CURSO SEMINARIO DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE 1.- INSTITUCIÓN SOLICITANTE Nombre: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Domicilio: Centro Universitario, Parque General San Martín, (5500) Mendoza. Teléfono: 4135004 Correo electrónico: [email protected] Responsables de la institución: Adriana García Título: Prof. Especialista en Historia Responsables del curso: Eliana Edith Abdala Título: Prof. Magíster en Letras Marcela Hurtado Título: Prof. Lic. Especialista en Sociología. 2.- DESTINATARIOS a) Por tipo de cargo b) Por niveles Docentes Directivos Estudiantes avanzados c) Por modalidades d) Por área Nivel primario Enseñanza común Nivel secundario Adultos De la lengua y la comunicación. De Ciencias Sociales. Todas Superior no universitario Superior universitario Lengua y Litertura. Música y arte. Público en general. 3.- PROPUESTA 3.1. Nombre del proyecto: “Atahualpa Yupanqui: trayectoria y obra artística” 3.2. Resumen: La poesía de Atahualpa Yupanqui debe abordarse desde varias miradas: por un lado su vertiente folklórica. Sin duda parte de su creación se liga fuertemente a las fuentes de lo que Cortazar llama folklore de proyección. Sus versos se acomodan a las zambas, coplas, bagualas, chacareras, con una profunda comprensión de las formas tradicionales y precisas. El mismo poeta teoriza al respecto. Por otro lado, es imprescindible estudiar la capacidad de simbolizar de sus versos. Cada palabra, o el conjunto de ellas incluyendo el ritmo, que hace al mensaje también. abre sus significados para aludir a la espiritualidad que no puede expresarse sino con el símbolo. Esa capacidad simbolizadota de la poesía yupanquiana le ha permitido trascender fronteras y tiempos, pues el hombre es comprendido desde lo ontológico trascendente, desde su profunda humanidad espiritual partiendo de su cotidianeidad. Así, tres son los símbolos que atraviesan todo su corpus: el camino, el silencio y la guitarra, además de muchos otros como el árbol, las cruces, las piedras, las estrellas. 1 La preocupación por la vida de los más humildes, víctimas de injusticias sociales, políticas y culturales también le dan identidad especial a su poesía. Con metáforas acertadas y un trabajo poético indiscutible, lejos del burdo panfleto, el cañero, el indio, el arriero, el criollo, el minero tienen su palabra de reconocimiento, no tanto por su condición social, sino porque el hecho humano es sagrado, único, perfecto y por ello digno de respeto. No solo en nuestro país, sino, a raíz de sus innumerables viajes, de todo el mundo. Allí donde un hombre es privado de libertad o despojado de su dignidad, se levanta la voz del poeta para dar testimonio. 4.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA 4.1. Designación: “Atahualpa Yupanqui: trayectoria y obra artística” 4.2. Fundamentación En el marco de los festejos de Bicentenario de la Patria, es muy oportuno adentrarse en la obra de este gran poeta reconocido en el mundo todo. Sus bellos versos están impregnados de argentinidad, que solo puede crear alguien que profundamente comprende el sentir de patria y que, no solo le canta a la patria desde bellos versos, sino que ha vivido coherentemente con ese compromiso de religarse permanentemente a su tierra. La poesía de Atahualpa Yupanqui abarca desde los simples sueños de indios y criollos hasta la esperanza y desesperanza del hombre donde quiera que esté. Profundiza en las formas culturales de nuestra Argentina, en la cosmovisión del hombre de nuestra tierra y amplía su mirada al hombre del mundo todo. Sus versos son delicados, poéticamente trabajados, sencillos, cotidianos. Sin embargo, su capacidad de simbolizar permite que trasciendan las fronteras y los tiempos. El símbolo en la poesía yupanquiana es tema de reflexión para una exégesis adecuada de su creación. Es imprescindible establecer los lazos de la obra de Atahualpa Yupanqui con la cultura popular, su mirada y teorización acerca del fenómeno folklórico. Como hombre comprometido con su tiempo y sus ideales, en los versos de Yupanqui está el luchador por la justicia en el marco de una concepción del ser humano como creación sagrada, única, que merece el respeto y la consideración en sus esencias: libertad y dignidad, respeto por la vida, más allá de razas y condiciones. Los niños, motivo de muchos escritos en prosa y en versos, constituyen en él especial consideración. Los poemas de Atahualpa Yupanqui no han sido, hasta el momento, suficientemente considerados, ni están instalados en el canon habitual de los centros de enseñanza. Es intención de este curso difundir su poesía e incorporarla definitivamente en el hacer docente. Una tarea de difusión sumamente valiosa. La poesía de Atahualpa Yupanqui configura un mundo acabado donde el hombre se mueve buscando su significado esencial, su revelación más profunda existencial y el camino hacia la trascendentalidad ontológica que hacen a la presencia misteriosa del ser humano en medio de la creación. Partiendo del entorno geográfico en que se asienta, intenta descifrar el mensaje espiritual que da sentido a todo lo que existe. Desde la configuración geográfica real logra adentrarse al alma humana que va descubriendo como verdad única en todos los hombres de la tierra. Así nos encontraremos con una escritura de corte poético, de formas sencillas y profundidad metafísica universal. 2 4.3. Marco epistemológico. Entendiendo el hecho cultural como un todo abarcativo del hombre, su tiempo y su cosmovisión, y esa inexplicable capacidad que tienen los artistas para mirar en profundidad la angustia y alegría de vivir, de aceptar lo misterioso de la vida. La hermenéutica nos ha dado herramientas de exégesis adecuadas para el abordaje de tan especial creación poética. 4.4. Metodología Se parte de un modelo metodológico que resalta el papel de la Literatura en el contexto de la constitución del marco cultural, universal, nacional y regional y de las relaciones entre la serie literaria y otras series culturales. El análisis de los textos, de acuerdo con este marco, tiene a la vez en cuanta aquellos constituyentes inherentes al objeto “Literatura”, pero al mismo tiempo correlaciona tales constituyentes con el resto de los fenómenos socio-culturales. 4.5. Enfoque sustentado. “No he sacado ni sacaré jamás residencia oficial en Francia y mucho menos pediré la nacionalidad, porque tengo un orgullo muy antiguo, de muchísimos años, de más de dos siglos. Orgullo de ser argentino...no puedo pisar esa tradición, esa severa y gloriosa tradición que me camina por la sangre” Atahualpa Yupanqui En el año del Bicentenario consideramos que poner en valor el ideario cultural y de patria de Atahualpa Yupanqui es una gran contribución desde los marcos sociológico y literario. Cobran una gran actualidad sus afirmaciones que nos permiten reflexionar y valorar, así como difundir, su vida tanto como su obra. Sus letras le cantan a la vida inserta en el mundo, es decir, la tierra donde el hombre se asienta para su cotidiana subsistencia. Y comprende profundamente el sentido de pertenencia que el hombre estructura para entenderse en su patria. Desde ese simple trajinar diario, eleva su mirada hacia el sentido profundo de la vida, sentido que comprende la forma que la nación toma en cada región o grupo social. Atahualpa Yupanqui cree que la vida tiene un sentido ontológico porque la presencia de lo absoluto es innegable y la faz espiritual es la que determina la humanidad de los seres humanos. Por eso desde el compromiso con su tierra se eleva a la esencialidad, a ese algo que le confiere cierta inmortalidad a los hombres. Intenta descifrar el mensaje de una realidad superior que no puede definir ni sabe bien nombrar, pero de presencia innegable e imprescindible para orientar los pasos del hombre en la tierra. 4.6. Acercamiento a la realidad Consideramos que la obra de Atahualpa Yupanqui no está suficientemente difundida, por lo tanto, no se la valora en el país, como sí se hace en otros países. Privamos así a los lectores – escuchas de versos magníficos que permiten el goce artístico como la reflexión profunda. Por eso creemos que el proyecto es imprescindible para que el poeta integre el conjunto de los escritores argentinos, para que el pueblo lo tenga como uno de sus mejores, porque Atahualpa Yupanqui es un poeta de nuestro tiempo y de todos los 3 tiempos, de este país y de todo el mundo. Es un poeta que enaltece las letras argentinas. El Bicentenario es el marco adecuado para el rescate de la obra yupanquiana. 4.7. Objetivos 4.7.1. Generales -Promover desde la Universidad la capacitación académica para la formación de recursos humanos que comprendan y transfieran los hechos culturales del país. -Reconocer elementos culturales folklóricos y la forman en que operan en la sociedad. -Instalar el folklore y sus manifestaciones literarias en los programas escolares. -Disfrutar de las creaciones artísticas musicales y poéticas. -Adherir a los festejos por el Bicentenario. 4.7.2. Específicos -Ampliar, profundizar y difundir el patrimonio tangible e intangible del folklore como polo de estudio dentro de la literatura. -Entender la poesía de Atahualpa Yupanqui como patrimonio cultural folklórico y literario. -Contextualizar la creación folklórica en su época. -Informarse acerca de la vida y trayectoria de Atahualpa Yupanqui. -Observar en la poesía yupanquiana la auténtica expresión de la cultura nacional. -Analizar las características de la poesía de Atahualpa Yupanqui. -Enmarcar la poesía yupanquiana en los marcos teóricos del folklore. -Reconocer la capacidad simbolizadora que tienen las creaciones folklóricas. -Señalar los rasgos folklóricos y simbólicos en la poesía de Yupanqui. -Analizar poemas que no se enmarcan en el folklore. -Valorar el compromiso social de Atahualpa Yupanqui desde el hecho artístico. -Destacar el sentido que la libertad adquiere en la poesía así como en la vida de Atahualpa Yupanqui. 5. Contenidos Se prevé la realización de seis encuentros de cuatro horas presenciales, más doce horas no presenciales para realizar el trabajo de investigación final. Es decir, veinticuatro horas presenciales y doce horas no presenciales, en total, treinta y seis horas. Primer encuentro: Exposición de conceptos teóricos metodológicos. Discusión guiada primero en pequeños grupos y luego a través de una puesta en común sobre el concepto y alcances de los términos “cultura”, “folklore”, “folklore de proyección”, “símbolo”. A través del comentario de textos se identificarán las distintas especies folklóricas: mito, leyenda, cuento tradicional, casos o sucedidos. Concepto de patrimonio tangible e intangible según la UNESCO. Concepto de cultura; recuperación a 4 través de técnica grupales de los elementos culturales definitorios de la identidad nacional. Oralidad y escritura. Segundo encuentro: Atahualpa Yupanqui. Su vida y su trayectoria. Escuchar y ver al poeta a través de videos. Escuchar algunas canciones que introduzcan su poesía. Leer el material con datos básicos de la biografía. Escuchar y analizar poemas más ligados al folklore y poemas que no se enmarcan en el folklore. Escuchar y analizar poemas en los que el símbolo se manifiesta más claramente. Tercer encuentro: La poesía yupanquiana en las distintas etapas. Leer, escuchar y analizar poemas pertenecientes a distintas etapas de Atahualpa: a) Piedra Sola, y su mirada del indio y del noroeste argentino. El símbolo según la mirada del kolla. El sentido de pertenencia a la tierra. b) Guitarra: el criollo. Poemas que cantan al gaucho, a las danzas nativas. Zambas, chacareras, bagualas. El arriero, el cañero, el peón de campo, el junquero, el vendedor de yuyos, el caballo. Observar en sus poemas la dualidad del hombre en la dimensión metafísica y la precariedad de la vida. c) La capataza: poemas que se abren al hombre en todo el mundo. El poder y el humilde que busca su sentido. Atahualpa Yupanqui en una mirada introspectiva: el sentido de su propia vida, de la vejez y la muerte. Las cosas que siempre les fueron significativas. Leer en grupos algunas afirmaciones del propio poeta tomados del libro “El canto del viento” y declaraciones periodísticas. Reflexionar en la puesta en común. Cuarto encuentro: Los símbolos en la poesía de Atahualpa Yupanqui. a) El camino. Escuchar, leer y analizar poemas que marcadamente toman este símbolo. El camino que aleja. El camino hacia arriba. El camino hacia sí mismo. El río como camino. b) El silencio. Escuchar, leer y analizar poemas que marcadamente toman este símbolo. El silencio que revela. El silencio esencial. La noche y la creación. El indio y el silencio. El silencio y la represión. c) La guitarra. Deducir a través de trabajos guiados la función social del arte según Yupanqui. Observar el compromiso que le asigna al artista. Destacar a través de sus poemas la dimensión simbólica que adquiere la guitarra como síntesis de todas las artes. d) Analizar cómo operan en sus poemas otros símbolos: las piedras, las estrellas, el árbol, las cruces. Quinto encuentro: Compromiso social del poeta a) Su mirada hacia los humildes: el indio. Analizar poemas que tienen al aborigen en su condición de vida. El noroeste y su entorno. b) Los niños y la sensibilidad de Yupanqui en distintos poemas y escritos. c) El criollo. Relacionar con el silencio. 5 d) La argentinidad y su pertenencia a Latinoamérica a través de sus escritos en prosa y en versos. e) La libertad, la dignidad en todos los hombres del mundo a través de sus poemas. Sexto encuentro: escritos en prosa. Reportajes. a) Leer y comentar algunos textos acerca de sus ideas sobre la argentinidad, sobre las distintas formas que toman las creaciones folklóricas, sobre el folklore, y otros temas. b) Leer y analizar algunos cuentos y descripciones del poeta escritos en prosa. Observar el estilo. 6.- Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Los criterios pedagógicos tenidos en cuenta en el presente curso han sido los siguientes: -Los contenidos han sido seleccionados atendiendo a su grado de relevancia dentro del campo de la Sociología de la Cultura, la Literatura Argentina y a su pertinencia en función de los objetivos. -El proceso pedagógico se organiza a partir de la experiencia profesional, los saberes previos y necesidades de los destinatarios en función de la práctica. Sobre la base de la construcción de aprendizajes significativos, que implica la participación y el descubrimiento personal de la funcionalidad de los saberes. La organización de la secuencia didáctica contempla los principios de complejidad creciente transitando de lo más simple a lo más complejo, de lo conocido a lo desconocido. Esta secuenciación se concreta mediante un tratamiento recurrente de los contenidos medulares, la aplicación, el enriquecimiento y la profundización de informaciones y conceptos, el desarrollo de destrezas y habilidades para trabajar con distintos tipos de representaciones mentales y para valorar los contenidos en sus aspectos formales. Se pretende así dotar de significatividad la instancia de capacitación, actualización, perfeccionamiento y de articular la teoría con la práctica. -Estrechamente vinculado con el punto anterior, se promueve la participación activa de los docentes y destinatarios en sus procesos de aprendizaje a través de discusiones y de la sistematización conjunta de sus aportes personales en los análisis de los textos y los circuitos turísticos propuestos. -Las actividades de aprendizaje, asimismo, se orientan a promover procesos tanto analíticos como sintéticos y estrategias de aprendizaje cognitivas tendientes a favorecer la comunicación, sistematización y la reflexión. -En relación con lo antedicho, se pretende que los destinatarios puedan conocer, identificar, comprender, analizar, relacionar y valorar el acervo patrimonial tangible e intangible, así como las políticas culturales en relación con los poetas de nuestro medio. A través de los poemas propuestos, se pretende que reflexionen en torno a la problemática de la identidad personal y colectiva pensándose desde bellas creaciones poéticas. -Las estrategias a emplear serán el uso de técnicas de historia de vida y método biográfico. Contextualización de textos. Comprensión, análisis y comentarios. 6 Observación del uso del habla utilizado por el autor. Análisis según postulados hermenéuticos. -Se considera la evaluación como parte del proceso pedagógico y como tal, integrada al mismo. 7.-Actividades: 7.1. Presenciales Durante las instancias presenciales se implementarán a) Técnicas secuenciadas para -la fundamentación teórica de conceptos inherentes al desarrollo de los contenidos. -la contextualización de los poemas que se trabajarán en clase. -la reflexión acerca de la vida y circunstancias que rodean la vida de Héctor Roberto Chavero, Atahualpa Yupanqui. -las pautas de análisis de textos propuestos. -la actualización de experiencias y saberes previos mediante la exposición dialogadas. -la manifestación de emociones despertadas a través de los poemas propuestos. 7.1.1. Trabajos grupales para -analizar las poesías propuestas en función de los marcos teóricos desarrollados. -elaborar conclusiones y reflexionar sobre los contenidos abordados. -valorar la creación artística de Atahualpa Yupanqui. -disfrutar de las canciones. 7.1.2. Actividades de auto y heteroevaluación Tareas de los profesores responsables del curso_ -Exposiciones sobre aspectos teóricos y propuestas de análisis textual. -Diseño de estrategias para el análisis. -Discusión dirigida. -Comentario y análisis de textos, en función de identificar rasgos formales, semánticos y pragmáticos, como así también las relaciones entre los textos literarios y el entorno histórico, social y cultural. Tareas de los cursantes: -Participar activamente en las discusiones y dinámicas grupales. -Resolver las guías de trabajo. -Aportar las experiencias personales desde lo emocional e intelectual. -Diseñar propuestas propias. 7 7.2. Horas no presenciales: 7.2.1. Tareas de los profesores responsables del curso: -Preparar las guías y el material didáctico. -Dirigir a los alumnos en forma personalizada. -Realizar el correspondiente seguimiento, apoyo y evaluación de los cursantes. -Guiar a los alumnos en las consultas cuyos horarios serán acordados entre el docente y los cursantes. 7.2.2. Tareas de los cursantes. -Leer individualmente los textos seleccionados. -Elaborar las fichas de lectura y de nuevas propuestas de trabajo. -Leer y reflexionar sobre la bibliografía propuesta. -Desarrollar las guías. GUÍAS DE TRABAJO Guía n° 1 Cultura - Folklore – Tradición 1.- Leer los textos del dossier relacionados con los conceptos desarrollados. 2.- Realizar un esquema de contenido sobre cada uno de los conceptos. 3.- Buscar y aportar otros conceptos acerca de cultura, folklore y tradición. 4.- Observar en la realidad cotidiana de qué forma están presentes, fundamentando la propuesta. Guía n° 2 Atahualpa Yupanqui: vida y trayectoria 1.- Escribir libremente a modo de torbellino de ideas las impresiones que las palabras del poeta escuchados a través de videos provocan en cada uno. 2.- Elaborar un esquema acerca de los conceptos de Atahualpa Yupanqui sobre folklore y enmarcarlos en los conceptos dados. 3.- Señalar en los textos la forma en que usa el habla y la lengua el poeta. Guía n° 3 El símbolo en la poesía yupanquiana 1.- Escuchar las canciones y observar cómo el ritmo contribuye al mensaje del poema. 2.- Resolver las guías que orientan la exégesis de los poemas propuestos. 3.- Desarrollar las posibilidades de significaciones a que alude un mismo verso o poema. Guía n° 4 Poemas no folklóricos 8 1.- Comparar poemas propuestos y observar semejanzas y diferencias. 2.- Señalar los rasgos de estilo. 3.- Analizar literariamente siguiendo las guías. Guía n° 5 Compromiso social del poeta. 1.- Leer e interpretar literariamente poemas cuyo temas demuestren la sensibilidad de Yupanqui con los indios, con los criollos, con todos los hombres del mundo. 2.- Deducir su percepción del ser humano en su dimensión ontológica, irrepetible con una dimensión espiritual importante. Guía n° 6 La prosa de Yupanqui. Sus conceptos en reportajes. 1.- Leer y analizar sus escritos en prosa siguiendo las guías. 2.- Leer y valorar sus declaraciones en reportajes acerca de distintos temas, en especial los ligados al folklore. 3.- Relacionar con los marcos teóricos ya vistos en la clase n° 1. 8. Recursos -Textos sobre cultura, tradición y literatura -Selección de textos de Atahualpa Yupanqui -Grabaciones del artista interpretando sus canciones. -Videos. -Selección de poemas y escritos de Atahualpa Yupanqui (fotocopiadas). -Guías (fotocopiadas) -Pizarrón, marcadores. 9.- Evaluación: 9.1. Del proceso: -Asistencia al 75 % de las clases -Lectura del material y participación en las discusiones y dinámicas grupales. -Presentación de los trabajos prácticos. -Exposiciones orales. 9.2. Final: -Presentación de una monografía de interpretación e investigación acerca de un tema a elección en relación con lo visto en clase: cultura, tradición, patrimonios tangibles e intangibles. Exégesis de poemas de Atahualpa Yupanqui no vistos en clase aplicando los conceptos estudiados. -Presentación de una propuesta que contribuya efectivamente para difundir la obra de Atahualpa Yupanqui en los ámbitos educativos. 9 Defensa oral de los trabajos. Escala: 50 % conceptual; 30 % procedimental; 20 % actitudinal. 10.- Cronograma de ejecución: Presencial: 6 encuentros de 4 horas cada uno. Presenciales: 24 horas. No presencial: 12 horas. Total de horas: 36 Cupo: Máximo: 80 asistentes Mínimo: 20 asistentes. 11.- Arancel: 100 $ (cien pesos) por cursante. Incluye dossier de fotocopias y guías de trabajo. CAPACITADORES SILVIA MARCELA HURTADO DNI 11.467.679 Licenciada en sociología; Diplomada en Gestión con Orientación en educación (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 2009) y Especialista en la Enseñanza de las Ciencias Sociales. Profesora Asociada de la Cátedra de Sociología de la Carrera de Historia (Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo). Ha sido Monitora de los Itinerarios Formativos Laborales; auxiliar de Servicios Turísticos y Auxiliar de Servicios Hoteleros (Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza, marzo a diciembre de 2007). Entre sus publicaciones se cuentan “Lugares de la memoria: los museos mendocinos”, en Identidad, conciencia histórica y su relación con el patrimonio cultural. Colección Jarilla, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo, 2007 y “El Colegio Nacional de Mendoza: formador de la élite dirigente”. En I Jornadas Nacionales de Historia Social, La Falda, Córdoba, 2007 entre otras. ELIANA EDITH ABDALA DNI 6.438.075 Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras Licenciada en Letras Magister Artium en Literatura Hispanoamericana. (Currículum adjunto). 10