Literatura Hispanoamericana I

Anuncio
Titulación: FILOLOGÍA ESPAÑOLA
i.
Denominación: LITERATURA HISPANOAMERICANA I
ii.
Código: 12933105
iii.
Código ECTS: 012933105
iv.
Plan de Estudios: 1993
v.
Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
vi.
Ciclo: 2º
vii.
Curso: 3º
viii. Tipo: Troncal
ix.
Período: Anual
x.
Créditos LRU: 8 Teóricos: 5
Prácticos: 3
xi.
Créditos ECTS:6’5 Teóricos:
Prácticos:
xii.
Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp
www.grupoilse.org
xiii. Profesor: Miguel Gallego Roca – Isabel Giménez Caro
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS
La asignatura Literatura Hispanoamericana I abarca un amplio periodo de
la historia literaria de Latinoamérica: desde el descubrimiento y las primeras
descripciones físicas y morales del nuevo mundo, hasta el Modernismo,
movimiento estético de final del siglo XIX que supone la internacionalización de
la cultura latinoamericana. Entre ambos extremos cronológicos los alumnos
deberán adquirir los imprescindibles conocimientos sobre la historia de la
literatura de aquel subcontinente (autores, obras, géneros y escuelas o
movimientos más relevantes), al tiempo que se familiarizan con la tradición de
debates teóricos que han marcado la historiografía y la crítica literaria
latinoamericana (indigenismo, mestizaje, colonización, independencia,
Acivilización y barbarie@, postcolonialismo, globalización).
TEMARIO (con indicación del periodo del curso en el que se tratará cada
tema)
A) El canon occidental y las literaturas precolombinas (OCTUBRE)
1. Historia Literaria y Estudios Postcoloniales.
1.1. A la busca del origen europeo: filología y estética nacional
1.2. A la busca del origen indígena: antropología y ficción
1.3. Cartografías
2. Las literaturas precolombinas
2.1. Literatura náhuatl, literatura maya, literatura quechua: códices,
colecciones y obras de referencia para su estudio
2.2. Literaturas traducidas y traducción literaria
B) La literatura de la colonia (NOVIEMBRE Y DICIEMBRE)
3. Crónicas del descubrimiento, la conquista y la colonización
3.1. El viaje: Diario de abordo de Cristóbal Colón
3.2. La negociación y la guerra: Cartas de relación de Hernán Cortés
3.3. El náufrago: Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca
3.4. Los orígenes del indigenismo en la obra histórica y teológica de Fray
Bartolomé de las Casas: La Brevísima relación de la destrucción de las
Indias
3.5. El arte de la memoria: Historia verdadera de la conquista de Nueva
España de Bernal Díaz del Castillo
3.6. El Inca Garcilaso de la Vega: memoria, historia y ficción en los
Comentarios reales
4. La poesía épica y lírica de los siglos XVI y XVII (DICIEMBRE)
4.1. Alonso de Ercilla: La Araucana y la épica de América
4.2. El barroco americano y el gongorismo poético
4.3. Vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz
5. El teatro colonial
5.1. Géneros y escenarios del teatro en América
5.2. Juan Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa
6. La Ilustración en América Latina. El comienzo de la novela
6.1. Viajeros. Alonso Carrió de la Vandera, "Concolorcorvo": El Lazarillo de
ciegos caminantes
6.2. José Joaquín Fernández de Lizardi: Periquillo sarniento
C) De la Independencia al Fin de Siglo (ENERO)
7. Independencia y Literatura
7.1. Los escritos de Simón Bolívar
7.2. El "americanismo" en la poesía de Andrés Bello
8. Civilización y Barbarie
8.1. La "Joven Argentina"
8.2. El Romanticismo de Esteban Echeverría: obra en verso y obra en
prosa
8.3. Domingo Faustino Sarmiento entre el ensayo y la novela: Civilización
y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga
9. El gaucho en la literatura argentina
9.1. La poesía gauchesca
9.2. José Hernández: El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro
10. Romanticismo y realismo en la novela hispanoamericana del XIX (MARZO)
10.1. Novela e Historia nacional
10.2. Temas, modelos y subgéneros de la novela hispanoamericana del
XIX
10.3. La novela antiesclavista: Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda
10.4. La novela sentimental: Jorge Isaacs, María
10.5. La novela realista y naturalista: Alberto Blest Gana, Martín Rivas
11. El Modernismo (ABRIL)
11.1. El sistema literario modernista en el contexto de las letras del Fin de
Siglo
11.2. La obra poética y prosística de José Martí
11.3. Rubén Darío
LECTURAS OBLIGATORIAS
1. Historia literaria, estudios postcoloniales y antropología
Carlos Fuentes (1998). Tiempos y espacios. México: FCE.
Walter Mignolo, selección de artículos (fotocopias)
2. El arte prosístico de las crónicas
Mercedes Serna (ed.) (2000). Crónicas de Indias. Madrid: Cátedra.
Dossier sobre la ficción antropológica (fotocopias e internet)
3. El Barroco en América
Dossier sobre el barroco hispanoamericano (fotocopias e internet)
Sor Juana Inés de la Cruz (1992). Poesía lírica. Edición de José Carlos González
Boixo. Madrid: Cátedra.
4. La literatura argentina del XIX
Esteban Echeverría (1990). El matadero. Edición de Leonor Fleming. Madrid:
Cátedra.
José Hernández (1985). El gaucho Martín Fierro, en Marín Fierrro. Edición de Luis
Sáinz de Medrano. Madrid: Cátedra.
5. La novela hispanoamericana del XIX
Alberto Blest Gana (1990). Martín Rivas. Madrid: Cátedra.
7. El Modernismo en América
Rubén Darío (1984). Páginas escogidas. Edición de Ricardo Gullón. Madrid:
Cátedra.
MANUALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA (en la
Biblioteca de la UAL)
José Miguel Oviedo (1995). Historia de la literatura hispanoamericana. 1. De los
orígenes a la Emancipación. Madrid: Alianza.
José Miguel Oviedo (1995). Historia de la literatura hispanoamericana. 2. Del
Romanticismo al Modernismo. Madrid: Alianza.
Jean Franco (1990). Historia de la literatura hispanoamericana. A partir de la
Independencia. Barcelona: Ariel.
Luis Íñigo Madrigal (coord.) (1982). Historia de la Literatura Hispanoamericana,
tomo I Época colonial. Madrid: Cátedra.
Luis Íñigo Madrigal (coord.) (1987). Historia de la Literatura Hispanoamericana,
tomo II Del neoclasicismo al modernismo. Madrid: Cátedra.
G. Bellini (1998). Historia de la Literatura Hispanoamericana. Madrid: Castalia.
J. C. Rodríguez y A. Salvador (1988). Introducción al estudio de la Literatura
Hispanoamericana. Madrid: Akal.
EVALUACIÓN
La nota final tendrá en cuenta, proporcionalmente, los siguientes
parámetros:
1. Preparación de las clases y participación (20%)
2. Trabajo de investigación (30%)
3. Exposición oral optativa (20%)
4. Examen escrito (50%)
1. Preparación de las clases y participación (20% de la nota final).
Los alumnos deberán asistir a clase habiendo leído y trabajado las obras
y artículos de obligada lectura o aquéllos que el profesor indique en su
momento para cada tema. Deberán, por tanto, estar preparados en todo
momento para ser preguntados sobre los contenidos de las clases y las obras
leídas. Por esta razón es muy recomendable entregar la ficha, como máximo,
dos semanas después de empezado el curso. Debido a la importancia concedida
a la participación en clase, el alumno deberá organizarse para trabajar en la
asignatura al menos hora y media por cada hora de clase.
2. Trabajo de investigación (30 %)
Los alumnos deberán presentar un trabajo de investigación (12-15
páginas sin incluir bibliografía y notas, doble espacio, tipo de letra Times New
Roman 12 o similar y según las normas de redacción que la Nueva Revista de
Filología Hispánica publica al final de cada número). Para poder optar al 30% de
la nota que otorga del trabajo éste no podrá presentarse después del 17 de
mayo de 2004. El tema de los trabajos deberá estar decidido para el 10 de
diciembre de 2003 y deberá ser discutido con el profesor durante las horas de
tutorías, previa cita, entre el comienzo del curso y las primeras semanas de
diciembre.
La calificación de los trabajos estará basada en:
. la originalidad
. la organización del contenido
. la profundidad de los análisis
. la redacción
. la bibliografía utilizada y discutida
. la ortografía y la puntuación
Se considerará plagio y, por tanto, el trabajo no se tendrá en cuenta para
la nota final cuando el alumno
. use citas, expresiones o conceptos de otros autores sin mencionar su
procedencia.
. parafrasee de forma abusiva un trabajo aunque esté mencionado en la
bibliografía
. redacte con el método Acortar y copiar@ mezclando fragmentos de diversas
fuentes
3. Exposición oral optativa (20 %)
Los alumnos que lo deseen pueden realizar una exposición oral (20
minutos) de su trabajo utilizando las horas de clase. Para ello deberán
comunicárselo al profesor antes del 23 de enero de 2004. La calificación de esta
exposición oral tomará en consideración:
. el contenido y los conocimientos expuestos
. la capacidad oral de análisis
. el estilo y la organización de la exposición
. los materiales que acompañen y apoyen la exposición.
4. Examen escrito (50 %)
La prueba escrita (5 preguntas tipo test y 1 tema a desarrollar) se
realizará a final de curso, en la convocatoria de junio. La nota más alta que
podrá obtenerse a través del examen será la de aprobado y la calificación
dependerá de:
. los conocimientos concretos y enciclopédicos sobre la historia de la literatura
hispanoamericana (autores, obras, fechas, temas, etc.)
. la capacidad de organización de los conocimientos
. la relevancia de los conocimientos utilizados
. la redacción
. la ortografía y la puntuación
. la presentación
Descargar