Recomendaciones de la OMS

Anuncio
MAMANTIAL
HOJA INFORMATIVA Nº1
ASOCIACIÓN
PRO LACTANCIA MATERNA Y
CRIANZA
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
RECOMIENDA:
“LACTANCIA MATERNA EN EXCLUSIVA SEIS MESES
PROLONGUE AL MENOS HASTA LOS DOS AÑOS DE VIDA”
Y
QUE
SE
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
Beneficios ecológicos












La Lactancia Materna (LM) es un recurso renovable: cuanto más da, más tiene.
Las madres del mundo producen 20.000.000 de toneladas métricas de leche por año. Reemplazar este
recurso natural por leche artificial incrementaría las cabezas de ganado, la erosión y la deforestación del
suelo. Cada vaca consume 410 Kg. de vegetación por mes.
En India se necesitarían 135 millones de vacas para sustituir la lactancia.
No desperdicia recursos naturales: La sobreproducción de leche vacuna trae como consecuencia un mal
aprovechamiento de la tierra: 2 acres de tierra mantienen a 2 personas si se cría ganado, a 24 personas si
se cultiva trigo y a 61 personas si se cultiva soja.
No requiere tratamiento térmico (para hervir 250 ml. de agua se necesitan 200 gr. de madera, cada niño
usa un mínimo de 73 Kg. de madera/año), no gasta energía. Por lo mismo no es necesario destruir
ecosistemas creando más centrales hidroeléctricas.
Producir un kilo de fórmula cuesta 12,5 m2 de bosque tropical.
Si todo niño fuese alimentado con biberón se necesitarían 86.000 Ton. de estaño para producir 550
millones de latas etiquetadas con 1.230 Ton. de papel.
No contamina el medio ambiente ya que no utiliza energía en su producción ni en su transporte.
Por lo mismo no ayuda al calentamiento global del planeta.
No requiere envases que luego hay que eliminar y que no son biodegradables.
No necesita utensilios para ser usada.
No gasta agua, elemento escasísimo, indispensable para la vida.
Beneficios para el bebé


La leche materna es una sustancia viva, contiene tantas células como la propia sangre. En algunas sabias
culturas milenarias como en la India se la denomina "sangre blanca". Estas células pueden destruir
activamente parásitos, bacterias y hongos y contribuyen a regular la respuesta inmunológica, los gérmenes
se multiplican menos y con menos rapidez en la leche materna, la leche materna no solo es un buen
alimento, es además una buena medicina.
Podemos dividir y agrupar los beneficios para el bebé en cuatro tipos:
1) Ventajas nutritivas:
 Se digiere mejor y más rápido (Tiene enzimas digestivas: lipasa y lactasa entre otras).
 Tiene 3.6 veces menor cantidad de sodio que la leche de vaca (menor posibilidad de deshidratación,
menos hipertensión).





Tiene grasas y proteínas de mejor calidad (sobre todo para el desarrollo del cerebro).
El hierro se absorbe casi en su totalidad (menos anemia).
Su composición se adapta a las necesidades de la edad (es distinta para un bebé de término que para
un prematuro).
La lactosa ayuda a prevenir el raquitismo y en la absorción de calcio y el desarrollo del cerebro.
Es bacteriológicamente segura y siempre fresca.
2) Protección contra infecciones:
 Tiene linfocitos y macrófagos que destruyen gérmenes activamente.
 Es Higiénica (está siempre preparada, a temperatura justa y estéril).
 Tiene el Factor Bífido que impide el desarrollo de gérmenes en el intestino.
 Tiene anticuerpos que protegen al niño de las enfermedades a las que estuvo y está expuesta la
madre.
 Tiene docenas de agentes antiinflamatorios.
 Hay 10 veces menos ingresos hospitalarios en el bebé que toma pecho.
 Hay 30 veces menos riesgo de diarrea.
 Hay 3 veces menos riesgo de infecciones respiratorias.
 Hay 4 veces menos riesgo de sepsis (infección generalizada y grave) a algunos gérmenes frecuentes
en la infancia.
 Hay 8 veces menos riesgo de enterocolitis necrotizante (Infección intestinal con gran mortalidad).
 4 a 16 veces menos riesgo de meningitis por Haemóphilus (protección que dura 10 años).
* Hay 3 veces menos riesgo de Otitis media.
3) Protección contra la alergia:
 Impide la entrada de proteínas extrañas al intestino y al sistema.
 Tiene Zinc y ácidos grasos polinsaturados de cadena larga que contribuyen a una buena respuesta
inmunológica.
 Un solo biberón que se le dé al niño en los primeros días de vida puede aumentar las posibilidades de
alergias. Todas las preparaciones para lactantes, incluida la leche de soja, comportan riesgo de alergia.
 Menor incidencia de Psoriasis en los bebés alimentados a pecho.
 Menor incidencia de Asma.
4) Otros beneficios:
 Menor incidencia de muerte súbita.
 Mejor respuesta a las vacunas y capacidad para luchar contra las enfermedades.
 Mejor desarrollo psicomotriz, emocional y social.
 Mayor Coeficiente intelectual (niños 20% más inteligentes).
 Menos riesgo de diabetes.
 Menos riesgo de hipertensión arterial.
 Menos riesgo de Colitis Ulcerosa y Enfermedad De Crohn.
 Hay 9 veces menos riesgo de cáncer y linfomas en la infancia.
 Menor producción de caries y problemas de ortodoncia, mal oclusión dental.
 35% menos riesgo de obesidad futura.
 Favorece el vínculo psicológico madre-hijo.
Beneficios para la madre






Las mujeres que amamantan son eficaces en función de la energía, pueden producir leche aún con ingesta
calórica inadecuada.
Las madres que amamantan son capaces de decodificar antes y mejor las necesidades del bebé: sabrá si
llora por hambre, necesidad de cariño o cólicos (dolor de panza).
Menor sangrado posparto, por la secreción de oxitocina que estimula la contracción uterina, menos anemia.
Recuperación del peso posparto más rápida.
Retarda la iniciación de la menstruación, por lo que es un buen anticonceptivo natural.
Menor riesgo de cáncer de mama, útero y ovarios.






Mejor digestión de los alimentos por mayor secreción de enzimas digestivas.
Reduce la depresión posparto.
Reduce el maltrato y abandono posterior del bebé, por mejores lazos afectivos.
Menor pérdida de calcio urinario y aumento de la captación de calcio en el duodeno materno durante la
lactancia (menor osteoporosis post menopáusica).
Mejora la autoestima y seguridad en sí misma.
Practicidad (sólo hay que salir con los pañales).
Beneficios para la familia y la sociedad




El costo de la leche en polvo es mayor que el costo para alimentar a la madre o varios niños pequeños.
Menos gastos debidos a las enfermedades que evita (medicamentos, internaciones, estudios, aparatos de
ortodoncia).
Ahorro en la energía utilizada para preparar biberones.
Menor mortalidad (por año mueren 1.500.000 de niños por enfermedades prevenibles con la leche materna).
FACTORES QUE HAN INFLUIDO EN LA DISMINUCIÓN DE LA
LACTANCIA MATERNA:

cambio de estilo de vida de las mujeres

campañas de promoción de la industria de dietética infantil

carencia de orientación y apoyo a las madres
CLAVES PARA EL ÉXITO DE LA LACTANCIA

dar pecho a demanda.

postura adecuada: piel con piel y buen agarre del pecho.
el mejor estímulo para la producción de leche, es el vaciamiento periódico y completo
de la mama.

LA LACTANCIA ES UNA TÉCNICA QUE SE HA DE APRENDER Y
PRACTICAR, Y AUNQUE LACTAR SEA NATURAL, NO ES INSTINTIVO
LA O.M.S. EN SU “DECÁLOGO HACIA UNA FELIZ LACTANCIA NATURAL” RECOMIENDA EL
ESTABLECIMIENTO DE GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA:
“Los grupos de apoyo a la lactancia materna constituyen pilares fundamentales donde las
madres aprenden, comparten experiencias, aclaran dudas y resuelven dificultades entorno a
su lactancia”
Descargar