X.- CONCLUSIONES - Son poblaciones rurales con baja densidad de población y bastante dispersa. - El 90% de las comunidades tiene un alto riesgo de desaparecer y despoblarse, a un mediano o largo plazo, ya que sus pobladores no llenan las aspiraciones más elementales. A pesar de esto, hay un fuerte sentimiento de arraigo y pertenencia a la tierra por lo que luchan por mantenerse, con un poco de esfuerzo que se haga se mantendrían unidos a sus comunidades. - Uno de los aspectos que más les afectan es la variabilidad de los precios, normalmente los precios en el café y la palma bajan afectando los ingresos de las familias. - Son poblaciones muy expuestas a ser afectadas por los fenómenos de la naturaleza. - A pesar de no encontrarse a demasiada distancia de los principales centros de población del país, los caminos de la zona están en muy mal estado, lo cual afecta toda su vida como comunidad: en lo productivo, en lo educativo, en la comunicación, en la salud, etc. - No hay políticas estatales que promuevan los derechos de los pobladores de manera estable e integral. - Relacionado con lo anterior, instituciones como el INA no brinda cursos; el IDA no tiene la necesaria presencia, ni plantea propuestas ante problemas como la legalización (lo que los deja fuera de los incentivos ambientales) y la comercialización; en salud no hay especialidades médicas. Frente al ICE hay escepticismo porque no se cumple con plazos para la instalación de servicios como los teléfonos y la electrificación. Es insuficiente la asistencia técnica en lo agropecuario. Hay total carencia de políticas para los jóvenes en lo cultural, recreativo y laboral; en lo educativo es insuficiente. El sector femenino no tiene alternativas propias; igual sucede con la tercera edad. 513 - Los espacios de congregación comunal más comunes - y mayoritarios - es alrededor de la Iglesia Católica, en algunas comunidades por lo menos una vez al mes. Otras Iglesias Cristianas hacen su labor con la participación de un menor número de pobladores. - Las organizaciones sociales son débiles, con poca capacidad de liderazgo y negociación. - Las necesidades más sentidas son: ⇒ Carencia de fuentes de empleo ⇒ Mejorar sus canales de comercialización a precios justos y asistencia técnica agropecuaria ⇒ Tener garantía de educación secundaria y técnica ⇒ Mejorar los caminos y la construcción de puentes ⇒ Disponer de salones comunales multiuso ⇒ Completar la instalación de teléfonos y de electrificación públicos - En general, se puede decir que hay pocas posibilidades para un real y digno desarrollo humano en estas comunidades. Sin embargo, tienen estas comunidades una serie de recursos y ventajas que deben ser aprovechadas en beneficios de su población y del país en general: ◊ Un sentimiento muy fuerte de arraigo y pertenencia a su tierra; un gran interés por mantenerse en sus comunidades, muchas de las familias tienen títulos de propiedad o derechos adquiridos sobre sus tierras, aunque falte su legalización. ◊ Un gran sector de las familias que hasta ahora se han desplazado desde su origen en su mayoría rural, hacia estas zonas igualmente campesinas, se han mantenido en sus tierras y no han engrosado los anillos de miseria de la ciudad (con las excepciones señaladas). ◊ Hay un entorno natural espléndido que no ha sido bien explotado, sin daño a la naturaleza, con proyectos turísticos, manejo forestal apropiado, protección de especies de animales y de plantas, etc. 514 XI.- RECOMENDACIONES ∗ Fomentar y establecer convenios que faciliten el establecimiento de la Educación Secundaria para los jóvenes que terminan su educación primaria. Facilitar a la población que tiene inconclusa la educación primaria, que la termine. ∗ Que a través del INA se den cursos técnicos, apropiados a las necesidades e intereses de la zona, en zonas como: ecoturismo, micro-empresas agrícolas con mercado garantizado, etc. ∗ Establecer sectores comunales prioritarios partiendo de los que tienen menos posibilidades de superación como las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores; a los cuales se les faciliten proyectos que les permitan la solución de sus problemas. ∗ Capacitar a los habitantes en organización, negociación y capacidad de gestión. De tal forma que se fortalezcan las estructuras comunales que promuevan y den seguimiento a los programas de manera sostenible. ∗ Crear espacios comunales y zonales que enfrenten el mejoramiento ambiental, con propuestas que respeten su entorno natural. Un aspecto vital es sugerir planes ante las emergencias. ∗ Concebir alternativas de formación y expansión cultural, así como espacios recreativos para lo cual deben establecerse coordinaciones con el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes; con Universidades Estatales y Privadas; con el INAMU (Instituto Nacional de las Mujeres); con el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), el MINAE (Ministerio del Ambiente y la Energía); con el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social; con el Ministerio de Educación y el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad). ∗ Fortalecimiento y apoyo a los gobiernos locales para que puedan apoyar a los pobladores de la Cuenca del Río Savegre, destinando mayores recursos a la zona según las propias definiciones de los pobladores en coordinación con las Municipalidades. ∗ Generar una interacción entre todas las comunidades de la Cuenca del Río Savegre que facilite un intercambio de experiencias, recursos económicos, recursos financieros, técnicos e intelectuales. ∗ Que mediante un decreto o proyectos de cooperación se facilite a los propietarios de fincas que se les asigne el beneficio por terrenos forestales, sean o no propietarios, en tanto se define su situación jurídica. ∗ Crear una Red de las Comunidades de la Cuenca del Río Savegre, a partir de las potencialidades que tienen. 515 XII.BIBLIOGRAFIA - Anuario estadístico, 1999. Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.) - Cartilla Histórica de Costa Rica. Ricardo Fernández Guardia. 1976. - Cantones de Costa Rica. Salguero, Miguel, seud. 1 de. reimpr. San José: Editorial Costa Rica, 1993 - Costa Rica: Porcentaje de Cobertura Eléctrica, al 1 de enero de 1999. Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Octubre, 1999. - Desplegable SINAC (Sistema Nacional de Areas de Conservación) del MINAE (Ministerio del Ambiente y Energía). - Encuesta de Hogares de Propósitos múltiples, julio 2000. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). San José, Costa Rica. Dic., 2000. - “Estrategia de Conservación y uso sostenible de la biodiversidad, Area de Conservación Pacífico Central (ACOPAC)”. MINAE. Año 2000. - Historia de Costa Rica. Carlos Monge Alfaro. San José, Costa Rica, 1980. - Indicadores socioeconómicos y valor del IDS distrital según división territorial administrativa, 1999. MIDEPLAN (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica). Internet: http://www.mideplan.go.cr/sides/social/10-04.htm - Ríos, lagos y montañas. Salguero, Miguel (Seud.) Costa Rica. Editorial Costa Rica. 1984. 224 páginas. 1 edición. San José, - Sexto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 1999. 1a. Edición. San José, Costa Rica. Proyecto Estado de la Nación, 2000 516 XIII.- ANEXOS 13.1.- Datos globales de las 23 comunidades A continuación presentamos el resumen general obtenido al intercalar los diferentes datos obtenidos en las encuestas comunidad por comunidad y sacar un solo resultado. Los datos aquí obtenidos permitieron hacer el RESUMEN EJECUTIVO de este documento (ver el apartado VII). 1.- Area social 1.1.- Características demográficas SEXO Hombres Mujeres % 53,05 46,95 100 1.1.1.- Hay un 6% más hombres que mujeres, ya que los varones son el 53.05% de la población; mientras que las mujeres son el 46.95%. EDADES % Menos de 10 años 23,9 11 a 20 años 25,8 21 a 30 años 16 31 a 40 años 14,9 41 a 50 años 8,1 51 a 60 años 6,9 61 a 70 años 2,5 71 o más años 1,9 Total 100 1.1.2.- La mitad de la población tiene menos de 20 años, siendo el 49.7%, lo que determina un sector que necesita respuesta en lo inmediato, por sus necesidades como sector joven, pero también para su futuro, en todos los aspectos de sus vidas. Tienen menos de 10 años un 23.9%, entre 11 a 20 años son el 25.8%. Se ratifica que la población es bastante joven, ya que un 30.9% tienen entre 21 a 40 años, ya que el 16% tienen entre 21 a 30 años y el 14.9% tiene entre 31 a 40 años. Entre 41 a 50 años tienen un 8.1%, entre 51 a 60 años un 6.9%, entre 61 a 70 años un 2.5%. Con más de 71 años hay un 1.9% de la población. 517 Estado civil Solteros Casados Unión Libre viudos Total % 55,9 34,85 8,5 0,75 100 1.1.3.- En relación al estado civil, los solteros son un 55.9%, los casados un 34.85%, en un unión libre un 8.5% y viudos un 0.75%. Parentesco Hijos Padre/ Madre Cuñado/nuera Abuelos No Responde sobrinos Compañeros Total % 61,82 37,09 0,34 0,27 0,25 0,15 0,08 100 1.1.4.- Los hijas e hijos son el 61.82% de la población, los padres el 37.09%, cuñados/nueras son el 0.34%. Los abuelos el 0.27, sobrinos un 0.15% y compañeros un 0.08%. No respondieron la pregunta un 0.25%. 518 LUGAR NACIMIENTO San Isidro En la zona Quepos Varios Cartago San José Puntarenas Nacidos en el extranjero Total % 38,1 23,5 14,87 14,26 4,42 2,1 2,3 0.25 100 1.1.5.- En San Isidro nació un 37.1%, en las mismas comunidades donde se hizo la investigación y sus alrededores, un 23.5%. Son originarios de Quepos, que también está dentro de la zona aledaña, un 14.87%. De Cartago un 4.42%, de San José un 2.3% y de Puntarenas un 2.3%. De varios lugares un 14.26%, esto sobre todo se refiere a que vienen de las diferentes provincias del país, pero que es muy dispersa su ubicación: e inclusive un muy pequeño sector nació fuera del país que llega al 0.25%. TIEMPO DE VIVIR EN LA COMUNIDAD 26 años o más 11 a 25 años 6 a 10 años 3 a 5 años Menos de 2 años Total % 52 34 13,3 0,3 0,4 100 1.1.6.- La gran mayoría de los habitantes tiene más de 11 años de vivir en la comunidad, para un 86%; ya que un 52% tienen 26 años o más de vivir en su comunidad y un 34% tiene entre 11 a 25 años. Entre 6 a 10 años son un 13.3%, de 3 a 5 años un 0.3%. Un 0.4% son los que tienen menos de 2 años de vivir en la comunidad. 519 EMIGRACION No han salido Matrimonio / Unión libre Trabajo Estudio Total % 69,9 12,5 14,7 2,95 100 1.1.7.- Un 69.9% se han mantenido en la comunidad, lo cual determina un fuerte arraigo. Sin embargo un 29.85% si ha salido de su comunidad, que se desglosa así: un 14.4% lo ha hecho por razones de trabajo, un 12.5% por matrimonio o unión libre, y un 2.95% por estudio. 2.- AREA SOCIO-ECONOMICA 2.1.- Distribución y tenencia de la tierra Participantes núcleo familiar en la finca 1 persona 2 - 3 personas 4 o más Ninguno Total % 40,16 32,52 18,07 9,25 100 2.1.1.- Participa una persona en la finca familiar el 40.16%. Entre 2 a 3 personas participan en la finca un 32.52%. También participan 4 o más personas de la familia en el 18.07%. Llama la atención que en un 9.25% de las fincas no participa ninguna persona de la familia. 520 Principales actividades productivas Agricultura / Ganadería Agricultura Agricultura / ganadería / forestal Ganadería Agricultura / forestal Ganadería / forestal Forestal Turismo Total % 26,6 25,8 18,9 14,2 7,4 3,4 2,85 0,85 100 2.1.2.- La agricultura y la ganadería son las principales actividades, ambas actividades las mezclan en el 26.6% de los casos. Solamente a la agricultura se dedica el 25.8%. También a la agricultura, la ganadería y lo forestal en el 18.9% de las fincas. Se dedican en exclusividad a la ganadería el 14.2%, a la agricultura y lo forestal el 7.4%. A la ganadería y las operaciones forestales el 3.4%. De manera exclusiva a lo forestal el 2.85%. En mucho menor medida un 0.85% se dedica al turismo, una actividad con un gran potencial. Calidad de las % actividades productivas Regulares 55,14 Buenas 29,6 Muy buenas 9,7 Malas 5,56 Total 100 Cuando califican sus actividades productivas un 55.14% las califica de regulares, un 29.6% las considera buenas, un 9.7% de muy buenas y un 5.56% malas. Practicamente el 95% considera de regulares para arriba sus actividades productivas. 521 Extensión de las fincas 10.1 a 20 hectáreas 20.1 a 50 has. 5-10 hectáreas Menos 5 hectáreas Más de 100 hectáreas 50.1 a 100 has. No Responde Total % 27,9 18,92 15,7 13,9 9,85 7,93 5,8 100 2.1.3.- Las fincas, por su extensión, en una buena parte se encuentran entre 10.1 a 20 hectáreas de terreno para un 27.9%, le siguen las de 20.1 a 50 hectáreas para un 18.92%. Las fincas de 5 a 10 hectáreas son el 15.7%, tienen menos de 5 hectáreas un 13.9%. Con más de 100 hectáreas hay un 9.85%, entre 50.1 a 100 hectáreas hay un 7.93%. No respondió sobre la extensión de sus fincas un 5.8%. A continuación se entresaca un dato interesante: 50 o menos hectáreas 10.1 a 20 hectáreas 20.1 a 50 hectáreas 5-10 hectáreas Menos 5 hectáreas Subtotal % 27,9 18,92 15,7 13,9 76,42 El 76.42% de las fincas miden menos de 50 hectáreas, según el desglose ya citado. 522 Dedicación de los terrenos Bosques Agricultura permanente Pastos Cultivos anuales Bosques reforestados Breñon Lagos Total Hectáreas 1.611 1.243 1.046,5 248 60 52 1 4.261,5 2.1.4.- Según los encuestados dedican 1.611 hectáreas a bosques, lo cual se incrementaría con las 60 hectáreas en bosques reforestados. A la agricultura permanente se dedican 1.243 hectáreas de terreno. A los pastos 1.046.5 hectáreas. A breñon 52 hectáreas y a lagos una hectárea. Debe señalarse que este dato no indica la dedicación total de cada uno de los terrenos de la zona, sino solamente la información brindada por los encuestados en sus propios terrenos, pero sin embargo da una idea bastante clara de la utilización de los terrenos en la región. El total de las hectáreas reportadas llega a 4.231,5. Organizaciones en que participa el finquero Cooperativas Asociación Productores Asociación Desarrollo Ninguna Todas las mencionadas Total % 31,85 27,4 21,3 17,85 1,6 100 2.1.5.- Las cooperativas son la organización más usual dentro de los finqueros, para un 31.85%, directamente relacionada con su actividad productiva. De igual manera, participan en las Asociaciones de Productores un 27.4%. En las Asociaciones de Desarrollo un 21.3%. Tanto en las Cooperativas, como en la Asociación de Productores como en la Asociación de Desarrollo, en todas ellas a la vez, participan un 1.6%. Sin embargo, un 17.85% no está afiliado a ningún tipo de organización. 523 Mercado Intermediarios Cooperativas No vende Cooperativas / intermediarios Vecinos Mercado / intermediarios Mercado Ferias del agricultor Casa por casa Cooperativas / mercados Total % 56,99 26,49 3,69 3,66 2,57 2,52 1,59 1,22 0,69 0,58 100 2.1.6.- Son muy diversas las opciones de mercadeo de los productos. A los intermediarios es destinada la mayor parte de la producción, para un 56.99%. Las cooperativas ocupan el segundo lugar en importancia de destino, para un 26.49%. Un 3.69% no vende su producción, sino que la destina al consumo familiar. Se combinan las cooperativas y los intermediarios para un 3.66%. A los vecinos se vende el 2.57%. El mercado y los intermediarios según el 2.52%. Solamente al mercado el 1.59%. A las Ferias del Agricultor el 1.22%. Venta casa por casa un 0.69%. Combinan entre las cooperativas y los mercados un 0.58%. 524 2.2.- Indicadores socio-económicos y de bienestar social Ocupación, totales No laborales Agropecuarios Servicios Desocupados Empleados públicos Construcción Total % 64,97 30,28 2,18 1,68 0,55 0,34 100 2.2.1.- Las principales actividades con un 64.97% son las no laborales, que más adelante se desglosan. Las actividades laborales son el 35.03%. De ellas, las actividades agropecuarias son las que dan la inmensa mayoría de las ocupaciones remuneradas, para un 30.28%, en dicho sector está el peso determinante del sostenimiento de las familias. Los servicios representan el 2.18%, los empleados públicos son el 0.55%, a la construcción un 0.34%. Los desocupados son el 1.68%. Algunas de las principales actividades se desglosan a continuación. Actividades Agropecuarias, total Agricultores Jornalero Ganadero/Agricultor Trabajador lechería 30,28 % 23,44 5,7 0,65 0,49 Los agricultores son el 23.44% de la población, los jornaleros el 5.7%, los agricultores o ganaderos alternativamente son el 0.65% y trabajadores de lechería un 0.49%. 525 Actividades no laborales, totales Ama casa Estudiante Sin edad para trabajar No responden Pensionado Incapacitado 64,97 % 26,24 22,66 11,55 3,89 0,44 0,19 Las actividades no laborales son aquellas en las que las personas no reciben ingresos, son las amas de casa el 26.24%, los estudiantes el 22.66%, sin edad para trabajar un 11.55%, los pensionados un 0.44%, los incapacitados un 0.19%, aquí incluimos a los que no respondieron con un 3.89%. Desocupados 1,68 % 2.2.2.- Los desocupados son el 1.68% de la población. Ingreso mensual ¢20 mil o menos ¢20.000 ¢50.000 ¢50.000 a ¢100,000 ¢100.000 a ¢200,000 ¢200,00 o más Sin ingreso Muy joven para tener ingresos No Responde Total % 4,11 16,88 4,15 0,63 0,11 49,67 12,49 11,96 100 Tienen ingresos ¢20.000 ¢50.000 ¢50.000 a ¢100,000 ¢20 mil o menos ¢100.000 a ¢200,000 ¢200,00 o más Total % 16,88 4,15 4,11 0,63 0,11 25,88 No tienen ingresos Sin ingreso Muy joven para tener ingresos No Responde Total % 49,67 12,49 11,96 74,12 2.2.3.- Con ingresos menores de ¢20.000 hay un 4.11%, la mayoría tiene ingresos entre ¢20.000 y ¢50.000 para un 16.88%. En menor medida un 4.15% tiene ingresos entre ¢50.000 y ¢100.000. Con ingresos superiores a los ¢200.000, apenas un 0.11%. Por sus actividades, como ama de casa, estudiantes o por su edad, no tienen ingresos un 49.67% de la población. Además es muy joven para tener ingresos un 12.49%. No respondió un 11.96%. El total de la población con algún tipo de ingresos es del 25.88%. Los que no reciben ningún tipo de ingresos son el 74.12%. 526 Situación Educativa Primaria completa Primaria incompleta Secundaria completa Secundaria incompleta Sin escolaridad Sin edad para estudiar Universidad completa Técnico/oficios No Responde % 39,94 38,06 1,69 3,28 4,33 11,56 0,38 0,12 0,64 2.2.4.- La educación primaria es la principal referencia para la población de la zona, ya sea que la aprobaran o no; son pocos los que han accedido a secundaria y menos los que han alcanzado la universidad. Un 39.94% tiene completa su educación primaria. Un 38.06% no completó la primaria. Tiene la educación secundaria completa un 1.69%. No completó la secundaria un 3.28%. La población sin escolaridad es el 4.33%. Tiene la educación universitaria completa un 0.38%. Ha pasado por la educación técnica o de oficios el 0.12%. Un 11.56% no tiene edad para estudiar. No respondió un 0.64%. Seguro Social Tienen Seguro Social Sin Seguro Social No Responde 87,87 % 11,68% 0,45% 2.2.5.- a) Servicios de atención pública en salud. Tienen seguro social un 87.87%, en tanto que no dispone de esta protección un 11.68%. Pero debe aclararse que, en términos generales, la población recibe los servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social, por lo menos a nivel de los EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral de Salud). No respondió un 0.45%. 527 Servicios de agua Nacientes Acueducto Comunal Acueducto rural Quebradas Red pública Total % 49,42 25,65 17,5 5,05 2,38 100 b) Servicios de agua para consumo humano. La mayoría de la población se surte del agua a través de las nacientes, para un 49.42%. En acueducto comunal el 25.65%, por acueducto rural un 17.5%. En quebradas un 5.05% y en la red pública un 2.38%. Tratamiento de la basura Queman o entierran Entierran Queman Servicio público Otros Hueco Entierran, queman o reciclan Reciclan Total % 35,25 28,42 23,49 4,95 3,56 2,51 1,36 0,46 100 c) El tratamiento de las basuras. La queman o la entierran un 35.25%. Solamente la entierran un 28.42%. Unicamente la queman un 23.49%. El servicio público de recolección el 4.95% Utilizan otros métodos un 3.56%. La depositan en un hueco el 2.51%. Tanto la entierran, la queman o la reciclan un 1.36%. La reciclan un 0.46%. 528 Plantas medicinales Las usa No las usa 53,18 % 46,82 % Sí Interés o no por aprender No quiere 89,72 % 10,28 % d) Plantas medicinales. Utilizan las plantas medicinales un 53.18%, pero no hace uso de este recurso un 46.82%. Pero un 89.72% se interesaría en aprender más sobre el uso de las plantas medicinales, para beneficio de su salud. Un 10.28% no le interesa. Servicios telefónicos No hay teléfono Teléfono Público Teléfono privado No Responde Radio Celular Total % 50 43,06 3,2 3 0,52 0,22 100 2.2.6.- En el 50% de los casos no tiene teléfono público disponible para la comunidad. Un 43.06% tiene teléfono público y un 3.2% tiene teléfono privado. Un 0.52% se comunica a través de radiocomunicación, y un 0.22% hace uso del celular. No respondió un 3%. 529 Transporte Usan bus No hay servicio público Caballo A pie Carro propio Motocicleta Bicicleta Total % 33,85 18,2 17,6 15,9 10,15 3,7 0,6 100 2.2.7.- El 33.85% de la población hace uso del autobús para transportarse. Un 17.6% utiliza el caballo. A pie se desplaza un 15.9%. En vehículo propio un 10.15%. En motocicleta un 3.7%. En bicicleta un 0.6%. No hay servicio público de autobús para un 18.2%, concretamente se reportan 6 comunidades donde no hay servicio de autobús. Tiempo de construcción de la vivienda Menos 5 años De 11 a 20 años Más de 20 años De 5 a 10 años No sabe Total % 33,87 30,69 17,27 12,72 5,45 100 2.2.8.- a) Tiempo de construcción de la vivienda Han sido construidas la viviendas en los últimos 5 años en el 33.87% de los casos. De 11 a 20 años tienen de construidas en el 30.69%. Con más de 20 años un 17.27%. Tienen de 5 a 10 años en su construcción el 12.72% de las casas. Casi la mitad de las casas (46.59%) tienen menos de 10 años de construidas. No saben un 5.45%. 530 Tenencia de la vivienda Propia pagada Prestada Propia con bono vivienda Alquilada Cedida Propia pagándola Total % 78,5 10,78 5,25 2,5 1,57 1,4 100 b) Tenencia de la vivienda. Es propia y pagada la vivienda en el 78.5% de las casas. El 5.25% de los casos es propia y se le asignó un bono de la vivienda. Es propia y está pagándola un 1.57%. Sumando hasta aquí, un 85.15% que tiene casa propia ya sea pagada, con bono o en el proceso de pago. Un 10.78% tiene una casa prestada. Alquilan un 2.5%, le fue cedida a un 1.57%. Por lo cual un 14.85% no tiene casa propia. Inscripción registral % de la vivienda 1 miembro de la familia 43,32 No inscrita 42,37 NS/NR 9,32 En trámite 4,09 Sociedad 0,45 Coope-Silencio 0,45 Total 100 c) Inscripción registral. La casa la tienen inscrita a nombre de algún miembro de la familia en el 43.32% de los casos. La tiene en trámite de inscripción un 4.09%, la ha inscrito a nombre de una sociedad un 0.45% y un 0.45% está a nombre de Coope-Silencio. Por lo cual, un 48.31% tiene inscrita su vivienda o en proceso. Pero un 42.37% no tiene inscrita la vivienda, que es un porcentaje bastante alto, ya que como vimos en el punto anterior, más del 85% tiene casa propia. No respondió a la pregunta un 9.32%. 531 Cantidad de aposentos Cocina Sala Comedor 3 o más dormitorios 2 dormitorios 1 dormitorio % 100 93,75 71 47 47,25 5,75 d) Cantidad de aposentos. Todas las casas tienen cocina. Un 93.75% tiene sala. Un 71% tiene comedor. Con 3 o más dormitorios hay un 47% de las casas. Tienen 2 dormitorios en el 47.25% y tienen un solo dormitorio en el 5.75%. Alumbrado % Candelas 46,94 Electricidad pública 43,74 Apeltón 2,72 Lámina solar 2,5 Canfín 2,07 Planta privada 2,03 2.2.9.- a) Energía para el alumbrado. Las candelas son el recurso más usual, ya que un 46.94% las utiliza. Se recurre al servicio de electricidad pública en el 43.74%. El apeltón en un 2.72% de los casos. Se utiliza láminas solares en el 2.5% de las viviendas. El canfín en el 2.07%. Y se genera energía a través de planta privada en el 2.03%. Energía para cocción Leña Gas Electricidad Biodigestor % 74,39 54,38 14,72 7,32 b) Energía para cocinar. La leña es el combustible más utilizado, en el 74.39% de los casos. El gas en el 54.38%, la electricidad en el 14.72% y un biodigestor en un 7.32%. 532 3.- Area Socio - Política 3.1.- Percepción sobre la comunidad Lo que le gusta de la comunidad Clima Bellezas naturales Ríos Tierras Vecinos Vegetación Producción Organización comunal Fuentes de trabajo Tranquilidad % 85,68 77,27 64,31 64,09 53,4 46,36 40,68 37,73 15,46 5,68 3.1.1.Cuando los entrevistados definen lo que más les gusta de su comunidad un 85.68% dice que el clima, un 77.27% que las bellezas naturales. A un 64.31% les atraen los ríos, un 64.31% dice que las tierras, un 53.4% le agradan los vecinos. La producción es lo que más le gusta a un 40.68%, para un 37.73% es la organización comunal. Para un 15.46% las fuentes de trabajo y en opinión de un 5.68% la tranquilidad. 533 Los problemas de la comunidad Teléfonos Empleo Pobreza Electricidad Caminos Organización comunal Educación Salud Agua potable Alcoholismo Violencia familiar Robo Drogas Falta entretenimiento Deforestación Vivienda Chanchera % 68,52 55,51 51,45 50,4 48,64 30,25 26,95 22 19,66 13,85 5,86 5,24 4,4 1,26 0,96 0,72 0,27 3.1.2.- Hay una muy larga lista de problemas señalados por los encuestados. La carencia de teléfonos encabeza sus preocupaciones, para un 68.52%. Las dificultades de tener empleo lo es para un 55.51%. La pobreza para el 51.45%. El no tener electricidad para un 50.4%. El no tener caminos o su mal estado para un 48.64%. Las limitaciones de la organización comunal para un 30.25%. Las dificultades de educación en la zona para un 26.95%. También la salud es preocupante para un 22%. El no disponer de agua potable para un 19.66%. El alcoholismo para un 13.85%. La violencia familiar para un 5.86%. El robo para un 5.24%. Las drogas para un 4.4%. La falta de entretenimiento para un 1.26%. Los problemas de la vivienda para un 0.72%. Problemas con una chanchera para un 0.27%. Si hacemos una clasificación podríamos decir que los problemas infraestructurales son: la falta de teléfonos, de electricidad, las carencias de los caminos y la falta de agua potable. En tanto que de tipo estructural son la mayoría: empleo, pobreza, organización comunal, educación, salud, alcoholismo, violencia familiar, robo, drogas, entretenimiento, deforestación, vivienda y chanchera. 534 3.2.- Organización y participación de la sociedad civil Disposición organizativa Disposición Sin disposición 70,45 % 29,55 % 3.2.1.- Un buen porcentaje (70.45%) de la población está dispuesta a participar en algún tipo de organización. Mientras que un 29.55% no estaría en disposición de participar. Formas de participación Trabajo voluntario NS/NR Ayuda económica Gestión institucional % 64,85 17,5 9,31 8,34 En cuanto a la forma de participación sería en un 64.85% con trabajo voluntario, un 9.31% colaboraría con ayuda económica y un 8.34% haría gestión institucional para lograr sus objetivos. Un 17.5% no respondió. 535 Organizaciones de la zona Iglesia Asociación de Desarrollo Ninguna Asociación de Productores Cooperativa Junta de Educación Patronato Escolar Club Deportivo Comité Vecinos Comité Salud Partido político Grupo Mujeres Sindicatos Grupo Crédito Colegio TeleSecundaria Alcohólicos anónimos Asoc. Proyecto. Savegre Grupo Jóvenes % 30,45 19,54 18,64 13,64 10,68 5,9 3,86 3,18 1,81 1,81 1,59 1,36 1,14 0,45 0,45 0,45 0,23 0,15 3.2.2.- La participación en organizaciones alcanza el 81.36%, mientras que no participa en ningún tipo de organización un 18.64%. En la Iglesia participa un 30.45%, en la Asociación de Desarrollo un 19.54%, en la Asociación de Productores un 13.64% . En la Cooperativa un 10.68%, en la Junta de Educación un 5.9%. En el Patronato Escolar un 3.86%, en un Club Deportivo un 3.18%, en el Comité de Vecinos un 1.81%, en el Comité de Salud un 1.81%, en los Partidos Políticos un 1.59%, en Grupos de Mujeres un 1.36%. En los Sindicatos un 1.14%, en Grupo de Crédito un 0.45%, en el Colegio de TeleSecundaria un 0.45, en Alcohólicos Anónimos un 0.45%, en la Asociación del Proyecto Savegre un 0.23%, en Grupos de Jóvenes un 0.15%. 536 Servicios % comunales Escuela Primaria 100 Iglesia 83,36 Plaza deportes 82,7 Pulpería 77,27 Policía 9,09 Internet y fax 9,09 Colegio 9,09 Correo 4,55 3.2.3.- En todas las comunidades encuestadas hay Escuela Primaria. Hay Iglesias en el 83.36%. Hay plaza de deportes en el 82.7%. Hay pulperías en el 77.27%. En el 9.09% hay: policía, servicios de fax e internet y Colegio. Correo en el 4.55%. 3.3.- Recreación y turismo Actividades en el tiempo libre Descansar Oir radio Reunirse con amigos Ver televisión Pescar Deportes Jugar pool No tiene tiempo libre Ir a la cantina Leer Ir al templo Manualidades Cazar % 71,6 32,5 27,75 23,9 15,55 12,73 2,05 1,59 1,36 1,14 0,68 0,68 0,46 3.3.1.- En su tiempo libre se dedican a descansar el 71.6%, a oir radio un 32.5%, a reunirse con los amigos un 27.75%, a ver televisión un 23.9%. Se dedican a pescar el 15.55% y hacen deportes el 12.73%. Otras actividades que realizan es jugar pool un 2.05%, va a la cantina el 1.36%, lee el 1.14%, va al templo el 0.68%, realizan manualidades el 0.68%, cazan el 0.46%. Un 1.59% asegura que no tiene tiempo libre. 537 Sitios turísticos Ríos Montañas Cataratas/cascadas No hay lugares Cavernas/'Cuevas NS/NR ASOPROVA, sitio turístico Proyecto Coope-Silencio Fauna % 38,86 28,86 15,23 13,63 6,36 5,22 4,55 4,54 4,32 Sitios turísticos Trucheras Vegetación San Gerardo Aves Quebrada Arroyo Canopy Pesca Playas Cabalgatas % 2,73 1,83 1,82 0,68 0,45 0,45 0,45 0,45 0,23 3.3.2.- Los encuestados definieron los lugares turísticos, un 38.86% mencionó los ríos, un 28.86% las montañas, las cataratas o cascadas un 15.23%. Un 13.63% dijo que no hay lugares turísticos en la zona, probablemente tiene que ver con lo que la población concibe como turismo y lo que atrae al mismo. Para un 6.36% son las cavernas o cuevas. No supo o no respondió un 5.22%. Mencionó ASOPROVA un 4.55%. El Proyecto de Coope-Silencio el 4.54%. La fauna el 4.32%, las trucheras el 2.73%, la vegetación el 1.83%, San Gerardo el 1.82%, las aves el 0.68%. Quebrada Arroyo el 0.45%, el canopy el 0.45%, igual porcentaje la pesca y las playas. Las cabalgatas un 0.23%. Bellezas naturales Montañas/bosques Ríos Fauna Cataratas/cascadas Flora Aves Miradores Cavernas Vegetación Clima % 74,09 66.59 33,41 27,27 24,32 5,91 4,54 3,41 2,27 0,68 3.3.3.- Para los encuestados las principales bellezas naturales de la región son: las montañas o bosques para un 74.09%, los ríos para un 66.59%, la fauna para un 33.41%. Las cataratas o cascadas para un 27.27%, la flora para un 24.32%, las aves para un 5.91%. Los miradores para un 4.54%. Las cavernas para un 3.41%, la vegetación para un 2.27% y el clima para un 0.68%. 538 13.2.- FORMULARIO DE ACTUALIZACION (llenar 1 vez al año) Comunidad ___________________________ Cuenca _______________ Fecha __________________________ 1.- Número de personas que salieron de la comunidad. Total _________________ 2.- Razones por las que salieron de la comunidad (anotar la cantidad de personas) Trabajo________ Estudio __________ Matrimonio / unión libre _________ 3.- Grupos organizados que se encuentran activos, indique si es grupo nuevo o antiguo, en este último caso describa las circunstancias de su creación. Nombre del Integrantes Objetivos Avances Dificultades grupo generales (recomendaciones) (recomendaciones) 4.- Grupos inactivos en la comunidad Nombre del grupo Fecha Razones de su inactividad inactividad 5.- Cambios en la infraestructura Tipo de actividad ¿Quién propuso? Recomendaciones la ¿Quién la ejecutó Observaciones y cuál es el costo? 6.- Nuevas actividades productivas detectadas Tipo de ¿Quién la ejecuta y Costo e impacto Sugerencias actividad desde cuándo? económico observaciones y 7.- Otras actividades u observaciones durante el último año. 539 13.3- PLANTAS MEDICINALES A continuación presentamos las plantas medicinales más mencionadas por los encuestados en todas las comunidades y el uso que recomiendan darles a las mismas, unicamente se anota el nombre popular de la planta, no el nombre científico. Plantas medicinales La manzanilla Uso en las comunidades infecciones o dolor de estómago, dolor de ovarios, dolores menstruales, calentura, fiebre, cólicos, digestión, nervios dolor de estómago, los nervios, para dormir, gastritis, colitis, La menta digestión dolor estomacal El argenjo resfríos, dolor de garganta, tos El jengibre para la tos Orégano antibiótico, descongestionante y para la tos Eucalipto quemaduras, gastritis, la alergia, úlceras, riñones, dolor de La sábila estómago, colitis reumatismo, colitis, gastritis, desinflamar, fiebre, dormir, La juanilama dolor de estómago, parásitos El zacate de limón gripe, dolor de estómago, diarrea, tos úlcera o problemas digestivos, dolor de estómago, Hombre grande fiebre, diabetes problemas de sangre La zarza tos El tomillo inflamaciones, infecciones, el reumatismo, dolor de muelas El romero inflamaciones, colitis, infecciones o para los riñones, Cola de caballo dolores de cintura, el dolor de estómago y para regular la sangre dolor de estómago, espasmos La yerbabuena problemas de próstata La raíz de arrallán para los nervios El tilo dolor de garganta, desinflamar, Ruda desórdenes del hígado El llantén las alergias El güitite El naranjo agrio los nervios, insomnio, tos El sauco 540 Plantas medicinales La borraja La cuculmeca La salvia Las 7 hierbas Reina de la noche Zaragundí La linaza La albahaca El pepinillo La caña agria El pelo de maíz Cogollos de guayaba con mango Los cogollos de mango El frailecillo La verbena Uso en las comunidades los mareos fortalecer las defensas del cuerpo quemaduras de sol. los nervios glándulas dolor de estómago, los cólicos o el reumatismo dolor de estómago o de cabeza los dolores la gastritis, adelgazar problemas de riñones problemas de riñones las glándulas infecciones úlceras dolor estomacal 541 542 Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre 543 Encuesta aplicada en las comunidades (1) 544 Encuesta aplicada en las comunidades (2) 545 Encuesta aplicada en las comunidades (3) 546 XIV.- EQUIPO DE TRABAJO Listado de encuestadores en las comunidades: Santo Tomás: Yenny y Esther Padilla Solano Savegre: Trinidad Mora, Allan Vargas Calvo y Rodrigo Calvo Elizondo El Brujo: Rodrigo Zúñiga Mata San Marcos: José Venegas Salazar Los Angeles: Grettel Acuña Fallas, Cindy Ceciliano Elizondo 547 Zaragoza y California: Lidia Fernández y Vanessa Hidalgo Brenes La Lira: Marcela Elizondo Cordero El Llano: María del Rosario Torres Valverde Santa Lucía: Silvia y Shirley Vargas Cordero Santa Eduviges: Silvia Mora EQUIPO INSTERDISCIPLINARIO MAG: Julián Astúa G., Asdrúbal Chacón S., Ronald Barboza E. ICE: Roy Alvarez y Ricardo Gómez F., sociólogos Patricia Rodríguez, Socióloga Alfredo Aspitia, Comunicador Dexter Martin, Educador Manuel Calderón, Consultor 548