Ver Dossier de la Actividaddocumento en formato pdf

Anuncio
El taller del escultor
Educación Infantil y
Primer Ciclo de Primaria
Museo Pablo Gargallo
Plaza San Felipe, 3
Tfno.: 976 392 524
ACTIVIDADES Y TALLERES DIDÁCTICOS
PARA ESCOLARES
El Ayuntamiento de Zaragoza, a través del Servicio de Cultura,
oferta a los centros educativos actividades y talleres didácticos en los
museos municipales. Las actividades se desarrollan cubriendo los tres
ejes temáticos de los mismos: arte, arqueología e historia.
Tratan los distintos temas de un modo lúdico y divertido,
utilizando una metodología diferente a la empleada en la educación
formal, pero siempre pensando en que los contenidos estén
relacionados con los diseños curriculares, de manera que el profesor
pueda integrar las actividades sin dificultad en el programa escolar.
Si afianzar y ampliar los contenidos explicados en clase es un
objetivo a cumplir, no podemos olvidar que la visita a nuestros
museos también debe ayudar a potenciar las habilidades intelectuales
y sociales de los alumnos, así como el desarrollo de actitudes
positivas hacia nuestro patrimonio cultural.
Para que la visita se desarrolle satisfactoriamente os
recomendamos una fase de preparación en el aula para que los
alumnos conozcan de antemano qué lugar van a visitar y algunos de
los contenidos que se van a plantear en el taller didáctico, así como
una fase posterior imprescindible para reflexionar y asentar los
conocimientos adquiridos.
OBJETIVOS GENERALES ACTITUDINALES
• Enseñar a valorar y respetar el patrimonio cultural
de nuestra ciudad.
• Transmitir normas básicas de comportamiento en
un museo.
• Promover el trabajo en equipo, la reflexión y el
diálogo, valorando las opiniones de los demás.
• Fomentar la curiosidad, punto de partida del deseo
de aprender.
2
El taller del escultor
La visita al Museo Pablo Gargallo y la observación y análisis de
algunas de sus obras puede resultar muy beneficiosa a los alumnos
más pequeños, para desarrollar su capacidad de comprensión del
mundo y su memoria visual.
En la apreciación y valoración de una obra artística es muy
importante el bagaje cultural y visual previo, es decir, la familiarización
con los estilos artísticos y el recuerdo de obras específicas con las
que establecer relaciones y paralelismos.
OBJETIVOS
• Acercar a los niños más pequeños el museo, de
manera lúdica y divertida, haciendo que su primera
visita se convierta en un grato recuerdo, que
favorezca futuras visitas.
• Facilitar al niño una experiencia estética, a través
de la contemplación de algunas obras de arte
originales.
• Desarrollar las capacidades de observación,
expresión y creación.
3
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se ha diseñado la visita de acuerdo a las necesidades del público
infantil, para que resulte muy provechosa y enriquecedora en el
desarrollo intelectual, social y emocional de los niños, en la que
además de aprender, pueden disfrutar del arte.
Por eso, a la hora de mirar un objeto, aprender a mirar y
acostumbrarse a ver son las motivaciones de esta experiencia:
detenerse en los rasgos de los rostros, los gestos, las posturas, los
ademanes; detalles como el tamaño, el color, la textura ... captan su
atención, pasando otros aspectos menos aparentes, aunque sean
importantes, totalmente desapercibidos.
1º) ANTES DE LA VISITA
La fase anterior a la visita es fundamental si queremos que sea
lo más enriquecedora posible.
Es importante que los alumnos trabajen previamente en clase
conceptos como básicos como artista, museo, escultura, dibujo....
También es recomendable que no se profundice en la figura de Pablo
Gargallo, ya que limita la emoción de la percepción directa de la obra,
sustituyéndola por la necesidad de reconocimiento de la misma.
Para preparar la actividad en el aula puede serle de utilidad la Guía
didáctica del Museo que podrá consultar en nuestra página web:
www.zaragoza.es/ciudad/museos/publimuseos
4
2º) DURANTE LA VISITA
La obra de Pablo Gargallo es un compendio de posibilidades
de trabajo escultórico en cuanto a materiales y técnicas. En el museo
contamos con esculturas de mármol, cobre, hierro, cartón…, y
aunque el material que más le gusta es el metal, con toda esta
diversidad se abre un mundo lleno de posibilidades técnicas. A lo
largo del recorrido reconoceremos en sus esculturas aquellos
materiales que hemos visto previamente en el aula didáctica.
Durante la visita también nos fijaremos en las texturas de los
materiales; identificaremos las expresiones y posturas más habituales
de sus figuras, vinculando la experiencia plástica con la expresión
corporal y la conciencia del cuerpo.
Para finalizar taller didáctico se realizará una actividad
plástica que además de motivarles, les divierte.
3º) DESPUÉS DE LA VISITA
Es recomendable prolongar la experiencia en clase para
extraer el máximo provecho de la visita. Sería aconsejable llevar a
cabo una actividad de expresión plástica para profundizar en lo visto
en el museo, recrear alguna obra que recuerden o la que más les ha
gustado para hacer una exposición en clase.
También se pueden utilizar cuentos inventados en los que
aparezcan las esculturas vistas, el museo, el artista, sus amigos, etc.,
o mostrarles láminas de algunas de las obras, pues el
reconocimiento de lo visto en vivo es siempre un motivo de
satisfacción y estímulo para los niños, sin olvidar la importancia que
tiene de por sí, despertar su interés por las obras de arte en general.
5
PARA CONOCER MÁS…
• Ordóñez Fernández, Rafael: Catálogo del Museo Pablo
Gargallo. Ayuntamiento de Zaragoza, Servicio de Cultura, 2004.
• Puede consultar e imprimir desde la web municipal
www.zaragoza.es/cultura/publimuseos: Gargallo. Guía didáctica.
Ayuntamiento de Zaragoza, Servicio de Cultura, 2007.
METODOLOGÍA
La comunicación que se pretende establecer con el alumnado
será una relación bidireccional, de tal modo que en ningún momento
sea un público pasivo receptáculo de información, si no que participe
activamente en la construcción de su conocimiento.
En cuanto a metodología didáctica tendremos en cuenta teorías
constructivistas, según las cuales, el conocimiento no es una copia de
la realidad, sino una “construcción” del ser humano a través de los
esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su
relación con el medio que le rodea.
Por lo tanto y siguiendo las palabras de Inmaculada Pastor, las
características de dicha acción serán:
� La presentación de los contenidos tendrá en cuenta las
necesidades educativas del grupo.
� El alumnado que visite el museo construirá su propio conocimiento
mediante la interacción con las obras expuestas.
� Se favorecerá el establecimiento de conexiones entre el contenido
del museo y sus propias experiencias y concepciones, así como la
relación del mismo con los objetos que le son familiares.
6
Para contribuir a poner en práctica dicha teoría, apostamos por
el diálogo como metodología de trabajo. A través de preguntas y
argumentaciones dialogadas, el alumnado irá elaborando su propio
conocimiento.
Como refuerzo para el asentamiento de los conceptos
desarrollados, creemos que es necesario acompañar las actividades
teóricas con una parte de práctica que resulte, a la vez, lúdica y
educativa.
7
GLOSARIO
• BOCETO: Fase previa, proyecto o diseño de una obra artística.
• BRONCE: Aleación de estaño y cobre utilizada para la realización de
objetos artísticos.
• BULTO: El bulto redondo o completo es el que permite contemplar una
escultura desde cualquier punto de vista, a su alrededor.
• ESCULTURA: Arte de representar objetos o crear formas de bulto, con
volumen, en barro, piedra, madera, metal u otro material.
• ESTATUA: Escultura de bulto redondo representando una figura humana.
Puede ser ecuestre, yacente y sedente.
• ESTILO: El lenguaje personal e identificativo de un artista.
• FUNDICIÓN: Procedimiento por el que se obtienen esculturas en bronce y
otros metales. Acción y efecto de fundir, derretir.
• MODELADO: Ejecución en barro o cera del modelo que el artista se
propone reproducir en una sustancia consistente.
• MUSEO: Institución permanente, sin finalidad lucrativa, al servicio de la
sociedad y su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva,
investiga, comunica y exhibe para fines de estudio, educación y deleite,
testimonios materiales del hombre y su entorno”. (Definición del ICOM, artº
3).
• TEXTURA: Naturaleza de la estructura externa de los materiales con los
que se realiza una escultura o una pintura. Puede ser táctil, si puede ser
apreciada por el sentido del tacto, o visual, percibida por el ojo.
• TERRACOTA: Arcilla modelada, endurecida y cocida al horno. Se utiliza
también para realizar bocetos.
• VACIADO: Técnica o procedimiento para la reproducción de esculturas o
relieves por medio de la utilización de moldes.
• VOLUMEN: Espacio ocupado por un cuerpo. Magnitud física que expresa
la extensión de un cuerpo en tres dimensiones: largo, ancho y alto.
8
ORGANIZACIÓN DE LA VISITA
Consejos prácticos para profesores y alumnos
Preparación de la visita
• Le recordamos que si desea ampliar la documentación para trabajar en el
aula con los alumnos, puede consultarnos llamando al teléfono 976 721 470
ó en la web municipal www.zaragoza.es/museos.
• Es conveniente que el profesor conozca el Museo previamente y así pueda
elegir la información idónea que quiera transmitir a sus alumnos en el aula.
• Prepare al alumnado para hacer el taller y explíqueles algunos conceptos
básicos sobre qué es la escultura y quién era Pablo Gargallo.
• No facilite detalles pormenorizados de los talleres didácticos; el factor
sorpresa es un elemento metodológico fundamental para la adquisición de
nuevos conocimientos.
• Si no va a poder asistir, avise con la suficiente antelación para que otro
grupo ocupe las actividades.
El día de la visita
• Procure ser puntual, su retraso perjudicará a otros grupos.
• La actividad tiene una duración de 1.30 h, aproximadamente.
• Organice al grupo antes de entrar. Es aconsejable que el grupo espere en
el vestíbulo mientras usted adquiere las entradas.
• Recuerde que cada profesor debe controlar el comportamiento de sus
alumnos.
Normas de comportamiento en un museo
Lea a sus alumnos las siguientes recomendaciones:
• No es bueno manipular los objetos patrimoniales, ya que se deterioran.
• Recorre el museo con tranquilidad. Si corres por las salas puedes provocar
algún accidente o molestar a otros visitantes.
• Habla en un tono moderado.
• Mantén el museo limpio.
9
SERVICIO DE CULTURA
Torreón Fortea. Torrenueva, 25 • 50003 Zaragoza
Información y reservas
Tel.: 976 721 470
Fax: 976 200 260
E-mail: [email protected]
Web: www.zaragoza.es/museos
Horario de atención
De lunes a viernes, de 9 a 14 h
Precio de cada actividad
1 € por alumno
Horario de las sesiones
Museo de Pablo Gargallo: Jueves,10 h
Información Museos Municipales de Zaragoza
[email protected]
Descargar