Los movimientos espaciales en la actualidad: emigración

Anuncio
Los movimientos espaciales en la actualidad: emigración, inmigración, movimientos
pendulares.
1. Desde los años noventa del siglo XX, España es un país de destino de la inmigración internacional,
fundamentalmente transoceánica, aunque también continental.
2. No obstante, la actual crisis económica está provocando un cambio de tendencia:
a) Muchos inmigrantes retornan a sus países y llegan menos (hay 216.125 residentes menos en 2012).
b) Los españoles vuelvan a emigrar al extranjero (114.413 en 2.012) en busca de mejores oportunidades.
c) Con ello, el saldo migratorio sería negativo al haber más emigrantes que inmigrantes.
3. También ha habido cambios en los movimientos migratorios interiores:
a) Continúa existiendo el éxodo rural, pero a menor ritmo que en épocas anteriores.
b) Existen movimientos nuevos de población a partir de la reconversión y terciarización: migraciones
residenciales, laborales, de retorno al campo, movimientos pendulares de población.
EMIGRACIÓN ACTUAL ESPAÑOLA AL EXTRANJERO.
1. A partir de la crisis se ha incrementado el número de emigrantes españoles hacia el extranjero pasando a
tener 114.413 en 2.012 según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) con fecha
1 de enero de 2013. Así, el número total de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero
alcanza los 1.931.248, lo que supone un incremento del 6,7% respecto a los datos del año anterior:
a) Por continente, el 62,4% tiene fijada su residencia en América, el 34,6% en Europa y el 3,0% en el resto.
b) Respecto a los datos a 1 de enero de 2012, los mayores incrementos se registran en América (81.757
inscritos más) y Europa (28.441). Cabe destacar los registrados en Argentina (22.073 inscritos más),
Cuba (13.890 más) y Brasil (8.362 más).
c) El 34,9% de los españoles residentes en el extranjero nacieron en España, el 59,1% en su actual país de
residencia y el 5,4% en otros países
d) Los países extranjeros en los que residen más personas de nacionalidad española son Argentina
(385.388), Francia (206.589) y Venezuela (183.163). Donde aumenta más el número de españoles es
en Argentina, Brasil, Cuba y Francia.
2. En el futuro, se prevé que se reduzca pero a pesar de
todo continuaría existiendo de maneraque 5,2 millones
de españoles abandonarán España en los próximos 10
años y 18 millones en 40 años.
3. Los motivos para emigrar son diversos y han
cambiado:
Hijos de inmigrantes, nacidos en España, que
retornan con sus padres a sus países de origen.
Predominan los motivos profesionales: búsqueda
de empleo, mejora de condiciones laborales
(sueldo, horario…) en todos los trabajos:
a) Profesionales españoles altamente
cualificados que van a países punteros
donde aspiran a mejorar las condiciones laborales o sus perspectivas
b) Obreros con diferente grado de cualificación y formación profesional.
c) Se mantiene cierta emigración temporal vinculada a labores agrarias.
LA INMIGRACIÓN ACTUAL Y SUS CONSECUENCIAS.
España sigue recibiendo inmigrantes, aunque la crisis ha cambiado algunas tendencias:
1º. La Ley de Extranjería regula todos los aspectos: entrada (cuotas), modalidades (estancia o residencia),
derechos y libertades, condiciones de trabajo, procedimiento de expulsión… En 2.000 fue modificada
restringiendo aún más la inmigración ilegal. En 2.004-05 se produjo una regularización importante de
inmigrantes ilegales. En la actualidad, la crisis está provocando que se tomen medidas que afectan, entre
otros, a los inmigrantes que no tengan regularizada su situación (atención sanitaria…) Se pueden distinguir
tres grupos:
 Nacionalizados tras varios años de permanencia en España.
 Los legales, con permiso de residencia, que mantienen la nacionalidad de origen: se les permite una
estancia máxima 90 días durante los cuales deben disponer de medios para subsistir.
 Los ilegales, difíciles de contabilizar y en una cifra similar a los legales.
2º. La inmigración ha sido y seguirá siendo un factor clave del crecimiento real de población en España pues ha
representado entre el 84,4% y el 92,8% del crecimiento durante el período 2002-2010 debido al ascenso
experimentado durante ese período: pasamos de 125.000 en 1980 a 1,9 millones en 2004, 5,747 millones en
2010 y a 5.711.040 en 2012 (12,1% de la población total)
3º. Desde el 2010 se está experimentando un ligero retroceso en prácticamente todas las nacionalidades por el
hecho de que, son más los retornos que las llegadas de inmigrantes. Así, en 2011 bajó en 216.125 (un –3,8%)
el número de extranjeros residentes en España respecto a 2011. Dscendieron los de todas las procedencias,
tanto los pertenecientes a la UE-27, que lo hacen en 90.639 hasta un total de 2.443.617 personas, como los no
comunitarios, que reducen 125.486 personas (situándose en 3.167.155).
 Los que más bajan son los sudamericanos, sobre todo ecuatorianos, colombianos, peruanos y
argentinos. De los europeos, los alemanes y británicos.
 Las únicas nacionalidads que suben, aunque poco, son los chinos (3.647), pakistaníes e italianos.
4º. Las causas de los retornos son muy variadas, pero fundamentalmente se debe a la crisis económica:
aumento del paro entre la población extranjera, subida de precios, etc.
5º. La inmigración se confirma, por tanto, como un componente volátil e incierto en el futuro cercano. Lo que se
espera es que se estabilice la entrada de inmigrantes de modo que en los próximos diez años España recibiría
unos 3,9 millones de inmigrantes, y en 40 años ascendería a 16,7 millones. La mayor parte procedería de la
U.E. aunque se irá reduciendo. Sudamérica y África se mantendrán como los otros dos orígenes importantes,
aunque sólo la inmigración africana crecerá.
Se prevé que se produzcan saldos migratorios negativos en (Cataluña, Comunidad de Madrid, País Vasco,
Comunidad Valenciana y País Vasco. Sólo Canarias, Principado de Asturias, Aragón y Ceuta, mantendrían un
saldo positivo.
6º. Por grupos de países los residentes extranjeros más numerosos son:
 Mayoritariamente los pertenecientes a la UE-27 que representan el 42,6% del total de ciudadanos
extranjeros (2.352.978). Dentro de éstos, los más numerosos son los rumanos (1º=(868.635), seguidos
por los británicos (3º=383.093) y los italianos (6º=192.147).
 Le siguen los ciudadanos de América del Sur, que suponen un 21,1% del total de extranjeros (1.163.705).
Destacan los ecuatorianos (4º=262.223) y los colombianos (5º=221.361).
 En tercer lugar los africanos, especialmente los marroquíes (2º=787.013)
 De Asia, sobre todo de China (8º=180.648).
7º. Los motivos que mueven a los inmigrantes a venir a España responden a perfiles muy diversos:
 Inmigrantes de la U.E. son de dos tipos:
(1) Jubilados que vienen a vivir durante largas temporadas en el litoral mediterráneo o en las islas.
(2) Adultos atraídos por las posibilidades de trabajo y negocio.
 Inmigrantes extracomunitarios:
(1) Motivos económicos: en sus países de origen hay mucha población, pocos recursos, paro…
(2) Motivos políticos: persecuciones y faltas de derechos civiles en sus países de origen.
(3) Perfil: jóvenes que realizan trabajos de baja cualificación (construcción, minería, agricultura,
pesca, servicio doméstico…), en general mal remunerados y con malas condiciones laborales.
8º. Destinos. Todas las provincias tienen inmigrantes (en 2012 la media es de 11,7%) pero en todas ellas se ha
reducido el número de inmigrantes en el último año.
aunque se mantienen principalmente en las que
ofrecen más empleo:
 En relación con el porcentaje de extranjeros
respecto a la población de cada comunidad
autónoma:
(1) Comunidades por encima de la media:
Illes Balears (20,1%), Comunidad
Valenciana (16,8%) y Región de Murcia
(15,7%), Cataluña, Madrid, Canarias, La
Rioja.
(2) En torno a la media están Melilla,
Aragón, Castilla-La Mancha (10,5%),
Comunidad Foral de Navarra.
(3) El resto de comunidades tiene menos
del 8,8%, siendo las que menos
Extremadura (3,7%), Galicia (4,0%) y
Principado de Asturias (4,5%)
 En relación con el número total de extranjeros que residen en cada comunidad autónoma, las que
tienen más son Andalucía, Cataluña, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana. Las que
menos tienen son Ceuta y Melilla, La Rioja y Cantabria.
 En relación con la variación respecto al año anterior en todas las comunidades, menos en Melilla, se
pierden inmigrantes:
(1) Las comunidades que experimentan las mayores reducciones de población extranjera en
términos absolutos son la Comunidad de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Sin
embargo, en términos relativos (%) son las Islas Baleares y Castilla-La Mancha.
(2) Por su parte, las menores reducciones en términos absolutos se han producido en Aragón,
Ceuta y Cantabria.
9º.
Actividades en las que se emplean:
 En cuanto a los sectores se reparten de manera similar a los españoles, destaca el terciario (61,9%)
seguido del secundario (30,4%, un 17,8% en la construcción) y el resto en el primario (7,6%).
10º.
Consecuencias:
 Demográficas: al ser jóvenes y proceder de países con altas natalidades, mantienen esa tendencia y
contribuyen a ralentizar el brusco descenso de la natalidad española.
 Económicas:
(1) Cubren la necesidad de mano de obra que tiene España, sobre todo en tareas no deseadas por
los españoles por tener condiciones más duras y peor remuneradas.
(2) Contribuyen a solucionar el descenso de la población activa por el envejecimiento de la
población española, garantizando en parte el sistema de pensiones y el mantenimiento del
estado de bienestar. Un informe de la ONU estima que en los próximos 50 años sería precisa la
llegada de 12 millones de inmigrantes más para mantener el actual nivel de vida.
 Sociales:
(1) Existen muchos prejuicios contra los inmigrantes que están generando algunos problemas:
 Las falsas ideas de “invasión”: exceso de inmigrantes, reducción de la identidad nacional,
competidores en el trabajo y generadores de desempleo… provocan:
 Actitudes y ataques xenófobos y racistas
 Exigencias de expulsión/devolución a sus países de origen, especialmente de los
clandestinos.
 Peticiones de restricción de derechos.
 Se les responsabiliza genéricamente de diversos delitos sociales: tráfico de drogas, crimen
organizado, bandas callejeras (Latin Kings…) y de formas de vida poco edificantes
(prostitución, mendicidad…)
 Terrorismo
 Movimientos de protesta.
(2) La realidad social de muchos inmigrantes es muy distinta:
 Duras condiciones laborales: bajos salarios, largas jornadas, sin seguros…
 Malas condiciones de vida: barrios marginales, viviendas de mala calidad…
(3) Difícil integración:
 Culturas, costumbres, religiones diferentes.
 Tensiones con la población autóctona.
LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES.
Generalidades:
TIPOS
No sólo proceden del campo sino también de las ciudades, especialmente de las de mayor tamaño.
Mantienen su importancia las áreas turísticas: costa mediterránea e islas
Se ha ralentizado las migraciones
Canarias atrae también por la agricultura de exportación y la pequeña industria.
entre comunidades autónomas.
También atraen el valle del Ebro y las provincias próximas a Madrid y Barcelona.
 Políticas de desarrollo regional
Se han intensificado las migraciones dentro de la propia provincia o comunidad autónoma:
 Necesidades de la administración autonómica.
Los municipios urbanos de mayor tamaño han perdido capacidad de atracción a favor de los pequeños y medianos.
Causas
Buscar viviendas más baratas y mejorar la calidad de vida
Perfil
Parejas recientes y jóvenes.
Migraciones
Destino
Coronas periféricas de las grandes ciudades
residenciales
 Envejecimiento de las áreas urbanas
Consecuencias  Incrementos de población en áreas receptoras  exigen mejores servicios y equipamientos
 Cambios en la composición social de municipios pequeños cercanos a grandes ciudades.
Causa
Búsqueda de empleo
 Obreros procedentes de ciudades industrializadas en declive.
Perfil
Adultos jóvenes, en general:  Obreros cualificados del sector servicios (técnicos, administrativos…)
Migraciones
 Obreros poco cualificados profesionalmente procedentes del campo.
laborales
Destino
Centros de mayor dinamismo de la provincia, comunidad autónoma o país
Consecuencias Incrementan los desequilibrios demográficos y económicos
 Jubilaciones por la edad y prejubilaciones por regulaciones de empleo
Causas
 Nueva filosofía de vida
 Antiguos españoles emigrantes y trabajadores afectados por la crisis.
Perfil
 Corriente neo-rural (ecologistas) minoritaria que cambian de residencia, empleo y modo de vida
Migraciones
 Lugares de origen de estos emigrantes.
de retorno rural Destino
 Zonas rurales en general
 “Sobreenvejecimiento” de la población en las áreas receptoras
Consecuencias  Creación de nuevos negocios que pueden retener a jóvenes con ayudas de la U.E.
 Escaso rejuvenecimiento de algunas zonas poco atractivas para este retorno.
 Trabajo (movimientos pendulares) y ocio (fines de semana, turismo)
Causas
 Se han incrementado por la mejora de las comunicaciones y la descentralización urbanística e industrial.
Perfil
 Adultos de ambos sexos
Movimientos
Movimientos pendulares: periferia-centro urbano y
habituales de
Destino
viceversa en grandes ciudades y zonas muy urbanizadas
Ocio: depende del tiempo y del gusto. Suele variar.
población
(Costa del Sol…)
Problemas urbanos vinculados con el tráfico en horas
Consecuencias
Ocio: incremento de ingresos en áreas receptoras.
punta, la contaminación, el estrés por el ritmo de vida…
Descargar