ÍNDICE 1.Introducción 2. Vida de Napoleón 2.1. Napoleón, primer cónsul de Francia

Anuncio
ÍNDICE
1.Introducción
2. Vida de Napoleón
2.1. Napoleón, primer cónsul de Francia
2.2. Napoleón I, emperador de los franceses
2.3. La decadencia imperial
3. Citación de las guerras de Coalición
4. Eje cronológico
5. Valoración final
6. Glosario
7. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
Napoleón I Bonaparte, emperador francés nació en Ajaccio (Córcega). Primeramente se distinguió en el sitio
de Toulon en Italia y en Egipto hasta que derribó al Directorio. Fue nombrado primer cónsul, el Senado le
confirió la dignidad imperial, restableció la paz interior reorganizando la justicia y fortaleciendo la
administración centralista. Después de una brillantísima serie de victorias en los campos de batalla de Europa
(Austerlitz, Jena, Eylau, Friedland y Wagram), su estrella palideció a causa de sus intervenciones en España y
Rusia. Las naciones europeas coaligadas le obligaron a abdicar en Fontainebleau y a retirarse a la isla de Elba.
Evadido diez meses después de aquella isla, regresó a París, gobernó durante los llamados Cien Días hasta ser
derrotado en la batalla de Waterloo por la coalición europea, fue desterrado a la isla de Santa Elena hasta que
halló la muerte a los cincuenta y un años de nacer.
2. VIDA DE NAPOLEÓN
2.1. Napoleón, primer cónsul de Francia
Un día después de los acontecimientos de Saint−Cloud decidío trasladarse a el Luxemburgo, donde hasta
entonces se había centrado el poder de la Revolución. Toda la ciudad había acogido la noticia del
nombramiento de los cónsules con gran júbilo y se abandonó durante unos días a la celebración de los actos.
La mala situación vivida durante los últimos años de la Revolución, conducía a los ciudadanos a aceptar
cualquier cambio que les proporcionase esperanza. El victorioso general Napoleón, revelado como un genio
de la propaganda, era el principal candidato a cónsul debido a su aspecto de líder.
La masa de población sólo pedía que se respetasen, en política interior, algunas conquistas sociales de la
Revolución, en especial la abolición de los derechos feudales, y que se respetasen, en política exterior, tanto
las fronteras naturales del país como un estado de paz duradera.
1
Por su parte, los regicidas acomodados sólo pensaban en la impunidad de sus actos y los emigrados ansiaban
volver.
Al nuevo cónsul estas cosas no le importaban más que en la medida en la que se pudiera ver afectada la
consolidación de su poder. La experiencia de la Revolución había curado a todos los políticos en activo de la
experiencia democrática y el ex − abate Sieyès utilizó su capacidad de manipulación de la ley para crear lo
que sería su obra mestra: la nueva Constitución que constaría de un falso sistema representativo que facilitaría
el ejercicio del poder absoluto y desde la más alta jerarquización
Sieyès suprime las asambleas y sustituye la elección directa por el establecimiento de una lista aprobada por el
pueblo, de entre los que serían elegidos los miembros de los consejos. Y en la cima de esta pirámide, un
elector, que sería la persona que decidiera quiénes serían los dos cónsules. Napoleón no estaba de acuerdo la
denominación de gran elector y con la frase: Prefiero no ser nada a ser un cerdo para cebar o un rey holgazán
impuso su opinión.
Finalmente, todo llegó a un acuerdo creando un primer cónsul con carácter ejecutivo que sería renovado cada
década, puesto que obtuvo el general corso.
Cuando Napoleón hubo tomado el poder certificó que sus propósitos fundamentales consistían en permanecer
en él a toda costa, comenzó a vigilar por la prensa dejando patentes frases como los periódicos no deben ser
instrumentalizados en manos de los enemigos de la República dejando así publicar a trece diarios entre los
que destacaba el Moniteur, que se encaragaría de informar de su particular manera a la opinión pública.
Los periódicos serían suprimidos si se publican artículos que no respetasen el pacto social, la soberanía del
pueblo y el honor de las fuerzas armadas.
2.2. Napoleón I, emperador de los franceses
Después de la ejecución del príncipe Condé una delegación del Senado somete a Napoleón a una nueva
proposición autorizando el restablecimiento de la monarquía y la creación de un Tribunal de Estado. Este
cambio precipita el cambio desde el Consulado al Imperio. Fouché y Talleyrand aprueban el cambio y están
dispuestos a la creación de una monarquía hederitaria, el asunto se lleva con gran rapidez, Napoleón exige un
voto nacional y son los mismos hombres que doce años atrás habían abolido la realeza los que están
dispuestos a aclamar a un nuevo monarca pese a las apariencias democráticas.
Más tarde se presenta en Saint−Cloud el resultado del voto popular con el esperado si y la nueva Constitución
es aprobada ese mismo día.
El dos de diciembre de 1804 en Notre−Dame todo está listo, flores se distribuyen por todo rincón de la
catedral, las piedras, fuentes y estatuas de París han sido rociadas con cerdas de jabalí. El marqués de Ségur se
ha encargado de recoger los detalles protocolarios para un acto como este y viejos pergaminos de tiempo del
Rey Sol han sido revisados para comprobar que todo marcha correctamente.
El humor de Napoleón esa mañana es más que notable y ya ha probado la corona sobre la cabeza de su mujer
Josefina. Llega el momento. El cortejo pone rumbo a la catedral acompañado por una tremenda muchedumbre
entusiasmada, no en vano, las gentes estaban acostumbradas a la vida libre en la que no había pompas
religiosas, tras avistar el cortejo del Papa precedido por un monje rien todos. Los soberanos montan en una
carroza equipada de espejos, oro, acolchada de terciopelo blanco y coronada de águilas coronadas.
Vestido con un manto imperial a la antigua usanza avanza hacia el altar mayor conduciendo a una Josefina,
que con sus hábiles afeites dota de una cierta gracia al acto.
2
El papa está sentado, rodeado por los cardenales. Suena el órgano y el rumor de los rezos invade todo el
templo, toda la gente espera ansiosa el arrodillamiento de Napoleón ante el papa para poder ser coronado, el
hombre al que aún nadie ha visto inclinar su cabeza toma la corona del altar y se corona a sí mismo, acto
seguido, corona a Josefina, arrodillada ante él.
Sólo el Papa había sido informado de este cambio de última hora y no tuvo valor para impedirlo, pero aunque
siempre recordaría esta afrenta y haciendo de tripas corazón procede a ungir y a bendecir a la pareja imperial
y legitima el acto.
2.3.La decadencia imperial
Tras coronar Napoleón a su hermano José como rey de España se inició una revuelta popular. A partir de
aquel entonces muchas tropas francesas permanecieron en España, luchando contra la guerrilla patriótica.
Gran Bretaña envió una fuerza de expedición va la península Ibérica y la lucha se prolongó varios años (la
guerra de la Independencia). Después de su triunfo en Vitoria, las tropas inglesas y el duque de Wellington
penetraron en Francia.
En esta época, Francia ya había perdido mucho prestigio en Rusia, sus relaciones se habían deteriorado hasta
tal punto que Napoleón la invadió. A pesar de haber derrotado a los rusos en Borodino y avanzar hasta Moscú,
Napoleón no consiguió que los rusos pidieran la paz y tuvo que retirarse. La crudeza invernal combianada con
los ataques de los rusos así como las carencias del sistema logístico francés, se cobraron un muy elevado
número de víctimas: tan sólo 40.000 de los 450.000 hombres del ejército francés volvieron de la campaña
rusa.
El fracaso ruso estimuló la creación de la Cuarta Coalición, que incluía a Prusia y Austria y se volvía a
financiar con subsidios de Gran Bretaña. En francia, debido en mayor parte al desgaste contínuo de hombres
la resistencia al reclutamiento y generalmente al gobierno de Napoleón eran cada vez mayores. Luchando en
dos frentes, Napoleón fue vencido en Leipzig (1813). En 1814, después de que los aliados capturaran París,
abdicó y fue exiliado a Elba. Pasado un año Napoleón se aprovechó de la impopularidad del nuevo rey
Borbón, Luis XVIII, para regresar a Francia, tomar el poder y reanudar la guerra. Sus Cien Días concluyeron
con la derrota en Waterloo a manos de las fuerzas aliadas de Wellinton y el general prusiano Von Blucher,
después de ser Napoleón desterrado a Santa Elena, Luis XVIII fue restaurado como monarca.
3.GUERRAS DE COALICIÓN
1ª Coalición (1793−1797)
Los franceses que habían huído de Francia después de 1789 instaron a los monarcas extranjeros a que
reprimieran las Revolución. Finalmente, en 1792, Austria y Prusia invadieron Francia, pero fueron rechazadas
y Francia pasó a la ofensiva. El éxito de Francia, sobre todo tras la conquista de los Paises Bajos a los
austriacos, asustó a Gran Bretaña, que le declaró la guerra en 1793. Ofreciendo subsidios en efectivo, Gran
Bretaña constituyó la Primera Coalición contra Francia, que se componía de casi todos los paises de Europa y
todos los vecinos de Francia, pero carecía de una estrategia eficaz. En Francia se recurrió al reclutamiento en
masa, y esto le proporcionó el mayor ejército de Europa (750.000 hombres en 1794) y en 1794−95 los
ejércitos franceses triunfaron por todas partes. Los líderes franceses se basaron en el concepto de las fronteras
naturales para justificar sus primeras anexiones territoriales. Uno por uno, los aliados caían y llegaban a
acuerdos con Francia. Después de la brillante campaña francesa de Italia en 1796−97 dirigida por un joven
general, Napoleón Bonaparte, Austria se vio obligada a entregar Bélgica a cambio del estado anteriormente
independiente de Venecia. Los franceses cooperaban con los simpatizantes locales y establecían repúblicas
hermanas en las provincias unidas (actualmente Países Bajos), Italia y Suiza. Napoleón, después de asegurar
la Revolución contra los enemigos exteriores se fue a conquistar Egipto en 1798.
3
2ª Coalición (1798−1802)
Gracias a sus recursos navales, Gran Bretaña pudo resistir en la guerra contra Francia e incluso obtener
algunas victorias. Sin embargo, para poder vencerla, necesitaba el apoyo de aliados en el contienente europeo.
Recurriendo de nuevo a los subsidios, Gran Bretaña formó la Segunda Coalición con Rusia, el imperio
Otómano, Austria, Portugal y Nápoles. Después de algunos éxitos iniciales, los aliados perdieron fuerzas
debido a las rivalidades entre Austria y Rusia. A pesar de la derrota de la flota francesa en el Nilo (1798) a
mano de los ingleses bajo el mando del almirante (más tarde lord) Horacio Nelson (1758−1805), Napoleón
volvió a Europa y se hizo con el poder político en Francia.
Tras vencer a los austriacos en Marengo (1800), en Italia, Napoleón los obligó a aceptar la dominación
francesa en Italia. Los demás aliados de Gran Bretaña pronto tuvieron que establecer la paz con Francia.
Aunque Nelson destruyó la flota danesa en Copenhague (1801) y acabó con la amenaza de la liga de
Neutrales, formada por naciones que rechazaban las tentativas inglesas de imperdirles el comercio con
Francia, continuar sola suponía un gasto demasiado grande para Gran Bretaña y llegó a un acuerdo con
Francia (paz de Amiens, 1802).
3ª Coalición (1805−1807)
Con la paz no se acabaron los antagonismos entre Gran Bretaña y Francia ni tampoco la expansión francesa.
En 1803 Gran Bretaña volvió a declarar la guerra. Napoleón se proclamó emperador en 1804 y empezó a
reunir un ejército para invadir Inglaterra, pero sus planes quedaron frustrados por la derrota de la flota
franco−española a manos de Nelson en Trafalgar (1805). De todos modos, también esta vez Gran Bretaña
dependía de aliados europeos. Cuando Napoleón se proclamó rey de Italia, Austria, Rusia y Nápoles se
unieron a Inglaterra, que volvía a suministrar subsidios, en la Tercera Coalición. Sin embago, Prusia siguió
siendo neutral (como lo venía siendo desde 1795) y algunos estados alemanes menores se unieron a Napoleón.
En una campaña relámpago, las tropas de Napoleón salieron de los puertos del canal de la Mancha e iniciaron
la marcha hacia Alemania, recorriendo ochocientos kilómetros en cinco semanas. Después de derrotar a los
austriacos en Ulm (octubre de 1805), Napoleón ocupó Viena y luego venció a un ejército austro−ruso en
Austerlitz (diciembre). Austria tuvo que reconocer la supremacía francesa en Italia y Alemania.
Prusia decidió contener a Napoleón, pero sufrió una derrota desastrosa en Jena (1806). Prusia perdió mucho
territorio a medida que Napoleón reorganizaba Alemania: el Sacro Imperio Romano fue abolido y se
estableció en confederación del Rin, una organización satélite de Francia. En 1807 Rusia ya había recibido
demasiados golpes, hizo la paz con Napoleón y declaró la guerra a Gran Bretaña. Austria, derrotada de nuevo
en 1809, decidió unirse a Francia. Napoleón, después de divorciarse de Josefina (su primera esposa) se casó
con una princesa asustriaca.
4ª Coalición
Prusia, ante el incremento de poder de Francia en Alemania, se unió a la Cuarta Coalición compuesta por
Gran Bretaña, Rusia y Suecia en 1806. Bonaparte aplastó a las tropas prusianas en la batalla de Jena el 14 de
octubre de ese mismo año y tomó Berlín. A continuación, derrotó a los rusos en la batalla de Friedland y
obligó a firmar la paz a Alejandro I. De acuerdo con las principales condiciones del Tratado de Tilsit, Rusia
tuvo que entregar sus posesiones polacas y aliarse con Francia, mientras que Prusia perdió casi la mitad de su
territorio, tuvo que hacer frente a cuantiosas indemnizaciones y se le impusieron severas restricciones al
tamaño de su ejército permanente. Rusia y Dinamarca emprendieron una acción militar contra Suecia que
obligó a su monarca, Gustavo IV Adolfo, a abdicar en favor de su tío, Carlos XIII, a condición de que éste
nombrara como su heredero al general Jean Baptiste Jules Bernadotte, uno de los mariscales de Napoleón.
Bernadotte fue coronado en 1818 con el nombre de Carlos XIV Jean−Baptiste Bernadotte y fue el fundador de
la dinastía actual sueca.
4
4. EJE CRONOLÓGICO
1769: La familia Bonaparte se instala en Ajaccio, el quince de agosto nace Napoleón.
1770: Carlos y Leticia Bonaparte dejan de apoyar a Paoli y se aproximan a Francia.
1774: Su hermano Carlos ayuda a pacificar Córgera y él estudia en un colegio femenino
1776: Carlos Bonaparte acude a París para rendir honores a Luis XVI.
1778: Napoleón y sus hermanos llegan a Francia y se establecen en Autun.
1779: Napoleón ingresa en el colegio militar de Brienne.
1782: Napoleón obtiene unos premios entregados por el duque de Orleans.
1783: Napoleón organiza en Brienne su primera batalla, con bolas de nieve.
1784: Napoleón es nombrado cadete gentilhombre y se va a la escuela militar de París.
1785: Carlos Bonaparte fallece y él es nombrado segundo teniente en un regimiento.
1786: Lee a Rosseau y regresa a Ajaccio, donde permanecerá un año.
1787: Viaja a París para pedir unas indemnizaciones y vuelve a Córcega.
1789: A sus 20 años y viviendo en el cuartel de Auxonne, estalla la Revolución francesa
1790: De nuevo en Córcega se reclama tan francés como corso.
1792: Es nombrado segundo comandante de una expedición contra Cerdeña.
1793: Napoleón huye de Córcega con su familia y se reincorpora al Ejército francés.
1794: Es nombrado comandante de artillería y se bate en el frente italiano.
1796: Se une a Josefina Beauharnais y obtiene el mando supremo de Italia.
1797: Firma el Tratado de Campo Formio con Austria y comieza la campaña de Egipto.
1798: Gana la batalla de las Pirámides y fracasa en la expedición de San Juan de Acre.
1799: Es nombrado primer cónsul tras el golpe del 18 Brumario
1800: Napoleón funda el banco de Francia, sufre un atentado y vuelve a Italia.
1801: Tratado de la paz de Luneville, restablece la iglesia y crea un nuevo código civil.
1802: Funda la Legión de Honor y es declarado cónsul vitalicio.
1803: Planea invadir Inglaterra.
5
1804: El 18 de marzo lo nombran emperador francés.
1805: Recibe la corona de Lombardía. Batalla de Trafalgar.
1806: Prusia derrotada en Jena, José rey napolitano y Luis rey holandés.
1807: José es enviado a España como rey, encuentro de Tilsit y el emperador ruso.
1808: Entra en España y disuelve la inquisición. Reanudacion de la guerra con Austria.
1809: Destierra a Pío VII y es anulado su matrimonio con Josefina
1810: Se une a la archiduquesa María Luisa, hija del emperador de Austria
1811: Nace su hijo, rey romano. Rusia reanuda su alianza con Inglaterra
1812: Invade Rusia ocupando Moscú, se retira en el invierno con grandes pérdidas.
1813: Vence a los aliados en Leipzig y vuelve a París
1814: Napoleón intenta suicidarse y es enviado a la isla de Elba.
1815: Deja Elba y se dirije a París, donde retoma el poder y entra en guerra
1816: Dicta sus memoria a Enmanuel de Las Casas
1817: Enferma de una hepatitis que los médicos franceses se niegan a reconocer
1818: Con el tratado de Aix−la−Chapelle sus esperanzas se desvanecen
1819: Ocupa sus ratos en el cultivo de un pequeño jardín
1820: Su enfermedad se agrava
1821: El cinco de mayo fallece con cincuenta y un años de edad.
5. VALORACIÓN FINAL
La influencia que Napoleón tuvo sobre Francia se puede apreciar incluso hoy en día. Los monumentos en su
honor se encuentran por doquier en París; el más significativo es el Arco del Triunfo, situado en el centro de
la ciudad y erigido para conmemorar sus victoriosas campañas. Su espíritu pervive en la constitución de la V
República y el Código de Napoleón sigue siendo la base de la legislación francesa y de otros estados, y tanto
el sistema administrativo como el judicial son esencialmente los mismos que se instauraron durante su
mandato; igualmente se mantiene el sistema educativo regulado por el Estado. Las reformas radicales que
aplicó Napoleón en otras partes de Europa alentaron las sucesivas revoluciones del siglo XIX de carácter
liberal y nacionalista.
Aparte de su importancia como transmisor de las ideas e instituciones revolucionarias a Europa, lo que,
avanzado el siglo XIX consagraría a esta centuria como el periodo paradigmático de las revoluciones
liberales, Napoleón dejó una inigualada impronta como un genio militar. Cuando se encontraba exiliado en
Santa Elena dijo "Waterloo borrará de la memoria todas mis victorias", pero se equivocó aquella vez.
Napoleón es recordado más por sus dotes como estratega que por su gobierno ilustrado.
6
6. GLOSARIO
Afeite: Aderezo, compostura.
Batalla de Waterloo: combate final de las Guerras Napoleónicas, que puso fin al dominio francés sobre el
continente europeo.
Constitución: Forma de gobierno de un estado.
Consulado: Territorio o distrito en el que un cónsul ejerce su autoridad.
Fouché, Joseph: Ministro de policía de la república francesa de 1799, el cual, cuando tuvo noticia del plan de
Napoleón para tomar el poder, ni comunicó la información a sus superiores ni colaboró con los conspiradores.
Hacer de tripas corazón: Momento en el que fingimos que algún acto ha sido de nuestro agrado cuando en
realidad no ha sido así.
Imperio: Estilo que predominó en las artes durante el periodo de Napoleón Bonaparte.
Jean Baptiste Bernadotte: Rey de Suecia y de Noruega que luchó en las Guerras Revolucionarias francesas.
Josefina de Beauharnais: Emperatriz nacida en la isla de Martinica (Indias Occidentales) y primera esposa de
Napoleón Bonaparte.
Luis XVIII: Rey de Francia que ascendió al trono cuando se restauró la monarquía tras la caída de Napoleón
Bonaparte.
Monarquía: Forma de gobierno en que la soberanía es ejercida con carácter vitalicio de un modo total o
limitado.
Notre−Dame: Lugar en el que la pareja formada por Napoleón Bonaparte y Josefina de Beauharnais se
hicieron coronar en el ascenso al imperio.
Revolución: Cambio violento en las instituciones políticas de la nación.
Sieyès, Emmanuel Joseph: Político francés nacido en Frejús que inició la carrera política de Napoleón
Bonaparte después de que éste ganara fama gracias a sus victorias militares.
Talleyrand−Périgord, Maurice de: Político y diplomático francés que sirvió como ministro de asuntos
exteriores a Napoleón durante ocho años, hasta que dimitió.
Wellinton, Arthur Colley Wellesley: Militar y político británico que derrotó definitivamente a Napoleón I en
la batalla de Waterloo.
7. BIBLIOGRAFÍA
• Grandes biografías. Napoleón
• Enciclopedia Encarta 99
• Enciclopedia de historia universal. El tránsito hacia el mundo contemporáneo
• Enciclopedia temática Guiness
• Diccionario minilarousse ilustado
7
Descargar