• «PER PROGENIEM SUCCESSIO, IN SPIRITU CONTINUATIO.» MEDALLÓN DEDICADO POR «LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA» Á CONMEMORAR EL ACTO DE LA JURA DE S. M. EL REY DON ALFONSO XIII. (BAJO RELIEVE DE LORENZO O. VALERA.) B18 — s." XX LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA 30 MAYO 1802 STJM:A.R.IO. 1 TEXTO. — Crónica general, por D. José Fernándea Bramón.—líueatroa grabadOB, por °°°—Sueltos.—Anunolo.5. S^^^^^^, OHADSBOS. =X'sr j>roiíg¡íft»í SÍÍEESSSÍ», Í » S}>Í> ÍÍÍÍ contínuatio, medallón dedicado por L A ILDSTRACIÚN ESPASOLA T ¿MiiniCAXA á conmomorai' el acto de la jura de S. M. el Rey D. Alfonso XEII, bajo relieve de Lorenzo C. Valera. —Llegada de S. M. el Rey al palacio del Congreso. — Grandes de España de la regia comitiva saliendo del palacio del Congi'cso.-Su Majestad el Roy entrando en su caiToza después del solemne acto de la jura.—S. M. el Rey saliendo del palacio del Congreso despué3 de prestar ol juramento, dibujo de Rafael Segura,—Retrato de S. M. el rey D, Alfonso XIII.—La regia comitiva dirigiéndose desde el palacio del Congreso, por la calle de Alcalá, á San Francisco el Grande: Palafreneros, carreristas, timbales, clarines y caballos de respeto. Picadores, reyes de armas. Mayordomos de semana, Gentílesbombrcs, berlinas de gala de Grandes de España. Coches de París, de Amaranto, de Cifras y de Tableros ^^^á LLEOADA DE S. M. EL REY AL PALACIO DEL CONGRESO. ?= t i tsaíie Üeait PonGÍpeB y Eacajaflorcs eX' ti-anjeros en el f'oijer, dibujo de Cecilio Pía.— Fachada Norte y Poniente del Real Palacio con el pai-que llamado «Campo dol Moro». Vista del Parque y Palacio üesfle el túnel flo suli" da á la real Casa de Campo. — La retreta militar , dibujo de Marcelino de Unceta.—Recepción regía en el Campo del Moro : Bajada de la Real Familia y entrada de invitados, dibujo de L. Falao. Llegada de SS. Mil. y Altezas á la plazoleta de la fuente de las Conchas. La fiesta de la Ciencia celebrada en el palacio de Museos y Bibliotecas, dibujo de L. Falao.—Vista del salón y fuente de las Conchas desde la plazoleta del chalet en el Campo del Moro. NUESTRO SÜPLESIE.STO.-Solemueacto de la jura de S. M. el Rey D. Alfonso XIII en el palacio del Congreso, dibujo do M^irianoBenlliure. GRANDES DE ESPAÑA DE LA RKQIA COMITIVA SALIENDO DEL PALACIO DEL CONGRESO. dorados, con la alta servidumbre de Sus Majestades y AA. RR. Coche de Corona ducal ocupado por SS. AA. las infantas D." Isabel y D.* Eulalia. Coche do Concha ocupado por SS. AA. los Príncipes de Asturias, y coche de Caoba, de respeto. Coche de la Corona Real ocupado por SS. MM. el Rey, la Reina y Su Alteza la infanta D." María Teresa.-Ovación popular tributada á S. M. el Rey en la Puerta de Moros al dirigirse á San Francisco el Grande, dibujo de Em-ique Simonet.—Llegada de S. M. el Rey y su comitiva al templo de San Francisco el Grande, dibujo de Mariano Pedrero.—El Tedeum en el templo de San Francisco, dibujo de José Garnelo.—S. M. el Rey dirigiéndose al Palacio real después del Tedeum,—Colocación de la primera piedra del monumento á D. Alfonso XII en el Parque de Madrid.—S. M. saliendo de Palacio para la revista militar.—Revista militar: Las tropas desfilando en el Salón del Prado ante el Rey, ios Príncipes y los Enviados extraordinarios, dibujo de Eduardo Banda.—La batalla de flores en el Retiro: Paso de las caiTozas por delante de la tribuna regía, dibujo de M. Alcázar —Corrida de toros con caballeros en plaza: Timbalero, clarines, alguaciles y coches de gala ocupados por los caballeros en plaza y KU8 padrinos. La cuadrilla.—Función de gala S. M. EL BEY ENTRANDO EN SU CARROZA DESPUÉS DEL SOLEMNE ACTO DE LA JURA. l'oíosrafian lie Ciaráit. S. M. EL REY DON yMJ'ONSO Xlll. (l)l! UNA INSTANIANKA.) - 822 — N.° XX LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA 30 MAYO 1902 T PALAFRENEROS, OARRERISTAS, TIMBALES, CLARINES Y CABALLOS DE RESPETO. PICADORES, REYES DE ARMAS, MAYORDOMOS DE SEMANA Y aENTIlESHOMBRES.—BERLINAS DE QALA DE GRANDES DE ESPAÑA. LA^EGIA COMITIVA DIRIGIÉNDOSE DESDE EL PALACIOiDEL CON( J&íé^'ésier' SO MAYO 1902 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA T AMERICANA COCHES DE P A R Í S , DE AMARANTO, DE CIFRAS Y DE TABLEROS DORADOS, CON LA ALTA SERVIDUMBRE DE SS. MM. Y AA. RR. COCHE DE CORONA DUCAL OCUPADO POR SS. AA. LAS INFANTAS DOÑA ISABEL Y DOÑA EULALIA. CONQUESO, POR L A CALLE D E ALCALÁ, A SAN FRANCISCO EL GRANDE. FoK^rafms ie aarán. gas? ^^^^^íiliaují . u « i i ^ ^ ^ ^ 324 — N," XX mmm'^mmmm'^'^ LA . ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA wmmifim Y AMERICANA 30 M A Y O 1902 COCHE DE CONCHA OCUPADO POR SS. AA. LOS PRÍNCIPES DE ASTURIAS, Y-l-COCHE DE CAOBA, DE RESPETO. COCHE DE LA CORONA REAL OCUPADO POR S. M. EL REY, S. M. LA REINA Y S. A. LA INFANTA DOÑA MARÍA TERESA. LA REGIA COMITIVA DIRIGIÉNDOSE DESDE EL PALACIO DEL CONGRESO, POR LA CALLE DE ALCALÁ, A SAN FP^NOISOO EL GRANDE. Toto^rafias da Ciarán. fatfXBHixnaH 30 MAYO 1902 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA N.° XX — 325 'A \ .» •^''{rj?^^jjÍj^S^'t.-^*^1 •A,-;' ^ l a ^ •* >íSi¡ ^(^m¡: fl M i r i ^ COCHES DE CORONA DUCAL, DE CONCHA, DE CAOBA Y DE LA CORONA REAL DESTINADOS k LA REAL FAMILIA EN LA COMITIVA REGU. TU faícsrafiatt -'•"•"'It^f*^-' o Q o !z| o a t-i > w i-g § I I> m s « H a o w o i o O o i I í. LA so MATO 1902 CRÓNICA GJíNBRAL. Í A S A D R I D vuelve á recobrar su vida acostumbrada; los forasteros lian salido á millares; empiezan á oonforninrio los agraviados en el reparto de billetes, y la política dormida abre los ojos. Se desmontan los arcos, vuelven las colgaduras á las arcas, y cada mochuelo á su olivo y cada rector á su claustro pasada la brillante revista de la Ciencia. Quedan las ferias para los aficionados al paseo del Retiro; la Exposición del Greco para reoreo de los que saben ver el arte: la de Retratos con su resurrección de otros tiempos; la decoración de estatuas en las glorietas del ensanche, que honran la administración de D. Alberto Aguilet'a, y la obra de las diez escuelas de distrito, estas dos como adelantos permanentes. Los ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA nica, San Vicente, Guatemala, y haber asustado á los murcianos y derribado acaso la torre de Guenea; que la tierra, si es una masa Inerte, sufre un trastorno químico, y si es un ser vivo, padece una enfermedad, no cabe duda. Los sabios echan la culpa al sol y aseguran que la luna es inocente, y hay quien sostiene que la tierra va á dar á luz otro satélite, y si sale de su cuidado, nos divierte. La Asociación de Escritores y Artistas, su Junta directiva, su presidente y secretario general D. Gaspar Núñez de Arce y í). José del Castillo y Soriano, deben de estar satisfechos. Ya posee la sociedad un panteón donde resguardar é ir agrupando las cenizas de los contemporáneos más ilustres en las letras y las artes en artístico monumento, debido al ilustre arquitecto Sr. Repulías N.° XX — 827 dio pruebas de cultura saludando al pasar loa oo^ ches fúnebres y respetando el-ordende la dilatada procesión. líira un entierro sin tristeza: si tiempo había secado todas las lágrimas: íbamos enlutados por ser el traje mortuorio y no haber traje de inmortalidad sino para los féretros, que iban ceñidos por los colores nacionales. Si faltaba el clero én la comitiva, esperaba en el panteón; que al fln y al cabo había reposado en tierra sagrada el cuerpo del suicida por arrebato, y del gran secretario del Gran Oriente, que iba á inclinar la cabeza en el hombro De la virgen misteriosa De los últimos amores. Hablando con el Inolvidable D. Miguel de los Santos Alvarez de exhumar los restos de Espron- LLEGADA DE S. M. EL REY Y SU COMITIVA AL TEMPLO DE SAN FRANCISCO EL GRANDE. DIBUJO DE MARIANO PEDRERO. premiados en los certámenes de tiro, de esgrima, ]uego£ de destreza, ajedrez, y en loa concursos industriales guardan sus trofeos y diplomas, y se desvanece el recuerdo de las fiestas dejando en el cerebro sensaciones confusas de luces, músicas, vivas, salvas, lienzos de colores, uniformes y dorados, ramos, caballos de carrera, rejoneadores, mantones dé Manila, cohetes y loros habladores. El ruido de las fiestas no permite apenas llegar hasta nosotros los ecos exteriores, y, sin embargo, Francia observa todos los detalles del viaje de Mr. Loubet á las capitales de Rusia y Dinamarca, su nueva aliada, si no mienten las señas. Inglaterra se oree en vísperas de obtener el inmenso beneficio de la paz; en Italia vitorean al Shah de Persia los enemigos de la influencia eclesiástica, y un hombre de malos antecedentes apedrea al rey Víctor Manuel. Y en todo país volcánico tiemblan las gentes al saber que la tierra tiembla en Olorón, Lisboa y en parte de Hungría, después de haber hecho explosión en la Marti- y Vargas (D. Enrique María). Como en cualquier diario se hallarán descripciones de la solemne traslación de los restos de Esprouceda, Larra y Rosales desde el Museo de Pinturas hasta la Sacramental de San Justo, sólo nos queda por expresar nuestras impresiones personales. Abarcada en conjunto aquella solemnidad, no fué en verdad un entierro, sino un paseo triunfal en honor de la poesía, del humorismo ingenioso y de la pintura: era aquella ceremonia artística por su aparato, grandiosa por su conjunto, patriótica por la cooperación de todos los organismos sociales desde el más aristocrático, pues representaba al Rey el Sr. Duque de Rivas, hasta las clases más modestas; por el número considerable de personas notables que asistieron y no es posible nombrar, la variedad de las corporaciones y buen golpe de vista del cortejo, precedido por la Guardia municipal y acompañado por la Milicia veterana y una fuerza del ejército: hasta los tres sexos tuvieron representación, el masculino, el femenino y el angélico, ó sea el de las criaturas que notlenen idea de esas divisiones; hasta la música vocal dló una nota nueva, cantándose por el Orfeón Madrileño una plegaria de victoria, y el público ceda, rechazaba con horror la idea de ver á su querido amigo en toda la fealdad de la destrucción: no le vio morir; conservaba su recuerdo de vivo y de hombre hermoso, que lo fué aun después de muerto. D. Miguel tenía razón:, no es agradable ver á los amigos sesenta años después de su fallecimiento. Larra ha tenido con este tres entierros: uno desde la iglesia de Santiago al cementerio del Norte en Febrero del año 37; otro el año 42 ó 43 á la Sacramental, de donde ha sido exhumado: reposaban sus huesos amontonados en un arca pequeña galoneada de oro, y en un trozo del cráneo que él mismo se deshizo, se erguía aún verde una corona de laurel. ¿Por qué reducirían á tan pequeño espacio un esqueleto que debe estar entero? El cuerpo de Rosales era el mejor conservado: sólo llevaba veintinueve años ,de sepulcro. Pero suprimamos detalles tan ingratos, que atraen, sin embargo, á las gentes reflexivas que saben pensar en el día de maiáj'-'í: examinando sus reliquias, asombra el considci'ar quo de esa fealdad se haya exhalado tanta belleza y tanta poesía. ¡Oh Naturaleza incomprensible! No oreemos en fantasmas, y á cada minuto salen de la EL «TEDEUM» EN EL TEMPLO DE SAN FRA^ DIBUJO DE JOSÉ GARNELO. :L TEMPLO DE SAN FRANCISCO EL GRANDE. DIBUJO DE JOSÉ GARNELO. 330 LA ILUSTRACIÓN nada loa que brillan en el mundo y se hunden bajo tierra en verdadera fantasmagoría. ESPAÑOLA T AMERICANA ohos bebieron con prudencia y tomaron monas pacíficas, alumbrándose con moderación. —Este temblor de tierra no es muy fuerte— noa dijo uno en la feria;—los puestos y los árboles dan vueltas, pero no se caen al suelo. —¿Por qué no se retira usted á descansar? —Estoy mirando esa tienda hecha de botellas, para ver si se desploma. Y, como caiga á tierra, me bebo el edificio. 30 M A Y O 1902 al Congreso rumores de un atentado contra la persona de S. M. el Rey; y tal fué la impresión que produjeron, que el l?residento del Congreso tuvo que tranquilizar los ánimos, dando cuenta Ya están juntos el autor de El Diablo mundo, de que un loco ó un miserable se había acercado El Estudiante de ¡Salamanca y La canción del al coche real, pero que SS. MM. so dirigían en Pirata; y el cantor de Maoías, el derrochador de aquellos momentos á la Cámara en perfecto esingenio y romántico de la sátira, con el pintor tado y en medio do las públicas aclamaciones. insigne del Testamento de Isabel la Gaióhca, la Las unánimes protestas y las entusiásticas Muerte de Lucrecia, la Presentación de Don aclamaciones al Rey acogieron las palabras del Juan de Austria á Garlos V y los Evangelistas. Presidente. —¿Y qué premio darán al vencedor en el cer¡Qué temperamentos tan diversos! Pero mayores A las dos y veinte minutos hicieron su entrada diferencias se notarán conforme se vaya llenan- tamen de loros habladores? en el salón SS. AA. las infantas D.° Isabel y doña — Supongo que un acta. do el panteón. ¿Qué método se adoptará para ir Eulalia, la primera con traje brochado verde salvando restos? jQué tiempo para eludir las exiclaro, y luciendo hermosos brillantes; D." Eulagencias de la amistad y la familia? ¿Se cerrará lia vestida de azul pálido, coronada la gentil caesa Sacramental como las otras? Todas estas dubeza por diadema de brillantes; á continuación —¿Adonde vas, muchacha? das que se ofrecen al pensamiento deben resolentraron SS. AA. los Príncipes de Asturias, la — Voy á ver las estatuas. verlas, y las zanjarán con su tacto y su prudenPrincesa con traje y manto de seda azul brocha—Veo que sigues siempre aficionada á la gente do y ricas joyas, y el Príncipe con el uniforme cia, las personas que dirigen la Asociación de Escritores y Artistas, que tan hermosa prueba han de bronce. de general de brigada. añadido de su fecunda iniciativa y gallardía en Según iban llegando las regias personas, hacían JOSÉ FERNXNDEZ BREMÓK. la ejecución de cuanto emprenden. Diez tumbas tres reverencias, una á los Príncipes extranjeros, esperan á diez celeotra al Cuei'po diplobridades; ZoiTiUa y mático y o t r a á la el Duque de Rivas, Cámara. Bretón de los HerreA los pocos moros y Quintana, tiementos se presentó nen las suyas, labrael Rey, con unifordas por su familia ó me de gala de capiBUS paisanos: van á tán general, y la apaser pocas; sólo en las rición de su gallarda letras, están pidienfigura y la contemdo un puesto de hoplación de su sereno nor la Avellaneda, y afable continente r e p r e s e n t a n d o su arrancaron estruensexo, Ventura de la dosa salva de aplauVega, D. Juan Nicasos y calurosos visio Gallego, García vas, que duraron larGutiérrez, Martínez go rato. de la Rosa y Serra; S. M. la Reina y la si j u z g a m o s demainfanta D.° María siado r e c i e n t e s á Teresa penetraron á Fernández y Gonzáo o n t i n u a c i ó n del lez, Tamayo y CamRey; la infanta veapoamor. P e r o sólo tía traje rosa, y la en esta enumeración Reina de raso gris rápida hemos llenaperla con manto de do y r e b a s a d o el terciopelo azul turpanteón, sin contar quí, cubierto do rim ú s i c o s , arquiteccas incrustaciones tos, pintores, esculde encajo de Venetores, eruditos, peeia; lucía joyas de r i o d i s t a s . . . . . Pero brillantea. harto se ha hecho Detráa do la corte con empezar esa nese colocaron en pie crópolis: ya llegará las damas de Su Mala ocasión de enaans j , j . ^HEY DIRIGIÉNDOSE AL PALACIO REAL DESPUÉS DEL «TEDEUM» jestad. charla y completarla. Cuando a q u e l l a De.Mosra.na. graudíosa é inolvipable ovación se fué calmando, el Rey, adelantando su mano derecha, dijo con voz sonoPara los políticos, el hecho magno de estos NUESTROS GRABADOS. ra y clara: días es la crisis; para nosotros no tiene tanto in•—Sentaos. terés, sobre todo estando desprovista de razones de carácter general que la justifiquen. Cerramos, Diputados y senadores tomaron asiento en sus LAS FIESTAS REALES. además, en el momento de la crisis no resuelta, escaños. y no es fácil discurrir acerca de lo que sólo ImEl día 17 del corriente, fecha en la oual entraba Entonces los secretarios del Congreso, señores perfectamente se conoce. S. M. el Rey D. Alfonso XIII en su mayor edad, Duque de Bivoua y Conde de Toreno, abrieron reuniéronse en el palacio del Congreao amboa ante S. M., el primero el libro de loa Evangelios, Cuerpos Colegigladores para recibir el juramento y el segundo el que contiene la fórmula del juá S. M. de guardar la Constitución del Estado y ramento. El presidente del Congreso, señor Marqués de El Ateneo ha celebrado también una hermosa las leyes, según lo estatuido en el artículo 45 del la Vega de Armijo, dijo: sesión recordatoria, de la que fueron las notas Código fundamental de la Monarquía. más salientes: la acción de gracias del Sr. Núñez «Señor: Las Cortes convocadas por vuestra En el sitio que habitualmente ocupa la mesa de Arce á los que cooperaron para realizar el presidencial habíanse colocado dos sillones so- augusta madre eatán reunidas para recibir á pensamiento; el estudio do Larra, trabajo fino bre un magnífico tapiz rojo y oro; á la izquierda V. M. el juramento que, con arreglo al art. 45 de de crítica y estilo, por el académico D. Francisco otros cinco sillones destinados á los Príncipes la Constitución del Estado, viene á prestar de Silvela; el brillante panegírico de Rosales, por de Asturias y á las Infantas, y á la derecha dos guardar la Constitución y las leyes.» el Sr. Fernández y Jiménez; los endecasílabos de mesas cubiertas de terciopelo carmesí bordado S. M. el rey, que se había quitado el guante de la ilustre escritora D.^ Carolina Coronado, que de oro, sobre una de las cuales se colocaron las la mano derecha, puso ésta sobre los Santos Evanalcanzó al poeta Espronoeda, leídos por el presi- insignias de la realeza, la corona y cetro de oro, gelios y con voz enérgica de simpático acento, dente del acto, Sr. Ramos Carrión, y aplaudidos y delante de la otra un sillón para el Presidente, que llegó á todos los corazones y produjo imprecon justicia; algunos lectores de poesías y ar- enfrente del cual se sentaban los cuatro secreta- sión profundísima, contestó: tículos de los escritores conmemorados, y el rios, señores Duque de Bivona, Conde de Tore«Juro por Dios, sobre los Santos Evangelios, magnífico discurso del Sr. Moret en elogio de no, Montero Villegas y Bastida. guai'dar la Constitución y las leyes. Si así lo hiEspronoeda, que cerró la sesión con un aplauso ciere. Dios me lo premie, y si no, me lo deEntre el numeroso concurso que acudió á preinterminable. senciar tan importante solemnidad figuraban, mande.» Renováronse los aplausos y los vivas. Y hay que advertir que el señor Moret no ha además de los representantes diplomáticos de las SS. MM. volvieron á sentarse en el trono, toescatimado su palabra en estos días, produciendo potencias residentes en la corte, los enviados mando también asiento la real familia y los seextraordinarios, y en primer término los prínciefectos análogos en público muy diverso y en pes extranjeros Alberto de Prusia, archiduque nadores y diputados, y el presidente y los secrematerias muy opuestas. Carlos Esteban, gran duque Wladimiro, duque tarios volvieron también á sus respectivos puesde Oonnaught, duque de Genova, príncipes de tos, diciendo desde el suyo e) presidente las siDinamarca y Grecia, duque de Oporto, príncipe guientes palabras: «Las Cortes acaban de recibir el juramento Es digno de notarse que en la afluencia de fo- heredero de Siam, príncipe Eugenio de Suecia, rasteros y la abundancia de festejos apenas se príncipe heredero de Monaco, príncipe Joaquín que V. M. ha prestado de guardar la Constitución hayan registrado robos y desgracias. Indudable- Alberto de Prusia, duque de Calabria y príncipe y las leyes.» Concluido el acto, se retiraron SS. MM. y real mente huljo vigilancia en las autoridades y pre- Jenaro de Borbón. oandión y orden en el público. Hasta los borraDurante la primera parte de la sesión llegaron familia con las mismas oeremonias con que fue- 30 MAYO 1902 LA ILUSTllAOIÓN ron reoibldaa, repitiéndose ruidosas y entusiástioas manifestaciones. Ilustran en el presente número esta ceremonia solemne tres grabados de la llegada y salida del Congreso de la regia comitiva, y el magnífico dibujo de Mariano Benlliure, que por su excepcional importancia se publica á cuatro páginas. De la espléndida comitiva regia dirigiéndose desde el Congreso al templo de San Francisco, publicamos una amplia información fotográfica por el orden siguiente: En el primer grabado figuran palafreneros carreristas á caballo, al mando del ayudante del oficio de cuarteles, con uniforme de gala. Timbales y clarines de la real caballeriza, á caballo, y dos palafreneros á pie para llevar de mano el caballo del primero. ESPAÑOLA Y AlIERICANA- Doce beríinas de gala con troncos de caballos empenachados, pertenecientes á los grandes de EspaSa Duques de Alba, de Aliaga, de Bailón, de la Conquista, de FernáuNúñez, de Heredia-Spínola. Marqués de Miraflores, Duque de Medinaceli. Duque de Santoña, de Sotomayor y de Tamames, y Marqués de Tovar. Siguen en el tercer grabado; Dos coches de París, el de Amaranto, el de cifras y el de tableros dorados, en los que iban, respectivamente, los jefes superiores de la servidumbre de las infantas D." Isabel, D." Eulalia y D.° María Teresa, de la Princesa de Asturias, de SS. MM., .y el Mayordomo mayor. Caballerizo mayor y Jefe de alabarderos. En el cuarto grabado aparece el coche de la corona ducal, con seis caballos negros españoles, empenachados y trenzados de azul y oro, con guarniciones de clavitos, servido por un ooche- 331 y S. A. R. la Serma. Sra. infanta D." María Teresa. Al lado do la rueda trasera derecha, el capitán general de Castilla la Nueva, y á su derecha el primer jefe del escuadrón do la Escolta Real, como jefe de carrera. Al lado de la rueda trasera izquierda el general Delgado, y á su izquierda el segundo jefe de la escolta. Al lado de la rueda derecha delantera el primer caballerizo de S. M., y al de la izquierda un caballerizo de campo. Detrás del carruaje los ayudantes de campo y órdenes de S. M., y detrás tres secciones del esouadi'ón de la Escolta Real. Luego el palafrenero del caballerizo, y á continuación los ordenanzas de los ayudantes de Su Majestad al mando de un sargento. Damos además, grabados aparte, los principales coches que tanto llaman la atención en las COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA DEL MONDMEKTO Á DON ALFONSO X I I , EN EL PAP.QÜE DE MADRID. Fotografía de Baglíeto. Maceres de la real caballeriza á caballo. Cuatro caballos con arreos á la oriental, llevados de mano por alumnos del real picadero. Cuatro caballos, de respeto, dos con silla de montar de S. M. el Rey, y otros dos de S. M. la Reina, llevados de mano por cuatro palafreneros. Seis caballos empenachados, de respeto, de SS. MM., encobertados con reposteros ó terlices de terciopelo encarnado, azul, carmesí, verde, morado ó amarillo, bordados de plata ú oro, llevados de mano por otros tantos palafreneros. En el segundo grabado se incluyen: Los picadores, domadores y desbravadores del real picadero. Lando de bronces, tirado por cuatro caballos negros españoles, con guarniciones de cifras y trenzadura de madroños, servido por un cochero, dos lacayos y cuatro mancebos con librea de media gala; ocupado por cuatro reyes de armas. Coche de París número 25, tirado por seis caballos alazanes obscuros, españoles, empenachados de blanco con trenzaderas encarnadas y guarniciones de escudos, servido por un cochero, un postillón, dos lacayos y cinco mancebos; ocupado or dos mayordomos de semana y dos gentiles-. ombres de casa y boca. E ro, un postillón, dos lacayos y orneo mancebos; ocupado por SS. AA. las infantas D." Isabel y D.» Eulalia. A la portezuela derecha el capitán de carrera, y á la Izquierda un caballerizo de campo. Detrás seis caballos de la escolta, al mando de un oficial, y el palafrenero del caballerizo. En el quinto figura el coche de concha, tirado por seis caballos castaños extranjeros, empenachados y trenzados de azul, blanco, amarillo y oro, con guarniciones de charol con bronces de fantasía, servido por un cochero, un postillón, dos lacayos y cinco mancebos; ocupado por sus Altezas Reales los Sermos. Sres. Príncipes de Asturias. A los estribos derecho é izquierdo del carruaje, el capitán de carrera y el caballerizo de campo de servicio, respectivamente. Detrás ocho caballos de la escolta, al mando de un oficial, y el palafrenero del caballerizo. Por último, ocupa el sexto grabado el coche de la Corona Real, tirado por ocho caballos tordos, extranjeros, empenachados dé blanco con trenzaduras encarnadas y oro, con guarniciones encarnadas con bronces de fantasía, servido por un cochero, un postillón, dos lacayos y seis mancebos; ocupado por S. M. el Rey, S. M. la Reina grandes solemnidades de la corte de España para la más cómoda observación de sus detalles, que no consiente precisar la vista fotográfica. Durante el tránsito del real cortejo por la larguísima carrera, una inmensa muchedumbre llenaba las calles y ocupaba balcones y tribunas saludando con cariñoso entusiasmo al Rey y á la real familia. Cerca ya de San Francisco, en los barrios populares de la villa, hubo una nota simpática, interesante y bellísima que el lápiz de Enrique Simonet ha reproducido artísticamente, y que será más adelante asunto de un cuadro de este notable artista. Frente al café del Pilar, en Puerta de Moros, un grupo de encantadoras señoritas, que lucían mantones de Manila, esperaban el paso de la comitiva para ari'ojar á SS. MM. ñores y palomas. Cuando llegó frente á ellas el coche real, una de las jóvenes, bellísima rubia, llamada Carlota del Hoyo, entregó al Rey un monumental ramo de rosas de té y claveles rojos, s jotoi con cintas amarillas y encarnadas, diciéudji": —Señor, las muchachas del barrio ofi-eoén á V. M. estas flores. Otras jóvenes arrojaron entonces varias palomas/que cayeron dentro del coche. 332 • LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA T AMEUICANA . Completaban el adorno grandes lanzas con gallardetes. En la tribuna regia tomaron asiento los Príncipes extranjeros, y en la grande de la extrema izquierda los enviados extraordinarios y los representantes del Cuerpo diplomático acreditado en Madrid. A la hora fijada llegaron al Retiro SS. MM. y Altezas en carruajes abiertos y seguidos por una sección de la Escolta Real. Los individuos de la .Tunta organizadora, presididos por el Sr. Romero Robledo, recibieron á las personas Reales, y les acompañaron hasta la El suntuoso templo de San Francisco, donde tribuna. se atesoran tantas y tan notables obras de nuesCuando el Rey apareció en el antiguo embarcatros artistas más preclaros, presentaba solemne y dero, resonaron entusiastas vítores y un aplauso magnifloo aspecto. prolongado, á los cuales contestó D. Alfonso XIII A las cuatro menos cuarto llegaron los Prínci- saludando militarmente. pes de Asturias y las infantas Isabel, Eulalia y El Rey vestía uniforme de capitán general, María Teresa. cruzando su pecho con la banda de Carlos III y A recibirlos salieron al pórtico el Cardenal San- llevando al cuello las insignias del Toisón de Oro. cha, revestido de pontifical; el Nuncio de Su San- También llevaba S. M. las insignias do algunas tidad; los Cardenales Arzobispo de Santiago y otras condecoraciones españolas y extranjeras. Obispo de Barcelona y treinta y un Prelados. Los Reyes, acompañados de la Junta organiInmediatamente después llegaron SS. MM. zadora, de los Príncipes extranjeros y de la alta S. M. el Rey, después de recibir la bendición servidumbre de Palacio, ocuparon la tribuna cendel Cardenal Sancha, se colocó bajo el palio, que tral, adonde subieron también los señores miera llevado por seis capellanes de honor. nistros de la Gobernación, Guerra, Instrucción La Reina púsose detrás de su augusto hijo, pública y Agricultura; los ex presidentes del fuera del palio. Consejo señores SUvela y Azoárraga; los ex MiLos Reyes fueron á sentarse á la derecha del nistros señores Villaverde, Duque de Tetuán, presbiterio en el trono. Núñez de Arce y López Puigcerveer; el gobernaAl otro lado se colocó el Gobierno con el señor dor civil, Sr. Barroso; el alcalde, Sr. Aguilera; el capitán general interino Sr. Duque de Ahumada; Sagasta á la cabeza. Los Pi'olados so sentaron enfrente de los Fríp- el gobernador militar, Sr. Villar y Yillate, y oipes extranjeros, á la derecha del altar portátil. otros varios generales. Cuando llegaron SS. MM. y AA. á la tribuna, El Cuerpo diplomático ocupaba los extremos del templo, á ambos lados del altar, cerca del tro- el secretario dio lectura del acta de la ceremonia. Inmediatamente, el Sr. Romero Robledo, preno y del Gobierno. Luego seguían á los lados del pasillo central, á sidente de la Junta, pronunció un discurso re¡a-izquÍ6rd& los Príncipes estranieros, v n la de- cordflndo las "'lorias del reinado de D. Alfonso XII, dedicando homenaje respetuoso á la norecha loa Prelados. Después los Cuerpos Colegisladores, y á conti- ble figura de la augusta Regente, sublimada y nuación, hasta la puerta de entrada, los Tribuna- engrandecida por larga serie de inapreciables, les Supremos de Guerra y Marina, el Gobernador, mudos y tiernos sacrificios, y deseando y espela Diputación y el Ayuntamiento, el Capitán ge- rando que el joven Monarca imitase el ejemplo neral, el Gobierno militar, las comisiones milita- de su malogrado padre. res, los Ministerios de la Guerra y Gracia y JustiAl discurso del Sr. Romero Robledo contestó cia, con la Audiencia y Tribunal de las Ordenes, S. M. con otro, saludando á los representantes de la presidencia del Consejo, el Consejo de Estado las naciones que han asistido á su advenimiento y el Tribunal de Cuentas, el Ministerio de Esta- al trono, y á los individuos de la Junta organido con la Asamblea de las Ordenes, el Ministerio zadora del acto, y terminando con la afirmación de Instrucción pública con las Academias, los Mi- siguiente: nisterios de Hacienda, Gobernación, Marina y «Sabré conservar la tradición gloriosa de la MoAgricultura, y, por último, los invitados particu- narquía española, y mi reinado será, á la sombra lares, que llenaban sillas y tribunas hasta las de la paz, el reinado del derecho y de la justicia puertas de entrada. para todos.» Después fueron encerrados en una caja de ploEl Cardenal-Arzobispo de Toledo, primado de España, asistido del clero palatino, entonó el 2%- mo el acta ya citada; dos medallas, una de plata déum, y en la amplia nave del templo resonaron y otra de bronce, conmemorativas de la jui'a de los religiosos cantos de júbilo, que conmovían el S. M., y números de periódicos de Madrid. Las personas Reales se colocaron ante el trípoalma y arrancaban á Ibs ojos llanto de gratitud. Una brillante composición musical del maestro de de donde pendía la primera piedra, y la caja Mateos, digna de la grandiosidad del acto, levan- de plomo fué soldada, colocándola el arquitecto taba en sus olas de sublimes armonías aquel can- Sr. Grases en la cripta del monumento. El Nuncio de Su Santidad, asistido por el Obisto que improvisara un día el entusiasmo místico de San Ambrosio y San Agustín, y es el que es- po de Madrid, dio la bendición á la primera piecoge la piedad de los pueblos católicos para ele- dra y la roció con agua bendita. Sonaron los acordes de la Marcha Fusilera y var al Altísimo la expresión de su gratitud y de BU alegría por los acontecimientos faustos que de la Marcha Real, y S. M. el Rey tiró del cordón de seda que retenía la primera piedra, S. M. la el cielo les depara. Un dibujo de Pedrero, nuestro asiduo colabo- Reina de otro cordón, y la piedra cayó, mientras rador, y una hermosa composición de Garnelo los concurrentes daban vivas á Alfonso XIII y á su madre. Después, entre los aplausos del público, ilustran esta religiosa solemnidad. el Rey cogió una paleta de plata y arrojó varias Con solemnidad extraordinaria celebróse en la paletadas de tierra sobre la piedra. mañana del 18 la festividad de Pentecostés en la A continuación arrojaron también paletadas de capilla de Palacio. tierra S. M. la Reina madre, los Príncipes de Asturias y las Infantas, los Príncipes extranjeros y A las cinco de la tarde del mismo día 18 se los individuos de la Comisión. efectuó la colocación de la primera piedra del Luego trasladóse la Real familia al pabellón en monumento ¡jue ha de erigirse en el Parque de que se había colocado la maguette ó reproducción Madrid, á orillas del estanque grande, á S. M. el reducida del monumento. rey D. Alfonso XII. Las augustas personas y sus acompañantes firEl sitio destinado á la ceremonia ofrecía un maron en un álbum, que se colocará en la cripta hermoso golpe de vista. A derecha ó izquierda del monumento para que en él estampen su firma del paseo se extendían dos grandes tribunas, cuantas personas de distinción lo visiten. formando anfiteatro, decoradas con telas de coEntre ovaciones calurosas y espontáneas retilores y limitadas por grandes lanzas con gallar- róse la familia Real. detes. Las lanzas estaban unidas por guirnaldas El acto resultó hermosísimo, y de él da idea la de flores y de follaje. fotografía obtenida para LA ILUSTRACIÓN por el En el centro, y á la orilla del estanque, se ha- Sr. Baglietto, y que reproducimos en su corresllaba la tribuna regia, que figuraba una enorme pondiente lugar. corona real, de flores, sostenida por lanzas. Delante de la tribuna real so hallaba un tríUn espléndido conjunto de hermosm-a, eleganpode cubierto de flores y rematado por hermosa oesta, también llena de flores. cia y distinción ofrecía el regio coliseo el doDel centro pendía de una cuerda la primera mingo d 8 desde las primeras horas de la noche. piedra del monumento, de granito, y de unos Ricos tapices, fronuosas plantas y luagüíficos cincuenta centímetros de longitud. espejos adornaban el vestíbulo, que, como la sala. , El Rey, muy complacido, tomó el ramo y cogió una paloma, diciendo: —Gracias, muoliap gj'aoias. Sois muy hermosas y os agradezco mucho Jo que hacéis. La Reina y la infanta D." María Teresa oelebraron también la feliz ooun'encia de las Jóvenes del barrio de la Latina. Agradeoido el Rey á tan simpático homenaje, ha decidido regalar á las citadas jóvenes los mantones que usaron aquel día, y á las que lucieron el de su propiedad, joyas de análogo valor. 30 MAYO 1902 brillaba con deslumbramientos do cuadro imposible de describir. La función do gala organizada para celebrar la mayoría de edad de S. M. el Roy, ha sido la nota más artística do todos los festejos. Ramilletes do bellísimas damas, ataviadas con suntuosos trajes y engalanadas con soberbias joyas y fragantes flores, llenaban P<TICOS y butacas, destacándose entre rasos y terciopelos, encajes y blondas, las túnicas do los chinos, los jaiques niveos de los marroquíes, los uniformes de los maestrantes, do los grandes, do los genlileshombres y de los representantes de casi todos los ejércitos del mundo. A las nueve y veinte minutos, á los acordes de la Marcha Real, entró S. M. en el palco regio, seguidode su augusta madre, de los Príncipes do Asturias, de las Infantas y de los Príncipes extranjeros. Una ovación delirante saludó á S. M. Damas y caballeros, en pie, vitoreaban y aplaudían á Alfonso XIII. Los guardias Alabarderos colocáronse á ambos lados de la embocadura del escenario, y, bajo la inteligente dirección del maestro Pietro Mascagni—laureado autor de Cavalleria rusticana,— comenzó á cantarse la ópera Don Juan, de Mozart, por artistas de tan alta reputación como las Srtas. Paooini, D'Arneiro y Pletri, y los señorea Bonoi, Cirotto, Dado, Navarrini y Blanchart. El espectáculo no estaba en la escena, estaba en la sala, y en la sala fijaba el aristocrático público toda su atención. Al finalizar la función—de la cual ofrecemos un recuerdo en la artística página del inspirado pintor Cecilio Pía,—damas y caballeros despidieron á las personas Reales con nuevas ovaciones y repetidos vivas al joven Monarca. A las cuatro y media de la tarde del 19 efectuóse la revista militar en los paseos del Prado, Recoletos y Castellana, hasta el Hipódromo. Las fuerzas dispuestas para ser revistadas eran las siguientes: Primera y segunda división orgánica; segunda brigada de Infantería, y la Artillería de la tercera división; división de Caballería; tropas de Ingenieros afectas al cuartel general; 14.° tercio de la Guardia civil, y compañías de desembarco de la Marina. Dichas fuerzas estaban mandadas por los generales Sánchez Gómez, Segura, Aznar, Viso, San Martín, Ampudia, Monleón, Martín del Yerro, Fuentes y teniente de navio Sr. Satrústegui. El resumen de las tropas era el siguiente: Infantería, 20 batallones; Ingenieros, cuatro ídem; Guardia civil, uno; Marina, dos compañías. —Total, 25 batallones y medio. Caballería.—Cinco regimientos y uno en escoltas.—Total, seis. Artillería. —Cuatro regimientos (dos de á 24 piezas y dos de á 16 de tiro rápido), más dos sueltas de Marina. A las cuatro de la tarde ofrecía la Plaza de Armas hermoso golpe de vista. En ella se habían congregado, vistiendo uniforme de gala, todos los elementos militares, españoles y extranjeros, que habían de formar el Estado Mayor y acompañamiento. S. M. el Rey salió momentos después á caballo por la puerta principal, escoltado por los Príncipes extranjeros. Vestía el Monarca uniforme de gala de capitán general, cruzado el pecho por la banda del collar de Garlos III, y pendiente al cuello la insignia del Toisón. Montaba un precioso caballo castaño obscm'o, careto y tresalbo, regalo de su augusta madre. El caballo se llama AU, es de raza austríaca, cruzado de la casta de los rusos de Orloff y fué domado en Viena. Don Alfonso, que es jinete consumado, fué objeto de inmensa y cariñosa ovación al presentarse por vez primera en público á caballo. Su elegante y apuesta figura arrancó aclamaciones entusiastas á la muchedumbre, que se agolpaba al paso del séquito, en la plaza de Oriente, calle del Arenal, Puerta del Sol, y en todo el trayecto, como también en la línea militar. Una instantánea nos ha permitido fijar el retrato del Rey á caballo en aquella tarde en que ejecutaba su primer acto de jefe supremo del Ejército y ¡a Marina. Acompañaban á S. M. los Príncii-ss üitraujeros y un lucidísimo séquito. Abrían marcha una sección de la escolta y cuatro batidores. A las cinco menos veinte minutos llegó Su Maj e s i i i u , ^ u r lu u a i i o UD ^^luuiu, a xa j x u c a u^iuva*. El capitán general interino de Castilla la Nue- LWiJJtiH H.^*WUJ,^ 30 MAYO 1302 LA ILUSTRACIÓN va, Si'. Duijue de Ahumada, so adelantó S recibir á S. M-; y, colocándose á su izquierda, le acompañó en la revista, que pasó el Rey al paso, recorriendo la línea hasta su extremo, rindiéndoáele por las ti'opas los honores de Ordenanza (arma presentada y Marcha Real). EQ la revista invirtió D. Alfonso XIII una hora, y ya de regreso (al trote) á la plaza de Castelai', fué á situarse en el Prado, frente á la Bolsa, con todo el cuartel general y sus respectivas escoltas. Y en el acto partió un ayudante á comunicar al Capitán general la orden de empezar el desfile, y éste comnezó. Entonces S. M, con un rasgo de delicadeza filial que le enaltece, decidió rendir honores á su augusta madre, poniéndose personalmente al frente de las tropas y desfilando ante ella. Pasó primero la infantería de marina con su ESPAÑOLA T 333 AMEEICANA Uonourrenoia inusitada acudió á la recepción en el Palacio Real, en la noche del 19. La fiesta tuvo la brillantez y la solemnidad que alcanzan cuantas se celebran en la mansión regia. En la tarde del 20 inauguróse, con asistencia de SS. MM. y AA., en el Palacio de Bellas Artes la Exposición de Retratos, concurso notable do obras pictóricas maestras. La batalla de flores, celebrada en el Parque de Madrid, la tarde del 20, resultó un espectáculo de incomparable vistosidad. Entre las verdes alamedas del Parque, en la ancha avenida que se extiende desde las escuelas de Aguirre al Ángel Caído, veíanse las filas de tribunas, de palcos y de sillas. Premio 3.*^ Señora uo Guílhou, por una OoncJía con jmrlas, negra y blanca. Carrozas.—Premio primero: Sra. Marquesa de Tovar, por su carretela á la gran D'Atomont. Promio 2." Sra. Marquesa de Torrolaguna, por el Tocador Luis XV; esta carroza representaba un magnífico tocador con todos sus accesorios. Premio IS.° Sres. de Bermejillo, por una elegantísima corheille. Las carrozas Un ánfora griega, Una tetera, Una cesta modernista, Una caimán. Una'falúa y otras del Ayuntamiento, fueron de exquisito gusto; pero se presentaron sin opción á premio. A las siete de la tarde cesó la batalla, previo desfile de las carrozas ante la tribuna regia, ocupada por SS. MM. y AA. El lápiz de nuestro laureado colaborador Manuel Alcázar encontró en el desfile la nota bri- ¡ i f _ 4 % S. M. SALIENDO DE PALACIO PARA LA REVISTA MILITAR. Ftílüijyílfia do V. Bafad bandera y dos piezas de desembarco; tras ella pasó la división Sánchez Gómez, los Ingenieros, la Guardia civil, la división Aznar y la brigada de Cazadores. El desfile de estas tropas duró cuarenta minutos. Luego, al trote, pasaron los regimientos de Artillería, con sus nuevos cañones, y después la Caballería al galope. En el Salón del Prado, los Ingenieros militares habían construido tribunas, desde las cuales S. M. la Reina madre. Familia Real, varios Príncipes extranjeros, Cuerpo diplomático y altos funcionarios, presenciaron el desfile. A las siete, el Rey dirigióse por el Prado á la Carrera de San Jerónimo, y de ésta á Palacio, entre espontáneas y no interrumpidas demostraciones de cariño popular. En resumen: la revista militar fué un espectáculo hermosísimo. El pueblo, el ejército y el Rey, contundidos, se mostraron en incomparable manifestación. Notas de ella son: la admirable página en la que Eduardo Banda, con feliz acierto, reproduce uno de los momentos más interesantes del desfile; el retrato de S. M. el Rey á caballo, y la instantánea tomada en el momento en que D. Alfonso XIII salía de Palacio para la revista. De los palcos á los carruajes, y de éstos á las tribunas, llovían ramos de claveles, de gardenias, de pensamientos, de rosas. A las seis y cuarto se oyó la música de Alabarderos, y apareció, lejana y vistosa, la regia comitiva. Al pasar los carruajes de Palacio se descubrían los hombres y las señoi-as agitaban los pañuelos. S. M. el Rey tomó parte activa en la fiesta, disparando, entusiasmado, centenares de ramilletes. Entre otras muchas y muy bellas se presentaron las siguientes carrozas: Una canastilla modernista, Un caimán, Una falúa. Una amapola, Ánfora griega, Una tetera. Un tulipán. Sombrilla japonesa. Una carabela, Tocador Luis XV, Concha con perlas, Bombonniére Lilis X V, Una mariposa, Una cuna, C/ii «6an¿eo, y multitud de carruajes magníficamente adornados. Se calcula que asistieron á la batalla más de 30.000 espectadores. Los premios se adjudicaron en la siguiente forma: Coches adornados.—Premio primero: Señoi-a Marquesa de Águila Real, por su; carruaje á la D'Aumont, adornado de rosas y claveles. Premio 2." Señora de Urcala, por un milord, adornado con palmas y lazos. Apayicí. llantemente artística que aparece en una página del presente número. La corrida regia celebrada en la tarde del 21, fué fiesta genuinamente española, fiesta regocijada y espléndida. La plaza, adornada con ex (uisito gusto, estaba llena de hermosuras ataviadas con mantillas de encaje y de madroños, con pañuelos de Manila y con grupos de rosas y de claveles. Bajo el palco Real se colocó el zaguanete de Alabarderos. A las cuatro y media S. M. el Rey dio la señal para el desfile. Comenzó éste abriendo la marcha timbales y clarineros de la Real Casa. Seguían cuatro alguaciles á caballo, las carrozas de los grandes de España, los rejoneadores y sus escuderos. A los estribos de las carrozas iban dos matadores con ^us capotes de lujo. Formaban la última parte del cortejo los banderilleros y picadores desplegados n BIU, y detrás los mulilleros y monos de plazu. Los caballeros en plaza eran: D. Antonio de Luzunáriz, D. Gabriel de Benito y D. Manuel Romero de Tejada, apadrinados por el Duque de Medlnaceli, Marqués de Tovar y Duque de Montellano. mmm REVISTA I\IILITAR. — LAS TROPAS DESFILANDO EN EL SALÓN DEL PRADO ANTE : DimiJO DE ED JARDO BAN'D/ N DEL PRADO ANTE EL REY, LOS PRÍNCIPES Y LOS ENVIADOS EXTRAORDINARIOS. DIBUJO DE EDJARDO BANDA. ü^ > > H f > O H '^ t-i O fd H OÍ H H tr* W H H y-i W O 30 M A Y O 1902 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA T AJIERICANA N." XX — 337 TIMBALERO, CLARINES, ALGUACILES Y COCHES DE GALA OCUPADOS POR LOS CABALLEROS EN PLAZA Y SUS PADRINOS. LA CUADRILLA. CORRIDA DE TOROS CON CABALLEROS EN PLAZA. Fulografias de D. Antonio Cánovas. FUNCIÓN DE GALA EN EL TEATRO REAL. — PRÍNCIPES Y EM DIBUJO DE CECILIO PLA -PRÍNCIPES Y EMBAJADORES EXTRANJEROS EN EL «FOYER». DIBUJO DE CECILIO PLA, mmmimmmm •«••«•• o > o > a o h3 § I—I ta H O K f W f !> O O O M 5 I O O o > o § o (i ímaiui^u^i^ 30 M A Y O 1002 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMEKICANA N.° XX — 341 EL CAMPO DEL MORO. —VISTA DEL PARQUE Y PALACIO DESDE EL TÚNEL DE SALIDA X LA REAL CASA DE CAMPO. Fotografía de Ctórátt LA R E T R E T A MI L I T DIBUJO DE MARCELINO DE UNCÍ ,ETRETA MILITAR. D DE MARCELINO DE UNCETA. o O iñ u > a u 1-í H O O P-i —' < O-4 H iJ « ^ H <1 ^ f? S H < '^< <! o i—( H « O H « n p l-H >s < tCL,) w « o H <! < ^ KJ •j N O ^ j o a o H S w ^ Q •< 1—I 1-1 O W « «! <! OW >< O Ú pi< S « t/j M a •< n -< o o w M m H W i» O O H H td > O > el CB H O W )-< O M O > 30 M A Y O 1002 LA ILUSTRACIÓN GapUaaeuban las cuaurílias lievertu, Quirnto^ Bombita, Gonejito, Bombita chico y Machaquito, La familia Eeal, tanto á la entrada y salida de la plaza, como durante la fiesta, íué objeto de aolamaoiones entusiásticas. Dos instantáneas, que en otro lugar publicamos, reproducen el aspecto de la plaza, y son detalles interesantes de la salida de los rejoneadores y de las cuadrillas. A las nueve y cuarto de la noche del 21 se organizó la retreta en el Salón del Prado eu el orden siguiente: En primer término una sección montada de Guardia civil, y á continuación las bandas de trompetas de los regimientos de Artillería, batallón de Telégrafos, i-egimientos do Caballería, tercio de la Guardia civil y brigada do Administración militar. Seguían escuadras de gastadores, bandas de cornetas y charangas de los batallones de cazadores de Madrid, Las Navas y Barbastro, con 20 individuos más de cada uno de los batallones de Barbastro y Madrid y 40 del de Las Navas. Bandas de música y de cornetas y escuadras de gastadores de San Fernando y Ceriñola con 40 soldados de cada uno de dichos regimientos. Después iban la banda de música del segundo regimiento de Zapadores Minadores, la de cornetas del batallón de Ferroeariles y escuadra de gastadores de la primera de estas unidades. Secoiones de húsares de Pavía y de la Princesa, llevando en el centro una artística farola. Las representaciones que seguían á este grupo pertenecían á los regimientos de infantería de Asturias, Covadonga, Saboya y Vad-Eas, llevando á los costados derecho é izquierdo fuerzas de húsares de Pavía y de la Princesa. Cerraba la marcha una sección de la Guardia civil. La retreta pasó por la Puerta del Sol á las nueve y media, y llegó á la plaza de la Armería próximamente á las diez. A las diez y media fué saludada la presencia del Rey con los acordes de la Marcha Real; momentos después se tocó retreta, y los soldados salieron para disolverse en la calle de Bailen. El notabilísimo dibujante Marcelino de Unceta, ofrece en este número una gallarda impresión de tan fantástica cuanto hermosa üesta. La garden-j)arlij celebrada en el Campo del Moro la tarde del 23 fue una fiesta encantadora y animadísima. Señalaban las invitaciones las cuatro y media para dar comienzo á la fiesta; pero desde mucho antes comenzaron á llegar invitados á los jardines, penetrando en ellos por las tres puertas: del paseo de San Vicente, la del túnel y la de la cuesta de la Vega. A los pocos momentos no se encontraba ningún paseo donde no hubiese buen número de personas ocupando las sillas ó los bancos rústicos, paseando ó formando animadas tertulias. Como siempre, era centro principal de la fiesta el Salón, bellísimo paseo situado en el centro de los jardines: en uno de sus extremos le adorna la artística fuente de las Conchas; al otro, el chalet de la Reina. A un lado está el del Rey. Detrás de la fuente de las Conchas, el lawn-tennis. Mientras los Invitados paseaban ó descansaban, la banjja de música del Real Cuerpo de Alabarderos y otras de los regimientos de la guarnición amenizaban la fiesta. Los murmullos de la concurrencia anunciaron que S. M. el Rey llegaba á los jardines. Eran las cuatro y media en punto. Cuatro mayordomos de semana abrían paso difícilmente á la Corte. Acompañaban á D. Alfonso XIII S. M. la Reina madre, los Príncipes de Asturias, las infantas D." María Teresa, D.» Isabel y D." Eulalia, los Duques de Calabria y los Príncipes Duque de Montpensier y Jenaro de Borbón. Las regias personas entraron en los jardines en landeaux, llegando en ellos hasta la alameda de la fuente de las Conchas. Desde allí, atravesando el Salón por entre nutrida concurrencia, dirigiéronse á pie hasta el chalet Real. No pocas veces se detuvo S. M. el Rey, por impedir el paso la concurrencia. A todos saludaba Alfonso XIII, correspondiendo á las manifestaciones de cariño que recibía. Apenas llegaba la Real familia al chalet, el alcalde de Madrid solicitó la venia de S. M. para presentarle á los alcaldes de toda España. Aoedió á ello el Rey, y el Sr. Aguilera hizo la presentación. E l iujfet se sirvió en gi^andes" mesas situadas en el Salón, en las cercanías de la fuente de las Conchas y en la calle de los Plátanos. A las seis y media, entre atronadores vivas, se retiraron ESPAÑOLA Y AMERICANA las personas reales, y algún tiempo después los invitados, cuyo número excedió de 10.000. Como recuerdo gráfico de esta gratísima recepción, publicamos un interesante dibujo de núes-. tro redactor artístico Luis Palao, reproduciendo la bajada de la Real familia y entrada de invitados, y cuatro fotografías de las fachadas Norte y Poniente del Real Palacio, con el parque llamado «Campo del Moro», del Parque y del Palacio desdo el túnel de salida á la Casa de Campo; de la llegada de SS. MM. y AA. á la plazoleta de las fuente de las Conchas, y del Salón y fuente de las Conchas, desde la plazoleta del chalet. En la tarde del 24 se veriñoó, en el Palacio de Museos y Bibliotecas, el festival académico organizado por el Ministerio de Instrucción pública para solemnizar la jura de S. M. el Rey. El acto celebróse en el salón principal, adornado, como la escalera y el vestíbulo, con banderas, tapices y plantas. A las cuatro y media se anunció la llegada de SS. MM. y AA., y ejecutó la Marcha Real la música de Alabarderos y una orquesta que se hallaba eu la sala, dirigida por el maestro Bretón, Entraron las personas Reales en el salón, siendo vitoreadas por la numerosa concurrencia, y ocuparon los sillones del trono eu la siguiente forma: S. M. el Rey en el centro; á su derecha la Princesa de Asturias, el príncipe D. Carlos de Borbón, la infanta D." Isabel, el Duque de Calabria y el príncipe D. Jenaro de Borbón. A la izquierda de D. Alfonso XIII, su augusta madre, la infanta D," María Teresa, la infanta D.° Eulalia y Su Alteza la Duquesa de Calabria. Cuando se sentaron las personas de la Real familia, los alumnos del Conservatorio, acompañados por la orquesta y dirigidos por el maestro Bretón, entonaron un himno dedicado á D. Alfonso XIIL Después dio lectura el Ministro de Instrucción pública á un discurso presentando al Rey á las Academias y Universidades. A ooncinuacióu se l e y e r o n discursos de la Academia Española, de la de San Fernando, de la de la Historia, de la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la de Ciencias Morales y Políticas, áfc la Real de Medicina, de la de Jurisprudencia; de las Universidades de Salamanca, Valladolid, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Sevilla, Santiago, Granada, Oviedo y Madrid; del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios; del Consejo de Instrucción pública, y del Ateneo de Madrid, Después de leer los citados discursos, S. M. el Rey dio lectura al suyo, saludando á las Academias, Universidades y al Magisterio español, El Rey saludó á los reunidos, manifestó su esperanza de que con la ayuda de todos y de Dios, fuente de toda ciencia, y cumpliendo cada cual con su deber, como él ha de cumplirlo, sea su reinado de justicia, de progreso y'de regeneración. Luis Palao, con prodigiosa exactitud y fidelidad, acertó á copiar el cuadro que ofrecía el salón del palacio de Museos y Bibliotecas, en uno de los instantes de más interés de este severo y lucido festival. Hemos llegado al fin de la explicación de los grabados de este número, en el que pretendimos hacer la crónica gráfica de las fiestas en Madrid celebradas con motivo de la jura de S. M. el i'ey D. Alfonso XIIL LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA ha querido rendir homenaje de admiración y de rospeto al joven Monarca, y como condensación de sus esperanzas y de sus anhelos hizo modelar al escultor C. Valera un medallón conmemorativo que expresa en su lema lo que está en todos los corazones y en todos los labios: ^Per progeniem successio, tnspiritu continuatio.» Así debe ser y así será el reinado de D. Alfonso XIIL Estrechamente unidas las figuras del padre y del hijo, es seguro que el enlace será asimismo estrecho en punto á las ideas. Don Alfonso XHI es, por la sangre, heredero de D. Alfonso XII, y está llamado á ser, por su espíritu progresivo, el continuador de la gran obra emprendida por su augusto padre. Hagamos votos fervientes por que estas esperanzas cristalicen en hermosa realidad, y. cerremÓB'eStasnotás'óott'elgritoque.Iriiisl'alao pone en boca del heraldo, que ha trazado en la cubierta del presente número: ¡Viva el Rey! A N." XX — 347 W_A S OBÜS La fuerza en extremo violenta del sol en Terano perjudica frecuentemente el color del rostro, que las sombrillas no defienden suíIcienteinentG, y laB damas cuidadoaan de con.'iervar su belleza no esperan aquellos molestos efectos. Se previenen empleando la exquisita y V é r l l n l í l e E a u d e l%Iiioii, soberana para el rostro. Pídase á la Parfttmeríe Ni,toi¡, 31, rite dn Quatre-SeptemJire, Parts, la %^érl<«lilo E a u d e .%'Inon (frasco G fr.; franco, O fr. 60) exigiendo el nombre á íin de evitar falsillcaeionGs. Y con objeto de que la graciosa sonrisa guarde armónica relación con el rostro rojuveneéido,"emplead loa excelentes lícatifrice.s d e s I C c u c d i c t l n s d u MoiiC-lSaJella, do • quienes es administrador en París M. E. Senet, 35, niíe du Qimtre-Septemhi-e El E l i x i r , la l * o u d r e y la l*a(e d e u t U I r i c c de los Padres Bededictínoa vuelven los'dlentes blancos y hermosos, las encías de color de rosa y la boca fresca y sana. JABÓN "AU LAIT DE V I O L E T T E S " El ilnicft qus al perfuma verdadero da la violeta _,^—-^ tmo todas ion cualidadea precisas para la belleza y / Í 5 _iw^ V/Uc (r.frf7h^<*(^ frescura da la tez. - Preparado eapeclalmente por la ^ S o c i e d a d H í g l é n l o a , SS. Rut Ot ÜicoCl. Parí». ^^«sTIeT^Q " ^ adherentea, invíaiblea, exqnisUo . . - . w » »ww«,.t4u*i<. perfume. U a n h i e r a n l , perfa> mista. Piirix, 19, Paubourg S' ílonoré. EXIGIR LA FIRMA BOTOI, r . de laPKlx.PArls. Polvos OeRílfrlcos da Bofot £it17, Vents M toiu Ptrtiit Í^DSUA UC! nSITIUC V^^^° Coldcream preparado por U l i E i f l A ffELUIIIInECH.FAV,/'er/um<>,9,r.(lelaPaíx,Pa'l9. Beneúictinos del MoDte Majella (E. SEHET, aiM^^^- 35, r. sa dSeptsiDre, Pañi) t A F O S F A T I Í V A F A L I É R E S ea eimejoraUmento paré niños desde la edad de 6 A 7 mea^, principalmente en el destete y en el período del crecimiento, l í e n e un gusto muy agradable y ea de facilísima digestión. París, 6, Atenué Victoria,. VINOoEPEPTONACAritLGN PARÍS isoo Restablece las h i e n a s , el apetito, la úlgesUoo. Sjfpñfin Ut\Vl* EL UBJOR CONFORTATIVO DE LOS DEBILITADOS ^'"' ^ nlñn^.arifianne.BnfflHnna ilftl Mttlmano.nftCho.anemia.etc. JABÓN DE LOS PRINCIPES DEL CONGO E s e n c i a , P o l v o s d e a r r o z , L o c i ó u , etc. - , V I C T O n V A S S Í í I E R , fuera de concurso, l * A R I S . VVALLES Antigua casa de •EMILE P I N G A T 30, fíue Louis-le-Grand eSi PARÍS TRAJES Y ABRIGOS La casa que viste á las señoras con más elegancia. . riqueza y buen gusto. y. E l 98 p o r 100 da loa enfermo^ crónicos "del e s t ó m a g o ' ó intestinos 80 c i u n n con el E l i x i r e a l o u i a u n l d e S a i z d e C a r l o S f Serrano, 30, farmacia, M a d r i d , y e n las p r i n cipales d e E s p a ñ a y A m é r i c a . AGUA DE COLONIA DE ORIVE Se vende esta aereditadísima marca en fraseos corríenUs y de lujo, de 3 á 26 rs., en todas las perfumerías, farmaoia¿. y droguerías. Botella de litro, 6,50 ptas. una; garrafón da doa litros, á 4,25 ptas. l i t r o ; de ^ litros, á 4 ptas. Los garrafones que valon 2 ptas. salen de balde, y sirven para agua, aguardiente, aceité, etc. En Madrid, dápdsifó G. García,. Puerta del Sol, 2 y 5; Caballero de Gracia, 21; Carrera do San J e r ó n i m o , 11; Fuencarral, 2 y 9; Jaoomfetrezo, 4 ; Preciados, 6; Plaza.del Progreso, 11; Veneras, 2¡-Aloalá,-25, y otras perfumeríaa de imporíanoia. Las irritaciones de las vías respiratorias, aunque sean de carácter herpético, se curan con el legítimo J a r a b e H l p o fosfltos lie Ji C l l i i i e n t , marca lS.\LtJI>. Exigir marca ¡SALVO. fuerte, limpia y el aliento perfumado tendrá siemprs ,1 que use la MENTHGLINA del Dr. ANDREIÍ. Gura el dolor de muelas. Libi'itos gratis. En las botica*. LA •348 — N . " XX ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA 30 MAYO 1002 VISTA DEL SALÓN y FUENTE DE LAS-CONCHAS DESDE LA PLAZOLETA DEL «CHALET» RECEPCIÓN REGIA EN EL CAMPO DEL MORO. rvloynijia lANOS ORTIZ £ CUSSO BALNEARIO DE SAN FELIPE NERI ^ . de Cim P r i m e r a y única F Á B R I C A ÜSFAÑOZrA montada con todoa los adelantos, modemoa para la producción anual de l . S O O F 1 A . 1 V O S . Oos modelos de cola y cinco derec h o s , t o d o s á c u e r d a s c r u z a d a s . Ventas á plazos mensaalea. Exportación. ÜirocciÓD, BÁiíCBLOiJA. ÍV^^^!JÍ!Í!^J- 4: HILERAS, 4. MADRID. I S A H O S natarales, AalñiioBOBi artifioiales de todas clases y en onalqnier ¿poaa del año. - Baños rusos. PVOHAS frlaa y ^^ocesas, do diferente forma y presión. • , Servició permanente á domicilio.—Qonsulfa médica. Automóviles, Motocicletas, Bicicletas, Triciclos para niño Xa ^ EMPLEA» los SALICILATOSl^PI PÉREZ ^ * ^ ___ , de VIVAS; Casa más aniiguü y mejor surtida _ con taller de reparaciones. 7 LOS RECOMIENDAN r INDISCUTIBLES AUTORIDADES MÉDICAS CELEBRAN CON ENTUSIASMO SUS EFECTOS CUANTOS LOS USARON P J D A N S E EN TODAS LAS F A R 7 P I A C I A S Y DROGUERÍAS DEL MUNDO ' Son falsas todab las cajas qiie no lleven en el prospecto inscripción transparente-COO-los n o m b r e s del-, n i e d i c a m e n l o y . d e l a u t o r . CHOCOLATES, BOMBOMES LA SALUD PARA T O D O S sin m e d i c i n a , p o r l a deliciosa h a r i n a ' ' e s a l u d Y DtTI^CES F I N O S D £ n^SfrCOB HERMANOS ^ E e ñ a l , 23 duplicado, MADBID M A T Í A S LÓPEZ M.IIIR ID—ESCORIAL Depósito central: MONTERA, 25 iBran Siport BARQUILLO, 4 . TELÉFONO 2 2 3 . A'O S E DU BASRT LA REVALENTA ARÁBieAÍ DE LONDRES Cura las digestiones laboriosas (dispepsias), gastritis, acedías, disentería, pituitas, náuseas, fiebres, estreñimientos, diarrea, cólicos, tos, diabetes, debilidad, todos ios desórdenes del pechó, bronquios, vejiga, hígado, ríñones y sangre.-—50 años de buen éxito, renovando las constituciones más agotadas por la vejez, el trabajo ó Ic^ excesos. Es también el mejor alimento para criar á los niños.—DEPÓSITO GESERALÍ"Vidal y Ribas, Barcelona, y en casa d e todos los buenos boticarios y ultramarinos da la Península y d e ü l t r a m a r . — D o BARRY Y Cf^., 7 7 , Regent Street, Londres. pEVUELVEIV LOS ORICIIVALES. Impreso con t i n t a de l a fábrica L O B l £ j b £ ü S y C.% 16, r u é Suger, P a r í s . Reservados todoa los derechos de propiedad artística y literaria. El papel de este periódico ea de la íábritía LA VASCO-BELGA (Rentería). r.ID. —Establecimicnfotipolitográflco «Sucesores de Eivadenejras, impresores de la Real Casa. (Propiedad de LA ILUSTRACIÓN E S P A S O L A Y AMERICANA.)