Criterios cuantitativos de eficiencia pedagógica en la formación del

Anuncio
Revista Pedagogía Universitaria
Vol. 8 No. 5 2003
CRITERIOS CUANTITATIVOS DE EFICIENCIA PEDAGÓGICA EN
LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL AGRÓNOMO.
A.Torres y Z. Lima.
[email protected] o [email protected]
RESUMEN
En el periodo 1990/2001,para cada curso académico se calcularon las variables deserción
académica, promoción sobre matrícula inicial y la eficiencia vertical; y para los siete ciclos
de aplicación del plan de estudio, comprendidos en los 11 años analizados, fueron
estimadas las tasas medias de promoción, deserción académica y la eficiencia horizontal
total y vertical. Los datos de cada variable fueron sistematizados (clasificados y ordenados)
y las muestras obtenidas se le calcularon los estadígrafos de media, , desviación típica y
coeficiente de variación mediante el programa Star.
Al nivel de curso académico destaca como indicador de la eficiencia pedagógica por su
acentuada tendencia a la estabilidad la variable promoción sobre matrícula inicial que
expresó bajos niveles en la varianza y la desviación típica y él más bajo coeficiente de
variación. Para cada ciclo de aplicación del plan de estudio se revelaron como indicadores
estables de la eficiencia pedagógica la tasa media de promoción y la eficiencia vertical
media, los que mostraron muy bajos coeficientes de variación.
INTRODUCCIÓN.
Entre los rasgos que caracterizan a la crisis de calidad de la Educación Superior en la
región de América Latina y el Caribe, está la incapacidad para producir una verdadera
eficiencia terminal dados los altos niveles de deserción existentes en las Universidades e
Instituciones de Educación Superior (González, 1993.; Kent y De Vries, 1997), por lo que
la falta de eficiencia interna es señalada entre las principales carencias por los agentes
externos como afirma García Carmen (1997)
La selección de indicadores cuantitativos constituye una necesidad, en ocasiones resulta
imprescindible, en los procesos de evaluación, planificación y en la toma de decisiones
sobre la calidad de los sistemas educativos. La eficiencia puede ser expresada en términos
económicos (costos, gastos y beneficios) o en términos pedagógicos. La educación es en
general costosa y muy compleja en su análisis y definición económica por su carácter
multifactorial, por lo que no es frecuente encontrar análisis de eficiencia en este sentido. En
la acepción pedagógica es común la utilización de diferentes criterios cuantitativos
expresión de la eficiencia con que operan los sistemas educativos.
1
Revista Pedagogía Universitaria
Vol. 8 No. 5 2003
La eficiencia pedagógica de la enseñanza y la educación universitaria puede ser expresada
por múltiples y diferentes dimensiones, criterios e indicadores del rendimiento del proceso
docente-educativo; los que al mismo tiempo significan criterios globales de calidad. Puede
ser operacionalizada y analizada relacionando el factor tiempo (duración anual y por la
duración del programa o plan de estudio), estudiantes matriculados y los que terminan con
éxito; criterio que es aplicable al año académico, a la carrera, la Facultad y a la
Universidad. En la literatura encontramos el empleo de diversas denominaciones de la
eficiencia pedagógica, entre los que se citan: tasa de éxito (Orden de la, 1996.; Ndoye,
2001); eficiencia terminal (Vidales, 1993.; Zepeda del valle, 1999.; Resendiz, 20000);
eficiencia plena (Denek y Gnileck, 1984); eficiencia académica interna (Vecino,1983.;
Romero et al, 1986.; Capó, 1988); eficiencia académica cuantitativa (Almuiñas et al 1994).
La deserción académica, abandono o baja docente como indistintamente se identifica al
fenómeno de abandono de los estudios por parte de los educandos, la tasa o proporción que
representan con relación a la matrícula, está reconocida entre los problemas crónicos de la
eficiencia académica (Bravo,1998) y se ha utilizado como indicador de calidad y eficiencia
interna de los sistemas educativos (Araujo de Solis,1996.; Ndoye, 2001).
En la Educación Superior Cubana se ha estudiado el comportamiento de la eficiencia
académica interna (Vecino,1983) y también se han realizados pronósticos para este
indicador (Romero et al, 1986). Además para el caso de la carrera de Agronomía, Capó
(1988) y Torres et al (1999), han efectuado análisis de la eficiencia horizontal.
En el presente trabajo los autores evalúan diferentes indicadores de la eficiencia pedagógica
en el modelo de formación del Agrónomo en el periodo 1990-2001, haciendo
comparaciones con estudios anteriores para este profesional así como para los pronósticos
que previamente realizaron otros autores y evidencian el valor teórico, práctico y
metodológico de la eficiencia pedagógica en los procesos de planificación y evaluación de
la calidad del proceso de formación del Ingeniero Agrónomo.
MATERIALES Y MÉTODOS.
La recopilación de la información se efectuó desde los modelos estadísticos existente en la
secretaría docente de la Facultad de Agronomía para cada curso académico en el periodo
1990/2002; calculándose las variables de: tasa de deserción académica y tasa de promoción
carrera. La eficiencia pedagógica interna del programa de formación del agrónomo fue
evaluada por los indicadores de eficiencia vertical (EV, por curso y EVmedia para cada
ciclo de aplicación del programa de estudio), la eficiencia terminal u horizontal total(EHt),
para cada cohorte estudiantil de la carrera y por fuente de ingreso en los ciclos de
aplicación del plan de estudio.
Las bajas docentes(BD) o deserción académica(DA) fue calculada por la diferencia entre la
matricula inicial y la final entre la matricula inicial, el resultado multiplicado por 100 para
expresar en porciento. La promoción sobre matrícula inicial (% P/MI) define el número de
estudiantes que aprueban los programas y fue calculada por la razón entre el número de
aprobados sobre la matricula inicial y multiplicada por 100 para expresarla en %.
La eficiencia vertical (EV) para cada curso académico se determinó por los productos de
las tasas de promoción de cada año académico sobre el total de años de la carrera. La
2
Revista Pedagogía Universitaria
Vol. 8 No. 5 2003
eficiencia vertical media (EVm) por ciclo de aplicación del plan de estudio se calculó
sumando las tasas de EV de cada curso académico dentro de cada ciclo, divido entre el
número de cursos de cada ciclo. La eficiencia horizontal total (EHt) al nivel de cada
cohorte estudiantil y dentro de cada cohorte según la procedencia de los estudiantes, fue
determinada multiplicando las tasas de promoción para cada curso del ciclo de estudio
sobre el número de años de duración del plan de estudio. Todos los indicadores de
eficiencia pedagógica fueron expresados en %.
Los datos de resultados del rendimiento docente estudiantil asumidos como indicadores de
eficiencia pedagógica fueron sistematizados y las muestras obtenidas le fueron calculados
los estadígrafos de media, varianza, y el coeficiente de variación mediante el programa star.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Bajas docentes(BD) o Deserción académica(DA)
La deserción académica o bajas docentes en el programa de formación del Agrónomo
alcanzó una media de 11,24 %, mostrando una baja desviación y un alto coeficiente de
variación (tabla 1). El alto valor que alcanzó este último estadígrafo no aconseja su
utilización como indicador de eficiencia interna, al menos para programas al nivel de
carrera, aunque no deja de expresar la eficiencia interna y la calidad de la educación(Araujo
de Solis,1996., y de la Orden,1997). Este resultado puede estar asociado a que los valores
de la deserción académica están determinados por múltiples causales, por lo que varía por
influencia de los diferentes tipos de estudiantes matriculados, entre los diferentes años
académicos y para los diferentes cursos académicos, y factores externos al medio
universitario. (Torres et al, 2002).Al comparar los niveles de DA de este programa con los
señalados en la literatura para la región de América Latina y el Caribe en que puede
alcanzar el 50%(Vázquez et al, 1996) y que está entre los problemas crónicos de la
eficiencia de los sistemas educativos(González,1993., Kent y DE Vries, 1997.,Bravo,
1998), encontramos que la misma muestra estabilidad y dimensiones relativamente
pequeña(Tabla 1), teniendo por ello un efecto positivo (Capó, 1988.,Vázquez et al 1996) y
potenciar el valor de la eficiencia pedagógica del programa al efecto de enriquecer el
análisis cualitativo del sistema educativo (Almuiñas et al 1994).
Promoción sobre Matrícula Inicial (P / MI).
En la tabla 1 apreciamos que la P / Mi en el programa de formación del Agrónomo mostró
altos y estables valores y los bajos niveles de desviación y del coeficiente de variación que
le caracterizaron revelan su utilidad en los análisis de eficiencia con que funcionó este
programa en cada curso. También al analizar la tendencia central de la P / MI en cada ciclo
de aplicación del plan de estudio o en cada cohorte estudiantil, encontramos altos y estables
valores para este indicador con bajos niveles de desviación y el coeficiente de variación
(Tabla 1),revelándose su rasgo positivo en los análisis de eficiencia académica en los
sistemas educativos, como diría, Vecino(1983) es el indicador fundamental para medir los
resultados de cualquier nivel de educación.. La tendencia pedagógica central de estabilidad
y de altos valores mostrada por este indicador, en los niveles de curso académico y ciclo,
permite inferir la buena calidad del trabajo docente metodológico al nivel de toda la carrera
durante el periodo de aplicación del modelo seguido en la formación del profesional
agrónomo.También es sugerible tener presente la tendencia histórica de la P/ MI que se
3
Revista Pedagogía Universitaria
Vol. 8 No. 5 2003
reporta, en los procesos de planificación, toma de decisiones, de autoevaluación y
acreditación concerniente a la formación del Ingeniero Agrónomo.
Eficiencia Vertical.(EV)
Le EV por curso académico resultó bastante variable, observesen los altos valores para la
desviación y el coeficiente de variación en la Tabla 1, lo que evidencia un rasgo no
deseable en un indicador de eficiencia y calidad. Esta tendencia puede estar asociada a la
influencia variable por curso que tiene la DA en el primer y el segundo año de la carrera.
Sin embargo, la eficiencia vertical media (EVm) por ciclo de aplicación del programa de
formación expresa como tendencia central la estabilidad de sus valores (bajos valores de la
desviación y el coeficiente de variación, Tabla 1), superior a la que muestran la eficiencia
académica horizontal total o la tasa media de promoción por ciclo, lo que la hace un
indicador posible de aplicar en los análisis y toma de decisiones de los directivos, así como
para los procesos de evaluación y acreditación de programas universitarios.
Eficiencia horizontal total por ciclo (EH).
La EH en el periodo histórico analizado alcanzó una media de 49,50 %, mostrando una
gran variabilidad evidenciada en los altos niveles alcanzados por la desviación estándar y el
coeficiente de variación, lo que hace que este indicador no sea deseable en los análisis de
eficiencia y calidad pedagógica de los sistemas educativos y de utilizarse deben excluirse
los valores que aportan las repitencias y los estudiantes que son traslados desde el programa
o hacia el programa en el ciclo de aplicación, es decir, debe calcularse la tasa limpia de
eficiencia. Los valores de EH encontrados por nosotros en el modelo de formación del
Agrónomo resultan superiores a los que se registran en la Región de América Latina y el
Caribe, < caracterizada por muy baja eficiencia interna (Kent y De Vreis., 1997;
Zepeda.,1999., Rosendiz,2000) >, ligeramente inferior a la calculada por Capó (1988) para
este mismo profesional y Universidad en el periodo 1976-1986 y significativamente
inferior a la estimadas a producirse en el periodo analizado mediante la utilización
diferentes modelos por Romero et al (1986) para las carreras agropecuarias.
La influencia que tiene el estudiante que ingresa a la Universidad en la eficiencia
académica interna del programa de formación profesional se observa en los datos que
aporta la Tabla 2, en la que se evidencia con nitidez el efecto que tiene la procedencia
(define preparación del estudiante) del estudiante sobre la eficiencia horizontal total del
programa de formación del Agrónomo. Así destacan por tener una alta eficiencia total las
cohortes estudiantiles que agrupan a los estudiantes que previo al ingreso realizaron
formación preuniversitaria (EP y ED), los de formación técnica (IPA) y los de experiencia
práctica profesional (TM).En particular estos último, es decir, estudiantes que antes de
llegar a la Universidad tenían calificación técnica y acumulaban algunos años de
experiencia de trabajo en la producción alcanzaron una EH del 92 %, hecho que pone de
manifiesto la influencia que tiene la motivación profesional, la madurez y la experiencia
práctica de los estudiantes sobre la eficiencia pedagógica del programa universitario.
Los altos s y estables valores de la P/MI, la bajas cifras de la DA y los aceptables niveles
alcanzados por EV y EH denotan en su esencia la calidad del trabajo profesoral, de la
gestión institucional y de la entrega y dedicación de los estudiantes a su profesión.
Las variables de rendimiento académico de los estudiantes analizadas como expresión de la
calidad y eficiencia pedagógica del modelo de formación del Agrónomo en el periodo
4
Revista Pedagogía Universitaria
Vol. 8 No. 5 2003
1990/2001, contribuyen a la creación de una especie de memoria histórica de un gran valor
descriptivo y analítico de utilidad para enriquecer los análisis, juicios y pronunciamientos,
para la toma de decisiones sobre el funcionamiento del sistema educativo y además resultan
soporte imprescindible en las evaluaciones externas e internas al sistema de formación, así
como para la planificación del mejoramiento de la calidad de los egresados del programa de
preparación del Ingeniero Agrónomo.
Tabla 1. Indicadores de eficiencia pedagógica en la formación del profesional agrónomo en el
periodo 1990 / 2001.
Curso
académico
Bajas
docentes
(%)
Promoción
Promoción
sobre
sobre
matrícula (%) matricula
por curso
por ciclo en
%
Eficiencia
vertical
(%) por
curso
Eficiencia
vertical
media por
ciclo en
Eficiencia
horizontal
total por
ciclo en %
%
1990 / 91
11,67
88,33
-
51,89
-
-
1991 / 92
10,42
89,58
-
41,69
-
-
1992 / 93
7,55
92,43
-
54,88
-
-
1993 / 94
11,80
88,20
-
46,63
-
-
1994 / 95
10,82
89,18
88,80
58,28
50,67
51,87
1995 / 96
10,37
89,63
84,70
62,42
52,78
39,16
1996 / 97
16,61
83,39
86,90
42,20
52,88
46,37
1997 / 98
8,69
91,31
90,60
49,29
51,76
58,65
1998 / 99
8,48
91,52
86,30
65,76
55,59
46,33
1999 / 00
9,52
90,48
85,70
61,29
56,19
48,70
00 / 01
17,78
82,22
89,90
44,08
52,52
56,09
Media
11,24
88,75
87,56
52,58
53,19
49,58
Desviación
3,23
3,23
2,24
8,54
1,94
6,58
Coeficiente
variación
28,73
3,64
2,55
16,24
3,74
13,27
5
Revista Pedagogía Universitaria
Vol. 8 No. 5 2003
Tabla 2. Comportamiento de la eficiencia terminal total por fuente de ingreso a la
carrera en el periodo 1990 / 2003.
ciclos
EP
EE
ED
OM-18
IPA
EC
DL91
TM
1990/95
65,2
61,4
100,0
7,14
-
16,7
0,0
92,0
1991/96
54,5
68,7
60,0
33,3
-
100.0
50,0
-
1992/97
85,0
86,4
66,7
22,5
100,0
-
-
-
1993/98
93,3
55,9
100,0
100,0
75,0
-
100,0
-
1994/99
50,0
37,3
100,0
100,0
100,0
-
-
-
1995/00
100,0
52,9
100,0
50,0
66,7
-
-
-
1996/01
100,0
91,7
80,0
-
70,8
50,0
-
-
1997/02
100,0
76,9
75,0
-
86,7
100,0
-
-
1998/03
88,2
66,7
-
-
76,9
50,0
-
-
media
81,2
66,4
85,2
52,15
82,3
63,2
50,0
92,0
EP = Estudiante de Preuniversitario, EE = Estudiante Extranjero; ED = Estudiante
Diferido; OM =Estudiante de la Orden 18; IPA = Estudiante de Instituto
Agropecuario; EC = Estudiante de Concurso; DL91 = Estudiante Decreto Ley 91 y
TM = Estudiante Técnico Medio.
Bibliografía.
1.Araujo de Solis Susana. Calidad de la educación: Responsables, requisitos para una
estrategia nacional exitosa y redes escolares. EN: Teleseminario Iberoamericano “Calidad
de la educación”. UNESCO / OREALC. 1996.
2.Almuiñas, J. L. R. y García del Portal. J. M. El modelo de cohorte: un instrumento de
evaluación. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 14. No. 2. Pág.93-106/ 1994.
3.Bravo, N. S. Investigación e innovación educativa. Educación, No. 95, Pág. 7-11 / SeptOct/ 1998.
4.Capó, J. R. Problemas de la preparación y utilización de los egresados del Instituto
Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana. Tesis de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Cuba. 1987..
5.García Guadilla, Carmen. El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación
de la educación superior en América Latina. En: la educación superior en el siglo XXI
visión de América Latina y el Caribe. Tomo I. Pág.47-80. CRESAL / UNESCO. 1997.
6.González, L. M. La calidad educativa. Reto para la Educación Superior. Revista
Universidad del Valle de Atemajac. Página 26 – 41. México. 1993.
6
Revista Pedagogía Universitaria
Vol. 8 No. 5 2003
7.Kent, R. S y De Vries, W. Evaluación y acreditación de la educación superior
latinoamericana: razones, logros, y desafíos y propuestas. En: la educación superior en el
siglo XXI visión de América Latina y el Caribe. CRESAL / UNESCO.1997.
8.Ministerio de Educación Superior (MES). Evaluación y acreditación de carreras
universitarias. Guia para la evaluación externa de la carrera. Pág.1-8. Cuba. 2001.
9.Ministerio de Educación Superior ( MES) . Evaluación y acreditación de carreras
universitarias. Patrón de calidad. Pág. 1-6. MES. Cuba. 2001.
10.Ndoye, M. Voluntarios de la educación: nuevos profesores para afrontar el desafio de la
educación para todos. Carta Informativa del IIPE. Vol.XIX, No 2. Pag.9-10. Abril – Junio.
2001.
11.Resendiz, D.N. XV Reunión del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones
Afines (CUPIA). Confluencia. Año 8. No 87; Pág. 5-8. Mayo. México. 2000.
12.Romero, B. S ; García del Portal, J ; Almuiñas, J. L. R. y Rodríguez, J. M. Métodos para
el cálculo de la eficiencia académica nacional y su aplicación en el pronóstico de niveles de
actividad de la educación superior. Revista Cubana de la Educación Superior. Vol. VI, No
3, Pág. 87 – 95. 1986.
13.Torres. A. G. Promoción, índice de calificación, eficiencia académica y la calidad. Caso
carrera de Agronomía del ISCAH en el periodo 1990-1997.Memoria. Symposium
Internacional de Educación Superior. Pág.169-184. . México.1999.
14.Vecino. F. Tendencias de la educación superior en Cuba. Tesis de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Habana. Cuba. 1983.
15.Vázquez, Laura.; Moreno Consuelo,; Zugazagoita Rosa y Sánchez Cristina. Análisis
histórico de la deserción en la división de Ciencias Biológicas y de la Salud de la UAM-X.
Reencuentro. No 16; Pág. 24-29. México. 1996.
16.Vidales, J. P. Dos maestrías y una especialidad en la Universidad del Valle de Atemajac
: Apuntes para una evaluación de la calidad de los postgrados. Revista de la Universidad
del Valle de Atemajac. Mayo- agosto. Pág.14-22. 1992.
17.Zepeda del Valle, J.M. La Educación Agrícola Superior en México: Una propuesta
frente a los desafíos del siglo XXI. Tesis Doctoral. La Habana. Cuba. 1999.
7
Descargar