ESTUDIO SOBRE ESPECIES FORESTALES MADERABLES NO TRADICIONALES EN LA REGIÓN DE PANDO Documento Técnico 135/2003 Informe Presentado por la Fundación José Manuel Pando Contrato USAID: 511-C-00-93-00027 Chemonics International Inc. USAID/Bolivia Noviembre, 2003 Objetivo Estratégico de Medio Ambiente (USAID/Bolivia) Estudio sobre Especies Forestales Maderables no Tradicionales en la Región de Pando Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR Cuarto Anillo esquina Av. 2 de Agosto Casilla 6204 Teléfonos: 3-480766 – 3-480767 Fax: 3-480854 e-mail: [email protected] Santa Cruz, Bolivia BOLFOR es un proyecto financiado por USAID y el Gobierno de Bolivia e implementado por Chemonics International CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................7 2. OBJETIVOS Y RESULTADOS ........................................................................................8 2.1. General..........................................................................................................................8 2.2. Específicos....................................................................................................................9 2.3. Resultado ......................................................................................................................9 3. ÁREA DE ESTUDIO..........................................................................................................9 3.1. Alianza (300 ha.) ........................................................................................................10 3.2. IMAPA S. A. (300 ha.)...............................................................................................10 4. METODOLOGÍAS DE TRABAJO POR ÁREA DE ESTUDIO .....................................11 4.1. Metodología de censo forestal por área......................................................................11 4.2. Metodología para la identificación de especies..........................................................12 5. RESULTADOS OBTENIDOS .........................................................................................13 Resultados del área 1: ........................................................................................................13 Resultados del área 2: ........................................................................................................14 6. CONCLUSIONES.............................................................................................................18 7. RECOMENDACIONES ...................................................................................................19 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................21 ANEXO 1. Mapas .................................................................................................................23 ANEXO 2. Fotografías ..........................................................................................................24 ANEXO 3. Resultados de Censo - Areas 1 y 2 .....................................................................25 4 EQUIPO DE TRABAJO Luis Villagra Héctor Llanos Empresa maderera Empresa maderera Evandro Ferreira Edilson Consuelo Oliveira Thiago Augusto Da Cuña Antonio José Barreto Do Santos José De Araujo José De Riba mar Bandeíra FUNDACIÓN J. M. Pando Beneficiadora TAHUMANU IMAPA S.A. CIMAGRO LTDA. U.F.A.C. U.F.A.C. U.A.P. U.F.A.C. U.F.A.C. U.F.A.C. A quienes hacemos llegar nuestros AGRADECIMIENTOS. 5 NOTA: ESTE TRABAJO NO FUE EDITADO POR EL PROYECTO BOLFOR 6 ESTUDIO SOBRE ESPECIES FORESTALES MADERABLES NO TRADICIONALES EN LA REGIÓN DE PANDO 1. INTRODUCCIÓN Tradicionalmente las empresas madereras de Pando se han orientado al aprovechamiento y comercialización de especies de gran valor, tales como mara (Swietenia macrophyla) , cedro (Cedrela odorata) y roble (Amburana acreana), con poco valor agregado. Actualmente en el Departamento existen iniciativas particulares para la utilización de especies que cuentan con mercado externo, tales como tajibo (Tabebuia serratifolia), paquió (Hymenaea courbaril) , almendrillo (Apuleia leiocarpa), Masaranduba (Manilkara bidentata) y otros en el marco de una segunda transformación de la madera, para lo cual algunas de ellas vienen efectuando y programando inversiones en infraestructura de secado y de procesamiento industrial. Sin embargo, se ha percibido que el precio de los productos provenientes de estas especies, están en función directa de la oferta brasileña la cual dispone ya de mercados externos para cerca de 50 especies provenientes de los mismos sistemas ecológicos forestales existentes en la región amazónica de Bolivia, con costos de extracción y procesamiento, en principio menores que los incurridos por los industriales bolivianos en especies tradicionales, además sin certificación FSC. Una de las alternativas para lograr una mayor complementariedad con relación a la oferta brasileña está en la reducción de los costos de extracción, mediante un mayor aprovechamiento de especies tradicionalmente no aprovechadas dentro de las concesiones bolivianas que actualmente integran parte de la oferta brasileña. Sin embargo los censos con que cuentan las áreas de aprovechamiento en la región de Pando (concesiones, propiedades privadas, comunidades campesinas, TCO y otras) sólo han estado limitadas a unas cuantas especies, desconociéndose el potencial de otras que pueden ser factibles de integrar el grupo de especies que disponen de mercado externo y que actualmente exporta el Brasil. Así mismo, el nivel de conocimiento de los industriales respecto de las características, usos y costos de extracción de estas especies es muy bajo o casi nulo. 7 La identificación de especies maderables, su potencial real, así como los aspectos económicos para su aprovechamiento por un lado, y el nivel de competitividad que alcanzan frente a la producción brasileña, constituyen los problemas pendientes que es necesario resolver a fin de disponer de parámetros técnicos y económicos que posibiliten disminuir riesgos de nuevas inversiones, a través de estudios específicos. Viendo la preocupación que existe en el sector maderero de la región amazónica, con apoyo económico y logístico de la Empresa TAHUMANU, Proyecto BOLFOR, FUNDACIÓN José Manuel Pando – para el Desarrollo Sostenible del Bosque Amazónico (FJMPANDO) y las empresas madereras de CIMAGRO LTDA., IMAPA S.A fue posible la implementación de este trabajo de investigación. Las empresas madereras nos permitieron realizar censos forestales en áreas de 300 ha, en cada una de sus regiones, ejecutado por materos Brasileros – Bolivianos, botánico Brasilero asesorado por la Universidad Federal del Acre (U.F.A.C.) y la Universidad Amazónica de Pando (U.A.P.). Al mismo tiempo tomando conciencia de este trabajo se hará replica en otras regiones por algunos empresarios madereros que quieren incorporar nuevas especies a su canasta y de esta manera dejar de lado el aprovechamiento selectivo que en la actualidad se viene realizando en la región amazónica del Departamento de Pando. Cuyos resultados serán de extrema utilidad para la promoción de nuevas inversiones en el sector forestal de Pando y el crecimiento de las exportaciones de origen forestal maderable. 2. OBJETIVOS Y RESULTADOS 2.1. General Generar información de soporte a la toma de decisiones para la inversión pública y privada en el aprovechamiento forestal maderable diversificado y sostenible en el Departamento de Pando. Esta información será una referencia para las concesiones forestales como de otras áreas de aprovechamiento forestal maderable (comunidades, TCOS, y otras). 8 2.2. Específicos Ø Tener una base de datos de todas las especies igual o mayor a un DAP de 50 cm, con su nombre vulgar Brasil – Bolivia, con su respectiva identificación a nivel género, especie y familia. Ø Tener datos de acerca de la abundancia y volúmenes de cada especie por hectárea. Ø Intercambio de experiencia entre materos Brasileros y Bolivianos. 2.3. Resultado Dos áreas evaluadas a través de un censo forestal con la metodología señalada y sistematizada con su correspondiente Ficha Técnica con los datos: a) especies tradicionales y no tradicionales; b) clasificación científica y nombres comunes boliviano / brasilero; volúmenes de aprovechamiento maderable por especies d) identificación de otras especies de aprovechamiento forestal determinada por aptitud de corta y volúmenes existentes. 3. ÁREA DE ESTUDIO El estudio se realizo en el norte de Bolivia, más propiamente en el Departamento de Pando cuya posición geográfica de 9° 38’ y 12° 30’ sur y entre los 69° 35’ y 65° 17’ oeste y cubre una extensión de 63.827 Km2. Pando esta dividida en 5 provincias que son: Nicolás Suárez, Manurípi, Madre de Dios, Abuna y Federico Román. El clima, según el documento de ZONIZIG (1997), corresponde a la clase Aw y corresponde a un clima tropical Húmedo cálido. Cuenta con un periodo seco que varía 3 meses en el sector oeste, a 5 meses al este del Departamento. Las temperatura en algunos años bajan hasta 7° C – 15° C, la precipitación media anual para el este de Pando es de 1774 mm, para el sector oeste llega a los 1834 mm, registrados en la ciudad de Cobija. En relación a la temperatura se puede decir que se tiene una media anual de 25,4° C, con 23,6° C en el mes de junio-agosto, y 26,12° C de enero a febrero. 9 Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge, Unzueta (Mapa Ecológico de Bolivia, 1.975), las áreas de estudio corresponde a un bosque húmedo tropical poco o nada alterado, denominado Hylea. Los estudios se realizaron en los municipios de Filadelfia (Provincia Manuripi ), Bolpebra (Provincia Nicolás Suárez) que representan dos diferentes regiones florísticas del Departamento. En la selección de áreas de estudio se priorizaron las propiedades privadas y/o concesiones forestales de empresarios madereros que realmente vienen atravesando la necesidad de realizar este tipo de estudio buscando incorporar nuevas especies forestales al mercado nacional e internacional y poder dejar de lado el aprovechamiento de especies selectivas como ser ( swietenia macrophilla, cedrela odorata, amburana acreana ), siendo además este mismo estudio base para incorporar nuevas especies a su canasta de especies de la gestión 2.004. 3.1. Alianza (300 ha.) Es una propiedad privada que esta ubicada políticamente dentro la jurisdicción del Municipio Filadelfia, Provincia Manuripi del Departamento de Pando. El predio cuenta con una superficie de 40.021 ha. Limita al norte con el río Tahuamanu, al sur con la propiedad Bella Vista y al este con la propiedad Versalles, al oeste con la propiedad Purísima. Dentro de esta propiedad se encuentra nuestra área de estudio numero 1. El acceso al área de estudio es muy bueno en época de seca y no así en época de lluvia, la distancia que existe desde la ciudad de Cobija es de 130 Km. (ver mapa de ubicación en anexos). 3.2. IMAPA S. A. (300 ha.) Es una concesión forestal con una superficie de 54.154,84 ha, que esta ubicada políticamente dentro la jurisdicción del Municipio de Bolpebra de las cuales 38.884 ha., se encuentra Certificada por la FSC-Smartwood. 10 Dentro de esta concesión se encuentra nuestra área de estudio numero 2. El acceso a la concesión es casi durante todo el año ya que existe un camino debidamente mantenido por la empresa, por consiguiente nuestro área de estudio es accesible casi todo el año, excepto en época donde la lluvia es muy persistente. La distancia de la ciudad de Cobija hasta el área de estudio es de 70 Km. (ver mapa de ubicación en anexos). 4. METODOLOGÍAS DE TRABAJO POR ÁREA DE ESTUDIO 4.1. Metodología de censo forestal por área Ø AREA DE ESTUDIO 1 ( PROPIEDAD PRIVADA ALIANZA ) La metodología que se aplico para esta área de estudio, durante la fase de campo, fue una sugerencia de la UFAC, ya que los materos y planilleros Brasileros, se encontraban muy prácticos con esta metodología, que a continuación la describimos: Primeramente se realizo la apertura de la línea base (LB), ubicada en la parte central del área de aprovechamiento anual (AAA), con una orientación franca de 270° al oeste, tomando en cuenta la declinación magnética de 5°, posteriormente se realizo la apertura de 40 líneas perpendiculares a la línea base, con distanciamiento de línea a línea de 50 m. con una longitud de 1500 m. al sur, cabe mencionar que cada línea con orientación sur (185°) tiene 30 subparcelas, de las cuales cada subparcela tiene su propia numeración, su propio código. En las 300 ha, existen 1230 subparcelas. Estos censos fueron realizados con el apoyo de las empresas propietarias de éstas unidades (CIMAGRO e IMAPA). Ø AREA DE ESTUDIO 2 (CONCESIÓN FORESTAL IMAPA S.A.) La metodología de censo que se aplico para esta área, se hizo con el método sistemático: Primeramente se realizo la apertura de la línea base (LB), ubicada en la parte central del área de aprovechamiento anual (AAA), con una orientación franca de 11 95° al este, tomando en cuenta la declinación magnética de 5°, posteriormente se realizo la apertura de 40 líneas perpendiculares a la línea base, con distanciamiento de línea a línea de 50 m. con una longitud de 1800 m al sur, cabe mencionar que cada línea con orientación sur ( 185°), tiene su propia numeración muy independientemente a las demás y también se tomaron en cuenta los árboles remanentes o semilleros. Ø METODOLOGIA DE EVALUACIÓN PARA LAS DOS AREAS En la fase de evaluación, los materos de Brasil - Bolivia realizaron los levantamientos de datos de todas las especies igual o mayor a 50 de DAP, el llenado de las planillas se realizó tomando en cuenta los nombres vulgares de ambas regiones, en algunos se registro hasta mencionar la familia a la que corresponden y sus respectivos datos dasométricos. En el caso de las especies desconocidas para los materos de Brasil - Bolivia se procedió a la recolección de muestras por el responsable botánico Brasilero de la Universidad Federal del Acre (UFAC) y un asistente del herbario de la Universidad Amazónica de Pando (UAP). 4.2. Metodología para la identificación de especies Se realizaron colectas de todas las especies que no eran conocidas por los materos de Bolivia– Brasil, las mismas se colectaron en estado reproductivo, tomando en cuenta como referencia las especies aledañas a ésta para que contribuyan a la correcta identificación de las especies presentes en las dos áreas de estudio. Para esto se siguió con los métodos clásicos de herborización de las plantas y registros de las mismas, se tomaron entre 4-5 muestras de plantas fértiles debidamente codificadas, las mismas que fueros alcoholizadas en el campo (ver figura 1-2). 12 Figura 1. Colecta de muestras Figura 2. Identificación de muestra En las libretas de campo se anotaron los datos característicos y específicos de cada una de las plantas colectadas; se documentó la ubicación exacta de los sitios de colección con la ayuda de un GPS; de la misma forma se adicionó la información del hábitat, la fecha de colecta, lista de los colectores y otros datos que son muy importantes para su correcta identificación. Este material se proceso en el herbario de la Universidad Federal del Acre (UFAC) y Universidad Amazónica de Pando ( UAP). La identificación taxonómica del material colectado fue realizada por el consultor Edilson Consuelo, con apoyo del auxiliar Thiago Da Cuña, ambos asesorados por Evandro Jóse Linhares Ferreira ( Coodinador de Investigación de la UFAC ). 5. RESULTADOS OBTENIDOS Resultados del área 1: Ø Se encontraron 147 especies, con un numero total de 4.988 árboles, los cuales hacen un volúmen total de 17.680,959 m3, descontando el volumen remanente 3.534,26 m3 (20%), nos quedaría un volumen aprovechable de 14.137,031 m3 (80%), lo cual significa que tenemos 16,623 árboles/ha, y que representa 47,123 m3 / ha (ver cuadro 3). Ø Las especies que mas abundan son: - abil bravo - aguai (Chrysophyllum venezuelanense), con presencia de 1,557 árboles / ha. y un volumen aprovechable de 2,998 m3 / ha. - breu vérmelho - isigo colorado (Tetragastris altísima), con presencia de 1,850 árboles / ha y un volumen aprovechable de 2,196 m3 / ha. 13 Ø Se tiene elaborada una lista de las especies encontradas en el censo forestal con los nombres vulgares de Brasil – Bolivia, con género, especie y familia de las 147 especies encontradas e identificadas (ver cuadro A del anexo 2). Ø El costo total de censo para 300 ha, que implica desde la apertura de picas, levantamiento topográfico, evaluación y su respectiva recolección e identificación de las especies desconocidas para esta región es de 19,6 $us/ha. Resultados del área 2: Ø Se encontraron 98 especies, con un numero total de 2.495 árboles, los cuales hacen un volumen total de 7.563,167 m3, descontando el volumen remanente 1.512,6334 m3 (20%), tenemos un volumen aprovechable de 6.050,53 m3 (80%), esto nos indica que se tiene 8,317 árboles / ha., que representa 20,168 m3 / ha. (ver cuadro 3). Ø Las especies que mas abundan son: - breu vérmelho - isigo colorado ( Tetragastris altísima ), con presencia de 1,11 árboles / ha. y un volumen de 1,51 m3 / ha. - matamata branco - miso blanco ( Eschweleira sp ), con 0,73 árboles / ha, y un volumen de 1,54 m3 / ha. Ø Se tiene elaborado una lista de las especies encontradas en el censo forestal con los nombres vulgares de Brasil – Bolivia, con género, especie y familia de las 98 especies encontradas e identificadas (ver cuadro B del anexo 2). Ø El costo total de censo para 300 ha, que contempla desde la apertura de picas, levantamiento topográfico, evaluación y su respectiva recolección e identificación de las especies desconocidas para esta región es de 15,5 $us/ha Las especies que mas abundan en estas dos áreas tienen la siguiente utilidad en Brasil; isigo colorado, actualmente se la utiliza para construcción, laminas de enchape, parquet y embarcaciones, el miso blanco, se utiliza para construcción y alma de multilaminado y el aguai, es una especie que en el Brasil no es comercial sin embargo su madera sirve para construcción, para parquet y pisos En los cuadros siguientes clasificamos las especies duras comerciales, blandas preciosas y blandas comerciales en general y para cada región. 14 Cuadro 1. Propiedad Privada Alianza Maderas duras comerciales Nombre Brasil cumaru cetin cumaru ferro ipe amarelho jatoba Jutai masaranduba amarelho pereiro peroba rosa copaiba breu vermelho Nombre Bolivia Nombre Científico Familia N° árboles/Ha Vol/ha. almendrillo amarillo almendrillo negro Apuleia leiocarpa Dipteryx odorata FABACEAE FABACEAE 0.640 0.080 2.760 0.278 tajibo amarillo paquio paquiosillo masaranduba Amarillo marfil cacha copaibo isigo colorado Tabebuia serratifolia Hymenaea courbaril Hymenaea parvifolia Manilkara bidentata Aspidosperma vargasii Aspidosperma macrocarpon Copaifera langsdorffi Tetragastris altisima BIGNONACEAE FABACEAE FABACEAE SAPOTACEAE APOCYNACEAE APOCYNACEAE 0.137 0.043 0.217 0.043 0.257 0.300 0.400 0.341 0.631 0.078 0.562 0.955 CAESALPINOIDEAE BURCERACEAE 0.013 1.850 0.086 2.196 TOTAL 8,434 Maderas de alto valor comercial Nombre Brasil cedro mogno cerejeira Nombre Bolivia cedro mara roble, tumi Nombre Científico Cedrela odorata Switenia macrophyla Amburana acreana Duke Familia MELIACEAE MELIACEA FABACEAE N° árboles/ha. Vol/ha. 0.207 0.033 0.187 0.596 0.185 0.667 TOTAL 1,448 Maderas blandas comerciales Nombre Brasil Nombre Bolivia Nombre Científico Familia N° árboles/ha. Vol/ha. samauma branca/barriguda tahuari vermelho apui preto apiu amarelho marupa fava orelinha/orelinha angico branco fava timbauba mapajo Ceiba pentandra BOMBACACEAE 0.357 2.713 miso colorado bibosi negro bibosi chepereque toco LECYTHIDACEAE MORACEAE MORACEAE BIGNONACEAE FABACEAE 0.350 0.097 0.007 0.110 0.183 1.645 0.440 0.015 0.247 0.636 MIMOSOIDEAE MIMOSOIDEAE 0.123 0.080 0.324 0.438 fava pe de arara angico vermelho manite tachi preto/vermelho quaruba branca/amarelha catuaba roxa catuaba amarelha toco blanco toco colorado quecho verde palo santo Couratari macrosperma Ficus gonulleria Ficus trigona Jacaranda copaia Enterolobium schomburgkii Piptadenia sp. Enterolobium maximum Duke Parkia gigantocarpa Parkia pendula Brosimun ct. Alicastrum Tachigalli sp. MIMOSOIDEAE MIMOSOIDEAE MORACEAE CAESALPINOIDEAE 0.137 0.107 0.827 0.360 0.569 0.564 3.862 0.652 Erisma sp. VOCHYSIACEAE 1.097 6.062 Qualea grandiflora Qualea tessmannll Miidbr. VOCHYSIACEAE VOCHYSIACEAE 0.500 0.057 1.266 0.159 TOTAL toco blanco toco blanco aliso blanco, aliso amarillo aliso negro trompa de anta 19,592 15 Cuadro 2. Concesión forestal IMAPA S.A. Maderas duras comerciales Nombre Brasil cumaru cetin cumaru ferro ipe amarelho jatoba jutai masaranduba amarelho pereiro peroba rosa copaiba breu vermelho Nombre Bolivia Nombre Científico Familia N° árboles/ha. Vol/ha. almendrillo amarillo almendrillo negro Apuleia leiocarpa Dipteryx odorata FABACEAE FABACEAE 0.1633 0.1100 0.5863 0.3635 tajibo amarillo paquio paquiosillo masaranduba amarillo marfil cacha copaibo isigo colorado Tabebuia serratifolia Hymenaea courbaril Hymenaea parvifolia Manilkara bidentata Aspidosperma vargasii Aspidosperma macrocarpon Copaifera langsdorffi Tetragastris altisima BIGNONACEAE FABACEAE FABACEAE SAPOTACEAE APOCYNACEAE APOCYNACEAE 0.1867 0.0033 0.4067 0.0367 0.0733 0.0100 0.6260 0.0242 0.9736 0.1041 0.1943 0.0500 CAESALPINOIDEAE BURCERACEAE 0.0133 1.1167 0.0563 1.5192 TOTAL 4,4975 Maderas de alto valor comercial Nombre Brasil cedro mogno cerejeira Nombre Bolivia cedro mara roble, tumi Nombre Científico Cedrela odorata Switenia macrophyla Amburana acreana Duke Familia MELIACEAE MELIACEA FABACEAE N° árboles/Ha 0.3033 TOTAL Vol/ha. 0.8604 0,8604 Maderas blandas comerciales Nombre Brasil samauma branca samauma terafin/preta tauari vermelho apui preto mata mata branco marupa fava pe de arara fava timbauba angico vermelho manite tachi preto/vermelho quaruba branca/amarelha catuaba roxa catuaba amarelha taruma TOTAL Nombre Bolivia Nombre Científico Familia N° árboles/Ha Vol/ha. mapajo mapajillo Ceiba pentandra Bombacopsis paraensis BOMBACACEAE BOMBACACEAE 0.0233 0.0267 0.0907 0.0809 miso colorado bibosi negro miso blanco chepereque toco blanco toco Couratari macrosperma Ficus gonulleira Eschweilera sp. Jacaranda copaia Parkia gigantocarpa Enterolobium maximum Duke Parkia pendula Brosimun ct. Alicastrum Tachigalia paniculada LECYTHIDACEAE MORACEAE LECYTHIDACEAE BIGNONACEAE MIMOSOIDEAE MIMOSOIDEAE 0.6233 0.0033 0.7267 0.2067 0.2333 0.0433 2.6554 0.0078 1.5419 0.5744 0.6355 0.2084 MIMOSOIDEAE MORACEAE CAESALPINOIDEAE 0.1367 0.0033 0.4400 0.4552 0.0041 0.7845 Erisma sp. VOCHYSIACEAE 0.1467 0.4039 Qualea grandiflora Qualea tessmannll Miidbr. Vitex gigantea VOCHYSIACEAE VOCHYSIACEAE VERBENACEAE 0.0367 0.0133 0.2000 0.1101 0.0336 0.8121 toco colorado quecho verde palo santo aliso blanco amarillo aliso negro trompa de anta taruma 8,3985 16 Cuadro 3. Resumen general de los resultados obtenidos Municipio Región Filadelfia Pro. Alianza Bolpebra Conc For. IMAPA S.A. Area de estudio (300ha.) N° de árbol Vol./Total m3 Vol./Aprov.(80%) m3 N° Árbol/ha Vol./ha m3 1 4,988 17.680,959 14.137,031 16,623 47,123 2 2,495 7.563,167 6.050,53 8,317 20,168 17 6. CONCLUSIONES De acuerdo a los objetivos planteados para el estudio y el análisis realizado, considerando que la investigación que se realizo en dos diferentes áreas de estudio y/o regiones (Municipio de Filadelfia – Municipio de Bolpebra), con un radio de acción en relación a la ciudad de Cobija de 130 Km. a la propiedad privada de Alianza, y 70 Km. a la concesión IMAPA S.A. (ver mapa de ubicación), se ha llegado a las siguientes conclusiones: - Se demostró que existe una variedad de especies que difieren de una región a la otra; también se pudo verificar el potencial forestal existente de manera confiable en ambas regiones, datos que servirá para que empresarios madereros y otros usuarios del bosque vean la posibilidad de ampliar el aprovechamiento forestal maderable diversificado y sostenible en el Departamento de Pando, así como desarrollar una mayor investigación sobre su potencial maderable. - Al mismo tiempo pudimos confirmar la existencia de otras especies, entre maderas duras y blandas que en la actualidad tiene un gran valor comercial en el mercado Brasilero y Europeo (ver cuadro 1-2). - Se han identificado otras especies de potencial maderable, pero que por su poca abudancia no son de importancia comercial (ver cuadro 1-2). - En el departamento de Pando anteriormente en los Planes Generales de Manejo Forestal contemplaba pocas especies para su aprovechamiento de las cuales las mas tradicionales y con alto valor comercial son las que generalmente conocemos (mara, cedro, roble) a partir de este año esas mismas empresas tienen una necesidad de ampliar su canasta de especies porque en la actualidad se esta abriendo posibilidades de comercializar especies alternativas que ellos tienen en su área pero no contemplan dentro de su Plan General de Manejo Forestal (PGMF), muchas de estas tienen que reformular este instrumento de gestión para poder incorporar las mismas a su Plan Operativo Anual Forestal (POAF). En el Brasil actualmente se maneja alrededor de 30 especies que son muy comerciales y 18 encontramos en las áreas de estudio (ver anexo 3 cuadro C). - Tomando ejemplo del área de estudio 1, observar el cuadro C del anexo 3, podemos indicar que tenemos 25 especies no tradicionales las cuales podemos adicionar al mercado interno y externo del Brasil previa evaluación acerca de la abundancia. Realizando una comparación entre las especies mas comerciales de Pando que son 5 tendríamos 1,147árb/ha, con un volumen de 4,485 m3/ha, sin embargo podemos indicar que tomando las otras 25 especies que no son tradicionales tenemos un total de 9,837 árb/ha con un volumen de 31,573 m3/ha el cual es muy significativo (ver figura 3). VOLUMEN (m3/Ha) ESPE. TRAD. Vs. ESPE. NO TRAD. PANDO 96.96% 100.00% 50.00% 3.04% 0.00% 1 1 E S P E. N O T R A D . Figura 3. 2 ESPE. TRAD. Diferencia de volúmenes entre especies tradicionales y no tradicionales de Pando 7. RECOMENDACIONES Ø Realizar replicas de este estudio en otras regiones complementarias y representativas en el Departamento de Pando. Ø Las concesiones forestales, propiedades privadas y otros usuarios del bosque (comunidades campesinas e indígenas), deberían realizar este tipo de estudio para saber exactamente el potencial forestal real existente, y al mismo tiempo tener bien identificados (género, especie y familia) de los recursos forestales más abundantes dentro su área, a objeto de diversificar su oferta a potenciales compradores. 19 Ø Es muy importante el trabajo que realizo el botánico con el acompañamiento del coordinador de investigación de la UFAC, desde la colecta de la muestra hasta su respectiva identificación, sin embargo es necesaria la participación de botánicos y/o dendrólogos bolivianos para concertar y validar este tipo de estudio, que se ha constatado serán gran utilidad para la región amazónica de Pando. Ø Realizar estudios fonológicos de las especies que son desconocidas para nuestra región. Ø Para complementar este trabajo, seria bueno coordinar con los empresarios madereros para la obtención de muestras de madera para elaborar una xiloteca de todas las especies encontradas en el censo forestal de cada región. Ø Buscar apoyo de algún organismo, como el Centro Amazónico de Desarrollo Forestal “CADEFOR” u otros recomendables, que se encarguen de realizar estudios mas profundos acerca de las propiedades físicas, resistencia mecánica y condiciones técnicas para el procesamiento y sus diferentes usos que se le puede dar a las especies que mas abundan en estas dos áreas de estudio (abil bravoaguai, breu vérmelho-isigo colorado). Si bien estas especies son maderables y abundantes pero actualmente no tienen un mercado interno como peor externo en ambos países. Ø Si bien el estudio reporta volúmenes interesantes para el aprovechamiento forestal, éste deberá contemplar el potencial impacto de la actividad en caso de ser intensiva, por lo que deberá ser realizada preferentemente en áreas de aprovechamiento “certificadas” y con el acompañamiento de investigaciones que establezcan la regeneración del bosque y el impacto en la biodiversidad y el medio ambiente. 20 BIBLIOGRAFÍA Bolaños, R.A. 1991. Estudio Sobre Ecología Forestal del Bosque Elías Meneses. Programa de Bosques Tropicales (WWF-USA/SENMA/BID). Santa Cruz, Bolivia. Hinojosa I. 1993. Guía de árboles de Bolivia. T. Killeen, E. García & S. Beck editores. Imprenta Quipus S.R.L., La Paz, Bolivia. 817-821 pp. Mostacedo B., Justiniano J., Toledo M., Fredericksen T. 2001. Guía Dendrologica de Especies Forestales de Bolivia. Santa cruz, Bolivia. 2154 p. Peralta R., Vaca K.D., Rojas J., Torrico G. 2002. Árboles de Pando. Vol. 1. Imprenta Landivar. Pando, Bolivia. 104 p. Souza M., Magliano M.M., Camargos J. 1.997. Madeiras Tropicais Brasileiras. IBAMA, Brasilia, Brasil. 150 p. Sacre A, Situación de Bolivia en los Mercados Internacionales para los Productos Maderables. Documento Técnico 111/2002. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia. ZONISIG. 1997. Zonificación Agroecologica y Socioeconómica y Perfil Ambiental Del Departamento de Pando. MDSMA-PREFECTURA PANDO. La Paz, Bolivia. Gutiérrez V., Silva J. Información Técnica para el Procesamiento Industrial de 134 Especies Maderables de Bolivia. Serie Técnica XI. Proyecto de Apoyo a la Coordinación e Implementación del Plan de Acción Forestal para Bolivia FAO-PAFBOL, La Paz, Bolivia. 21-30 pp. 21 22 ANEXO 1. Mapas SOLICITAR ARCHIVOS ORIGINALES A LA FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL PANDO O AL PROYECTO BOLFOR 23 ANEXO 2. Fotografías Figura 3. Equipo de trabajo Brasil Figura 4. Muestras de cortezas de algunas especies 24 ANEXO 3. Resultados de Censo - Areas 1 y 2 SOLICITAR ARCHIVOS ORIGINALES A LA FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL PANDO O AL PROYECTO BOLFOR 25