X.- CONCLUSIONES

Anuncio
X.- CONCLUSIONES
- Son poblaciones rurales con baja densidad de población y bastante dispersa.
- El 90% de las comunidades tiene un alto riesgo de desaparecer y
despoblarse, a un mediano o largo plazo, ya que sus pobladores no llenan las
aspiraciones más elementales. A pesar de esto, hay un fuerte sentimiento de
arraigo y pertenencia a la tierra por lo que luchan por mantenerse, con un poco
de esfuerzo que se haga se mantendrían unidos a sus comunidades.
- Uno de los aspectos que más les afectan es la variabilidad de los precios,
normalmente los precios en el café y la palma bajan afectando los ingresos de
las familias.
- Son poblaciones muy expuestas a ser afectadas por los fenómenos de la
naturaleza.
- A pesar de no encontrarse a demasiada distancia de los principales centros de
población del país, los caminos de la zona están en muy mal estado, lo cual
afecta toda su vida como comunidad: en lo productivo, en lo educativo, en la
comunicación, en la salud, etc.
- No hay políticas estatales que promuevan los derechos de los pobladores de
manera estable e integral.
- Relacionado con lo anterior, instituciones como el INA no brinda cursos; el
IDA no tiene la necesaria presencia, ni plantea propuestas ante problemas
como la legalización (lo que los deja fuera de los incentivos ambientales) y la
comercialización; en salud no hay especialidades médicas. Frente al ICE hay
escepticismo porque no se cumple con plazos para la instalación de servicios
como los teléfonos y la electrificación.
Es insuficiente la asistencia técnica en lo agropecuario. Hay total carencia de
políticas para los jóvenes en lo cultural, recreativo y laboral; en lo educativo
es insuficiente.
El sector femenino no tiene alternativas propias; igual sucede con la tercera
edad.
513
- Los espacios de congregación comunal más comunes - y mayoritarios - es
alrededor de la Iglesia Católica, en algunas comunidades por lo menos una vez
al mes.
Otras Iglesias Cristianas hacen su labor con la participación de un menor
número de pobladores.
- Las organizaciones sociales son débiles, con poca capacidad de liderazgo y
negociación.
- Las necesidades más sentidas son:
⇒ Carencia de fuentes de empleo
⇒ Mejorar sus canales de comercialización a precios justos y asistencia
técnica agropecuaria
⇒ Tener garantía de educación secundaria y técnica
⇒ Mejorar los caminos y la construcción de puentes
⇒ Disponer de salones comunales multiuso
⇒ Completar la instalación de teléfonos y de electrificación públicos
- En general, se puede decir que hay pocas posibilidades para un real y digno
desarrollo humano en estas comunidades.
Sin embargo, tienen estas comunidades una serie de recursos y ventajas que
deben ser aprovechadas en beneficios de su población y del país en general:
◊ Un sentimiento muy fuerte de arraigo y pertenencia a su tierra; un
gran interés por mantenerse en sus comunidades, muchas de las
familias tienen títulos de propiedad o derechos adquiridos sobre sus
tierras, aunque falte su legalización.
◊ Un gran sector de las familias que hasta ahora se han desplazado desde
su origen en su mayoría rural, hacia estas zonas igualmente
campesinas, se han mantenido en sus tierras y no han engrosado los
anillos de miseria de la ciudad (con las excepciones señaladas).
◊ Hay un entorno natural espléndido que no ha sido bien explotado, sin
daño a la naturaleza, con proyectos turísticos, manejo forestal
apropiado, protección de especies de animales y de plantas, etc.
514
XI.- RECOMENDACIONES
∗ Fomentar y establecer convenios que faciliten el establecimiento de la
Educación Secundaria para los jóvenes que terminan su educación primaria.
Facilitar a la población que tiene inconclusa la educación primaria, que la
termine.
∗ Que a través del INA se den cursos técnicos, apropiados a las necesidades e
intereses de la zona, en zonas como: ecoturismo, micro-empresas agrícolas
con mercado garantizado, etc.
∗ Establecer sectores comunales prioritarios partiendo de los que tienen
menos posibilidades de superación como las mujeres, los jóvenes y los
adultos mayores; a los cuales se les faciliten proyectos que les permitan la
solución de sus problemas.
∗ Capacitar a los habitantes en organización, negociación y capacidad de
gestión. De tal forma que se fortalezcan las estructuras comunales que
promuevan y den seguimiento a los programas de manera sostenible.
∗ Crear espacios comunales y zonales que enfrenten el mejoramiento
ambiental, con propuestas que respeten su entorno natural. Un aspecto vital
es sugerir planes ante las emergencias.
∗ Concebir alternativas de formación y expansión cultural, así como espacios
recreativos para lo cual deben establecerse coordinaciones con el Ministerio
de Cultura, Juventud y Deportes; con Universidades Estatales y Privadas;
con el INAMU (Instituto Nacional de las Mujeres); con el MAG (Ministerio
de Agricultura y Ganadería), el MINAE (Ministerio del Ambiente y la
Energía); con el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro
Social; con el Ministerio de Educación y el ICE (Instituto Costarricense de
Electricidad).
∗ Fortalecimiento y apoyo a los gobiernos locales para que puedan apoyar a
los pobladores de la Cuenca del Río Savegre, destinando mayores recursos
a la zona según las propias definiciones de los pobladores en coordinación
con las Municipalidades.
∗ Generar una interacción entre todas las comunidades de la Cuenca del Río
Savegre que facilite un intercambio de experiencias, recursos económicos,
recursos financieros, técnicos e intelectuales.
∗ Que mediante un decreto o proyectos de cooperación se facilite a los
propietarios de fincas que se les asigne el beneficio por terrenos forestales,
sean o no propietarios, en tanto se define su situación jurídica.
∗ Crear una Red de las Comunidades de la Cuenca del Río Savegre, a partir
de las potencialidades que tienen.
515
XII.BIBLIOGRAFIA
- Anuario estadístico, 1999. Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.)
- Cartilla Histórica de Costa Rica. Ricardo Fernández Guardia. 1976.
- Cantones de Costa Rica. Salguero, Miguel, seud. 1 de. reimpr.
San José: Editorial Costa Rica, 1993
- Costa Rica: Porcentaje de Cobertura Eléctrica, al 1 de enero de 1999.
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Octubre, 1999.
- Desplegable SINAC (Sistema Nacional de Areas de Conservación) del
MINAE (Ministerio del Ambiente y Energía).
- Encuesta de Hogares de Propósitos múltiples, julio 2000.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). San José, Costa Rica.
Dic., 2000.
- “Estrategia de Conservación y uso sostenible de la biodiversidad,
Area de Conservación Pacífico Central (ACOPAC)”. MINAE. Año 2000.
- Historia de Costa Rica. Carlos Monge Alfaro. San José, Costa Rica, 1980.
- Indicadores socioeconómicos y valor del IDS distrital según división
territorial
administrativa, 1999. MIDEPLAN (Ministerio de Planificación Nacional y
Política
Económica). Internet: http://www.mideplan.go.cr/sides/social/10-04.htm
- Ríos, lagos y montañas. Salguero, Miguel (Seud.)
Costa Rica.
Editorial Costa Rica. 1984. 224 páginas.
1 edición. San José,
- Sexto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 1999.
1a. Edición. San José, Costa Rica. Proyecto Estado de la Nación, 2000
516
XIII.-
ANEXOS
13.1.- Datos globales de las 23 comunidades
A continuación presentamos el resumen general obtenido al intercalar los
diferentes datos obtenidos en las encuestas comunidad por comunidad y sacar
un solo resultado. Los datos aquí obtenidos permitieron hacer el RESUMEN
EJECUTIVO de este documento (ver el apartado VII).
1.- Area social
1.1.- Características demográficas
SEXO
Hombres
Mujeres
%
53,05
46,95
100
1.1.1.- Hay un 6% más hombres que mujeres, ya que los varones son el
53.05% de la población; mientras que las mujeres son el 46.95%.
EDADES
%
Menos de 10 años
23,9
11 a 20 años
25,8
21 a 30 años
16
31 a 40 años
14,9
41 a 50 años
8,1
51 a 60 años
6,9
61 a 70 años
2,5
71 o más años
1,9
Total
100
1.1.2.- La mitad de la población tiene menos de 20 años, siendo el 49.7%, lo
que determina un sector que necesita respuesta en lo inmediato, por sus
necesidades como sector joven, pero también para su futuro, en todos los
aspectos de sus vidas. Tienen menos de 10 años un 23.9%, entre 11 a 20 años
son el 25.8%. Se ratifica que la población es bastante joven, ya que un 30.9%
tienen entre 21 a 40 años, ya que el 16% tienen entre 21 a 30 años y el 14.9%
tiene entre 31 a 40 años.
Entre 41 a 50 años tienen un 8.1%, entre 51 a 60 años un 6.9%, entre 61 a 70
años un 2.5%. Con más de 71 años hay un 1.9% de la población.
517
Estado
civil
Solteros
Casados
Unión Libre
viudos
Total
%
55,9
34,85
8,5
0,75
100
1.1.3.- En relación al estado civil, los solteros son un 55.9%, los casados un
34.85%, en un unión libre un 8.5% y viudos un 0.75%.
Parentesco
Hijos
Padre/ Madre
Cuñado/nuera
Abuelos
No Responde
sobrinos
Compañeros
Total
%
61,82
37,09
0,34
0,27
0,25
0,15
0,08
100
1.1.4.- Los hijas e hijos son el 61.82% de la población, los padres el 37.09%,
cuñados/nueras son el 0.34%. Los abuelos el 0.27, sobrinos un 0.15% y
compañeros un 0.08%. No respondieron la pregunta un 0.25%.
518
LUGAR NACIMIENTO
San Isidro
En la zona
Quepos
Varios
Cartago
San José
Puntarenas
Nacidos en el extranjero
Total
%
38,1
23,5
14,87
14,26
4,42
2,1
2,3
0.25
100
1.1.5.- En San Isidro nació un 37.1%, en las mismas comunidades donde se
hizo la investigación y sus alrededores, un 23.5%. Son originarios de Quepos,
que también está dentro de la zona aledaña, un 14.87%. De Cartago un
4.42%, de San José un 2.3% y de Puntarenas un 2.3%. De varios lugares un
14.26%, esto sobre todo se refiere a que vienen de las diferentes provincias del
país, pero que es muy dispersa su ubicación: e inclusive un muy pequeño
sector nació fuera del país que llega al 0.25%.
TIEMPO DE VIVIR
EN LA COMUNIDAD
26 años o más
11 a 25 años
6 a 10 años
3 a 5 años
Menos de 2 años
Total
%
52
34
13,3
0,3
0,4
100
1.1.6.- La gran mayoría de los habitantes tiene más de 11 años de vivir en la
comunidad, para un 86%; ya que un 52% tienen 26 años o más de vivir en su
comunidad y un 34% tiene entre 11 a 25 años. Entre 6 a 10 años son un
13.3%, de 3 a 5 años un 0.3%. Un 0.4% son los que tienen menos de 2 años
de vivir en la comunidad.
519
EMIGRACION
No han salido
Matrimonio / Unión libre
Trabajo
Estudio
Total
%
69,9
12,5
14,7
2,95
100
1.1.7.- Un 69.9% se han mantenido en la comunidad, lo cual determina un
fuerte arraigo. Sin embargo un 29.85% si ha salido de su comunidad, que se
desglosa así: un 14.4% lo ha hecho por razones de trabajo, un 12.5% por
matrimonio o unión libre, y un 2.95% por estudio.
2.- AREA SOCIO-ECONOMICA
2.1.- Distribución y tenencia de la tierra
Participantes
núcleo familiar
en la finca
1 persona
2 - 3 personas
4 o más
Ninguno
Total
%
40,16
32,52
18,07
9,25
100
2.1.1.- Participa una persona en la finca familiar el 40.16%. Entre 2 a 3
personas participan en la finca un 32.52%. También participan 4 o más
personas de la familia en el 18.07%.
Llama la atención que en un 9.25% de las fincas no participa ninguna persona
de la familia.
520
Principales actividades
productivas
Agricultura / Ganadería
Agricultura
Agricultura / ganadería / forestal
Ganadería
Agricultura / forestal
Ganadería / forestal
Forestal
Turismo
Total
%
26,6
25,8
18,9
14,2
7,4
3,4
2,85
0,85
100
2.1.2.- La agricultura y la ganadería son las principales actividades, ambas
actividades las mezclan en el 26.6% de los casos. Solamente a la agricultura
se dedica el 25.8%. También a la agricultura, la ganadería y lo forestal en el
18.9% de las fincas. Se dedican en exclusividad a la ganadería el 14.2%, a la
agricultura y lo forestal el 7.4%. A la ganadería y las operaciones forestales el
3.4%. De manera exclusiva a lo forestal el 2.85%. En mucho menor medida
un 0.85% se dedica al turismo, una actividad con un gran potencial.
Calidad de las
%
actividades productivas
Regulares
55,14
Buenas
29,6
Muy buenas
9,7
Malas
5,56
Total
100
Cuando califican sus actividades productivas un 55.14% las califica de
regulares, un 29.6% las considera buenas, un 9.7% de muy buenas y un 5.56%
malas. Practicamente el 95% considera de regulares para arriba sus actividades
productivas.
521
Extensión
de las fincas
10.1 a 20 hectáreas
20.1 a 50 has.
5-10 hectáreas
Menos 5 hectáreas
Más de 100 hectáreas
50.1 a 100 has.
No Responde
Total
%
27,9
18,92
15,7
13,9
9,85
7,93
5,8
100
2.1.3.- Las fincas, por su extensión, en una buena parte se encuentran entre
10.1 a 20 hectáreas de terreno para un 27.9%, le siguen las de 20.1 a 50
hectáreas para un 18.92%. Las fincas de 5 a 10 hectáreas son el 15.7%, tienen
menos de 5 hectáreas un 13.9%. Con más de 100 hectáreas hay un 9.85%,
entre 50.1 a 100 hectáreas hay un 7.93%. No respondió sobre la extensión de
sus fincas un 5.8%. A continuación se entresaca un dato interesante:
50 o menos hectáreas
10.1 a 20 hectáreas
20.1 a 50 hectáreas
5-10 hectáreas
Menos 5 hectáreas
Subtotal
%
27,9
18,92
15,7
13,9
76,42
El 76.42% de las fincas miden menos de 50 hectáreas, según el desglose ya
citado.
522
Dedicación
de los terrenos
Bosques
Agricultura permanente
Pastos
Cultivos anuales
Bosques reforestados
Breñon
Lagos
Total
Hectáreas
1.611
1.243
1.046,5
248
60
52
1
4.261,5
2.1.4.- Según los encuestados dedican 1.611 hectáreas a bosques, lo cual se
incrementaría con las 60 hectáreas en bosques reforestados. A la agricultura
permanente se dedican 1.243 hectáreas de terreno. A los pastos 1.046.5
hectáreas. A breñon 52 hectáreas y a lagos una hectárea. Debe señalarse que
este dato no indica la dedicación total de cada uno de los terrenos de la zona,
sino solamente la información brindada por los encuestados en sus propios
terrenos, pero sin embargo da una idea bastante clara de la utilización de los
terrenos en la región. El total de las hectáreas reportadas llega a 4.231,5.
Organizaciones en que
participa el finquero
Cooperativas
Asociación Productores
Asociación Desarrollo
Ninguna
Todas las mencionadas
Total
%
31,85
27,4
21,3
17,85
1,6
100
2.1.5.- Las cooperativas son la organización más usual dentro de los finqueros,
para un 31.85%, directamente relacionada con su actividad productiva. De
igual manera, participan en las Asociaciones de Productores un 27.4%. En las
Asociaciones de Desarrollo un 21.3%. Tanto en las Cooperativas, como en la
Asociación de Productores como en la Asociación de Desarrollo, en todas
ellas a la vez, participan un 1.6%. Sin embargo, un 17.85% no está afiliado a
ningún tipo de organización.
523
Mercado
Intermediarios
Cooperativas
No vende
Cooperativas / intermediarios
Vecinos
Mercado / intermediarios
Mercado
Ferias del agricultor
Casa por casa
Cooperativas / mercados
Total
%
56,99
26,49
3,69
3,66
2,57
2,52
1,59
1,22
0,69
0,58
100
2.1.6.- Son muy diversas las opciones de mercadeo de los productos. A los
intermediarios es destinada la mayor parte de la producción, para un 56.99%.
Las cooperativas ocupan el segundo lugar en importancia de destino, para un
26.49%. Un 3.69% no vende su producción, sino que la destina al consumo
familiar. Se combinan las cooperativas y los intermediarios para un 3.66%. A
los vecinos se vende el 2.57%. El mercado y los intermediarios según el
2.52%. Solamente al mercado el 1.59%. A las Ferias del Agricultor el 1.22%.
Venta casa por casa un 0.69%. Combinan entre las cooperativas y los
mercados un 0.58%.
524
2.2.- Indicadores socio-económicos y de bienestar social
Ocupación,
totales
No laborales
Agropecuarios
Servicios
Desocupados
Empleados públicos
Construcción
Total
%
64,97
30,28
2,18
1,68
0,55
0,34
100
2.2.1.- Las principales actividades con un 64.97% son las no laborales, que
más adelante se desglosan. Las actividades laborales son el 35.03%. De ellas,
las actividades agropecuarias son las que dan la inmensa mayoría de las
ocupaciones remuneradas, para un 30.28%, en dicho sector está el peso
determinante del sostenimiento de las familias. Los servicios representan el
2.18%, los empleados públicos son el 0.55%, a la construcción un 0.34%. Los
desocupados son el 1.68%. Algunas de las principales actividades se
desglosan a continuación.
Actividades
Agropecuarias,
total
Agricultores
Jornalero
Ganadero/Agricultor
Trabajador lechería
30,28
%
23,44
5,7
0,65
0,49
Los agricultores son el 23.44% de la población, los jornaleros el 5.7%, los
agricultores o ganaderos alternativamente son el 0.65% y trabajadores de
lechería un 0.49%.
525
Actividades no laborales,
totales
Ama casa
Estudiante
Sin edad para trabajar
No responden
Pensionado
Incapacitado
64,97
%
26,24
22,66
11,55
3,89
0,44
0,19
Las actividades no laborales son aquellas en las que las personas no reciben
ingresos, son las amas de casa el 26.24%, los estudiantes el 22.66%, sin edad
para trabajar un 11.55%, los pensionados un 0.44%, los incapacitados un
0.19%, aquí incluimos a los que no respondieron con un 3.89%.
Desocupados
1,68 %
2.2.2.- Los desocupados son el 1.68% de la población.
Ingreso mensual
¢20 mil o menos
¢20.000 ¢50.000
¢50.000 a ¢100,000
¢100.000 a ¢200,000
¢200,00 o más
Sin ingreso
Muy joven para tener ingresos
No Responde
Total
%
4,11
16,88
4,15
0,63
0,11
49,67
12,49
11,96
100
Tienen ingresos
¢20.000 ¢50.000
¢50.000 a ¢100,000
¢20 mil o menos
¢100.000 a ¢200,000
¢200,00 o más
Total
%
16,88
4,15
4,11
0,63
0,11
25,88
No tienen ingresos
Sin ingreso
Muy joven para tener ingresos
No Responde
Total
%
49,67
12,49
11,96
74,12
2.2.3.- Con ingresos menores de ¢20.000 hay un 4.11%, la mayoría tiene
ingresos entre ¢20.000 y ¢50.000 para un 16.88%. En menor medida un
4.15% tiene ingresos entre ¢50.000 y ¢100.000. Con ingresos superiores a los
¢200.000, apenas un 0.11%.
Por sus actividades, como ama de casa,
estudiantes o por su edad, no tienen ingresos un 49.67% de la población.
Además es muy joven para tener ingresos un 12.49%. No respondió un
11.96%. El total de la población con algún tipo de ingresos es del 25.88%.
Los que no reciben ningún tipo de ingresos son el 74.12%.
526
Situación Educativa
Primaria completa
Primaria incompleta
Secundaria completa
Secundaria incompleta
Sin escolaridad
Sin edad para estudiar
Universidad completa
Técnico/oficios
No Responde
%
39,94
38,06
1,69
3,28
4,33
11,56
0,38
0,12
0,64
2.2.4.- La educación primaria es la principal referencia para la población de la
zona, ya sea que la aprobaran o no; son pocos los que han accedido a
secundaria y menos los que han alcanzado la universidad. Un 39.94% tiene
completa su educación primaria. Un 38.06% no completó la primaria. Tiene
la educación secundaria completa un 1.69%. No completó la secundaria un
3.28%. La población sin escolaridad es el 4.33%. Tiene la educación
universitaria completa un 0.38%. Ha pasado por la educación técnica o de
oficios el 0.12%.
Un 11.56% no tiene edad para estudiar. No respondió un 0.64%.
Seguro Social
Tienen Seguro Social
Sin Seguro Social
No Responde
87,87 %
11,68%
0,45%
2.2.5.- a) Servicios de atención pública en salud. Tienen seguro social un
87.87%, en tanto que no dispone de esta protección un 11.68%. Pero debe
aclararse que, en términos generales, la población recibe los servicios de la
Caja Costarricense del Seguro Social, por lo menos a nivel de los EBAIS
(Equipos Básicos de Atención Integral de Salud).
No respondió un 0.45%.
527
Servicios
de agua
Nacientes
Acueducto Comunal
Acueducto rural
Quebradas
Red pública
Total
%
49,42
25,65
17,5
5,05
2,38
100
b) Servicios de agua para consumo humano. La mayoría de la población se
surte del agua a través de las nacientes, para un 49.42%. En acueducto
comunal el 25.65%, por acueducto rural un 17.5%. En quebradas un 5.05% y
en la red pública un 2.38%.
Tratamiento de
la basura
Queman o entierran
Entierran
Queman
Servicio público
Otros
Hueco
Entierran, queman o reciclan
Reciclan
Total
%
35,25
28,42
23,49
4,95
3,56
2,51
1,36
0,46
100
c) El tratamiento de las basuras. La queman o la entierran un 35.25%.
Solamente la entierran un 28.42%. Unicamente la queman un 23.49%. El
servicio público de recolección el 4.95% Utilizan otros métodos un 3.56%. La
depositan en un hueco el 2.51%. Tanto la entierran, la queman o la reciclan un
1.36%. La reciclan un 0.46%.
528
Plantas medicinales
Las usa
No las usa
53,18 %
46,82 %
Sí
Interés o no
por aprender
No quiere
89,72 %
10,28 %
d) Plantas medicinales. Utilizan las plantas medicinales un 53.18%, pero no
hace uso de este recurso un 46.82%.
Pero un 89.72% se interesaría en
aprender más sobre el uso de las plantas medicinales, para beneficio de su
salud. Un 10.28% no le interesa.
Servicios
telefónicos
No hay teléfono
Teléfono Público
Teléfono privado
No Responde
Radio
Celular
Total
%
50
43,06
3,2
3
0,52
0,22
100
2.2.6.- En el 50% de los casos no tiene teléfono público disponible para la
comunidad.
Un 43.06% tiene teléfono público y un 3.2% tiene teléfono privado. Un 0.52%
se comunica a través de radiocomunicación, y un 0.22% hace uso del celular.
No respondió un 3%.
529
Transporte
Usan bus
No hay servicio público
Caballo
A pie
Carro propio
Motocicleta
Bicicleta
Total
%
33,85
18,2
17,6
15,9
10,15
3,7
0,6
100
2.2.7.- El 33.85% de la población hace uso del autobús para transportarse. Un
17.6% utiliza el caballo. A pie se desplaza un 15.9%. En vehículo propio un
10.15%. En motocicleta un 3.7%. En bicicleta un 0.6%. No hay servicio
público de autobús para un 18.2%, concretamente se reportan 6 comunidades
donde no hay servicio de autobús.
Tiempo de construcción
de la vivienda
Menos 5 años
De 11 a 20 años
Más de 20 años
De 5 a 10 años
No sabe
Total
%
33,87
30,69
17,27
12,72
5,45
100
2.2.8.- a) Tiempo de construcción de la vivienda
Han sido construidas la viviendas en los últimos 5 años en el 33.87% de los
casos. De 11 a 20 años tienen de construidas en el 30.69%. Con más de 20
años un 17.27%. Tienen de 5 a 10 años en su construcción el 12.72% de las
casas. Casi la mitad de las casas (46.59%) tienen menos de 10 años de
construidas. No saben un 5.45%.
530
Tenencia de
la vivienda
Propia pagada
Prestada
Propia con bono vivienda
Alquilada
Cedida
Propia pagándola
Total
%
78,5
10,78
5,25
2,5
1,57
1,4
100
b) Tenencia de la vivienda. Es propia y pagada la vivienda en el 78.5% de
las casas.
El 5.25% de los casos es propia y se le asignó un bono de la vivienda. Es
propia y está pagándola un 1.57%. Sumando hasta aquí, un 85.15% que tiene
casa propia ya sea pagada, con bono o en el proceso de pago.
Un 10.78% tiene una casa prestada. Alquilan un 2.5%, le fue cedida a un
1.57%. Por lo cual un 14.85% no tiene casa propia.
Inscripción registral
%
de la vivienda
1 miembro de la familia
43,32
No inscrita
42,37
NS/NR
9,32
En trámite
4,09
Sociedad
0,45
Coope-Silencio
0,45
Total
100
c) Inscripción registral.
La casa la tienen inscrita a nombre de algún
miembro de la familia en el 43.32% de los casos. La tiene en trámite de
inscripción un 4.09%, la ha inscrito a nombre de una sociedad un 0.45% y un
0.45% está a nombre de Coope-Silencio. Por lo cual, un 48.31% tiene inscrita
su vivienda o en proceso.
Pero un 42.37% no tiene inscrita la vivienda, que es un porcentaje bastante
alto, ya que como vimos en el punto anterior, más del 85% tiene casa propia.
No respondió a la pregunta un 9.32%.
531
Cantidad de
aposentos
Cocina
Sala
Comedor
3 o más dormitorios
2 dormitorios
1 dormitorio
%
100
93,75
71
47
47,25
5,75
d) Cantidad de aposentos. Todas las casas tienen cocina. Un 93.75% tiene
sala. Un 71% tiene comedor. Con 3 o más dormitorios hay un 47% de las
casas. Tienen 2 dormitorios en el 47.25% y tienen un solo dormitorio en el
5.75%.
Alumbrado
%
Candelas
46,94
Electricidad pública
43,74
Apeltón
2,72
Lámina solar
2,5
Canfín
2,07
Planta privada
2,03
2.2.9.- a) Energía para el alumbrado. Las candelas son el recurso más
usual, ya que un 46.94% las utiliza. Se recurre al servicio de electricidad
pública en el 43.74%. El apeltón en un 2.72% de los casos. Se utiliza láminas
solares en el 2.5% de las viviendas. El canfín en el 2.07%. Y se genera
energía a través de planta privada en el 2.03%.
Energía
para cocción
Leña
Gas
Electricidad
Biodigestor
%
74,39
54,38
14,72
7,32
b) Energía para cocinar. La leña es el combustible más utilizado, en el
74.39% de los casos. El gas en el 54.38%, la electricidad en el 14.72% y un
biodigestor en un 7.32%.
532
3.- Area Socio - Política
3.1.- Percepción sobre la comunidad
Lo que le gusta
de la comunidad
Clima
Bellezas naturales
Ríos
Tierras
Vecinos
Vegetación
Producción
Organización comunal
Fuentes de trabajo
Tranquilidad
%
85,68
77,27
64,31
64,09
53,4
46,36
40,68
37,73
15,46
5,68
3.1.1.Cuando los entrevistados definen lo que más les gusta de su
comunidad un 85.68% dice que el clima, un 77.27% que las bellezas naturales.
A un 64.31% les atraen los ríos, un 64.31% dice que las tierras, un 53.4% le
agradan los vecinos. La producción es lo que más le gusta a un 40.68%, para
un 37.73% es la organización comunal. Para un 15.46% las fuentes de trabajo
y en opinión de un 5.68% la tranquilidad.
533
Los problemas
de la comunidad
Teléfonos
Empleo
Pobreza
Electricidad
Caminos
Organización comunal
Educación
Salud
Agua potable
Alcoholismo
Violencia familiar
Robo
Drogas
Falta entretenimiento
Deforestación
Vivienda
Chanchera
%
68,52
55,51
51,45
50,4
48,64
30,25
26,95
22
19,66
13,85
5,86
5,24
4,4
1,26
0,96
0,72
0,27
3.1.2.- Hay una muy larga lista de problemas señalados por los encuestados.
La carencia de teléfonos encabeza sus preocupaciones, para un 68.52%. Las
dificultades de tener empleo lo es para un 55.51%. La pobreza para el
51.45%. El no tener electricidad para un 50.4%.
El no tener caminos o su mal estado para un 48.64%. Las limitaciones de la
organización comunal para un 30.25%. Las dificultades de educación en la
zona para un 26.95%. También la salud es preocupante para un 22%. El no
disponer de agua potable para un 19.66%. El alcoholismo para un 13.85%.
La violencia familiar para un 5.86%. El robo para un 5.24%. Las drogas para
un 4.4%. La falta de entretenimiento para un 1.26%. Los problemas de la
vivienda para un 0.72%. Problemas con una chanchera para un 0.27%.
Si hacemos una clasificación podríamos decir que los problemas
infraestructurales son: la falta de teléfonos, de electricidad, las carencias de
los caminos y la falta de agua potable.
En tanto que de tipo estructural son la mayoría: empleo, pobreza,
organización comunal, educación, salud, alcoholismo, violencia familiar,
robo, drogas, entretenimiento, deforestación, vivienda y chanchera.
534
3.2.- Organización y participación de la sociedad civil
Disposición
organizativa
Disposición
Sin disposición
70,45 %
29,55 %
3.2.1.- Un buen porcentaje (70.45%) de la población está dispuesta a
participar en algún tipo de organización. Mientras que un 29.55% no estaría en
disposición de participar.
Formas de
participación
Trabajo voluntario
NS/NR
Ayuda económica
Gestión institucional
%
64,85
17,5
9,31
8,34
En cuanto a la forma de participación sería en un 64.85% con trabajo
voluntario, un 9.31% colaboraría con ayuda económica y un 8.34% haría
gestión institucional para lograr sus objetivos. Un 17.5% no respondió.
535
Organizaciones de la
zona
Iglesia
Asociación de Desarrollo
Ninguna
Asociación de Productores
Cooperativa
Junta de Educación
Patronato Escolar
Club Deportivo
Comité Vecinos
Comité Salud
Partido político
Grupo Mujeres
Sindicatos
Grupo Crédito
Colegio TeleSecundaria
Alcohólicos anónimos
Asoc. Proyecto. Savegre
Grupo Jóvenes
%
30,45
19,54
18,64
13,64
10,68
5,9
3,86
3,18
1,81
1,81
1,59
1,36
1,14
0,45
0,45
0,45
0,23
0,15
3.2.2.- La participación en organizaciones alcanza el 81.36%, mientras que
no participa en ningún tipo de organización un 18.64%.
En la Iglesia
participa un 30.45%, en la Asociación de Desarrollo un 19.54%, en la
Asociación de Productores un 13.64% . En la Cooperativa un 10.68%, en la
Junta de Educación un 5.9%. En el Patronato Escolar un 3.86%, en un Club
Deportivo un 3.18%, en el Comité de Vecinos un 1.81%, en el Comité de
Salud un 1.81%, en los Partidos Políticos un 1.59%, en Grupos de Mujeres un
1.36%.
En los Sindicatos un 1.14%, en Grupo de Crédito un 0.45%, en el Colegio de
TeleSecundaria un 0.45, en Alcohólicos Anónimos un 0.45%, en la
Asociación del Proyecto Savegre un 0.23%, en Grupos de Jóvenes un 0.15%.
536
Servicios
%
comunales
Escuela Primaria
100
Iglesia
83,36
Plaza deportes
82,7
Pulpería
77,27
Policía
9,09
Internet y fax
9,09
Colegio
9,09
Correo
4,55
3.2.3.- En todas las comunidades encuestadas hay Escuela Primaria. Hay
Iglesias en el 83.36%. Hay plaza de deportes en el 82.7%. Hay pulperías en
el 77.27%. En el 9.09% hay: policía, servicios de fax e internet y Colegio.
Correo en el 4.55%.
3.3.- Recreación y turismo
Actividades en
el tiempo libre
Descansar
Oir radio
Reunirse con amigos
Ver televisión
Pescar
Deportes
Jugar pool
No tiene tiempo libre
Ir a la cantina
Leer
Ir al templo
Manualidades
Cazar
%
71,6
32,5
27,75
23,9
15,55
12,73
2,05
1,59
1,36
1,14
0,68
0,68
0,46
3.3.1.- En su tiempo libre se dedican a descansar el 71.6%, a oir radio un
32.5%, a reunirse con los amigos un 27.75%, a ver televisión un 23.9%. Se
dedican a pescar el 15.55% y hacen deportes el 12.73%. Otras actividades que
realizan es jugar pool un 2.05%, va a la cantina el 1.36%, lee el 1.14%, va al
templo el 0.68%, realizan manualidades el 0.68%, cazan el 0.46%. Un 1.59%
asegura que no tiene tiempo libre.
537
Sitios turísticos
Ríos
Montañas
Cataratas/cascadas
No hay lugares
Cavernas/'Cuevas
NS/NR
ASOPROVA, sitio turístico
Proyecto Coope-Silencio
Fauna
%
38,86
28,86
15,23
13,63
6,36
5,22
4,55
4,54
4,32
Sitios turísticos
Trucheras
Vegetación
San Gerardo
Aves
Quebrada Arroyo
Canopy
Pesca
Playas
Cabalgatas
%
2,73
1,83
1,82
0,68
0,45
0,45
0,45
0,45
0,23
3.3.2.- Los encuestados definieron los lugares turísticos, un 38.86% mencionó
los ríos, un 28.86% las montañas, las cataratas o cascadas un 15.23%. Un
13.63% dijo que no hay lugares turísticos en la zona, probablemente tiene que
ver con lo que la población concibe como turismo y lo que atrae al mismo.
Para un 6.36% son las cavernas o cuevas. No supo o no respondió un 5.22%.
Mencionó ASOPROVA un 4.55%. El Proyecto de Coope-Silencio el 4.54%.
La fauna el 4.32%, las trucheras el 2.73%, la vegetación el 1.83%, San
Gerardo el 1.82%, las aves el 0.68%. Quebrada Arroyo el 0.45%, el canopy el
0.45%, igual porcentaje la pesca y las playas. Las cabalgatas un 0.23%.
Bellezas
naturales
Montañas/bosques
Ríos
Fauna
Cataratas/cascadas
Flora
Aves
Miradores
Cavernas
Vegetación
Clima
%
74,09
66.59
33,41
27,27
24,32
5,91
4,54
3,41
2,27
0,68
3.3.3.- Para los encuestados las principales bellezas naturales de la región
son: las montañas o bosques para un 74.09%, los ríos para un 66.59%, la fauna
para un 33.41%. Las cataratas o cascadas para un 27.27%, la flora para un
24.32%, las aves para un 5.91%. Los miradores para un 4.54%. Las cavernas
para un 3.41%, la vegetación para un 2.27% y el clima para un 0.68%.
538
13.2.- FORMULARIO DE ACTUALIZACION
(llenar 1 vez al año)
Comunidad ___________________________
Cuenca _______________
Fecha __________________________
1.- Número de personas que salieron de la comunidad.
Total _________________
2.- Razones por las que salieron de la comunidad (anotar la cantidad de
personas)
Trabajo________ Estudio __________ Matrimonio / unión libre _________
3.- Grupos organizados que se encuentran activos, indique si es grupo nuevo o
antiguo, en este último caso describa las circunstancias de su creación.
Nombre del Integrantes Objetivos Avances
Dificultades
grupo
generales (recomendaciones) (recomendaciones)
4.- Grupos inactivos en la comunidad
Nombre del grupo Fecha
Razones de su
inactividad inactividad
5.- Cambios en la infraestructura
Tipo de actividad ¿Quién
propuso?
Recomendaciones
la ¿Quién la ejecutó Observaciones
y cuál es el costo?
6.- Nuevas actividades productivas detectadas
Tipo
de ¿Quién la ejecuta y Costo e impacto Sugerencias
actividad
desde cuándo?
económico
observaciones
y
7.- Otras actividades u observaciones durante el último año.
539
13.3- PLANTAS MEDICINALES
A continuación presentamos las plantas medicinales más mencionadas por los
encuestados en todas las comunidades y el uso que recomiendan darles
a las mismas,
unicamente se anota el nombre popular de la planta, no el
nombre científico.
Plantas
medicinales
La manzanilla
Uso en las comunidades
infecciones o dolor de estómago, dolor de ovarios, dolores
menstruales, calentura, fiebre, cólicos, digestión, nervios
dolor de estómago, los nervios, para dormir, gastritis, colitis,
La menta
digestión
dolor estomacal
El argenjo
resfríos, dolor de garganta, tos
El jengibre
para la tos
Orégano
antibiótico, descongestionante y para la tos
Eucalipto
quemaduras, gastritis, la alergia, úlceras, riñones, dolor de
La sábila
estómago, colitis
reumatismo, colitis, gastritis, desinflamar, fiebre, dormir,
La juanilama
dolor de estómago, parásitos
El zacate de limón gripe, dolor de estómago, diarrea, tos
úlcera o problemas digestivos, dolor de estómago,
Hombre grande
fiebre, diabetes
problemas de sangre
La zarza
tos
El tomillo
inflamaciones, infecciones, el reumatismo, dolor de muelas
El romero
inflamaciones, colitis, infecciones o para los riñones,
Cola de caballo
dolores de cintura, el dolor de estómago
y para regular la sangre
dolor de estómago, espasmos
La yerbabuena
problemas de próstata
La raíz de
arrallán
para los nervios
El tilo
dolor de garganta, desinflamar,
Ruda
desórdenes del hígado
El llantén
las alergias
El güitite
El naranjo agrio los nervios, insomnio,
tos
El sauco
540
Plantas
medicinales
La borraja
La cuculmeca
La salvia
Las 7 hierbas
Reina de la noche
Zaragundí
La linaza
La albahaca
El pepinillo
La caña agria
El pelo de maíz
Cogollos de
guayaba con
mango
Los cogollos de
mango
El frailecillo
La verbena
Uso en las comunidades
los mareos
fortalecer las defensas del cuerpo
quemaduras de sol.
los nervios
glándulas
dolor de estómago, los cólicos o el reumatismo
dolor de estómago o de cabeza
los dolores
la gastritis, adelgazar
problemas de riñones
problemas de riñones
las glándulas
infecciones
úlceras
dolor estomacal
541
542
Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre
543
Encuesta aplicada en las comunidades (1)
544
Encuesta aplicada en las comunidades (2)
545
Encuesta aplicada en las comunidades (3)
546
XIV.- EQUIPO DE TRABAJO
Listado de encuestadores en las comunidades:
Santo Tomás: Yenny y Esther Padilla Solano
Savegre: Trinidad Mora, Allan Vargas Calvo y Rodrigo Calvo Elizondo
El Brujo: Rodrigo Zúñiga Mata
San Marcos: José Venegas Salazar
Los Angeles: Grettel Acuña Fallas, Cindy Ceciliano Elizondo
547
Zaragoza y California: Lidia Fernández y Vanessa Hidalgo Brenes
La Lira: Marcela Elizondo Cordero
El Llano: María del Rosario Torres Valverde
Santa Lucía: Silvia y Shirley Vargas Cordero
Santa Eduviges: Silvia Mora
EQUIPO INSTERDISCIPLINARIO
MAG: Julián Astúa G., Asdrúbal Chacón S., Ronald Barboza E.
ICE: Roy Alvarez y Ricardo Gómez F., sociólogos
Patricia Rodríguez, Socióloga
Alfredo Aspitia, Comunicador
Dexter Martin, Educador
Manuel Calderón, Consultor
548
Descargar