño que se puede agregar el aspecto educativo ya que en nuestro
medio impera el analfabetismo y en términos generales dichas personas no le dan la
importancia al matrimonio.
Causas Sociales.
Como causa general de las uniones no matrimoniales, con unanimidad se ha señalado
que la mayor frecuencia de las uniones de hecho se encuentra entre obreros y jornaleros,
a tal grado que algunos afirman (García Cantero, 1957) “Que en relación con la
condición social, la frecuencia de la unión esta en razón inversa de la elevación
respectiva de la escala social”. A esta conclusión se llega por las siguientes razones.
a)
Desigual integración de la sociedad.
15
Los grupos sociales que están más integrados en la sociedad tienen naturalmente, el
deseo de conformarse a ser normas ya sean jurídicas o consuetudinarias; alimentan un
espíritu de seguridad, respeto y legalidad que les hace poco tolerable la idea de una
unión irregular. Saben los miembros de dichos grupos que, de llevarlas a cabo se le
castigará con un apartamiento en el orden de las relaciones mundanas o de su carrera
personal.
b)
Los medios de fortuna o de comodidad.
La existencia de un patrimonio considerable, crea la preocupación de salvaguardar los
intereses personales y familiares a través del régimen de bienes, legal o convencional
que supone normalmente el matrimonio.
c)
Practica religiosa.
Parece oportuno establecer una correlación entre la religión y la Unión no Matrimonial
y para el caso se menciona la iglesia católica ya que en ella no existen relaciones
sexuales licitas fuera del matrimonio, en consecuencia, para los católicos convencidos,
no cabe pensar en la creación de un hogar sin la celebración religiosa del matrimonio y
en El Salvador, sin la previa ceremonia civil no se puede proceder a la celebración
religiosa.
De tal forma que el que no practica la religión resta importancia al requisito que
establece la ley para poder contraer matrimonio.
1.1 Resumen de las principales causas que dan origen a la Unión no
Matrimonial tenemos:
Causas Culturales.
Entre otras tenemos, el machismo que es un patrón muy arraigado en la sociedad y que
domina en gran medida sobre todo en estratos sociales medio y bajo. Es el hombre el
que decide y la mujer solo tiene que obedecer, de tal manera que si el hombre decide no
casarse se lo impone a la mujer.
La falta de educación es otro gigante que alimenta a las parejas restarle
importancia al matrimonio, ya que no ven en él tanta conveniencia o ventajas por la
sencilla razón que desconocen las consecuencias jurídicas tanto personales como
patrimoniales.
16
Causa Económica.
Algunas parejas argumentan que el factor económico es de gran importancia para la
celebración del matrimonio y que en el caso que no funcionare dicha relación, decidan
divorciarse, el costo económico es muy elevado, por lo tanto optan por unirse sin
celebrarlo.
A mi criterio, el factor económico no es algo suficientemente determinante para no
poder contraer matrimonio, ya que el estado lo ofrece gratuito a través de diferentes
funcionarios públicos y en lo único que tienen que invertir los interesados es para
obtener sus certificaciones de partida de nacimiento las cuales deben de ser recientes.
Causas de Orden Moral.
La pérdida de valores morales y espirituales es a mi criterio el factor más determinante
que contribuye al fomento de la Unión no Matrimonial.
Las personas con malos principios morales son los que más contribuyen a
formar familias sin la celebración del matrimonio por la razón que su personalidad no
fue formada adecuadamente. Lo anterior debido a diferentes factores entre los cuales
tenemos la desintegración familiar, post guerra, etc.
Los padres de familia juegan un papel importante en este aspecto, ya que hoy
en día muchos de ellos no ejercen su función como tal frente a sus hijos, no influyen en
forma determinante de crear en ellos una personalidad integral y además no son ejemplo
para ellos, por tal motivo, su prole no tiene una base orientada hacia los valores morales
y espirituales, y como es lógico no se puede esperar de ellos una conducta diferente.
Causas Sociales.
La desintegración familiar es un factor decisivo que conduce a que se incrementen las
uniones no matrimoniales, ya que a raíz de ésta nacen otros fenómenos tales como las
maras, la delincuencia, el alcoholismo, etc.; entonces se puede a firmar que la
desintegración familiar conduce a apartase de las normas sociales, culturales y jurídicas
por lo tanto esto contribuye a que hayan más uniones de hecho.
17
2. ANALISIS DEL TRATAMIENTO JURIDICO DE LA UNION NO
MATRIMONIAL EN EL CODIGO DE FAMILIA.
Hasta ahora, la doctrina que estudia el fenómeno social de la unión de un hombre y una
mujer que sin estar unidos por el vínculo matrimonial, hacen vida en común, no se han
puesto de acuerdo en la acepción terminológica que lo comprenderá. De allí que se le
denomine concubinato, unión libre, unión de hecho, matrimonio de hecho, unión sin
papeles, Unión no Matrimonial, y otros. Ninguno de tales nombres escapa a críticas ni
convence a la mayoría; pero nuestro legislador de El Salvador prefirió utilizar la
expresión “Unión no Matrimonial”, por considerarla alejada de calificativos
condenatorios o peyorativos del hecho social en comento.
Las leyes fundamentales de la República de El Salvador de 1962 y 1950, únicamente se
han referido al matrimonio como fundamento legal de la familia, sin dar cabida a la
Unión no Matrimonial como fuente de la misma, con similar texto, el Art. 179 de la
constitución de 1962 y el Art. 180 de la Constitución de 1950, establecían : “ La familia,
como base fundamental de la sociedad debe ser protegida especialmente por el Estado,
el cual dictará las leyes y disposición para su mejoramiento, para fomentar el
matrimonio, para la protección y asistencia de la maternidad y la infancia”.
Antes del año de 1983, la legislación secundaria reconocía ciertos derechos a las
uniones no matrimoniales pero en forma de hecho ya que en la legislación primaria
(Constitución) no se mencionaba tales derechos. Algunos casos en los cuales se
reconocían estos derechos son los siguientes:
a)
En el régimen del Seguro Social encontramos disposiciones que al regular
los beneficios correspondientes a los trabajadores, los hacen extensivos no solo al
cónyuge si no también al compañero de vida en caso de que no fuera casado ni él ni
su conviviente. Tales como: 1) en el artículo 60 de la ley del Seguro Social que
regula los beneficio por maternidad: “El asegurado que fuere varón, tendrá derecho
a que su esposa o compañera de vida si no fuese casado, reciba los beneficios
establecidos en los literales a), b), c), d) y e) del artículo anterior “. Estos derechos
18
se refieren a servicios médicos, quirúrgicos, farmacéuticos, hospitalarios, laboratorios y
a los cuidados necesarios durante el embarazo, el parto y el puerperio; ayuda para la
lactancia en especie o en dinero; y un conjunto de ropa y utensilios para el recién
nacido que se denomina “canastilla maternal”.
b)
En el régimen del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados
Públicos, encontramos algunas disposiciones que al regular los beneficios
correspondientes a los derecho-habientes del empleado público se refieren no solo
al cónyuge, si no también a la compañera de vida.
En el artículo 61 que regula las pensiones de sobrevivientes dice: “Cuando no
exista la viuda, la pensión del sobreviviente…se concederá a la compañera de vida
con quien el asegurado hubiera hecho vida marital…”
c)
En la ley del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada, hay
disposiciones que en forma expresa se refieren a la compañera de vida del
asegurado como beneficiaria, en el caso de no tener cónyuge. En el artículo 130
aparece que “En defecto del cónyuge adquirirá la calidad de beneficiaria la
compañera de vida del afiliado cuando éste la haya incluido en su plica militar. El
reconocimiento de la calidad de beneficiaria procederá siempre que, tanto el
afiliado como la compañera de vida no sean casados, y hayan procreado hijos en
común. En el Art. 149-Bis se establece la fórmula general siguiente: “Los
beneficios que de acuerdo a esta ley correspondieren al cónyuge, se entenderán a
favor del compañero de vida en defecto de aquél”.
El matrimonio es el fundamento legal de la Familia y descansa en la igualdad
jurídica de los cónyuges “Aunque si debe señalarse que en ambas constituciones ya se
establecía el principio de igualdad de derechos de los hijos nacidos dentro o fuera del
matrimonio en cuanto a la educación, a la asistencia y a la protección del padre, con lo
cual se crea un Status Filis entre el padre y el hijo natural, aunque todavía no un Status
Familiar”.
19
Es en la constitución de 1983, dentro del Capitulo II: Derechos sociales, sección
primera; Familia, nuestro legislador constituyente acepta también como fundamento de
la familia a la Unión no Matrimonial, sin dejar de reconocer desde luego, que el
fundamento legal principal de la familia sigue siendo el matrimonio, ello se desprende
de las normas constitucionales que transcribimos.
Art. 32. La Familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección
del Estado quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios
apropiados para su integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico.
El fundamento legal de la Familia es el matrimonio y descansa en la
igualdad Jurídica de los cónyuges.
EL Estado fomentara el matrimonio; pero la falta de este no afectara el goce de los
derechos que se establezcan en favor de la Familia.
Art. 33. Las leyes regularan las relaciones personales y patrimoniales de los
cónyuges entre sí y entre ellos y sus hijos, estableciendo los derechos y deberes
recíprocos sobre bases equitativas; y creará las instituciones necesarias para garantizar
su aplicabilidad. Regulará asimismo las relaciones familiares resultantes de la unión
estable de un varón y una mujer.
Corresponde pues, al legislador secundario, desarrollar el orden Constitucional de
regular las relaciones familiares resultantes de la Unión no Matrimonial tanto personales
como patrimoniales, los derechos y deberes entre los convivientes o compañeros de
vida, así como los derechos y deberes de estos con respecto a sus hijos comunes.
De aquí que cuando nuestra actual Constitución habla de “Familia” debe entenderse que
se refiere a lo que establece en el Art. 2 Código de Familia el cual dice: “La familia es el
grupo social permanente, constituido por el matrimonio como la Unión no Matrimonial
o el parentesco” y por lo tanto no puede haber discriminación entre los hijos que atienda
20
a su origen pues ello iría contra otros principios constitucionales como son: El derecho
que todo menor tiene a vivir en condiciones familiares y ambiente que le permite su
desarrollo integral, como lo señala el Art. 34 de la Constitución; y el de igualdad de
Derechos contenida en el Art. 36, inciso primero, que expresa: “Los hijos nacidos
dentro o fuera del matrimonio y los adoptivos tienen iguales Derechos frente a sus
padres. Es obligatorio de estos dar a sus hijos protección, asistencia, educación y
seguridad”.
Antes de promulgarse el Código de Familia en El Salvador, la única mención de la
unión no matrimonial en la Legislación Civil era el Artículo 283, numeral quinto del
Código Civil, el cual hacía referencia al concubinato como uno de los motivos del
reconocimiento forzoso del hijo natural, el referido Artículo decía “La declaración
judicial de los hijos naturales procederá en los casos siguientes:
No. 5: En el caso en que el prentendido padre y la madre hayan vivido en
concubinato notorio en la época en que según el Artículo 74, pudo verificarse la
concepción, si la madre ha observado durante el tiempo de la concepción una conducta
honesta.”
La ley salvadoreña no dio una definición de lo que debe entenderse por concubinato y
vía jurisprudencial se entendió que comprende el concepto de concubinato aquellas
relaciones sexuales entre personas que no fueran libres para contraer matrimonio y
además en forma discriminatoria para la mujer se le exigía para poder declarar la
paternidad que tuviera una conducta honesta.
Este fue el antecedente legislativo que en materia civil tuvo la Unión no
Matrimonial, antecedentes que como ya se expresó no fue afortunado. Por esa razón el
Código de Familia no utilizó el término concubinato y además cumpliendo el precepto
constitucional de igualdad jurídica entre los miembros de la Familia.
21
El Artículo 118 del Código de Familia nos da el concepto de lo que se considera en
nuestro país Unión no Matrimonial, así mismo se regulan sus elementos y
características que deben cumplirse para producir las consecuencias jurídicas que prevee
la ley.
Los elementos que deban concurrir para identificar la Unión no Matrimonial
acreedora de la protección jurídica que establece el Código de Familia son:
1. Debe tratarse de la unión de un hombre y una mujer, es decir unión
heterosexual, excluyendo por tanto las uniones homosexuales. Además
debe referirse a las uniones aceptables o legitimas, dejando en
consecuencia, por fuera, las uniones de hombre y mujer que constituyen
delitos, tales como el incesto, el rapto, el estupro y la bigamia.
2. Que los convivientes no tengan impedimento para contraer matrimonio
entre sí. Esto significa que debe existir capacidad nupcial; que es una
unión de personas libres, que no tienen ninguno de los impedimentos que
señala la ley para prohibir la celebración del matrimonio; es decir, que si
quisieran se casarían inmediatamente.
3. Que hagan vida en común libremente. Esto es, que deben haber
constituido un hogar; que debe haber comunidad de vida; vivir y
comportarse como un matrimonio; que cohabitan fielmente.
4. Que la Unión no Matrimonial debe ser singular. Significa ello que debe
tratarse de una relación monogámica; que debe haber fidelidad reciproca
entre los convivientes. En definitiva, es la unión de un solo hombre con
una sola mujer.
5. Debe ser la Unión no Matrimonial, continua, estable y notoria. Indica
que esta unión debe ser permanente, de allí que las uniones sexuales
casuales, circunstanciales, momentáneas o intermitentes no llenarían la
22
presente característica. De igual manera, este hecho social debe ser
público, esto es, aparente y notorio.
6. Que la unión debe durar un periodo de tres o más años. “Significa que
tres años es el plazo mínimo que debe durar la Unión no Matrimonial
para considerarla estable y para que goce de la protección legal. (14)
También el Art. 118 ha previsto que el periodo de 3 años que se ha establecido para que
la unión produzca efectos, así como la edad mínima para contraer matrimonio, no se
exigirán en aquellos casos en que los integrantes de la unión, siempre y cuando fueren
púberes hubieren procreado un hijo o cuando alguno de ellos falleciera antes de
completar el período de convivencia.
Esta dispensa de las características de permanencia y de requisito de la edad para
contraer matrimonio, se ha establecido para proteger a los hijos y a la mujer, que siendo
púberes hubieren concebido.
También el requisito de permanencia no se exigirá en el caso del Artículo 123, inciso
segundo que establece que “Siempre que se requiera acreditar la calidad de conviviente
para hacer uso de cualquiera de los derechos otorgados por este código, aquella deberá
declararse judicialmente”.
En efecto cada vez que se requiera hacer uso de algún Derecho otorgado por el Código
de Familia como por ejemplo la protección de la vivienda familiar debe entenderse que
los convivientes de común acuerdo o uno solo de ellos, podrá acudir al juez para que
declare la calidad de conviviente aun cuando no hayan transcurrido los 3 años de
convivencia que exige la ley en el Artículo 118, ya que en este caso la unión no ha
terminado y los convivientes solo desean acreditar su calidad para ejercer algún derecho
especifico, y seria
14 . Nota: Según el Art. 118 de nuestro Código de Familia, estos son los requisitos o elementos que deben concurrir para identificar
la Unión no Matrimonial acreedora de la protección jurídica, ya que de lo contrario si alguno de esos elementos faltare dicha figura
jurídica no es reconocida por nuestro Código por lo tanto, no goza de protección jurídica.
23
injusto para la pareja obligarlos a esperar tres años para solicitar la protección de la
vivienda familiar, por ejemplo cuando dicha protección se requiere urgentemente en
beneficio de los convivientes y sus hijos.
Para resolver
los problemas personales y patrimoniales derivados de
las
relaciones entre los convivientes, los países latinoamericanos que no le han dado una
solución legislativa, han tratado de resolverlo por la vía jurisprudencial.
Entre los problemas principales que han sido abordados por los tribunales
tenemos: Las cuestiones patrimoniales entre los convivientes; la posibilidad de obtener
indemnización por ruptura de la unión; la titularidad de cualquiera de los convivientes
para reclamar una indemnización contra un tercero responsable de la muerte del otro.
Este fenómeno de las parejas no casadas indudablemente asume formas diversas
dependiendo de las culturas, así cada país dará sus propias soluciones, pero aun cuando
se reconozca que hay diferencias el fenómeno que nos ocupa es algo común en nuestra
época y el Derecho debe abordarlo en su doble aspecto, es decir en cuanto a las
relaciones personales de los convivientes, así como en sus relaciones patrimoniales para
poder proteger en forma eficaz a la Familia que se origina de la Unión no Matrimonial.
2.1 Efectos Personales y Patrimoniales de la Unión no Matrimonial en el
Código de Familia.
2.1.1
Efectos Personales.
El Código de Familia al regular la Unión no Matrimonial optó por no equiparar al
matrimonio en sus efectos jurídicos importantes, tales efectos trascienden en el ámbito
personal y patrimonial de los convivientes.
La unión para que produzca efectos requiere declaratoria judicial y la
declaratoria de acuerdo al Artículo 123, inciso primero del Código de Familia procede
cuando fallece uno de los convivientes ó se rompe la unión.
24
También procede la declaratoria judicial cuando se requiere acreditar la calidad
de los convivientes para hacer uso de algún Derecho que concede el Código, por
ejemplo los gastos de Familia.
En cuanto a los efectos personales de la Unión no Matrimonial creemos
necesariamente hacer la siguiente aclaración.
Antes de que proceda la declaración judicial, el Estado no interviene en la relación de
los convivientes, ya que si los convivientes no han querido contraer matrimonio es
porque no desean la intervención del Estado. Siendo ésta la razón a nuestro juicio, por la
cual no se establece un régimen de relación personales entre convivientes, lo que si se
hace en el matrimonio.
De acuerdo al Código de Familia los acompañados no crean Estado Familiar
entre ellos, pero si se crean Estado Familiar entre cada uno de ellos con respecto a sus
hijos y viceversa, entonces ese estado familiar es por vínculo de parentesco. Art. 186
Código de Familia.
Pero según a las leyes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS),
Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) y el Instituto de
Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA); a los acompañados se les reconoce en
forma de hecho el Estado Familiar de acompañado no obstante que el Código de
Familia no lo reconoce. (15)
Por otra parte, los acompañados o también llamados compañeros de vida si crean
parentesco por afinidad entre uno de los convivientes y los consanguíneos del otro, todo
según el artículo 129 del Código de Familia.
2.1.2
Efecto Frente a los Hijos.
15. Nota: El Estado Familiar de acompañado se le reconoce en forma de hecho para gozar de ciertos beneficios por las leyes
mencionadas con el objeto de proteger a la familia, no obstante que el Código de Familia lo desconoce. Los derechos reconocidos
por las leyes en mención a favor de los acompañados es en virtud de la realidad nacional ya que, las uniones no matrimoniales
ocupan un porcentaje considerable en relación al matrimonio por lo tanto, las autoridades del Órgano Ejecutivo se vieron obligados
a tomar en cuenta las parejas de hecho a fin de gozaran beneficios en esas Instituciones como son: Instituto Salvadoreño del Seguro
Social, Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos y del Instituto de Prevención Social de la Fuerza Armada.
25
Los hijos procreados bajo la Unión no Matrimonial quedan totalmente protegidos,
pues por mandato constitucional, todos los hijos cualquiera que sea su filiación tienen
iguales derechos frente a sus padres y además en el Código de Familia se elimina toda
discriminación en razón de la filiación y únicamente se reconoce la filiación
consanguínea y adoptiva de manera que no hay desprotección legal para los hijos de los
convivientes.
Otro efecto frente a los hijos es el requerido en el Art. 124 No. 3, establece que en la
sentencia que declare la existencia de la unión por ruptura se determinará la filiación de
los hijos procreados cuando ésta no este previamente establecida.
2.1.3
Efectos Patrimoniales.
Estos efectos aparecen claramente establecidos en el capítulo de la Unión no
Matrimonial, y también queda clara la forma en que declara la existencia de la unión por
ruptura o fallecimiento.
a) Régimen Patrimonial.
Según el artículo 119 del Código de Familia, establece que el régimen
patrimonial que se aplicará a los convivientes es el de Participación en las Ganancias.
Este régimen la ley se lo impone, sin dar lugar a escoger a los convivientes.
b) Gastos de Familia.
En el Art. 119 inciso segundo establece al remitirse al Art. 38 imponer a los
convivientes la obligación de sufragar en proporción a sus recursos los gastos de
familia; se protege también a la mujer en el sentido de que se les aplica la regla del Art.
38 inciso primero: “si uno de ellos no tuviese bienes ni gozaré de emolumento alguno,
el trabajo del hogar o del cuidado de los hijos se estimará como su contribución a tales
gastos.
c) Protección a la Vivienda Familiar.
26
En base al Art. 120 del Código de Familia se permite a los convivientes la
Constitución del Derecho de habitación sobre el inmueble que sirve de habitación a los
convivientes y a su Familia en los términos establecidos en el Art. 46 del Código de
Familia.
d) Derecho a Suceder.
El Art. 121 establece el Derecho a suceder entre los convivientes, en el mismo
orden de los cónyuges, pues se ha considerado que no hay razón para quitarle ese
derecho al conviviente, cuya unión llenó todos los requisitos legales.
e) Acción Civil.
El Art. 122 establece que en caso de muerte de un conviviente, el que sobreviva,
tiene el derecho a exigir la indemnización correspondiente al responsable civil por los
perjuicios morales y materiales que hubiere sufrido.
f) Derecho de Alimentos.
Un efecto patrimonial de la Unión no Matrimonial es el Derecho de Alimentos,
entre los convivientes, Derecho que no establece el Código de Familia. La razón por la
cual no se contempla el Derecho de alimentos entre convivientes que de acuerdo a como
se regula la Unión no Matrimonial en el Código de Familia, no se genera entre los
convivientes una obligación civil de alimentos, sino que una obligación natural. Por otra
parte la declaratoria de convivencia o la declaratoria de existencia de la unión, no
generan un “estado familiar”, por lo tanto no es conveniente imponer la obligación de
alimentos pues no existe certeza de la unión, certeza que sí se produce en el matrimonio.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL MATRIMONIO Y LA UNION
NO MATRIMONIAL.
27
SEMEJANZAS.
MATRIMONIO
1. Obligaciones
para
UNIÓN NO MATRIMONIAL
ambos
1. obligación para los convivientes a los
cónyuges a gasto de familia. Art.
gastos
38 del Código de Familia.
segundo del Código de Familia.
2. Protección a vivienda familiar.
Art.
119
inciso
2. Protección a vivienda familiar. Art. 120
Art. 46 del Código de Familia.
3. Derecho a suceder. Art. 988 del
familiares.
del Código de Familia.
3. Derecho a suceder. Art. 121 del Código
Código civil.
de Familia.
4. Derecho a ejercer la acción civil
4. Derecho a ejercer la acción civil en caso
en caso de muerte de uno de los
de muerte de uno de los compañeros de
cónyuges.
vida. Art. 122 del Código de Familia.
Nota: para poder gozar de los derechos
arriba mencionados debe haber previa
declaración judicial.
FUENTE: Código de Familia y el Código Civil de El Salvador.
Breve análisis del cuadro anterior.
En relación a la primera semejanza, el Art. 119 inciso segundo Código de
Familia, ordena en cuanto a los gastos de familia, que los convivientes al igual que los
cónyuges se regirán por el Art. 38 del mismo código, el cual impone a ambos la
obligación de sufragar en proporción a sus recursos económicos, los gastos de familia.
Supera una situación antigua de injusticia que sobre todo, a dañado a las mujeres en las
28
uniones no matrimoniales al hacerles aplicable la regla de que si uno de los
cónyuges no tuviere bienes ni gozare de emolumento alguno, el trabajo del hogar y
cuidado de los hijos se estimara como su contribución a tales gastos, con el mismo valor
que las aportaciones del otro.
En cuanto a la segunda semejanza, es común que el medio salvadoreño una
fuente de problemas es la practica de que la pareja no casada adquiera, con el esfuerzo
de ambos compañeros, una vivienda familiar, pero la compraventa se otorga sólo a
favor del hombre. Este problema, en parte, puede resolver con lo que se ha regulado
para el régimen económico de la Unión no Matrimonial. Pero, usualmente ocurre que
antes de que se liquide el haber común, el aparente titular del derecho de propiedad
sobre la vivienda la vende; en otros casos, expulsa a la compañera de dicho inmueble y
lo arrenda, o lo hipoteca y se le embarga. Para complementar la protección a estas
familias, se les ha hecho aplicable la disposición del artículo 46, según el cual, la
enajenación y constitución de derechos reales o personales sobre el inmueble que sirve
de habitación a la familia, necesita del consentimiento de ambos cónyuges, pena de
nulidad.
La tercera semejanza, en cuanto al derecho a suceder el Art. 121 del Código de
Familia dispone para remediar situaciones injustas de común ocurrencia en nuestro
medio, y siguiendo una corriente que cada vez es más aceptada, establece que los
convivientes tienen derecho recíproco a sucederse, en ausencia de testamento, en el
mismo orden de los cónyuges.
La semejanza cuarta, se establece en el Art. 122 del Código de Familia con
respecto a la Unión no Matrimonial, el cual dispone que en caso de muerte, el
compañero de vida
sobreviviente tendrá derecho a reclamar al responsable civil
indemnización por los daños morales y materiales que hubiere sufrido equiparando de
esta forma, cual si fueren cónyuges, ya que los éstos pueden reclamar de derecho tales
daños por el hecho de estar matrimoniados.
29
DIFERENCIAS.
MATRIMONIO
UNIÓN NO MATRIMONIAL
1. Opción de los cónyuges a elegir el
1. No
tiene
opción
a
elegir
los
régimen patrimonial del matrimonio.
convivientes el régimen patrimonial
Art. 42 del Código de Familia.
del matrimonio. Art. 119 inciso
primero del Código de Familia.
2. los cónyuges se deben alimentos
recíprocamente. Art. 248 del Código
2. Los compañeros de vida, no se deben
alimentos recíprocamente.
de familia.
3. En caso de divorcio goza de pensión
3. No goza de pensión alimenticia
alimenticia especial, el cónyuge que
especial. El conviviente en caso de
adoleciere discapacidad o minusvalía
ruptura de la Unión no Matrimonial,
que le impidiere trabajar y que éste
aunque un conviviente adoleciere de
no hubiere participado en los hechos
discapacidad o minusvalía y no haya
que lo originaron. Art. 107 del
participado en la ruptura.
Código de Familia.
4. En caso de divorcio el cónyuge que
4. No goza del derecho a pensión
saliere perjudicado por la liquidación
compensatoria el conviviente que
del régimen patrimonial que hubiere
saliere
adoptado (régimen de separación de
liquidare el régimen patrimonial del
bienes
matrimonio.
o
comunidad
diferida),
arrojando saldo negativo e implique
una desmejora sensible a su situación
económica en comparación a lo que
tenía dentro del matrimonio tendrá
perjudicado
cuando
se
30
derecho a una pensión en dinero que
se fijará en la sentencia del divorcio.
Art. 113 del Código de Familia.
FUENTE: Código de Familia y Ley Procesal de Familia de El Salvador.
Breve análisis de las diferencias del cuadro anterior.
En relación a la primera diferencia el Código de Familia otorga un privilegio a
los cónyuges para elegir el régimen patrimonial del matrimonio es decir, escoger el más
adecuado a sus intereses. Por el contrario, éste privilegio no lo gozan los convivientes
ya que la ley impone el Régimen de la Participación de las Ganancias. Considero
acertada ésta determinación del legislador salvadoreño por que no tendría razón de ser
el tener dos figuras diferentes en nuestro Código de Familia que gocen del mismo
privilegio jurídico, no ameritando dicho privilegio los convivientes, por que bien
podrían casarse y no lo han hecho.
En cuanto a la segunda diferencia, nuestro Código de Familia impone a los
cónyuges el deberse alimento recíprocamente, lo cual considero atinado. En cuanto a los
compañeros de vida, por el contrario la ley no los obliga a tal deber. A mi juicio esta
decisión por parte del legislador no es tan acertada y a la vez injusta, por considerar de
gran importancia la intención de los convivientes de permanecer unidos después de tres
o más años, lo cual denota la permanencia.
La tercera diferencia, es en cuanto a la pensión alimenticia especial de que goza
el cónyuge en caso de divorcio cuando adoleciere discapacidad o minusvalía que le
impidiere trabajar para ganarse el sustento diario pero con la condición, que éste no
hubiere participado en los hechos que lo originaron, considerando lo anterior como
justo; no así con respecto a la Unión no Matrimonial ya que el legislador debió prever
tal obligación para los convivientes por que esta circunstancia se dan en ambas figuras y
no hay razón de no imponerla para los compañeros de hecho.
31
En la última diferencia planteada, considero acertado la decisión del legislador al
favorecer al cónyuge que saliere perjudicado en caso de divorcio en cuanto a la
liquidación del Régimen Patrimonial del Matrimonio (cuando hubieren adoptado el
Régimen de Separación de Bienes o el de Comunidad Diferida), al derecho de una
pensión en dinero cuando arrojare saldo negativo en su contra e implique una desmejora
sensible a su situación económica en comparación a lo que tenía dentro del matrimonio.
En cuanto a la Unión no Matrimonial considero que el legislador no aplico la regla del
matrimonio por que de una sola vez impone el Régimen Patrimonial de Participación en
las Ganancias, lo cual considero atinado.
3. PROCESO DE FAMILIA.
Principios Generales.
El proceso de familia (contencioso o voluntario), vale decir, aquel que tiene por
objeto la resolución de pretensiones y peticiones fundadas en el Derecho de Familia,
entendiéndose éste a su vez como un conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones familiares, presentan una serie de principios rectores que se deben tomar en
cuenta en todo proceso de familia para cumplir con los propósitos del Derecho de
Familia.
Antecedentes.
En El Salvador hasta antes del 1 de Octubre 1994, no se tenía una Ley Procesal de
Familia y para resolver las pretensiones y peticiones en materia de familia, se recurría a
los principios del Derecho Común.
De esta forma a menudo se violaban derechos de las partes y el proceso no
protegía en forma especial el derecho sustantivo familiar, además el proceso era
engorroso y lento, de tal manera que no cumplía con las expectativas requeridas.
Es a partir de 1 de Octubre de 1994, que entra en vigencia la Ley Procesal de Familia, la
cual es novedosa y especial, que vino a garantizar el fiel cumplimiento del derecho
32
sustantivo familiar. Es a partir de esta fecha que el proceso familiar cumple con las
expectativas de un proceso rápido, eficaz, garante de los derechos de las partes y
practico.
La Ley Procesal de Familia tiene por objeto establecer la normativa procesal
para ser efectivos los derechos y deberes regulados en el Código de Familia y otras
leyes sobre la materia, Art. 1 LPrF.
En la aplicación de la Ley Procesal de Familia, deberán tenerse en cuenta los
siguientes principios rectores: Art. 3 LPrF.
a) El proceso se inicia a instancia de parte, salvo las excepciones legales. Las partes
podrán ofrecer pruebas, presentar alegatos y disponer de sus derechos, excepto
cuando éstos sean irrenunciable;
b) Iniciado el proceso, éste será dirigido e impulsado de oficio por el juez, quien
evitara toda dilación o diligencia innecesaria y tomara las medidas pertinentes
para impedir su paralización;
c) El juez deberá estar presente en todas las actuaciones y procurará la concentración
de las mismas;
d) Las audiencias serán orales y públicas, el juez de oficio o a instancia de parte,
podrá ordenar la reserva de la audiencia;
e) El juez garantizará la igualdad de las partes durante todo el proceso;
f) Las partes deberán plantear simultáneamente todos los hechos y alegaciones en
que fundamente sus pretensiones o defensas y las prueban que pretendan hacer
valer;
g) El juez deberá resolver exclusivamente los puntos propuestos por las partes y los
que por disposición legal correspondan; y
h) Los sujetos que actúan en el proceso deberán comportarse con lealtad, probidad y
buena fe.
3.1 Proceso de Declaración Judicial de la Unión no Matrimonial.
Según el Art. 126 LPrF. En la resolución que admite la demanda para la declaratoria de
la existencia de la Unión no Matrimonial, el juez ordenará el emplazamiento del
33
demandado y además que se emplace por edicto a quienes consideren que la sentencia
les afectará en sus derechos, para que comparezcan a ejercer su defensa.
Si la declaratoria se pidiere en caso de fallecimiento uno de los convivientes y se
desconociere quienes son los herederos del demandado, se manifestara estas
circunstancia en la demanda y en su admisión se ordenará el emplazamiento por edicto
para los efectos señalados en el inciso anterior.
El juez ordenará la práctica de las pruebas tendientes a probar las cuestiones
accesorias que debe resolver en la sentencia.
En este proceso podrán decretarse las medidas cautelares establecidas para el divorcio y
la nulidad del matrimonio.
3.2 Tipos de prueba en los procesos de declaratoria judicial de la Unión
no
Matrimonial.
La prueba para la declaración judicial de la Unión no Matrimonial se ventila en el
proceso de familia, ante el juez de familia correspondiente y se admite toda clase de
prueba respetando los principios rectores del proceso. (16)
La prueba son aquellos instrumentos que, por el conducto de la fuente de la
prueba, llevan eventualmente a
producir la convicción
del juez, determinado la
clasificación de las pruebas más importantes.
En el proceso de familia son admisibles los medios de prueba reconocidos en el derecho
común, la prueba documental y los medios científicos
Cuando se hace alusión a los medios de prueba reconocidos en el derecho común se
refiere a lo establecido en el Código Procedimientos Civiles.
16. Cfr. Zaldaña, Miguel Angel. Los diferentes medios de prueba y su eficacia en el proceso de declaratoria judicial de la Unión no
Matrimonial en el juzgado primero de familia del departamento de Santa Ana de 1994 al 1999, Pág. 64. (Tesis para optar al grado
académico de Lic. En ciencias jurídicas).
34
Los medios de prueba utilizados y permitidos por la ley en los procesos de declaratoria
judicial de Unión no Matrimonial son:
a)
Testimonial.
En la prueba testimonial, en materia de familia, se debe ofrecer en el mismo escrito de
la demanda además, se indicarán las generales de los testigos y el lugar donde pueden
ser citados.
La declaración que sobre los hechos que tratan de establecer los testigos les será
recibida en la celebración de la audiencia de sentencia, para lo cual se les citara
previamente a afecto de garantizar sus comparecencia en el tribunal requerido la fecha y
hora fijada para la celebración de la audiencia de la sentencia y recepción de su
testimonio.
Los testigos podrán ser interrogados tanto por el juez como por las partes, los
apoderados y el procurador de familia, con el propósito de no dejar duda sobre su
participación y declaración para lograr el esclarecimiento de la verdad; en la realidad los
testigos son interrogados por las partes a través de sus apoderados.
La forma o mecanismo de la participación de los testigos o prueba testimonial
sobre los procesos de familia está regulado artículo 44 inciso segundo, 52,116 y 117,
Ley Procesal de Familia.
Es importante dejar claro que en el proceso de familia no se aplicaran las normas
sobre las incapacidades y tachas reguladas para la prueba testimonial en la Legislación
Común, es decir en materia de familia pueden ser testigos por ejemplo, los parientes, lo
que no se admite el Derecho Común (articulo 52 Ley Procesal de Familia),
entendiéndose como una excepción a la regla sobre la aplicación de los testigos del
Derecho Común.
b)
Prueba Instrumental.
Como su nombre lo indica es aquel medio objetivo, o la atestación escrita por medio del
cual llegamos a la verdad que se persigue.
35
Instrumento, en sentido general es todo aquello de que nos servimos para alcanzar un
fin determinado. Así en lo referente a las pruebas en materia procesal, instrumento se
podría llamar a todo lo que sirve para instruir una causa o lo que es lo mismo, lo que
nos guía al conocimiento de la verdad.
Según artículo 254 Procesal Civil, los instrumentos se dividen en públicos,
auténticos y privados.
El instrumento público debe estar revestido de las solemnidades que la ley
requiere para su validez.
Los instrumentos públicos más utilizados en materia de familia para a probar
determinados hechos o calidades son: Testimonios de Escritura Pública de poder
otorgado por las partes, Testimonio de Escritura Pública de Inmuebles cuando se
perciba interés económico y liquidaciones.
Según el artículo 260 Procesal Civil los documentos auténticos que hacen plena
prueba, salvo los casos expresa exceptuados, tenemos:
1. Los expedidos por funcionarios que ejercen un cargo por autoridad pública en
lo que se refiere al ejercicio de sus funciones.
2. Las copias de los documentos, libros de actas, catastros y registros que se
hallen en los archivos públicos, expedidos por los funcionarios respectivos en
la forma legal.
3. Las certificaciones sobre nacimientos, matrimonios y defunciones dadas con
arreglo a los libros por los que los tenga a su cargo.
4. Las certificaciones de las actuaciones judiciales de toda especie, las ejecutorias
y los despachos librados con forme a la ley.
36
Los documentos auténticos más utilizados como prueba documental dentro de los
procesos de declaratoria judicial de Unión no Matrimonial están: certificaciones de
partidas de nacimientos, certificaciones de partidas de defunción.
Los instrumentos privados, son extendidos por personas particulares o, por
funcionarios públicos en actos que no son de su oficio.
Sobre este tipo de instrumento privado el más frecuente o aportado por las partes,
en el Proceso en estudio están entre otras, las constancias de salario, cartas, fotografías,
etc., donde pueda reflejar alguna relación que vincule a los convivientes.
c)
Pericial.
El perito es un técnico que auxilia al juez en la constatación de los hechos y en la
determinación de sus causas y efectos, cuando media, una imposibilidad física o se
requiera conocimientos especiales en la materia.
En los procesos de declaratoria judicial de la Unión no Matrimonial las partes en
controversias si la hay, no hacen uso generalmente de tal medio probatorio, por que el
caso no lo amerita, no obstante ser permitido.
d)
Inspección Personal.
Podemos decir que es la comprobación que hace el juez de vista y de oídos sobre la
verdad del hecho que se trata de averiguar.
Es un medio de prueba poco usual en los procesos de declaratoria judicial de
Unión no Matrimonial, en el sentido que ni el juez lo practica oficiosamente, ni las
partes lo solicitan.
e)
Presunciones.
37
Se dice presumir el que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancia
conocidas. La presunción es un juicio lógico del legislador o del juez que consiste en
tener como cierto o probable un hecho, partiendo de hechos debidamente probados.
En el tiempo de vigencia que hasta el momento tiene la normativa Procesal de
Familia, este medio de prueba no es utilizado en el proceso en estudio, no obstante ser
permitido por la ley.
f)
Científica.
Denomínese prueba científica aquella que, a través de la evolución científica y técnica
pueden dar información de los hechos acaecidos y que están vinculados con los puntos
controvertidos.
Según José Becerra Bautista, utiliza la nominación de prueba científica a los
instrumentos que sirven para conservar la memoria de hechos trascendentales para el
proceso, que se obtienen por medios mecánicos, físicos o químicos.
En los procesos de declaratoria judicial de Unión no Matrimonial, es poco usual
la prueba científica por su misma naturaleza.
4. DEMANDA, AUDIENCIA PRELIMINAR Y AUDIENCIA DE SENTENCIA
DE UNION NO MATRIMONIAL.
A continuación agrego al presente trabajo un proceso completo de Declaratoria de
Unión no Matrimonial, el cual consta de Demanda y de la celebración de la Audiencia
Preliminar en sus dos fases tanto la conciliatoria y la saneadora y por último la
Audiencia de Sentencia.
4.1 DEMANDA.
SEÑOR JUEZ(A) DE FAMILIA:
38
MARIA JULIA LOPEZ AQUINO, mayor de edad, abogado, de este
domicilio, a usted con todo respeto MANIFIESTO:
Que soy Agente Auxiliar del señor Procurador General de la
República y en ese carácter he sido comisionada para que en nombre de la señora
MARTA
TERESA
GUARDADO
BARRIENTOS,
promueva
PROCESO
DE
DECLARATORIA DE UNIÓN NO MATRIMONIAL a su favor, con el señor
GUSTAVO ANTONIO CHACON ARANIVAL.
La señora MARTA TERESA GUARDADO BARRIENTOS,
quien es mayor de edad, de oficios domésticos, del domicilio de Soyapango y residente
en la colonia los Santos, Polígono “B”, número dos, y el señor GUSTAVO ANTONIO
CHACON ARANIVAL, quien fue de sesenta años de edad, soltero, con ultimo
domicilio y residencia de mi representada. Dichos señores vivieron en Unión no
Matrimonial, desde el veintisiete de mayo de mil novecientos sesenta y cinco, hasta al
fallecimiento del señor Chacón Aranival, el día VEINTISIETE DE JUNIO del presente
año, habiendo procreado dentro de la referida unión a tres hijos, de nombres GLORIA
ELIZABETH , ELENA DEL CARMEN Y FRAN EDUARDO, quienes a la fecha son
mayores de edad y fueron legalmente reconocidos por el señor Chacón Araniaval.
La referida unión, según ha manifestado mi representada, se llevo
a cabo sin que tuviera impedimento legal para contraer matrimonio, haciendo vida en
común libremente en el cuarto número dos de un mesón situado en el Barrio Belén en
esta ciudad, posteriormente se trasladaron a vivir en la Finca Santa Marta, ubicada a un
kilómetro de la ciudad de Izalco en el Departamento de Sonsonate, luego se trasladaron
a vivir a la calle al Volcán, Tienda La Comercial, en San Antonio Abad, en esta ciudad
y, finalmente, hasta el fallecimiento del referido señor Chacón Aranival, vivieron en la
dirección en donde reside mi representada actualmente; en las referidas direcciones,
ambos dormían, comían y sostenían relaciones sexuales sin que ninguno de ellos
tuvieran relaciones de este tipo con otras personas, siendo conocida esta situación por
39
sus parientes, vecinos y amigos del lugar de su residencia, sin interrumpirse hasta el
fallecimiento del señor Chacón Aranival.
Que es necesario que se declare la Unión no Matrimonial
existente entre los señores MARTA TERESA GUARDADO BARRIENTOS y
GUSTAVO ANTONIO CHACON ARANIVAL, para que la referida señora pueda
cobrar la pensión a que tiene derecho como compañera de vida de dicho señor en el
Instituto Salvadoreño del Seguro Social y además para que pueda iniciar Diligencias de
Aceptación de Herencia a su favor ya que actualmente no hay herederos declarados del
señor Chacón Aranival, ya que ninguno de sus hijos ha iniciado tramite alguno.
Que los padres del señor Chacón Aranival son los señeros ROSA
ARNIVAL o ROSA MARIA ARANIVAL ALVARENGA Y EMILIO CHACON o
JUAN EMILIO CHACON VEGA, son personas fallecidas, y que antes del inicio de la
unión no matrimonial de mi representada y el señor Chacón Aranival, dicho señor
procreo dos hijos de nombres CARLOS FRANCISCO Y SALVADOR ERNESTO,
ambos de apellidos GONZALES ARANIVAL.
Que en vista de todo lo anterior a Usted le PIDO: Me admita esta
demanda, me tenga por parte en el carácter en el que comparezco, se cite y emplace a
los señores CARLOS FRANCISCO GONZALES CHACON en Urbanización Dolores
Tercera Etapa, pasaje uno, polígono “B”, casa número siete, Mejicanos; a SALVADOR
ERNESTO GONZALES CHACON en Edificio dieciséis, apartamento treinta y tres,
Colonia IVU, ciudad; a GLORIA ELIZABETH CHACON GUARDADO y FRAN
EDUARDO CHACON
GUARDADO en Urbanización San Pablo, Polígono “A”,
número dos, Mejicanos y ELENA DEL CARMEN CHACON GUARDADO en Prados
de Venecia Cuatro, pasaje nueve, grupo nueve, casa treinta y cinco, Soyapango, y
previos los tramites de ley , y en virtud de la prueba que aportare, en sentencia definitiva
se declare la Unión no Matrimonial entre los señores MARTA TERESA GUARDADO
BARRIENTOS y GUSTAVO ANTONIO CHACON ARANIVAL. Para probar los
extremos de mi demanda, ofrezco presentar como testigos a los señores JOSE
ANTONIO MONTECREIFE Y LUCIA GUARDADO BARRIENTOS quienes son
40
mayores de edad, odontólogo el primero y la segunda costurera, ambos de este
domicilio.
Presento para agregarse: fotocopia certificada por Notario de la
Credencial Única con la que legitimo mi personería, certificaciones de las partidas de
defunción y de nacimiento del señor CHACON ARANIVAL, de nacimiento de la
señora GUARDADO BARRIENTOS y de nacimiento de los señores CARLOS
FRANCISCO y SALVADOR ERNESTO, ambos de apellidos GONZALES CHACON
y de GRORIA ELIZABETH , ELENA DEL CARMEN Y FRAN EDUARDO, todos de
apellidos CHACON GUARDADO, así como las certificaciones de las partidas de
defunción de los padres del señor CHACON ARANIVAL.
Señalo para oír notificaciones y recibir citaciones para mi
representada, testigos y mi persona el equipo cinco de la Unidad Defensa de la Familia
y el Menor, cuata planta del edificio del a Procuraduría General de la República en esta
ciudad.
San Salvador, quince de diciembre de dos mil.
4.2 AUDIENCIA PRELIMINAR.
Resolución obtenida en Audiencia Preliminar sus fases conciliatoria y saneadora.
007-123-01
En el Juzgado Tercero de Familia de San Salvador a las ocho horas y treinta minutos del
día dos de octubre de dos mil uno. Siendo estos lugar, día y hora señalados para celebrar
la Audiencia Preliminar del proceso de Unión no Matrimonial promovido por la señora
MARTA TERESA GUARDADO BARRIENTOS, a través de la Licenciada MARTA
JULIA LOPEZ AQUINO, quien actúa en su calidad de Agente Auxiliar del señor
Procurador General de la República, en contra de la sucesión que a su defunción dejara
el señor GUSTAVO CHACON ARANIVAL, representada legalmente por la licenciada
NANCY VERONICA RAMIREZ GARCIA. Comparecen ante la Suscrita Juez Tercero
41
de Familia Licenciada ANA MARGARITA GARCIA VELASQUEZ, acompañada de
su secretaria de actuaciones Licenciada ROXANA ELIZABETH ALVARADO
MARROQUIN. El Procurador de Familia adscrito a este tribunal Licenciado CARLOS
ALBERTO RAMIREZ HENRIQUEZ, la señora MARTA JULIA LOPEZ AQUINO,
quien es de generales conocidas, con Cero uno- cero uno- cuarenta y dos mil quinientos
cincuenta, la señora ELENA DEL CARMEN VELASQUEZ VELASQUEZ, quien es
de generales conocidas, con Cédula de Identidad Personal número cero uno- cero unocero cincuenta y nueve mil seiscientos setenta y tres, la Licenciada MARIA JULIA
LOPEZ AQUINO, con tarjeta de abogado número Dos mil ciento treinta y uno, la
Licenciada NANCY VERONICA RAMIREZ GARCIA. Quien es portadora de su
Carnet de abogado número Cinco mil ciento treinta y cinco, la señora GLORIA
ELIZABETH CHACON DE ZAMBRANO, de generales conocidas, con Cédula de
Identidad Personal número seis- dos- cero cero treinta y cinco mil ciento cinco, FRAN
EDUARDO CHACON GUARDADO ,quien es de generales conocidas, con Cédula de
Identidad Personal número cero uno- cero tres- cero cero dos mil ochocientos dieciséis,
SALVADOR ERNESTO GONZALEZ CHACON, quien es de generales conocidas,
con Cédula de Identidad personal número cero seis- cero dos- cero cero diez mil
ochocientos treinta y siete y CALOR FRANCISCO GONZALEZ CHACON, quien es
de generales conocidas, con Cédula de Identidad Personal número cero seis- cero seiscero once mil cuatrocientos treinta y tres. Se procede a dar inicio a la Audiencia,
indicando la Suscrita el motivo de la misma, iniciándose con la Fase Conciliatoria
teniéndose por intentada y no lograda la conciliación en razón de la misma naturaleza
del presente proceso, procediéndose a la Fase Saneadora, y no siendo opuesta excepción
alguna ni encontrándose vicios ni errores dentro del proceso, se tiene por finalizada esta
fase, en consecuencia, señálese para celebrar la Audiencia de Sentencia a las diez horas
del día ocho de noviembre del presente año, quedando legalmente citados los
comparecientes, cítese a los testigos y no habiendo mas que hacer constar se da por
terminada la presente acta la cual leída que fue es ratificada y como constancia
firmamos.
4.3 RESOLUCION AUDIENCIA DE SENTENCIA.
SSE3-007-123-2001-7.
42
EN EL JUZGADO TERCERO DE FAMILIA. San Salvador, a las diez horas del día
ocho de Noviembre de dos mil uno, siendo éstos el lugar, día y hora señalada para
celebrar AUDIENCIA DE SENTENCIA en el PROCESO DE DECLARATORIA
JUDICIAL DE UNIÓN NO MATRIMONIAL, promovido por la señora MARTA
TERESA GUARDADO BARRIENTOS, a través de la licenciada MARIA JULIA
LOPEZ AQUINO, en su calidad de Agente Auxiliar del señor Procurador General de la
República, contra la sucesión del causante señor GUSTAVO ANTONIO CHACON
ARANIVAL, representado por sus hijos señores GLORIA ELIZABETH CHACON
GUARDADO, ELENA DEL CARMEN CHACON GUARDADO, FRAN EDUARDO
CHACON ARANIVAL , CARLOS FRANCISCO GONZALEZ CHACON y
SALVADOR ERNESTO GONZALEZ CHACON, quienes son representados por la
licenciada NANCY VERONICA RAMIREZ GARCIA. Ante la Suscrita Jueza Tercero
de Familia de este distrito judicial licenciada ANA MARGARITA GARCIA
VELASQUEZ, acompañada de su secretaria de actuaciones licenciada ROXANA
ELIZABETH ALVARADO MARROQUIN, COMPARECEN: el licenciado CARLOS
ALBERTO RAMIREZ, Procurador de Familia adscrito a este tribunal; la licenciada
MARIA JULIA LOPEZ AQUINO, quien se identifica por medio de su identificación de
abogada número dos mil ciento treinta y uno, la señora MARTA TERESA
GUARDADO BARRIENTOS, portadora de Cédula de Identidad Personal número cero
uno- cero uno- cuarenta y dos mil quinientos cincuenta, la licenciada NANCY
VERONICA RAMIREZ GARCIA, portadora de su tarjeta de identificación de abogada
número cinco mil ciento treinta y cinco, los demandados señora ELENA DEL
CARMEN CHACON GUARDADO, portadora de su Cédula de Identidad Personal
número cero uno- cero uno- cero cincuenta y nueve mil seiscientos setenta y tres, señora
GLORIA ELIZABETH CHACON DE ZAMBRANO, portadora de su Cédula de
Identidad Personal número seis- dos- cero cero treinta y cinco mil ciento cinco, el señor
FRAN EDUARDO CHACON GUARDADO, portador de su Cédula de Identidad
Personal número cero uno- cero tres- cero cero dos mil ciento dieciséis, el señor
SALVADOR ERNESTO GONZALEZ CHACON, portador de su Cédula de Identidad
Personal número cero seis- cero dos- cero cero diez mil ochocientos treinta y siete y el
señor CARLOS FRANCISCO GONZALEZ CHACON, portador de su Cédula de
Identidad Personal número cero seis- cero seis- cero once mil cuatrocientos treinta y
tres, también han comparecido los testigos propuestos por la parte demandante señor
JOSE ANTONIO MONTECREIFE CHAVEZ, carnet electoral número cero uno cero
43
uno dos nueve cero tres cinco dos cero cero cero uno, y la señora LUCIANA
GUARDADO BARRIENTOS, portadora de su Cédula de Identidad Personal número
cero uno- cero uno- doscientos diecisiete mil ochenta tres, todos de generales conocidas.
Se da inicio la audiencia indicando la Suscrita Juez el motivo de la misma, agregando al
proceso por no ser objetada la prueba instrumental presentada de Fs. 4 al 6. Asimismo
se agrega el informe social presentado por una de las trabajadoras sociales de este
tribunal por no ser objetado. También se da lectura al informe enviado por la Oficialía
Mayor de la Corte Suprema de Justicia. Inmediatamente se procede a la juramentación
de los testigos, de conformidad al Art. 311 Pr.C. quienes son advertidos de las sanciones
penales que establece la ley para los que declaran falsamente, el primer testigo de
nombre JOSE ANTONIO MONTECREIFE CHAVEZ, manifestando ser de cuarenta y
nueve años de edad, odontólogo, del domicilio de esta ciudad, que el motivo de su cita
es por que conoce a la señora MARTA TERESA GUARDADO BARRIENTOS y a su
esposo Don GUSTAVO, dice que eran esposos por que es el calificativo que le dan a
las personas que viven juntos, ellos vivían con sus hijos él trabajaba mucho el
declarante los visitaba desde el año mil novecientos ochenta y seis, ellos vivían en
Soyapango, ellos tenían una unión familiar para educar a sus hijos, con mucho esfuerzo,
Don GUSTAVO falleció el año pasado ambos señores proveían para el sostenimiento
de la familia, Don GUSTAVO presentaba a Doña MARTA como a su mujer, no sabe si
Don GUSTAVO tuvo otros hijos, con Doña MARTA procreó tres hijos. Que todo lo
manifestado le consta de vistas y de oídas. Interrogada la segunda testigo de nombre
LUCIANA GUARDADO BARRIENTOS, manifiesta que tiene cincuenta y uno años de
edad, de oficio domestico, de domicilio de esta ciudad, que conoce a los señores Marta
Teresa y Gustavo Antonio desde el año mil novecientos sesenta y seis, desde que ellos
fueron novios, ellos luego se acompañaron, tuvieron tres hijos, de nombres ELENA
DEL CARMEN, GLORIA Y FRAN, la convivencia duro hasta que Don GUSTAVO
murió el año pasado ellos vivían en Soyapango, ella los visitaba la relación de ellos esta
bien, el señor GUSTAVO tenia otros dos hijos, ellos nunca tuvieron una separación
seria, ellos no eran casados, ni tenían otra relación. Que todo lo manifestado le consta de
vistas y de oídas. Seguidamente se procede a la fase de los alegatos iniciando con la
licenciada MARIA JULIA LOPEZ AQUINO, quien expone que con la prueba
documental agregada se a establecido que el señor GUSTAVO ANTONIO CHACON
ARANIVAL, falleció el veintisiete de julio del año recién pasado, asimismo en la
certificación de la partida de nacimiento de dicho señor no aparecen marginaciones de
44
matrimonio como igual en la certificación de partida de nacimiento de la señora
MARTA TERESA GUARDADO BARRIENTOS, con lo que se prueba que no tenían
impedimento legal para contraer matrimonio; con la certificaciones de las partidas de
nacimientos de los señores GLORIA ELIZABETYH, ELENA DEL CARMEN Y
FRAN EDUARDO, se prueba que son hijos de los referidos señores; con la prueba
testimonial que se han probado dichos señores han vivido juntos desde el año mil
novecientos sesenta y seis hasta el fallecimiento del señor con el estudio del equipo se
ha comprobado que en la comunidad donde vivían eran conocida dicha unión, por lo
que pide que se declare la Unión no Matrimonial entre dichos señores. Por su parte la
licenciada NANCY VERONICA RAMIREZ GARCIA, manifiesta que con la prueba
documental y testimonial se ha comprobado los extremos de la demanda y no se opone
a lo solicitado por la parte demandante, por estar sus poderdantes conforme con lo
pedido. El Procurador de Familia al respecto expresa que con la prueba documental,
testimonial, la investigación del equipo multidisciplinario de este tribunal, se ha
aprobado lo solicitado en la demanda, ya que se comprobó la convivencia de los señores
MARTA TERESA GUARDADO BARRIENTOS y GUSTAVO ANTONIO CHACON
ARANIVAL, la cual fue estable, singular y notoria, y que además procrearon tres hijos,
por lo que es de la opinión de que se dicte la sentencia que a derecho corresponde.
Dándole cumplimiento al Art. 122 L.Pr.Fam, la Suscrita Jueza procede a dictar
sentencia. CONSIDERANDO: 1) Que el señor GUSTAVO ANTONIO CHACON
ARANIVAL, falleció en esta ciudad el veintisiete de julio del año recién pasado, hecho
que se ha comprobado con la certificación de la partida de defunción. 2) Que la
demanda se ha incoado en contra de los señores GLORIA ELIZABETH, ELENA DEL
CARMEN, FRAN EDUARDO, CARLOS FRANCISCO Y SALVADOR ERNESTO,
cuya procreación y filiación tanto paterna como materna sea comprobado con las
certificaciones de sus partidas de nacimiento, así como con las certificaciones de las
partidas de defunción de los padres del causante se prueba el fallecimiento de éstos. 3)
Que la demanda se ha interpuesto dentro del plazo que establece la ley; no habiendo
mas herederos ni interesados, puesto que no obstante se emplazó por edicto a quienes
consideraran que la presente sentencia definitiva les podía afectar en sus derechos, éstos
no comparecieron a este tribunal a ejercer sus derechos. Además, según informe
recibido de la Oficialía Mayor de la Corte Suprema de Justicia, no aparece que se haya
iniciado diligencias en otro tribunal o notario respecto a la sucesión del causante
GUSTAVO ANTONIO CHACON ARANIVAL, y el expresado no ha otorgado
45
testamento alguno, por lo que no se ha violentado ningún derecho de defensa. 4) Que
con el informe del trabajo social y con la prueba testimonial, se ha podido comprobar
que los señores GUSTAVO ANTONIO CHACON ARANIVAL, y MARTA TERESA
GUARDADO BARRIENTOS, hicieron vida en común libremente, en forma singular,
continua, estable y notoria, por un período mayor al exigido por la ley, que data
aproximadamente desde el mes de Abril de mil novecientos sesenta y seis. Por su parte
los testigos fueron unánimes en expresar que en el tiempo en que los mencionados
señores convivieron nunca se separaron, el tipo de relación que existió entre ellos era el
de marido y mujer y de compañeros de vida los parientes y los vecinos de la comunidad
de donde ellos convivían los reconocían en tal calidad, y no tenían relaciones con otras
personas. Además, sea comprobado que los señores GUSTAVO ANTONIO CHACON
ARANIVAL y MARTA TERESA GUARDADO BARRIENTOS, no tenían
impedimento legal para contraer matrimonio entre sí. Con relación a este último
requisito que exige la ley para que pueda declararse la Unión no Matrimonial, el mismo
ha quedado establecido con las certificaciones de partidas de nacimiento de dichos
señores, las cuales constituyen la prueba preferente para comprobar el estado familiar de
soltero de los mencionados señores, puesto que en tales instrumentos auténticos no
aparece ninguna marginación que modificara tal estado familiar y que la relación dura
hasta el fallecimiento del señor GUSTAVO ANTONIO CHACON ARANIVAL, por lo
que, habiéndose comprobado plenamente los extremos de la demanda, es procedente
acceder a lo solicitado en la demanda. POR TANTO: En base a los considerandos que
anteceden y con fundamento en los Art. 118, 123, 124 y 125 C. Fam; 3 literal “g”, 82,
122 y 126 L.Pr. Fam, y 427 Pr.C., a nombre de la República de El Salvador FALLO: 1)
DECLARASE LA UNIÓN NO MATRIMONIAL EXISTENTE ENTRE LOS
SEÑORES GUSTAVO ANTONIO CHACON ARANIVAL y MARTA TERESA
GUARDADO BARRIENTOS LA CUAL DIO INICIO APROXIMADAMENTE EN
EL MES DE ABRIL DE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y SEIS, HASTA EL
FALLECIMIENTO DEL SEÑOR GUSTAVO ANTONIO CHACON ARANIVAL, EL
DIA VEINTISIETE DE JULIO DEL AÑO RECIEN PASADO. Y 2) EN ATENCION
A QUE LOS HIJOS PROCREADORES SON MAYORES DE EDAD Y FUERON
RECONOCIDOS NO SE RESUELVE SOBRE LO ACCESORIO NI SOBRE LA
FILIACION DE LOS MISMOS. NO HAY PRONUNCIAMIENTO SOBRE BIENES
MUEBLES E INMUEBLES EN COMUN POR NO HABERSE MANIFESTADO
NADA AL RESPECTO. Si no se interpusiese recurso alguno de esta sentencia, la cual
46
a partir de este momento se tiene por notificada para ambas partes y el Procurador de
Familia, de acuerdo al Art. 33 inic. 3o. L. Pr. Fam., quede la misma ejecutoriada de
conformidad al Art. 40 L. Pr. Fam., líbrese oficio al Registro del Estado Familiar de la
Alcaldía Municipal de Soyapango, lugar de donde dichos señores convivieron, a fin de
que inscriba la partida de unión no matrimonial, en cumplimiento a lo establecido en los
Art. 124 inc. Ultimo C. Fam., y 24 de la ley Transitoria del Registro del Estado
Familiar y de los Regímenes Patrimoniales del Matrimonio. Extiéndase certificación de
la presente sentencia en caso de ser solicitada y archivarse definitivamente el presente
expediente. No habiendo nada más que hacer constar damos por terminada la presente
acta la cual leída que es íntegramente se ratifica y para constancia firmamos.
(17)
5. ANALISIS DE LOS VACIOS LEGALES DEL CODIGO DE FAMILIA EN
RELACION CON LAS UNIONES NO MATRIMONIALES.
A continuación se presentan algunos casos que constituyen vacíos legales del Código de
Familia en relación con las uniones no matrimoniales.
1. En el caso del artículo 107 del Código de Familia que habla de la “Pensión
alimenticia especial”. Constituye un vacío legal ya que el legislador debió
prever el fin que persigue el Derecho como lo es la justicia como bien supremo.
El caso se manifiesta según el artículo antes mencionado cuando hay ruptura de
la Unión no Matrimonial y uno de los cónyuges adoleciera de discapacidad o
minusvalía y hubiere sido declarado incapaz y no tuviere
medios de
subsistencia suficientes.
17. Nota: El anterior proceso fue obtenido, gracias a la colaboración del personal que labora en el Juzgado Tercero de Familia de
San Salvador.
47
En el ejemplo expuesto anteriormente, el legislador tuvo que haber tomado en
cuenta y establecer la pensión alimenticia en las uniones no matrimoniales, ya que
las personas con discapacidad no pueden defenderse por sus propios medios y
subsistir con dignidad, por lo que veo injusto tal situación, ya que si no participó en
la ruptura de la Unión merece que se le proteja con tal derecho.
2. Otro vacío legal que encontramos en nuestra Legislación Familiar es con
respecto a que debió haberse considerado que entre los convivientes o
compañero de vida se deban alimentos recíprocamente y se justifica de la forma
siguiente:
Por el hecho de convivir juntos por más de 3 años demuestran la voluntad de que
quieren constituir
familia por lo tanto, se tendrían que deber alimentos
recíprocos, por que demuestran permanencia, perseverancia, estabilidad y
cohabitación.
3. Otro vacío legal que contempla nuestro Código de Familia es en cuanto a la
paternidad de los hijos nacidos después de cumplidos los requisitos para que se
dé la figura de la Unión no Matrimonial, las cuales se deben presumirse por
ministerio de ley, esto con el fin de proteger a los menores .
Lo anterior lo justifico de la siguiente manera: Habiendo cumplido tres años de
convivencia se cree que ya existe estabilidad en la relación, por lo tanto se
debería de presumir por ministerio de ley que son hijos del compañero de vida
actual al igual que se presume en el Matrimonio según el Art. 141 del Código de
Familia.
A continuación se agregan algunas observaciones que si bien es cierto, no son
vacíos legales, constituyen inconvenientes dentro de la uniones no matrimoniales.
1. El caso del artículo 125 de Código de Familia que habla de la caducidad de la
acción, y que a mi criterio el plazo de la misma es muy corto ya que puede
existir algún impedimento para poder ejercer dicha acción.
48
Podría ser el caso de una persona que esté lejos y se imposibilite viajar o
que adolezca de una enfermedad prolongada que le dificulte ejercitar su
Derecho.
2. Otro observación que creo necesario mencionar es el caso en que la compañera
de vida no puede adoptar el apellido del otro; y aunque de hecho lo utilice, no
esta protegido jurídicamente según la ley del nombre de la Persona Natural.
Considero que se le debiera dar oportunidad a la mujer de usar o no el apellido
de su compañero y ser protegido jurídicamente.
3. El Legislador consideró que el tiempo para que exista la Unión no Matrimonial
fuera de tres años por el motivo de que a ese tiempo ya existe una estabilidad en
la relación de hecho y de esta forma evitar relaciones pasajeras e inestable y a la
ves proteger a los hijos y la mujer especialmente cuando la relación se rompe
fortuitamente.
La idea que persigue el Legislador es excelente por el fin que busca, pero no
estoy de acuerdo por el periodo, el tiempo prudencial debería de ser de dos años,
esto debido que en algunos casos se pueden presentar muertes súbitas quedando
así desprotegido jurídicamente el conviviente sobreviviente.
6.
ELEMENTOS BASICOS DEL DERECHO DE FAMILIA QUE
CONTRIBUYEN A REGULAR LAS RELACIONES MATRIMONIALES Y
LA UNION NO MATRIMONIAL.
Estos elementos son aquellos que contribuyen de una u otra forma a regular las
relaciones en el matrimonio y la Unión no Matrimonial, que han sido tomados en cuenta
por el legislador al momento de legislar, ya que forman el fundamento de dichas
Instituciones Jurídicas.
Dentro de estos elementos se tiene:
49
a) Elemento Personal.
Según este elemento el matrimonio lo constituye un hombre y una mujer, es decir debe
haber heterogeneidad de sexo para que exista el matrimonio. Asimismo el estado civil de
los cónyuges es importantísimo ya que si existe vínculo matrimonial no disuelto no se
puede celebrar el matrimonio. De igual forma el elemento personal lo toma en cuenta el
legislador al legislar la Unión no Matrimonial.
b) Elemento Real.
Convivencia de los sujetos, confirman en esencia el elemento real en la relaciones
matrimoniales, ya que esa relación de convivencia caracteriza la permanente comunidad
de vida, que debe existir en toda relación matrimonial, esto nos conlleva a la existencia
de relaciones sexuales y al deber de habitación entre otros. El legislador previo éste
elemento para la Unión no Matrimonial y lo observamos en el Art. 118 del Código de
Familia, cuando dice “…hicieren vida en común, libremente, en forma singular,
continua, estable y notoria…”.
c) Elemento Psicológico.
Este elemento tiene que ver con la madurez de los cónyuges y los compañeros de vida
en caso de la Unión no Matrimonial, ya que, en las relaciones matrimoniales y Unión no
Matrimoniales debe de haber cierto grado de personalidad para enfrentar las
circunstancia que se presenten y a la vez se caracteriza por el ánimo de permanencia que
esta ligado al elemento real; pues una relación casual no supone en la voluntad de las
relaciones matrimoniales y de la Unión no Matrimonial.
d) Elemento Temporal.
50
Este elemento supone que las relaciones matrimoniales y de la Unión no Matrimonial se
entienden contraídas para todo la vida de los cónyuges y de los convivientes, no
simplemente por un tiempo determinado.
El elemento temporal inicia una vez contraído matrimonio y finaliza con la muerte de
uno de los cónyuges o de ambos y por la disolución del matrimonio.
El elemento temporal en
la Unión no Matrimonial inicia cuando los
convivientes se unen para formar el hogar y finaliza con la ruptura o por la muerte de
uno de ellos. Es de hacer notar que el tiempo mínimo para que exista la Unión no
Matrimonial es de tres o más años.
Descargar