INFORMACIÓN QUE ES NECESARIO RECABAR Debido a la gran prevalencia entre los adolescentes y los jóvenes, en la Oficina de Farmacia se recibe un alto número de consultas y demanda de consejo por acné de diferentes grados. Como se ha dicho anteriormente, el 24% de las consultas por problemas de piel recibidas en las oficinas de farmacia corresponden a problemas de acné. Estas consultas pueden relacionarse con dudas sobre los tratamientos en curso instaurados por el dermatólogo o acerca de posibles cuidados y tratamientos. Algunas veces será el propio paciente el que realice la consulta y otras veces ésta vendrá formulada por algún familiar, generalmente las madres. Ante toda consulta por acné es necesario obtener del paciente una serie de datos que permitirán protocolizar la consulta e individualizar y hacer más eficaz el consejo, o derivar al dermatólogo según la persona que lo padece, el tipo de acné o su grado de gravedad. En todos los casos podremos dar información, ejercer nuestro papel de educadores sanitarios, erradicar mitos y falsas creencias, aconsejar medidas generales de prevención o complemento de los tratamientos y, en los casos leves, aconsejar tratamiento. 36 DOSSIER ACNE.indd 36 6/7/07 10:36:32 Datos importantes a recabar son: Edad del paciente: Si el paciente tiene menos de 11 años, debe ser remitido directamente a la consulta del médico. Aunque el acné en menores de 11 años no es infrecuente, puede esconder una patología asociada que debe ser diagnosticada diferencialmente. Extensión del acné: Si está ampliamente extendido por la cara y/o el cuerpo, debe ser remitido al dermatólogo, ya que no puede considerarse una forma leve y posiblemente necesite tratamiento sistémico. Tipo de granos: Si presenta nódulos o quistes debe ser remitido al dermatólogo para establecer el tratamiento más adecuado. Podremos establecer tratamiento tópico y complementario en caso de acné leve (espinillas, sin nódulos ni enquistamientos) y tratamiento complementario en el acné moderado. En caso de acné grave podremos aconsejar los productos de higiene e hidratación complementarios al tratamiento prescrito por el dermatólogo. Toma de medicamentos: Debe ser tenido en cuenta el posible tratamiento con medicamentos que pueden ser comedogénicos, entre los que se encuentran los siguientes: corticoides, ACTH, algunos antiepilépticos (oxcarbacepina, lamotrigina, difenilhidantoína, isoniacida). En ese caso, debe advertirse al paciente de que su acné puede estar relacionado con su tratamiento y que debe consultar con su médico (Tabla 1). 37 DOSSIER ACNE.indd 37 6/7/07 10:36:39 Otras enfermedades que pueda padecer el paciente: Enfermedades en las que puede producirse acné son: síndrome de ovario poliquístico, síndrome de Cushing, pubertad precoz, acromegalia, hiperplasia suprarrenal congénita, prolactinoma, obesidad, síndrome de Apert (acrocefalosindactilia), etc. (Tabla 2). En este caso, debe advertirse al paciente de que el brote acneico puede estar relacionado con ellas y debe consultar con su médico. Tabla 1. Medicamentos que pueden producir acné Corticoides ACTH Antiepilépticos: oxcarbacepina (Trileptal®), lamotrigina (Lamictal®), difenilhidantoína (Epamin®) Antituberculosos: isoniacida Advertir al paciente de que su acné puede estar relacionado con su tratamiento y que debe consultar con su médico Tabla 2. Enfermedades que pueden se causa de brotes de acné Síndrome de ovario poliquistico Síndrome de Cushing Pubertad precoz Acromegalia Hiperplasia suprarrenal congénita Prolactinoma Obesidad Síndrome de Apert (Acrocefalosindactilia) En este caso, debe advertirse al paciente de que el brote acneico puede estar relacionado con su enfermedad y que debe consultar con su médico 38 DOSSIER ACNE.indd 38 6/7/07 10:36:46 Tratamiento de acné en curso: Antes de aconsejar algún producto, ya sea de higiene o de tratamiento (tópico, cosmético o complementario), deberá averiguarse si el paciente está siguiendo algún tipo de tratamiento y si éste ha sido prescrito o no por el dermatólogo. Si el tratamiento ha sido prescrito por el dermatólogo y el paciente subjetivamente no nota mejoría, se remitirá de nuevo al dermatólogo. Si nota mejoría pero solicita tratamiento higiénico o cosmético, se tendrá en cuenta el tratamiento en curso. Si el tratamiento no ha sido prescrito (autocuidado) y no nota mejoría, se deberá considerar si es correcto o no. Si es correcto se remitirá al dermatólogo, si no es correcto y el acné es leve se puede considerar aconsejar, además de las medidas de higiene y cuidado, un tratamiento con productos de autocuidado adecuados. Debe tenerse en cuenta que el autocuidado por recomendación de padres, familiares, amigos, o por cuenta propia está muy extendido. De los datos recogidos del Primer Estudio Epidemiológico sobre Acné en España5, realizado en 2001 mediante 3.000 cuestionarios distribuidos aleatoriamente a jóvenes entre los 12 y los 18 años, se desprende que el 35% de los jóvenes utilizaban tratamiento tópico “recomendado” por sus padres, el 9% por amigos y el 14% por iniciativa propia. En cuanto a la prescripción del dermatólogo y la recomendación farmacéutica, quedaban igualadas al 22%. Entre 5 Primer Estudio Epidemiológico sobre Acné en España. Hospital 12 de Octubre de Madrid, Fundación Boots y Asociación de Educación para la Salud (ADEPS) – 2001. El trabajo fue dirigido por la Dra. Aurora Guerra, jefa de la sección de dermatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid y profesora en la Universidad Complutense. Objetivo principal del estudio: conocer la prevalencia del acné entre los adolescentes españoles y, recabar datos de cómo afecta a su calidad de vida. 39 DOSSIER ACNE.indd 39 6/7/07 10:36:52 los tratamientos tópicos no prescritos por el dermatólogo, será conveniente precisar si proceden del consejo de otro profesional de la salud (médico de familia, farmacéutico), centro de estética, etc., en cuyo caso se aconseja tratar con discreción un posible cambio de tratamiento. Acné puntual. Existen formas puntuales de acné ligadas a diversos factores, como: • Aparición de reglas (acné catamenial). En algunas mujeres, los brotes de acné pueden relacionarse con el ciclo menstrual, se suelen presentar entre 2 y 7 días antes de la menstruación. • Nerviosismo o estrés. • Factores ambientales ocupacionales: grasas de cocinas, aceites minerales (lubricantes, antioxidantes y refrigerantes), hidrocarburos clorados (agricultores e industria electrónica), alquitrán, DDT, asbestos, brea y creosota. • Consumo inadecuado de ciertos alimentos que son reconocidos por el paciente como agravantes o desencadenantes. Suelen ser formas leves que desaparecen cuando cesa la causa que lo desencadena. Pueden establecerse medidas higiénicas y de cuidado y tratamiento tópico, si procede. Productos de higiene y/o cosméticos utilizados. En algunos casos, sobre todo en las chicas, los brotes acneicos pueden aparecer debido a productos higiénicos y/o cosméticos grasos. Estos no son adecuados para las pieles grasas y con tendencia acneica, ya que 40 DOSSIER ACNE.indd 40 6/7/07 10:36:58 resultan comedogénicos al sobreengrasar la piel y/o tapar los poros, como es el caso de ciertos maquillajes. Deberán sustituirse por productos no comedogénicos, libres de grasas. Tipo de piel. Antes de establecer cualquier tratamiento y para aconsejar adecuadamente los productos de higiene y cosmética, debe identificarse si la piel es grasa o mixta y si es sensible o fácilmente irritable. 41 DOSSIER ACNE.indd 41 6/7/07 10:37:05 ALGORITMO DE DECISIÓN 42 DOSSIER ACNE.indd 42 6/7/07 10:37:12