QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo

Anuncio
QUITO
Significado y ubicación de sus calles
(a comienzos del siglo XXI)
ANGEL DAVALOS H.
QUITO
Significado y ubicación de sus calles
(a comienzos del siglo XXI)
Ediciones
Abya-Yala
2000
QUITO
Significado y ubicación de sus calles (a comienzos del siglo XXI)
Angel Davalos H.
Edición:
Ediciones ABYA-YALA
12 de Octubre 14-30 y Wilson
Casilla 17-12-719
Teléfono: 562-633 / 506-247
Fax: (593-2) 506-255
E-mail: [email protected]
[email protected]
Quito-Ecuador
Diagramación:
Tamara Castro
Quito-Ecuador
Levantamiento de Texto: Marcelo Peréz Paredes
Eduardo Montenegro
Impresión:
Docutech
Quito-Ecuador
Derechos de Autor:
ISBN:
012594
9978-04-552-X
Reimpreso en Quito-Ecuador, 2000
NOTAS
d
•
•
•
Este libro trata sobre la descripción o significado de las calles de Quito, además de la localización o ubicación correspondiente.
Cabe recordar que las calles de la ciudad van de sur a norte o de este a oeste y la numeración par consta a
la derecha, y la numeración impar a la izquierda de las calles (Ord. M. 1053, 17-jul-1964).
La nueva nomenclatura que está implantando el Municipio divide a la ciudad en cuatro partes; según el corte longitudinal dado por la avenida Maldonado, calle Montúfar y avenidas 10 de Agosto y Galo Plaza Lasso;
y el corte transversal dado por la calle V. Rocafuerte.
S = sur; N = norte; E = este; y, Oe = oeste
•
•
•
•
•
•
Los signos “ * ” y “ • ” indican datos complementarios, que hay personajes de los mismos nombre y apellido, su nombre más conocido, de denominación semejante, o también, que tiene distinto significado.
Se recomienda revisar previamente la lista de abreviaturas.
El presente documento aspira, en alguna medida, sea recreativo, ilustrativo, útil y de sevicio. La obra constituye una visión, a vuelo de pájaro, sobre la historia de la patria, particularmente de Quito. Es un ensayo recopilativo, que abarca posibilidades de mejoras y ampliarlo, por el autor o por usted.
Sobre Quito, me remito a lo que dijo el relator anónimo en 1573: “La tierra no es estéril, antes abundosa y
fértil... La tierra es sana, los hombres comunmente viven más que en España... El temple de la ciudad es antes frío que caliente.... El cielo es claro y sereno y el sol sale y se pone con mucha alegría y nunca está cubierto de nublados, sino cuando llueve o quiere llover”.
No pocas personas creen que el siglo XXI comienza en el año 2000. Sabemos que el siglo tiene 100 años,
que el siglo I comenzó en el año 1 y terminó en el año 100; que el sigllo II fue desde el año 101 al año 200,
y así sucesivamente. Es decir, el siglo XX comenzó el 1 de enero de 1901 y terminará el 31 de diciembre del
año 2000; por lo tanto, el siglo XXI dará inicio el 1 de enero del año 2001.
Dejo constancia de mi agradecimiento a las instituciones, personas y amigos que de una u otra forma contribuyeron y me prestaron su ayuda para la realización del presente trabajo.
INDICE DE ABREVIATURAS
d
Abpo.
adC
Adm.
aprox.
Aud.
Av.
Avc.
Ayte.
b.
c.
C
Cab.Ct.
Cab.
Cap.
cdla.
CE
Cía.
cm
Cmdte.
CN
CO
Col.
Cord.
Crnel.
CS
Ct.
ddC.
Dir.
Dpto.
E
Ed.
Esc.
f.
fam.
Fr.
Gbno.
Gral.
Gte.
h.
H.
Hda.
Hom.
Ins.
Inst.
Km
m.
arzobispo
antes de Cristo
administración/or
aproximadamente
audiencia
avenida/s
aviación
ayudante
barrio/s
calle/s
centro
cabecera cantonal
cabecera
capital o capitán
ciudadela
centro-este
compañía
centímetro
Comandante
centro-norte
centro-oeste
colegio/s
cordillera
Coronel
centro-sur
cantón/al
después de Cristo
dirección
departamento
este
editado/editorial
escuela/s
fundado/a/or
familia
fray
gobierno
general
gerente
habitantes
hospital u hotel
hacienda
homónimo
insular
instituto
kilómetro/s
murió
Min.
Mons.
mt
My.
n.
N
Ncnal.
NE
NO
O
Obpo.
Ord. M.
P.
Parr.
Pj.
Pob.
Prov.
R.
s.
S
s.n.m.
Sbtnte.
Sdo.
SE
Sgto.
SO
Soc.
St.
Sto/a
Tnte.
Tnte.Crnel.
U.
Urb.
ministerio/tro
monseñor
metro/s
mayor
nació
norte
nacional
noreste
noroeste
oeste
obispo
ordenanza municipal
padre
parroquia/s/co
pasaje
población
provincia/s
rural
siglo/s
sur
sobre el nivel del mar
subteniente
soldado
sureste
sargento
suroeste
sociedad
sector
santo/a
teniente
teniente coronel
universidad ourbano/a
urbanización
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
A
d
ABAD, MANUEL Cuencano. Se alistó muy joven para combatir la invasión peruana. El 27-FEB-1829 peleó heroicamente en la Batalla del Portete de Tarqui, a las órdenes del Gran Mariscal Antonio José de Sucre. Mereció una medalla de honor y el ascenso al grado de
Tnte. Ejerció el cargo de concejero Municipal años después.
Ubicación: SO de la ciudad. b. Sta. Martha Baja, St. Chillogallo, entre las c. J. Estrella y E. Alonso. Inicia en el parque.
ABAÑÍN Parr. R., Ct. Zaruma, Prov. de El Oro.
Ubicación: S de la ciudad. b. Argelia Baja, St. San Bartolo, entre las c. Jujan y Guamote.
ABASCAL, JOSÉ DE Virrey del Perú. El más implacable enemigo de la Revolución de Quito de 1809 y de todos los movimientos de
emancipación. Ayudó con tropas, dinero y material bélico al último
presidente de la Real Aud., Joaquín Molina (sucesor del Conde Ruiz de
Castilla).
* Abascal, José Manuel: Luchó en la Batalla del Pichincha, al
mando del Gral. (en ese entonces) A. J. de Sucre, el 24 de Mayo de
1822.
Ubicación: El Batán, al NE de la ciudad, comienza en la c.
M.A. Carrillo y termina en Cochapata (piscina del Club El Batán).
ABRIL, JUSTO Fr. que suscribió el acta de separación del Distrito del Sur (actual Ecuador) de la Gran Colombia el 13-may-1830, de
acuerdo a la Primera Asamblea Constituyente, reunida en Riobamba.
Ubicación: N de la ciudad, b. Ofelia, entre la Rumiñahui y El
Colegio, paralela a la Av. Real Aud. de Quito.
ACCIÓN CIVICA Programa de las Fuerzas Armadas, que se estableció para beneficio de la Pob. civil.
* Día del Civismo: 27 de Febrero (1948).
Ubicación: NE de Quito, b. Chaguarquingo, entre las c. J.L.
Castillo y J. Harman.
ACEVEDO, FR. MANUEL Personaje notable del s. XVIII. En
1768 vivía en la c. “Urcu-Virgen”, actual Cotopaxi, entre la Manabí y
Esmeraldas.
Ubicación: Extremo NE de la ciudad, b. La Bota, a una cuadra
de la c. A. Guzmán.
11
ACOSTA, AMBROSIO Jesuita cuencano del s. XVII. Se distinguió como misionero en la Amazonía.
Ubicación: S de la ciudad, b. Chillogallo, entre las c. J. Ruales
y J. Estrella.
ACOSTA, MARIANO (1840-1893) Sacerdote canónigo imbabureño, natural de Caranqui. Munícipe, diputado, senador, escritor público e Institutor, notable orador sagrado. Debido a su constancia se
construyó el colegio Gómez de la Torre y el Seminario Conciliar
* Parr. R., Ct. Pimampiro, Prov. de Imbabura.
Ubicación: CN, b. La Pradera, al costado N del Col. Luis N. Dillon.
ACOSTA, MENCIA Hija de Francisco Acosta y Francisca Casuchim. Fue la principal cacique de Aloasí. Su inmensa propiedad de 85
caballerías pasó, en la mitad del s. XVII, íntegramente a manos de una
familia española.
Ubicación: Monjas Alto, St. de la nueva Av. Oriental, entre las
c. D. Arias y F. Luque.
ACUÑA Y CARVAJAL, CRISTÓBAL DE (1597-1675) Cronista del
descubrimiento del río Marañón. n. en Burgos (España). Ingresó a la Cía.
de Jesús en 1612. Profesor de Teología Moral del Col. de Cuenca en
tiempos de la Aud. de Quito. Efectuó un viaje de redescubrimiento del
río Amazonas, aprox. después de 100 años de la expedición de Fco. de
Orellana), con Texeira hasta las regiones portuguesas. Falleció en Lima.
Ubicación: CN-O. b.Belisario Quevedo, entre las c. Bartolomé
de Las Casas y Pascual de Andagoya.
AFGANISTÁN Estado islámico situado en el Asia. Área:
652.009 Km2. Cap.: Cabul, f. en el s. II adC. Pob.: 22 millones aprox.
Ubicación: CN-O de la urbe. Paralela al costado E de la Av.
Occidental (A. J. de Sucre), entre los b. Quito Tenis y Granda Centeno.
AGAMA, JUAN Quiteño. Notable orador sagrado de la comunidad de los dominicos, de la cual fue Principal hacia 1620. Se dedicó a investigaciones filosóficas.
Ubicación: CN de la ciudad. St. de La Pradera, b. Cruz Tobar,
entre la Diez de Agosto e Inglaterra, a la altura de la Cuero y Caicedo.
AGATO Localidad a 1.7 Km SE de la Pob. Miguel Egas, Prov.
Imbabura.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, entre la Villa
Flora y la Yaguachi, 2 cuadras al S de la Av. Rodrigo de Chávez.
AGOYÁN Cascada ubicada en el Ct. Baños, Prov. Tungurahua,
donde se construyó una gran represa para producir energía eléctrica.
Planta hidroeléctrica desde 1988.
Ubicación: CS. Paralela a la c. Bahía de Caráquez, al pie del
costado occidental Panecillo, St. San Diego.
ACEVEDO, JUAN Médico. n. en Quito en 1818. Estudió en París con beca del Gbno. ecuatoriano 4 años, fue rector de la Facultad
quiteña de Medicina y contribuyó a implantar la cátedra de Química.
m. en Guayaquil en 1859.
Ubicación: Las Casas, arriba de Pambachupa, entre las c. Atacames y Munive, e I. Quezada.
Extremo NE de la ciudad, b. La Bota, a 1 cuadra de la c. A.
Guzmán
AGUA CLARA Río de la Prov. Imbabura, que nace en la Cord.
de Intag.
* Río de la Prov. Esmeraldas, desemboca en los ríos Onzole y
Esmeraldas.
Ubicación: Al N de la ciudad, en el b. Agua Clara, St. de la
Ofelia, entre las c. Bellavista y De los Eucaliptos.
ACHUPALLAS Parr. R., Ct. Alausí, Prov. del Chimborazo.
* Tribu perteneciente al cacicazgo de Alausí.
* Fortaleza o “Pucará” que en la época preincaica se encontraba en la región de Cayambe, sobre el macizo de Pambamarca.
Ubicación: S de Quito, cdla. Gatazo, entre La Raya y Solanda.
AGUARICO Río del Oriente, Prov. de Sucumbíos y Napo; navegable desde Lumbaquí, hasta Sta. Cecilia, Puerto Aguarico, Dureno,
Cuyabeno y su desembocadura en el Napo.
Ubicación: C.histórico, b.Colmena Alta, sobre La Libertad, entre la c. La Concepción y Av. de los Libertadores.
12
ANGEL DAVALOS H.
AGUAS, JOSÉ El 13-may-1830, en cumplimiento de la resolución de la Primera Asamblea Constituyente reunida en Riobamba, suscribió el Acta de Separación del Distrito del Sur, constituyéndose en estado independiente de la Gran Colombia.
Ubicación: N, St.Ofelia, entre la Rumiñahui y El Colegio; entre
las Av. Galo Plaza y Real Aud. de Quito.
AGUAYO, PEDRO RODRÍGUEZ DE Clérigo arcediano que sirvió a Quito de 1562 a 1570. A la muerte del primer Obpo. Garci Díaz
Arias, fue vicario capitular para gobernar la sede vacante. En esa época inicia la construcción de la catedral. Tuvo el cargo de juez Provisor
de Quito hasta el 22 jun.1565. Escribió una relación sobre la ciudad
de Quito.
Ubicación: C.Situada en el costado oriental de La Alameda,
entre las c. Castro y Egas.
AGUILAR, CMDTE. MANUEL Quiteño, después de servir a las
huestes españolas, se declaró en favor de los patriotas una vez que el
Gbno. de Quito declaró la independencia. Al mando de la caballería
republicana derrotó a la infantería real, comandada por el intrépido jefe español Tnte. Crnel. María del Valle. Realizó, al mando de Checa y
Carlos Montúfar, toda la campaña de 1812. Cayó prisionero en Sásamo junto al Crnel. Calderón y Cap. Guillén, siendo después fusilado en
Ibarra a fines de 1812.
* Sebastián de: Uno de los primeros 4 egresados en Medicina de
la U.de Quito en 1693. Presbítero catedrático de Prima en Medicina.
Ubicación: CO de la capital, b. Miraflores, 2 cuadras abajo de
los túneles.
AGUILAR Y SALDAÑA, FRANCISCO DE Sacerdote, jurisconsulto y literato de la época colonial. Cura de Ambato. Enviado como
superior, con el Padre Manuel Mariano Echeverría, a las misiones de
Mainas, de donde regresó en 1784.
* Hom: Francisco de Aguilar: Español f. de Quito. Vino con Alvarado. Fue uno de los conquistadores del Valle del Patía (actual Colombia) en 1537.
Ubicación: N de la ciudad, urb. Carcelén, 2 cuadras al N del
parque, entre las c. Torres y F. García.
AGUILAR, JUAN DE Conquistador español. f. de Quito. Se
unió a la expedición dirigida por Francisco de Orellana, que descubrió
el río Amazonas. Se casó con María Salazar, viuda de Antonio Díaz.
Poseyó repartimiento en Patate, Píllaro, Cochasquí, Tulcán y la encomienda de los pueblos de Perucho y Malchinguí.
Hom.: Juan Aguilar: Tnte. Europeo de nacimiento. Con el Gral.
Flores hizo las campañas de Guayaquil y Guayas de 1820 a 1829.
Combatió al mando de Sucre en Portete. Fue condecorado con cinta y
medalla, estrella de Libertadores de Venezuela y Busto de Bolívar.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, entre la Santiago y la
Mena, y entre las c. J. Maldonado y J. de Vizcaíno.
AGUILERA (Demetrio Aguilera Malta) (1909-1981) Guayaquileño, formó parte del grupo de relatistas “Cinco en un puño” con José
de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara, Alfredo Pareja Diezcanseco y Enrique Gil Gilbert. Alto exponente de la narrativa ecuatoriana (especialmente chola y montubia).
Ubicación: Comité del Pueblo, al NE de la ciudad, entre las c.
Aguinaga y Moreno.
AGUILERA, VENTURA (Buenaventura) Sacerdote que trabajó
por la independencia de la patria, al frente del curato de San Miguel
de Latacunga, del que fue removido por los realistas.
Ubicación: NO de Quito, b. San José Jarrín, arriba de la Thomas y al S de la cdla. 23 de Junio, a una cuadra de la c. Huachi.
AGUILERA, JOSÉ NICOLÁS Tnte.Crnel. prócer de la Independencia. m. asesinado el 2 ago.1810.
Ubicación: NE de Quito, b.Comité del Pueblo, entre las c.Moreno y Aguinaga.
AGUILERA, MARIANO Quiteño, abogado y filántropo. Desde
1869 a 1893 miembro del concejo cantonal de Quito, ocupando varias veces la presidencia. Jefe político del Ct. Quito. Donó una valiosa
propiedad para otorgar anualmente 3 premios para los concursos promovidos por la Esc. de Bellas Artes.
Ubicación: CE de Quito, St. de El Batán, paralela a la Av. de la
República en el costado S.
AGUILERA, NICOLÁS Prócer de la independencia. Tnte. Crnel. del Ejército Republicano, asesinado en Quito el 2-ago-1810.
Ubicación: SE de Quito, b. Obrero Independiente, entre los b.
Balcón del Valle y San Isidro Puengasí. NE de la ciudad, b. Comité del
Pueblo, entre las c. Moreno y Aguinaga.
AGUINAGA, AGUSTÍN Unos de los más entusiastas sostenedores de la causa republicana en el norte, especialmente en las jornadas de 1812. Era sacerdote.
Ubicación: S de la ciudad, St. Chillogallo, a una cuadra en sentido O del cruce de las Av. Vencedores de Pichincha y Morán Valverde.
AGUINAGA, MANUEL DOMINGO DE Padre jesuita f. el 13abr-1685, en Ibarra, del tercer Col. de los jesuitas en el país, en presencia del Cabildo Eclesiástico y Regimiento de la ciudad. Profesor de la
U.San Gregorio Magno. Escribió en latín un tratado sobre el misterio
de la Encarnación.
Ubicación: Comité del Pueblo, al NE de la ciudad, entre las c.
Aguilera e Ignacio Albán.
AGUIRRE *JUAN BAUTISTA: (1735-1786) Sacerdote de talento claro y sutil ingenio. Una de las figuras más sobresalientes de la época colonial. n. en Daule. El mejor poeta y uno de los sabios de s. XVIII.
Consultor de la congregación de cardenales y excelso orador sagrado.
* Antonio: Ilustre vecino de Quito, suscribió la carta que los
padres de fam. de Quito le enviaron al libertador Bolívar el 17-may1830, suplicándole fije su residencia en esta tierra que tanto le admira, mientras Venezuela le cerraba las puertas y se veía obligado a alejarse de Colombia.
* Juan Fermín: Cura párroco de Puembo, donde se abrió el primer registro de casamientos. Obpo. en 1688. En 1690 abrió el libro para el registro de los bautizos.
Ubicación: S de la ciudad, cdla. Atahualpa, entre las c. L. Iturralde y V. Cadena.
AGUIRRE, FRANCISCO n. en Quito, en sep-1779. Fue regidor
perpetuo, alcalde y Crnel. de milicias al servicio de España. Establecida la república, fue gobernador de la Prov. de Quito, Min. de Hda.,
consejero de Estado, presidente de la Convención de 1843, vicepresidente de la república y encargado del poder en la segunda Adm. de
Juan José Flores. m. el 27-ene-1867.
* Hom: Prócer de 1809. Figuraba como uno de los vocales del
poder legislativo
Ubicación: N de la ciudad, Coop. “La Unión del Plan Victoria”
al S de la Kennedy y al N de la Luz.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
AGUIRRE, GRAL. VICENTE Prócer quiteño. Comenzó su carrera durante la guerras de la independencia, recibió el título de Sbtnte.
en abril de 1814. Fue corregidor de Guaranda, diputado, senador, Min.
de guerra de Diego Noboa. Representó al mariscal Sucre en el acto de
matrimonio con Mariana Carcelén. m. en Quito el 16-nov-1858.
Ubicación: C de la ciudad,St. de la Colón, paralela a las c. Mosquera Narváez y Diego Méndez; entre la Diez de Agosto y la América.
AGUIRRE, JOSÉ MARÍA (originalmente Miguel) n. en Cuenca
el 21-dic-1851. Se ordenó sacerdote el 8-oct-1876. El hábito de San
Francisco, en el convento de San Diego, vistió el 25-nov-1885. Se distinguió por la unción con que anunciaba la palabra divina a los fieles,
especialmente a los que concurrían todos los años a los ejercicios espirituales. Gobernador de la orden desde el 1-nov-1903 hasta el 1-feb1913. Fue comisario Gral. y Min. Provincial hasta su muerte, acaecida
el 15-feb-1919.
* José: Miembro de la Sociedad Patriótica “Escuela de la Concordia” f. en Quito en 1791.
Ubicación: CE de la urbe, St. Itchimbía, arriba de la Tola, entre
las c. Samaniego y M. Lopera.
AGUIRRE, MARCOS Distinguido militar que m. en actos de
servicio.
* Marcos Benito: Oficial mayor, encargado de la secretaría general del Gbno.de Diego Noboa, en Guayaquil, en 1850, jefe político
del cantón y gobernador del Guayas.
* Guayaquileño. Fue comerciante y propietario de varios negocios en Quito. Desempeñó algunos cargos municipales y fue cónsul
Gral. del Ecuador.
* Francisco Javier: n. en Baba, Prov.Los Ríos. Notable médico
f. de la facultad de Medicina de la U.de Guayaquil.
Ubicación: NO de la ciudad, b. El Pinar Bajo, entre las c. F. Miranda y J. Cevallos.
AGUIRRE, SEGUNDO En memoria del Sr. Segundo Díaz,
puesto por equivocación Aguirre, quien fue dueño de los terrenos lotizados.
* Padre iniciador de la construcción del templo actual de San
José de Minas. La primera piedra se colocó el 29-jun-1937.
* Chofer del Min. OO.PP. a quien el autor le vendió un reloj
marca Alba con calculadora en 1980. Hasta la presente fecha no ha sido cancelada la deuda, pero si perdonada
Ubicación: NO de la Cap., Pj. ubicado en El Pedregal, arriba
del b. y mercado Andalucía.
AJAVÍ Río de la Prov. de Imbabura.
Ubicación: S de la ciudad, Coop. IESS del Futuro, entre los b.
Quito sur y La Raya, y entre las c. Carapungo y Chicaña.
ALAMOR Parr. U. y Cab. Ct. del Ct. Puyango, Prov. de Loja.
Además lleva su nombre la Cord. y el río de la anteriormente citada
Prov.
* Río afluente de los ríos Chira y Quillosara Prov. Loja.
Ubicación: SE de Quito, b. El Camal, entre las Av. Gualberto
Pérez y P. V. Maldonado.
ALÁQUEZ Parr. R., Ct. Latacunga, Prov. del Cotopaxi.
* Río afluente del río Cutuche, al N de Latacunga
* Río afluente del río Barrancas, al SE de Mulaló, Prov. Cotopaxi
Ubicación: SE de Quito, b. Alpahuasi, entre los b. Luluncoto y
las Cinco Esquinas, y entre las c. Alpahuasi y Los Colorados.
13
ALARCÓN, FABIÁN Quiteño. Dr. en Jurisprudencia en la
U.Central. Destacado político de finales del presente siglo. Hijo de Ruperto Alarcón Falconí. Además de participar de la ideología del Partido Liberal, f. el Partido Patriótico Popular, y últimamente afiliado al P.
Radical Alfarista, del cual fue su director. Dirigente estudiantil; presidente de Concentración Deportiva de Pichincha; prefecto provincial
de Pichincha; diputado y representante en varios Congresos y Cámaras; presidente del Congreso en dos períodos y presidente interino de
la República, a raíz de las “Jornadas de Febrero”, 5 y 6 de febrero de
1997 en que fue derrocado A. Bucaram por decisión del Congreso, interpretando el sentir de las manifestaciones populares. Fue nombrado
el 12-feb-1997 y gobernó hasta el 10-ago-1998. Actualmente se defiende de un problema Judicial.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Cuatro de Diciembre, St. Chilibulo, nace en la c. Colonche.
ALARCÓN FALCONÍ, DR. RUPERTO n. en Riobamba en
1898, jurisconsulto, político, legislador, diplomático, Min. de estado
(OO.PP.) y del Tesoro), contralor de la nación, candidato a la presidencia de la república, director del partido conservador, presidente de la
Cámara de Diputados, consejero de estado. En 1924 se graduó de doctor de jurisprudencia en la U. Central, fue miembro del Tribunal de Garantías Constitucionales, Vicepresidente interino de la República y Director-redactor de varios periódicos conservadores. Casado con María
Antonieta Rivera Larrea y padre del Dr. Fabián Alarcón.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Pedro Claver, entre las c.
A. Mora y L. Robalino, costado N de la iglesia.
ALARCÓN, MARCOS Profesor de gramática a inicios de la Colonia, en el primer Colegio de Quito, f. por los padres franciscanos (actual San Andrés).
Ubicación: Comité del Pueblo, al NE de la ciudad, entre las c.
Albornoz y Moreno.
ALARCÓN, PEDRO Luchó valientemente con el grado de Tnte. en la Batalla de Pichincha, al mando del Gral. A. J. de Sucre.
Ubicación: NO,St. aeropuerto, cdla. Aeronáutico, entre la Florida y Andalucía.
ALAS, SLDO. JOSÉ Formó parte de la segunda Cía., que luchó
en la Batalla del Pichincha el 24 de Mayo de 1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. El Pinar, entre las c. M. Valdivieso y Roxas.
ALASKA Estado de los Estados Unidos de Norteamérica ubicado entre el Estrecho de Bering y Asia, a 15 mt. s.n.m.. Área: 1’530.700
Km2, Pob.: 1 millón aprox. Redescubierto por James Cook (ruso) en
1742, adquirido por compra al Zar de Rusia en 100 mil dólares en
1867. En 1959 fue declarado el 49avo. estado de la unión.
Ubicación: CO, entre los b. América y Miraflores, arriba del H.
Carlos Andrade Marín.
ALAUSÍ Parr. U. y Cab. Ct. del Ct. Alausí, Prov. del Chimborazo.
Cantonizado el 25-jun-1824. Día de la Independencia: 13 nov. 1820.
* Río afluente del río Chanchán.
Ubicación: S de la ciudad, cdla. Hugo Ortiz, entre los b. Germán Ávila y Quito Sur, entre la Av. Tnte. H. Ortiz y c. A. Velasco.
ALAVA, FRANCISCO JAVIER Sacerdote mercedario quiteño,
de gran ciencia y virtud. Se destacó en el s. XVIII. Hizo su profesión religiosa el 8-abr-1726.
Ubicación: CO, b. La Granja, entre Belisario Quevedo y San
Gabriel, entre las c. Santillán y P. Calvo.
14
ANGEL DAVALOS H.
ALBA, NICOLÁS Cabo 2do. que intervino valientemente en la
Batalla del Pichincha al mando del Gral. A. J. de Sucre.
Ubicación: San José Jarrín, entre la cdla. 23 de Junio y el b. Bellavista Alto, localizados al NO de la ciudad, entre las c. J.M. Arteta y
Calisto y la c. M. Jácome.
ALBÁN, IGNACIO FRANCISCO Natural de Quito. Notable
pintor de la Esc. Quiteña (s. XVII). Sus cuadros se exhiben en el convento de La Merced.
* Fr. Pedro (mercedario): n. en Quito en jun-1789. Sacerdote
en 1813. Estudió en la U. San Gregorio, donde se graduó de doctor en
Teología y Filosofía, y en Derecho Civil y Canónico. Sus calificaciones
fueron “AAAAA”. Organizó la primera biblioteca pública, siendo su
primer director.
Ubicación: Comité del Pueblo, al NE de Quito, entre las c. Andrade y Albornoz.
ALBÁN, JUAN Fray de la orden dominicana. n. en Latacunga.
Vistió el habito el 26-jun-1756. Fue lector de Artes en 1766, catedrático de Vísperas en 1770, lector de Teología Moral y resolutor de casos
de conciencia en Popayán; Presentado en 1787, definidor del Capítulo Provincial, maestro en teología y rector del Col. San Fernando.
Ubicación: N de la capital, St. aeropuerto, a 2 cuadras paralelas de la Av. de la Prensa, en su costado oriental, entre la FAE y Quito
Norte.
ALBÁN, LUCÍA Meritísima patriota de la época de la independencia.
Ubicación: Extremo S de la ciudad, b. La Isla, St. Guamaní, entre las c. M. Guamaní y J.M. Calderón.
ALBÁN, MANUEL Quiteño. Prócer de la independencia. Fue
de los que atacaron el Real Cuartel de Lima el 2-ago-1810, hazaña de
la que pudo salir con vida, huyendo herido. Pereció en el asalto a los
cuarteles de la Cap. el 19-oct-1833, traicionado por el Sgto. Medina,
encontrándose su cadáver el día 20 hasta sin sus ropas interiores junto
a Hall, Conde y Echanique. Figuró entre los conspiradores de “El Quiteño Libre”.
Ubicación: CE de la urbe, b. La Vicentina; entre las c. Oleas y
Angulo.
ALBÉNIZ, ISAAC (1860-1909) Pianista y Compositor español.
Actuó en Barcelona a los 4 años. Alumno de Frantz Liszt en Budapest.
Considerado de los más importantes pianistas de música española.
Ubicación: N de Quito, Urb. Las Acacias. Del Labrador hacia
el N, pasando la Av. De Las Retamas.
ALBIÓN Batallón compuesto por voluntarios europeos, principalmente ingleses, otros irlandeses, franceses, y unos pocos alemanes;
que combatió en las guerras de la independencia. También fue la Cía.
de vanguardia comandada por Córdova, en la Batalla del Pichincha.
Como batallón de infantería también participó en el combate de Tapi
el 21-abr-1822.
Ubicación: S de Quito, b. Los Dos Puentes, al pie SO del Panecillo.
ALBORADA Cía. de Vanguardia que luchó en la Batalla de Pichincha el 24-may-1822.
* Amanecer. Dada la naturaleza que rodea a Quito, especialmente la Cord. oriental por donde sale el sol, brinda vistas muy hermosas al despuntar el día.
Ubicación: Extremo N de la ciudad, vía a la Mitad del Mundo,
b. Pusuquí, a dos cuadras de la Esc. Superior de Policía.
ALBORNOZ SÁNCHEZ, ALFREDO Abogado, banquero y escritor, n. en Ambato 1905. Educación: Col. San Gabriel y Mejía y U.
Central. Presidente de la FEUE, profesor del Col. Mejía y U. Central, diputado de la República, Min. de Gbno., concejal de Quito, presidente
de la Junta Monetaria, presidente del Club Rotary de Quito, Gte. Gral.
del Banco de Préstamos, miembro de la CCE, de la Soc. Jurídico-Literaria, del Ateneo Ecuatoriano y de la UNP.
Ubicación: SE de la ciudad, b. El Guabo, entre Las Orquídeas
y Jardín del Valle, se ingresa por la Av. Gral. Rumiñahui, St. Monjas.
ALBORNOZ, HUMBERTO n. en 1894, en Ambato. Abogado,
banquero y político, se graduó en la U. Central. Fue director supremo
del partido liberal; algunos Gbnos. contaron con su valiosa colaboración. Min. de Gbno., último presidente del Concejo Municipal de Quito hasta 1945 en que le sucede como alcalde Jacinto Jijón y Caamaño.
Siendo Min. de Hda., contrató a la misión Kemmerer (1926). Profesor
Universitario. Además integró las más delicadas e importantes misiones diplomáticas. Miembro de la Junta de Gbno. Provisional (10-ene al
31-mar-1926). Falleció en Quito en 1950.
Ubicación: CO de Quito, b. Pambachupa, entre Las Casas, comienza en el parque Italia y sube por Las Casas hasta La Comuna Alta.
ALBORNOZ, MIGUEL ANGEL n. en Ambato en 1887. Estadísta distinguido. Min. de Hda. en 1924, escritor parlamentario y orador,
político liberal, constante colaborador de la revista de la Soc. Jurídico
Literaria. Perteneció a varias asociaciones literarias y científicas del
país. Fue también Min. de Gbno., presidente de las Cámaras de Diputados y del Senado, director supremo del partido liberal y rector del
Col. Bolívar de Ambato.
* Miguel F: Diputado, ministro y presidente de la CorteSuperior
de Riobamba y primer gobernador de Tungurahua.
Ubicación: NE de Quito, b. Analuisa, sobre los condominios El
Batán, entre las c. T. Bermur y V. Fierro.
ALBORNOZ, RAFAEL Padre mercedario de la época colonial.
* Pablo Enrique: Doctor en Medicina. Primer director de la Dirección de Higiene de Quito, creada en 1930.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Comité del Pueblo, entre las c.
Albán y Alarcón.
ALBUJA, ANTONIO Padre mercedario de la época colonial.
Ubicación: Comité del Pueblo, al NE de la ciudad, entre las c.
Albear e I. Albán.
ALCAINO, PAULINO Cabo 1ro., combatió en la Batalla de Pichincha.
Ubicación: SE de Quito, b. Luluncoto, entre las c. Ramón Pacheco y Saquisilí.
ALCÁNTARA, JUAN DE Uno de los que fabricaron 2.000 clavos en 20 días, para la construcción del barco Victoria y reparación del
bergantín San Pedro, en la expedición que descubrió el río Amazonas.
Ubicación: C de la ciudad, b.El Batán Bajo, entre las Av. Naciones Unidas, de los Shyris, Gaspar de Villarroel y Seis de Diciembre.
ALCÁZAR, JUAN DE Español. f. de Quito, según el primer padrón. Vino con P. de Alvarado desde Guatemala.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Cinco Esquinas, bordea el estadio de Chimbacalle.
ALCEDO Y BEJARANO, CRNEL. ANTONIO DE n. en Quito en
1735. Militar, geógrafo e historiador; hijo de Dionisio, quién fue presidente y Cap. Gral. de la Real Aud. de Quito (1728-1737). Ingresó a la
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Guardia Real en Madrid; gobernador militar de La Coruña. En 1786
publicó, entre otras obras, el “Diccionario Geográfico Histórico de las
Indias Occidentales o América”, traducido a varios idiomas. Proporcionó datos valiosos sobre geografía, física, zoología, botánica, mineralogía, ocografía, hidrografía y etnografía. Falleció en Madrid en
1812.
* Alcedo y Herrera, Dionisio: n. en Madrid en 1680. Presidente de la R. A. de Quito de 1728 a 1737. Durante su gestión llegó la primera Misión Geodésica Francesa. Padre del Crnel. Antonio de Alcedo
y B. Fue también Cap. Gral. de Tierra Firme en 1742. m. de 97 años en
1797.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Pambachupa, arriba del parque Italia, entre las c. A. de Rosario y D. Espinar.
ALCINA, CAP. PEDRO Luchó valientemente en la Batalla de
Pichincha.
Ubicación: Centro histórico, b. Colmena Alta, arriba de San
Diego.
ALCÍVAR DESTRUGE, DR. LUIS n. en Guayaquil en 1891. Bachiller en Filosofía y Letras (1917). Doctor en Medicina (1924). Distinguido representante estudiantil universitario, especializado en cirugía
en Europa; jefe del H. Civil de Quito, director de Sanidad de Pichincha
y presidente de los clubes Pichincha y Rotary.
Ubicación: NO de la ciudad, St. Cochapamba, entre La Concepción y La “Y”, entre las c. L. Majano e Illingworth.
ALCÓCER, HERNANDO Jesuita quiteño del s. XVII. Dio lustre a
la U. Gregoriana en su cátedra de Teología. Poeta de notables méritos.
Ubicación: CO de Quito, b. Las Casas, entre las c. Díaz de la
Madrid y B. de Las Casas.
ALDANA, LORENZO DE n. en Cáceres, Extremadura, España.
Sustituyéndole a Benalcázar, fue gobernador de Quito, desde el 9-nov1539. En ese año fundó San Juan de los Pastos. Colaboró con los gobiernos de Vacas de Castro y del presidente La Gasca.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Belisario Quevedo, entre las c.
Selva Alegre y Diego Méndez.
ALDAZ, CATALINA Fue la Madre del patriota Eugenio de Sta.
Cruz y Espejo.
Ubicación: NE de Quito, b. Batán Alto, de la Av. Eloy Alfaro a
la c. Portugal.
ALDEBARÁN, ANDRÉS LÓPEZ DE Habló públicamente sobre
las “Alcabalas” y dijo que no las pagarán (1592).
Ubicación: N de la ciudad, cdla. Baker, al costado oriental de
la pista de aterrizaje.
ALEMÁN, GERMÁN Constructor de varias obras monumentales del s. XIX.
* Hugo: Escritor y poeta qiteño (1898-1983). Integró el grupo
literario “La Ronda”, junto a Ricardo Álvarez y Agusto Arias. Fue bibliotecario del Mejía desde 1945 y de la U. Central; prosecretario de
la Casa de la Cultura hasta jubilarse en 1963. Intelectual de vocación
literaria, de lírica perseverante y de prosa ágil. Perteneció a la generación de Carrera Andrade, Escudero, M. Angel León.
Ubicación: CN-E de la ciudad, St. del Estadio Olímpico Atahualpa, comienza en la Av. Eloy Alfaro y termina en la Seis de Diciembre.
ALEMANIA País europeo. Área: 357.046 Km2. Pob.: 95 millones aprox. Cap.: Berlín. El 3-oct-1990, se reunificaron las repúblicas
15
Federal Alemana (Occidental) y la Democrática Alemana (Oriental).
Tercer país industrializado del Mundo.
Ubicación: St. La Carolina, de la Av. Eloy Alfaro, pasa por Mariana de Jesús, de la República y termina en la Amazonas.
ALFAREROS Artesanos que fabricaban objetos de barro en la
época colonial. Existían en Quito diversos talleres dedicados a la alfarería.
Ubicación: N de Quito, b. Cotocollao, entre las c. Emilio Bustamante y 25 de Mayo.
ALFARO, FLAVIO Político, n. en Montecristi el 22-jun-1866.
Se inició en la campaña de 1883 contra Veintimilla. A fines de 1884 figuró en filas liberales, luchó por la transformación política en la revolución de 1895. m. junto a su tío el Gral. Eloy Alfaro el 28-ene-1912.
Jefe Supremo (Esmeraldas) 22-Dic-1911.
Ubicación: NO de la ciudad, atraviesa, desde la Av. de la Prensa, los b. Quito Norte, Los Tulipanes, El Porvenir, hasta Sta. Anita Alto,
sobre la Av. Occidental (A. J. de Sucre)
ALFARO DELGADO, GRAL. ELOY n. en Montecristi, Prov. Manabí, el 22-jun-1842. A los 22 años comienza su intervención política
formando parte de una pequeña revuelta en Manabí contra García Moreno. Desterrado en Panamá, se concretó al comercio y contrajo matrimonio el 10-ene-1872 con Ana Paredes Arosemena. Entró a militar
abiertamente en la política, ingresando a las filas del ejército donde sus
conocimientos adquirieron relieve, tanto por su talento como por su
indómito valor. Combatió al Gbno. de G. García Moreno, después en
contra de Antonio Borrero e Ignacio de Veintemilla, hasta su derrocamiento del poder el 9-jul-1883. Cuando cayó nuevamente el partido liberal y subió al poder J.M.P. Caamaño, se levantó en armas para combatirlo. Después del 5-jun-1895 fue proclamado jefe supremo de la República y general en jefe del Ejército, fue elegido presidente constitucional por la XI Asamblea en ene-1897 hasta el 31-ago-1901. El 1-ene1907 prestó la promesa de ley y ocupó, por segunda vez, la Presidencia de la República hasta el 11-ago-1911. Como reformador, levantó a
la república de su postración. Estableció las más avanzadas reformas.
Suspendió el Concordato, emancipó la conciencia pública con la libertad de cultos, estableció la enseñanza laica, estatuyó la libertad de
prensa y la libre internación de libros y escritos del exterior, puso bajo
la protección de las leyes el matrimonio, el nacimiento y la muerte de
los ciudadanos, restringió la acción monástica, separó a la iglesia del
estado y otras reformas de carácter genuinamente libertario. Favoreció
al comercio y a la agricultura, estableció el talón de oro, facilitando el
intercambio comercial con el exterior, construyó el ferrocarril del Sur
e inició otras obras de igual índole. También dedicó preferente atención a la instrucción pública, modernizó la institución militar, fundando el Col. Militar, los Inst. Normales Manuela Cañizares y Juan Montalvo, la Esc. de Clases y la Esc. Ncnal. de Bellas Artes; establecimientos que dieron benéficos resultados y defendió con ardor y patriotismo
la soberanía Ncnal. del Amazonas, especialmente cuando surgió el
conflicto con el Perú en 1910. En el orden político supo ser leal con
sus amigos, hasta el día de su victimación, el 28-ene-1912, después de
los grandes acontecimientos de Huigra, Naranjito y Yaguachi.
Ubicación: Comienza en la Av. 10 de Agosto a la altura de
Aneta y atraviesa buena parte del NE de la ciudad, hasta el intercambiador de Carcelén. Pasa por la Clínica Pasteur, el Ministerio de Agricultura, la Alianza Francesa, el Tribunal Supremo Electoral, iglesia de
El Batán, por el b. Borja Yerovi, Gamavisión, el cementerio Mariano
Rodríguez (Del Batán), Monteserrín, Farsalia, Plan Victoria, Collaloma,
Cristiana y Bellavista de Carretas.
16
ANGEL DAVALOS H.
ALFARO, MEDARDO n. en Montecristi, Manabí. Fue entusiasta y decidido liberal. Acompañó a su hermano Eloy en todas las campañas revolucionarias.
* Marcos: Hermano del Gral. Eloy Alfaro. Participó por la causa liberal en todo el período revolucionario. Delegado en 1887 por el
Partido Liberal del Ecuador ante el presidente de Venezuela, Gral.Guzmán Blanco, para la reconstrucción de la Gran Colombia.
Ubicación: SE, b. Ferroviaria, entre las c. Jarrín y Noroña.
ALFARO, PEDRO DE Español. f. de Quito, según acta del 6dic-1534. Vino con P. de Alvarado desde Guatemala.
* Fue Pito del Batallón de Infantería No. 2 (antes Trujillo). A órdenes del Gral. A. J. de Sucre, peleó en la Batalla de Pichincha.
Ubicación: S de la urbe, atraviesa el b. de la Villa Flora.
ALGARROBOS Árbol de la fam. cesalpináceas, de gran tamaño y hojas persistentes, cuyo fruto es el algarroba.
Ubicación: CO de Quito, arriba de Toctiuco, sobre la c. Fernández de Velasco.
ALGOMEDO, LUIS Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha
al mando del Gral. A. J. de Sucre.
Ubicación: Altamira, al N del Col. San Gabriel , entre las c.
Manuel Obregoso y Bernabé Pesantesco.
ALHAJUELA (BAJO GRANDE) Parr. R., Ct. Portoviejo, Prov.
Manabí.
Ubicación: SO de la ciudad. b. Hno. Miguel, arriba de Los Dos
Puentes, entre las c. Francisco Gálvez y Urdaneta.
ALIANZA, DE LA * (SANTA) Acuerdo concertado en 1815 en
París entre Alejandro I de Rusia, Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia; considerando a los tres estados como ramas de una
nación cristiana. Contribuyó Inglaterra, pero Pío VII declinó la invitación a formar parte de ella.
* (Para el Progreso): Programa de ayuda de los EE.UU., en favor de los países del tercer mundo, creado por J.F. Kennedy.
* (Para el Progreso): Localidad a 9,5 km. NE de Sto. Domingo
de los Colorados, Prov. Pichincha.
Ubicación: C.histórico, b. San Roque, tras de la muralla, entre
las c. Bolívar y Mideros.
ALLENDE, SALVADOR (1908-1973) n. en Valparaiso, Chile.
Estudió medicina. En 1933 funda el partido socialista. En 1937 es diputado por Valparaíso, luego es Min. de sanidad y senador. Después de
perder las elecciones en 1952, 1958 y 1964, en 1970 las gana. Nacionalizó la banca, las empresas explotadoras de recursos naturales; estableció relaciones con países comunistas. Con la implantación de una
economía de guerra, es derrocado por un golpe de estado al mando del
Gral. Augusto Pinochet. Muere durante este episodio, en el Palacio de
la Moneda, el 11-sep-1973.
Ubicación: CO de Quito, entre los b. Toctiuco y Miraflores Alto, St. de El Placer.
ALMAGRO MONTENEGRO, DIEGO DE “El Viejo” (14751538) Conquistador español. Analfabeto. Sus padres lo abandonaron al
nacer, llega a América en 1514 como soldado raso en la escuadra de
Pedro Pedrarias, fue uno de los primeros capitanes que pisó suelo
ecuatoriano. En su gira expedicionaria por América del Sur, descubrió
Chile. Alistado con Francisco Pizarro entre 1524 y 1533. Ayuda a Hernando y Francisco Pizarro contra Manco-Cápac en el Cuzco; termina
apresándolos cuando se niegan a entregarle el mando de la plaza. Sin
embargo Francisco Pizarro se libera, le declara la guerra, lo vence en
la Batalla de Salinas en 1538 y ordena su muerte a garrotazos. Fundó
Santiago de Quito, en un valle cercano a Riobamba, el 15-ago-1534.
Llamado también “El Tuerto”.
* “El mozo”: Hijo de D. de Almagro “El Viejo”. Fundó la nueva Villa de Portoviejo, por lo cual discutió con el Cap. Francisco Pacheco. m. asesinado en una casa de Quito, cuando cumplía funciones
de gobernador.
Ubicación: C de la ciudad.Av. que Comienza en la c. Wilson
(La Mariscal), cruza La Pradera y termina en El Batán Bajo (parque República de Argentina).
ALMEIDA, ANTONIO Quiteño. Prócer de la independencia.
Combatió en Pichincha, Junín, Matará y Ayacucho. Hizo la campaña
que terminó con la Batalla de Tarqui y después, acompañó al Gral.
Juan José Flores, sirviendo en las filas con el grado de Tnte.
Ubicación: C.histórico, b.de San Marcos, entre las c. Jiménez
y Gutiérrez.
ALMEIDA URRUTIA, CAP. GALO Pionero de la Avc. ecuatoriana. Ingresó en 1936 al curso de Avc. en el Col. Militar
Ubicación: SE de la ciudad, b. El Camal, entre las Cinco Esquinas y Chaguarquingo, comienza en la Av. A. Paredes de Alfaro, en el
tramo de una cuadra hasta la G. Martín.
ALMEIDA, MANUEL Religioso franciscano residente en Quito
por 1646. Poeta de gran inspiración, fue de notable talento y recomendables virtudes. En su orden, desempeñó los cargos de definidor, guardián, maestro de novicios, predicador y visitador Gral. de la Prov. Seráfica Quitense. Falleció en olor de santidad a principios del s. XVIII.
Ubicación: NE de Quito, b. Comité del Pueblo, entre las c. C.
Echanique y B. Carrión.
ALMEIDA, “PADRE” Quiteño, protagonista de la leyenda quiteña que lleva su nombre. Manuel de Almeida, de 17 años, entró de novicio en el convento Seráfico de Quito. Abandonó una regular fortuna
y, los placeres propios de su edad los cambió por la vida monástica del
convento. Coincide con una de las malas épocas de la religión en el
Ecuador por el relajamiento de la disciplina conventual. Un día cedió a
las tentaciones del demonio y aceptó ir a comer por la Noche Buena,
unos buñuelos en casa de cierta devota, saltando una de las tapias. “comer y rascar hasta empezar” dijo Fr. Manuel haciéndose invitar aunque
no haya buñuelos, ni Noche Buena. A los pocos días, era él, quién invitaba. Un buen día, sus mismos compañeros le recluyeron en San Diego, para ver si se moderaba. Todo en vano. Había estudiado que para
sus nocturnas evasivas, le serviría de escalera el Cristo enorme que se
hallaba en el coro, al pie de la ventana; de él se sirvió largo tiempo.
Cierta noche que salía a sus escandalosas orgías, el Cristo abrió los labios y dijo: “¿Hasta cuándo Padre Almeida?”. El fraile levantó la vista y
contestó sin vacilar: “hasta la vuelta Señor”. En efecto, aquella noche
fue la última. De regreso al amanecer, se postró delante del Cristo,
quien ya no le volvió a hablar y prometióle poner punto final a sus desvaríos. Se fabricó una ermita para su recogimiento hasta su muerte en
1880. El Cristo no ha variado de sitio. No obstante, el Padre Almeida
llegó a ser en la orden: definidor, guardián, maestro de novicios, predicador de precedencia, secretario de Provincia y hasta visitador Gral.
Ubicación: C histórico, b. de San Diego, entre las c. Quiñonez
y Carabobo.
ALMEIDA SUÁREZ, RAFAEL n. en Ibarra en 1870. Gral. de la
República. Hizo las campañas de 1895-97, 1906 y 1912. Jefe de varias zonas militares y Jefe de Estado My. Gral.; director del Col. Militar; diputado al Congreso Ncnal.; gobernador de Los Ríos; intendente
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
de Policía de Manabí. Es considerado también pionero de la Avc.
ecuatoriana.
* Almeida Borja, Rafael: Fue abogado de los Tribunales de la
República, graduado en la U.Central. Ejerció sobresalientemente su
profesión en Quito.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Tenis, entre las c. Francisco de Nates y Gosseal.
ALMERÍA Prov. de Andalucía, España. 8.774 Km2; 500.000 h.
aprox., Cap.: Almería, a orillas del río de su nombre, puerto de exportación.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Julio Matovelle, al N del Inca,
entre las Av. 6 de Diciembre y Eloy Alfaro.
ALÓAG Parr. R., Ct. Mejía, Prov. Pichincha.
Ubicación: S de la ciudad, cdla. Gatazo, entre los b. Sta. Rita
y Biloxi.
ALONSO, RODRIGO Conquistador español que vino con P.
Alvarado. Consta en la lista de fundadores de la Villa de San Francisco
de Quito del 6-dic-1534, inscrita en placas de piedra que se encuentran colocadas en el costado norte de la Catedral
Ubicación: b. Luluncoto, cdla. Pío XII, SE de la ciudad, entre
las c. Rengifo y Av. Bobonaza.
ALONSO, ESTEBAN Conquistador español. Integró la expedición dirigida por Fco. de Orellana, que descubrió el río Amazonas.
Ubicación: SO de Quito, b. Sta. Martha Baja, St. Chillogallo,
comienza en el parque de Sta. Martha Baja.
ALONSO DE ANGULO, MARTÍN Español, f. de Quito. Primer
capellán y cura de quienes trabajaban en las minas.
* Alonso Martín de Quezada: Integró la expedición al Oriente,
capitaneada por Gil Ramírez Dávalos, que fundó Baeza.
Ubicaciones: Av. N de la ciudad, urb. La Delicia, entre Cotocollao y el estadio de Liga, 2 cuadras al occidente del la Av. D. de Vásquez. Al occidente de la Av. A.J. de Sucre, St. Iñaquito Alto, de la c.
Mañosca para arriba.
ALONSO, MIGUEL Conquistador español f. de Quito, el 6-dic-
17
ALTANDAGUA, TOMÁS Sdo. de la 1ra. Cía., que luchó en la
Batalla de Pichincha al mando del Gral. A. J. de Sucre.
Ubicación: CO de la ciudad, arriba de los b. Toctiuco y Miraflores Alto, una cuadra arriba de la c. J. Camacho.
ALTAR (o CÁPAC-URCU) Volcán situado en la Cord. oriental
de la Prov. Chimborazo, 5.319 mt. Su nombre se debe a que se parece a los altares de las iglesias.
* Río que se une al Cuchumpamba, Prov. Morona Santiago.
Ubicación: NO. St. aeropuerto, entre El Pinar Bajo y La Florida, y entre las c. Cabezas y Tnte. Manuel Serrano.
ALTO MIRADOR Campamento militar ecuatoriano ubicado en
la frontera con el Perú. Adquirió notoriedad en el conflicto bélico del
Alto Cenepa de 1995.
Ubicación: c. de reciente creación. SO de la ciudad. b. San
Francisco del Pintado. Inicia en curva de SO a NE para terminar en la
c. Juan Camacaro, al O de la c. Boliche. Ord. M. # 3203 del 11-nov-96.
ALTUNA, FR. ANTONIO n. en Quito en 1712. Sacerdote de la
orden seráfica. De grandes dotes para la música sagrada, en 1810 estableció una escuela de canto y órgano. En 1811, maestro de capilla de
la catedral, falleciendo poco tiempo después.
Ubicación: SO de la ciudad, entre los b. Sta. Martha Baja y Sta.
Bárbara Baja, St. Chillogallo, entre las c. Noboa y Donoso.
ALVARADO, ALONSO DE Capitán, conquistador español al
mando de Diego de Almagro. Combatió contra el Gral. Quisquis (valeroso y tenaz defensor del Reino de Quito), en los campos cerca de
Zarza. En 1541 con Juan Prócel, exploró las regiones del sur. En 1542
fue nombrado por Gonzalo Pizarro, Tnte. de gobernación de Bracamoros. Enemigo de Fco. Hernández Girón.
Ubicación: S de la ciudad b. Quito Sur, entre las Av. Tnte. Hugo Ortiz y Cardenal de La Torre.
ALVARADO, CARLOS Miembro de la comisión que concurrió
al despacho de Gabriel García M. para obtener la Parroquialización de
San José de Minas.
Ubicación: N de la ciudad, b. Julio Matovelle, St. El Inca, entre las c. Almería y Juan Alzuro.
1534.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo, limitando con
La Forestal, entre las c. Sigsig y Guanujo.
ALPAHUASI Loma del S oriente de la ciudad, constituido en tradicional y populoso barrio. En la página 336 de la “Breve Historia Contemporánea del Ecuador” del Dr. Jorge Salvador Lara, leemos: “Aymerich, mientras tanto se limita a guarnecer poderosamente el Panecillo,
cubriendo con su artillería las dos entradas de la ciudad, la cañada del
Machángara, al oriente entre ALPAHUASI y Yavirag, y el paso occidental de San Diego, entre el Panecillo y el Pichincha. Sucre, además...”.
Ubicación: Cruza los b., Chaguarquingo, Alpahuasi y Los Andes, St. Nariz del Diablo, al SE de la ciudad.
ALPALLANA De origen quichua. “Alpayana” significa “Convertirse en tierra”.
Ubicación: CE, St. La Pradera, comienza en la Av. Seis de Diciembre y de E a O se dirige hacia la Av. Eloy Alfaro, parque La Carolina.
ALSHI Parr. R., Ct. Morona, Prov. Morona Santiago. Cab. en el
poblado Nueve de Octubre.
Ubicación: S de la ciudad, b. Argelia Baja, al S de San Bartolo,
entre las c. Sigsipamba y Cachaví.
ALVARADO, DANIEL SALVADOR n. en Cuenca. Alumno del
célebre escultor Vélez. Obtuvo merecimientos por sus trabajos que se
exhiben en Italia, Francia, Bélgica, España y otros. Lo destacó el Gbno.
de Francia por su honrosa participación en la Exposición Universal de
París de 1900.
Ubicación: C histórico, b. La Loma Grande, St. de la Mamacuchara, entre las c. Luis F. Chávez y Antonio de Rivera.
ALVARADO, DR. MIGUEL n. en Quito, en los primeros tiempos de la República. Sabio jurisconsulto, fue presidente de la Corte Superior de Quito y Min. de la Corte Suprema. Suscribió el Acta de separación del Distrito del Sur (actual Ecuador) de la Gran Colombia, el 13may-1830. m. el 30-ago-1854.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, a una cuadra de la c. J. Rocha.
ALVARADO Y CONTRERAS, PEDRO DE Conquistador español
que llegó a ser el brazo derecho de Hernán Cortés (conquistador de
México). Organizó en 1534 una gran expedición que desembarcó en
las costas de Manabí, con deseos de conquistar el interior, pero desistió por la unión de las fuerzas de Benalcázar y Almagro que no le permitieron continuar adelante. Tuvo destacada actuación en la conquis-
18
ANGEL DAVALOS H.
ta de Centroamérica. m. en Guadalajara, México el 4 jul. 1541 tras sufrir un accidente el 24 junio anterior.
Ubicación: Paralela a la Av. A. J. de Sucre (Occidental) atravieza los b. San Carlos, San Pedro Claver, Los Tulipanes, Thomas y termina en Jarrín.
ALVARADO, RAFAEL n. en Quito en 1893. Periodista, abogado en 1920, redactor de “El Día”, director de las revistas “Quito” y
“Caricatura”. Funcionario del Min. de Previsión Social, presidente de
la Soc. Jurídico-Literaria, vocal de la Junta Consultiva de RR.EE., diputado del Congreso, consejero de Estado y senador por Napo-Pastaza.
Ubicación: CO, entre los b. San Juan y Miraflores, y entre las
c. Riquelme y Nicaragua, St. túneles
ÁLVAREZ, CARLOS ANTONIO n. en Quito en 1881, ingeniero civil. director de Ferrocarriles y Suministros del Estado, profesor de
Ferrocarriles y Obras portuarias, y decano de la Facultad de Ciencias
de la U. Central.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria, entre El Camal y El
Recreo, una cuadra al S de la c. Chanchán.
ÁLVAREZ DE CUELLAR Fraile mercedario de la época colo-
Ubicación: NE de la ciudad, b. Comité del Pueblo, entre las c.
Albuja y Arroyo.
ALVES, BARTOLOMÉ De Jaén, España. Vino a “Las Indias”, actual América en 1515 como criado del aragonés Esteban de Pasamonte. Desde Centroamérica vino con P. de Alvarado. f. de Quito, según
consta en la respectiva acta. Dejó la ciudad en 1536 con Benacázar.
Se halló en la f. de Cali.
Ubicación: SE de Quito, St. Cinco Esquinas, entre la Nariz del
Diablo y El Camal.
ALVES (*ALVAR) GONZÁLES, CRISTÓBAL Conquistador español. Como soldado de Benalcázar, luchó en Sibambe, Tiocajas y Colta. f. de Santiago de Quito (15-Ago-1534) y de San Francisco de Quito (28-Ago-1534). Integró la expedición capitaneada por Fco. de Orellana, que descubrió el río Amazonas
Ubicación: N de Quito, b. Carcelén, entre las c. Pedro Gutiérrez y Juan Tirado, comienza en el lado N del parque.
ALZAMORA M. Y PEÑAHERRERA Sacerdote y prócer de la independencia. Sirvió al curato de Íntag.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria, entre las c. Reyes y
Chanchán.
nial.
Ubicación: C.histórico, b. El Placer, entre El Tejar y Toctiuco,
entre las c. J. de Obando y P. de Zumárraga.
ÁLVAREZ DEL CORRO, GABRIEL Quiteño. Abogado y catedrático de Cánones en la U. de Quito. Alcanzó reputación distinguida
por sus alegatos y defensas. Miembro f. de la sociedad patriótica Escuela de la Concordia, en 1792.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Granda Centeno, detrás Teleamazonas.
ÁLVAREZ, JOSÉ Quiteño, prócer de la revolución de 1809. Firmó el Acta del 10-ago-1810 por los vecinos del b. de San Roque.
Ubicación: CE, b. La Vicentina, dos cuadras al S del Coliseo
“Los Quitus”.
ÁLVAREZ GANGOTENA DE FERNÁNDEZ SALVADOR, MATILDE Quiteña. Se educó donde las madres de La Providencia. Se dedicó a obras de beneficencia con abnegación y altruismo ayudando a
los pobres y desvalidos. Devota del Hermano Miguel. Donó a los
HH.CC. para la construcción de la capilla en La Magdelena. Casada
con Luis Antonio Fernández Salvador Gangotena (Instituto Fernández
Salvador). m. el 30-abr-1943. Legó su fortuna a la Fundación Matilde
Alvarez de F.S. La escuela que lleva su nombre educa a 1.500 alumnos.
Ubicación: S de la ciudad, St. Fundeporte.
ÁLVAREZ CORTÉZ, MIGUEL Obpo. de la Diócesis de Quito de
1794 a 1799, a quién sucedió el Ilustre José Cuero y Caicedo.
Ubicación: N de la ciudad, cdla. Baker, al costado oriental de
la pista de aterrizaje.
ALVEAR, PABLO Fraile notable en la época de la Colonia.
Ubicación: SO de Quito, b. San José de Chilibulo, entre la
Magdalena Alto y urb. Cuatro de Diciembre.
ALVEAR PALLARES, J. RAMÓN n. en Milagro en 1875. Se educó en Riobamba y fue experto en telegrafía. Director de la Biblioteca
Municipal de Guayaquil.
* Francisco: Sacerdote dominico quiteño. n. en 1807. Estuvo
muchos años dedicado a las misiones en la región oriental
ALZUNA (ALZURO), CAP. JUAN Venezolano, combatió valientemente en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. A. J. de Sucre el 24-may-1822, donde fue ascendido a Sgto. My. Después de
muerto el libertador Bolívar, fue ejecutado en Panamá, con el grado de
Crnel., junto al Gral. Luis Urdaneta. También peleó en Junín, Matará,
Ayacucho y Tarqui con lucido valor.
Ubicación: NE de Quito, urb. Julio Matovelle al N de San Isidro de El Inca, entre las c. Alvarado y Arrieta
AMAGASÍ DEL INCA Significa “camino del Inca”. * Localidad
a 3 km al SO de Llano Chico, Prov. Pichincha.
Ubicación: NE de Quito, urb. Plan Victoria, St. Amagasí del Inca, entre las c. De los Alhelíes y De las Orquídeas.
AMALTE, JOSÉ No se ha localizado un personaje notable, particularmente dentro del arte ecuatoriano, con este nombre, no obstante sí, correspondiente a las demás c. vecinas.
Ubicación: b. Tola Baja, entre las c. Bugois y H..Fierro. De corta extensión que termina en la c. Rafael Troya.
AMALUZA Parr. U. y Cab. del Ct. Espíndola, Prov. Loja.
* Parr. R., Ct. Sevilla de Oro, Prov. Azuay.
Ubicación: SE de la ciudad, entre la cdla. Ferroviaria y El Recreo, y entre las c. J. Gutiérrez y Palmira.
AMANCAY (ÑUSTO) Flor hermosa, especie de azucena, nardo, lirio, jacinto o narciso silvestre que crece sobre todo en la Prov. del
Azuay. La belleza de la mujer cuencana, especialmente de la “chola”,
dio origen comparativo, en llamarlas “capullito de amancay”.
* Río intermitente, afluente del río Olón, Prov. Guayas.
Ubicación: SO de la ciudad, urb. Santiago, entre Sta. Anita y
cdla. Batallón Chimborazo.
AMAYA, VALENTÍN Padre dominico que redujo a la tribu de
los Cayes, siguiendo la orilla de los ríos Putumayo y Pastaza, allá por
el año 1668. Realizó otras incursiones misioneras en la región de los
Canelos, por los ríos Pindo y Bobonaza, en 1671.
Ubicación: S de la ciudad, b. Quito Sur, entre El Calzado y Solanda, entre las c. Pérez y H. de Mendoza.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
AMAZONAS, RÍO Nace en el lago Laudicocha, fuente del Marañón, en la Cord. ecuatoriana a 4.300 m. de altura. Longitud: 6.800
km. aprox. (el más largo del mundo), 350 mt. de anchura, más de 3 mil
millones de litros de agua lanza al mar por hora (150 mil mt3.). Díaz
de Pineda salió de Quito. Fracasó dos veces en busca de “El Dorado”
o “País de la Canela”, con muchos indios y bestias de servicio. Después de Pineda, Gonzalo Pizarro partió con 350 españoles, 4.000 indios, muchos caballos, ovejas, cerdos y abastos. Francisco de Orellana por su cuenta, organizó otra expedición y le dio alcance en las selvas del río Quijos. Luego, Francisco de Orellana con 60 valientes hombres, siguiendo por el río Coca y el río Napo, luego de pasar innumerables peripecias, descubrió la mañana del domingo 12 de febrero de
1542 el rió Paraguanasú (Gran Río, según los indígenas). Lo llamaron
Amazonas, como réplica de las mujeres que encontraron en sus comarcas.
Ubicación: Una de las Av. más céntricas y comerciales de la
urbe, nace en El Ejido a la altura de la Av. Patria, cruza los b. La Mariscal, La Colón, La Pradera, La Carolina, Iñaquito, Jipijapa, El Labrador, y culmina frente a la terminal del aeropuerto.
AMBATO Cap. de la Prov. del Tungurahua, f. el 13-ago-1698;
pob. estim. a 1998: 165.000 h. Conocida como la “Tierra de los Tres
Juanes” y famosa por su “Fiesta de las Flores y de las Frutas”. Ciudad
de gran actividad comercial e industrial. Emancipación política: 12nov-1820. Se origina su nombre en un minúsculo insecto parecido al
escarabajo del cual tomó su nombre el río.
Ubicación: S del casco colonial, bordea la base del Panecillo,
nace a continuación de la Av. Cinco de Junio, cruza San Sebastián, San
Roque y termina en La Ermita.
19
arbitrario y abusivo contra los indígenas. En 1535 dejó el cargo a Juan
Díaz de Hidalgo y se fue a la conquista de Cundinamarca (actual Colombia). Tnte. de Gobernador en Popayán en 1536. Fue asesinado por
los indios cerca de Popayán en May-1541, atravesado el cuerpo.
“Quien a cuchillo mata, a cuchillo muere”.
* N: Prócer quiteño. m. durante la Guerra Magna(de la Independencia).
Ubicación: N de la ciudad, b. Quito N, entre la Av. de la Prensa y Pedro Freile.
ANACOYA Los anacoyas eran súbditos de incas y caciques. Indios que servían tanto para curar caballerías como para llevar mensajes, cartas o recados en la época colonial. Las indias se ocupaban de
los quehaceres domésticos.
Ubicación: CS-E de Quito, b. Las Orquídeas, entre El Guabo,
Arias Osejo y Monjas Medio.
ANAGOYTIA, PEDRO Quiteño. Sacerdote del s. XVII. Célebre
matemático. Inventó varios aparatos para el estudio de las ciencias matemáticas. Escribió obras importantes sobre esta materia que todavía se
conservan inéditas en la Biblioteca Ncnal. de Quito.
Ubicación: CE, b. Sta. Lucía, entre La Vicentina y San Pablo, St.
H. de LEA (Galo González).
AÑASCO, PEDRO DE n. en Sevilla, España. f. de Quito. Llegó
al Ecuador con P. de Alvarado desde Centroamérica. Primer regidor de
la ciudad (ago-1534) y ratificado el 6 de diciembre. Tnte. de Gobernador en 1537. f. de Pasto, compañero de conquistas de Benalcázar. m.
cruelmente luego de terribles penalidades en manos de los indios.
Ubicación: S de la urbe, b. La Magdalena, entre las c. Chacras
y Agato.
AMBROSÍ, MANUEL Puede tratarse de Manuel Ambrosio N.N.
Ubicación: N de la urbe, b. Collaloma, entre los b. Ofelia y Comité del Pueblo, Sr. Parque de los Recuerdos, una cuadra al S de la
c.De los Eucaliptos. Comienza en la c. M.Quiñonez, cruza la Av.E.Alfaro y termina en la c.Juncal.
ANCHAYACU Parr. R., Ct. Eloy Alfaro, Prov. Esmeraldas.
Ubicación: S de la ciudad, cdla. Germán Ávila, entre San Bartolo y El Recreo, entre la c. Sucúa y la línea férrea.
AMBUQUÍ Parr. R., Ct. Ibarra, Prov. Imbabura.
Ubicación: S de la ciudad, cdla. Gatazo, entre los b. Biloxi,
Sta. Rita y Solanda, una cuadra al N de la c. Alóag.
ANCONCITO Parr. R., Ct. Salinas, Prov. Guayas.
Ubicación: SO de Quito, b. Sta. Bárbara Baja, entre La Mena y
Sta. Rita, nace en la c. Tabiazo.
AMÉRICA Continente dividido en América del N, América
Central y del Caribe y América del S, donde se encuentra nuestro país,
el Ecuador. Extensión: 42’186.998 km2, 600 millones de h. aprox. El
14 de abril (1930) se celebra el Día de las Américas.
Ubicación: Atraviesa gran parte del CN de la ciudad, paralela
a la Av. 10 de Agosto, comenzando a continuación de la c. Vargas, a
la altura del Col. Mejía (c. Riofrío) pasa por los b. América, U. Central,
Belisario Quevedo, Mariana de Jesús, Rumipamba, Vozandes y termina en la “Y”. Pasa por la U. Central, Conferencia Episcopal, Seminario
Mayor, Col. San Gabriel, Clínica Internacional, Col. de Abogados, Teleamazonas
ANDA AGUIRRE, GRAL. VICENTE Distinguido militar fallecido
en cumplimiento de sus funciones de Min. de Educación el 9 jun. 1973.
Ubicación: NO de la ciudad, entre San Pedro Claver y Los Tulipanes, linda el N del parque inglés.
ANDA, LUIS DE n. en Ambato. Prócer de la independencia como sus dos hermanos menores. Se destacó en el ataque al cuartel español de Latacunga en 1812.
Ubicación: CN de la urbe, St. de la Mariana de Jesús, entre la
Av. 10 de Agosto y Jorge Juan.
AMESABA, JOSÉ Su verdadero apellido fue Amenasaya. Suscribió el acta de separación del Distrito del Sur (actual Ecuador) de la
Gran Colombia, en may-1830.
Ubicación: N de la ciudad, cdla. Ofelia, entre Nazareth, Agua
Clara y San Eduardo.
ANDAGOYA, PASCUAL DE (1495-1548) Conquistador español. Llega a América en 1514 y asiste a la fundación de Panamá. Funda Buenaventura; gobernador de Cali y Popayán. Hecho prisionero por
Benalcázar, fue repatriado a España. Regresa con Pedro de La Gasca,
se interna en el Perú y muere en el Cuzco.
Ubicación: b. Belisario Quevedo, CO de la ciudad, entre las c.
Acuña y Cuero y Caicedo.
AMPUDIA, JUAN DE Español (de Ajofrín). Llegó a América en
1571. f. de la ciudad. Primer alcalde de Quito. Atormentó y le quemó
los pies a Luyes (un gran señor que vivía en Quito) para que dijera donde estaba el oro de Atahualpa. Quemó vivos al cacique Chamba y Cazapongo que había sido gobernador de las Prov. de Quito. Fue cruel,
ANDALUCÍA Región meridional española. Área: 87.268 km2,
7’500.000 h. comprende: Almería, Cádiz, Córdova, Granada, Huelva,
Jaén, Málaga y Sevilla.
20
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: CE de la ciudad, b. El Girón, St. Esc. Politécnica
Ncnal.
ANDAÑO, JOSÉ Héroe del 41. m. defendiendo su territorio
durante la invasión peruana.
Ubicación: S de la urbe, cdla. Atahualpa, entre la Villaflora y
El Calzado. 1 cuadra al E del cuartel y entre las c. Inti y M.Rodríguez.
Comienza en la Quevedo y termina en la c.Cap. Chiriboga.
ANDINO, AURELIO Importador. Comerciante en la rama de ferretería, artículos de construcción, cristalería y abarrotes. Tuvo sus almacenes en las carreras (así llamadas) Guayaquil y Bolivia (actual Espejo).
Ubicación: N de la ciudad. Urb. La Luz, al E de la cdla. Dammer 2.
ANDINO Y RODRÍGUEZ, HERNÁN O HERNANDO Español,
de Sevilla. f. de Quito. Vino a América en 1512. En 1517 estuvo en Cuba. Desde Guatemala llegó al Ecuador con P. de Alvarado. f. con Benalcázar, de Cali.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. López y De
la Rosa.
ANDOAS (MONTALVO) Parr. R., Ct. Pastaza, Prov. Pastaza.
* Tribu salvaje del oriente emparentados con los “Gaes” y “Semigaes”. Arrasaron la misión de Tomás de Andoas en la primera mitad
del s. XVIII.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Calzado, comienza en la Av.
Tnte. Hugo Ortíz.
ANDRADE, LUIS ABELARDO Padre jesuita del s. XVIII. Cuencano. Sabio maestro de Filosofía y Escolástica de la U. San Gregorio
Magno de Quito. Hombre doctísimo que m. en opinión de santidad.
* Julio Andrade Rodríguez: (1867-1912) Gral. n. en El Puntal
(actual Prov. del Carchi). Político, escritor y ferviente luchador por las
causas liberales. m. asesinado 8 días después de la horrible masacre
del 28-ene-1912, en el cuartel de Polícia de Quito cuando era candidato a la presidencia de la República.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Recreo, entre las c. Tanicuchí
y Campaña.
ANDRADE LANDÁZURI, MONS. ARSENIO n. en Quito el 8sep-1826. Obpo. de Riobamba. Desempeñó importantes cargos eclesiásticos y civiles en Quito, donde hizo estudios y obtuvo los grados de
doctor en Jurisprudencia, Teología y Cánones. Falleció en Quito el 14oct-1905.
Ubicación: S de la ciudad. b. Sta. Bárbara Media, entre La Mena y Sta. Martha Baja.
ANDRADE COELLO, ALEJANDRO (1875 - 1943) Quiteño.
Maestro, escritor y literato. Se graduó de bachiller en Chile. Académico en Cuba y Cádiz, España. Condecorado en Francia y Polonia. Redactor de “El Comercio” de Quito.
Ubicación: CN de la urbe, frente al ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (Av.12 de Octubre).
ANDRADE DUEÑAS, JOSÉ JULIÁN Político y jurisconsulto
quiteño que prestó importantes servicios al país. Fue profesor y rector
de la U. Central, rector del Mejía, subsecretario y ministro de Instrucción Pública (actual Min. de Educación y Cultura); consejero de Estado, miembro de la Junta Patriótica Nacional y presidente de la Junta
Consultiva de Gobierno.Asistió varias veces al Parlamento y en 1920
fue elegido presidente del Senado, correspondiéndole varias veces, encargarse de la Presidencia durante el Gbno. de J. L. Tamayo. Perteneció a la Academia Ncnal. de Historia Internacional de Paris, a la Socie-
dad Jurídico-Literaria de Quito, a la Academia Latina de Ciencias y Bellas Artes de Paris.
* Hom: Prócer de la independencia. Consta en la lista de víctimas del 2-ago-1810.
Ubicación: NE de la ciudad. b. Cristiana, entre Carretas y Collaloma, entrada por la Av. E. Alfaro.
ANDRADE, FIDEL JAIME: Quiteño (1913-1990) El más destacado escultor y muralista del s. XX. Director de la Esc. de Bellas Artes;
profesor y decano de la Facultad de Arquitectura de la U. Central
(1965-1967).
* N: De Cotacachi. Asaltó con 139 compañeros a 1200 realistas en Pupiales (Ipiales) y los venció, el 5 sep.1812.
Ubicación: SE de la urbe. b. Ferroviaria, entre El Camal y El Recreo, entre las c. Benneth y Hermandad Ferroviaria.
ANDRADE, PADRE MARIANO Quiteño. Jesuita. Poeta de vasta inspiración y orador de grandes facultades. Falleció en Italia, cuando se encontraba en el destierro, luego de la supresión de su Orden.
Suscribió el acta de separación del Distrito del Sur (actual Ecuador) de
la Gran Colombia.
Ubicación: NE de la ciudad. b. Granda Centeno, entre el Quito Tenis y La Altamira, y entre las c. D. de Brieva y Barón de Carondelet.
ANDRADE MARÍN, CARLOS n. en Quito en 1904. Director
del Dpto. Médico del Seguro. Director del H. Baca Ortíz, presidente de
la Federación y Concentración Deportiva de Pichincha, concejal y presidente del Concejo de Quito, rector del Col. Mejía, profesor de la U.
Central, diputado por Pichincha, Min. de Previsión Social, delegado
del Ecuador a numerosos congresos médicos, miembro de varias sociedades y federaciones profesionales, protectoras y sociales. En su memoria, se denomina el H. del IESS de Quito.
Ubicación: N de Quito, urb. La Luz (entre Las Acacias y La
Kennedy), entre las c. Donoso y Castelli.
ANDRADE MARÍN, FRANCISCO Abogado quiteño. Escritor
notable. Colaboró en las principales revistas y periódicos del país.
Concejero y presidente del Concejo municipal, miembro del Consejo
de Estado, Min. de OO.PP. y de Hda., presidente de la Cámara de Diputados en 1912. Encargado del poder (6-mar a 1-ago de 1912). La
plaza de las c. Montufar y Mejía, lleva su nombre.
Ubicación: St. El Batán, comienza en la Av. Diego de Almagro
y de E a O termina en la Av. Eloy Alfaro, parque La Carolina.
ANDRADE MARÍN, LUCIANO (1893-1972) Auténtico valor
de Quito. Estudió en el Cebollar y Mejía (bachiller en 1912). Empezó
estudios de medicina. Concejal de Quito en 1925. Director Gral. de
Agricultura en 1929. Geógrafo, astrólogo, historiador, director de la Biblioteca Municipal. Escribió “Quito, a través de los siglos”. Profesor de
Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras; y de Meteorología y Climatología en el I.G.M. En 1946, rector de la Politécnica. Investigador
profundo de la naturaleza ecuatoriana en botánica, mineralogía e hidrografía. Publicó numerosos trabajos y recibió iguales premios, condecoraciones y homenajes. Miembro de la C.C.E. y honorífico de la
Academia de Ciencias de Lima. El Col. ubicado sobre San Carlos y la
Av. Occidental lleva su nombre.
Ubicación: CE de Quito, St. El Dorado, arriba de la Empresa
Eléctrica.
ANDRADE MARÍN, MIGUEL ANGEL n. en Quito en 1908. Bachiller del Mejía e ingeniero en la U. Central; profesor del Col. Central
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Técnico, del Inst. Nac. Mejía (vice-rector). Construyó el hospital de aislamiento y otros importantes edificios de la ciudad.
Ubicación: NE de la urbe, b. Comité del Pueblo, entre las c. Albán y Baca.
ANDRADE FIGUEROA, OBPO. SANCHO DE Doctor. Decimotercer Obpo. de Quito del 1-abr-1688 a 1702. Ilustrísimo prelado
que hizo una visita pastoral a la parroquia en jun-1695, confirmando
a 1.192 niños.
Ubicación: CN-E de Quito, entre los b. Granda Centeno y Quito Tenis.
ANDRADE, PEDRO DE Primer Deán del Cabildo Eclesiástico
de Quito.
Ubicación: b. La Libertad, arriba de San Diego, al costado sur
occidental del cementerio.
ANDRADE RODRÍGUEZ, ROBERTO Político y periodista. n.
en 1855 al sur de la Prov. Carchi. Después de los primeros estudios en
Ibarra, vino a Quito en 1868. En 1875, siendo estudiante de Derecho
de la U., fue uno de los iniciadores de la conjuración que terminó con
la muerte de Gabriel García M. el 6-ago. Perseguido, partió a Colombia hasta 1886. Diputado en 1887. Combatió en la revolución de 1882
en Esmeraldas, contra la dictadura de Veintimilla. En 1894 fue encerrado en el panóptico. Quedó libre con el triunfo de la revolución de
1895. Miembro de la Convención de 1896-97. m. en Guayaquil en
1938.
Ubicación: Extremo N. Cdla. Albert Einstein, St. Carcelén, entre las c. C. Borja Cordero y Fco. Díaz.
ANDRADE, VICENTE Músico. Fue victimado entre los patriotas, el 2-ago-1810.
Ubicación: S de la ciudad, b. Los Andes, entre Chimbacalle y
La Villa Flora, St. estación de ferrocarril.
ANGAMARCA Parr. R., Ct. Pujilí, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. La Mena, entre los b. Tarqui
y Reino de Quito, arriba de la Biloxi.
ANGOCHAGUA Parr. R., Ct. Ibarra, Prov. Imbabura.
Ubicación: SO de la urbe, St. El Pintado, entre las c. Marcopamba y López de Velasco, junto a la Esc. de Perfeccionamiento del
Ejército.
ANGOS, VICENTE Cacique de la región de Otavalo, con autoridad sobre Perucho y Puéllaro, puerta de entrada a Quito desde el N.
Ubicación: SO de Quito, b. San Fernando, arriba de los b. La
Mena y Reino de Quito.
ANGOSTURAS Ciudad colombiana, donde el 17-dic-1918 el
Congreso sancionó la Carta Fundamental mediante la cual el Distrito
del Sur (actual Ecuador) se incorporaba a la Gran Colombia. Además
dictó la Ley de División Territorial que fija el Uti Possidetis Iuris.
* Centro de Operaciones al Mando de Simón Bolívar, que dio
inicio a las Campañas Libertarias de América.
Ubicación: CE de Quito, b. La Vicentina, al costado S de la pista Los Chasquis.
ANGULO MARTÍN, ALONSO DE Regidor de la ciudad de
Santiago de Quito, f. el 15-ago-1534 por Diego de Almagro, cerca de
Riobamba. Como miembro del Cabildok, fue beneficiario de tierras en
Pomasqui.
Ubicación: S de la ciudad. Parte de La Villa Flora de E a O hacia la cdla. Atahualpa y termina en la Av. A. J. de Sucre (El Pintado).
21
ANGULO, FRANCISCO DE Suscribió el acta de separación del
Distrito del Sur (actual Ecuador) de la Gran Colombia el 13-may-1830.
Ubicación: NE de la urbe, b. Francelana al S del Comité del
Pueblo, entre las c. Juan Terán y De la Peña.
ANGULO, MANUEL Distinguido patriota quiteño que encabezó el Acta de la Independencia firmada en ago-1809, concurriendo a
la Junta en representación del b. de La Catedral, por el que fueron
nombrados representantes del pueblo los marqueses de Selva Alegre y
de Solanda. Integró la Cámara de Representantes de 1841 y los Congresos Nacionales de 1845-49. Concejero municipal en los años 1852,
56, 57, 58 y 60. Integró la Cámara de Representantes de 1841 y los
congresos nacionales de 1845 y 1849.
Ubicación: CE, b. La Vicentina, bordea el parque del barrio.
ANGUTIA (ANGUITA), FRANCISCO Padre franciscano español. Llegó a Quito en 1627. Siendo ya sacerdote y confesor, fue desde
1632 uno de los que tomó a cargo la reducción de las tribus salvajes
de los “Ceños” y “Becabas” que habitaban a orillas del Putumayo. Fue
el primer franciscano en surcar en una frágil canoa, las aguas del Amazonas.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, entre los b. Santiago
y Mena.
ANTE, ANTONIO Prócer quiteño. Tomó parte activa en las acciones de armas de 1809. De fácil palabra y de facultades como escritor; redactó el folleto “Clamores de Fernando VII”, proclama que vio la
luz pública en 1800, enviándose reproducciones a Lima, Santiago,
Buenos Aires, Caracas y Sta. Fe de Bogotá. En 1809, sorprendió a la
guardia del palacio e hizo leer al Conde Ruiz de Castilla, la Proclama
de la Junta Soberana. Fracasado el movimiento, el Dr. Ante, fue perseguido por los realistas hasta el día de su muerte, en una de sus habitaciones de la Hda. de Los Chillos en 1836. Desterrado a Ceuta en 1818,
electo a la Convención de Ocaña en 1828, concurrió a la de Riobamba de 1830 y al congreso de 1833. Roberto Andrade R., lo calificó como el más rígido de los revolucionarios.
* José María: Prócer de la Independencia.
Ubicación: C de la ciudad, St. Alameda, costado sur del edificio del Concejo Prov. de Pichincha.
ANTEPARA, JOSÉ DE n. en Guayaquil a fines del s. XVIII. Tomó parte en la revolución del 9-oct-1820. Junto a Urdaneta, se apersonó en la toma del cuartel “Daule” y de la batería “Cruces”. Fue Ayte.
de campo del Gral. Sucre. Con el grado de Cap., el 12-sep-1821, en
medio de una sangrienta lucha, una bala le quitó la vida en los campos de Huachi, cerca de Ambato. .
Ubicación: C de Quito, St. San Blas, al costado sur de la Iglesia.
ANTISANA Hermoso nevado de la Cord. oriental, Prov. Napo;
con 5.704 mt.
Ubicación: SE de la urbe, St. del Pobre Diablo, b. Alpahuasi,
entre la México y Los Andes.
ANTOFAGASTA II Región chilena. 125.981 km2, 450.000 h.,
90 mt. s.n.m. Puerto marítimo.
Ubicación: E del C histórico de la ciudad, b. La Tola, entre las
c. Concepción y Chile.
APUELA Parr. R., Ct. Cotacachi, Prov. Imbabura.
Ubicación: SO de la ciudad, situada en los condominios Las
Cuadras, entre Sta. Rita y Fundeporte.
22
ANGEL DAVALOS H.
AQUILES R. PÉREZ Etnógrafo que realizó investigaciones para
desentrañar la maraña de tribus, ayllus, poblados y demás asentamientos aborígenes y nativos del Ecuador.
* Personaje legendario, que durante la Guerra de Troya dio
muerte a Héctor, pero fue muerto a su vez por Paris, quien le disparó
un dardo al talón, única parte vulnerable de su cuerpo.
Ubicación: CE, b. La Gasca, arriba de la cdla. Universitaria,
entre las c. Grandes Chogo y Mimbela.
ARAGÓN, JUAN JOSÉ DE Colombiano que combatió en el
Ecuador en las guerras de la independencia.
Ubicación: SE de Quito, St. Monjas, paralela a la Av. Gral. Rumiñahui, entre las cdlas. Orquídeas y Arias Osejo.
ARAJUNO Parr. U. y Cab. del Ct. Arajuno, Prov. Pastaza
* Río de la Prov. Pastaza.
Ubicación: S de Quito, b. Argelia Baja, St. San Bartolo, entre
las c. Jujan y San Marcos.
ARAPICOS Parr. R., Ct. Palora, Prov. Morona Santiago.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia Alta, entre los b. Oriente
Quiteño y Lucha del Pueblo, paralela a la Av. Simón Bolívar (Oriental).
ARAQUE, GONZALO Sdo. que m. resistiendo heroicamente la
invasión peruana en 1941 en el combate de “Arenillas”.
Ubicación: S de la ciudad, cdla. Atahualpa, entre La Magdalena y El Calzado y entre las c. J. Rosas y Ballesteros.
ARAUCANÍA Relativo al pueblo o tribu guerrera de los “araucanos” asentados en la actual Chile. Los incas no pudieron subyugarlos, ni los españoles conquistarlos.
* IX Región chilena, 32.472 km2, 1’200.000 h., Cap.: Temuco.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Tola, a una cuadra al S de la
cancha barrial.
ARAUJO, (DR. JOAQUÍN DE) (1770-1838) Quiteño, se doctoró en la U. Sto. Tomás de Aquino en 1796. Catedrático de Prima en la
misma U.. Teólogo profundo y escritor aventajado. Consejero de Estado. Escribió sobre la Biblia. Falleció en Ambato.
* José Francisco: n. en México. Siendo médico cirujano en
1821 se presentó en Guayaquil a las fuerzas recién llegadas del Gral.
Suárez. Militó en las campañas de la independencia.
* Miguel: Fraile franciscano, n. en Quito, doctor teólogo de la
U.Santo Tomás. Fue lector jubilado, guardián, custodio, definidor y ministro provincial. m.en 1721.
* Leonardo: Agustino quiteño del s. XVI, enviado a España a informar contra los procedimientos del tirano visitador de la inquisición,
J. de Mañosca.
* Rodrigo: Cura de Riobamba, gobernador de la diócesis de
Quito y vicario capitular en 1624.
* N: Pintor de la época colonial.
Ubicación: SO de la urbe, b. Chillogallo, una cuadra al S de la
c. R. Maldonado.
ARAUJO Y RÍO, DR. JOSÉ Vigésimo primer presidente de la
Real Aud. de Quito, de 1736 a 1744.
Ubicación: N de Quito, b. California, entre las c. Murialdo y
Bustamante.
ARAUJO, FULGENCIO Quiteño del s. XVI. Sacerdote agustino, Prior de su orden. Gozó de reputación como hombre sagaz y de
vastos conocimientos.
Ubicación: CN-O de Quito, b. La Comuna Alta, sobre la occidental, a la altura de Pambachupa.
ARAUJO, MAGDALENA Ingresó al Claustro como “Magdalena
de San Juan”. Nombrada por el Sr. Solís, Primera Abadesa del Monasterio de Cuenca.
* Lucila: n. en Guayaquil. Se graduó en el Col. Manuela Cañizares de Quito, de profesora normalista y de contabilidad. Mereció diplomas y medallas por sus participaciones.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Obrero Independiente, entre
Balcón del Valle y San Isidro Puengasí.
ARAÚZ, DR. JOSÉ JAVIER n. en Quito a comienzos del s.
XVIII. Se doctoró en Cánones en 1721 en la U. de Sto. Tomás de Aquino. Fue comisario del Sto. Oficio, cura y luego canónigo de la Catedral
de Quito. En 1749, fue nombrado Obpo. de Sta. Martha y más tarde
Abpo. de Bogotá, donde m. en 1764.
Ubicación: NE de la ciudad, b. El Batán, localizada entre el Estadio Olímpico y el Col. Alemán.
ARAÚZ Y MESÍA, JUAN Fraile de la orden mercedaria en el s.
XVIII. Poseía gran erudición. Impugnador del “Nuevo Luciano de Quito” de Sta. Cruz y Espejo, acusándolo de discípulo de poco entendimiento, anónimo, de ignorancia teológica. Trató de acallar los ímpetus
del precursor Espejo. Fue examinador sindical del Obispado y Provincial de su orden. Calificado como religioso de nobleza distinguida, de
letras muy acreditadas, virtud y genio suavísimo, de gran política, sagacidad y estimación en el pueblo. m. en 1798, de 67 años.
Ubicación: NO de la urbe, b. San Florida Alta, entre las c. M.
Hurtado e I. Asín.
ARBÁIZA, JULÍAN Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha
al mando del Gral. Sucre.
Ubicación: N de la ciudad, cdla. Vírgen del Quinche, St. Kennedy, entre las c. B. Wandemberg y N. Urquiola.
ARBOLEDA, FRANCISCO ANTONIO DE Natural de Ibarra.
Abogado. Sirvió en cargos altos de la Adm. pública. Fue subsecretario
del Min. del Interior, gobernador de la Prov. del Azuay, Min. de la Corte Suprema de Justicia y presidente de la Cámara de Diputados, s. XIX
Ubicación: NE de la ciudad, b. Comité del Pueblo, entre las c.
M. Klinger y A. Fabara.
ARCE, JOSÉ Fr. que suscribió el acta de separación del Distrito del Sur constituyéndose la actual República del Ecuador, de la Gran
Colombia, en mayo 1830.
Ubicación: N de Quito, b. Nazareth, entre la Rumiñahui y El
Rosario.
ARCHAYACU Propiamente su nombre es Anchayacu. Pan. R.
ct. Eloy Alfaro, Prov. Esmeraldas
Ubicación: S de la ciudad, b. Germán Ávila, entre El Recreo y
Argelia Baja, St. San Bartolo y entre las c.L.Urdaneta y Manglaralto.
Desde la Pungalá hasta la Salima..
ARCHIDONA Parr. U. y Cab. del Ct. Archidona, Prov. Napo.
Cantonización: 23-abr-1981.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Libertad, entre La Ermita y
San Diego, y entre las c. Quijos y Tena.
ARCIA, FRANCISCO Suscribió el acta de separación del Distrito del Sur (actual Ecuador) de la Gran Colombia en may-1830
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
* Mariano: n. en Panamá. En época de la independencia se hallaba radicado en Guayaquil. Fue miembro del Col. electoral el 11nov-1820. Marchó a la sierra como cirujano My. del Ejército del Libertador. En 1831 firmó con Olmedo y Roca, el restablecimiento constitucional del Ecuador. En 1845, luchó con el arma al brazo en contra de
Flores, pereciendo heroicamente en “La Elvira” en mayo de ese año.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Recreo, entre los b. Ferroviaria y Aída León.
ARCOS, ANTONIO ENRIQUE Quiteño. Médico y cirujano.
Profesor de U. Central. Diputado a la Convención de Ambato de 1878;
miembro del ayuntamiento; consejero de Estado, secretario de la Legación Ecuatoriana ante el Vaticano desde 1878 a 1880 y senador de la
República.
* Arcos Rivadeneira, Antonio Enrique: n. en Latacunga en 1910.
Gte. de The Tesalia Springs Co. Fue consejero Prov. de Pichincha.
Ubicación: N de la ciudad, b. California, al N de la Kennedy,
y siguiente c. de la B. Wandemberg.
ARCOS LORCA, DIEGO DE Español. Vino a América en 1533.
Estuvo en la conquista del Reino de Quito. Alcalde ordinario de Loja.
Uno de los mineros más enterados de la época. Estuvo con Benalcázar
en Pasto, Popayán y Cartago. Fue Sdo. del Virrey Blasco Núñez de Vela. Regidor de Quito. Tuvo destacada actuación en la Revolución de las
Alcabalas (última década del s. XVI). Hijo del conquistador Cap. Fco.
Ruiz. Cayó prisionero en la Batalla de Iñaquito, desde cuando quedó
manco; fue sentenciado a muerte por Pedro Puelles, pero se escapó.
Heredó la encomienda de casi todo el valle de Los Chillos.
Ubicación: CN-E, b.Belisario Quevedo, entre las c. D. de Méndez y Selva Alegre, diagonal al Inst. educativo “Lucinda Toledo”.
ARCOS, FRANCISCO Regidor y uno de los funcionarios que,
en 1577, hicieron el examen de la realidad geográfica, social, religiosa y administrativa de los pueblos de la Real Aud. de Quito, para dar
cumplimiento a la Provisión de Felipe II del 3-ago-1573.
Ubicación: NO de Quito, b. San José Condado, al N de Cotocollao y de la c. San I. de Loyola, St. del Museo y Biblioteca Aurelio
Espinoza Pólit.
ARCOS, GUALBERTO (1896-1941) Médico y cirujano graduado en la U. Central. Miembro de las Palmas Académicas de Francia.
Especialista afamado e investigador en la rama de Biopatología.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Las Casas, entre las c. R. Villavicencio y C. Arellano.
ARELLANO PORTILLA, CARLOS Quiteño. Jefe de la Intendencia de Policía. Comisario Primero Municipal; primer jefe del Cuerpo de
Bomberos. Organizó la Policía Municipal. Director Ncnal. de cárceles.
* Arellano Polanco, Carlos: Combatió la dictadura de Veintimilla.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Las Casas, entre las c. G. Arcos y F. Javier.
ARELLANO PORTILLA, JULIO C. Quiteño de la Loma Grande
(1887-1929) Estudió en el Mejía. Médico cirujano graduado en la U.
Central. Afamado especialista en Obstetricia (Tocólogo). Catedrático
de la U. Central. Director de la Maternidad. Profesional abnegado y altruista sin límites.
Ubicación: NE de la urbe, b. Monteserrín, entre las c. F. Arévalo y Gral. Duma.
ARELLANO, GRAL. NICANOR n. en Tulcán en 1840. Gral. al
servicio del liberalismo, sobretodo en el N del país. Fue Cmdte. de ar-
23
mas de Imbabura; jefe de operaciones en las Prov. norteñas; Min. de
Guerra y Marina y diputado. Falleció en Quito el 12-sep-1909.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Sta. Rita, entre los b. Sta. Bárbara Baja y Chillogallo.
ARENAS, DR. JUAN PABLO Quiteño. Prócer de la independencia. Desde comienzos del s. XIX realiza una incansable propaganda en pro de la emancipación. Asistió a la reunión en casa de Manuela Cañizares el 9-ago-1809 en la noche. Nombrado por la Junta de Gbno., auditor Gral. de guerra con el grado de Tnte. Crnel. Victimado el
2-ago-1810 en el cuartel real. Fue tío de Vicente Rocafuerte.
* Pan. R. ct. Ibarra, Prov. Imbabura
Ubicación: C de la ciudad, entre las c. A. Ante y F. Checa, y
entre el parque de La Alameda y el Col. Mejía.
ARENILLAS Parr. U. y Cab. del Ct. Arenillas, Prov. El Oro. Cantonización: 11-nov-1995.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Los Libertadores, entre el Hermano Miguel y Marcopamba.
ARÉVALO, FRANCISCO JAVIER (1815-1889) n. en Cuenca.
Sacerdote de sólida instrucción. Fue Deán de la Catedral, rector del seminario del Azuay. Concejero municipal. Diputado y senador en varias
ocasiones. Falleció en Cuenca el 11 de marzo.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Monteserrín, entre las c. De las
Violetas y J. Arellano.
ARÉVALO MAYOR, JUAN PABLO Cirujano del ejército patriota de 1812. El 11 de agosto de ese año pasó al cuartel Gral. de los independentistas, por orden del Crnel. Cmdte. Feliciano Checa, disponiendo que “todos los barberos de esos lugares estén prontos a disposición de dicho cirujano en caso de acción, para el pronto auxilio de
los heridos”. Encargado del “botiquín y cajón de herramientas”.
* Hom: Juan: Conquistador español. Con Benalcázar, Pedro de
Puelles, Juan Díaz de Hidalgo y otros salió en busca del Dorado hasta
llegar a la f. de Santa Fé de Bogotá.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Yaguachi, entre Sta. Lucía Baja
y La Magdalena, y entre las c. Tnte. García y Húsares.
ARÉVALO, MIGUEL RODRIGO DE Formó parte de la expedición de Fco. de Orellana, que descubrió el río Amazonas.
Ubicación: N de la urbe, b. Las Acacias, al N de la urb. Jipijapa. Se ingresa por la Av. El Inca.
ARGANDOÑA, LUIS Quiteño. Sacerdote que vivió en el s.
XVIII. Fue canónigo de su Diócesis. De ejemplar desprendimiento;
contribuyó con su dinero para la construcción de la recoleta de San
Juan de Quito en el s.XVIII.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Girón, arriba de Las Cuadras
y entre las c. N. Cevallos y J. Arias.
ARGANDOÑA, PEDRO MIGUEL DE n. en Quito a finales del
s. XVII o comienzos del s. XVIII. Dr. en jurisprudencia Civil y Canónica en 1722 en la U.Sto.Tomas de Aquino. Fue canónigo de la Catedral
de Quito, Obpo. De Tucumán y Arzobispo de Charcas de 1761 a 1776,
donde m. a fines de la primera mitad del s. XVIII. Durante su canongía
fue vicario capitular de Quito, de sep. 1745 a mayo 1746, en que recibió las bulas para Tucumán.
Ubicación: Extremo N. Urb. Corazón de Jesús, pasando Carcelén, a una cuadra de la c. J. Campozano.
24
ANGEL DAVALOS H.
ARGÜELLO, JUAN DE Español. f. de Quito. Primer procurador
de la ciudad, nombrado por S. de Benalcázar. Escribano público en
feb-1535. Cooperó en la conquista del Nuevo Reino de Granada con
Gonzalo Jiménez de Quezada. Fue Regidor de Popayán.
Ubicación: S de la urbe. Comienza en el redondel de La Villa
Flora, hacia el occidente.
ARIAS ROBALINO, AUGUSTO (1903-1974) n. en el b. La
Ronda de Quito. Escritor y periodista. Columnista de revistas y periódicos del país y del exterior. Uno de los poetas de mérito del presente
siglo; profesor universitario; secretario Gral. del Grupo América. Perteneció a la Soc. Jurídico-Literaria, a la Academia de Historia y fue también profesor de los Col. Mejía y Militar Eloy Alfaro.
Ubicación: S de la ciudad, b. Argelia Baja, St. San Bartolo, entre las c. Casárez y el Tablón.
ARIAS DE UGARTE, FERNANDO n. en Sta.Fe de Bogotá el 9
sep.1561. Dr. en Teología. Auditor de Guerra en Aragón; oidor de las
Audiencias de Panamá, Chuquisaca y Lima; corregidor de Potosí; lugarteniente del virrey del Perú. Séptimo Obpo. de Quito (1613-1615)
y Arzobispo de Bogotá, La Plata y Lima
Ubicación: CO de Quito, b. Pambachupa, St. del Col. Gran
Colombia, entre las c. N. de Valderrama y Martín de Utreras.
ARIAS, DOMINGO Miembro de la comisión que concurrió a
la Aud. concedida por G. García Moreno, para la parroquialización de
San José de Minas.
* A.Altamirano, Juan: En 1577 recibió la encomienda en Ambato, el pueblo de Zámbiza y otros en las montañas de los Yumbos.
Ubicación: SE de la urbe, b. Monjas Alto, entre Monjas Medio
y Patrimonio Familiar, a una cuadra de la c. Mencia Acosta.
ARIAS, JULIO n. en Loja a mediados del s. XIX. Se educó en
Santiago de Chile. Fue Min. de Instrucción Pública en el Gbno. del
Gral. Leonidas Plaza. Catedrático, gobernador de su Prov. y Min. juez
de la Corte Superior de Justicia.
Ubicación: SO de la urbe, b. El Girón, sobre Las Cuadras, y entre las c. C. Freile Zaldumbide y L. Argandoña.
ARIAS, MIGUEL PEDRO Conquistador español. Primer gobernador de Castilla del Oro, a poco del descubrimiento del océano Pacífico (1513) con autoridad sobre Vasco Núñez de Balboa, su yerno, a
quien lo mandó a decapitar. Designado Adelantado del Mar del S. En
1519 fundó Panamá. Era conocido como “Pedrarias”.
Ubicación: SO de Quito, b. Sta. Bárbara Baja, entre La Mena y
Chillogallo, y entre las c. San Fernando y Taisha.
ARIAS, RAFAEL Funcionario público. Concurrió a diversas legislaturas durante las administraciones de G. García Moreno.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Girón, arriba de Las Cuadras,
entre las c. L. Argandoña y N. Cevallos.
ARIAS, SEBASTIÁN Sacerdote. Cura de Latacunga. Figuró entre los más decididos patriotas en los primeros tiempos de la lucha
emancipadora.
Ubicación: NE de la urbe, cdla. Dammer, St. El Inca, entre las
c. F. Valerino y M. Lizarzaburo.
ARICA Prov. norteña de Chile, en la región de Tarapacá. 9.802
km2; 180.000 h.; Cap.: Arica (100.000 h.). En 1929 pasó de ser territorio boliviano a chileno.
Ubicación: SO de Quito, urb. Santiago, entre Marcopamba y
La Raya, y entre las c. Temuco y Punta Arenas.
ARIETA (ARIZA), JOAQUÍN Concejal del Municipio en 1869.
Ubicación: NE de la urbe, cdla. Julio Matovelle, al N de San
Isidro del Inca, entre las c. J. Alzuro y Asunos.
ARÍZAGA (JOSÉ) Guayaquileño que luchó en Yaguachi como
Tnte. Asistió a la campaña del Perú (1824) y a la del Azuay. Combatió
en Portete de Tarqui en 1829.
Ubicación: N de la ciudad, St. Cotocollao, entre el Rosario y
La Delicia y entre las c. Manta y el comienzo de la Av. D. Vásquez de
Cepeda (conocida como Diego de Vásquez)
ARÍZAGA MOSQUERA, JOSÉ RAFAEL n. en Cuenca el 27-oct1825. Fue Min. de la Corte Suprema de Justicia, gobernador de su
Prov., senador y diputado, Min. de Hda. en la Adm. de Borrero, concejero municipal de Cuenca y miembro de la Academia Ecuatoriana de
la Lengua. m. en 21-nov-1889.
* Manuel Nicolás: n. en Cuenca en 1856. Hijo de José Rafael.
Abogado y literato. Subsecretario de Estado. Diputado a varias legislaturas. En la Campaña de la Restauración, obtuvo el grado de Crnel. m.
en Cuenca el 28-dic-1906.
Ubicación: N de Quito, b. Iñaquito, una cuadra al S de la “Y”.
ARÍZAGA LUQUE, FRANCISCO n. el 6-ene-1900. Político,
presidente de la Asamblea Ncnal. Constituyente de 1944-45. Miembro
de la Junta de Gbno. Provisional (10-jul-1925/9-ene-1926) con: Rafael
Bustamante, Luis N. Dillon, Fco. Gómez de La Torre, P. P. Garaicoa y
Fco. J. Bolona.
Ubicación: NE de la urbe, b. Batán Alto, entre Bellavista y la
Borja Yerovi y entre las c. Guerrero Martínez y Guanguiltagua.
ARMENDÁRIZ, LOPE DÍEZ DE n. en Navarra, España. Segundo presidente de la Real Aud. de Quito de 1571 a 1574. En su tiempo,
se fundó el Monasterio de La Concepción.
* Fr. Luis: Quiteño, religioso de la Orden de San Bernardo; hermano del Ilustre político, militar y diplomático Lope de Armendáriz. Dr.
en Teología en la U. Sto. Tomás de Aquino. Fue Obpo. de Jaén de Bracamoros, arzobispo. de Tarragona y virrey de Cataluña, donde falleció.
Ubicación: NE de Quito, b. Batán Alto, comienza en la Av.
Eloy Alfaro con Dir. al Estadio Olímpico Atahualpa.
ARMERO, JOSÉ DOROTEO DE n. en Barbacoas, Dpto. Nariño, Colombia. Integró el Primer Congreso Constitucional del Ecuador,
del 20-sep al 8-nov-1831, representado a la Prov. de Buenaventura. En
Quito fue director de la Casa de la Moneda, director de Caminos. Fomentó la floricultura. m. en Quito en 1852.
* Mariano: n. en Popayán. Prócer de la Independencia.
* Cristóbal: Min. plenipotenciario en el “Tratado de Guayaquil”, que fijó los límites con el Perú el 22-sep-1829.
Ubicación: CO, b.Miraflores, entre Av. Universitaria y la c. Eustorgio Salgado.
ARNULFINI, FERNANDO Jesuita. Compañero del Padre Rafael Ferrer en la expedición y fundación de las Villas de San Pedro, Sta.
María y otras en la región de los cofanes.
Ubicación: SO de Quito, b. Quito Sur, entre El Calzado y Solanda.
AROSEMENA TOLA, CARLOS JULIO (1888-1952) n. en Guayaquil. Realizó estudios superiores en la U. de Cornell, EE.UU. Fundador del Banco de Descuento, director de la Junta de Beneficencia de
Guayaquil y otros cargos públicos de relieve. Para completar los 4
años de gobierno de Velasco fue designado Presidente de la República
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
de 1947 a 1948. Fundó la Comisión de Tránsito del Guayas y promulgó la Ley de Régimen Monetario.
Ubicación: NE de la urbe, cdla. Borja Yerovi, arriba del Estadio
Olímpico Atahualpa.
ARRIOLA, MARTÍN DE Caballero de la Orden de Alcántara.
Fue presidente del la Real Aud. de Quito de 1647 a 1652. Se ocupó
del adelanto de las vías de comunicación y del desarrollo de la cultura pública. m. en Quito en 1653.
Ubicación: CO, b.Las Casas, nace en la c. Humberto Albornoz,
b. Pambachupa.
ARROYO, CÉSAR E Quiteño. Literato. Distinguido miembro de
la intelectualidad ecuatoriana. Cónsul en España.
Ubicación: CE de la ciudad, b. San Pablo, St. H. Galo González (LEA), entre las c. Verde Cruz y J. Tobar.
ARROYO DEL RÍO, CARLOS ALBERTO Guayaquileño. Se graduó de doctor en jurisprudencia en 1914. Secretario de la Dir. Prov. de
Educación del Guayas, secretario de la Gobernación, secretario y presidente del Concejo Cantonal, catedrático de la U. de Guayaquil, diputado y presidente de la Cámara, decano de la Facultad de Jurisprudencia de la U. de Guayaquil, presidente del Senado, encargado del
poder ejecutivo (18-nov/10-dic-1939), y presidente constitucional del
1-sep-1940 al 28-may-1944. Durante su Gbno. se produjo la invasión
peruana y la firma del Protocolo de Río de Janeiro.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Borja Yerovi, arriba del estadio
Olímpico y entre la Av. Eloy Alfaro y la c. S. Quintero.
ARROYO, MARIANO Consta inscrito, junto a su hermano Pío
el 12-mar-1827 en el libro donde se asientan las recepciones de los colegiales de San Fernando.
Ubicación: NE de Quito, b. Comité del Pueblo, entre las c. Alvear y Bermeo.
ARTETA GARCÍA, JULIO RAFAEL n. en Quito en 1893. Estudió
en La Salle y en el Col. Militar. Fue canciller del Consulado en Nueva
York, presidente de la Holstein Friesian del Ecuador y del Col. Agrícola del Ct. Mejía.
Ubicación: SE de la urbe, cdla. Ferroviaria, entre El Camal y El
Calzado y entre las c. Pangua y J. Peralta.
ARTETA GARCÍA, NICOLÁS AUGUSTO n. en Quito en 1886.
Estudió en los HH.CC. de El Cebollar y en el Col. San Gabriel. Gte.
Gral. del Banco de Abastos. Cap. de puerto en Bahía de Caráquez. Intendente Gral. de Policía de Pichincha y colector fiscal de Pichincha.
Se casó con Luz María Calisto.
* Hom: Integró el Primer Congreso Constitucional, del 20-sep
al 8-nov-1831 en representación de la Prov. de Pasto.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Cofavi, al N de la Kennedy, entre las c. J.M. Borrero y L. Murialdo.
ARTETA Y CALISTO, JOSÉ MARÍA (1748-1843) Quiteño. Notable funcionario público. Corregidor realista en Otavalo. Profesor y vicerrector de la U. de Quito. Diputado al Congreso de la Gran Colombia. Consejero de Estado y Min. de la Corte Suprema. Plenipotenciario
del Ecuador en el Tratado de Unión, Amistad y Alianza con Colombia
en 1832.
* Pedro José de:(1791-1873) n. y m. en Quito. Distinguido abogado y político.
Ubicación: NO de Quito, b. 23 de Junio, al N de San José Jarrín, y paralela a la c. Machala.
25
ARTETA Y CALISTO, NICOLÁS JOAQUÍN (1771-1849) Abogado, graduado en la U. de Quito. Director de Estudios de dos academias científicas. Vicerrector del Col. San Luis y rector de la U. de Quito. Vicepresidente de la Asamblea Constituyente de 1830. Consejero
de Estado. Obpo. de Quito, desde mar-1835 (gobernó la Diócesis durante 33 años). Primer Arzobispo. de Quito, 1848-1849 y sacerdote
asistente al Sacro Sóleo Pontificio. Durante su gestión, la Diócesis de
Quito ascendió a la categoría de Arzobispado. (Bula de Pío IX).
Ubicación: CN-O, b.La Granja, entre los hospitales Metropolitano y de la Policía.
ARTIEDA, ANDRÉS Ver Artieda Andrés de.
Ubicación: S de la urbe, cdla. Quito Sur, entre El Calzado y Solanda, y entre las c. de Oviedo y de la Cueva.
ARTIEDA, ANDRÉS DE Padre jesuita. Profesor de Teología del
Col. de la Cía. de Jesús de Quito. Con el Padre Cristóbal de Acuña, fueron designados y enviados por Provisión de la Real Aud. de Quito el
24-ene-1639, para que recorrieran el Amazonas, en vista de las incursiones portuguesas. Salieron de Quito y navegaron por el Marañón
hasta el Atlántico y luego a España.
Ubicación: NO de Quito, b. La Gasca, arriba de la cdla. Universitaria, frente al Col. Juan Montalvo.
ASCARAY, JUAN DE n. en Quito en 1743. Presidente de la
Real Aud. de Quito y hombre notable de la Colonia. Fue escribano, dedicado a los estudios históricos.
Ubicación: N de la urbe, Av. que nace en la Plaza de Toros y
cruza transversalmente la estación N del trole, hasta la “Y”.
ASCÁZUBI, FRANCISCO JAVIER n. en Quito. Con el grado de
Tnte. Crnel. se puso al frente de las tropas patriotas en el combate de
Sapuyes. Fue vencido y hecho prisionero por orden de Ruiz de Castilla. Participó el 10-ago-1809. Firmó el acta emancipadora en representación del b. de San Marcos. Jefe de la expedición independentista de
ese año hacia el N. Víctima de las matanzas en Quito del 2 ago.1810.
* Parr. R. de la Prov. Pichincha.
* Manuel: Vicepresidente encargado de la presidencia, por enfermedad del titular Vicente Ramón Roca, cuando cayó el gobierno el
10 junio 1850.
Ubicación: CN de la ciudad, b. La Colón, entre las Av. Colón
y Orellana.
ASCÁZUBI, JOSÉ DE Quiteño. A finales del s. XVIII hizo propaganda revolucionaria de las modernas ideas libertarias. En 1808 estableció una Junta Suprema. Asistió a la reunión del 9-ago-1809 en casa de Manuela Cañizares. Organizó el Senado y fue nombrado primer
gobernador. El 2 de agosto m. junto a Arenas y otros patriotas en manos de soldados del “Real de Lima”. Fue importante miembro de la
Soc. Escuela de la Concordia.
Ubicación: SO de Quito, entre La Villa Flora, Sta. Ana y Los
Dos Puentes, al costado N de la cervecería Pílsener.
ASÍN, IGNACIO Ayudó económicamente en favor de la Batalla de Pichincha.
Ubicación: NO de la urbe, b. Florida Alta y entre la Av. A.J. de
Sucre (occidental) y la c. J. Aráuz.
ASTUDILLO Afamado pintor de la época colonial.
* Astudillo Basuri, Luis Gerardo: n. en Riobamba en 1908.
Egresó de la Esc. de Bellas Artes de la U. Central en 1938. Profesor-inspector de la misma Esc. Especializado en Pintura y Decoración.
* (1894-1966) Distinguido Gral. que n. y m. en Quito.
26
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria Alta, 2 cuadras arriba de la cancha deportiva barrial (la batea).
ASTURIAS Región del N de España. Última en someterse a Roma, pero nunca dominada por los musulmanes. Comprende Oviedo y
León.
Ubicación: CE, b.La Floresta, colinda con la iglesia situada
frente al parque.
ASTURIAS, MIGUEL ANGEL (1899-1974) Novelista, poeta,
dramaturgo y periodista guatemalteco. En 1922 se graduó de doctor en
Derecho, con la tesis “El Problema Social del Indio”. Min. consejero y
embajador en París. Premio Nobel de literatura en 1967 y premio “Lenín de la Paz” en 1966.
Ubicación: N de la ciudad, b. Albert Einstein, entre Ponciano
y Carcelén, y entre las c. C. Borja Cordero y P. Neruda.
ASUNCIÓN Cap. de Paraguay. 450.000 h., distrito de 170
km2. Puerto fluvial. f. en 1537 por Salazar de Espinosa.
Ubicación: CO de la urbe, nace en el Ejido y atraviesa los b.
Larrea, América, hasta San Juan, St. de los túneles.
ASUNOS Tribu que habitó en la región oriental.
Ubicación: NE de Quito, cdla. Julio Matovelle, al N de San Isidro del Inca, entre las c. J. Arrieta y C. de Ayala.
ATACAMES, SANTA ROSA DE Parr. U. y Cab. del Ct. Atacames, Prov. Esmeraldas. Eregida el 21 ene.1832.
* Tribu que habitaba la bahía de Tacames(antiguo nombre), antes de la conquista de los españoles, de gran actividad agrícola, pesquera y artesanal.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. La Gasca, entre las c. E. Ritter y Lizarazu.
ATACAMES Y MUNIVE Personaje que se distinguió en la época colonial.
Ubicación:CO de la urbe, b. La Comuna, arriba de Pambachupa. Entre las c. J. Acevedo y Lizarazu.
ATAHUALPA (Atabalipa o Topa Ata Guallpa) Duchicela XVII.
Hijo del inca Huayna-Cápac y hermano menor de Huáscar. Soberano
del Reino de Quito desde 1526. Casado con Mama Cori-Duchicela
(hermana paterna). Derrotó luego de duras batallas, 4 en el actual
Ecuador y 6 en el actual Perú, a Huáscar conquistando Cajamarca y el
Cuzco en 1532. Engañado por los conquistadores españoles, al mando de Fco. Pizarro y burlado por el cura Valverde, fue declarado hereje y acusado de otros cargos, y condenado a la hoguera. En Cajamarca se dejó bautizar con el nombre de Juan, conmutándose su pena por
la de morir garroteado, aunque finalmente lo estrangularon en la prisión, cuando apenas frisaba los 30 años (29-ago-1533). La conducta de
Atahualpa, fue al principio, no solo amistosa sino hasta benévola, a lo
cual los españoles ante tan noble recibimiento, lo reciprocaron con
despojos, con cautiverio y la muerte.
Ubicación: Av.del C moderno de la capital, b. Rumipamba,
atraviesa transversalmente desde la M. de Jesús (San Gabriel), la 10 de
Agosto, hasta la Amazonas (Parque La Carolina).
ATAHUALPA, FRANCISCO (“Topatauchi” o “Auqui”) Uno de
los hijos de Atahualpa en Isabel Yarucpaña, probablemente la más importante de sus esposas. Se casó con Beatríz Coquilango Ango. Cap. de
Justicia Mayor de todos los indios de la región andina. Evitó con su influencia que los caciques de las regiones de Riobamba, Cuenca y Lo-
ja tomaran parte en el levantamiento de los Quijos en 1578. En 1577
recibió las encomiendas en los términos o afueras de la ciudad.
Ubicación: SO de Quito, b. La Ecuatoriana, entre las c. J. Játiva y V. Lazo.
ATAUROS Aborígenes pobladores de las Prov. azuayas. Pertenecían a los cañaris. Descienden de su progenitor mitológico “Ataorupagui” quién procreó en dos “guacamayas”, que le asistieron después
de un diluvio.
Ubicación: SE, b. Luluncoto, al costado N del Col. Montúfar,
termina en la Av. Napo.
ATIENZA, BLAS DE Conquistador español que conjuntamente
con D. de Almagro fundó Santiago de Quito el 15-ago-1534, en las
cercanías de la actual Riobamba, firmando el acta a ruego del Mariscal porque no sabía escribir, que constituye el primer y más antiguo
documento público u oficial de nuestra historia. Integró el tribunal que
juzgó a Atahualpa. Pero no firmó la sentencia, por considerarla ilegal
e injusta.
* Blas: Religioso mercedario del s. XVII.
* Atienza, Lope de: Licenciado y Maestro de Esc. Fue nombrado el 13 feb.1588, Provisor, en sede vacante, para el Obispado de Quito. Escribió la relación del Obispado de Quito en 1583.
Ubicación: SO de la ciudad, b. San José de Chilibulo, entre la
Magdalena Alta y la Coop. 4 de Diciembre.
ATIENZA, DIEGO DE Conquistador español, consta como f. de
Quito en la lista inscrita en placas de piedra al costado norte de la Catedral
Ubicación: CN-E, b.Belisario Quevedo, entre las c. B. de Las
Casas y Selva Alegre.
ATOCHA (FICOA) Parr. U., Ct. Ambato, Prov. Tungurahua.
Ubicación: SE de la urbe, cdla. Ferroviaria, dos cuadras al S del
redondel.
ATUCUCHO (atu=lobo; cucho=hueco) Significa en lenguaje
aborigen hueco o guarida del lobo.
Ubicación: NO de Quito, b. Quito N, entre las c. F. Alfaro y R.
Heredia.
AUCAS Conocidos también como huaoranis. Tribu distribuida
en las cuencas de los ríos Napo, Villano y Curaray. Hablan la lengua
Huao. Viven de la pesca, caza, recolección y agricultura media. Algunos grupos como los Dayunos y Cononacos, no permiten un mayor
contacto con la civilización. En 1955 protagonizaron un gran incidente con la muerte de algunos misioneros norteamericanos.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Florida, una cuadra abajo
de la occidental, frente a la Jefatura de Tránsito.
AULESTIA SUÁREZ, RAFAEL n. en Latacunga en 1884. Abogado. Presidente del Inst. Ncnal. de Previsión Social. Consejero de Estado. Conjuez permanente de la Corte Superior de Quito. Estudió en el
Col. San Gabriel y se graduó en la U. Central en 1912. Fue, entre otros
cargos, contralor Gral. del Estado, procurador-síndico del Municipio
de Quito, director del Banco Central, presidente de los Ferrocarriles
del Estado, f. de la Caja de Pensiones y vocal de la Junta Monetaria.
Ubicación: N de Quito, cdla. Baker, entre la Av. Real Aud. de
Quito y la pista del aeropuerto.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
AUSHYRIS Tribu oriental del Bajo Curaray. Habitaba entre las
tribus “Tucano” y “Záparo”.
Ubicación: SO de Quito, b. La Magdalena, al costado N del
Col. Benito Juárez y la Iglesia Hermano Miguel.
AUSTRIA República europea. Área: 83.856 km2 (no tiene costas). Los Alpes cubren más del 70%. Pob. 10’500.000 h. aprox., Cap.:
Viena (2 mill. h.) f. en el s. IV adC. Moneda: Chelín.
Ubicación: N de la urbe, St. El Batán, entre las Av. R. del Salvador y 6 de Diciembre.
AUTACHI DUCHICELA Shyri XIV. Cacique del Reino de Quito. Durante 70 años, vivió y gobernó en paz. Desde la segunda mitad
del s. XIV hasta 1440 aprox.
* Hom. Shyri XIII: Se casó con la princesa Toa, hija única de
Carán XI, régulo (cacique o rey) de Puruhá. Padre de Hualcopo y
Huallca.
Ubicación: S de la ciudad, b. La Magdalena, costado occidental del parque.
AUZ, FR. JOAQUÍN Suscribió en may-1830 el acta de separación del Distrito del Sur (actual Ecuador) de la Gran Colombia.
Ubicación: N de la urbe, 2 cuadras al N del parque La Carolina, atrás del Hotel Crown Royal Plaza y del Banco del Pacífico, y entre las c. El Comercio y El Espectador.
ÁVALOS, GERTRUDIS Quiteña. Monja del Convento de Sta.
Clara, cuya santa vida y ejemplares virtudes, conquistaron la admiración pública. Más conocida como “Gertrudis de San Ildelfonso”. Vivió
en el s. XVII. Abandonó su celda a la edad de 57 años.
Ubicación: CO de Quito, b. El Placer sobre El Tejar, entre las
c. G. de la Vega y L. de Cepeda.
AVIGIRAS (o Avijiras) Tribus salvajes que tenían sus asentamientos a orillas del río Napo y en ambos márgenes del Curaray. Llamados también Awishyris. En 1667 dieron muerte al Jesuita Pedro Suárez e incendiaron la misión.
Ubicaciones: b. Quito Sur, entre las c. Reyes y F. Pérez. NE de
la urbe, b. Farsalia Alta, St. Amagasí del Inca, entre las c. De las Uvas
y De los Pinos.
ÁVILA (TORIBIO). Quiteño, uno de los más hábiles escultores
coloniales del s. XVII. Se especializó en esculturas policromadas. Llamado “El Maestro”.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia Baja, entre San Bartolo
y Sta. Rosa, y entre las c. Sigsipamba y Chitán.
ÁVILA, JUAN DE (“El Mozo”) Conquistador español, f. de Quito. Vino al Ecuador con P. de Alvarado.
Ubicación: SE de la urbe, b. Chaguarquingo, entre las c. Alpahuasi y Los Colorados.
AYABACA Según la Cédula Real de 1563 y el Tratado consecuente, se fija la jurisdicción de Jaén y Mainas, como territorios pertenecientes al Reino de Quito (actual Ecuador).
* Tribu nativa que habitó el S del Ecuador, en la región interandina de las actuales Prov. de Loja, Zamora-Chinchipe y Azuay.
* Antigua Prov. en tiempos del imperio inca, ubicada en el sur
del actual Ecuador y norte del Perú.
Ubicación: CS-E de Quito, urb. Las Orquídeas, St. Monjas, entre las c. J. Mayacela y Anacoya.
27
AYACUCHO Batalla libertaria del Perú y de América, al mando del Mariscal. A.J. de Sucre, el 9-dic-1824.
* Parr. U., Ct. Guayaquil, Prov. Guayas.
* Parr. R., Ct. Sta. Ana, Prov. Manabí.
Ubicación: CE de Quito, b. América, a la entrada del H. del
IESS, Carlos Andrade Marín.
AYALA, ANA DE Fue esposa del conquistador español, descubridor del río Amazonas y f. de Guayaquil, Fco. de Orellana.
Ubicación: NE de la urbe, cdla. Farsalia Alta, entre el Plan Victoria y Farsalia Baja, y entre las c. La Habea, y C. Olmo Mancebo.
AYALA, CRISTÓBAL PEDRO DE Uno de los 11 conquistadores, que formó parte del jurado compuesto de 24, y que se negó a firmar el acta de sentencia de Atahualpa, por injusta e ilegal.
* Juan José: Sdo. combatiente en “Chacras” donde m. defendiendo su patria en 1941.
Ubicación: SE de Quito, b. Chaguarquingo, entre la Av. A. Paredes de Alfaro y la c. Naranjito.
AYALA, CRISTÓBAL DE Regidor de la ciudad de Santiago de
Quito, nombrado por D. de Almagro el 15-ago-1534. El primero que
hizo contacto con P. de Alvarado (que venía desde Guatemala) para
impedirle que ingrese al Reino de Quito.
Ubicación: NE de la urbe, cdla. Julio Matovelle, al N de San
Isidro del Inca, y entre la Av. E. Alfaro y la c. Asunos.
AYALA, SEGUNDO HELEODORO n. en Ibarra en 1893. Ingeniero constructor de la casa de Gbno. Min. de OO.PP. en el Gbno. del
Gral. Enríquez Gallo. Director de los ferrocarriles Quito-San Lorenzo y
Sibambe-Cuenca. Prestó valiosos servicios a la Junta de Embellecimiento de Quito.
Ubicación: SE de Quito, b. Ferroviaria, entre las c. Chanchán y
Bennet.
AYAPAMBA Parr. R., Ct. Atahualpa, Prov. El Oro.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Carmen, entre el Mercado Mayorista y Unión Popular, y entre las c. El Progreso y Químiag.
AYARZA, GRAL. FERNANDO n. en Colombia (actual Panamá).
De raza negra. Llegó al Ecuador en 1821 con las tropas del Libertador.
Combatió en Cone (Yahuachi) el 19-ago-1821. Peleó en Huachi, también en Pichincha el 24-may-1822. Venció a las tropas granadinas en
Pajojoi, Cuevitas y Tablón. Fue el alma de la insurrección del 6-mar1845. Fue Cmdte. Gral. de Quito. Fue víctima de la tiranía de García
Moreno, pues falleció el 23-abr-1860, luego de ser encerrado en un calabozo y azotado.
Ubicaciones: CN-E de la ciudad, b. Bellavista, St. Batán Alto, y
entre las c. J. Bosmediano y C. Montúfar. NE de la urbe, b. Dammer 2,
St. El Inca, paralela a la c. El Morlán.
AYBAR Y ESLABA(ESLAVA), IGNACIO Quiteño. Fraile y abogado de la Orden de Santiago. Fiscal y protector Gral. de naturales de
la Real Aud. de Quito (s. XVII). Fue muy instruido y se destacó en diversas ramas del saber humano.
Ubicación: CO, b.Belisario Quevedo, limitando con La Granja, entre las c. Cuero y Caicedo y San Gabriel.
AYLLÓN, JOAQUÍN (1728-1808) n. en Ambato. Estudió en
Quito, donde ingresó a la Cía. de Jesús. Fue ilustrado profesor de Retórica y Filosofía de la U. de San Gregorio. En 1767, cuando se produjo la expulsión de los jesuitas, fue desterrado a Italia, donde m. Autor
de 3 tratados sobre Teología, Poética y Filosofía.
28
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: CN-O, b.Belisario Quevedo, entre las c. D. Martín
de Utreras y La Isla.
AYMER, ENRIQUETA Llamada “La Buena Madre” Religiosa
francesa, de fam. acaudalada. f. de la congregación apostólica de los
Sagrados Corazones en 1880, junto al Padre Pedro (Pierrer) Coudrín.
Realizó muchas obras de caridad y de evangelización. Dio sus bienes
en favor de los más necesitados.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. La Primavera, arriba de la
Av. A.J. de Sucre (Occidental).
AYMERICH, GRAL. MELCHOR Fue el último (trigésimo tercero) presidente de la Real Aud. de Quito. Gobernó de 1819 hasta 1822,
año en que se dio la Batalla del Pichincha, con la cual quedó sellada
la independencia. Sirvió al Rey con toda su fe y convicción de honrado súbdito, digno de la confianza del monarca.
Ubicación: C histórico de la ciudad, c. que conduce a la cima
del Panecillo.
AYORA, ISIDRO (1879-1978) n. en Loja el 31-ago. Estudió la
primaria en los Hnos. Cristianos (1885-90), la secundaria en el Col.
Bernardo Valdivieso (1890-96), médico de la U. Central (1905), profesor del Col. Mejía. Estudios de postgrado en Europa. Profesor y decano de medicina de la U. Central. Director de la maternidad. Fue también diputado por la Prov. de Loja (1916-17), concejero municipal de
Quito (1918-19;1924-25), presidente de la Cruz Roja, presidente del I.
Municipio de Quito, rector de la U. Central, director del H. de Quito,
Min. de Previsión Social, Trabajo y Agricultura, miembro de la Junta de
Gbno. Provisional (10-ene/31-mar1926) con: Julio E. Moreno, Homero Viteri L., Humberto Albornoz, Adolfo Hidalgo N. y José A. Gómez,
presidente interino desde el 3-ab-1926 y presidente constitucional del
17-abr-1926 al 24-ago-1931. En su Adm. se creó el Banco Central, la
Superintendencia de Bancos, la Contraloría Gral. y otras Instituciones.
m. en Los Ángeles, California el 22 de marzo. La Maternidad lleva su
nombre.
* (Soledad) Ct.: de reciente creación en la Prov. Guayas.
Ubicación: Extremo N. Situada en el extremo N de Carcelén,
paralela a la c. F. de Quiroz.
AYORA, DR. JOSÉ MARÍA n. en Quito. Min. del interior en
1912, 1916, 1933, 1938-39. Legislador y distinguido jurisconsulto.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Kennedy, paralela a la Av. 6 de
Diciembre.
AYORA CARBO, M. JOSÉ n. en Quito en 1918. Director del
Banco de Fomento. Agricultor y ganadero.
Ubicación: N de la urbe, St. Iñaquito, urb. de la Policía Ncnal.,
entre la Av. Amazonas y la c. Japón.
AZAÑERO, JOSÉ MANUEL Propiamente es Asañero. Sdo. que
luchó en la Batalla del Pichincha al mando del Gral. Sucre.
Ubicación: SO de Quito, b. Los Libertadores, entre Marcopamba y la Magdalena Alta, y entre las c. A. Segurola y M. Bigo.
AZKÚNAGA, FR. AGUSTÍN DE n. en Vizcaya, España en
1885. Nombre de bautizo: Felipe. Vino al Ecuador de 12 años, en
1900. Religioso de la Orden Franciscana. Fue definidor de la Prov. y
vicario de San Francisco. Músico de talla, magnífico ejecutante de órgano y compositor. Compuso la música del himno a Quito. m en 1957.
Ubicación: NO de la urbe, b. Granda Centeno, entre las c. P.
Sarmiento y J. de la Cueva.
AZÓGUEZ Cap. de la Prov. del Cañar, f. el 8-mar-1825. Pob.
estimada a 1998: 32.000 h. aprox. * Nació como Villa el 17 ago.1825
siendo nuevo Ct. de la, en ese entonces, Prov.de Cuenca. El 3 nov.
1880 se creó la Prov.de Azóguez, desmembrándose la Prov.del Azuay.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Andalucía, entre las c. M. Serrano y Machala.
AZUAY Prov. del austro ecuatoriano. f. el 25-jun-1824. Límites:
N, Cañar; S, Loja ; E, Morona Santiago; y O, Guayas y El Oro. Área:
7.701 km2. Pob.: 608.000 h. aprox. Cap.: Cuenca. Asiento de la ciudad incásica de Tomebamba. Gualaceo y Chordeleg son famosas por
su fina orfebrería. El Cajas, lagunas y otros sitios, son de gran atractivo
turístico.
Ubicación: CN de la urbe, nace en el parque de la Carolina (Av.
Amazonas), cruza la Av. de la República y termina en la c. Yugoslavia
B
d
BABA Parr. U. y Cab. del Ct. Baba, Prov. Los Ríos. Día de la Independencia: 12 oct.1820.
Ubicación: S de la ciudad, b. San Bartolo, al S del cuartel Epiclachima, entre las c. Palenque y Jujan.
BABAHOYO Es la unión de: baba=agua, huyu=pozo “Señora
de Los Ríos”. Cap. de la Prov. Los Ríos. Fundación: 27-may-1869. La
tribu de los Babahuyus habitó en estas regiones, en las riveras de los
ríos San Pablo, Chilintomo y otros. Su alimentación se basaba en la
pesca fluvial y sus sembríos. Día de la Independencia: 11 oct. 1820.
Ubicación: C histórico de la ciudad. b. La Merced, St. La Chilena.
BACA, PEDRO n. en Ocaña, Prov. Toledo, España. En 1579 vivía en Quito, se casó con la hija del conquistador Rodrigo de Salazar
(Francisca).
* Vicente: Fraile dominico, profesor de la U. de Quito. Destacado orador.
* Mariano: Lego franciscano, discípulo de fray Antonio Altuna,
a quien sucedió como organista de la catedral. m. en 1872.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Comité del Pueblo, entre las c.
Andrade y Bermeo.
BAHAMONDE, PADRE PEDRO JOSÉ Jesuita misionero de
principios del s. XVII. Contribuyó a civilizar a las tribus del oriente y a
la fundación de pueblos a orillas del Napo y otros afluentes del Amazonas.
* José: Jesuita quiteño, n. hacia el año 1700, m. en Italia en
1786. Estuvo como misionero en el Oriente ecuatoriano y catequizó a
los indios masamáes e iquitos.
* Salvador: Prócer de la Patria. Figuró entre el grupo de independentistas que lucharon en las primeras campañas en contra de los
realistas. Su actuación fue destacada.
Ubicación: C histórico, b. El Tejar, atrás de la Iglesia y al costado N del cementerio.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
BAHÍA DE CARÁQUEZ Cab. del Ct. Sucre, Prov. Manabí. Cantonización: 3-nov-1875. Ciudad de gran atractivo turístico.
Ubicación: Nace en la Av. A.J. de Sucre, St. del Cementerio de
San Diego, al pie del Panecillo y baja hasta la Av. 24 de Mayo. Antes
nacía esta c. en la Av. Rodrigo de Chávez, b. Yaguachi.
BALAO Parr. U. y Cab. del Ct. Balao, Prov. Guayas.
Ubicación: C histórico, al pie del Panecillo en su costado NO,
paralela a las c. Río Blanco y Otoya.
BALDEÓN, AGUSTÍN Oriundo de Sangolquí. Músico notable
que figuró en los primeros tiempos de la República. Director de la primera Esc. de música de Quito, sucediéndole al maestro Sejera. Fue, no
solo instrumentista, sino compositor. Compuso una serie de piezas sinfónicas para orquesta. Falleció en 1847.
Ubicación: SE de la urbe, b. Monjas Bajo, entre las c. J.J. Guerrero y Covi.
BALLESTEROS MADRIGALLA, FRANCISCO Conquistador español al mando de S. de Benalcázar. f. de Quito según acta del 6 de
diciembre de 1534.
Ubicación: S de Quito, cdla. Atahualpa, entre la Av. Alonso de
Angulo y la c. Araque.
BALSAS Cab. del Ct. Balsas, Prov. El Oro.
Ubicación: SO de Quito, b. Sta. Rita, entre las c. Chilla y Piedras, costado E de la iglesia.
BALZAPAMBA Parr. R., Ct. San Miguel, Prov. Bolívar.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Marcopamba, entre la Av. A.J.
de Sucre y la c. Marcopamba, costado N de la Esc. de Perfeccionamiento del Ejército.
BALZAR Cab. del Ct. Balzar, Prov. Guayas.
Ubicación: S de la ciudad, comienza en el b. Hierba Buena,
cruza San Bartolo y termina en la Av. Tnte. Hugo Ortiz, St. mercado
Mayorista.
BANDERAS S, LUIS EDUARDO n. en Riobamba en 1924. Estudió en el Col. Maldonado de su ciudad y en la Esc. de Periodismo de
la U. Central. Jefe de información de “Últimas Noticias” y cronista de
“El Comercio”.
Ubicación: N de Quito, Plan Victoria, entre La Luz y la Kennedy, y entre la Av. Galo Plaza y la c. Paredes, frente a la cdla. Baker.
BAÑOS Cab. del Ct. Baños, Prov. Tungurahua. Cantonización:
16-dic-1936. Famosa por sus agua termales.
* Parr. R., Ct. Cuenca, Prov. Azuay. Muy conocida por sus
aguas termales.
Ubicación: C histórico, b. El Tejar, arriba de la Esc. El Cebollar.
BAQUEDANO, GRAL. MANUEL (1826-1897) n. en Santiago,
Chile. Cmdte. Gral. de Caballería del ejército chileno en la guerra del
Pacífico, contra el Perú. Presidente provisional en 1891.
Ubicación: C de la urbe, St. La Mariscal, entre las c. I de Veintemilla y Presidente Wilson.
BAQUERIZO MORENO, ALFREDO n. en Guayaquil en 1859.
Se graduó de abogado en 1884. Poeta y escritor. Fue Min. de la Corte
Superior de Guayaquil, catedrático universitario, Min. RR.EE. de 1903
a 1907. Vicepresidente de la República. Presidente del Senado, encargado del Poder (15-oct-1931/27-ago-1932). Presidente constitucional
(1-sep-1916/31-ago-1920, época de la I Guerra Mundial). En su admi-
29
nistración se “arregló” el problema limítrofe con Colombia, mediante
el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez. m. en 1951.
* Puerto Baquerizo Moreno: Cap. de la Prov. Ins. de Galápagos, f. el 18-feb-1973, ubicado en la isla San Cristóbal.
* Parr. del ct. Yahuachi, a 19 Km. de Samborondón Prov. Guayas
Ubicación: C de la urbe, St. La Mariscal, ente las c. L. García
y L. Cordero.
BAQUERO, ANTONIO Quiteño de grandes facultades. Consta en la Galería de Próceres, por sus servicios a favor de la causa independentista. Suscribió el acta de separación del Distrito del Sur (actual
Ecuador) de la Gran Colombia el 13-may-1830.
Ubicación: SO de Quito, b. Las Cuadras, al S de Chillogallo y
abajo de la cdla. El Tránsito, a una cuadra al N de la Av. El Tránsito.
BARAHONA, CLAUDIO RAFAEL Sabio médico de Quito. Profesor de Filosofía, vicerrector de la U.Central, decano de la Facultad de
Medicina, director de Estudios de Pichincha y diputado.
* (Hernando de) En ene.1565 obtiene el título de Tesorero de
la ciudad de Zamora.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Las Cuadras, al S de Chillogallo, entre las c. R. Maldonado y M. Cañizares.
BARAHONA, RAFAEL (1827-1898) Quiteño. Médico y cirujano. Profesor de medicina en la U. Cirujano Mayor del ejército. Decano de la Facultad de Medicina, vicerrector y rector de la U. Central,
presidente del Consejo Municipal y concejal en 1867.
Ubicación: C histórico, comienza en la Av. 24 de Mayo y sube
hasta el cementerio de San Diego.
BARAÑO, SILVESTRE Propiamente su apellido es Barañano.
Médico cuando ocurrió el linchamiento a Ruiz de Castilla. Certificó
acerca de las lesiones sufridas y otros detalles.
Ubicación: CO de la urbe, b. La Gasca, al S del parque de
Pambachupa, entre las c. A. de Rosario y P. Palacio.
BARBA, DIEGO Sacerdote dominico que vivió en Quito en el
s. XIX. Catedrático de la U. de Sto. Tomás. Prestó importantes servicios
como hombre de ciencia y escribió algunas obras.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Girón, sobre la cdla. Vendedores Ambulantes, y entre las c. M. Chiriboga y G. de Valverde.
BARBA, FRANCISCO Doctor en química y farmacia. Distinguido catedrático de la U. Central.
Ubicación: S de la urbe, nace en Sta. Ana, cruza el costado N
de la cervecería y termina en Los Dos Puentes, Av. A.J. de Sucre (extramo de la Bahía).
BARBA Y SÁNCHEZ, JOSÉ Ilustre sacerdote. Prócer de la independencia por su brillante actuación. Fue rector del Seminario de San
Luis. Falleció en Quito el 30-jun-1838.
* Hom: Prócer de la Independencia. A raíz de un intento de reivindicación revolucionario fue encarcelado entre otros, el 27 junio
1816.
Ubicación: CE de Quito, b. El Dorado, entre el I.G.M. y la
Planta de la Empresa Eléctrica.
BARBA, MANUEL JOSÉ IGNACIO CHECA Y Arzobispo de
Quito. Por levantar su voz de protesta contra las persecuciones, disimuladas, a la iglesia, fue envenenado al consumir el cáliz, durante la
ceremonia litúrgica del Viernes Santo en 1877, siendo presidente Ignacio de Veintemilla. El crimen quedó impune.
30
ANGEL DAVALOS H.
* Manuel: firmó el 13 de mayo 1830 el Acta de separación de
la Gran Colombia
* Barba Naranjo: Presidente del Concejo Muncipal de Quito en
1910.
Ubicación: NE de Quito, b. Comité del Pueblo, entre las c. C.
Moreno y P. Campaña.
BARBA, PABLO ANTONIO Ilustre vecino de Quito a principios de la Colonia. Donó 4.000 “Duros” para la fundación del Col. de
Misiones en Quito.
Ubicación: N de la urbe, St. Aeropuerto, b. Quito N, entre la
Av. de la Prensa y la c. J. Albán.
BARBA, RAMIRO Personaje que se distinguió en la época colonial.
* Y Sánchez, José: Canónigo, prócer de la Independencia, rector del seminario San Luis de Quito. m. en 1838.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Tennis, dos cuadras abajo del C.C. El Bosque. Se accede por la c.E.Carvajal.
BARBACOA (S) Pob. del Dpto. de Nariño, actual Colombia,
que fue territorio perteneciente a la Real Aud. de Quito, ubicada a orillas del río Telembí.
* Es el conjunto de palos de madera verde, a manera de parrilla, para asar carne.
* Variedad de pez.
Ubicación: SE de la ciudad, cdla. Las Orquídeas, paralela al río
Machángara.
BARBERIS JARAMILLO, DR. LUIS Médico y cirujano quiteño.
Director General de Sanidad. Colaboró estrechamente con el Dr. Pablo Arturo Suárez. Fue el primer rector del Col. J.P. Montúfar (1942).
Ubicación: N de la urbe, urb. de la Policía Ncnal. , entre la Jipijapa y El Labrador, a una cuadra de la c. Río Coca.
BARCELONA Prov. de Cataluña, España. 7.733 km2, pob. :
3’500.000 h. aprox. Frente a las costas del Mediterráneo. Cap.: Barcelona (2 mill. de h.). Puerto de exportación y primer centro industrial y
comercial de España.
Ubicación: SE de Quito, b. La Floresta, entre las c. Madrid y
Valladolid.
BARREIRO Y DEL VALLE, JOSÉ FÉLIX n. en Quito en 1898.
Gte. de La Previsora en Quito. Bachiller en el Col. Mejía y estudió jurisprudencia en la U. Central. Dedicó la mayor parte de su vida al servicio bancario.
Ubicación: NE de la ciudad, nace en el b. Campiña y cruza
Buenos Aires, Amagasí del Inca, Farsalia Baja, la Av. Eloy Alfaro y termina en la cdla. Julio Matovelle (Av. 6 de Diciembre).
BARRERA QUIRÓZ, ISAAC JESÚS Literato. n. en Otavalo. Notable escritor público de la más sólida reputación literaria. Poeta, dramaturgo, crítico, historiador y ensayista. Miembro de la Sociedad Jurídico-Literaria de Quito y de la Academia Ncnal. de Historia. Profesor
del Mejía y de la Facultad de Ciencias y Letras de la U. Central. Se referían a él, o para saludarle, como “Don Isaac”
Ubicación: N de la urbe, Coop. La Unión del Plan Victoria, entre la Dammer y la Kennedy, y entre las c. Hnos. Utreras y V. Garcés.
BARRETO, FR. MANUEL Firmó, entre otras personalidades, el
acta de separación del Distrito del Sur (actual Ecuador) de la Gran Colombia el 13-may-1830.
* Juan: Prócer de la independencia. Suscribió el acta del 10ago-1809 en representación del b. San Marcos.
Ubicación: NE de Quito, b. Bellavista, a una cuadra al N del
redondel de la Av. González Suárez.
BARRIGA OCAMPO, ISIDORO n. en Bogotá en 1803. A los 16
años se alistó en el ejército patriota y asistió como Tnte. a la batalla de
Junín; también a la de Carabobo y Puerto Cabello, como Cap. En la Batalla de Ayacucho, como Tnte. Crnel. En la Batalla de Tarqui, al mando del Mariscal A.J. de Sucre, peleó valerosamente y fue ascendido a
Crnel. Como Gral., fue jefe del Estado Mayor. También suscribió el acta de separación del Distrito del Sur (actual Ecuador) de la Gran Colombia el 13-may-1830. Miembro del Concejo Municipal de 1837. Se
casó con la viuda de Sucre, Mariana Carcelén, Marquesa de Solanda.
m. en Quito, su patria adoptiva, el 29-may-1850.
Ubicación: SO de la urbe, b. Las Cuadras, al S de Chillogallo
y a una cuadra de la c. P. Vásconez.
BARRIONUEVO, ANTONIO n. y m. en Quito. Logró celebridad en el arte de la pintura. En 1787 formó parte de la expedición botánica de la Nueva Granada.
Ubicación: S de Quito, St. La Villa Flora, entre las Av. P.V. Maldonado y A. de Angulo.
BARRIOS, PEDRO Sdo. que luchó en la Batalla del Pichincha
al mando del Gral. Sucre el 24-may-1822.
Ubicación: N de la ciudad, St. la Kennedy, entre la Av. G. Plaza Lasso (ex-tramo de la Av. 10 de Agosto) y la c. V.E. Estrada.
BARROS DE SAN MILLÁN, FRANCISCO MANUEL Español
(de Segovia). Llegó a Quito el 2-ago-1585, desde 1587 fue el V presidente de la Real Aud. de Quito, hasta finales del s. XVI. En su mandato se produjo la Rebelión de Las Alcabalas (1592-93). De mal carácter,
intemperancia y dureza de palabra. m. en Quito en 1599.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Pambachupa, abajo de la Comuna, costado S del parque y entre las c. Munive y M. de Arriola. (No
es Santillán).
BASÁN, PEDRO Sdo. que luchó en la Batalla del Pichincha al
mando del Gral. Sucre el 24-may-1822.
Ubicación: NO de la urbe, b. Altamira, entre el San Gabriel y
la Granda Centeno, y entre la Av. América y la c. V. de Contreras.
BASE SUR Campamento militar ecuatoriano ubicado en la
frontera con el Perú. Adquirió celebridad durante la defensa territorial,
en el Alto Cenepa en 1995.
Ubicación: Calle de reciente creación. SO de la ciudad. b. San
Francisco del Pintado. Comienza en la c. Punta Arenas, atraviesa la c.
Boliche y termina en el S de la c. Alto Mirador.
BASTIDAS, ALONSO DE Cap. español. Nombrado por Gil Ramírez Dávalos, alcalde ordinario de Baeza y gobernador de la Prov. de
Quijos. Plantó la primera viña en el St. de Pomasqui. Fue el primero
que trajo a su mujer (española) Isabel de la Cueva que vino junto a su
hermana María (mujer de Rodrigo Núñez de Bonilla) en cumplimiento
de la cédula real que mandaba a los que eran casados, trasladen a sus
esposas a Quito, en el plazo de 3 años. Recibió encomiendas,directamente de Fco.Pizarro, en Cumbayá durante el repartimiento general de
1540.
Ubicación: SO de Quito, cdla. Tarqui, entre la Mena y Vencedores de Pichincha, y entre las c. Segovia y Cevallos.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
BASTIDAS, ANTONIO J. Afamado médico pediatra, graduado
en la U. Central. Alumno del profesor Morfán, en París. Jefe del Dispensario de Niños de Quito y catedrático de la Facultad de Medicina
de la U. Central.
Ubicación: SE de la ciudad, St. El Camal, entre la Ferroviaria
Media y Doscientas Casas, y entre las c. Hoppe y A. Jarrín.
BASTIDAS, N. Sacerdote de la época colonial, se distinguió
por su talento poético y sus obras de bien en beneficio de los desvalidos. Era conocido simplemente como el “Padre Bastidas”.
* Pedro: (1615-1681) Guayaquileño. Religioso y poeta notable
de la Colonia.
Ubicación: SO de la urbe, b. Huarcay Bajo, sobre Vendedores
Ambulantes, a una cuadra arriba de la c. José M. Cañizares.
BASTIDAS, REINALDO RODRIGO DE Conquistador español.
Fue el primero en tocar costas panameñas en 1500, acompañado del
piloto y cartógrafo Juan de la Cosa. Ayudó a Gil Ramírez Dávalos en
su expedición a la provincia de Quijos de la que fue su gobernador. Tuvo la encomienda de San Pedro de Zuña, entrada a Huamboya y Macas, desde 1551.
Ubicación: N de la urbe, cdla. Baker, al costado oriental de la
pista del aeropuerto, y entre las c. M. Cruz y M. Álvarez.
31
BAUTISTA AGUIRRE, JUAN n. en Daule (Guayas) en 1725. De
profundo saber, de extensos y sólidos conocimientos, con inteligencia
superior. Fue llamado varias veces por el Papa Clemente XIII, consultado por la Congregación de Cardenales, teólogo consultor del Obpo.
Trívoli y del Papa Pío VII. Rector del Col. en Ferrara (Italia). Poeta erudito y orador sagrado eminente. m. en Italia en 1786. Su obra poética
fue conocida 2 siglos después de su muerte.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Luluncoto, sobre el Col. Montúfar, paralela a la c. Chunchi, cdla. Pío XII.
BAUTISTA QUINCE, JUAN Ver en: Quince, Juan Bautista.
(Sdo. que luchó en la Batalla del Pichincha al mando del Gral. Sucre).
* Juan Bautista Menacho: Artista de la Colonia del s. XVII. Por
ejemplo, el púlpito de la Iglesia de Guápulo es de su creación.
Ubicación: NO de la urbe, St. Cochapamba, al N del C.C. El
Bosque, y entre las c. J.M. Raygada y Valdivieso.
BAYAS, JOSÉ AURELIO Doctor. Min. del Interior en 1935.
* José Francisco: Suscribió el acta de separación de la Gran Colombia el 13 de mayo de 1830
Ubicación: CN de Quito, entre la urb. República y Rumipamba, y entre las Av. 10 de Agosto y Atahualpa. Frente a la estación del
trole El Florón.
BATA Probablemente se trata de un río o localidad u otra denominación geográfica (por las denominaciones de sus calles vecinas).
Ubicación: SE de Quito, b. Alpahuasi, St. Luluncoto, entre la
Av. Napo y la c. Guaras, costado S del Col. Montúfar.
BEBA, MIGUEL Sdo. que luchó en la Batalla del Pichincha al
mando del Gral. Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, St. C.C. El Bosque, entre la Av.
A.J. de Sucre (Occidental) arriba; y la c. J.M. Raygada, hacia abajo.
BATALLAS BATALLAS, EDUARDO n. en 1897. Médico y cirujano graduado en la U. Central. Prestó valiosos servicios en clínicas y
hospitales, y gran colaborador en materias científica y deportiva. Fue
cronista-redactor de “El Comercio”. Llamado el “Decano de los Peridistas Deportivos y Taurinos de la Capital”. m. en 1970.
* Hom: Granadero que luchó en la Batalla del Pichincha a
mando del Gral. A. J. de Sucre, el 24-May-1822.
Ubicación: S de Quito, b. Sta. Ana, entre Los Dos Puentes y La
Villa Flora, y entre las c. Epiclachima y J.M. Ugarte.
BECERRA, FRANCISCO A. Arquitecto español. En 1581 elaboró los planos definitivos de la iglesia y convento de Sto. Domingo.
Gran constructor de puentes. También dirigió la construcción del Convento de San Agustín en 1573, con el Padre Diego de Escarza.
Ubicación: SO de Quito, cdla. Vendedores Ambulantes, una
cuadra arriba de la c. M. Bucaram de Roldós.
BATALLAS FLORES, DR. LEONIDAS n. en el barrio de La Merced. Bautizado en El Sagrario el 9-mar-1850 con los nombres de José
María Francisco Javier Leonidas. Fue secretario del Obpo. Federico
González Suárez, con quién tuvo una sincera y cordial amistad. Trató,
con fines históricos, el primer libro de actas del Cabildo, correspondiente a 1534, llamado “El Libro Verde” (por la tinta negra verdosa).
*José: Doctor. Notable Abogado quiteño que promovió e impulsó la conformación de la segunda Junta de Gbno. Patriota, publicado en la reunión del 22-sep-1810.
Ubicación: CE de la ciudad, una cuadra al N de la Av. Colón,
frente a la empresa de teléfonos de la Av. 6 de Diciembre.
BATALLÓN MAGDALENA Tuvo destacada y definitiva acción
en la Batalla de Pichincha, que selló la independencia de nuestra Patria.
Ubicación: SO de Quito, b. Yaguachi, arriba de Los Dos Puentes, y entre las c. F. Gálvez y Jaramijó.
BATODANO, JOSÉ MARÍA Sdo. que luchó en la Batalla del Pichincha al mando del Gral. Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NE de la ciudad, b. California, al N de la Kennedy,
y entre las c. M. Godoy y S. Urbina.
BEDÓN, FR. PEDRO Riobambeño. n. en el s. XVI (1556). Orgullo de la historia ecuatoriana. Nieto del conquistador Gonzalo Díaz
de Pineda. Se graduó de doctor en Teología, en Lima. Presbítero de la
Orden Dominicana, llegando a ser célebre por sus virtudes, su vasta
ilustración e importantes escritos. De regreso a Quito fue nombrado
catedrático de Filosofía y luego de Teología. Fundó el convento de su
Orden, bajo el nombre de “Nuestra Señora de la Peña de Francia”, después “Recoleta de Sto. Domingo”. A fines del s. XVI fundó otro convento de dominicos en Riobamba. Además fue magnífico pintor, discípulo de Alesio. m. en su ciudad natal en 1621. Luego de que el Rey
Felipe II en 1591 implantara el 2% a la compra de todos los artículos
(Impuesto a las Alcabalas), el Padre Bedón convirtió su púlpito en trinchera proclamando el “tiranicidio” basado en el enunciado de Sto. Tomás de Aquino. m. en 1621.
Ubicación: NO de Quito, b. Rumipamba, entre las Av. América y De la República.
BEDOYA, MIGUEL *FRAY MANUEL Firmó el acta de separación del Distrito del Sur (actual Ecuador) de la Gran Colombia el 13may-1830.
Ubicación: NO de la urbe, b. El Pinar Bajo, entre las c. M. Jofre y A. Zambrano.
BEETHOVEN, LUDWING VAN (1770-1827) n. en Bonn, Alemania. Compositor musical. Conoció a Mozart. Quedó sordo en 1819.
De gran madurez en el clasicismo vienés. Innovador de las posibilida-
32
ANGEL DAVALOS H.
des expresivas de la música, creador de la nueva modernidad musical.
Muere enfermo y en la pobreza en Viena, Austria.
Ubicación: N de la ciudad, cdla. Las Acacias, entre El Labrador y La Luz, y entre las c. I. Albéniz y P. Paredes.
BEJARANO, CRNEL. JACINTO n. en Guayaquil en 1800, tío
de Vicente Rocafuerte. En ago-1820, siendo jefe de tropas de Guayaquil, fue sindicado y apresado por conspirador. m. poco después de la
gestión de independencia de Guayaquil del 9 de Octubre.
Ubicación: NE de la ciudad, b. González Suárez, 2 cuadras al
S del redondel, entre las Av. F. González Suárez y La Coruña, y entre
las c. Gómez y Mena.
BEJUCAL Pob. situada a 20 km SO de Sabanilla, Prov. Loja.
* (Arbusto de bejucos) Planta tropical cuyos tallos se emplean
para ligaduras, tejidos, muebles y bastones.
Ubicación: S de Quito, b. Bella Argelia, entre las c. Pueblo Viejo y Calceta.
BÉLGICA Reino europeo. Cap.: Bruselas, f. en el s. VI. Pob. :
13 mill. h. aprox. 30.518 km2. Moneda: Franco belga.
Ubicación: St. Batán Bajo, frente al partidero a Tumbaco, entre
las Av. 6 de Diciembre y Eloy Alfaro.
Ubicación: C histórico, nace en la Av. 24 de Mayo y termina
en San Juan (Parque Matovelle), en esta c. quedan San Francisco y la
Vicepresidencia de la República. Pasa por los Col. San Luis Gonzaga,
Providencia, costado E del Simón Bolívar, Andinatel, Casa del Toro,
plaza Benalcázar. Antes de la c. “Cuerda”, fue “Camino Real” desde la
época precolonial. Sendero que unía el Panecillo (templo del sol) y San
Juan (templo de la luna). En la época de la Colonia, c. angosta, desde
la quebrada de Jerusalen (Av. 24 de Mayo) hasta Sta. Bárbara y de allí
c. “del Beaterio Nuevo”, después “La subida del Beaterio”, posteriomente conocida como la c. del Correo y después España.
BENAVIDES, MELCHOR DE Prócer de la independencia. n. en
Latacunga. Miembro de la “Esc. de La Concordia”. Tomó parte en los
actos del 10-ago-1809.
* Fr. Diego de: Visitador y vicario Gral. de la Orden de Sto. Domingo, según patente expedida el 31 oct.1648.
Ubicación: CE de Quito, b. La Vicentina, frente a la “Pista de
los Chasquis”, entre las c. J. Álvarez y La Condamine.
BENÍTEZ, SBTE. GONZALO Oficial de la Fuerza Aérea que falleció en actos de servicio el 23-abr-1942, durante un sobrevuelo en La
Magdalena, frente al Cuartel de Caballería Yaguachi.
Ubicación: N de la urbe, St. aeropuerto, b. Andalucía, entre la
Av. de la Prensa y la c. M. Serrano.
BELLA AURORA Pob. a 3 km de Borbón y La Tola, Prov. Esmeraldas.
Ubicación: NO de la urbe, arriba del C.C. El Bosque, b. Cochapamba Norte entre las c. La Industrial y La Romería.
BELLAVISTA Parr. R., Ct. Espíndola (Cab. Ct. en Amaluza),
Prov. Loja.
* Parr. R., Ct. Sta. Rosa, Prov. El Oro.
Ubicación: N de la ciudad, desde la Av. G. Plaza Lasso, cruza
La Ofelia, Agua Clara y termina en La Delicia, St. Cotocollao.
BELLO, ANDRÉS (1781-1865) n. en Caracas, Venezuela. Escritor, gramático y humanista. Estudió Teología, Filosofía, Derecho, Matemáticas, Física, Latín y lenguas modernas. En la política, fue amigo y
maestro de Simón Bolívar. Profundo conocedor de las literaturas girega, latina y española. Su obra es universalista. Realizó importantes estudios de gramática, autor de la gramática de la lengua española
(1847). En Chile fue investigador, senador, consejero permanente y rector de la U. m. en Santiago, Chile.
Ubicación: CE de la urbe, St. H. Eugenio Espejo (costado N),
entre las c. Q. Sánchez y P. Moncayo.
BELLO HORIZONTE Dado los relieves de las montañas que
contornean maravillosamente a Quito, desde la llanura de Iñaquito.
Ubicación: CE de la ciudad, St. La Pradera, entre las Av. La Coruña y D. de Almagro, y entre las c. M. Iturrey y E. Noboa Caamaño.
BENALCÁZAR, SEBASTIÁN DE (1480-1554) Conquistador español. Sebastián Moyano fue su verdadero nombre. n. en Belalcázar.
En 1507 se embarcó hacia América. Pedrarias Dávila le dio el título de
Cap. Conquistó Nicaragua y fue el primer alcalde de León. Se unió a
Fco. Pizarro y Diego de Almagro para conquistar Perú. Fundó Quito,
definitivamente, el 6-dic-1534. Combatió contra Rumiñahui, a quién,
junto con sus tenientes, tomó preso y ejecutó. Fundó Cali y entró por
Neiva a Santa. Fe de Bogotá con H. Pérez de Quezada. Luego de verse envuelto en conflictos con Pascual de Andagoya y Jorge Robledo en
Popayán, fue llamado a juicio en la Corte de España; al partir de Cartagena murió víctima de una enfermedad. Fue compadre de D. de Almagro “El Tuerto”.
BENÍTEZ, TADEO Prócer de la independencia. Consta en la lista de las víctimas del 2-ago-1810.
Ubicación: N de Quito, b. Ponciano, al S de Carcelén y de la
c. M. Najas.
BENNETH, STEVENSON WILLIAM n. en 1787. Inglés que arribó en 1804 (de 17 años) a Sudamérica. En el Ecuador, fue secretario
del Conde Ruiz de Castilla (1808), llegando a Crnel. y gobernador de
Esmeraldas. Luego se unió a la causa de la independencia. Fue testigo
ocular del Primer Grito de Independencia, de la masacre del 2-ago y
de la conformación de la segunda Junta de Carlos Montúfar.
* Benito: Quiteño. Combatió por la independencia. Fue gobernador de Esmeraldas y Cmdte. de armas del litoral en 1810.
Ubicación: SE de la urbe, entre La Ferroviaria y Ferroviaria Alta, y entre las c. F. Andrade y H. Ayala.
BENZONI, JERÓNIMO Célebre viajero y escritor italiano. Vino a América en 1541, donde permaneció 14 años. Escribió “Historia
del Mundo Nuevo”, con descripción de varios hechos de la conquista
y regiones de Sudamérica. En Quito vivió entre 1547 y 1550 (15 años
después de la muerte de Atahualpa).
Ubicación: NO de Quito, entre San Pedro Claver y Los Tulipanes, y entre las c. A. de Zárate y A. de Ojeda (Parque Inglés).
BERECHE, JUAN BALTAZAR Cabo segundo que luchó en la
Batalla de Pichincha al mando del Gral. Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NO de la urbe, b. Cochapamba, entre El Bosque y
El Pinar, y entre las c. Mesones y M. Grancas.
BERLANGA, TOMÁS MARTÍNEZ GÓMEZ DE Fue Obpo. de
Castilla de Oro (Panamá). Descubrió el 10 marzo 1535 las Islas Galápagos, cuando accidentalmente fue arrastrado por las corrientes marinas, cuando realizaba un viaje al Perú por orden del Rey de España, para informarle sobre los descubrimientos hechos en su nombre, y las divergencias surgidas entre los conquistadores Fco. Pizarro y D. de Almagro.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Ubicación: N de la urbe, c. principal del b. Jipijapa, nace en la
Av. 6 de Diciembre y termina en la Av. Amazonas (frente a la Plaza de
Toros).
BERLÍN Cap. alemana, 4 mill h. aprox. Puerto Fluvial. Tuvo
gran trascendencia durante la II Guerra Mundial. Se levantó el “Muro
de Berlín”, dividiendo a la ciudad en 2 naciones. Fue la capital más
importante de Europa. En el s. XV, Cap. de Prusia y Brandemburgo,
Cap. del imperio alemán (1871-1918); de la República (1919-1932) y
del Tercer Reich (1933-1945).
Ubicación: St. La Colón, entre la Av. 10 de Agosto y la c. 9 de
Octubre, y entre las Av. Orellana y E. Alfaro.
BERMEJO Parr. R., Ct. Gualaquiza, Prov. Morona Santiago.
* Modesto: Líder indígena que se rebeló en tiempos del Barón
de Carondelet.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Los Naranjos, entre Analuisa y
Monteserrín, al oriente de los condominios El Batán, St. nueva vía
oriental.
BERMEJO, GREGORIO Cabo 1ro. de la Segunda Cía. que luchó en la Batalla del Pichincha al mando del Gral. Sucre, el 24-may1822.
Ubicación: N de la ciudad, b. Cochapamba, St. aeropuerto, al
S de la c. L. Majano.
BERMEO, FRANCISCO Destacado impresor de fines del s. XIX
y principios del s. XX.
*Manuel: (1727-1824) Dominico natural de Riobamba. Profesó en 1744. Predicador General y misionero por varios años en el
Oriente. Avanzó hasta el Huallaga. Maestro de novicios, jefe de su Orden en Ambato y Buga; superior en Quito y prior en Ibarra donde m.
Ubicación: N de la urbe, b. Comité del Pueblo, entre las c.
P.Baca y Cabezas.
BERMÚDEZ, DIEGO Conquistador español. Integró la expedición que, al mando de Fco. de Orellana, descubrió el río Amazonas el
12-feb-1542.
Ubicación: SO de Quito, cdla. Tarqui, entre las c. A. Márquez
y P. de Gante.
BERBUR, TOMÁS (Bermur) Sdo. que luchó en la Batalla del Pichincha al mando del Gral. Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NE de Quito, St. Guanguiltagua, entre la Av. E. Alfaro y la c. J. de Illanes.
BERNAL, JOSÉ ROMUALDO (1838-1912) n. en Cuenca. Doctor en Filosofía y Derecho, profesor del Col. Nac. San Luis de Cuenca
(actual Benigno Malo). Decano de las facultades de Filosofía y Ciencias. Perteneció al partido liberal.
Ubicación: C de la urbe, St. La Marín, entre la Av. Pichincha y
P.F. Cevallos.
BERNAL, TNTE. EUSTAQUIO Ayte. My. que luchó en la Batalla del Pichincha al mando del Gral. Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: N de la urbe, b. La Florida, St. aeropuerto, entre las
c. R. Cuervo y J. Leal.
BERRAZUETA, JUAN PABLO Prócer que actuó con brillo en la
época de la independencia, cuando era presidente de la Real Aud. de
Quito el español Toribio Montes.
Ubicación: Extremo N. b. Ponciano, al S de Carcelén, entre la
c. V. Duque y la Av. D. de Vázquez.
33
BERRUECOS Sitio selvático, en lo que es el actual Dpto. del
Cauca en Colombia, donde fue emboscado y asesinado el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre el 4-jun-1830.
Ubicación: CE de Quito, b. La Vicentina, una cuadra al NE del
velódromo.
BERRUTIETA, JOSÉ Fraile, que también se opuso a la división
oriental, cuando Requena insinuó se lo haga entre Obispados de Quito y Cuenca.
Ubicación:CO de la urbe, b. La Gasca, a una cuadra hacia
abajo de la Av. A.J. de Sucre (Occidental).
BIBLIÁN Cab. del Ct. Biblián, Prov. Cañar. Famosa por su impresionante iglesia enclavada en la peña.
Ubicación: SE de Quito, b. Chaguarquingo, entre las c. Mocha
y Acción Cívica.
BIDARRUÉ, JOSÉ M. Sdo. que luchó en la Batalla del Pichincha al mando del Gral. Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: N de Quito, b. La Kennedy, entre las c. de Los Pinos y A. Segarra. Bordea el costado sur del parque.
BIENA, PEDRO Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha al
mando del Gral. Sucre, el 24-may-1822
* Pedro Beuna: Fray provincial jesuita en 1634.
Ubicación: N de la urbe, b. Cochapamba, entre C.C. El Bosque
y El Pinar, y entre las c. M. Grancas y J. Ureta.
BIGO, MATÍAS Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha al
mando del Gral. Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Los Libertadores, entre la Hermano Miguel y Marcopamba, y entre las c. Zaruma y J. Azañero.
BILBAO Cap. de Vizcaya, España (354 km2, 700 mil h. aprox.)
* Parr. R., Ct. Penipe, Prov. Chimborazo.
Ubicación: CE de la urbe, entre la U. Católica y la Esc. Politécnica Nacional.
BILOVÁN Parr. R., Ct. San Miguel, Prov. de Bolívar.
* Lugar donde se llevó a cabo la batalla libertaria de “Camino
Real” el 9 nov. 1820.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Bella Argelia, entre las c. La
Merced y Gualea.
BLANCO, EUSTAQUIO Sbtnte. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Florida, entre la Av. La Florida y la c. J. de Dios Haro.
BOBADILLA, GREGORIO n. en Cuenca a mediados del s.
XVII. Superior de las misiones del Oriente. Dedicó 34 años a ilustrar a
las tribus salvajes del Amazonas. El laborioso sacerdote m. en 1740
Ubicación: NO de Quito, urb. Granda Centeno, entre las c. D.
de Brieva y S. de la Carrera.
BOBONAQUI Probablemente se trata de un río de la región
oriental (por estar situada entre c. que corresponden a ríos del Oriente).
Ubicación: NO de la ciudad, b. San José Jarrín, al S de la cdla.
23 de Junio, entre las c. Río Zarumilla y Av. A.J. de Sucre (Occidental).
BOBONAZA Río oriental que nace en la selva del St. Puyo-Canelos. Navegable hasta Montalvo. Afluente del río Pastaza.
34
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Alpahuasi, entre Luluncoto y
Nariz del Diablo, nace en la c. Cangonamá y termina en la Av. Napo.
BOCANA Parr. U., Ct. Urbina Jado, Prov. Guayas.
* Recinto de la Parr. R. Súa, Ct. Atacames, Prov. Esmeraldas.
Ubicación: SO de la urbe, cdla. Gatazo, entre la Biloxi y Sta.
Rita, y entre las c. Pilaló y Chumundé.
BODERO, GRAL. GUILLERMO Militar guayaquileño que contribuyó ardientemente a la revolución del 9-oct-1820. Luchó en los
combates de Huachi, Cone, Tungurahua y combatió también en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Sucre, el 24-may-1822. Expulsado del país en 1833 (época floreana). Diputado por Guayas en 1850.
Ubicación: NE de Quito, b. La Paz, St. Bellavista, una cuadra
al N de la Iglesia de La Paz.
BOGOTÁ, STA. FE DE Cap. de Colombia y del Dpto. de Cundinamarca. f. por Gonzalo Jiménez de Quezada en 1538. 7 mill. h.
aprox.
Ubicación: C de la ciudad, nace en la Av. 10 de Agosto (Parque El Ejido) y sube por las cdla. Larrea, América; y termina en San
Juan (c. Panamá).
BOLAÑOS, FR. FRANCISCO DE JESÚS n. en Pasto en 1701.
Llamado “Padre El Grande”, no solo por su elevada estatura, sino principalmente por la inmensidad de su espíritu y la santidad de su inmaculada vida. Gestor y constructor del Convento Recoleto Mercedario
de El Tejar. Nació para santo, supo serlo, y murió como lo hacen los
santos en 1785.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Sta. Bárbara de Chillogallo, entre Sta. Bárbara Media y Sta. Martha Alta. N de la urbe, St. Iñaquito, comienza en la c. Isla Isabela, pasa la Av. Amazonas y termina en la “Y”.
Entre las Av. G. de Villaroel y J. de Azacaray.
BOLAÑOS Y CIFUENTES, JOSÉ SUÁREZ DE n. en Colombia
en 1660. Lego compañero de Fr. José Pecador. Profesó en Quito en
1680. Misionero en el Putumayo y notable místico.
* Bolaños y Guevara, José: n. en Pasto en 1698. Fr. Mercedario
desde 1723. m. en el Tejar de Quito en 1785.
Ubicación: N de la urbe, St. Iñaquito. Comienza en la Isla Isabela, pasa la Av. Amazonas y termina en la “Y”. Entre las Av. G. de Villaroel y J. de Ascaray.
BOLICHE, (GRAL. PEDRO J. MONTERO) Parr. R. de Yaguachi
Nuevo, Ct. Yaguachi, Prov. Guayas.
Ubicación: SO de la urbe, urb. Santiago, entre las c. Temuco y
L. de Velasco.
BOLÍVAR Prov. central del país. Cap.: Guaranda. f. el 23-abr1884; 4.105 km2, pob.: 180 mil h. aprox.
Ubicación: SE de Quito, cdla. México, entre Luluncoto y Los
Andes, y entre las c. Alpahuasi y Upano.
BOLÍVAR, LIBERTADOR SIMÓN n. en Caracas, Venezuela, el
24-jul-1783. Su nombre completo es Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios. Su maestro hasta los 14 años fue Simón
Rodríguez. De inteligencia asombrosa, fácil comprensión, memoria robusta, perseverante y laborioso en todo lo que se proponía; de carácter franco, sincero y cariñoso, pero irritable e impaciente en circunstancias exigidas. El título de Libertador lo recibió de la Asamblea de
Autoridades y notables de Caracas el 14 oct. 1813. El genio de Bolívar,
el Gran Libertador, abrió el camino emancipador, hacia la conquista de
la libertad de las naciones andinas, sometidas al yugo español (actua-
les repúblicas de Venezuela, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). Cruzó el Ecuador en su corcel blanco, y de triunfo en triunfo, iba
clavando su bandera en los más altos picachos de las moles andinas.
El 26 dic.1825 fue nombrado Presidente Vitalicio del Perú. Odió las tiranías opresoras a los débiles, luchó en defensa de las causas justas y
las libertades arrebatadas en forma arbitraria. Soñó en el ideal de la
unidad de los pueblos. Fue lámpara que iluminó la senda de la solidaridad y hermandad de los pueblos americanos. Antes de morir dijo “he
arado en el mar” y pronunció también: “Jesucristo, Don Quijote y yo,
hemos sido los más insignes majaderos de este mundo”. m. en San Pedro de Alejandrino, cerca de Sta. Martha, Colombia, el 17-dic-1830. Se
ha perennizado su nombre en casi todas las vías centrales y principales de las ciudades del país. En su memoria se han creado: la Prov. que
lleva su nombre; Parr. U. Bolívar (El Sagrario), Ct. Guayaquil, Prov.
Guayas; Parr. R. Bolívar, Ct. Muisne, Prov. Esmeraldas; Parr. U. Bolívar,
Ct. Pj., Prov. El Oro; Parr. R. Bolívar, Ct. San Pedro de Pelileo, Prov.
Tungurahua y Parr. norteña de la sierra (antes Puntal).
Ubicación: C histórico, nace en la Plaza de Sto. Domingo y termina a la altura del Penal (San Roque). En otros tiempos “De los agachados” desde Sto. Domingo hasta la Benalcázar y desde Sn. Francisco hacia arriba “De Sn. Buenaventura”
* Av. (Oriental), nace en el S de la ciudad, St. Guajaló, en la Av.
P.V. Maldonado y atraviesa los b.: Pueblo Unido, Lucha del Pueblo, Argelia Alta, Oriente Quiteño, San Bartolo Alto, Aida León, Miravalle, Ferroviaria Alta, Lomas de Puengasí, La Forestal, Obrero Independiente,
Balcón del Valle, Monjas, Madrigal, bordea el río Machángara, Miravalle, la parte baja oriental del Parque Metropolitano y termina en el N
de la ciudad, en la Av. E. Alfaro (b. Los Naranjos).
BOLIVIA País sudamericano. Superficie 1’098.581 km2, no
tiene costas marítimas. Pob.: 9 mill. h. aprox., Cap.: La Paz (900 mil
h.), moneda: Peso Boliviano. Comparte con Perú el lago Titicaca.
Ubicación: C de la urbe, entre El Ejido y Sta. Clara, nace en la
Av. 10 de Agosto (costado S del Min. de Finanzas), cruza las Av. Pérez
Guerrero, América, Universitaria; y termina en Miraflores, a una cuadra de la Av. A.J. de Sucre (Occidental).
BOLOÑA, FRANCISCO JAVIER De ideas liberales de avanzada. Conformó la Junta de Gbno. después de la Revolución Juliana
(1925).
* Francisco: Secretario Gral. de la H. Asamblea Nac. Constituyente de 1866.
* Pedro José: (1850-1898) Médico guayaquileño que se incorporó a la U. Central de Quito, como catedrático.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Independencia, St. San Juan,
entre los túneles y Miraflores Alto, una cuadra al N de la c. P. Gutiérrez.
BOMBONÁ Sitio al N de Pasto, donde se libró la sangrienta y
costosa batalla el 7-abr-1822, donde triunfó S. Bolívar, permitiéndole
el avance en la campaña libertaria del sur.
* Vasija de boca estrecha, barriguda y de bastante capacidad,
utilizada por nuestros aborígenes.
Ubicación: CO de la urbe, b. San Juan, entre las c. Nicaragua
y Tapi.
BOMPLAND, AIMÉ Científico francés que llegó al Ecuador en
el s. XVIII. Efectuó varias investigaciones con Humboldt, Caldas y Carlos Montúfar. Escaló el Chimborazo hasta los 5.000 mt. s.n.m. el 22 y
23-jun-1802 e hizo importantes estudios sobre Botánica Equinoccial.
Ubicación: CE de Quito, b. El Dorado, St. del I.G.M., una cuadra al occidente de la c. Queseras del Medio y Av. Velasco Ibarra (exOriental).
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
BONICHE, JUAN Notable sacerdote quiteño del s. XVIII. Se
distinguió por su capacidad y talento, especialmente en Teología y Jurisprudencia. Falleció en 1750.
* Dr. Juan José: Primer director de la Asamblea de Práctica Forense, establecida en Quito el 8 julio 1795.
* Y Luna, Francisco Antonio: n. en Popayán. Abogado de la
Real Aud.deQuito. Catedrático de Prima en Sagrados Cánones en la
U.Sto.Tomás; examinador sinodal, provisor y vicario general. m. en la
última década del s. XVIII.
Ubicación: N de la ciudad, b. El Batán, St. Parque La Carolina,
a una cuadra paralela a la Av. de los Shyris. Comienza en la c. Rusia
(de 60 mt aprox. de extensión).
BONIFAZ ASCÁZUBI, NEPTALÍ n. en Quito en 1879. Economista, político caudillo conservador y agricultor. Fue uno de los fundadores del Banco Central y su primer presidente. Su gestión al frente del
Inst. Emisor, mereció la confianza pública, y fue presidente de la república electo en 1932, pero no se posesionó porque el Congreso lo descalificó poniendo en duda su nacionalidad, lo cual provocó la “Guerra de los 4 Días”. Aunque es descendiente de Salinas y Ascázubi, próceres de 1809, su padre había sido diplomático peruano en Quito, posesionándose por él, Alberto Guerrero Martínez. m. el 23 ago. 1952.
* Tnte. Narciso: Luchó en la Batalla de Pichincha al mando del
Gral. Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: CO de la ciudad, St. de la U. Central, entre la Av.
Universitaria y la c. Armero.
BONIPACUMBA Cacique del antiguo Reino de Quito.
* Bonifaz Cumbe: Cacique del pueblo de Panzaleo(ahora desaparecido) ubicado en el valle de Machachi. Panzaleo fue un importante tambo entre Quito y Mulaló(Mulahaló).
Ubicación: Al occidente del C histórico, b. El Placer, entre las
c. A. Paredes y J.J. Soto.
BORBÓN Parr. R., Ct. Eloy Alfaro, Prov. Esmeraldas.
* Carlos María Isidro de: De la Casa de Borbón, hijo de Carlos
IV, y hermano de Fernando VII. La Casa de los Borbones comenzó a
reinar sobre América colonial en el s. XVIII.
Ubicación: SO de la ciudad, condominios Las Cuadras, a una
cuadra de la Av. Morán Valverde, St. Fundeporte.
BORGOÑÓN, JUAN Conquistador de origen francés, f. de
Quito. Vino con P. de Alvarado desde Guatemala.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Las Cinco Esquinas, entre la Alpahuasi y Los Andes, St. Pobre Diablo, paralela a la Av. Napo.
BORJA, JUAN ELÍAS Compañero de E. Alfaro en la transformación política que culminó el 5-jun-1895.
* Y Lizarzaburo Juan: (1821-1864) Abogado quiteño. Gobernador de la Prov. de Pichincha en el Gbno. del Gral. Robles. Combatió
el pensamiento y Gbno. de García Moreno.
* Dr. Pedro Pablo: Notable educador, en memoria de quien llevan su nombre los 3 Pensionados Borja.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Belisario Quevedo, entre las c.
J. García de León y L. de Aldana.
BORJA, ARTURO (1892-1912) Inspirado poeta quiteño de
principios del s. XX. En 1920 se publicó una colección de poesías del
malogrado poeta, con el título de “La Flauta de Onix”. Su breve lapso
de vida, pasó a la historia literaria ecuatoriana. Poeta extraño, exótico,
melancólico e inconforme de cuanto lo rodeaba. Embelleció los cuadros más tristes.
35
Ubicación: E del C histórico, b.Tola Baja, al S del Itchimbia,
entre las c. Fierro e Itchimbía.
BORJA, CAP. RAMÓN Oficial de la F.A.E. que falleció en actos de servicio en México el 23-oct-1948.
* Hom.: Min. de RR.EE., presidente de la Corte Suprema de Justicia, concejal del Municipio en 1832. m. el 6-jun-1872. Padre de Juan
Borja y Lizarzaburo.
Ubicación: N de la urbe, comienza a la altura del aeropuerto,
en la urb. Julio Matovelle, pasa por la Kennedy, Plan Victoria y termina en la cdla. Baker, al costado oriental del aeropuerto.
BORJA CORDERO, CÉSAR n. en la Prov. Guayas en 1882. Literato y periodista.
* Borja Suárez: Tnte. n. en Quito en 18-mar-1901. Ingresó al
ejército el 1-mar-1919. Se desempeñó como Tnte. del Batallón Quito,
del Escuadrón Escolta y de la Esc. de Avc. adscrita a la Sexta Zona.
* Hom.: (1852-1910) Quiteño. Médico, ministro y diputado.
Ubicación: N de Quito, cdla. Albert Einstein, al S de Carcelén
y de la c. M.A. Asturias.
BORJA, JOSÉ MARÍA. Quiteño. Se graduó de abogado en la U.
Central. Ocupó importantes cargos públicos, como el de catedrático
de la U. Central, diputado al Congreso Ncnal, Min. de la Corte Suprema, cónsul del Ecuador en Nueva York; y otros. Falleció en su ciudad
natal en 1907.
* Borja Yerovi, José Joaquín: n. en Quito. Prestigioso sacerdote
que ingresó muy joven al Seminario Mayor. De su regreso de Roma,
desempeñó los cargos de capellán del Buen Pastor de Quito, cura de
El Sagrario y canónigo magistral. Falleció el 19-oct-1902.
Ubicación: N de la ciudad, b. Comité del Pueblo, entre las c.
Bermeo y Galárraga.
BORJA LAVAYEN, CÉSAR Cap. Pionero de la Avc. Uno de los
4 primeros alumnos enviados a Italia, que regresaron en ene-1928 obteniendo su brevet de piloto.
* Rafael: Licenciado. Reportero de El Comercio. Actuó profesionalmente en la guerra de 1941.
Ubicación: N de la urbe, cdla. Baker, entre las c. P. Romero y
S. Guarderas (costado oriental de la pista de aterrizaje).
BORJA PÉREZ, LUIS FELIPE (20-feb-1845/13-abr-1912) Quiteño. En 1870 se graduó en la U. Central. Sabio jurisconsulto, eminente
profesor, erudito literato, de los más prestigiosos de la intelectualidad
ecuatoriana. Fue concejero de la municipalidad de Quito, consejero
de Estado, rector de la U. Central. Diputado por la Prov. de León (actual Cotopaxi), en 1883-84; senador por Pichincha a los Congresos de
1898-1899-1900-1901; presidente de la Junta Patriótica instalada a
principios de 1910; miembro de las Reales Academias de Jurisprudencia y Legislación de Madrid y México; profesor honorario de la Facultad de Jurisprudencia de Santiago de Chile; socio honorario de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Colombia y del Col. de Abogados de Lima (distinción que este centro solo ha concedido a 2 abogados extranjeros: al Dr. Borja y al Maitré Laborié, ilustre jurisconsulto
francés). m. en Quito, declarándose oficialmente duelo Ncnal. y los funerales corrieron por cuenta del Estado.
Ubicación: C de la ciudad, St. La Alameda, comienza en la Av.
10 de Agosto y termina en la Av. Tarqui.
BORJA MADERA, L. Excelso poeta del presente siglo.
* Borja del Alcázar, Luis Felipe: n. en Quito. Hijo del notable
jurisconsulto Dr. Luis F. Borja P. Doctor en Jurisprudencia. Político que
intervino en la revolución del 28-may-1942.
36
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: N de la ciudad, urb. Carcelén, entre las c. E. Mosquera y Moreno, colindando con la iglesia.
BORRERO CORTAZAR, ANTONIO n. en Cuenca el 28-oct1821. Se graduó en su ciudad natal de doctor en Jurisprudencia. Desterrado al Perú por combatir a los gobiernos de turno. Una vez muerto García Moreno, fue aclamado presidente de la república, cargo que
lo ejerció del 9-dic-1875 al 8-sep-1876. La revolución del 8-sep-1876
desconoció su gobierno, proclamándose jefe supremo el Gral. Veintemilla. Después de los combates de Galte y Los Molinos, el presidente
Borrero fue apresado, encerrado en el Cuartel de Policía de Quito, y
luego desterrado. En 1899, el Congreso señaló una cantidad de dinero
para publicar sus obras. Fue miembro de la Academia Ecuatoriana, correspondiente a la Real Española de la Lengua.
Ubicación: S de la urbe, b. San Sebastián, entre las Av. P.V.
Maldonado y 5 de Junio. Entrada a la iglesia parroquial.
BORRERO, JOSÉ MARÍA Natural de la Prov. Azuay a la cual
prestó importantes servicios. En 1830 fue designado diputado a la Convención Ncnal. , en cuya oportunidad reveló sus dotes de hombre experimentado en las actividades públicas y políticas del país.
Ubicación: N de Quito, cdla. Cofavi, frente al costado oriental
del aeropuerto, y entre las c. Espinoza y N. Arteta.
BORRERO, MANUEL MARÍA n. en Cuenca. Político prestigioso, notable jurisconsulto, literato y periodista. Fue Min. de la Corte Superior de Quito, diputado por varias ocasiones, cónsul del Ecuador en
Chile, gobernador del Azuay, Min. juez de la Corte Superior de Cuenca, conjuez y Min. de la Corte Suprema y presidente constitucional interino de la República del 10-ago al 1-dic-1938.
Ubicación: NE de la urbe, b. Bellavista Alto, al S del Parque
Metropolitano y al N de la c. A. Flores Jijón.
BOSMEDIANO Y DONOSO, JOSÉ Figura notable de la independencia. Como patriota contribuyó al éxito de las armas nacionales,
hasta consolidar su esfuerzo con el empuje glorioso del 10-ago-1809.
También forma parte de la galería de próceres de la independencia. Firmó el acta en representación del b. U. de San Blas.
Ubicación: NE de Quito, b. Bellavista, arriba de El Batán, entre la Av. F. González Suárez y la c. El Quiteño Libre, St. del canal de
televisión Ecuavisa.
BOSSANO, IGNACIO Sacerdote patriota de la orden de San
Francisco que expuso su vida por la independencia. Uno de los valientes que contribuyó al éxito definitivo de la emancipación política. No
fue indultado por el terrorista Presidente T. Montes de la pena de muerte, por consiguiente, es prócer de la independencia.
Ubicación: NE de Quito, b. Bellavista, arriba de El Batán, entre la Interoceánica y la c. J. Bosmediano.
BOTTO, PEDRO n. en las Islas Baleares. Conquistador español
f. de Quito el 6-dic-1534. Combatió contra los capitanes de Atabalipa
(Atahualpa): Rumiñahui, Zopozopangui, Razo Razo, Nina y Paucar.
Encomendero del pueblo de Izamba, jurisdicción de Ambato
Ubicación: N de la ciudad, cdla. Nazareth, entre La Ofelia y La
Rumiñahui y entre la Av. Real Aud. de Quito y la c. de los Cartuchos.
BOUGUER, PIERRE (PEDRO) (1688-1758) Físico y geómetra
francés. Vivió en Quito en época de la Colonia. Desarrolló varias investigaciones científicas y costumbristas. Acompañó a La Condamine
en la expedición al volcán Pichincha. Inventó el heliómetro y la fotometría y perfeccionó instrumentos de óptica y navegación. La Acade-
mia de Ciencias de París le envió en 1735 al Ecuador, con La Condamine, Godín y Jussieu.
Ubicación: N de la ciudad. St. la “Y”, entre las c. F. Caicedo y
M. Echeverría. A un costado de la iglesia de Jesucristo de los Santos de
los Ultimos Días.
BOURGEOIS Astrónomo y físico francés que integró la comisión de la Academia de Ciencias de París, que vino al Ecuador a realizar investigaciones científicas, dirigidas por La Condamine.
* Bourcier, Jules: Realizó estudios sobre la fauna ecuatoriana,
especialmente de la Prov. de Pichincha. Vivió en Quito en 1849-1850
como cónsul Gral. de Francia en el Ecuador.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Rumipamba, c. de la entrada
principal de U.Técnica Equinoccial, entre las Av. Atahualpa y América.
BOUSSINGAULT, JEAN BAUTISTA (1802-1887) Geólogo francés. Junto a T. Wolf realizó estudios generales sobre la temperatura del
Pichincha y otros de carácter vulcanológicos y topográficos.
Ubicación: NE de la ciudad. St. Batán. Empieza en la Av. González Suárez y baja hasta la 6 de diciembre, paralela a la Interoceánica.
BOYACÁ Sitio donde se llevó a cabo la batalla que libertaría a
la Nueva Granada (actual Colombia) el 7-ago-1819. El Libertador S. Bolívar venció al Gral. Pablo Morillo, que comandaba las fuerzas realistas.
* Dpto. de Colombia, 67.750 Km2, 1’400.000 h.aprox., Cap.:
Tunja.
Ubicación: CN de la ciudad. b. Miraflores, entre las c. E.Salgado y el Oro. Comienza en la Av. Universitaria.
BRACAMONTE, JOSÉ Cbo. II que luchó en la batalla del Pichincha, el 24-may-1822, al mando del Gral. A.J. de Sucre.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Miraflores Alto, arriba de La Independencia, entre las c. El Pinar y J.González.
BRACAMOROS. Tribu oriental que propinó terrible carnicería
a los invasores dirigidos en sus primeros intentos, por el inca TúpacYupanqui, padre de Huayna-Cápac.
* Pob. f. en la orilla derecha del Marañón en 1541 en el valle
de Chinchipe, por Diego Palomino
Ubicación: N de la ciudad. St. El Labrador, entre las Av. Amazonas y De la Prensa.
BRAS, DIONISIO Sdo. que luchó en la batalla del Pichincha,
al mando del Gral. A.J. de Sucre.
Ubicación: NO de la urbe, b. Altamira, entre el San Gabriel y
la Granda Centeno, y entre las c. P.Basán y B. Pesantesco.
BRASIL República Federativa de Sudamérica. Aréa:8’511.996
km2, (7.491 Km de costas), Pob.170 millones de h. aprox. , Cap.: Brasilia (1´800.000 h.), idioma: portugués, moneda: reales del Brasil. El
país más grande y desarrollado de Sudamérica.
Ubicación: N de la ciudad. Empieza en la c. Diguja, St. del canal de televisión Teleamazonas, cruza el Quito Tenis, Cochapamba, la
Concepción y termina en la c. H. Salas, a la altura del aereopuerto.
BRICEÑO, GRAL. PEDRO Caraqueño. (1794-1836) Con Bolívar se unió en 1810 para la defensa de la patria y la independencia
americana. Luchó en muchas batallas y combates en su país, Nueva
Granada y Ecuador. Secretaria de estado en 1823 nombrado por Santander. Jefe superior de Guayaquil y Ecuador. Bolívar, lleno de orgullo
decía de Briceño: “Su talento, juicio y virtud son un modelo: de alma
incorruptible y sentimientos elevados: sus luces me han guiado”.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Ubicación: C de la ciudad, entre San Blas y la Alameda, costado S del Banco Central y la Dir. de Movilización de las FF.AA.
BRIEDA, DIEGO Sacerdote jesuita de carácter valeroso. Realizó una expedición al Oriente para cerciorarse y compartir la vida y
costumbres de esos territorios. Exploró el Aguarico y el Napo en 1637.
Continuó en una canoa por el Amazonas hasta llegar al Pará. A su regreso, por otra vía, escribió sus memorias.
Ubicación: NE de la urbe, b. Bellavista Alto, al S del Parque
Metropolitano, y entre las c. J. de la Vega y M. Sotomayor.
BRIEDA, DOMINGO DE n. a principios del s. XVII. Religioso
franciscano que fue de los verdaderos apóstoles del catolicismo. Por su
vida ejemplar y sus intachables costumbres, ha pasado a la posteridad
con el título de Venerable. m. a principios del s. XVII.
Ubicación: NO de Quito, cdla. Granda Centeno, entre las c.
M. Andrade y G. Bobadilla.
BRITO GALARZA, PADRE ELÍAS n. en Sigsig, Prov. Azuay en
1908. Ecónomo del Convento Salesiano. Consagró 20 años a la evangelización, colonización y defensa del Oriente ecuatoriano. A su iniciativa se debe el día del Oriente ecuatoriano. Publicó varios libros y
revistas, autor de la Ley de Carreteras Orientales y contralor de la Cédula Orientalista.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Los Dos Puentes, entre La Libertad y Sta. Lucía Baja, y entre las c. O’Leari y Miller.
BRIZÓN, LUIS ANTONIO Suscribió el acta de separación del
Distrito del Sur (actual Ecuador) de la Gran Colombia el 13-may-1830,
conforme a lo resuelto en la primera Asamblea Constituyente, reunida
en Riobamba.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Luluncoto, entre las c. Bulán y
Granada, tras el Col. Montúfar.
BRUIS, LEXO (Braus) Cap. de la Segunda Cía. que luchó en la
Batalla del Pichincha el 24-may-1822, al mando del Gral. A.J. de Sucre.
Ubicación: SO de Quito, b. Sta. Anita, al S de El Pintado, entre las c. S. Japeravi y J. Lagos.
BUAR, JORGE (o Baur) En las islas Galápagos, en 1891, efectuó estudios geológicos, biológicos y recolectó varias especies. Defendió la teoría de la unión de las islas con el continente, que fue posteriormente descartada.
Ubicación: CO de la ciudad, entre los b. Toctiuco y Miraflores
Alto, una cuadra abajo de la c. I. Cabal.
BUARA, SEBASTIÁN Cacique de la Prov. de Pichincha de la
época colonial. Alfabetizado por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N de Quito, cdla. El Rosario, al extremo N de la
pista de aterrizaje, entre las c. G. Tiga y M. Tigsilema.
BUCARAM DE ROLDÓS, MARTHA Abogada guayaquileña.
“Premio Contenta” de la U. Estatal de Guayaquil. Esposa del ex-presidente de la república, Jaime Roldós A., fallecida junto a él, en un accidente aviatorio en la Prov. Loja, el 24-mayo-1981.
Ubicación: SO de la urbe, cdla. Vendedores Ambulantes, al S
de Las Cuadras, y a una cuadra abajo de la c. F. Becerra.
BUENOS AIRES Prov. de Argentina. 307.571 km2, 12 mill h.
aprox. Cap.: Buenos Aires, puerto fluvial (Río de la Plata), uno de los
más activos del mundo, 10 mill h. aprox., el Gran Buenos Aires, y 5
mill. h. aprox., su capital federal.
37
Ubicación: C de la ciudad, nace en el S del Parque de El Ejido,
cruza la cdla. Larrea, el b. América y termina en San Juan (c. Nicaragua).
BUGA, JOSÉ MARÍA Sbtnte. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Sucre, el 24-may-1822.
* Norteña ciudad del Dpto. del Valle, Colombia. Producción
de caña de azúcar. La Real Aud. de Quito, según Cédula Real de 1563,
se extendía hasta estas regiones.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Juan, entre La Chilena y
Los Túneles, y entre las c. A. Pineda y N. Martínez.
BUGOIS (Bergsoe) Realizó importantes estudios arqueológicos. Describió con admiración la metalurgia de la cultura La Tolita, así
como de Sigsig, Chordeleg y El Ángel.
Ubicación: C de la ciudad, b. Tola Baja, St. El Trébol, entre las
c. Macará y R. Lecumberry
BULÁN (JOSÉ VICTOR IZQUIERDO) Parr. R., Ct. Paute, Prov.
Azuay.
Ubicación: SE de la urbe, b. Luluncoto, St. cdla. Pío XII, entre
las c. Chunchi y Brizón, arriba del Col. Montúfar.
BULGARIA República europea. Área: 110.912 km2, pob. : 10
mill. h. aprox. , Cap.: Sofía (f. s. VIII adC.), moneda: Lev.
Ubicación: NE de la urbe, b. El Batán, entre las Av. D. de Almagro y E. Alfaro, linda con CIESPAL.
BURBANO, MARIANO DANIEL Presidente del I. Concejo Municipal, allá por 1902.
* Miguel: (1809-1883) n. en Pasto. En Quito se doctoró. Abogado ante el Tribunal de Apelaciones en 1835.
* Mariano Francisco Miguel: Firmó el Acta de Separación del
Distrito del Sur (actual Rep. del Ecuador) el 13 de mayo de 1830.
Ubicación: NE de Quito, b. Comité del Pueblo, entre las c. A.
Klinger y J. Pareja.
BURBANO DE LARA, MIGUEL A. n. en Quito en 1898. Estudió en el Borja y la secundaria en el Mejía. Vocal de la Junta de Reclamos del Min. del Tesoro (actual Finanzas). Prestó importantes servicios
en la Adm. pública y trabajó largos años en el periodismo.
Ubicación: NO de Quito, b. El Pinar, a la altura del aeropuerto,
entre La Concepción y La Florida, y entre las c. M. Romo y T. Chariove.
BUSTAMANTE, ANTONIO Luchó en el grupo de valientes de
1809. Su actuación fue sobresaliente, por lo que es reconocido como
uno de los próceres de la independencia. Firmó el acta de independencia en representación de los vecinos del b. U. de San Roque.
Ubicación: C histórico de Quito, St. La Marín, entre San Marcos y La Tola, costado del Monte de Piedad.
BUSTAMANTE PÉREZ, CARLOS En 1901 n. en Quito. Doctor
en medicina. Catedrático y decano de la Facultad de Medicina de la
U. Central. Fue jefe de cirujanos del H. E. Espejo y propietario de la
Clínica Pasteur. Min. de Gobierno de 1957 al 60 (mandato del Dr. C.
Ponce E.), senador de la República, presidente del TSE, miembro del
consejo de Estado. m. el 1-Dic-1969.
* (Cruzpamba): Parr. R., Ct. Celica, Prov. Loja.
Ubicación: N de la urbe, b. California, al N de la Kennedy, y
entre las Av. 6 de Diciembre y G. Plaza Lasso (ex-tramo de la Av. 10 de
Agosto).
38
ANGEL DAVALOS H.
BUSTAMANTE ANDRADE, EMILIO MANUEL Concejal del
Municipio de Quito en 1835.
Ubicación: N de la ciudad, b. Cotocollao, entre las c. P. Freile
y J.M. Guerrero, termina en la c. P. de Ibarra.
* Manuel: Min. de Hacienda en la presidencia de Vicente Ramón Roca(1846-1850).
BUSTAMANTE, FERNANDO DE Conquistador español (n. en
Santander). f.de Quito según acta del 6-dic-1534. Vino con Benalcázar.
Ubicación: N de la ciudad, urb. Carcelén, al S del parque central, entre las c. m. de Daza y G. Duarte.
BUSTAMANTE, JOSÉ RAFAEL Quiteño. Diplomático, periodista, político distinguido por su energía, independencia y serenidad.
Miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Min. de RR.EE. en
la Adm. de Gonzalo Córdova. Miembro de la Junta de Gbno. Provisional (10-jul-1925/9-ene-1926) con: Luis N. Dillon, Fco. Gómez de la
Torre, Pedro Pablo Garaicoa, Fco. J. Bolona y Fco. Arízaga Luque. Vicepresidente de la República en 1947 durante la administración de
Carlos J.Arosemena Tola.
Ubicación: NE de la ciudad, entre La Luz y la Kennedy, Unión
del Plan Victoria, al costado del Col. Don Bosco.
BUSTAMANTE, MARIANO Alguacil Mayor del primer Cabildo
quiteño en la era republicana. El Concejo Municipal se instaló el 14oct-1830.
* Hom.: Facultativo de méritos. Ayudó mucho a los desvalidos.
Fue tesorero de la Municipalidad de Quito, Vice-rector de la U. Central y gobernador de varias provincias.
Ubicación: NE de la urbe, b. California, al N de la Kennedy,
entre las Av. G. Plaza Lasso (ex-tramo de la Av. 10 de Agosto) y 6 de
Diciembre, una cuadra al S de la L. Murialdo.
BUSTILLOS, RODRIGO DE Conquistador español que vino en
la expedición de P. de Alvarado, desde Guatemala. f. de Quito según
consta en las placas de piedra situadas en el costado N de la Catedral.
Otro conquistador homónimo paso de Panamá a Túmbez a fines de
1534, estuvo en Portoviejo y luego en Guayaquil en 1535.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. República
Dominicana y H. López.
BUSTOS, JOSÉ Prócer quiteño. Por su valor, el Gral. A.J. de Sucre le otorgó la Medalla de Pichincha y después la de Ayacucho. Además estuvo en las acciones de Biblián, San Miguel de Chimbo, San Sebastián de Latacunga. Sirvió en las tropas libertarias durante 28 años,
y se retiró como segundo Cmdte. de infantería.
Ubicación: NE de la urbe, b. Cabo Minacho, entre la Francelana y el Comité del Pueblo, a una cuadra paralela al N de la c. L. Murialdo.
C
d
CAAMAÑO ARTETA Y GÓMEZ CORNEJO, JOSÉ MARÍA PLÁCIDO Guayaquileño. En 1832 fue nombrado prefecto de Guayaquil.
Designado Min. de Hda. (después del Tesoro, actual de Finanzas) en el
Gbno. de Urbina (no aceptó). Gobernador de la Prov. Guayas. Candidato a la vicepresidencia de la República. Miembro del Gbno. provisorio (14-ene/15-oct-1883) con: Gral. Agustín Guerrero, Dr. Luis Cordero, Rafael Pérez Pareja y Dr. Pablo Herrera. Presidente interino (15oct-1883/10-feb-1884). Presidente constitucional (10-feb-1884/30-jun1888). Falleció el 25-mar-1898.
Ubicación: NE de la urbe, b. El Batán, entre las Av. Colón, La
Coruña y 6 de Diciembre, arriba del Col. San Francisco de Sales.
CABAL, IGNACIO (1801-1841) n. en Buga,actual Colombia.
En 1815 se alistó en las filas republicanas.Cap. que luchó en la Batalla
de Pichincha al mando del Gral. Sucre, el 24-may-1822. Según parte
de guerra, fue herido en el enfrentamiento. Venció también en Yaguachi. Cuando fue ascendido por Sucre al grado de Crnel.,su retrato fue
colocado en el salón de sesiones de la Municipalidad de Quito.
Ubicación: CO de la ciudad, entre los b. Toctiuco y Miraflores
Alto, y entre las c. Buar y J. Camacho.
CABEZA DE VACA, MANUEL Abogado, catedrático y diplomático. Cónsul del Ecuador en San Francisco, Min. de Instrucción Pública (actual Min. de Educación) y rector de la U. Central.
* Y Sánchez, Esteban: n. en Ronda, Prov. Andalucía – España
en 1511 aprox. Vino con Benalcázar a la conquista de Quito. Se libró
del intento de asesinato en 1547 por parte del cacique de Otavalo. En
1562 (de 51 años de edad), se casó con la indígena Francisca Rodríguez, oriunda de Cotocollao. En 1591 estaba enfermo y no podía firmar por temblor de la mano. En 1597 dijo en su testamento que había
venido a Indias en 1527; tenía renta de 150 pesos de oro en tributos
de Puní y Macaxí, poseía estancia en Chillo, 6 caballerías en Nono y
12 cuadras en Iñaquito.
Ubicación: NE de la urbe, b. la Kennedy, entre las c. I. de Medina y Fco. Montaño.
CABEZAS, GONZALO Distinguido Cabo del Ejército ecuatoriano.
Ubicación: SO de Quito, b. El Pintado, a una cuadra al occidente del redondel de la Atahualpa.
CABEZAS, IGNACIO JUAN Fray franciscano, guardián del
convento. Capacitó a los primeros profesores indios para que instruyeran a los indígenas, mestizos y criollos huérfanos, en el primer Col. de
Quito (actual San Andrés).
Ubicación: NE de la urbe, b. Comité del Pueblo, al S de La Bota, entre las c. Bermeo y Carrillo.
CABEZAS MONCAYO, TNTE. CARLOS n. en Guano, Chimborazo el 20-oct-1898. Oficial de la F.A.E. que murió en actos de servicio en Cuenca el 1-nov-1938.
Ubicación: NO de la ciudad, cdla. La Florida, entre El Pinar y
la Andalucía, entre las c. Altar y M. Burbano
CABRERA, ALONSO DE Conquistador español. Integró la expedición dirigida por Fco. de Orellana que descubrió el río Amazonas.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
* Hom.: Prócer de la independencia. Cooperó con todas sus
energías y valentía al éxito de la jornada.
Ubicación: SO de la urbe, cdla. Tarqui, entre la Mena y Vencedores de Pichincha, y entre las c. J. Maldonado y Los Criollos. Nace en
el parque de la Mena.
CABRERA, FRANCISCO PEDRO Cap. de la Villa de Quito,
nombrado por Fco. Pizarro a comienzos de la Colonia.
Ubicación: CO de Quito, b. El Placer, arriba de El Tejar, entre
las c. A. Paredes y J. de Obando.
CABRERA, RAMÓN Sbtnte. quiteño. Participó en la campaña
de Pasto en 1822 y en 1824 en Pichincha.
Ubicación: SO de Quito, St. Chillogallo, entre las c. J. Calisto
y P. Vásconez
CABUYALES Río al NE de Pedro V. Maldonado, Prov. Pichincha.
* Planta que da la fibra de la pita, con que se fabrican cuerdas
y tejidos.
Ubicación: NO de Quito, b. Las Casas, entre Pambachupa y La
Granja, y entre las c. N. Polo y C. Arellano.
CÁCERES, IGNACIO Padre jesuita que fundó en 1679 la Pob.
“Presentación de Caguanas” en el río Pumayacu, y “San Antonio de
Padua de Muniches” en el río Paramapura.
Ubicación: SO de la Cap., b. Quito Sur, entre El Calzado y Solanda, entre las Av. H. Ortiz y Cardenal de la Torre, y entre las c. Sta.
Cruz y Palomino.
CACHA XV y último “Scyri” de la segunda dinastía. Reconquistó las tierras usurpadas por Túpac-Yupanqui, aunque después sucumbió ante Huayna-Cápac. m. en Atuntaqui, en una de las últimas batallas contra la invasión incaica. Fue padre de la soberana Pacha.
* Parr. R. del Ct. Riobamba, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SO de la urbe, b. La Magdalena, entre las c. Quisquis y M. Duchicela.
CACHAVÍ Parr. R., Ct. San Lorenzo, Prov. Esmeraldas. Cab. en
San Javier.
Ubicación: SE de Quito, b. Argelia Baja, St. San Bartolo, entre
las c. Alshi y Pueblo Viejo.
CADENA, LUIS n. en 1830. Pintor quiteño, alumno de Antonio
Salas. Dirigió la Esc. de Bellas Artes cuando se la estableció el 2-may1872 durante la presidencia de Gabriel Garcia M. Residió varios años
en Chile. De regreso, fue enviado a Europa por el Gbno. Ha pintado 8
cuadros colosales en el Templo de San Agustín, y otro muy notable para la Cía. de Jesús. m. en Quito el 6-mar-1889.
Ubicaciones: CE de Quito, b. La Vicentina, St. del Palacio de
los Deportes, entre la c. La Condamine y la Av. Velasco Ibarra (ex-Av.
Oriental). Centro histórico, b. Loma Grande, entre la c. Rocafuerte y M.
Dávalos. Pj. Sin salida que se accede por la Luis F. Chávez
CADENA, JOSÉ n. en Latacunga. Padre dominico. Obtuvo el
grado de Maestro de la Orden. Diputado por la Prov. del Guayas. Orador de fácil y galano estilo, y escritor de fuste. m. en 1862.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Ecuatoriana, entre las c. J.
Játiva e I. Lecumberry.
CADENA, LUIS Fraile quiteño de la Orden de San Francisco en
la época colonial. Cronista de esta orden, muy celebrado por su elocuencia y erudición.
39
Ubicación: NO de Quito, b. Altamira, una cuadra arriba de la
Av. América, a la altura del redondel donde termina la Av. de la República.
CADENA NUÑEZ, VICENTE ALFONSO Fr. mercedario de la
época de la Colonia.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Atahualpa, al S de La Magdalena, entre las Av. Alonso de Angulo y H. Ortiz; y las c. A. Aguirre y
G. Araque.
CÁDIZ Prov. de Andalucía, al sur de España. 7.385 km2, pob.:
1’500.000 h. aprox. Toma renombre histórico debido a que aquí se llevaban a cabo las Cortes que legislaban el futuro de las colonias en
América, teniendo representación como fue la de José Mejía L., Vicente Rocafuerte; y otros.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Floresta, una cuadra al oriente del redondel que forman la Av. La Coruña, con Madrid y Diego Ladrón de Guevara.
CAHUASQUÍ Parr. R., Ct. San Miguel de Urcuquí, Prov. Imbabura.
Ubicación: SE de Quito, St. San Bartolo Alto, entre las c. Cosanga y Guale.
CAICEDO, ANTONIO Prócer de la independencia. Se destacó
por su valentía en la gesta del 10-ago-1809. Suscribió el acta de separación del Distrito del Sur (actual Ecuador) de la Gran Colombia el 13may-1830, de acuerdo a lo resuelto en la primera Asamblea Nacional
Constituyente, reunida en Riobamba.
Ubicación: S de la urbe, cdla. Quito Sur, entre El Calzado y Solanda, parte de la Av. H. Ortiz hasta la c. Salazar.
CAICEDO, FR. FRANCISCO ANTONIO Franciscano que profesó en 1621. En 1634 inició la segunda entrada al gran río de San
Francisco de Quito (Amazonas), junto a los hermanos Brieva, Pecador
y Fernández. En la región de los Cofanes fue herido gravemente durante su misión evangelizadora.
* Manuel José: Doctor, provisor del Obispado de Quito. Patriota del 10-ago-1809. En 1910 terminaría desterrado por 10 años en las
Islas Filipinas.
Ubicación: N de la urbe, St. Chaupicruz, a la altura de la “Y”,
entre la Av. América y la c. Bouguer, al costado S de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
CAIZA, PEDRO Cacique del antiguo Reino de Quito. De los
primeros en ser alfabetizados en castellano por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N de la ciudad, urb. Rumiñahui, entre la c. L. Tufiño y Coanguina, nace en la Av. Real Aud. de Quito.
CAJABAMBA Parr. U., Ct. Colta, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SE de la urbe, b. Alma Lojana, arriba de Monjas, a
una cuadra de la autopista Gral. Rumiñahui.
CAJAMARCA Importante ciudad incásica, al N del Cuzco y al
S de Jaén y Mainas. Allí murió Atahualpa, víctima del engaño de los
conquistadores españoles; desenterrado y luego embalsamado para su
traslado a Quito.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Yaguachi, entre Sta. Lucía Baja
y La Magdalena. Entre las c. Píntag y Zaruma, subiendo por la Av. de
los Libertadores (que conduce al Templete de la Libertad).
CAJIÁO, RAFAEL Héroe de la independencia, victimado el 2ago-1810.
40
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: SE de la urbe, cdla. Pío XII, entre Luluncoto y Chaguarquingo, y entre las c. R. Pacheco y Rengifo.
Ubicación: SO de Quito, entre Sta. Bárbara Baja y Chillogallo,
arriba de Sta. Rita y entre las c. Río Luis y Río Las Limas.
CAJIÁO, MANUEL (Propiamente su apellido es Cajías) Alférez.
Figuró en el grupo de valientes que proclamaron la independencia el
10-ago-1809. Victimado el 2-ago-1810.
Ubicación: CE de la urbe, b. La Vicentina, entre las c. M. Angulo y J. Álvarez, 3 cuadras al S de la “Pista de los Chasquis”.
CALDERÓN, FRANCISCO n. en La Habana, Cuba. Fue oficial
real y tesorero en Cuenca. Estuvo en la acción de Biblián en 1816. Tomado preso por Aymerich, y trasladado a Guayaquil y Quito, cargado
de cadenas y sufriendo toda clase de privaciones, fue fusilado sin fórmula de juicio en Ibarra. Fue padre del “héroe-niño”, Cap. Abdón Calderón G.
* Hom: Conquistador español. Soldado de H Córtez en México. Llegó al actual Ecuador con P. de Alvarado en calidad de Alférez
Real para la conquista de las tierras de Quito. Soportó con singular padecimiento la desesperación de caminar en medio de selvas para no
morir de hambre, junto a sus compañeros de codiciosas aventuras. Determinadamente se arrojó con su caballo al río para, con gran dificultad y peligro, derrotar a los indios. Estuvo en Riobamba en las “Capitulaciones”.
Ubicación: SE de Quito, b. Obrero Independiente, St. Puengasí, tras las c. C. Sánchez y San Francisco de Quito.
CALAMA, DR. JOSÉ PÉREZ n. en Extremadura, España en
1740. Después de tener altos cargos eclesiásticos en el Virreinato de
Nueva España, fue consagrado Obpo. de Quito en 1791 hasta 1792
Laboró, como pocos, por la instrucción pública en el país. m. en 1792,
en un naufragio en su viaje a México.
* Obpo. Ramón Calama Yépez: Miembro y dirigente de la Soc.
patriótica “Amigos del País” que promocionó las ideas libertarias.
Ubicación: C de Quito, St. la Mariscal, entre las c. Foch y L.
García.
CALCETA Cab. del Ct. Bolívar, Prov. Manabí.
Ubicación: SE de la Cap., St. Luluncoto, b. Bella Argelia, nace
en la c. Picuazá y termina en la Guamote, paralela a las c. Bejucal y
Pueblo Viejo.
CALDAS Y TENORIO, FRANCISCO JOSÉ DE (1768-1816) n.
en Popayán, Colombia. Sabio, patriota, geógrafo y astrónomo. Realizó
notables estudios botánicos y trazó el mapa del Virreinato del Perú. Entre 1804 y 1805 hizo un viaje a la Mitad del Mundo, en colaboración
con Alejandro Humboldt. Realizó experimentos científicos y observaciones sobre la sociedad ecuatoriana, y quiteña en particular. Escaló
las cumbres del Chimborazo y Pichincha. m. pasado por las armas, en
la plaza de San Francisco de Sta. Fe de Bogotá, el 29 oct.1816.
Ubicación: C histórico de la urbe, St. San Blas, nace en la c.
Valparaíso, cruza la Iglesia de San Blas, la Esc. Hermano Miguel (ex
edificio de La Salle) y termina al pie de la Basílica del Voto Nacional.
CALDERÓN GARAYCOA, ABDÓN Y SENEN (1804-1822) n. el
30 de julio en Cuenca. Su padre, Don Francisco García Calderón, luego jefe Gral. del ejército de Quito murió como héroe de la Batalla de
Ibarra en 1812 (fusilado el 3 dic.); su madre, Manuela Garaycoa Llaguno, guayaquileña (1784-1867). Ingresó como voluntario al servicio de
la libertad en el ejército de Sucre. Primer combate el 9-oct-1820, cuando tenía 16 años, siendo ascendido a Sbtnte. Después de la batalla de
“Camino Real” (9-nov-1820) es ascendido a Tnte. por su brillante actuación, a órdenes del Crnel. Luis Urdaneta. Luchó en Imbabura el 22nov-1821 a órdenes de León de Febres Cordero. Antes, en ene-1821,
fue Tnte. del Batallón “Libertadores” en la Batalla de Tanizagua. Siendo ya veterano de guerra, combatió en Yaguachi (12-sep-1821), peleó
en Segundo Huachi. El 21-abr-1822 en Tapi. Noveno combate: Batalla
del Pichincha; donde recibió cuatro impactos de bala. Fue ascendido
a Cap. durante el combate. m. en la mañana del 25-may-1822. “Murió gloriosamente en Pichincha, pero vive en nuestros corazones”.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Roque, abajo de la Ermita
y La Libertad, y entre las c. Ambato y Carabobo, a una cuadra al S del
redondel de la Victoria.
CALDERÓN MORENO, ALFONSO n. Salcedo en 1905. Estudió
en el Mejía y se recibió de ingeniero y arquitecto en la U. Central. Fue
concejero municipal, consejero de Estado, vicepresidente del Tribunal
Supremo Electoral, Min. de Previsión Social, embajador en Colombia,
Gte. de la Caja del Seguro, profesor de la U. Central, Col. Mejía y Militar y de la Esc. de Bellas Artes. Miembro de la Casa de la Cultura.
CALDERÓN, JOAQUÍN Bravo defensor de los intereses de la
patria. Luchó con denodado patriotismo por la independencia, hasta
que fue apresado por los realistas en Cuenca en 1811.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Florida Alta, ente las c. R. Valdivieso y E. Conde.
CALDERÓN, JUAN Padre franciscano que, en compañía del
Padre Laureano Cruz y de los legos Domingo de Brieva, Pedro de la
Cruz, Francisco de Peña, Pedro Pecador y Andrés Toledo, tuvieron a su
cargo la reducción de los “Icaguates” o “Encabellados”, en el río Napo.
Ubicación: S de la urbe, St. Quito Sur, entre las c. D. Vaca de
la V. y Fuentes, comienza en la Av. H. Ortiz.
CALDERÓN, JUAN M. Fraile. Comisario del tercer viaje evangelizador al Oriente, que salió de Quito el 29-dic-1635.
Ubicación: Extremo S de la ciudad, b. La Isla, St. Guamaní, al
S de Nueva Aurora I, vía a Tambillo.
CALDERÓN MUÑOZ, ABDÓN Economista guayaquileño. Político, legislador, catedrático universitario y candidato a la presidencia
de la República. Asesinado por sus ideas inclaudicables contra la corrupción en época de la dictadura militar (triunvirato: Poveda, Arcentales y Leoro). f. del partido político F.R.A. (Frente Radical Alfarista).
Ubicación: N de la urbe, St. El Inca, entre las Av. de los Shyris,
De las Palmeras, 6 de Diciembre y Río Coca.
CALI, LUIS Cabo segundo de la Policía Ncnal. En cumplimiento de su deber y en actos de servicio, falleció protegiendo la seguridad
y propiedad de los ciudadanos. (Ord. M. # 2964, del 27-jul-1992).
Ubicación: SO de Quito, St. Chillogallo, arriba de Las Cuadras
y de la c. Víctor Jiménez, y al N de la c. Espinoza.
CALIFORNIA Estado del sur-oeste de los Estados Unidos, área:
411.049 km2, pob. : 35 mill. h. aprox. , Cap.: Sacramento. Ciudades
importantes: Los Ángeles y San Francisco. Perteneció a México; después de la guerra de Texas, pasó a ser estado libre de la unión (1850).
Ubicaciones: NE de la Cap., St. El Batán, frente al Estadio
Olímpico Atahualpa, entre las Av. 6 de Diciembre y República de El
Salvador, una cuadra al S de la Av. Naciones Unidas. NE de la ciudad,
b. Amagasí del Inca, entre Monteserrín y Buenos Aires, y entre las c.
De los Olivos y De los Nogales.
Nota: Existe un tramo de c. interrumpido.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
CALISTO, ALEJANDRO NICOLÁS Prócer de la independencia. Actuó el 10-ago-1809. Fue hijo de Pedro Calisto. m. fusilado en el
paredón.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Luluncoto, St. de la Pausteurizadora Quito, entre las c. C. Espinoza y A. Pérez Pallares, arriba de la
concha acústica.
CALISTO, JOSEFA Natural de Ambato. Decidida cooperadora
de la causa de la patria. En las campañas libertadoras de 1821-22, en
la Prov. Tungurahua. Por su mediación, los ambateños consiguieron la
abjuración de su esposo, Jorge Ricaurte, corregidor de esa plaza.
Ubicación: SO de la Cap., St. Chillogallo, b. Las Cuadras, entre las c. M. Cañizares y R. Cabrera.
CALISTO, LUIS Abogado. n. en Quito en 1909. Miembro de la
Junta Monetaria, jurisconsulto de importantes empresas nacionales y
extranjeras, secretario de la Corte Suprema de Justicia, Min. de la Corte Superior, procurador-síndico del Municipio, consejero de Estado, senador o diputado de varias legislaturas, director del Banco de Préstamos, cónsul del Ecuador en Viena, y de Suecia en Quito. Militó en el
partido liberal radical, cuya Dir. suprema rehusó en 1945.
Ubicación: N de la urbe, b. La Luz, entre Las Acacias y Plan
Victoria, y entre las c. A. Montalvo y J.R. Bustamante. El último tramo,
los moradores la conocen más como César Frank.
CALIXTO YÉPEZ, MANUEL En 1877 n. en Quito. En 1904 obtuvo el título de licenciado en Farmacia. Fue cajero, Gte. y socio de la
Botica Alemana. Apoderado y Gte. de varias firmas comerciales y farmacéuticas.
Ubicación: NE de la Cap., cdla. Cofavi, entre la Kennedy y la
Rumiñahui, y entre las c. Gangotena y Navarro. Nace en la c. L. Murialdo y termina en la L. Tufiño.
CALIXTO MUÑOZ, PEDRO Jefe de la reacción españolista de
1809. Criollo monárquico que fue sumariamente enjuiciado sin derecho a defensa, condenado a muerte y fusilado junto a su hijo Nicolás
en 1812, por los patriotas; en un acto de exceso y desmedida severidad precautelatoria y de escarmiento.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Tola, comienza en la Av. Pichincha (La Marín) y sube hasta la c. Don Bosco, cruzando por la tradicional gallera.
CALLE, MANUEL DE J. Periodista y literato. n. en Cuenca en
1866. Fue de los más altos valores intelectuales del país, escritor y periodista de combate, sin tregua, contra las tiranías. Polemista notable,
genial caricaturista, humorista, poeta, prosista inigualable, excepcional
ensayista, crítico literario, sociólogo, político e historiador. Se unió a
Julio Andrade R. en la campaña revolucionaria que culminó el 5-jun1895. Escribió en numerosos periódicos y revistas, bajo el seudónimo
de “Cura de aldea”, “Benuto”, “Ernesto Mora” y “Enrique de Rastignac”. Min. del Tribunal de Cuentas de Guayaquil, y diputado en varias
legislaturas. m. en Guayaquil en 1918.
Ubicación: C histórico, b. La Loma Grande, entre las c. J. Zaldumbide y A. Salas, una cuadra antes de la Mamacuchara. Comienza
en la iglesia evangélica Reino de Cristo.
CALPI Parr. R., Ct. Riobamba, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SE de la urbe, cdla. Pío XII, St. Luluncoto, arriba del
Col. Montúfar, entre las c. Cárdenas y A. Lobón.
CALUMA Cab. del Ct. Caluma, Prov. Bolívar.
Ubicación: SE de la urbe, b. Argelia, St. San Bartolo, entre la
Argelia Baja y Oriente Quiteño, y entre las c. Chillanes y Taday.
41
CALVACHE, MARIANO Prócer de la independencia. Actuó
con todo lucimiento por su tenacidad. Fue condenado a muerte por el
presidente español Toribio Montes.
Ubicación: NE de Quito, b. Playa Alta, St. Bellavista Alto, al S
del Parque Metropolitano, entre la Av. Interoceánica y la c. J. de la Vega.
CALVAS Ct. de la Prov. Loja, fronterizo con el Perú. Cap.: Cariamanga.
Ubicación:SE de la ciudad, St. El Camal, costado S del mercado, atraviesa la línea férrea.
CALVO, BARTOLOMÉ Conquistador español, f. de Quito según consta en la lista del acta del 6-dic-1534.
Ubicación: N de Quito, urb. Carcelén, entre las c. H. Méndez
y República Dominicana, y entre el estadio del Deportivo Quito y el
parque principal.
CALVO, PEDRO n. en Palencia, España. Vino a Las Indias (actual continente americano) con sed de oro y de fortuna. Desvinculado
de P. de Alvarado, estuvo en la f. de Quito.
* Y Calero, Bartolomé: n. en Asturias, España. Conquistador
que después de la fundación de Quito pasó a la de Popayán con S. de
Benalcázar.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Granja, entre la Belisario
Quevedo y el San Gabriel, abajo del H. Metropolitano.
CAMACARO, JUAN (JOSÉ) MARÍA. Cmdte. colombiano que
luchó bravamente en muchas batallas libertarias. m. en Tarqui, siendo
primer jefe del escuadrón “Cedeño”. Se distinguió siempre por su valor y firmeza en las campañas de la libertad.
Ubicación: SO de la Cap., b. Santiago Alto, arriba de la cdla.
Batallón Chimborazo, a la altura de Sta. Anita.
CAMACHO, JUAN Padre jesuita. n. en Cádiz en 1599. Entró
de sacerdote en 1617. fue destinado a la Prov. de Quito. Aquí sirvió de
profesor de Teología en la U. San Gregorio Magno, también misionero
en la región oriental de los Mainas. m. en Quito en 1664.
* Soldado español que vino a Quito con S. de Benlacázar. Estuvo en Tiocajas y en las fundaciones de Santiago y San Fco. de Quito
en Ago-1534.
Ubicación: CO de Quito, entre Toctiuco y Miraflores Alto, y
entre las c. I. Cabal y Altandagua.
CAMACHO, MANUEL Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NE de la Cap., b. El Batán, comienza en el Col. 24
de Mayo y termina en la Av. Gaspar de Villarroel.
CAMINO A LA LUNA Denominación romántica debido a su
posición geográfica, en las inmediaciones de la Mitad del Mundo.
Ubicación: Extremo N de la ciudad, St. Pusuquí, Esc. Superior de
Policía, al N: Pomasqui, al S: Parcayacu, al E: Quebrada El Col. , y al O:
Laderas de Ucachú. Entre la Av. M. Córdova Galarza y c. Los Luceros.
CAMINO DE LOS INCAS (o CAPACÑAN) Ruta o sendero real
en la época anterior a la conquista española, por donde, desde Quito,
se dirigían al sur. Pasaba por la cumbre de la Loma de Puengasí. Este
“Camino Real” iba por las faldas de la Cordillera Central atravezando
el Reino de Quito desde Tulcán hasta Loja, prolongándose por el Perú
y las regiones del sur del Tahuantinsuyo.
42
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: Extremo S de la urbe, atraviesa los b. San Blas, Tambo del Inca, Rancho Los Pinos, Bugarín; y paralela a la Av. Simón Bolívar (Oriental), termina en Miravalle. Prolongación de esta, la c. Sofía.
Ubicación: CO de la urbe, b. América, entre las c. Estados Unidos y Panamá. Nace en el parque Matovelle (San Juan) y termina en la
c. Asunción.
CAMINO DE ORELLANA Por donde salió de Quito, la expedición en busca de “El Dorado” en el s. XVI, que culminó con el descubrimiento del río de las Amazonas, el 12-feb-1542.
Ubicación: NO de la urbe, St. Guápulo, entre el Hotel Quito y
la Iglesia de Guápulo. Nace en la c. R. León Larrea.
CAÑARIS Tribu que habitaba las Prov. de Cañar y Azuay hasta
Saraguro. La nación de los cañaris era un conjunto de tribus unidas y
confederadas entre sí. Cada régulo o señor gobernaba independientemente a su tribu, pero en casos relacionados con el bien de la nación,
se juntaban y deliberaban en asamblea común. Hombres y mujeres
calzaban los pies y usaban cabello largo. Pueblo guerrero. Agricultores, cazadores y pescadores fluviales. Hacían cerámica de finas líneas
y decoradas. Trabajaban los metales, especialmente el oro y cobre.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, y entre las c.
Quitus y Puruhá, a una cuadra al N del mercado.
CAMINO VIEJO A CONOCOTO Vía principal que se utilizaba, antes de la construcción de la autopista, para dirigirse a Conocoto,
en particular; y al Valle de Los Chillos, en general.
Ubicación: SE de la ciudad, parte de Puengasí, b. Obrero Independiente, y baja con dirección a Conocoto.
CAMPAÑA, PEDRO El 13 de mayo 1830 firmó el Acta de Separación del Distrito del Sur (actual Ecuador) de la Gran Colombia.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Comité del Pueblo, entre las c.
M. Barba y A. Espinoza.
CAMPAÑA, RAMÓN Parr. R., Ct. Pangua, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: SE de Quito, b. El Recreo, entre La Ferroviaria y el
cuartel Epiclachima, y entre las c. A. Andrade y Hermandad Ferroviaria.
CAMPAS Tribu salvaje del Oriente. Mataron al misionero Hno.
Heredia, para después devorarlo.
Ubicación: S de Quito, cdla. Quito S, entre El Calzado y Solanda, y entre las Av. C. de La Torre y Tnte. H. Ortiz.
CAMPI DE YODER, MARÍA ELVIRA Latacungueña. Se educó
en los Col. de la madres de la providencia de Quito y Guayaquil. Fue
gobernadora y presidente de la Cruz Roja Ecuatoriana. De infatigable
labor humana. Impulsó “La Gota de Leche”, el Comité Femenino
Orientalista, las Girls Scouts del Ecuador y colaboró en los comités en
favor de los asilos de ancianos y leprosos.
Ubicación: NE de la urbe, Unión del Plan Victoria, entre La
Luz y la Kennedy, y entre las c. Romero y Cordero, y G. Zaldumbide.
CAMPOS, BLAS FRANCISCO Conquistador español nombrado
encomendero de Quito.
Ubicación: SO de Quito, cdla. Atahualpa, entre la Villa Flora y
Barrionuevo, a una cuadra al S de la Av. A. de Angulo.
CAMPOS MAIGON, JOSÉ ANTONIO (1868-1939) Escritor
costumbrista y periodista. n. en Guayaquil. Fue de las más altas cumbres del periodismo ecuatoriano y el primer folclorólogo del litoral.
Ubicación: SE de la ciudad, St. Monjas, entre las c. J. Loyola y
M. Falcón.
CAMPOZANO, JUAN DE DIOS Sacerdote y patriota del s. XIX.
Arcediano de la Catedral de Quito. Diputado al Congreso. Canónigo
en 1882. Inició la construcción de la acequia del Atacazo, para traer
agua a Quito. Falleció a fines del s. mencionado.
Ubicación: Extremo N de la urbe, comienza en Carcelén, a la
altura de la Av. D. Vázquez de Cepeda (conocida como Diego de Vázquez) y va en sentido NO hasta la urb. Corazón de Jesús, entre las c.
P. de Argandoña y L. Freile.
CANADÁ País de América del Norte Segundo más grande del
mundo, después de Rusia. 9’970.610 km2, con 243.791 km de costas,
pob.: 35 mill h. aprox. , Cap.: Ottawa; moneda: dólar canadiense. Sexto país industrializado.
CANCHAGUA Parr. R., Ct. Saquisilí, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: CO. b. Miraflores Alto, entre la Independencia y
Toctiuco; y, entre las c. A. de Villavicencio y El Pinar.
CANDO, PEDRO Cacique de la Real Aud. de Quito. De los
primeros en ser alfabetizados en castellano por Fr. Jodoco Ricke.
* Ayte. militar del cacique Cacha (abuelo de Atahualpa). Muere en la batalla de Yaguarcocha junto a 20.000 guerreros quiteños.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, entre las Av. G. Plaza L. y Real
Aud. de Quito.
CANELOS, JOSÉ IGNACIO Sdo. de la 1ra. Compañía que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
* Afamado compositor de música nacional.
Ubicación: SO de la ciudad, b. San José, entre la Magdalena y
el Pintado, nace en la Av. Tnte. Hugo Ortiz y termina en la Mariscal
Sucre.
CANGAGUA Parr. R., Ct. Cayambe, Prov. Pichincha. Originalmente se llamó Cangahua y fue un destacado asentamiento preincaico.
Ubicación: S de la ciudad, St. San Bartolo, entre las c. Lope Ortiz y Pucayacu, a una cuadra paralela a la línea férrea.
CANGONAMÁ Parr. R., Ct. Paltas, Prov. Loja.
Ubicación: SE de la ciudad, St. Luluncoto, b. Pío XII. c. que
conduce a Chaguarquingo, vía al Valle de los Chillos.
CAÑERO, GASPAR Conquistador español. De los primeros habitantes de la villa de Quito, según el primer padrón.
Ubicación: CN de la ciudad, b. El Batán; de una cuadra de extensión que se accede por la Av. 6 de Diciembre, frente al Col. Benalcázar.
CAÑIZARES, JOSÉ MARÍA Poeta quiteño, n. en 1770. Fue prócer de la independencia y en las filas patriotas combatió por la libertad americana.
Ubicación: SO de la ciudad. b. El Girón, entre los b. Vendedores Ambulantes y Huarcay Bajo y entre las c. Luis Duque y N. Bastidas.
CAÑIZARES, MANUELA Célebre patriota quiteña que figuró
en los días del primer grito de emancipación. Su casa (junto al Sagrario) fue el lugar de cita de la famosa reunión, vísperas del 10 de agosto. Una lápida fue ordenada por el Congreso de 1888, con esta inscripción: “En este sitio y en la noche del 9 de Agosto de 1809, se reunieron los Padres de la Patria para proclamar su independencia - Montúfar, Morales, Salinas, Quiroga, Matheu, Checa, Azcásubi, Ante, Zambrano, Arenas, Riofrío, Correa y Vélez”.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Ubicación: SO de Quito. b. Chillogallo, entre las c. Matilde Alvarez y Josefa Calisto.
CAÑOLA, MANUEL Combatió como artillero en la Batalla de
Pichincha al mando del Gral. Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Dammer, St. El Inca, cuarta
transversal de acceso por la c. Joaquín Sumaita.
CANTUÑA Cuenta la leyenda que la comunidad franciscana,
contrató a un indígena de apellido Cantuña para que construyera el
atrio y fijaron fecha impostergable para la entrega de la obra. A pesar
de su empeño, vio que no podía entregar la obra a tiempo, por lo que
desesperado, invocó al demonio y pactó con él a cambio de su alma.
El atrio debía estar terminado antes de la salida del sol. Por la noche y
madrugada, miles de diablillos trabajaron, pero Cantuña, astutamente
retiró una piedra y pudo salvar su alma.
* Existieron dos Cantuñas: 1) Francisco Cantuña, s. XVI, hijo de
Huallpa (hombre de confianza de Rumiñahui). En un accidente quedó
inhábil, siendo acogido y protegido por el Cap. Hernán Suárez, quien
al quedar en la ruina, recibió por gratitud, tesoros escondidos desde la
invasión española. Existe en el archivo nacional, un juicio instaurado
contra él. Muere en 1574.
2) También Francisco Cantuña, vivió en el s. XVII; indígena,
maestro oficial cerrajero. Estuvo muy ligado a la comunidad franciscana, por lo cual realizó donaciones e hizo obras de cerrajería, la capilla y sepultura para él y sus descendientes. m. en 1699.
Ubicación: Centro histórico de la ciudad, St. San Diego entre
San Roque y la Ermita, una cuadra paralela a la Av. Mariscal Sucre, comienza en la lavandería.
CANUTO Parr. R., Ct. Chone, Prov. Manabí.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Hierba Buena, St. San Bartolo,
nace en la c. Catacocha entre la Jama y Manú.
CAPIRO, PEDRO (Capiru) Granadero de la 2da. Cía. que luchó
en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre,
el 24-may-1822.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Pintado. Comienza en la Av.
Hugo Ortiz y termina en la Mariscal Sucre, 2 cuadras paralela S de la
Av. Alonso de Angulo.
CAPIZÚN Sitio militar ecuatoriano en la frontera S que, por
acuerdo ejecutivo del 24-oct-1941, se denominó “Tnte. Ortíz”.
Ubicación: NO Urb. El Condado, entre la Av. A.J. de Sucre
(Occidental) y el Club Quito Tenis.
CARABOBO Cerca de la ciudad de Valencia. Lugar donde se
llevó a cabo la batalla que independizó al pueblo venezolano de los
españoles (24 junio1821). Las tropas del Libertador Simón Bolívar
triunfaron sobre las realistas del Gral. Latorre.
Ubicación: Centro histórico, 2 cuadras al S de la Plazoleta Victoria, St. San Diego; comienza en la c. Imbabura y termina en la Chimborazo. De 1 cuadra de extensión.
CARACAS Cap. de Venezuela y del distrito federal; f. en 1567
por Diego de Losada. Pob. : 3 mill. h. aprox. , 1.930 km2. Situada en
el Valle del Guaire.
Ubicación: CE de la ciudad, comienza en el St. de El Ejido, tras
el edificio del IESS, b. Larrea, cruza la Av. América y termina en la c.
México, 1 cuadra al N de la iglesia del Perpetuo Socorro.
CARACOL Río afluente del Taviaza, al N de la Pob. San Luis,
Prov. Manabí.
43
* Camino estratégico de paso de sierra a costa. En época de la
independencia, el Crnel. Toribio de Luzuriaga, Cmdte. del ejército patriota, adoptó dispositivos en este lugar para impedir el avance del ejército realista hacia la costa, después del combate del Verdeloma (20dic-1820) y antes del de Tanizagua (3-ene-1821).
* Molusco gasterópodo, de concha espiraliforme, algunos son
comestibles.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Oriente Quiteño, St. San Bartolo
Alto, nace en la Av. Simón Bolívar (Oriental) y termina en la c. Pacto.
CARÁN Último soberano de los primeros Seyris (Shyris). Casó
a su única hija Toa, con Duchicela, hijo mayor de Condorazo, régulo
de Puruhá, dando comienzo a la dinastía de los Duchicelas.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Tola Baja, paralela a la Av. Velasco Ibarra (ex tramo de la Oriental) hasta el borde del río Machangara.
CARANQUI Significa “Centro de los Caras”. * Parr. U., Ct. Ibarra, Prov. Imbabura.
* Cristóbal: Músico y cantante de nota del s. XVI. Estudió en el
Col. de los franciscanos de Quito, donde se distinguió. Fue hijo del célebre cacique de Caranqui, a quien convirtió al catolicismo.
Ubicación: SO de la ciudad, comienza en la Av. Jacinto Collahuazo (La Magdalena), cruza la Av. Mariscal Sucre, los b. Hermano Miguel, la Unión y sube hasta Nueva Aurora.
CARAPUNGO (Calderón) Significa “Puerta(de entrada) de los
Caras”. Planicie al N de Quito que en épocas prehispánicas albergaba
varios asentamientos.
* Parr. R., Ct. Quito, Prov. Pichincha, convertido en un b. más
de la capital.
Ubicación: SO de la urbe. Coop. IESS del Futuro, entre Quito
Sur y La Raya, 2 cuadras al N de la c. Ajaví. Continúa en este plano hasta el b. Santiago Alto. Corresponde a la Av. Alvaro Pérez, Parr. Calderón.
CARAS Tribu que habitó las actuales Prov. de Pichincha, Imbabura y parte del Carchi, Cotopaxi, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas.
Construían montículos piramidales (tolas) con fines ceremoniales, astronómicos y habitacionales. Las aldeas, con su jefe cada una, formaban confederaciones. Comerciantes y agricultores. Los Quitus y Caras
iniciaron un proceso de unificación ante la violenta irrupción inca.
Ubicación: Comienza en el St. de los 2 Puentes y sube hasta La
Libertad, St. San Diego.
CARBO, JOSÉ Crnel. en los ejércitos libertadores. Guayaquileño. Contribuyó al movimiento del 9-oct-1820. Delegado a la Asamblea
de Guayaquil para decidir la anexión a Colombia.
* Luis Felipe: Min. del Interior en el Gbno. de Eloy Alfaro, formado el 19 junio 1895.
Ubicación: CE de la urbe, b. Bellavista Alto sobre El Batán entre las c. I. Lasso y A. Gilbert. De corta extensión que se accede por la
A. Flores Jijón.
CARBO, PEDRO (1813-1895) Guayaquileño. Ciudadano ilustre y notable del Ecuador. Subsecretario del Interior y RR.EE. , Min.
Gral. (de Gbno.) desde el 6-mar-1845 (Revolución Marcista). Diputado
por el Guayas.Min.de Gbno. en la presidencia de A. Borrero y principios del Gbno.de I. de Veintimilla. Perteneció al gabinete provisional
del Gral. E. Alfaro (9-jul-1883), jefe supremo de Guayaquil del 10-jul
al 15-oct-1883. Además fue subsecretario de Estado, secretario de legación(actuales embajadas), concejero y presidente de la municipalidad de Guayaquil, diputado, senador y presidente de ambas cámaras
El principal Col.de Guaranda perenniza su nombre, f.el 30 oct.1867
siendo primer rector el Dr.León Rada.
44
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: SO de Quito. b. Chillogallo, entre las c. Manuel
Chérrez y José Chiriboga.
CARCELÉN, FELIPE De las familias nobles de Quito. Perteneció a la Soc. Patriótica “Esc. de La Concordia”. El presidente de la Real
Aud. de Quito le dio el título de Tnte. Crnel. Graduado en milicias en
1814. Fue el cuarto y último marqués de Villarocha y Solanda. Formó
parte de la primera junta patriótica en representación del b. de La Catedral. Fue padre de Mariana, marquesa de Solanda, esposa de Sucre.
Ubicación: Centro histórico, b. La Loma Grande, comienza en
la c. Alvarado, en una cuadra de extensión hasta la Antonio Salas, tras
la escuela Jorge Washington.
Ubicación: NO de la urbe, b. San Carlos, comienza en la Av.
De la Prensa, a la altura de la Base Aérea y sube hasta la Av. Mariscal
Sucre (Occidental).
CARON DE LET, BARÓN LUIS FRANCISCO HÉCTOR DE Vigésimo noveno presidente de la Real Aud. de Quito de 1799 a 1806,
sucediéndole a Muñoz de Guzmán. A él se debe la construcción del
actual Palacio de Gobierno. m. en Quito el 10-ago-1807.
* Parr. R., St. San Lorenzo, Prov. Esmeraldas.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Voz Andes entre la Av. Naciones Unidas y la c. Villalengua. Comienza en la 10 de Agosto y termina en la América.
CARCHI Prov. norteña de la sierra del Ecuador, creada en 19nov-1880, extensión: 3.750 km2, pob. estim. a 1998: 163.000 h. Límites: N, Colombia; S, Imbabura; E, Orellana; y O, Esmeraldas. De gran
belleza natural y de gente laboriosa. Cap.: Tulcán.
Ubicación: Centro histórico. Nace en la c. Venezuela (costado
S de la Basílica) y sube por el b. San Juan hasta la Chilena.
CARPIO, ALFREDO Afamado músico. Compositor, entre otras,
de la tradicional canción “El Chulla Quiteño”.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Kennedy entre la Baker y California y entre la Av. Galo Plaza Lasso (todavía conocida como Panamericana Norte) y la c. H. Toscano.
CARDENAL, MARIO (Mariano) Prócer de la independencia.
m. victimado el 2-ago-1810.
Ubicación: Extremo N. b. Ponciano, al S de Carcelén, entre las
c. F. del Campo y Av. G. Plaza Lasso.
babura.
CARPUELA Recinto perteneciente al Ct.Pimampiro, Prov. Im-
CÁRDENAS, CATÓN n. en Quito en 1890. Doctor en Jurisprudencia y Leyes en la U. Central. Desempeñó altos cargos en la Adm. pública y diplomacia. Condecoración al mérito, de la república de Chile.
Ubicación: NO. Urb. El Condado, entre la Av. A.J. de Sucre
(Occidental) y el Club Quito Tenis.
CÁRDENAS, MIGUEL CLEMENTE Pregonero público en época
de la independencia (1810).
* Mariano: Prócer de la independencia, victimado el 2-ago1810.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Los Andes entre la México y Alpahuasi, nace en la Av. Napo y termina en la c. Chambo. Bordea el
parque donde queda la biblioteca
CÁRDENAS PROAÑO, SIMÓN Compañero de luchas del Gral.
Alfaro, para la transformación política que culminó el 5-jun-1895.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Norte. Comienza en la
J. Fernández Salvador y termina en la c. Vaca de Castro (tras el H. Pablo Arturo Suárez).
CÁRDENAS LEÓN, VICENTE (1879-1931) Riobambeño. Doctor religioso de la Orden Mercedaria, destacándose en la cátedra sagrada por la corrección de sus expresiones y la lógica que empleaba.
Ubicación: N de la ciudad, St. Iñaquito entre la c. A. Guerrero
y Av. Gaspar de Villaroel, esquina S de la Clínica de la Mujer.
CARIHUAIRAZO Nevado de la Cord. occidental, Prov. Tungurahua. 5.020 mt. s.n.m.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Los Andes entre la estación de
Chimbacalle y la Villaflora, nace en la c. Montecristi (parque e iglesia)
y termina en la Av. Maldonado.
CARLOS QUINTO (1500-1558) Carlos V de Alemania y I de
España. Emperador de España (rey de Castilla y Aragón), en época de
la conquista y colonización de América. Llegó a ser el más poderoso
de la tierra, de ese entonces. Dio a Quito el título de “Ciudad”, luego
de “Muy noble y muy leal”. El 14-mar-1541 otorgó el escudo de la ciudad (hasta la actualidad). Gobernó de 1516 a 1556.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Alma Lojana, St. Peaje de la autopista, c. de corta extensión entre la Peguchi y la autopista Rumiñahui.
CARRANZA, ANTONIO DE Conquistador español que vino
con P. de Alvarado desde Centroamérica y se internó con otros expedicionarios desde Bahía de Caraquez. f. de Quito. Integró la expedición comandada por Fco. de Orellana, que descubrió el río Amazonas.
Ubicación: SO de Quito, entre los b. Tarqui y La Mena; y entre las c. Río Conuris y Ingamiabas. SO de la ciudad, b. Sta Anita entre
El Pintado y La Raya, entre las c. J.M. Camacaro y Miguel A. Pontón.
Se accede por la Av. Mariscal Sucre.
CARRASCO, IGNACIO Cabo 1ro. que luchó en la Batalla de
Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NO de la urbe, b. Cochapamba entre Quito Tennis
y el Pinar y entre las c. M. Mogollón y Valdiviezo. Acceso por la J. Paredes.
CARRETERA LLOA-MINDO Vía que a partir de los b. Sta. Bárbara Alto y Cristo Rey (NO de la ciudad), se dirige a las Parr. R. de LLoa
y Mindo.
Ubicación: SO de Quito, arriba de la Revisión de Tránsito.
CARRILLO, JUAN Conquistador español. Integrante de la expedición al mando de Fco. de Orellana, que descubrió el río Amazonas.
* Domingo: Salvó el prestigio de la escultura quiteña.
Ubicación: SE de la ciudad. cdla. Tarqui, c. de pequeña extensión, al S de la Mena, entre las c. Alonso García e Ilaquita
CARRILLO CASTRO, MANUEL ALFONSO n. en Otavalo en
1907. Fue gerente-propietario de la fábrica del afamado “Calzado Carrillo”. Casado con Rosario Navarrete.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, a una cuadra de
la c. I. Cabezas.
CARRILLO DE MATA MARTÍNEZ, MARÍA ANGÉLICA Distinguida educadora. Fue rectora del Col. 24 de Mayo y creadora de la
fundación que regenta el Col. De América.
Ubicación: CN de la ciudad, b. El Batán, 2 cuadras al N del Estadio Olímpico, St. del Col. 24 de Mayo. Antes se llamaba c.Granaderos (en honor a los combatientes en el Portete de Tarqui).
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
CARRIÓN, BALTAZAR Distinguido filántropo lojano que firmó
el 13 de maayo 1830 el Acta de Separación de la Gran Colombia
* Antón de: Conquistador español. Uno de los “Trece de la Fama” que decidió acompañar a F. Pizarro en la conquista del Perú.
* Alejandro: Periodista, literato, escritor y político destacado
del s. XX.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. Morillo y C. Fortines.
CARRIÓN, JERÓNIMO Lojano. Diputado y gobernador del
Azuay. El Gbno. de Chile le nombró Gral. de división. Miembro del
Gbno. provisorio (Quito) con G. García Moreno y Pacífico Chiriboga,
del 1-may-1859 al 10-ene-1861. Vicepresidente, reconocido como jefe del Gbno. (Cuenca) el 6-mar-1859. Presidente constitucional del 7sep-1865 al 6-nov-1867.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Mariscal, comienza en la Av.
12 de Octubre, cruza la 6 de Diciembre, la Amazonas, la 10 de Agosto y termina en la c. Ulloa. Pasa entre otras instituciones por el Ministerio de RR. EE.
CARRIÓN, JOSÉ MARÍA Sacerdote de capacidad y talento
puestos al servicio del país. Arcediano de la Catedral de Loja, diputado y senador. Falleció en Quito en 1867.
Ubicación: NO. Cdla. 23 de Junio, entre San José Jarrín y el
Club Quito Tenis; y, entre la c. J.M. Arteta y Calisto y la Av. A.J. de Sucre (Occidental). Termina en El Condado.
CARRIÓN, JOSÉ MIGUEL (1782-1848) Obpo. lojano de Quito. En 1818 doctor en Cánones y Leyes en la U. de Sto. Tomás de Aquino. En 1827, rector de la misma U. Diputado en 1845, senador al Congreso de 1847. Fue Obpo. auxiliar de Quito.
* Y Marfíl, José: n. en 1747 en Málaga, España. Fue Obpo.de
Cuenca.
Ubicación: NO. Cdla. 23 de Junio, entre San José Jarrín y el
Club Quito Tenis; y, entre la c. J.M. Arteta y Calisto y la Av. A.J. de Sucre (Occidental). Termina en El Condado.
45
* Hom: Consta en el Alarde General hecho en 1534. Formó
parte de la expedición de P. de Alvarado. Su destino desaparece después de las capitulaciones de Riobamba.
Ubicación:S de la ciudad, b. El Recreo, comienza en la c. El
Tambo y termina en la Av. Maldonado cerca del C.C. El Recreo y la estación del Trole.
CARRIÓN, TNTE. EUDORO (consta como Teodoro en el documento publicado por el cincuentenario de la F.A.E.). Fue oficial de
la Fuerza Aérea que falleció en actos de servicio en Salinas, el 19-may1942 junto al Sbte. Eduardo Naula.
Ubicación: NO. Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y Quito
Norte; y, entre las c. A. Ludeña y F. Alfaro.
CARVAJAL F., CRNEL. EDMUNDO Distinguido miembro de la
Fuerza Aérea Ecuatoriana. m. el 17 ene.1964 en un vuelo Sucúa-Quito. De los más dedicados en la construcción de pistas de aterrizaje en
el Oriente.
Ubicación: NO de la ciudad, St. Life. Comienza en la Av. De
la Prensa y sube hacia El Bosque.
CARVAJAL, FR. GASPAR DE n. en Extremadura, España en
1500. Vino a América en 1533. Primer dominicano en llegar a Quito
en 1541. Capellán de la expedición comandada por F. de Orellana,
que descubrió el río Amazonas. Perdió un ojo en esa aventura. Escribió el “Diario” de la larga travesía. Regresó a Quito en 1542. Provincial de su orden en Lima, donde falleció en 1584.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Belisario Quevedo. Comienza
en la Av. La Gasca (altura de la Fac. de Jurisprudencia) y termina en la
Av. Mariana de Jesús (Col. San Gabriel, iglesia de La Dolorosa).
CARVAJAL, MORAIMA OFIR Destacada poetiza bolivarense
del s. XX.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Kennedy entre La Luz y California. Comienza en la Av. de Los Algarrobos. Entre las c. Z. de Ugarte y G. Zaldumbide.
CARRIÓN MORA, MANUEL BENJAMÍN (1897-1979) n. en
Loja. Político y escritor. Min. de Educación, embajador en México, Colombia y Chile. Candidato a la vicepresidencia de la República. Creador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El Gbno. mexicano le otorgó
el premio “Benito Juárez”. Periodista y literato de larga y eficaz trayectoria.
* Carrión Pizarro, Manuel: Designado el 19 sep.1859 jefe civil
del Gbno. Independiente de Loja o Estado Federal de Loja. Creó el Ct.Jambelí el 15 oct.1859.
Ubicación: SO de la ciudad. b. Sta. Martha Alta entre los b. Sta.
Martha Baja y Sta. Bárbara de Chillogallo, una cuadra arriba de la c.
Río Maraviño.
CASAGULLA (Cascayungas): Tribu oriental, cuya región fue explorada por Alvarado y Prócel.
Ubicación: Extremo S de la ciudad, St. Guamaní, b. Sto Tomás,
a 5 cuadras sentido E de la Panamericana Sur.
CARRIÓN, MARTÍN Cuencano. Artista y poeta. Contribuyó al
periodismo y a las ideas libérrimas, entre los cambios políticos de la
era colonial a la republicana.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Pradera entre las Av. Eloy Alfaro y Diego de Almagro. Acceso por la Av. De la República.
CASANOVA *JUAN FRANCISCO Guayaquileño. Dado por
agente de Bolívar, fue fusilado en Nicaragua por orden del presidente
Cerna en 1826.
Ubicación: NE de la ciudad, b. El Batán entre las Av. 6 de Diciembre y Eloy Alfaro. De 1 cuadra de extensión que se accede por la
c. Portugal.
CARRIÓN, MIGUEL Lojano que n. en el último tercio del s.
XVIII. Se graduó de doctor en Jurisprudencia en España. Luchó incansablemente por la independencia. Fue gobernador de Loja en 1828, Min.
juez de la Corte Superior de Quito en la Adm. del Gral. J.J. Flores. Suscribió el acta de separación del Distrito del Sur (actual Ecuador) de la
Gran Colombia el 13-may-1830. Fue también juez político del primer
cabildo quiteño de la época republicana, instalado el 14-oct-1830.
CASALS, PABLO Violinista, director y compositor español. n.
en Tarragona, España en 1876. Considerado como uno de los mejores
violinistas del s. XX. Fue solista de Ópera de París. En 1919 fundó la
Orquesta Sinfónica de Barcelona. Después de vivir en Francia, falleció
en Puerto Rico en 1973.
Ubicación: N de la urbe, b. Las Acacias entre El Labrador y La
Luz. Paralela a la Av. Galo Plaza Lasso.
CASÁREZ, CAMILO (1830-1872) Médico y cirujano. Fue concejero municipal, profesor y vicerrector de la U. Central.
* Casáres, Carlos: Doctor. Integró la Junta Patriótica instalada a
principios de 1910.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Bellavista Alto, St. Canal 8,
Ecuavisa. Comienza en la c. M. Calvache y termina en la D. Brieda.
46
ANGEL DAVALOS H.
CASÁREZ, MANUEL Fue decano de la facultad de Medicina,
vicerrector y rector de la U. Central.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Belisario Quevedo, St. La
Granja. Comienza en la D. Martín de Utreras y sube hasta la Nuño de
Valderrama, entre la Cuero y Caicedo y la San Gabriel.
CASÁREZ, MIGUEL ANGEL Destacado compositor y cantante
de la música Ncnal. n. en Quito en 1903. Estudió 3 años en el Conservatorio Ncnal. de Música. Autor de, entre otros pasillos, “Lamparilla”.
Ubicación: S de la ciudad, b. Argelia Baja, St San Bartolo, nace en la Av. Maldonado y termina cerca de la línea férrea.
CASCABELES Río afluente del río Abanico, al NO de Macas,
Prov. Morona Santiago.
Ubicación: NO. Urb. San José Jarrín, entre Los Tulipanes y 23
de Junio; y, entre la c. Río Ambi y Av. A.J. de Sucre (Occidental).
CASITAGUA Pob. y río al SO de San Antonio de Pichincha, a
4.5 km.
* Elevación de la Prov. Pichincha, Ct. Quito, a la altura de Pomasqui, entre el Yanaurcu y el Rucu Pichincha. 3.514 m s.n.m.
* Cashicagua: Soberano príncipe descendiente de los puncayos de Quito. No se sometió al dominio de los blancos y dominó hasta 1816 en que falleció este civilizado indio.
* De la tribu de los Malabas, descendientes de los Puncayos de
Quito. Se estableció a orillas del río Esmeraldas. Formuló un código de
leyes que cumplía y hacía cumplir estrictamente. El ladrón pagaba el
doble de lo robado; el adultero era obligado a ser esclavo por el tiempo que quería el esposo ofendido.
Ubicación: S de la ciudad, b. Los Andes entre la estación de
Chimbacalle y Villaflora, va paralela entre la Av. Maldonado y la línea
férrea.
CASO, JUANA DE Quiteña. Siguió los pasos de su tía, la Sta.
Mariana de Jesús (s. XVIII).
Ubicación: N de la ciudad. b. Cotocollao, entre Quito Norte y
la Delicia y entre las c. 25 de Mayo y Pedro Freile.
CASPICARA n. en Quito. Su nombre es Manuel Chili. Gran Artista indígena de la Esc. Quiteña. Escultor notable. La mayoría de sus
trabajos eran de motivos religiosos. Profesor de Pampite. Obras: “La
impresión de las llagas”, “La Manzana”, “Coronación de la Virgen”, s.
XVIII (museo franciscano).
Ubicación: C de la ciudad, b. Barrio Obrero (St. La Loma Grande), c. de corta extensión que comienza en la iglesia parroquial.
CASTELLI, CRISÓSTOMO (Crisóstemus) Sdo. que luchó en la
Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24may-1822.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Luz entre Las Acacias y La
Kennedy y entre las c. Carlos Andrade Marín y Francisco Nieto. Comienza en la Cap. Ramos y termina en la L. Calisto.
CASTELO, ANTONIO Prócer de la independencia. Intervino
con valor el 10-ago-1809. m. asesinado en el Cuartel Real, el 2-ago1810.
Ubicación: SO de la ciudad. b. La Ecuatoriana, bajo la ciudadela Martha Bucaram y entre las c. Alonso Pablos y Juan Vásquez.
CASTILLO, ANTONIO Doctor, prócer de la independencia.
Consta en la lista de víctimas del 2-ago-1810.
Ubicación: Extremo N de la ciudad, b. Ponciano, al S de Carcelén, entre la c. M. Najas y la Av. Diego de Vásquez.
CASTILLO, CAP. JOSÉ LUIS n. en Tulcán el 14-sep-1934. Oficial de la Fuerza Aérea. m. en actos de servicio el 3-dic-1961.
* Hom.: Natural de Latacunga. Prócer de la independencia que
actuó con brillo en diversos hechos de armas.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo entre las 5 Esquinas y la Ferroviaria, comienza en la c. John Harman y termina en la
Diego Osorio.
CASTILLO, MARIANO n. en Ambato en 1760. Tnte. Crnel. Muy
joven tomó parte, con ardoroso entusiasmo, en la revolución del 10ago-1809. Años después entró al servicio militar en 1818. Desde cadete, combatió en varias acciones de guerra en pos de la independencia,
sin embargo, una vez fijada su residencia en Lima, se opuso a las ideas
de Bolívar y a la constitución boliviana, llegando a combatir en ciertos
puntos del S de Colombia. Después del 27-feb-1829 (Tarqui), fue a parar a Piura, donde se dio muerte por sus propias manos. Puesto en prisión por orden del Conde Ruíz de Castilla en el cuartel real de Lima junto a sus compañeros patriotas; después de la matanza del 2-ago, los españoles pasaron punzando los cuerpos yertos. El Crnel. Castillo fue
punzado 10 veces sin que diera señales de vida. Por la noche, en San
Agustín, donde se velaban los cadáveres, se dio a conocer como vivo.
Su curación duró mas de 4 meses, escondido en el convento.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Independencia, entre Miraflores y San Juan, c. sin salida de pequeña extensión que nace en la Tegucigalpa.
CASTILLO, VIRGILIO VICENTE Tnte. colombiano vencedor
en Tarqui, donde tuvo destacada actuación
* Hernando del: Escribano público, ante el cual, el 10 mar1526, suscribieron el “Contrato de Compañía.” entre Fco. Pizarro, Diego de Almagro y H. de Luque, prometiéndose repartir en terceras partes, las ganancias de la conquista del “Nuevo Reino de Castilla”. Como Pizarro y Almagro no sabían escribir, firmaron por ellos 2 testigos.
Ubicación: SE de la ciudad, St. El Camal entre las c. Valverde
y Mc. Donald.
CASTRO, (JOAQUÍN) Prócer de la independencia. Consta en
la lista del 2-ago-1810.
* Hom: Cap. que combatió heroicamente en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Sucre, el 24-may-1822.
* Manuel: Sdo. que murió en el combate de “Chacras”, defendiendo su patria ante la invasión peruana de 1941.
* Francisco: Conquistador español. Soldado al mando de P. de
Alvarado. Hizo su viaje por mar desde Nicaragua. Después de las fundaciones de Quito, en Riobamba, se pierde su rastro.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. A.
Espinoza y J. Garcés.
CASTRO, JOSEFINA Cacique en época de la conquita española.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, entre la Av. del Maestro y la c.
L.Tufiño. Comienza en la c.Llangarima y baja hasta la Bonifaz Cumba.
CASTRO, JULIO n. en Quito en 1836. Abogado en 1857. Formó parte de la revolución de 1859 contra Robles. Fue secretario del
presidente Flores, secretario particular de G. García Moreno, Min. juez
del Tribunal de Cuentas, secretario del Senado (1863-64), vicepresidente de la Cámara en 1868, diputado en 1867, Min. de Hda. en la
presidencia de Espinoza, vicepresidente de la Asamblea Ncnal. en
1878, diputado por Pichincha en 1885, presidente de la Corte Suprema de Justicia y embajador del Ecuador en Perú.
Ubicaciones: C de la ciudad, St. La Alameda, nace en la c. Fray
Jodoco Ricke y baja hasta la Av. Gran Colombia (esquina del ex cine
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Capitol). N de la ciudad, cdla. Rumañahui, entre la Av. Del Maestro y
la c. L. Tufiño.
CATACOCHA Cab. del Ct. Paltas, Prov. Loja.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Hierbabuena, arriba del Epiclachima entre Aida León y San Bartolo Alto. Nace en la Av. Simón Bolívar (Oriental) y baja hasta la c. La Peaña.
CATAMAYO (LA TOMA) Cab. del Ct. Catamayo, Prov. Loja.
Cantonización: 19-may-1981.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Hermano Miguel, arriba de La
Magdalena entre la Av. De los Libertadores y la c. Caranqui.
CATARAMA Cab. del Ct. Urdaneta, Prov. Los Ríos.
Ubicación: S de la ciudad, St. San Bartolo, nace en la c. Balzar
(b. Hierba Buena) y termina en la Av. Maldonado (2 cuadras al S del
obelisco).
CAYAMBE Cab. del Ct. Cayambe, Prov. Pichincha. Importante
asentamiento desde antes de la conquista de Huayna-Cápac.
* Pico nevado de gran hermosura de la Cord. oriental, con
5.790 mt.
* Cayambi: Principal guerrero que capitaneó la larga resistencia a la invasión incaica.
Ubicación: S de la ciudad, b. Los Andes entre la México y el
Pobre Diablo, c. que circunvala el parque entre las c. Chambo, Los Andes y Villonaco.
CAYAPAS (o “Chachis”) Habitaron la región de la actual Esmeraldas, en la zona de los ríos Cayapas, Onzole, Zapallo y Camarones.
De estatura mediana, robustos y color cobrizo claro. Se pintaban el
cuerpo con franjas rojas, azules y negras. Vivían de la caza, pesca, yuca, plátano y explotación forestal. Su casa de habitación no tiene compartimentos. Cuando muere un Cayapa ejecuta un rito que se prolonga por algunos días ahumando el cadáver para evitar su descomposición.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Hermano Miguel entre la Yaguachi y Los Libertadores, c. de 2 cuadras de extensión que nace en la
c. Caranqui y termina en la Av De los Libertadores; entre la Zaruma y
Panzaleos.
CAYES Tribu oriental de la región de Canelos, St. del río Pastaza. Civilizada por el Padre Amaya en 1668.
Ubicación: SO de la ciudad. b. San Fernando, arriba del b. Reino de Quito paralela N de la c. Encomenderos.
CAZADEROS Parr. R., Ct. Zapotillo, Prov. Loja. Cab. en Mangaurcu.
Ubicación: SO de la ciudad. b. Las Cuadras. Nace en la Av. Morán Valverde (St. Fundeporte) y cruza dos cuadras hasta la c. Pontón.
CEBOLLAR En época de la Colonia, en este lugar se cultivaban
sembríos de cebollas. Se cree que plantó Fr. Jodoco Ricke el primer cebollar.
Ubicación: C histórico, b. El Tejar entre la Chilena y El Placer,
entre los Tuneles de San Roque y San Juan.
CEDEÑO, SEBASTIÁN Jesuita y misionero cuencano de mediados del s. XVII. Fundador de la ciudad de San Javier, a orillas del Bombonaza.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Granda Centeno entre las c.
Vasco de Contreras y G. de Escalona.
47
CELI, CLEMENTE Religioso dominico del s. XXVIII. Profesor del
Col. San Fernando por el año 1747. Lector de gramática, predicador
mayor y capellán del Rosario.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Bellavista Alto, St. Canal 8,
Ecuavisa. Nace en la c. M. Calvache y termina en la D. Brieda.
CELICA Cab. del Ct. Celica, Prov. Loja.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Alpahuasi entre Luluncoto y las
5 Esquinas (Pobre Diablo). Nace en la c. Multi y termina en la D. de
Trujillo.
CENTENARIO En conmemoración del cumplimiento de los
100 años de la gesta libertaria de la Batalla de Pichincha al mando del
Gral. Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: CS de la ciudad, b. el Sena, St. La Recoleta entre las
Av. Maldonado y 5 de Junio, a la altura del Min. de Defensa.
CENTENO, ANDRÉS Cap., conquistador español. Fundó por
orden del gobernador de Canelos (Melchor Vásquez de Ávila) las poblaciones de Ávila, Archidona y Alcalá del Río. Enemigo de G. Pizarro.
Ubicación: NO de la ciudad, b. El Pedregal, arriba de San Carlos y de la Av. Mariscal Sucre (Occidental) y entre las c. Antonio Reyes
y Melchor de Valdéz.
CENTURIÓN, GASPAR DE LA MADRE DE DIOS Fraile Betlemita, prócer de la Independencia. Fue condenado a muerte y a embargo de bienes.
Ubicación: CO de la ciudad, b.Toctiuco, arriba del Placer, entre las c. A.de Cevallos y J.de Villa; nace en la Fernández de Velasco y
termina en la J.de Quiroz.
CEPEDA, JULIO JERÓNIMO DE Cura de Mira. Hizo la pólvora en su pueblo y la vendió a los caudillos de la revolución del 10-ago1809.
Ubicación: C histórico, b. El Tejar; c. de corta extensión sobre
los Tuneles, bace en la c. Baños.
CEPEDA, LORENZO DE Alcalde ordinario de Quito, donde n.
en 1562. Contribuyó con su fortuna a la defensa de Guayaquil, cuando fue atacada por buques piratas. Falleció entre 1626-1627. Fue también regidor de Quito y tesorero real. Hermano de Sta. Teresa de Jesús.
* Hom.: Conquistador español. En 1559, consta como tesorero
oficial de la Real Hda. de Su Majestad, en la Villa de Quito.
Ubicación: C histórico, b. El Placer, arriba del Tejar, nace y termina en la c. G. Avalos.
CEPEDA Y AHUMADA, TERESA DE (1556-1610) Quiteña, hija
de Lorenzo de Cepeda y Juana de Fuentes y Espinoza. Primera sudamericana en ingresar al Claustro de las Carmelitas en el Convento de
Avila, España, profesando en 1576.
* Y Fuentes, Teresa de: (1566-1627) Primera escritora ecuatoriana.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Rumipamba, St. UTE. Bordea
el parque barrial.
CEPERO (O ZEPERO), PEDRO Español. n. en 1514. Soldado
de Alvarado en la conquista de Quito; luego se unió a Benalcázar. f. de
Cali en 1536 y Popayán en 1537.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Las 5 Esquinas, entre la Alpahuasi y Chaguarquingo y entre las c. Diego García y P. Collazos.
CERRO CORAZÓN Elevación del S de la Prov. Pichincha (frente a Machachi) 4.788 mt. s.n.m.
48
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: S de la ciudad, b. Los Andes entre la estación de
Chimbacalle y la Villaflora y entre las c. Quilotoa y Pasochoa.
CERRO HERMOSO (o YURAC-LLANGANATI) Elevación de la
Cord. de los LLanganates, Prov. Tungurahua. 4.571 mt. s.n.m.
Ubicación: S de la ciudad, b. Chimbacalle entre Los Andes, Villaflora y el Camal; nace en el redondel que termina en la Av. Maldonado, 1 cuadra al N del Col. Villavicencio Ponce.
CÉSPEDES, DIEGO Vino con P. de Alvarado desde Guatemala
para conquistar tierras nuevas de las “Indias Orientales”. Estuvo en
Quito en su fundación.
* Juan: Héroe de la independencia de Cuba de finales del s. XIX.
Ubicación: SO de Quito, St. Chillogallo. Nace en Las Cuadras,
atraviesa la Av. Mariscal Sucre y termina en la c. Julián Estrella.
CÉSPEDES, PEDRO DE Conquistador español f. de Quito. Vino
con P. de Alvarado desde Guatemala.
Hom: Fraile ambateño que m. de hambre, perdido en los bosques del Oriente, a principios del s.XVIII.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Alpahuasi entre Luluncoto y el
Pobre Diablo y entre las c. Multi y D. de Trujillo.
CESTARIS, CRNEL. CAYETANO Venezolano. Veterano de las
guerras de la independencia. Estratégicamente fue al mando de un batallón hacia Guayllabamba, días antes de la Batalla de Pichincha el 24may-1822. Fue vencedor en Yaguachi como jefe de Estado Mayor, en
Riobamba, Ibarra y Saraguro. Tomó también por sorpresa Latacunga.
Ubicación: SO de la ciudad, nace al pie del Panecillo, cruza la
Av. Mariscal Sucre, costado S del cementerio de San Diego, sube La Libertad hasta La Colmena Alta (c. Jaramijó).
(CEVALLOS) CEBALLOS BOHÓRQUEZ, ÁLVARO (DE) Deán
de la diocésis de Quito, en el s.XVII
* José: Empezó sus servicios en la campaña de 1822. Combatió en la Batalla de Pichincha, luego en Pasto de 1823 a 1825; en el
Azuay, de ene a feb-1929, hasta vencer en Tarqui, donde obtuvo medalla y ascenso a Tnte. segundo. En Panamá, en 1931, luchó por la libertad en 3 combates.
* Diego de: Uno de los primeros 4 egresados de la U.de Quito, en Medicina, en 1693.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Toctiuco, arriba del Placer, entre las c.F.de Pinargote y G.Centurión.
CEVALLOS, JAIME Tnte. de la F.A.E. que falleció en actos de
servicio en Salinas el 5-abr-1947.
* Hom.: Militar ibarreño. n. el 7-feb-1903. Ingresó al ejército
en 1920. Sbtnte. del Batallón Pichincha, Tnte. del Imbabura, del personal de la 3ra. Zona y del Batallón de Zapadores # 2 Montúfar y del
# 3 Pichincha.
Ubicación: NO de la ciudad, b. El Pinar Bajo, St Aeropuerto;
entre las c. M. Aguirre y A. Mentoso. Nace en la M. Bedoya y termina
en la A. Zambrano.
CEVALLOS, MANUEL Patriota en favor de la causa de la independencia. Firmó el acta del 10-ago-1809 en representación del b. del
centro o Catedral.
* Y Velasco, Manuel de: Escribano público de Quito de principios del s. XVIII.
* Daniel: Distinguido quiteño filántropo. Trabajó mucho pro dotación de agua de riego y en otras obras que beneficiaron a la ciudad.
Ubicación: SO de la ciudad, de una cuadra de extensión, cdla. Martha Bucaram, arriba de La Ecuatoriana, entre las c. Emilio Uzcátegui y G. Flor.
CEVALLOS, NICOLÁS Destacado jurisconsulto. Min. de la
Corte Superior de Quito y diputado al Congreso Ncnal.
Ubicación: SO de la ciudad, Cdla. El Girón, nace en el parque
y sube hasta Huarcay Bajo.
CEVALLOS, PEDRO FERMÍN (1812-1893) Ambateño. Abogado, historiador y literato. Desde su juventud tomó parte activa en la política por el partido liberal. Diputado en 1847, secretario del Gbno.
provisional de Urbina en 1851, secretario de la Asamblea Constituyente, Min. fiscal de la Corte Superior de Guayaquil, Min. de la Corte Suprema de Justicia, senador por Tungurahua en 1867, presidente de la
Corte Suprema y director de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
Ubicación: C histórico, nace en la Tola, c. Chile; pasa por el
coliseo Julio C. Hidalgo, el Mercado Central y termina a la altura de la
iglesia de San Blas. En otros tiempos se la conocía como “Guangacalle”.
CEVALLOS, RODRIGO DE Conquistador español. Integró la
expedición que, comandada por Fco. de Orellana, descubrió el río
Amazonas.
Ubicación: SO de la ciudad, entre la cdla. Tarqui y la Mena, c.
de corta extensión que nace en la c. Angamarca y termina en el parque.
CICAOS Tribu que habitó cerca de Columbe, Prov. Chimborazo.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Jardín del Valle entre el Guabo
y Alma Lojana (St. Monjas).c. de corta extensión sin salida entre las c.
M. Orozco y G. de Saona.
CIEZA DE LEÓN, PEDRO (1522-1554) Cronista de la conquista española. Llegó al Ecuador en 1548 entre la tropa de Benalcázar, al
servicio del pacificador La Gasca. Recorrió extensamente los territorios
del antiguo Tahuantinsuyo, anotando minuciosamente los datos sobre
las ciudades, pueblos, monumentos y gentes de la región.
Ubicación: NO de la urbe. Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y Quito Norte; y entre las c. J. Mora y Machala. Frente al H. Pablo
Arturo Suárez.
CINCO DE JUNIO Día del Liberalismo. En 1895 culminó con
la batalla de Gatazo, la revolución acaudillada por el Gral. Eloy Alfaro que transformó al país. En esa fecha, la Magna Asamblea Pública
efectuada en Guayaquil, proclamó como Jefe Supremo de Gobierno al
Gral. Alfaro, máxima figura revolucionaria.
Ubicación: S y CO de la ciudad, nace en La Magdalena, c.
Aushyris, pasa por el batallón Chimborazo, cruza la Av. Rodrigo de
Chávez, la Cervecería Pilsener y hacia el norte va bordeando meridionalmente el Panecillo hasta la altura de la c. Borrero en que se convierte en la c. Ambato.
CIRCUNVALACIÓN Por el hecho de dar un giro o circunvalación paralelo al río Machángara, al S de la ciudad, St. de la ex fábrica
La Internacional.
Ubicación: S de la ciudad, b. La Internacional, al N: Villaflora;
S: San Bartolo; E: Clemente Ballén; y O: El Calzado. Va paralela a las
márgenes del río Mchángara.
CLAMAVEA, JUAN (propiamente Ciamavea) Cacique de los
primeros en ser alfabetizados en castellano por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, entre las Av. G. Plaza L. y Real
Aud. de Quito.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
CLAUDEL, PABLO (1868-1955) Poeta, escritor y diplomático
francés. De gran inspiración. Se destacan a nivel mundial sus obras y
composiciones.
Ubicación: CN de la ciudad, b. 6 de Diciembre entre El Batán
y el Inca y entre las Av. De los Shyris y 6 de Diciembre. Acceso por la
c. Isla Pinzón y la Martiné.
CLELLÁN, MAC Ingeniero. Principal contratista del ferrocarril
durante la presidencia de G. García Moreno.
Ubicación: S de la ciudad, b. 200 Casas entre el Camal y la Ferroviaria, c. de 1 cuadra de extensión entre la c. Mc. Donald y Charpantier. Nace en la J. Hinostrosa y la San Pablo.
COANGUINA, PEDRO Cacique del Reino de Quito. Fue uno
de los primeros en ser alfabetizados en castellano por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N. Cdla. El Rosario, entre la c. L. Tufiño y Av. Del
Maestro, queda al N de la pista de aterrizaje.
COBO, ADRIANO n. en 1885 en Ambato. Se educó en el país
y en el exterior. Hombre de negocios que gerenció y dirigió varias importantes firmas nacionales y extranjeras afincadas en el Ecuador.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Recreo entre la Estación del
Trole y San Bartolo. De corta extensión que comienza en la c. J. Peralta y termina en la Av. Maldonado.
COBO, FRANCISCO V. Español f. de Santiago de Quito, según
sesión del 15-ago-1534 en las cercanías de Riobamba. Vino con el
ejército de Benalcázar desde San Miguel de Piura.
Ubicación: SE de la ciudad, b. 200 Casas entre las 5 Esquinas
y El Camal, comienza en la Av. Gualberto Pérez y termina en la J. de
Alcázar, dos cuadras al SE del estadio de Chimbacalle.
COBO Y COBO, JOSÉ ANTONIO Ambateño. n. en 1881. Bachiller del San Gabriel. Sirvió al Estado en los cargos de intendente
Gral. de policía de Manabí, El Oro; gobernador de Esmeraldas, y otras
funciones importantes.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, St. Aeropuerto, entre la Av. De la Prensa y la c. C. Guarderas.
COBO, PEDRO Conquistador español f. de Quito el 6-dic1534. Vino con Alvarado en la expedición de Guatemala.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Alpahuasi entre Luluncoto y las
5 Esquinas, comienza en la J. de Alcázar y termina en la Alpahuasi.
COCHA, DIEGO Cacique del Reino de Quito, sometido por
los conquistadores españoles. Fue uno de los pioneros en ser alfabetizados por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N. Cdla. El Rosario, entre las c. G. Tiga y M. Chabra, al extremo N de la pista de aterrizaje.
COCHAPATA Parr. R., Ct. Nabón, Prov. Azuay.
Ubicación: CN de la ciudad, b. El Batán, una cuadra paralela
al N de la Av. Gaspar de Villaroel, entre la 6 de Diciembre y Eloy Alfaro. Pasa por la Sociedad de Chimboracenses residentes en Quito,
Metro Quito, Club de natación El Batán y el Instituto Nacional de Danza.
COCHASQUÍ Significa “Centro de la Cocha” (se refiere a la laguna de Mojanda) *Sitio que se une a la quebrada Piman, al O de Tocachi, Prov. Pichincha. Fue asentamiento de una cultura prehispánica
(Cochasquís-Caras); por sus ruinas, vestigios de pirámides y restos arqueológicos encontrados.
49
Ubicación: SE de la ciudad, b. Luluncoto, St. del Col. Montúfar y Pasteurizadora Quito, acceso por la Av. Napo, entre las c. P.Pinto
G. y Atauros.
COCOMAS Tribu salvaje de los ríos Huallapa y San Ignacio,
donde se fundó la Pob. de “Sta. María de Cocomas” en 1640. Eran
unos 10.000 allá por los años 1660-1667, cuando se sublevaron y expulsaron a los jesuitas y españoles.
Ubicación: SO de la ciudad. b. Reino de Quito, abajo de San
Fernando y entre las c. Cunvos y Umiña.
COELLO, JUAN Firmó el acta del 10-ago-1809 en representación del b. de San Blas. Patriota que m. el 2-ago-1810 en el interior del
cuartel de la Real Aud. de Quito.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Los Tulipanes, arriba de Quito
Norte y del H. Pablo Artuto Suárez. De una cuadra de extensión entre
las c. C. Vaca de Castro y A. Ludeña. Acceso por la P. de Mendoza.
COFRO(E), GREGORIO Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cochapamba entre Quito Tennis y La Concepción. Entre las c. F. Chira y Otero. Acceso por la J. Paredes.
COJIMÍES Parr. R., Ct. Pedernales, Prov. Manabí.
* Río entre las Prov. de Esmeraldas y Manabí. Desemboca en
el océano Pacífico.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Unión entre El Hermano Miguel y Los Libertadores y entre las c. Cotacachi y Tululbí.
COJITAMBO Parr. R., Ct. Azogues, Prov. Cañar.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Marcopamba entre Los Libertadores y la Santiago y entre las c. Secoya y Chilibulu. Nace en la Balsapamba y termina en la Angochagua.
COLANES (o Cofanes) Tribu numerosa y guerrera asentada en
las Prov. de Sucumbíos y parte de Napo y Pastaza, en las riberas de los
ríos Aguarico, San Miguel y Sinangües. Su idioma es el Cofán. Les gustaba adornarse el cuerpo. Su agricultura era incipiente, comercializaban coca y algodón. Vestían túnicas largas desde el cuello hasta los tobillos. Se adornaban las orejas y el tabique de la nariz con plumas de
aves y cañutos de carrizo. A diferencia de otras tribus orientales, desconocían el uso de la chicha de yuca. Hablaban un idioma gutural.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Auqui Monjas, arriba de Jardín
del Valle y Alma Lojana. c. de corta extensión entre la c. Río Ambi y
Alonso Mora B.
COLLAHUAZO, JACINTO n. a principios del s. XVIII. Notable
cacique de la jurisdicción de Ibarra. A los 40 años escribió “Las Guerras
Civiles del Inca Atahualpa con su Hermano Ataco(o Antoco), llamado
Huáscar Inca”. Obra que fue quemada por orden del corregidor de ese
entonces. A los 80 años, escribió un resumen de la obra quemada.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, nace en la c.
Aushyris y termina en la Av. Rodrigo de Chávez, entre las c. Autachi
Duchicela y Quisquis.
COLLAZOS, PEDRO Conquistador español. Con la ambición
de oro y riquezas llegó con Alvarado a Manabí y se internó en el Ecuador. Fundador de Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo entre la Pío XII
y Las 5 Esquinas y entre las c. P. Cepero y M. de la Calle.
50
ANGEL DAVALOS H.
COLNET, JAMES Levantó el segundo mapa de las islas Galápagos. Abrió la posibilidad de convertir a las islas en centro de operaciones de barcos balleneros. Dejó algunas descripciones botánicas y sobre aves, reptiles y peces. Estableció una central de correos.
Ubicación: NO de la ciudad, b. El Bosque, sobre Quito Tennis
y la Av. Mariscal Sucre (Occidental). Acceso por la c. Alonso de Torres.
COLOMA SILVA, ALBERTO n. en Quito en 1898. Se educó en
la Sorbona de Madrid y en el Col. de París. Destacado pintor del s. XX.
Obra importante: “Cabeza de Cristo”, 1949. Su plástica se ubica en la
línea temática de la pintura quiteña, expresada en la moderna técnica
pictórica.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Marcopamba entre Los Libertadores y la Santiago y entre las c. B.Linares y M. Riofrío. Acceso por la
J. Egusquiza.
COLOMA, LUIS (1851-1914) Escritor y sacerdote español. Se
graduó en Derecho en la U. de Sevilla y ordenado sacerdote en la Cía.
de Jesús. Entabló un permanente y duro juicio contra la Soc. española
del s. XIX.
Ubicación: N de la ciudad, b. Zaldumbide, entre la Jipijapa y
Las Acacias y entre las c. J. Vivanco y Yasuní. Comienza en la Isla Isabela y termina en la Av. El Inca.
COLÓN, CRISTÓBAL n. en Génova (1451). m. en Valladolid
(1506). Navegante italiano. Descubrió América el 12-oct-1492 al mando de 3 carabelas: la Sta. María, la Pinta y la Niña, luego de sostener
que la tierra era redonda y que se podía llegar a las Indias por la ruta
del occidente de España. Posteriormente realizó 3 viajes más de exploración. Murió sin saber que había descubierto un nuevo continente,
pues creía que las tierras descubiertas pertenecían al S asiático.
Ubicación: C de la ciudad, comienza en la Av. 12 de Octubre
(monumento a Artigas, cruza la 6 de Diciembre, la Amazonas, la 10 de
Agosto y termina en la América. Pasa por el H. Baca Ortiz, Emp. de
Transportes Panamericana, Banco de Guayaquil, Banco Continental,
MM Jaramillo Arteaga, Hotel Ambassador, LA Circaciana y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
COLONCHE Parr. R., Ct. Sta. Elena, Prov. Guayas; y Cord. en
la misma Prov.
Ubicación: SO de la ciudad, b. 4 de Diciembre entre San José
de Chilibulo y Batallón Chimborazo, comienza en la c. Juan M. Camacaro y termina en la J. Jerves (hospital del Sur, Enrique Garcés).
COMPUD Parr. R., Ct. Chunchi, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia Media entre Hierba Buena y Bella Argelia. Entre las c. El Chaco y Huambi, de 1 cuadra de extensión entre la c. Taday y Caluma.
COMPTE, FR. FRANCISCO MARÍA De la orden franciscana.
Vivió en el s. XIX. Acucioso historiador y cronista de la Real Aud. de
Quito, especialmente de las misiones civilizadoras y evangelizadoras
al oriente.
Ubicación: CE de la ciudad, St. Guápulo. Comienza en la c. El
Calvario (costado N de la iglesia), y Universidad SEK.
CONCEPCIÓN Parr. R., Ct. San Lorenzo, Prov. Esmeraldas.
* Parr. R., Ct. Mira, Prov. Carchi.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Tola entre las c. Antofagasta
y Manosalvas.
CONCHA, CLEMENTE Estudiante. Héroe del martirologio liberal. n. en Esmeraldas en 1862 y m. heroicamente a los 20 años de
edad, en el combate del 6-ago-1882, librado por las fuerzas revolucionarias del Gral. E. Alfaro, contra las de la dictadura del Gral. I. de Veintemilla.
* Carlos Concha Torres: Crnel. esmeraldeño. Caudillo de la revolución liberal pro venganza de la muerte de los Alfaro, Montero, Andrade y otros. Diputado en 1897 tras la revolución del 1895. Referencia en la novela “Cuando los Guayacanes Florecían” de N. Estupiñan B.
* Parr. R. ct. Esmeraldas, a 11 km. de la Pob. de Tabiazo.
* José Antonio: n. en Buga, Colombia. Sgto. My. de la época de
la Indepencia. Luchó valientemente en Pichincha, Junín, Ayacucho,
Matará, Sucumbíos y Tarqui.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Quitumbe.
CONDE, EUSEBIO Quiteño. Cuando aún no se apagaban los
ardores de la independencia, ingresó al ejército republicano en 1823,
donde ascendió grado a grado hasta Gral. Prestó relevantes servicios al
país. Combatió al gobierno de J.J. Flores y murió durante el asalto a los
cuarteles el 19-oct-1833. Al día siguiente apareció su cuerpo desnudo
junto a otros conjurados.
Ubicaciones: SE de la ciudad, b. San Isidro de Puengasí entre
Obrero Independiente y Futuro Libre y entre las c. J. Sáenz y Magdalena Araujo. NO de la ciudad, b. San Vicente, arriba de la Florida Alta y
la Av. Mariscal Sucre (Occidental), entre las c. J. Calderón y F. Corral.
COLTA Ct. de la Prov. Chimborazo. Cab. Ct. Villa La Unión
(Cajabamba). En esta zona se fundó Santiago de Quito el 15-ago-1534.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo; de 3 cuadras de
extensión que comienza y termina en la Av. Ana Paredes de A.
CONDORAZO Régulo de la tribu puruhá, de finales del s. XII
y principios del s. XIII. Formó alianza con Carán XI, último de la primera dinastía Shyri para formar una sola nación. Fue padre de Duchicela (Shyri XII).
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, entre las c. Jambelí y Quitus; nace en la c. Princesa Toa y termina en la Pesillo.
COMBONI, MONSEÑOR DANIEL (1831-1881) Ordenado sacerdote en 1854. Parte hacia Africa 3 años después. Primer Obpo.de
Africa Central en 1877. m. en Sudán. Beatificado por el papa Juan Pablo II en 1996; f. de la comunidad Comboniana (M.C.C.J.), establecida
en el Ecuador desde 1955. Su fiesta se celebra el 10 de octubre.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Sta. Lucía entre California y Collaloma; entre la Av. 6 de Diciembre y c. De los Helechos. Comienza
en la c. Sta. Lucía.
CONDORCUNCA (Condurkanky) José Gabriel Túpac-Amaru.
Cacique líder indígena peruano que encabezó varias rebeliones contra
los opresores españoles en la época de la Colonia, a fines del s. XVIII.
Rebeliones previas a la manifestación y gestas libertarias de América.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Juan entre las c. Carchi y
Guatemala. Nace en la Bomboná y termina en la A. Morgan.
COMÍN, DOMINGO Obpo. de Méndez y Gualaquiza (región
oriental). Gozó de mucho prestigio en el clero y en el país por su talento y personalidad.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Granja entre las c. Gaspar
de Carvajal y Santillán. Acceso por la c. San Gabriel.
CONFORTE ANTONIO Luchó en la Batalla del Pichincha el
24-May-1822, al mando del Gral. A. J. de Sucre.
* Hom: Lego de Ibarra, destinado a las misiones del Oriente.
m. asesinado en el Río Negro, a principios del s.XVIII.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Ubicación: SO de la ciudad, b. Chillogallo, entre las c. M. Coronado y M. Chérrez. Nace en el parque principal de Chillogallo y sube hasta el b. Sta. Martha.
CONONACO Parr. R., Ct. Aguarico, Prov. Napo.
* Río oriental de la Prov. de Napo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chimbacalle entre la Villaflora
y las 5 Esquinas, nace en la Gualberto Pérez y termina en el Corazón,
a 1 cuadra paralela a la Av. Napo.
CONOR (O’Connor) Crnel. irlandés. Dejó la vida cómoda en
su patria por venir a lidiar en los campamentos de América, sin más recompensa que escasos alimentos y la posibilidad de morir en los campos de batalla o en los cadalsos (calabozos) durante la época independentista. Llegó a ser 2do. jefe de Estado Mayor.
Ubicación: N de la ciudad, b. Iñaquito entre las Av. 10 de
Agosto y Amazonas y entre las c. Iñaquito y J. Drom. De 1 cudra de extensión que comienza en la Av. Pereira (mercado de Iñaquito) y termina en la Arizaga (edificio del SECAP).
CONTRERAS, GABRIEL DE Conquistador español. Acompañó
a la expedición, comandada por Fco. de Orellana, que descubrió el río
Amazonas en la mañana del domingo 12-feb-1542.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, una cuadra arriba de
la c. Alonso de Robles, va de S a N.
CONTRERAS Y VALVERDE, VASCO DE Quiteño. Doctor en
Teología. Fue tesorero de la Catedral de Lima, consultor de la Inquisición, chantre de la Catedral de Quito, Obpo. de Popayán. Correcto escritor que dejó varias obras. Falleció en Lima.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Gabriel entre Mariana de
Jesús y Granda Centeno; 2 cuadras paralela a la Av. América. Comienza en la c. Rumipamba y termina en la A. Granda Centeno. Cruza el b.
Altamira.
COPAL Parr. R., Ct. Santiago, Prov. Morona Santiago.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia, St. San Bartolo entre las
c. Chillanes y Cotundo. Nace en la c. Calceta y termina en el Chaco.
COPIAPÓ Cap. de la III Región de Chile (Atacama). 150.000 h.
aprox. , 370 mt s.n.m.
* Río y volcán chilenos.
Ubicación: SO de la ciudad, Urb. Santiago entre las c. Amancay y Viña del Mar.
COPIGÜE Probablemente se trata de una localidad o denominación geográfica chilena (por el significado de las denominaciones de
sus c. vecinas).
Ubicación: SO de la ciudad, Urb. Santiago, nace en la c. Amancay y termina en la Temuco, entre las c. Zapotal y Juan Camacaro.
CORAL, LUCIANO (1867-1912) Carchense. Periodista y funcionario público. Intervino en el asesinato a G.García Moreno el 6ago-1875. Fue secretario privado del Gral. E. Alfaro y secretario de la
Convención de 1896-1897. Gobernador de Carchi. Diputado por Imbabura. En 1909, el Congreso le ascendió a Crnel. efectivo. Fundadorpropietario del diario “El Tiempo, cuyo primer # circuló en Guayaquil
el 23 ene.1899, de 8 páginas a 5 columnas; principal redactor: Camilo Destruge.Fue victimado con los Alfaro el 28-ene-1912.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Magdalena Alta entre Jesús del
Gran Poder y San José de Chilibulu y entre las c. Chonanas y HualpaCápac.
51
CORCINO, ANDRÉS Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Los Libertadores entre el Hermano Miguel y Marcopamba, c. de corta extensión entre la Av.Marical
Sucre y la c. Zaruma.
CORDERO, LUIS n. en la Prov. Azuay (Chordelec) el 6-abr1833. Doctor en Jurisprudencia en la U. Central. Miembro del Gbno.
provisorio (14-ene/15-oct-1883) con: Gral. Agustín Guerrero, Rafael
Pérez Pareja, Dr. Pablo Herrera y José Ma. Plácido Caamaño. Presidente constitucional (1-jul-1892/16-abr-1895). Depuesto por la transformación política acaudillada por Alfaro. m. el 30 ene. 1912.
Ubicación: C de la ciudad, comienza en la Floresta (c. Valladolid), cruza la Av. 12 de Octubre, 6 de Diciembre, Amazonas, 10 de
Agosto y termina en la Versalles. Pasa por el ex Hotel Oro Verde (actual Sheraton), Hospital Baca Ortiz, La Mariscal, y la Circasiana.
CORDERO PALACIOS, OCTAVIO Polígrafo, oriundo de la
Prov. del Azuay. Se dedicó a los estudios filosóficos, matemáticos e históricos. Ocupó altos cargos en la magistratura y en la cátedra. Su noble figura (del s. XIX) recordaba la de los intrépidos castellanos del s.
XVI: era el último hidalgo español en tierras americanas. Autor de “El
Quechua y El Cañari”, 1924. Abuelo de la Dra. Susana Cordero de Espinosa y del periodista Simón Espinosa Cordero.
Ubicación: Extremo N. Cdla. Albert Einstein, St. Carcelén, a
una cuadra de la c. F. Díaz.
CORDILLERA DEL CÓNDOR Ubicada en la Prov. Zamora
Chinchipe que define las cuencas de los ríos Zamora-Nangaritza y Cenepa. Se complementa con otras formaciones montañosas que se van
adentrando en la selva amazónica. Allí se desarrolló la defensa ecuatoriana ante un nuevo intento invasor peruano en 1981.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Monjas entre la Av. General Rumiñahui y la c. J. M. Sarasti.
CÓRDOVA, ANDRÉS FERNANDEZ DE n. en Cañar en 1892.
Se educó en los HH.CC. y en el Benigno Malo de Cuenca. Fue uno de
los más prestigiosos legisladores de la República; presidente del Municipio de Quito, rector del Benigno Malo, profesor y decano de la Facultad de Jurisprudencia de Cuenca, Min. de OO.PP. y de Gbno. , senador o diputado por Cañar y Azuay en varios Congresos, encargado
del Poder Ejecutivo (11-dic-1939/10-ago-1940), presidente de varias
comisiones legislativas, presidente de la Cámara de Diputados y otras
funciones en su dilatada vida política y jurídica. Presidió la Federación
Deportiva del Azuay. Publicó “Derecho Procesal Penal Ecuatoriano” y
“Derecho Civil Ecuatoriano”. En 1982 publicó “Mis primeros noventa
años”. Dijo: “La pobreza no amargó mi vida ni envenenó mi corazón”.
Falleció en Quito, afectado por la muerte de su hijo, el diputado Manuel Córdova Galarza. Se lo llamaba “El Lluro Córdova”.
* Gral. José María: Siendo Crnel., comandó el batallón “Alto
Magdalena” que salió de Cartagena el 16-ene-1822 a bordo del “San
Fernando” y se unió a Sucre en las campañas libertarias. A sus órdenes, combatieron la 1ra. y la 2da. Cías. en los combates de Tapi y Latacunga. Comandó las 2 compañías del Magdalena, los Cazadores del
Paya y el batallón peruano Trujillo, que a las 9:30 de la mañana rompieron los fuegos contra las tropas realistas al mando del español Gral.
Melchor Aymerich, el 24-may-1822 (Batalla del Pichincha).
Ubicación: C de la ciudad, b. Mariscal Sucre entre las Av. 12
de Octubre y 6 de Diciembre. c. sin salida que se accede por la Presidente Wilson.
CÓRDOVA GALARZA, MANUEL Abogado. Prefecto Prov. de
Pichincha entre 1967 y 1970. Principal gestor de la construcción de la
52
ANGEL DAVALOS H.
autopista a la Mitad del Mundo. Siendo diputado, falleció de una afección cardíaca en pleno Parlamento el 29 mayo 1980. Fue hijo del Dr.
Andrés F. Córdova y co-fundador de la Izquierda Democrática (partido
político derivado del liberalismo).
* C. Rivera, Gonzalo S: n. en Cuenca en 1863. Presidente de
la República de 1924 hasta ser derrocado por la Revolución Juliana de
1925.
Ubicación: Av. Extremo N. Comienza en el redondel donde
termina la Av. de la Prensa, atraviesa Parcayacu, la Esc. Superior Militar, la Esc. Superior de Policía, Pusuquí, y se dirige a San Antonio de
Pichincha.
COREA
* Del Norte (Popular Democrática): Situada en el Asia, con
120.538 km2, pob. : 28 mill. h. aprox. , Cap.: Pyongyang, moneda:
won.
* Del Sur (República de): 99.016 km2, 50 mill. h. aprox. , Cap.:
Seúl, moneda: won.
Ubicación: CN de la ciudad, b. La Carolina, 1 cuadra paralela
al S de la Av. Naciones Unidas. Comienza en la Amazonas (C.C.I.) y
termina en la 10 de Agosto.
CORELLI ARCÁNGELO (1653-1713) Famoso compositor y
violinista italiano. Autor de Concerti grossi, sonatas para violín y variaciones sobre las Folías de España. Un Col. lleva su nombre.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Luz entre Las Acacias y la
Kennedy y entre las c. Beethoven y Capitán R. Ramos. De cortísima extensión que se accede por la c. F. Salazar.
COREMO, ANDRÉS Su apellido fue CONTERO. Cap. conquistador español. De los primeros expedicionarios en penetrar en el
Oriente, denominado “País de la Canela” o “El Dorado”, después de
Gonzalo Díaz de Pineda y antes de Gonzalo Pizarro y Fco. de Orellana. f. de la población de Avila.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Borja Yerovi, tras el Col.. 24 de
Mayo. De 1 cuadra de extensión que nace en la Av.E.Alfaro y termina
en la c.T.Bermur.
CORI Mujer de la época incaica, conocida por su valor. Tomó
notoriedad porque, siendo hermana del padre del inca Atahualpa, éste la hizo su esposa.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena entre las c.
Huaynapalcón y Paccha. St. del Col. Amazonas.
CORNEJO ASTORGA, MANUEL IGNACIO De joven intervino
en el asesinato a G. García Moreno el 6-ago-1875, junto a F. Rayo, R.
Andrade, A. Moncayo. Compañero del Gral. Eloy Alfaro en las luchas
por la transformación política que culminaron en 1895. Detenido en
una Hda. de Pasochoa. Fue fusilado tras Consejo de Guerra.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Norte entre San Pedro
Claver y Los Tulipanes. Comienza en la P. Freile y sube hasta la Machala (Parque Inglés).
CORNEJO, GUILLERMO EFRAÍN Alférez de fragata de los 59
hombres de tripulación del cañonero Calderón, sobresalió durante el
combate naval de Jambelí contra la flota peruana comandada por el
destructor Villar el 25-jul-1941.De las 11h30 a las 11h46, con distancias graduales de 3.000 a 4.000 mt, el cañón de proa disparó 15 proyectiles y el de popa, 10. Resultado: el destructor peruano con serios
destrozos, el “Calderón” no sufrió ningún impacto.
Ubicación: N de la ciudad. b. Quito Norte, sobre la Av. de la
Prensa, entre las c. Pedro Freile y J.M. Guerrero, queda junto a la iglesia.
CORNELIO, PEDRO P. Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Kennedy entre La Victoria y
California, costado O del parque. Comienza en la J. M. Bidarrué y termina en la Julián Arbaiza.
COROLLA, JOSÉ * Correa: Fraile franciscano, prócer de la Independencia. Cura de San Roque en 1809.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Colmena Alta, entre la Libetad
Alta y los 2 Puentes. Nace en la c.Cayetano Céstaris y sube hasta la
Concepción.
CORONADO, MANUEL De raza india, al servicio de un sacerdote residente en Quito. Aprendió a leer y adquirió sólidos conocimientos en medicina hasta llegar a ser profesor en la U. en la época
colonial.
* Luis: n. en Popayán en el s.XVII. En Quito se hizo jesuita.
Destinado a las misiones del Oriente, redujo a la belicosa tribu de los
Payaguas.
Ubicación: SO de Quito, b. Chillogallo, nace en la Av. Mariscal Sucre (Vencedores de Pichincha), pasa por el costado N del parque
principal y termina en la c. Julián Estrella.
CORONEL, FRANCISCO Sdo. que m. defendiendo su territorio
en la guerra del 41, durante el combate en Huaquillas.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Pintado entre la Atahualpa y
Sta.Anita, comienza en la Av. Alonso de Angulo, cruza la Michelena
hasta la c. Cabo L. Iturralde.
CORONEL, MANUEL Jurisconsulto de grandes facultades, sobre todo en Derecho Civil. Fue considerado todo un maestro. Concurrió a varios congresos como notable diputado. Falleció en 1909.
Ubicación: NE de la capital, St. El Inca, entre las Av. El Inca, 6
de Diciembre y De las Palmeras. Pj. sin salida que se ingresa por la c.
De las Brevas.
CORRAL, JUAN DEL Arquitecto español, que dirigió la construcción de la Iglesia de San Agustín que se terminó en 1645.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana entre la Av.
La Ecuatoriana y la c. Lorenzo de Meza.
CORRAL, FERNANDO Quiteño. Prócer de la independencia.
El Tnte. Corral combatió bajo las órdenes de Sucre, de 1822 a 1825.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Vicente, arriba de La Florida Alta, entre las c. E. Conde y A. Costas.
CORREA, JUAN Conquistador español. f. de Quito el 6-dic1534.
* Hom: Destacado músico quiteño del s. XIX.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Comité del Pueblo.
CORREA, JOSÉ ANTONIO Patriota que contribuyó a la liberación del yugo español, en las jornadas del 10-ago-1809, siendo cura
de San Roque.
* Hom.: n. en Quito en 1915. Abogado, diplomático y secretario permanente del Ecuador en la O.N.U. Ingresó al servicio exterior en
1935. Fue jefe del Dpto. Diplomático, secretario de la Embajada en Washington y director del Dpto. Diplomático y Político de la Cancillería.
Ubicación: CN de la ciudad, St. El Estadio. Nace en el b. Borja Yerovi (Av. Eloy Alfaro) y baja hasta la 6 de Diciembre (Quicentro).
Bordea el costado N del Olímpico Atahualpa.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
CORTÉZ, HERNÁN (1485-1547) Español. Conquistador de
México. Estudió leyes en Salamanca, conquistó Cuba, Trinidad y Yucatán. En 1521 fue nombrado por el emperador Carlos V, gobernador de
la Nueva España.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Pedro Claver y San Carlos,
2 cuadras paralela E de la Av. Mariscal Sucre (Occidental). Bordea el
costado O del Parque Inglés.
CORTÉZ ALCOCER, NICOLÁS JAVIER (1767-1816) Pintor de
la época colonial, s. XVIII. Integró el grupo de 8 pintores que trabajaron desde 1790 en Bogotá, la gigantesca obra de la “Flora de la Nueva Granada”, en época de las investigaciones científicas del Barón A.
de Humboldt.
* Miguel Alvaro Cortés: Doctor. Vigésimo cuarto Obpo. de
Quito, de 2-jul-1796 a 1799.
* José: Famoso pintor retratista de la época de la Colonia. Sus
obras se las puede admirar en el Convento de La Merced.
Ubicación: CE de la ciudad, b. San Pablo, St. del Hospital de
L.E.A., Galo González, entre las c. Verde Cruz e I. Gallegos.
COS Y GUTIÉRREZ, FERNANDO Español casado en Quito,
miembro de las asambleas de 1824 (después de la batalla del Pichincha) y 1830 (separación de la Gran Colombia).
Ubicación: N de la ciudad, b. Baker, entre la Kennedy y el
Country Club de la FAE. De corta extensión entre las c. M. Álvarez y
M. Cruz.
COSANGA Parr. R., Ct. Quijos, Prov. Napo.
* Río de la Prov. Napo.
* Tribu aborigen asentada en el oriente de la Prov.Pichincha, limitando con los Panzaleos. * Fase arqueológica de cerámica de hace
por lo menos 1000 años, puesta a prueba con carbono-14.
Ubicación: SE de la ciudad, b. San Bartolo Alto entre Hierba
Buena y Oriente Quiteño y entre las c. La Peaña y Zúñac.
COSTAS, JOSÉ ANTONIO Quiteño. Como Sbtnte. combatió
en Imbabura, Ibarra, Catambuco, Mapachico y San Francisco. Tomó
parte en la expedición a Pasto es época de la independencia.
Ubicación: NO de la ciudad, b.San Vicente, arriba de Florida
Alta, entre las c. F. Corral y C. Delgado.
COTA TRES MIL Se refiere a la altura de un punto s.n.m., reflejada en los planos topográficos. Término que utiliza también la Empresa Municipal de Agua potable para determinar el alcance de agua
bombeada.
Ubicación: CO de la ciudad, arriba de Las Casas. Comienza
dos cuadras sobre la av.Mariscal Sucre(Occidental) en la Obpo. Díaz
de la Madrid y sube hasta el b. La Primavera.
COTACACHI Cab. del Ct. Cotacachi, Prov. Imbabura. Cantonización: 6-jul-1861.
* Elevación de la Cord. occidental, 4.939 mt s.n.m.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Unión entre Hermano Miguel y Jesús del Gran Poder y entre las c.Caranqui y Cojimíes.
COTOPAXI Prov. serrana del Ecuador, creada en 6-mar-1851,
área: 6.248 km2, límites: N, Pichincha; S: Tungurahua y Bolívar; E, Napo; y, O: Pichincha y Los Ríos. Pob. : 300.000 h. aprox. , Cap.: Latacunga. Región de inmensa belleza paisajista y riqueza naturales.
* Volcán activo más alto del mundo. 5.897 mt s.n.m.
Ubicación: C histórico, nace en el b. La Merced (costado N del
convento) y trepa hasta San Juan (c. Guatemala). Se llamó “De Betan-
53
court” debido al apellido del mercader Don Victorio (1767); “Urcu-Vírgen (S XVIII) entre la Manabí y Esmeraldas y “De la Chilena (1803)”.
COTUNDO Parr. R., Ct. Archidona, Prov. Napo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia (St. San Bartolo) entre
Hierba Buena y Bella Argelia; entre las c. Calceta y Copal.
COUDRÍN, PIERRE (PADRE PEDRO) Religioso francés, fundador en 1800, con la colaboración de Henriette (Enriqueta) Aymer, de la
congregación apostólica de los sagrados corazones (Corazonistas) en
Poitiers, Francia. Llamado también “El Buen Padre”. Abrió seminarios
y organizó misiones. Establecida la congregación en 1948.
Ubicación: CO de la ciudad, arriba de Las Casas. Comienza en
la B. de Las Casas, 2 cuadras más arriba de la Av. Mariscal Sucre (Occidental) hasta la Obpo. Díaz de la Madrid.
COUSÍN, FRANCISCO Médico y cirujano. Catedrático universitario y vicerrector de la U. Central. Científico, biólogo destacado,
nombrado Caballero de la Legión de Honor de Francia. Presidente del
Concejo Ct. de Quito y cónsul de Chile en Quito.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Empresa Eléctrica entre el Hospital Eugenio Espejo y El Dorado. De corta extensión entre las c. L. Andrade Marín y G. López a 1 cuadra del Col. María Auxiliadora.
COVI Hermana paterna de Atahualpa, con quién se casó. Fue
hija de Quispi Duchicela, hermana de Calicuchima y prima hermana
de la Princesa Paccha.
* Convio-Canaseal, Diego de: Fue presidente de la Real Aud.
de Quito desde 1670 a 1672. m. en Quito.
Ubicación: SE de la ciudad, entre Monjas Bajo y Monjas Alto
y entre las c. J.J. Guerrero y J. M. Sarasti.
COZAR, FRANCISCO FERNANDO DE Padre franciscano que
n. en Quito. En 1647 fue elegido Min. Provincial. Edificó el segundo
magnífico claustro del convento de San Francisco y el edificio contiguo (actuales c. Cuenca y Mideros). m. el 3-jun-1670.
Ubicación: CE de la ciudad, St. Parque Metropolitano entre el
b. Guanguiltagua y Bellavista Alto. Acceso por la c. Diego Noboa a la
altura del estadio olímpico.
CRESPI, CARLOS Sacerdote italiano radicado en el Ecuador.
Ha hecho obras fecundas en bien del país, principalmente en la colonización del Oriente, al establecimiento de escuelas, apertura de caminos y al mejoramiento general de la raza indígena.
Ubicación: N de la ciudad, b. Quito Norte, c. de una cuadra
de extensión, entre la Av. de la Prensa y la c. Pedro Freile.
CRESPO ORDÓÑEZ, ROBERTO Cuencano. Designado en
1912 delegado al Congreso Internacional. de Estudiantes Sudamericanos. Ocupó la gerencia del Banco del Azuay y otros cargos.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Barrio Nuevo entre El Recreo y San
Bartolo y entre las c. D. Treviño y J. Peralta, se ingresa por esta última.
CRESPO TORAL, REMIGIO n. en Cuenca en 1860. Su ciudad
lo designó como su mejor poeta. Abogado de grandes méritos y uno de
los mejores bardos ecuatorianos. Eminente hombre público, catedrático y rector de la U. de Cuenca; diputado y senador de la República;
asesor permanente del Min. de RR.EE. Cultivó casi todos los géneros literarios, especialmente la poesía. m. en 1939.
* (Gúlag): Parr. R., Ct. Gualaceo, Prov. Azuay.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Tola Baja, St del río Machángara, se ingresa por la Av. Velasco Ibarra (ex tramo de la Oriental).
54
ANGEL DAVALOS H.
CRIOLLO, M. Ubicación: CE de la ciudad, St. Guápulo, costado S de la iglesia.
CRUCITA Parr. R., Ct. Portoviejo, Prov. Manabí. Balneario de
maravillosas playas.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Pambachupa entre la Comuna
y Las Casas. De corta extensión sin salida que se accede por la Sangurima entre la Terán y González.
CRUZ, ARGELINO n. en Quito en 1799. Desde muy niño prestó su colaboración a la causa patriota, por cuyo motivo consta entre los
próceres de la independencia. Falleció en 1887. Abuelo del notable
educador Roberto Cruz.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Vicente entre La Florida
Alta y Ana María Alto y entre las c. A. Costas y C. Delgado. Acceso por
la c. M. Donoso.
CRUZ, MARIANO MANUEL Fraile franciscano de Quito, prócer de la Independencia.
Ubicación: NO de la ciudad, b.Quito Norte.
CRUZ FERNÁNDEZ, JOSÉ MIGUEL Cap. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24may-1822.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Baker entre la Kennedy y el
Country Club de la FAE y entre las c. R. Bastidas y H. Marín.
CRUZ MIRANDA, FRANCISCO Militar que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may1822.
Ubicación: CO de la ciudad, comienza en la Av. Mariana de
Jesús, St. H. Metropolitano, cruza los b. San Gabriel, Altamira y Granda Centeno, en la c. A. Granda Centeno.
CRUZ J., ROBERTO n. en Quito en 1860. Propietario de la “Librería Escolar”. Comerciante quiteño, importador de artículos de escritorio, especialmente para las escuelas. Contribuyó eficientemente en
favor de la educación.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Norte, entre la Av. de la
Prensa y la c. Pedro Freile.
CUARTA TRANSVERSAL Con respecto a la Av. A.J. de Sucre
(Occidental), en la urb. Santiago, al S de la ciudad.
Ubicación: SO de la ciudad, Urb. Santiago, entre las c. J. Camacaro y T. Hidalgo. A 100 m aprox. de la Av. Mariscal Sucre.
CUATRO DE JUNIO En 1830 fue vilmente asesinado el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, en las selvas de Berruecos, actual dpto. del Cauca, Colombia.
* 1930: Día del Artista Ecuatoriano.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Comuna Alta, arriba de Pambachupa. Comienza en la Av. Mariscal Sucre (Occidental) entre las c.
H.Albornoz y B. de las Casas.
CUBA Isla. República situada en el Caribe, 110.922 km2,
3.735 km de costas, pob. : 12 mill. h. aprox. , Cap.: La Habana. Moneda: peso cubano. Único país latinoamericano de línea socialista,
desde la revolución de 1959.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Belisario Quevedo. Comienza
en la c. Puerto Rico y termina dos cuadras mas arriba en La Isla, entre
los b. Pambachupa y La Granja y entre las c. Selva Alegre y J. Valentín.
CUBE Parr. R., Ct. Quinindé, Prov. Esmeraldas.
* Río de la Prov. Esmeraldas.
Ubicación: S de la ciudad, b. Germán Ávila, entre el Recreo y
San Bartolo, nace en la c. Urdaneta y termina en la línea férrea, una
cuadra al S de la c. Tomás Guerra.
CUBIJÍES Parr. R., Ct. Riobamba, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SO de la ciudad, entre Solanda, Las Cuadras, El Comercio Y Sta. Rita y entre las c. Malimpia y Cusubamba.
CUENCA (Sta. Ana de los 4 ríos de Cuenca) “La Atenas del
Ecuador”. Tercera ciudad importante del país. Cap. de la Prov. Azuay.
De arquitectura colonial y moderna que conjuga el arte y buen gusto
de sus habitantes. f. por el Cap. Gil Ramírez D. el 12-abr-1557. Pob. :
263.000 h. aprox. , día de la independencia: 3-nov-1820. Su nombre
se puso en honor a la ciudad española, donde n. el virrey de ese entonces, Andrés Hurtado de Mendoza. Declarada Patrimonio Cultural
de la Humanidad por la Unesco, el 1 dic. 1999.
Ubicación: C histórico, nace en la Av. 24 de Mayo, pasa por
San Francisco, La Merced y sube hasta la c. Panamá, b. San Juan. Tuvo otras denominaciones: “De Sta. Clara” desde la Av. 24 de Mayo hasta la Bolívar, “De San Francisco” desde la Bolívar hasta la chile, “Del
Cajón de Agua” desde la Chile hacia arriba. Otros nombres: “De Corte” y “Del Beaterio Viejo”.
CUERO Y CAICEDO, OBPO. JOSÉ n. en Popayán. En 1768 se
doctoró en la U. de Sto. Tomás de Aquino. Fue canónigo penitenciario
de Quito, Obpo. de Cuenca, Popayán y Quito de 1800 a 1815; primer
rector de la U. de Sto. Tomás, hasta 1791. La junta suprema lo eligió
como sucesor del marqués Ruíz de Castilla en 1811. El presidente Cuero y Caicedo fue tomado preso por el oficial español Sámano. Desterrado, m. en Lima en 1815. Fue uno de los 58 miembros de la Esc. de
La Concordia.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Belisario Quevedo. Comienza
en la c. Inglaterra, cruza la 10 de Agosto, la América y sube hasta La
Granja, St. H. Metropolitano.
CUERVO, RAFAEL Cap. que luchó en la Batalla de Pichincha
al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Florida, St. Aeropuerto entre las c. J. Chiriboga y E. Bernal; cruza la F. Dávalos y la Florida.
CUEVA GARCÍA, JUAN (1876-1951) Lojano. Se graduó de
doctor en leyes en 1894. Figura de relevantes méritos como diputado
y senador por varios períodos. De los más prestigiosos jurisconsultos
del país. Fue candidato a la presidencia de la República.
Ubicación: SE de la ciudad, b. 200 Casas entre Chaguarquingo
y la Ferroviaria. Comienza en la c. Charpantier y termina en la Ana Paredes de A., entre las c. Robinson y Patterson.
CUEVA, MANUEL Lojano. Parlamentario, escritor, jurisconsulto, poeta. Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de 1897.
Ubicación: SO de la ciudad, Cdla. Atahualpa entre la Magdalena y El Calzado. Entre la Av. Alonso de Angulo y la c. M. Rodríguez.
CUICOCHA Laguna de singular belleza, ubicada en el Ct. Cotacachi, Prov. Imbabura. Asentada en un volcán apagado.
Ubicación: N. b. Cotocollao, entre Quito Norte y El Condado;
y, entre las c. L. Ruíz y San Ignacio de Loyola.
CUJÍAS, GASPAR Padre jesuita que acompañó en 1640 al padre Lucas de la Cueva, al desempeño de su ministerio, en el recorrido
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
por la región oriental. Lo hicieron en unión del gobernador Vaca de la
Cadena. El Padre de la Cueva fundó la Pob. de Jeveros.
Ubicación: SO de la ciudad. b. Quito Sur, al S del Calzado, nace en la c. Artieda y termina en el Calzado.
CUMANÁ Ciudad de Venezuela, capital del estado de Sucre
(denominado en honor a uno de sus más libérrimos hijos, el Gran Mariscal de Ayacucho), 120.000 h. aprox. , f. por González Ocampo en
1520.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Comuna Alta, sobre Pambachupa. 2 cuadras paralela a la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
CUMANDÁ Cab. del Ct. Cumandá, Prov. Chimborazo.
* Parr. R., Ct. Palora, Prov. Morona Santiago (Cab. en Colonia
Agrícola Sevilla del Oro).
* Título de la famosa novela de Juan L. Mera.
Ubicaciones: 1)C histórico, b. La Ermita entre San Roque y La
Libertad, costado O del mercado de San Roque. c. que hasta hace unos
25 años aprox. se denominaba “Huáscar”. 2)C histórico, nace en la Av.
Pichincha hasta el terminal Terrestre del Cumandá. Entre los b. La Loma Grande y La Recoleta. Avenida que se formó producto de haberse
rellenado la quebrada del “Censo”.
CUMBA, BONIFÁZ Cacique de los primeros en ser alfabetizados por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, entre la Av. Real Aud. de Quito y la c. H. Chica.
CUMBE Parr. R., Ct. Cuenca, Prov. Azuay.
* Parr. R., Ct. Saraguro, Prov. Loja.
Ubicación: S de la ciudad, b. Chimbacalle. St del mercado El
Camal y entre las Av. Gualberto Pérez y Napo, termina a 2 cuadras del
estadio del Pobre Diablo.
CUNVOS (o Cunivos) Tribu que dio muerte al jesuita Enrique
Ritter, coligándose con los “Campas” y “Piros”. Cerraron la entrada a
los blancos en una extensísima región del río Marañón.
Ubicación :SO de Quito, b. Reino de Quito, debajo de San Fernando, entre las c. Joaquín Hervas y Cocomas
CURIMA, LINO Granadero de la 2da. Cía. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24may-1822.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Pintado entre Marcopamba
y Sta. Anita. Nace en la c. Río Duré y termina pocos mt. antes de la Av.
Mariscal Sucre. Va entre la Av. Alonso de Angulo y la c. P. Carpio.
CUSUBAMBA Parr. R., Ct. Cayambe, Pichincha.
* Parr. R., Ct. Salcedo, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: S de la ciudad. Nace en Turubamba, pasa por el
Registro Civil, la Av. Teniente H. Ortiz, cruza El Comercio, Sta. Rita y
culmina en la Av. Mariscal Sucre (conocida como Vencedores de Pichincha u Occidental).
55
al mando de A.J. de Sucre en su avance por alcanzar Sangolquí, días
antes de la batalla del Pichincha.
Ubicación: SE de la ciudad, b. La México entre Luluncoto y Alpahuasi. Nace en la c. Upano y termina en la Paute. De 1 cuadra de
extensión, paralela a la Av. Napo.
CUYABENO Parr. R., Ct. Lago Agrio, Prov. Sucumbíos.
* Río de la Prov. Sucumbíos que desemboca en el Aguarico.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia Alta entre Oriente Quiteño y Lucha de los Pobres, entre las c. Chimbo y Pimocha.
CUYUJA Parr. R., Ct. Quijos, Prov. Napo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia Alta entre Oriente Quiteño y Lucha de los Pobres y entre las c. Pimocha y Arapicos (paralela
a la Av. Simón Bolívar, más conocida como Occidental).
CUZCO, MANUEL Fue regidor del pueblo de Déleg, Prov.
Azuay. Miembro de la junta que eligió y nombró diputado a José Machuca.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Monjas Bajo. Desde la c. Covi
hasta la J. M. Sarasti, 1 cuadra después de la c. Lamiña.
CH
d
CHABRA, MARTÍN Cacique del Reino de Quito, de los primeros en ser alfabetizados en castellano por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N. Cdla. El Rosario, entre la Av. Del Maestro y la c.
D. Cocha, forma una cuadra que queda al extremo N de la pista de aterrizaje.
CHACRAS Parr. R., Ct. Arenillas, Prov. El Oro.
* Lugar del feroz combate durante la invasión peruana en 1941
(22 y 23 de julio).
Ubicación anterior: SO de la ciudad, b. La Magdalena, de corta extensión entre las c. Epiclachima y Pecillo. Según Ord. Mun. 1499
se traslada a Guajaló, al S de la ciudad, St. Mercado Mayorista. En su
lugar queda como denominación la c. Chota.
CHALECO, MANUEL Sdo. de la 1ra. Cía. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24may-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. El Pinar, St. Mexterior, entre las
c. J. Miño y M. Valdivieso. Sube desde la F. Miranda hasta la M. Romo.
CUSUMAZA Pequeña llanura a orillas del río Santiago, en
donde se desarrolló el combate en que perdió la vida el héroe Ncnal.,
Tnte. Hugo Ortíz, en 1941.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Hugo Ortiz, entre las c.
Loaiza y Diego Mejía atravesando la Av. Tnte. H. Ortiz
CHALUPAS Cord. del ramal oriental, entre las Prov. de Cotopaxi y Napo.
* Río que nace en el Quilindaña, afluente del Antisana, Prov.
Napo.
Ubicación: N de la ciudad, b. Manuela Cañizares, St. El Inca
entre las Av. El Inca y 6 de Diciembre. 3 cuadras al S del redondel.
CUTUCHI Importante río de la Prov. Cotopaxi, que nace en el
volcán del mismo nombre, atraviesa Latacunga y se dirige hacia la laguna de Yambo; río por el cual aguas arriba siguió el ejército patriota
CHAMBI Héroe de 1821 que, junto a Lamiña, fueron sacrificados y sus restos traidos a Quito para ser exhibidos en el Mezón y San
Blas.
56
ANGEL DAVALOS H.
* Cerro al NO (17 km) de Angamarca, Ct. Pujilí, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Monjas Bajo; nace en la c. Cobi y termina en la J.M. Sarasti.
CHAMBO Cab. del Ct. Chambo, Prov. Chimborazo.
* Río de la Prov. Chimborazo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Los Andes, St. Pobre Diablo n.
en el b. Chimbacalle, cruza la Alpahuasi y termina en la c. Upano (b.
La México).
CHANCHAGUA Pob. al SE de San Juan, Ct. Riobamba, Prov.
Chimborazo.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Gatazo, entre las c. Huigra
y Otavalo, nace en la c. Pilaló y termina en la Toacazo.
CHANCHÁN Cord. de la Prov. Azuay.
* Río que nace en la Prov. Chimborazo y deposita sus aguas en
el río Yahuachi, Prov. Guayas.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria entre las c. Bennet y
M. A. Navarro.
CHANDUY Parr. R., Ct. Sta. Elena, Prov. Guayas.
Ubicación: N. B. La Ofelia, entre la Rumiñahui y El Col., y entre las Avs. G. Plaza Lasso y Real Aud. de Quito.
CHANTILLÍN Parr. R., Ct. Saquisilí, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Gatazo, nace en la c. Chumundé y termina en la Huigra.
CHARAPÁ (CHARAPÁS) Se trataría de una tribu que habitó en
la región oriental.
* Especie de tortuga de río.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Analuisa sobre los condominios
del Batán entre las c. Shuara y Bermejo. De 1 cuadra de extensión entre la Av. Simón Bolívar (Nueva Vía Oriental) y la c. Shushufindi.
CHARAPOTÓ Parr. R., Ct. Sucre, Prov. Manabí.
Ubicación: SE de la ciudad, b. La Argelia entre San Bartolo y
Oriente Quiteño y entre las c. Chillanes y La Peaña.
CHARIOVE, TOMÁS Sdo. de la 2da. Cía. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24may-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. El Pinar entre La Concepción
y La Florida y entre las c. M. A. Burbano y V. Pajuelo. Comienza en la
c. M. Bedoya y termina en la c. M. Valdivieso.
CHARPANTIER, VICTORIA Ubicación: S de la ciudad, b. El
Recreo, entre El Camal y la Ferroviaria, comienza en la iglesia y termina en la c. El Tambo (altura del C.C. El Recreo).
CHASQUI Puesto de encomiendas en la época de los indios
aborígenes. Correo basado en postas de tramo en tramo, que lo hacían
corriendo para abreviar la demora de la comunicación o envío. Eran
seleccionados y adiestrados para cumplir con eficiencia su deber.
Ubicación: S de la ciudad, b. Sta. Ana, paralela N a la Rodrigo
de Chávez, entre la c. Galte y Av. 5 de Junio.
CHAUCHA Parr. R., Ct. Cuenca, Prov. Azuay.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Bella Argelia entre Argelia Baja
y Argelia Alta, entre las c. Picoazá y Sabiango.
CHÁVEZ, ANGEL POLIVIO n. en Guaranda en 1853. Político,
militar y literato. Se graduó de abogado en la U. de Cuenca en 1882. Se
enroló en el ejército restaurador que combatió la dictadura de Veintimilla, obteniendo el grado de Crnel. Además fue notable periodista e ilustre escritor. Fue concejal de Guaranda, gobernador de Bolívar, director
del Col. Militar, secretario del Consejo de Estado, director de estudios
de Pichincha, subsecretario de Hda. y RR.EE., diputado y senador varias
veces, y miembro de muchas asociaciones nacionales y extranjeras.
Ubicación: CS de la ciudad, b. El Sena, 2 cuadras abajo del
Min. De Defensa entre las Av. Maldonado y 5 de Junio.
CHÁVEZ, BENJAMÍN (K-Chito) Cronista, sobre todo taurino,
de “El Comercio” de mediados del s. XX. Conocido distribuidor de los
casimires de Chillo Jijón. Hasta la actualidad existen los almacenes de
sus sucesores.
Ubicación: CO de la ciudad, cdla. Universitaria, bordea el costado N de los predios de la U. Central.
CHÁVEZ, DIEGO DE Fue uno de los 11 españoles que, a pesar de haber formado parte del Tribunal que juzgó a Atahualpa en Cajamarca, se negó rotundamente a firmar su sentencia de muerte.
Ubicación: SO de la capital, b. 4 de Diciembre entre San José
de Chilibulo y la Santiago. Comienza en la c. López de Velasco y sube hasta la F. Morales.
CHÁVEZ VINUEZA, LEOPOLDO NICOLÁS n. en Otavalo en
1893. Profesor normalista, comerciante, industrial y agricultor. Se graduó de profesor en el Col. Juan Montalvo y durante muchos años sirvió
brillantemente al Magisterio. Fue vocal de la Junta Monetaria, de la Junta de Asistencia Social y Min. de Previsión Social, entre otras funciones.
Ubicación: S de la ciudad, b. Guamaní entre la Perla y Pablo
Lozada; acceso por la Av. Vencedores de Pichincha.
CHÁVEZ, LORENZO FERNANDO Destacado escritor y novelista de principios del s. XX. Junto a Gonzalo H. Mata y Luis A. Martínez, es precursor de la novela campesina y U. proletaria.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Playa Alta, St. Bellavista Alto
entre el Parque Metropolitano y la vía a Tumbaco. Acceso por la c. M.
Calvache.
CHÁVEZ, LUIS FELIPE (1882-1938) n. en Pujilí. Estudió en el
Col. V. León (Latacunga) y en la U. Central donde se graduó de doctor
en jurisprudencia. Fundó los diarios: “Vida Nueva”, “La Tribuna” con
Luis N. Dillon y Julio E. Moreno. Dirigente socialista e impulsador de
organizaciones campesinas. Rector y vicerrector de la U. Central.
Ubicación: C histórico de la capital, b. La Loma Grande, comienza en la c. De los Milagros y termina en la Rocafuerte, St. Mamacuchara.
CHÁVEZ FRANCO, MODESTO Guayaquileño. Escritor, historiador, poeta y periodista. Fue secretario gral. del Cuerpo de Bomberos
de Guayaquil, concejal, catedrático, ministro de Estado, director de la
Biblioteca Municipal de Guayaquil, sucediéndole a Camilo Destruge.
Habló 7 idiomas. Escribió “Cronistas del Gayaquil Antiguo”. m. en
1952.
* Modesto Machado Y: Teólogo muy distinguido. Tesorero de
las charcas. Obpo. electo de Popayán.
* Francisco de: 24 conquistadores españoles integraron el tribunal que condenó a Atahualpa. 11 no firmaron la sentencia; Francisco de Chávez, fue uno de ellos.
Ubicación: Extremo N. cdla. Albert Einstein, St. Carcelén, entre las c. M. González Moscoso y C. Borja Cordero.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
CHÁVEZ, PUGRU GASPAR Padre mercedario. Cabeza de las
misiones o fundaciones de su orden en época de las conquistas españolas y Colonia. Fue amigo del licenciado y presidente La Gasca.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Jesús del Gran Poder entre La
Unión y El Paraíso; comienza en la c. Arenillas.
CHÁVEZ, RODRIGO DE Conquistador español. f. de Quito el
6-dic-1534. Fue capitán de guardia del adelantado P. de Alvarado. En
1538 fue requerido por el Cabildo para que abandone la villa y su jurisdicción por alborotador y bullicioso.
Ubicación: Una de las principales avenidas del sur de la ciudad,
nace en el redondel de la Villaflora y termina en la Av. Mariscal Sucre.
CHECA, FELICIANO Crnel. quiteño, Prócer de la independencia. Asistió a casa de Manuela Cañizares el 9-ago-1809. Era regidor.
Dió 1.247 pesos para las milicias que se acuartelaron. Peleó en San Sebastián de Latacunga en 1811. Fue Cdte.Gral. del ejército patriota. Sámano lo tomó preso y lo confinó a Loja. Terminada la guerra fue puesto en libertad. m. en 1846.
* José Ignacio Checa y Barba: (1829-1877) n. en Quito, hijo del
Crnel. Feliciano Checa. Sacerdote desde 1855; consagrado Obpo. en
Roma en 1861; auxiliar de Cuenca, Obpo. de Ibarra en 1867, arzobispo. de Quito de 1868 a 1877. En época del Dr. García Moreno consagró el Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús (1874). Fue envenenado,
mientras realizaba los ritos del viernes santo.
Ubicación: C de la ciudad, n. en la 10 de Agosto y termina en
la América, Col. Mejía.
CHECOESLOVAQUIA Anterior nombre de la actual República
Checa, situada en Europa. 78.864 km2, no tiene costas marítimas,
pob.: 12 mill. h. aprox., Cap.: Praga, moneda: corona checa.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Batán. Comienza en la Av. 6 de
Diciembre (H. Akros) y termina en la c. Suiza, St. Parque La Carolina.
CHÉRREZ, MANUEL Cuencano. Por su comportamiento en la
campaña de Loja y Azuay en 1829, que finalizó con el Tratado de Girón, donde quedaron claramente definidos los límites territoriales
ecuatoriano-peruanos, alcanzó el grado de Sbtnte. y obtuvo el galardón de una medalla.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Chillogallo, una cuadra al S del
parque principal, entre las c. A. Conforte y P. Carbo, comienza en la c.
Agustín Aguinaga y termina en la Julián Estrella.
CHICA, HERNANDO SARMIENTO DE GAMBOA Cacique del
Reino de Quito, de los primeros en ser alfabetizados en castellano por
Fr. Jodoco Ricke.
* Miguel de la Chica: Conquistador español. f. de Quito el 6dic-1534. Fue quién capturó a Rumiñahui, en la Cord. occidental, tras
el Atacazo.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, entre las Av. G. Plaza L. y Real
Aud. de Quito.
CHICA, MARIANO Notable ciudadano que contribuyó a las
gestas libertarias del 10-ago-1809.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. F.
Endara y F. Enríquez.
CHICÁN (GUILLERMO ORTEGA) Parr. R., Ct. Paute, Prov.
Azuay.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Forestal, arriba de Chaguarquingo entre la Av. Simón Bolívar (Oriental) y la c. Omaguas.
57
CHICAÑA Parr. R., Ct. Yanzatza, Prov. Zamora Chimchipe.
Ubicación: SO de Quito, Coop. IESS del Futuro, entre Quito Sur
y la Raya, nace en la c. Paquisha y termina en la Av. Mariscal Sucre.
CHILCA Arbusto sinatérico de la serranía ecuatoriana.
Ubicación: SE de la ciudad, b. San Bartolo Alto entre Hierba
Buena y Oriente Quiteño; de corta extensión que se convierte en la c.
Chura.
CHILE País de América del S. Superficie: 736.902 km2, pob.:
15 mill. h. aprox., Cap.: Santiago, moneda: peso chileno. 10.000 km
aprox. de costas.
* Parr. U., Ct. Calvas, Prov. Loja.
Ubicación: C histórico de la urbe, n. en el b. La Tola (c. J.M.
Aguirre, cruza la Marin, habiéndose convertido en la de mayor tráfico
peatonal hasta el St. del Tejar. Atraviesa la iglesia de San Agustín, el
costado N del Municipio, el Palacio Arzobispal el costado N de la Presidencia y Vicepresidencia, las iglesias de La Concepción y La Merced,
Col. San Pedro Pascual y termina en El Placer. En la Colonia se llamó
“De San Agustín” desde la quebrada de Manosalvas (actual Av. Pichincha) hasta la plaza Grande, y “ De la Merced” desde la plaza Grande
hasta El Tejar.
CHILIBULO “Lugar o sitio del Señor (Shyri)” . Asentamiento
aborígen del Periodo de Integración. Según pruebas de carbono-14 se
han encontrado cerámica y vestigios arqueológicos que oscilan entre
el 500 y 600 adC. Se encuentra al pie del cerro Ungüi(estribación meridional del Rucu Pichincha)St. montañoso por donde, en la madrugada del 24-may-1822, al mando del Gral. A.J. de Sucre atravesaron las
tropas patriotas. Sus laderas presentan una inclinación de O a E de
aprox. 45°; se extiende hacia el N hasta la quebrada De los Chochos
y hacia el S hasta la quebrada La Raya.
Ubicación: SO de la ciudad, b. San José de Chilibulo, nace en
la Av. Mariscal Sucre (b. Marcopamba) y sube hasta Chilibulo.
CHILLA Cab. del Ct. Chilla, Prov. El Oro.
Ubicación: SO de la ciudad, entre Sta. Rita y las Cuadras, entre las c. Balsas y Tendales. Nace en la Moromoro y termina en la Cusubamba.
CHILLANES Cab. del Ct. Chillanes, Prov. Bolívar.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Bella Argelia entre Argelia Baja
y Oriente Quiteño; nace en la c. Caluma hasta el Chaco, entre las c.
Taday y Copal.
CHIMA (CHIMAÑA, BEATRIZ) Cacique de Sangolquí.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Jardín del Valle entre Monjas y
Alma Lojana, acceso por la autopista Rumiñahui hasta la c. Carlos Pólit.
CHIMBO Cab. del Ct. Chimbo, Prov. Bolívar. f. en 1534. Cantonización: 3-mar-1860.
* Tribu de los “Chimbos”, que confederados con los Puruhaes,
resistieron la invasión de Huayna-Cápac.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia Alta entre Oriente Quiteño y Lucha del Pueblo y entre las c. Puyo y Cuyabeno.
CHIMBORAZO Prov. central de la sierra. Ext.: 5.637 km2. Límites: N, Tungurahua; S, Cañar; E, Morona Santiago; y, O: Guayas y
Bolívar. Pob.: 418.000 h. aprox. Creada el 25-jun-1824. Cap.: Riobamba. La de My. Pob. indígena y de impresionante belleza paisajista.
* Elevación más alta del Ecuador y la más cercana al sol, del
mundo (considerando el ensanchamiento de la tierra en la zona ecuatorial). Situada en la Cord. occidental, con 6.310 mts s.n.m. Simón Bo-
58
ANGEL DAVALOS H.
lívar tuvo allí su “Delirio sobre el Chimborazo”. Aparece en el Escudo
Patrio.
Ubicación: C histórico, nace en la Av. Mariscal Sucre, St. San
Diego, cruza San Roque, la Av. 24 de Mayo y termina en el b. La Chilena, c. Hermano Miguel. Anteriormente se llamó “c. De la Amargura”
(1664), “Bajada de San Diego” entre la Rocafuerte y 24 de Mayo y de
allí “c. Larga de San Diego” que desembocaba en el arco de la Magdalena, “De Fabara” (1858) entre la Mideros y Rocafuerte, debido a 2
vecinos de ese apellido, Antonio y José.
CHINCHIPE Ct. de la Prov. Zamora Chinchipe.
* Río oriental que desemboca en el Marañón.
Ubicación: SE de la ciudad, b. La Forestal arriba de Chaguarquingo, entre las c. Guanujo y Puerto Príncipe; c. de corta extensión
que nace en la Muisne.
CHIPLE, JUAN DE Propiamente es Juan de Chipre por ser
oriundo de la isla mediterránea. Conquistador que vino de España en
1517 con la armada de Pedrarias Dávila hasta Panamá. Como soldado
de Benalcázar fue testigo de las capitulaciones entre Almagro y Alvarado y estuvo en las fundaciones de Santiago y San Fco. de Quito en
Ago-1534 y en la f. del 6-Dic.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. F. García y
Fco. de Chávez.
CHIRA, FRANCISCO Cabo 1ro. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cochapamba entre Quito Tennis y La Concepción. Acceso por la c. J. Paredes entre la Mogollón y la
Carrasco.
CHIRIBOGA Y DAZA, GERARDO IGNACIO DE: (1680-1748)
Quiteño. Ilustre canónigo y examinador sinodal. Poseía una rica biblioteca de 7.000 volúmenes. Mantuvo relaciones con los más destacados hombres de ciencia del Virreinato y de Europa.
* Chiriboga Terán, Joaquín: n. en Riobamba en 1821. Fue ideólogo del liberalismo.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Kennedy entre la Luz y California y entre las c. F. Aguirre y V. Mideros. Acceso por la c. Capitán Borja.
CHIRIBOGA Y SALAZAR, CARLOS Prestó notables servicios al
país. Senador por Chimborazo en 1841. Min. de Hda. en 1851.
* Pacífico: Doctor que integró la Junta Patriótica, instalada a
comienzos de 1910.
Ubicación: SO de la ciudad, b. San José de Chilibulo entre la
Magdalena Alto y 4 de Diciembre y entre las c. A. Dávila y L. Coral.
CHIRIBOGA DÁVALOS, CÉSAR AUGUSTO n. en Riobamba
en 1889. Se educó en el Col. militar Eloy Alfaro. Fue oficial mayor de
la gobernación del Chimborazo, comisario Ncnal. de aguardientes y
Gte. de la fábrica manufacturera de calzado.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Atahualpa entre la Villaflora y
el Pintado, se accede por la Av. Alonso de Angulo y bordea el parque
principal.
CHIRIBOGA GONZÁLEZ, CAP. CÉSAR EDMUNDO Riobambeño, n. en 1917. Estudió en la Esc. Nicanor Larrea y el Col. San Felipe, para luego en Quito ingresar en 1936 al Col. militar, donde se distinguió. Obtuvo a los 23 años la condecoración “Abdón Calderón”. Falleció a consecuencia de las heridas sufridas en el combate de Chacras,
St. Las Palmas, durante la invasión peruana en el 41. Perteneció a la
2da. Cía. del Batallón # 10 Carchi.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción y El Pinar; 1
cuadra paralela O a la Av. De la Prensa. Comienza en la c. Renella y
termina en la Oliva.
CHIRIBOGA, JOAQUÍN (1832-1886) Sacerdote riobambeño.
Crítico y condenador de los procedimientos dictatoriales de García Moreno. Abandonó los hábitos, fue perseguido y expatriado. Combatió al
Gbno. de Borrero. Columnista de varios periódicos. Luchó por el liberalismo abriendo violenta campaña contra el clero y el conservadorismo.
* Juan José: Suscribió el Acta de Separación de la Gran Colombia, el 13 de mayo de 1830.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c.
Proaño y J. Garcés.
CHIRIBOGA, MYR. JAIME Oficial de la Fuerza Aérea que m. en
actos de servicio en Manabí el 6-oct-1939 junto al Myr. Nicolás López V.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Florida, St. Aeropuerto. Paralela O a la Av. De la Prensa. Comienza en la c. N. López y termina
en La Florida tras el C.C. Aeropuerto.
CHIRIBOGA VILLAGÓMEZ, JOSÉ RICARDO n. en Quito en
1911. Doctor en jurisprudencia (U. Central). Fue dirigente del partido
liberal, secretario Gral. de la Adm. pública, senador de la república,
presidente del Club de Abogados y Alcade de Quito de 1949 a 1952,
conocido como “Pepe Parches” porque, a falta de dinero en el municipio, los huecos de las calles fueron rellenados con asfalto, a manera
de parches. Min. de RR.EE., embajador en Estados Unidos de N. y candidato a la presidencia en 1952 y 1956.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Chillogallo, nace en la Av. Vencedores de Pichincha y termina en la c. Juan Estrella, entre la c. Matilde Alvarez y Pedro Carbo.
CHIRIBOGA ORDÓÑEZ, LEONARDO n. en Quito en 1902.
Tnte. Crnel. de Estado Mayor. Estudió en el Col. San Gabriel y en Suiza; los superiores en la U. Central y Esc. Militar de Chile, además en la
Academia de Guerra y en la Esc. Superior de Guerra en México. Fue
agregado militar en Chile, Bolivia y México, miembro de la comisión
mixta de límites ecuatoriano-peruana, organizador del Inst. de Previsión Social, presidente de la Asociación de Fútbol de Pichincha y del
Col. de Árbitros.
Ubicación: SE de la ciudad, b.Luluncoto, nace en la P. Pinto
Guzmán y baja hasta la concha acústica del barrio.
CHIRIBOGA GRANIZO, LUIS GERARDO n. en Riobamba en
1895. Estudió en el Col. Mejía y la U. Central, especializándose en periodismo. Fue jefe de redacción de “El Comercio” de Quito, y “La Prensa” de Nueva York, redactor de varios periódicos latinoamericanos,
profesor del Col. Militar, secretario de la Presidencia de la República y
subsecretario de Gbno. Autor de varias obras.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria entre El Recreo y San
Bartolo, cruza el costado N de las canchas deportivas del St.
CHIRIBOGA, MARTÍN Luchó por la independencia desde Yaruquí. Los servicios prestados a la causa, fueron de importancia por lo
que figura entre los próceres de la época.
Ubicación: SO de la ciudad, b. el Girón, arriba de Palermo; nace en la c. Nicolás Cevallos y sube entre las c. Luis Duque y Diego Barba.
CHIRIBOGA, MIGUEL ELICIO Quiteño. Estudió en la Esc. de
los HH.CC. y en el Col. San Gabriel. Propietario de la Hda. San Rafael
(Pomasqui), productora de toda clase de cereales.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
59
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. A.
Galárraga y F. Enríquez.
CHIRIBOGA, RAMÓN n. en Riobamba a fines del s. XVIII. En
la carrera de las armas, grado a grado, fue ascendiendo hasta Crnel.
Después de la Batalla de Pichincha, el 24-may-1822, fue nombrado
Cmdte. militar de Quito.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre El Rosario y El Condado;
y, entre la c. L. Ruíz y la Av. de la Prensa.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Biloxi entre V. De Pichincha y
Sta. Bárbara Baja y entre las c. La Providencia y Río Nuevo, nace en la
Portovelo y termina en la c. Ecuador
CHITÁN (DE NAVARRETE) Parr. R., Ct. Montúfar, Prov. Carchi.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia entre San Bartolo y Sta.
Rosa, c. que se accede por las Sigsipamba y Picuazá.
CHUNCHI Cab. del Ct. Chunchi, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Pio XII, St. Luluncoto (arriba del
Col. Montúfar) entre las c. J. B. Aguirre y Bulán. De corta extensión
desde la Saquisilí hasta la Granada.
CHOBO Parr. R., Ct. Milagro, Prov. Guayas.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Gasca; acceso por la última
transversal de la Av. La Gasca.
CHONANAS Tribu que con otras, como las Alondras, Babas,
Babahoyos, Chanduyes, Colonches, Palenques, etc., conformaban la
nación Huancavilca, en una parte de la costa ecuatoriana.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Magdalena Alto entre Jesús del
Gran Poder y Chilibulo. Comienza en la c. Razurazu y termina en la
Arenillas.
CHONE Cab. del Ct. Chone, Prov. Manabí. Cantonización: 24jul-1894.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Hierba Buena, St. San Bartolo
entre las c. El Chaco y Guale.
CHONGÓN Parr. U., Ct. Guayaquil, Prov. Guayas.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. El Panecillo entre las c.
Aymerich y Morro.
CHONTAMARCA Parr. R., Ct. Cañar, Prov. Cañar.
Ubicación: N. b. La Ofelia, entre la Rumiñahui y El Col., y entre las c. De los Cedros y N. Puento.
CHOPEYA, MIGUEL Granadero de la 2da. Cía. que luchó en
la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el
24-may-1822.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Pintado entre la Magdalena
y Barrio Nuevo y entre las c. P. Carpio y R. Yeira.
CHOPÍN, FRÉDERIC (1810-1849) Compositor y pianista polaco de fama mundial. Por su estilo pertenece al movimiento romántico.
Utilizó de manera admirable el folclore de su patria.
Ubicación: N de la ciudad, b. Las Acacias entre El Labrador y
La Luz; acceso por la c. Beethoven.
CHORDELEG Cab. del Ct. Chordeleg, Prov. Azuay. Famoso por
sus artesanías en plata y oro.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Oriente Quiteño, entre San Bartolo Alto y Argelia Alta. Comienza en la Av. Simón Bolívar (Oriental).
Entre las c. Dureno y Jimbura.
CHOTA Valle de la Prov. Imbabura, Ct. Pimampiro.
* Río que nace en la Cord. de Pimampiro, afluente del río Mira.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, antes denominada Chacras, entre las c. Añasco y Pecillo.
CHUGCHILÁN Parr. R., Ct. Sigchos, Prov. Cotopaxi.
CHUMUNDÉ (CHUNDÉ) Parr. R., Ct. Esmeraldas, prov. Esmeraldas.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Gatazo, entre la c. Bocana
y la quebrada del río Grande. termina en la Av. Mariscal Sucre
CHUQUISACA, JUANA Se llamaba Juana de Azurduy. Fue capitana de tropas integradas por indios y mestizos, que pelearon contra
los españoles en el Alto Perú, por 7 años en una ininterrumpida guerra
de guerrillas. Uno de los jefes fue su esposo Manuel A. Padilla.
* Nombre antiguo de la actual ciudad de Sucre en Bolivia, situada en el Dpto. de Chuquisaca.
Ubicación: N. Cdla. Nazareth, al N de El Rosario y final de la
pista de aterrizaje.
CHURA (CHANCAMA) Parr. R., Ct. Quinindé. Prov. Esmeraldas. Cab. en el Yerbero.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Hierba Buena entre Aída León
y San Bartolo Alto, De corta extensión que se accede por la Guadual.
D
d
DA VINCI, LEONARDO (1452-1519) Pintor, escultor y científico italiano. En su empeño por conocer y dominar todas las artes y técnicas es el representante del Renacimiento. Uno de los mayores genios
de todos los tiempos. Se dedicó a la cosmología y astronomía. Esculpió la estatua ecuestre más bella del mundo de su época (monumento
Sforza, 1493). Trazó los planos para la reconstrucción de Milán. Creador de la obra maestra “La Última Cena”. Autor de “La Mona Lisa”,
1505. Fue precursor de muchos inventos.
Ubicación: N. b. La Esperanza, entre Ponciano y El Condado;
y, entre las Av. D. de Vásquez y de la Prensa, St. del estadio de L.D.U.
DAQUILEMA, FERNANDO “El Último Guaninga”. Los indios
Yaruquíes, Punín y Cajambi, le nombraron rey, pero rehusó aceptar por
extemporáneo; antes de la sublevación y levantamiento por causa de
los abusos que cometían los españoles en la recaudación del diezmo.
* Francisco: Se proclamó rey en dic-1871. Héroe del más grande movimiento indígena de la república, en época de García Moreno,
quién lo condenó al patíbulo. Fue fusilado en Yaruquíes el 8 abril
1872.
Ubicación: N. B. El Condado, entre Ponciano y Parcayacu; y,
entre las Av. de la Prensa y A.J. de Sucre (Occidental).
60
ANGEL DAVALOS H.
DARÍO, RUBÉN (1867-1916) Poeta nicaragüense. Proclamó
una ideología pacifista a raíz del estallido de la I Guerra Mundial. Una
de las figuras máximas de la lírica contemporánea.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Juan arriba del parque Matovelle y de la iglesia de la Basílica, comienza en la García Moreno y
sube hasta la Nueva York.
DARQUEA, SECUNDINO Gral. de división. n. en Ambato en
1822. Prestó importantes servicios al país, tanto en la carrera de las armas, como en las funciones de Min. del Interior y de RR.EE. De activa
participación, luego de su destierro en el Perú, durante la “Revolución
Restauradora” que derrocó al Gral. I.deVeintimilla en 1883.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Futuro Libre entre San Isidro de
Puengasí y Eloy Alfaro y entre las c. J. Moreno y B. Dávalos.
DARQUEA TERÁN, GUSTAVO n. en Quito en 1911. Licenciado en jurisprudencia y periodista; destacado hombre público. Se educó en el Mejía y en la U. Central. Ha sido secretario Gral. de la Adm.
Pública, profesor del Mejía, redactor de “El Comercio” y “Últimas Noticias”, Min. de Educación Pública y embajador en Argentina.
Ubicación: C de la ciudad, b. Sta. Clara de San Millán; comienza en la Av. 10 de Agosto (a la altura del parque Julio Andrade) y
termina en la Versalles, St. del mercado de Sta. Clara.
DARWIN, CHARLES (1809-1882) Naturalista inglés. Estudió
medicina y se interesó por las Ciencias Naturales. Desde 1831 recorrió
por varios años las costas de África y de América del Sur. En 1835, durante un mes realizó observaciones de los especímenes y fauna de las
islas Galápagos, que le permitió desarrollar “El Origen de las Especies”
y fundamentar su Teoría de la Evolución.
* (Culpepper): Isla del archipiélago de Galápagos, Ct. Isabela.
Ubicación: N de la ciudad, b. Quito Tennis a la altura de la “Y”
entre las c. M. Echeverría y P. Rodeña.
DAULE Cab. del Ct. Daule, Prov. Guayas. Día de la Independencia: 11 oct. 1820. Cantonización: 10 feb.1826 por disposición de
José de Paula Santander, en época en que el Ecuador estaba anexado
a la Gran Colombia
* Río que junto al Babahoyo, forman el río Guayas.
* Parr. R., Ct. Muisne, Prov. Esmeradas.
Ubicación: SE de la urbe, Cdla. México entre Luluncoto y Los
Andes y entre las c. Pisque y Quinindé.
DÁVALOS, BERNARDO n. en Riobamba, ciudad a la que sirvió con entusiasmo. Prestó importantes servicios al país desde los cargos de Min. de Hda. y Gral. de la República. En 1860 fue jefe del Cuerpo de Caballería del Gbno.
Ubicación: SE de la urbe, b. Futuro Libre entre San Isidro de
Puengasí y Eloy Alfaro y entre las c. S. Darquea y J. de Inés.
DÁVALOS, JOAQUÍN Oficial del ejército realista. Se desempeñó con valor en las diversas jornadas de la época de la conquista,
especialmente en las primeras campañas del S de la Nueva Granada.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Girón, arriba de Palermo. De
corta extensión, entre las c. Miguel Hernández y García de Valverde.
DÁVALOS MALDONADO, MAGDALENA ESTEFANÍA DE SAN
JOSÉ Genial y distinguida artista riobambeña. Fue escritora de nota, pintora de gran talento, escultora de mérito e inspirada poetiza. Su carrera
monástica la llevó a efecto en el claustro del Carmen Bajo o de la Santísima Trinidad de Quito en 1742. En 1791 fue la primera mujer ecuatoriana, miembro de la famosa Soc. Patriótica “Esc. de La Concordia”.
Ubicación: C Histórico, b. La Loma Grande, nace en la Av. Pichincha y termina en la Luis F. Chávez siendo una subida de 2 cuadras
de solo gradas. Una cuadra al N de la c. Rocafuerte.
DÁVALOS, SBTE. FERNANDO Oficial que m. en actos de servicio en el mar el 5-jun-1941 (tiempos de la invasión peruana).
* Pob. a orillas del río Napo, frente a Nuevo Rocafuerte, en el
extremo oriental de la Prov. Napo.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Florida, St. Aeropuerto. Comienza en la Av. De la Prensa y sube hasta la c. Aucas, b. Aeronaútico.
DÁVILA Y CHICA, AGUSTÍN (1790-1856) n. en Cuenca. Siendo vecino del valle de Los Chillos aportó con peones, víveres y otros
bastimentos, al ejército del Gral.Sucre, brindando una importantísima
ayuda para el triunfo en la batalla del Pichincha.Suscribió el acta de
separación del Distrito del S (actual Ecuador) de la Gran Colombia el
13-may-1830. m. en Quito.
Ubicación: Extremo NE, b. Comité del Pueblo, entre las c. F.
Reboledo y R. Morales.
DÁVILA, ALONSO (ALFONSO) Fue otro miembro del tribunal
que juzgó a Atahualpa en Cajamarca. No quiso firmar la sentencia de
muerte por injusta e ilegal.
Ubicación: SO de la ciudad, b. San José de Chilibulo entre la
Magdalena Alto y Santiago Alto y entre las c. J. de Herrera y Chiriboga.
DÁVILA ANDRADE, CÉSAR (1918-1967) Poeta total, representativo de la poesía y relato. De las figuras más altas de la literatura de
la patria. Le llamaban “Faquir” por sus versiones espirituales y profundas, al estilo filosófico oriental. Huidizo, ensimismado, aparecía y desaparecía por temporadas. Ser de sentimientos supra sensibles.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Kennedy entre La Luz y California. Comienza en la Av. De los Algarrobos y cruza la c. Capitán Borja, entre las c. Paredes y Aguirre.
DÁVILA, BARTOLOMÉ DIEGO Fr. mercedario que se distinguió en la Colonia, como virtuoso e ilustrado.
Ubicación: N de la ciudad, b. Quito Norte, St. Aeropuerto, paralela a la Av. De la Prensa. Acceso por la c. Pedro de Valverde.
DÁVILA, FRANCO PEDRO n. en Guayaquil a principios del s.
XVIII. De vastos conocimientos de Historia Natural. Sabio naturalista f.
del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid. m. en esa ciudad el
6-ene-1786.
* Dávila Mena, Fulvia Marina: n. en Otavalo. Estudió en Quito en la Providencia y en el Col. 24 de Mayo, y se doctoró en jurisprudencia en la U. Central. Profesora del Sto. Domingo de Guzmán.
Miembro de la Corporación Ecuatoriana de Cultura Infantil, del Ateneo
del Ecuador y CIDEC
Ubicación: NO, Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y Quito
Norte; y, entre las c. Machala y Huachi.
DÁVILA, JUAN HERNANDO Cura de Cumbayá. Prócer de la
Independencia.
Ubicación: CE de la capital, b. La Vicentina, entre la Floresta y
San Pablo; acceso por las c.Iberia y De los Conquistadores.
DÁVILA, DR. LUIS GABRIEL Médico y científico quiteño. Graduado en Francia con la calificación “Muy Bien por Aclamación”. Realizó importantes estudios sobre higiene y parasicología.
Ubicación: CO de la urbe, entre la América y San Juan sobre
el Col. Mejía y del antiguo Hospital Militar.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
DÁVILA, RUBÉN Soldado de la 2da. Cía. del batallón # 10
“Carchi” que valientemente defendió el territorio ecuatoriano en Chacras, durante la invasión peruana de 1941 (23 y 24 de julio).
Ubicación: S de la ciudad, b. Atahualpa entre la Villaflora y la
Internacional, a la altura del C. C. El Recreo y entre las c. M. Rodríguez
e Inti.
Hernando: CE de la ciudad, b. La Vicentina, entre La Floresta y
San Pablo; acceso por la c. Iberia y De los Conquistadores.
DAVIS, GEORGE HENRY Ingeniero norteamericano que efectuó el trazado de la línea férrea a partir de Bucay.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria; comienza en la E.
Morley y termina en la Bennet, entre las c. 20 de Enero y R. Thompson.
DAZA, MELCHOR DE Capitán conquistador español de las
huestes de Benalcázar. f. de Santiago de Quito según sesión del 15ago-1534 en Riobamba. Se avecindó en San Fco. de Quito.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. Fco. Martín
y F. de Bustamante, a una cuadra del parque.
DEBUSSY, CLAUDE (1862-1918) Músico y compositor francés.
Creó la música moderna en libertad de forma y novedoso empleo de
los timbres. Rompió con los lazos de toda estética simbolista para elevarse a la música pura.
Ubicación: N de la ciudad, b. Las Acacias entre El Labrador y
La Luz y entre las c. Casals y Mozart. Acceso por la c. Beethoven.
DE GRANADO (DE GRANADA), HERNANDO Padre mercedario de Castilla, España, de fecunda y apostólica vida en las “Indias Occidentales”. Fue capellán Gral. del adelantado Sebastián Moyano de
Belalcázar; primer apóstol de la Real Aud. de Quito y del Virreinato de
Nueva Granada. Estuvo presente en las fundaciones de Quito, Guayaquil, Popayán, Cali y Cartagena de Indias. Aconsejó sabiamente a los
conquistadores españoles e intervino varias veces para pacificar los ánimos enconados, egoistas y ambiciosos de quienes se proclamaban, de
la noche a la mañana, con títulos que nunca los tuvieron y en rencillas
como las de Pedro de Alvarado con el adelantado Andagoya, que estuvieron a punto, sus ejércitos, de enfrentarse en las llanuras de Sicalpa
“yendo de un lado a otro con un Cristo en la mano”. m. en España.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Juan, subiendo la Chilena.
Costado S del coliseo y cancha barriales.
DE LA BASTIDA, GREGORIO FLOR Quiteño que combatió en
la época de la independencia, especialmente en la jornada del 10-ago1809.
Ubicación: SE de la urbe, b. Chaguarquingo entre la Alpahuasi y La Forestal intersección del camino antiguo a Conocoto, a 1 cuadra de la terminación de la Av. Ana Paredes de Alfaro.
DE LA CALLE, MARTÍN Conquistador español nombrado Encomendero. El 12-jun-1541 presentó al Cabildo el reclamo de patente
de derecho sobre unas minas de plata que había descubierto en la zona del Tungurahua. Para comprobar la calidad del metal, el Cabildo ordenó que lo examinasen 4 indios plateros y fundidores.
* Antón de La Calle: Párroco de Quito en 1568.
Ubicación: SE de la ciudad, b. 5 Esquinas, entre la Alpahuasi y
Chaguarquingo y entre las c. Collazos y A. Gómez.
DE LA CANELA Los conquistadores españoles, consideraron al
actual Ecuador como el “País de la Canela”, especie muy apetecida en
Europa.
* Corteza del árbol canelo, quitada su epidermis, de color rojo-café y de olor muy aromático y de agradable sabor.
61
Ubicación: N de la ciudad, b. Las Acacias, St. El Labrador. Acceso por la Av. Amazonas, 2 cuadras N de la iglesia del Carmelo.
DE LA CARRERA, SANCHO n. en Quito en 1571. Llegó a ser
venerado por sus prendas morales y caballerezcas que lucía. En 1592
se publicó la Real Cédula de Felipe II sobre el Impuesto a las Alcabalas, lo que motivó la reacción popular que tomó prisionero a Barros de
San Millán y proclamó Rey a Don Diego Sancho, quien por no aceptar el cargo fue inhumanamente maltratado y abandonado, por lo que
lo creyeron muerto. Posteriormente fue premiado con el despacho de
Alférez Real.
* Francisco: Conquistador español. Recibió encomiendas directamente de Fco. Pizarro, en el primer repartimiento general efectuado en 1540, en Pansaleo y en la tierra de los Yumbos (NO de Quito).
Ubicación: NO de la ciudad, b. Granda Centeno entre La Altamira y Quito Tennis y entre las c. Bobadilla y Vasco de Contreras.
Cruza la Villalengua y termina en la A. Granda Centeno.
DE LA CONDAMINE, CARLOS MARÍA Ver en La Condamine,
Charles Marie.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Vicentina, St. del complejo
de Concentración Deportiva de Pichincha; comienza en la c. Vicente
Solano, pasa por el coliseo Los Quitus, el velódromo y termina en la c.
Berruecos.
DE LA COSA, JUAN (1450-1510) Navegante, cartógrafo y geógrafo español. Vino a América con Cristóbal Colón en el primer viaje
en la carabela Sta. María. Hizo el primer mapa mundi en el que aparecen las tierras de América en 1500. Exploró Colombia. m. en manos
de los indios, cerca de la actual Cartagena.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Jardín del Valle entre Monjas y
Alma Lojana y entre las c. G. de Saona y F. de Victoria. Entrada por la
autopista.
DE LA CRUZ, HERNANDO Fr. jesuíta que n. en Panamá en
1592. Aceptado en la Cía. de Jesús el 11 abr.1622. Confesor de la Sta.
Marianita de Jesús. Fue un excelente pintor de la era de la Esc. Quiteña.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Mariana de Jesús entre la c. Jorge Juan y Ulloa. Cruza las Av. Mariana de Jesús y Atahualpa y termina
tras la Clínica Internacional, St. San Gabriel.
DE LA CRUZ MONTESDEOCA, LAUREANO Sacerdote de la
Orden de San Francisco desde 1633. Realizó varios viajes misioneros
al Oriente. Escribió un libro sobre el Marañón, el que editó en Madrid
en 1651.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Chillogallo entre las c. Marcos
Escorza y Manuel Coronado. Comienza en la c. Joaquín Ruales.
DE LA CRUZ, PEDRO n. en Quito. Lego Franciscano compañero de Brieva, de la Peña, Pecador y Toledo en la misma expedición
evangelizadora al Oriente de los padres Calderón y De la Cruz.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur, paralela S a la c. F.
de Piña y cerca de la quebrada que une los ríos Grande y Machángara.
DE LA CRUZ MITIMA, JORGE REINALDO Maestro de obra,
con su hijo Fco. Morocho, de la edificación de San Francisco, bajo la
dirección de Fr. Jodoco Ricke.
* Alonso: Padre franciscano que fue procurador Gral. de su orden a fines del s. XVII.
Ubicación: S de la ciudad, b. Guamaní, entre el Beaterio y Matilde Álvarez. 1 cuadra al S de la c. Nicolás Singles, cruza la Panamericana Sur.
62
ANGEL DAVALOS H.
DE LA CUADRA, JOSÉ Escritor y literato. n. en Guayaquil el 3sep-1903. Bachiller en 1921. Licenciado en derecho en 1927. Profesor
del Vicente Rocafuerte. f. de la U. Popular de Guayaquil. Por su talento, de gran valor intelectual, consta en la galería de escritores y novelistas notables. Perteneció al “Grupo Guayaquil”.
Ubicación: SO de la ciudad, b. la Ecuatoriana, nace en la c.
Juan del Corral y termina en la Emilio Uzcátegui.
DE LA CUEVA, G. BARTOLOMÉ Padre jesuíta misionero de
principios del s. XVII.
* De la Cueva, Dr. Fausto: El 27 ene. 1686 fue nombrado gobernador del Obispado de Quito. También fue canónigo de la Iglesia y
comisario del Santo Oficio.
Ubicación: SE de la ciudad, b. El Camal entre las 5 Esquinas y
la Ferroviaria. Comienza en la c. Charpantier, cruza la Gualberto Pérez y termina en la Cristóbal Thill.
DE LA CUEVA, JACINTO Alguacil Mayor de Quito en época
de la Colonia.
* Francisca: Esposa del Cap. Juan de Galarza. Fundó el convento de Sta. Clara en 1596, siendo su primera abadesa.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Granda Centeno entre las c. A.
Granda Centeno y A. Azkúnaga. Acceso por la c. Brasil.
DE LA CUEVA, LUCAS Padre jesuíta misionero en el Oriente.
En 1640, en unión del gobernador Vaca de la Cadena y el Padre Gaspar Cujías, fundó la Pob. de Jeveros.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur entre el Calzado y
Solanda, atraviesa la Av. Cardenal de la Torre y las canchas deportivas
del sector.
DE LA FUENTE DEL MAESTRO Y RODRÍGUEZ, ALONSO
APOLINARIO Vino con S. de Benalcázar. Estuvo presente en las 2 fundaciones de Quito en Ago-1534 en las llanuras de Riobamba y capitulaciones firmadas entre D. de Almagro y P. Alvarado. Fue gobernador
de Quijos, subordinado al presidente de la Real Aud. de Quito.
Ubicación: S de la ciudad, entre el Recreo y Germán Ávila.
Cruza la línea férrea y se accede por la Av. Maldonado. Comienza en
la c. T. Gómez de la Torre, costado N del Col. Técnico Sucre.
DE LA GAMA, ANTONIO Español. Primer corregidor de Quito,
nombrado por La Gasca, después de las guerras civiles entre conquistadores españoles, mediante provisión real firmada aen el Cuzco el 7 julio 1548; también fue nombrado juez de residencia y gran gobernador.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Los Tulipanes, arriba de Quito
Norte, entre las c. Hernán Cortés y Huachi.
DE LA HUERTA, GABRIEL Conquistador español. f. de Quito
el 6-dic-1534.
Ubicación: SE de la ciudad, b. El Camal entre las 5 Esquinas y
200 Casas y entre las c. B. Alves y G. Martín.
DE LA PARRA, HERNANDO Español. Llegó a América en
1533. Vino desde San Miguel de Piura con Benalcázar. Uno de los más
intrépidos y valientes conquistadores del Reino de Quito. Experto en
ganar fortalezas y fuertes indígenas y en tomar pasos peligrosos de
puentes y ríos. Luchó en Tiocajas, Chanchán, Sibambe, Pintag, Lita y
Quilca. Fue de los que prendió a Rumiñahui y otros capitanes aborígenes. Estuvo en las capitulaciones de Riobamba. En la batalla de Iñaquito cayó prisionero y fue desterrado a Chile. En 1560 el rey de España
le otorgó escudo de armas. f. de Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, una cuadra al N de la c.
A. Guillén.
DE LA PAZ GÓMEZ DE LA TORRE, CARLOS n. en Quito en
1917. Realizó estudios de especialización en Napoles Aviation School
de EE.UU. y en la Esc. Aeronáutica de Salinas. También fue distribuidor de productos farmacéuticos.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Paz entre la Av. 6 de Diciembre y La Coruña. Bordea la iglesia La Paz.
DE LA PEÑA RIVAS Y MONTENEGRO, ALONSO Ilustrísimo
sabio Obpo. de Quito, desde 1652 hasta 1687. n. en la Coruña en
1596. Profesor de la U. de Compostela, rector de la U. de Santiago en
1641. Presidente de la Real Aud. de Quito desde 1668. Falleció en
Quito en 1687.
* Manuel: Suscribió el Acta de Separación del Distrito del Sur,
actual Ecuador, de la Gran Colombia el 13 de mayo de 1830.
* Antonio: Prócer de la independencia. Victimado en 2-ago1810.
* Francisco: Lego franciscano que acompañó a los Padres Calderón y De la Cruz y otros legos en la expedición al Oriente, para
evangelizar a las tribus del río Napo.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Francelana entre Plan Victoria
y Comité del Pueblo y entre las c. Nielsen y Río Cedro. De corta extensión paralela a la F. Angulo.
DE LA PEÑA, NICOLÁS n. en Quito, nieto de Pedro Vicente
Maldonado y esposo de Rosa Zárate. Patriota que luchó por la independencia de la patria. Asistió a la Junta de Obraje de Chillo el 25-dic1808. Tomado preso el 9-mar-1809. El 9 de agosto, asistió a la reunión
en casa de M. Cañizares. Fue fusilado junto con su esposa en Barbacoas y las cabezas cercenadas fueron eviadas a Quito por orden expresa del presidente T. Montes. Este hecho sucedió el 14-jul-1813.
Ubicación: S de la ciudad entre el Recreo y San Bartolo, costado oriental del río Machángara.
DE LA PEÑA, PEDRO n. en España en 1522. Fraile O.P. (Orden
de Predicadores). Segundo Obpo. de Quito desde el 27-abr-1566 a
1582. Organizó la Diósesis de Quito que se originó en 1545. En el Sínodo de 1570, formuló las normas para la enseñanza de la doctrina y
promoción humana de los indios. m. en Lima en 1582.
Ubicación: N. b. El Condado, entre Cotocollao y el Club Quito Tenis; y, entre la Av. A.J. de Sucre y la c. San Francisco de Rumiurcu.
DE LA PLAZA, GABRIEL Conquistador español. Llegó desde
San Miguel de Piura con Benalcázar. Presente en toda la conquista del
Reino de Quito. f. de Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. M. de Velasco y F. Velásquez.
DE LA PRENSA El 5-ene-1792 circuló una hoja especialísima
en la que se hacían reflexiones morales, disquisiciones filosóficas mezcladas con consejos de salubridad, higiene, buenas costumbres, etc.
Dió inicio al primer periódico ecuatoriano: “Primicias de la Cultura de
Quito”. La prensa es nervio de la nacionalidad, el cuarto Poder del Estado, espada de dos filos que lucha por el triunfo de la libertad y verdad. Enfoca los problemas de la patria, por encima de caprichos humanos y contiendas políticas. Es el heraldo de la justicia. Unamuno dijo: “No creo en más revolución que la interior, en la personal, en el
culto a la verdad” lo cual late en el espítitu de la prensa.
Ubicación: Una de las principales avenidas del N de la ciudad.
Comienza en la “Y” y pasa por Chaupicruz, la Escuela de Policía, Life,
Cochapamba, La Concepción, el Seminario San Luis, el aeropuerto, la
Base Aérea, La Florida, Andalucía, el asilo de ancianos, Quito Norte,
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Cotocollao, La Delicia, El Condado, La Esperanza y termina en el redondel de la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
DE LA REPÚBLICA En homenaje a la denominación de Ecuador como República, hecho ocurrido el 13 de mayo de 1830. A esa fecha el Ecuador contaba con tres Dptos: Quito, Guayaquil y Cuenca.
Según el historiador Jaramillo Alvarado, el Ecuador estaba compuesto
por los Dptos. de Azuay, Guayaquil y Quito, y tendría por límites los
que regían al año de 1830, los cuales fueron fijados por la Ley del 25
junio 1824. El Art.3 de la Constitución aprobada en la asamblea de
Ambato en 1835 dice: El territorio de la República del Ecuador comprende el de las provincias de Quito, Chimborazo, Imbabura, Guayaquil, Manabí, Cuenca, Loja y el Archipiélago de Galápagos, cuya principal isla se conoce con el nombre de Floreana (8 Prov.). Al 29 mayo
1861(primera presidencia de García Moreno), la República se dividía
en 13 Prov: Pichincha, Ibarra, León, Tungurahua, Chimborazo, Azuay,
Loja, Los Ríos, Guayas, Manabí, Esmeraldas, Oriente y Galápagos.
Ubicación: CN de la ciudad, nace en la Av. 6 de Diciembre,
cruza la Eloy Alfaro, Amazonas, Atahualpa y termina en la América
(Cinemark); pasando por el Mall El Jardín, parque la Carolina, Hotel
República y Bazar Remate.
DE LA ROSA, BARTOLOMÉ Conquistador español. f. de Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. H. Andino e
I. Ayora.
DE LA ROSA, ESTEBAN Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cochapamba entre Quito Tennis y La Concepción y entre las c. Frías y Turrey. Acceso por la c. Marcos Jofre.
DE LA TORRE, DR. ALEJANDRO Quiteño. Médico-cirujano,
oculista y otorrinolaringologista, graduado en la U. Central. En Europa
se incorporó a hospitales y universidades de Lyon y París. Profesor universitario. Diputado al Congreso Ncnal. en 2 ocasiones. Perteneció a
varias sociedades científicas del extranjero.
Ubicación: S de la urbe, St. de la estación de Chimbacalle; paralela O de la Av. Maldonado entre las c. Sincholagua y Tababela.
DE LA TORRE, CARDENAL CARLOS MARÍA (1873-1968) n.
en Quito. Estudios primarios, Esc. del Cebollar; secundarios, San Gabriel; eclesiásticos superiores en el Col. Pío Latino de Roma. Sacerdote en 1896. Catedrático del Seminario My.; subsecretario y secretario
de la Curia. En Roma se doctoró en Filosofía, Teología y Derecho Canónico. Obpo. de Loja (1911), de Riobamba (1919), de Guayaquil
(1926), de Quito de 1933 a 1967. Primer cardenal Abpo. de Quito en
1955. Fue miembro prominente del clero ecuatoriano, vicario Gral. y
asistente al Solio Pontificial, nombrado por Pío XII. Primer religioso en
asistir a una elección Papal.
Ubicación: S de la ciudad, comienza en el b. Sta. Rita (c. La
Maná), pasa por Solanda, Quito Sur, El Calzado, por las instalaiones de
“La Güitig” y termina en la Av. P.V. Maldonado, St. El Recreo.
DE LA TORRE, CARLOS MARÍA Ver descripción anterior.
Ubicación: La misma de arriba.
DE LA TORRE, FRANCISCO El 13 mayo 1830 firmó el Acta de
Separación del actual Ecuador de la Gran Colombia.
* Hom: Jesuíta misionero de las regiones del Marañón en el s.
XVIII. En 1751 realizó los trazados y mapas según los avances de la
cartografía científica.
63
* Hom: Uno de los 4 primeros egresados de Medicina en la
U.de Quito en 1693. Catedrático extraordinario y médico de la ciudad.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre la c. M.
Quiñónez y Av. E. Alfaro.
DE LA VEGA BACA, DIEGO Cap. español. Vecino de Quito
que luego residió en Loja. En 1618 era corregidor de Yaguarzongo. Solicitó la extensión de 150 leguas de las Prov. de Mainas, Cocomas y Jíbaros, que en 1556 había explorado y colonizado.
Ubicación: NO Cdla. 23 de Junio, entre San José Jarrín y El Condado; y, entre la Av. A.J. de Sucre (Occidental) y la c. A. del Hierro.
DE LA VEGA, GONZALO ANTONIO LAZO Tnte. Gral. del
Corregimiento de Quito en la época colonial (s. XVII).
Ubicación: C Histórico, b. El Tejar entre la Chilena y El Placer,
sobre el cementerio del Tejar.
DE LA VEGA VARGAS, JUAN Natural de Badajoz, España.
Conquistador como su hermano Sebastián. Vino con Alvarado desde
Guatemala a la conquista de los territorios del Reino de Quito .
* Garcilazo n. en 1539 en el Cuzco, Perú. Primer nativo cronista de indias. m. en Córdova, España.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Playa Alta, St. Bellavista Alto,
entre las c. M. Calvache y D. Brieda.
DE LAS ACACIAS Son árboles bajos o arbustos de la fam. mimosáceas, con estípulas. Suministran taninos, colorantes, resinas, madera y goma arábiga.
Ubicación: N de la ciudad, St. Santa Lucía, entre las Av. 6 de
Diciembre y Galo Plaza (ex Panamericana Norte).
DE LAS ALCABALAS El Rey Felipe II en 1591 implanta un impuesto del 2% a todos los artículos, menos los de la canasta familiar.
Excentos los indios y religiosos. En época del presidente de la Real
Aud. de Quito, Manuel Barros de San Millán, el 24-jul-1592 salen los
pregoneros a comunicar el establecimiento de dicho impuesto. Se produce un levantamiento del pueblo que fue reprimido a sangre y fuego.
Puede constituirse este hecho como la primera protesta y rebelión independentista contra España. El 29 sep.1765 aparecieron en las paredes de Quito, leyendas patrióticas anónimas que decían: “A las Alcabalas, balas; a la libertad, lealtad”.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Tenis, entre la Granda
Centeno y Cochapamba y entre las c. P. Sarmiento Gamboa y P.Rodeña.
DE LAS ALGAS Organismo autótrofo, provisto de pigmentos
fotosintéticos, que carece de tejidos especializados y solo puede vivir
en un medio acuático.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Farsalia Baja entre San Isidro
del Inca y Amagasí del Inca, nace en la c. De las Fucsias (a una cuadra de la Av. Eloy Alfaro) hasta la c. De las Frutillas.
DE LAS ALMONEDAS Significa pregón, por lo que da a entender que se refiere a los anuncios públicos de ordenanzas, manifiestos
o actos relevantes o festivos. También constituía un impuesto a las transacciones mercantiles. El contador llevaba un registro con la fecha y
detalle de los remates.
Ubicación: NO de la ciudad, entre la Granda Centeno y Cochapamba y entre la Av. Mariscal Sucre (Occidental) y la c. Los Cabildos.
DE LAS ALONDRAS Ave paseriforme de la fam. aláudidos de
plumaje pardo rojizo, cola ahorquillada y pico subcónico.
Ubicación: NE de la ciudad, Cdla. Las Bromelias, entre Los Naranjos y Monteserrín y entre De los Lirios y De las Golondrinas.
64
ANGEL DAVALOS H.
DE LAS AMAPOLAS Planta herbácea de la familia papaveráceas, de flores rojas, con pétalos semicirculares y fruto en cápsula, que
crece espontáneamente en los sembrados. La blanca es adormidera.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Monteserrín. Nace en la c. De
los Membrillos y termina en la De los Cactus.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San José del Inca y entre las c.
De los Viñedos y De los Tulipanes. Comienza en la c. De los Laureles
y termina en la De los Ceibos.
DE LAS CONGONAS Hierba glabra, de la fam. de las piperáceas.
DE LAS ANONAS Árbol tropical caducifolio de la fam. anonáceas, de flores solitarias de color blanco amarillento y fruto esférico de
color verde amarillento.
Ubicación: NE de la ciudad, atravieza los b. Plan Victoria,
Francelana y Cabo Minacho. Comienza en la av. 6 de Diciembre, cruza la Eloy Alfaro y termina en la c.Pedro Guerrero.
DE LAS AVELLANAS Fruto del avellano, de corteza dura, delgada y de color de canela, dentro de la cual hay una carne blanca,
aceitosa y de gusto agradable.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Cristiana, entre el Colegio y el
Comité del Pueblo. Cruza por la av. Eloy Alfaro y termina en la Galo
Plaza L.(conocida todavía como Panamericana Norte).
DE LAS AZUCENAS Planta de la fam. liliáceas, de tallo alto y
flores terminales grandes; por lo común blancas y muy olorosas. Se
cultiva como ornamental.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Los Naranjos entre Analuisa y
Monteserrín. Comienza en la Av. Simón Bolívar (Nueva Vía Oriental) y
termina en la c. De los Naranjos.
DE LAS BELLADONAS Planta herbácea de la fam. solanáceas,
muy venenosa y se utiliza para fines terapéuticos, narcótico, antiespasmódico, estimulante cardíaco y respiratorio y para suprimir secreciones. Es antídoto del opio.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Cabo Minacho entre Farsalia y
Francelana. Comienza en la c. De los Guayacanes y termina en la De
los Trigales.
DE LAS BREVAS Fruto primario que anualmente da la higuera
Ubicación: NE de la ciudad, b. San Isidro del Inca entre la
Dammer y Julio Matovelle y entre la Av. 6 de Diciembre y la c. De los
Guabos.
DE LAS CUCARDAS Se las conoce también como “flor de un
día” o “flor de verano”. Sus hermosos arbustos de bellas flores, de diversos colores, según la variedad. De la fam. de las herbáceas, flores
hermafroditas vistosas, tiene numerosos estambres, fruto en cápsulas.
Se cultivan en parques, jardines y avenidas.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San Isidro del Inca, entre la
Dammer y Julio Matovelle. Comienza en la c. De los Guabos, cruza la
6 de Diciembre y termina en la c. El Morlán.
DE LAS DALIAS Flor anual que brota de la planta de la familia
de las compuestas, de tallo herbáceo, ramosa, hojas opuestas divididas
en 5 o 7 hojuelas ovaladas y dentadas, flores de botón central amarillo y corola grande circular.
Ubicación: N. Cdla. Nazareth, al N de El Rosario, entre la Av.
del Maestro y la c. De los Cedros.
DE LAS ENCOMIENDAS A principios de la Colonia se implantó un sistema de explotación feudal europeo que consistía en el encargo que hacía la Corona a un colono español (encomendero) para catequizar a un grupo de indígenas a cambio de un tributo que consistía
en productos agrícolas o prestación de servicios. El repartimiento de
Encomiendas fue la recompensa más apreciada por los conquistadores.
En 1544 se dió una de las grandes sublevaciones de encomenderos.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Tennis entre la Granda
Centeno y Cochapamba y entre las c. Los Estancos y De los Diezmos.
Acceso por la c. P. Sarmiento Gamboa.
breval.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San José del Inca y entre las c.
De los Guarumos y De las Margaritas. Comienza en la Av. De las Palmeras y termina en la Av. El Inca.
DE LAS BUGANVILLAS Arbusto ornamental de hojas ovales o
elípticas de color rojo morado y flores pequeñas y verdosas.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San José del Inca. Comienza en
la c. De las Higueras, cruza la Av. Eloy Alfaro y termina en la c. De los
Rosales (tras la Academia Militar Ecuador).
DE LAS FARZALIAS Existió la hacienda “Las Farsalias”, situada
por el St del Inca. Se origina en la fam. de apellido Farsalia, probablemente propietarios del lugar. Había la c. “José Farsalia”, la cual se convirtió en la actual “Carmen Olmo Mancebo” según Ord. Mun. 3107
del 8-ago-1994.
* Sitio de la batalla definitiva donde triunfo Julio César sobre
Pompeyo el 4-ago del año 48.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Amagasí del Inca. Comienza en
la c. De los Nogales y termina en la De los Alhelíes.
DE LAS CAMELIAS Arbusto de la fam. de las teáceas, de hojas
perennes, lustrosas, de un verde muy vivo y flores muy bellas inodoras, blancas, rojas o rosadas.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Amagasí del Inca. Comienza en
la c. San Miguel de Anagáes.
DE LAS FRAMBUESAS Fruto del frambueso (fam. de las rosáceas) de sabor agridulce muy agradable.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Julio Matovelle entre San Isidro
del Inca y Plan Victoria; arriba de la Kennedy. Comienza en la c. De
los Pinos y termina en la Av. 6 de Diciembre (1 cuadra de extensión).
DE LAS CASAS, FR. BARTOLOMÉ Ver en Las Casas, Fr. Bartolomé de.
Ubicación: CN de la ciudad, comienza en el b. Belisario Quevedo (Av. 10 de Agosto), cruza la América, el b. Las Casas y la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
DE LAS FRESAS Planta rosácea con tallos rastreros y con estolones, fruto casi redondo, rojo, suculento y fragante. Fruto del mismo
nombre.
Ubicaciones: NE de la ciudad, b. San José del Inca entre Los
Naranjos y Monteserrín; 1 cuadra paralela a la Av. Eloy Alfaro; cruza la
c. De los Madroños y termina en la De los Motilones. N de la ciudad,
Urb. San Eduardo, entre La Ofelia y el estadio de L.D.U. Comienza en
la c. De los Eucaliptos y cruza la De los Ciruelos.
DE LAS CLAUDIAS Variedad de la ciruela, redonda, muy dulce-ácida y jugosa, de color verde, amarillento o rosado.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
DE LAS FRUTILLAS Se originaron en Chile. Parecidas a las fresas, pero de fruto más grande; son alimenticias y deliciosas agridulces.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Farsalia Baja entre la Av. Eloy
Alfaro y la c. José Barreiro. Comienza en la c. De los Nogales y termina en la Av. Alfaro.
DE LAS FUCSIAS Árbol americano de flores colgantes de color
rojo.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San Isidro del Inca entre la
Dammer y La Farsalia. Comienza en la c. De las Madreselvas, cruza la
De las Toronjas hasta la De los Guabos.
DE LAS GARDENIAS Planta arbustiva de la fam. rubiáceas, de
hojas elípticas, flores solitarias, grandes, blancas de olor agradable.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San José del Inca entre las c. De
las Margaritas y la De las Toronjas. Comienza en la c. De las Palmeras
y termina en la Av. El Inca.
DE LAS GOLONDRINAS Ave paseriforme de la fam. hirundínidos, de pico negro y corto, cuerpo negro azulado por encima y blanco por debajo, de cola larga y muy ahorquillada.
Ubicación: NE de la ciudad, entre los b. Las Bromelias y Campo Alegre; Acceso principal por la c. De los Membrillos (b. Monteserrín)
DE LAS GROSELLAS Fruto del grosellero, que es una baya globosa de la que se obtienen productos dulces.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San José del Inca entre las Av.
De las Palmeras y la Av. Eloy Alfaro. Nace en la De los Madroños y cruza la De los Motilones.
DE LAS GUINDAS Fruto del guindo, que es un árbol de la fam.
de las rosáceas, especie de cerezo, que se distingue por tener las hojas
más pequeñas y el fruto más redondo.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Monteserrín entre las c. De las
Malvas y De las Higueras; de 2 cuadras de extensión. Nace en la c. De
las Azucenas y termina en la J. Arellano
DE LAS HIEDRAS Arbustro trepador de la fam. araliáceas, con
ramas estériles que se fijan a los sustratos y ramas fértiles que quedan libres, flores amarillentas y fruto de color negro. Se usa como ornamental.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San Isidro del Inca entre la
Dammer y Farsalia Baja, entre las c. De las Toronjas y de Las Madreselvas.
DE LAS HIGUERAS Planta arbórea de gran porte, con ramas frágiles y medulosas, hojas caedizas, flores en inflorescencias solitarias.
Tras su maduración es comestible. Sus frutos son la breva y el higo.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Monteserrín, entre las c. De las
Guindas y la De los Lirios. Comienza en la c. De los Naranjos y termina en la J. Arellano.
DE LAS HIGUERILLAS Diminutivo de las higueras.
Ubicación: NE de la ciudad, b Monteserrín entre Los Naranjos
y La Bromelias, paralela a la c. De las Azucenas.
DE LAS HORTENSIAS Planta herbácea de la fam. saxifragáceas, de hojas ovaladas, dentadas, flores de color rosa, violetas o azules, agrupadas en cimas y fruto en cápsula.
Ubicación: NE de la ciudad, b, San Isidro del Inca entre la
Dammer y La Farsalia. De 1 cuadra de extensión entre la c. De las Toronjas y De las Hiedras.
DE LAS LLAGAS, SOR FRANCISCA Religiosa fundadora de la
Comunidad de Madres Franciscanas.
65
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Carlos entre las c. Villavicencio y Trujillo; cruza la Av. Carlos V.
DE LAS MADRESELVAS Plantas arbustivas de la fam. caprifoliáceas de ramas lampiñas, hojas elípticas, flores verticiladas con cáliz
tubuloso, corola irregular y frutos en baya.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San Isidro del Inca; nace en la
Av. El Inca y termina en la E. Alfaro. Entre las c. De las Toronjas y De
los Nogales.
DE LAS MAGNOLIAS Flor o fruto de la planta arbustiva o arbórea de hasta 30 mt. de altura, que presenta las hojas simples y grandes, flores hermafroditas de gran tamaño, con pétalos blancos dispuestos en espiral.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San José del Inca, 1 cuadra paralela a la Av. De las Palmeras, costado N de la Academia Militar Ecuador.
DE LAS MALVAS Plantas herbáceas de la fam. malváceas, de
raíz fibrosa, tallos pilosos, hojas acorazonadas, flores pentámeras y frutos en poliaquenio. Sus hojas se usan en cataplasmas en formatos, las
hojas como sudoríficas en efusión y los frutos para emulsiones.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Monteserrín entre las c. De las
Violetas y De los Claveles; nace en la c. De los Molles y termina en la
c. De las Amapolas.
DE LAS MARGARITAS Planta herbácea amarilidácea de la fam.
compuestas, con hojas radicales en roseta agrupadas en capítulos solitarios y frutos en aquenio que se planta en los jardines por la vistosidad y colorido de sus capítulos.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San José del Inca entre las c. De
las Brevas y De las Gardenias. Acceso por la Av. El Inca.
DE LAS MINAS Se refiere a la explotación de las minas en la
época colonial, especialmente del St. de San Antonio de Pichincha y
San José de Minas.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Monteserrín entre Los Naranjos y
Amagasí del Inca, nace en la Av. De las Palmeras hasta la De los Olivos
DE LAS NUECES Fruto del Nogal. Es una drupa ovoide de 3 o
4 cm de diámetro, con el epicarpio fino y liso, el mesocarpio correoso
y caedizo y el endocarpio duro. Dividido en 2 mitades simétricas que
encierran la semilla, con dos cotolidones gruesos, muy oleaginosos y
comestibles.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San José del Inca; c. sin salida
que se accede por la c. De las Magnolias, costado N de la Academia
Militar Ecuador. NE de la ciudad, b. Amagasí del Inca, nace en la c. De
los Nogales hasta el b. San Gregorio.
DE LAS ORQUÍDEAS Flor de la planta bulbosa orquidácea,
muy apreciada en jardinería.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San José del Inca entre las c. De
los Tupipanes y De las Gardenias, costado S de la Academia Militar
Ecuador. NE de la ciudad, Urb. Plan Victoria 2 entre Amagasí del Inca
y Farsalia Alta, comienza en la San M. de Anagáes y termina en la de
Los Guayacanes.
DE LAS PALMERAS Planta arbórea de hasta 20 mt. de altura,
con estípite cilíndrico, hojas en forma de penacho terminal, flores de
color amarillento verdoso, agrupadas en espiga, fruto en drupilanio, de
color anaranjado, comestibles y de sabor dulce (dátiles). Sus hojas jóvenes se usan para fabricar cestos y esteras.
66
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: NE de la ciudad. Comienza en la Av. Río Coca
(Condominios del Inca), cruza el b. San José del Inca, la Av. El Inca. la
Av. Eloy Alfaro y se convierte en el camino a Zámbiza.
DE LAS PETUNIAS Planta herbácea o arbustiva de la fam. solanáceas, muy ramosa con hojas aovadas y enteras y las flores grandes
olorosas y de diversos colores.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San José del Inca; c. sin salida
de corta extensión que se accede por la c. De los Madroños, entre las
c. De las Magnolias y De los Rosales.
DE LAS RETAMAS Mata leguminosa, con muchas ramas delgadas, largas, flexibles, de color verde ceniciento, hojas muy escasas, flores amarillentas en racimos y fruto en vaina.
Ubicación: N de la ciudad, b. Las Acacias, se accede por la Av.
Galo Plaza L. (conocida todavía como Panamericana Norte o 10 de
Agosto), a 200 m N del monumento al Labrador. Comienza en la c. G.
Enesco.
DE LAS TORONJAS Fruto comestible de una especie de cidro
espinoso. Es parecido a la naranja, aunque de tamaño mayor y de corteza amarillenta. Contiene un zumo agridulce muy abundante.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San Isidro del Inca entre la
Dammer y Farsalia y entre las c. De los Guabos y De las Hiedras. Comienza en la Av. De las Palmeras, cruza la Av. El Inca y termina en la
E. Alfaro.
DE LAS UVAS Fruto de la vid. Es un grano más o menos redondo y jugoso, el cual nace apiñado con otros, formando racimos. De esta fruta pincipalmente se fabrica el vino.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Farsalia Alta. Acceso principal
por la Av. Eloy Alfaro, cruza la c. De los Guayacanes y termina en la
San Miguel de Aganáes, St. Amagasí del Inca.
DE LAS UVILLAS Fruto comestible anaranjado, encapullado del
arbusto trepador fitolacáceo, con flores blancas o rosadas en racimos.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San José del Inca, entre las Av.
De las Palmeras y Eloy Alfaro y entre las c. De las Grocellas y De las
Fresas.
DE LAS VIÑAS Terreno plantado de vides, que son las plantas
arbustivas de la fam. vitáceas, trepadora, sarmentosa, con hojas grandes. Frutos en bayas globosas, verduzcas o negras que contienen de 1
a 4 semillas. La uva es comestible fresca o seca (pasas). El zumo rico
en azúcares al fermentarse produce alcohol.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Cabo Minacho entre Francelana y Amagasí del Inca, Comienza en la c. De los Guayacanes y termina en la c. De los Trigales, entre las c. De los Manzanos y De los Cholanes.
DE LAS VIOLETAS Flor de la planta herbácea perteneciente a
la fam. bioláceas.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Monteserrín entre las c. De los
Cactus y Bernardo Delgado. Comienza en la c. De las Malvas y circunvala hasta el b. Campo Alegre.
DE LOS ACEITUNOS Fruto del olivo. Ver en De los Olivos.
Ubicación: N de la ciudad, b. Cristiana entre las c. De las Avellanas y De los Arupos. Acceso principal por la Av. Galo Plaza L. (conocida todavía como Panamericana Norte) y cruza la Eloy Alfaro.
DE LOS ÁLAMOS Árbol caducifolio de gran tamaño, de la familia salicáceas, de hojas alternas y yemas florales más precoces que
las hojas. Crece principalmente en las riveras de los ríos.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Farsalia y Julio Matovelle, nace en la c. De los Guayacanes cruza la Av. Eloy Alfaro hasta la 6 de Diciembre, St. Dammer 2.
DE LOS ALMENDROS Árbol caducifolio de la fam. rosáceas,
de corteza agrietada y copa poco densa, flores blancas o rosadas, cuyo fruto, comestible en drupa, es la almendra.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Cabo Minacho entre Francelana y Amagasí del Inca y entre las c. Terán López y De los Trigales. Nace en la c. De las Belladonas y cruza la Pedro Guerrero.
DE LOS ALGARROBOS Árbol de la fam. cesalpiniáceas, de
gran tamaño y hoja persistente, cuyo fruto (algarroba) es una vaina
azucarada que sirve de alimento de ganado y otros usos industriales.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. La Victoria entre La Luz y la
Keneddy. Comienza en la c. G. Zaldumbide y termina en la Av. Galo
Plaza L. (conocida todavía como Panamericana Norte).
DE LOS ALHELÍES Planta herbácea que se cultiva en los jardines. Tiene 4 estambres largos y 2 cortos en cruz; hojas alternas, flores
reunidas en racimos, frutos en especie de vainas y semillas esféricas chicas.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Amagasí del Inca, nace en la c.
De las Nueces y termina en la c. De los Alamos.
DE LOS AMARANTOS Cereal de la fam. de la quinua (grano
más pequeño, pero de mayor contenido proteínico). En la época colonial hasta fue prohibido, so pena de corte de mano, el cultivo de este
alimento.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Amagasí del Inca. c. de corta
extensión (pasaje) que se accede por la c. De las Nueces
DE LOS ARUPOS Árbol originario de Loja, hoy difundido en
todas la Prov. En la época de estiaje, se despoja de todo el follaje y se
cubre con flores rosadas y lilas, dando un hermoso aspecto. Su madera es dura, sirve por ejemplo para rodillos y masas de trapiche.
Ubicación: Extremo N. b. Monje Donoso, entre las Av. G. Plaza Lasso y Av. E. Alfaro, una cuadra al N de la c. De los Aceitunos.
DE LOS AZAHARES Flor del naranjo, del limonero, del cidro y
de otras plantas auranciáceas, que es blanda y muy olorosa.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Cabo Minacho entre Francelana y Amagasí del Inca. De 1 cuadra de extensión sin salida que se accede por la c. De los Guayacanes o G. Valdivieso.
DE LOS CACTUS Plantas vasculares, crasas, perennes (de larga vida) de la fam. cactáceas.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Monteserrín entre las c. De las
Amapolas y De las Violetas. Termina en la Gral. Duma.
DE LOS CAFETOS Planta leñosa de la fam. rubiáceas, de pequeño porte, y flores blanquesinas, que una vez fecundadas, se transforman en bayas carnosas de color rojo que contienen las semillas de
las que se extrae el café.
Ubicación: N de la ciudad, cdla. Nazareth, al N de El Rosario,
entre la Av. del Maestro y la c. De las Dalias.
DE LOS CAPULÍES Fruto del árbol de la fam. rosáceas, de 15
mt. de altura aprox. Especie de cerezo de gusto agridulce y olor agradables, parecido a la uva.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Ubicación: NE de la ciudad, b. San Isidro del Inca entre la
Dammer y Julio Matovelle. De 1 cuadra de extensión que se ingresa
por la c. De los Guabos.
DE LOS CARDOS Géneros carderus, cyrana y otros de la fam.
compuestas, de hojas más o menos recortadas, duras, coriáceas y espinosas, flores agrupadas en capítulos.
Ubicación: NE de la ciudad, St. El Inca. De corta extensión que
nace en la Av. El Inca y termina en Los Robles.
DE LOS CARTUCHOS Planta herbácea, espatifloral, tuberoso
de bejucos de hojas grandes. Es ornamental. La espata es blanca y
grande. Cultivadas algunas variedades en parques y jardines.
Ubicación: N. Urb. Agua Clara, entre El Rosario y Ponciano.
DE LOS CEDROS Árbol de la fam. pináceas, de 400 mt. de altura aprox., con tronco grueso y recto, ramas horizontales, hojas persistentes, casi punzantes. Puede vivir más de 2.000 años; su madera,
de color más claro que la caoba, es aromática, compacta y de larguísima duración.
Ubicación: N. Cdla. Nazareth, al N de El Rosario, entre la Av.
del Maestro y la c. N. Puento.
DE LOS CEIBOS Árbol de la fam. papiolionáceas, notable por
sus frutos de 5 pétalos, rojas y brillantes que nacen antes de las hojas,
verdes por el haz y griceáceas por el envés.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San José del Inca, nace en la c.
De los Viñedos y termina en la De los Tulipanes.
DE LOS CEREZOS Árbol de la fam. rosáceas, de 5 mt. aprox.
de altura, que tiene tronco liso y ramoso, copa abierta, hojas lanceoladas, flores blancas y por fruto la cereza.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Fátima entre California y Plan
Victoria. 1 cuadra paralela a la Av. 6 de Diciembre. De corta extensión,
sin salida que se ingresa por la J. Molineros.
DE LOS CHAMBUROS Fruto en baya, comestible proveniente
de árbol de grandes hojas agrupadas en la parte superior.
Ubicación: NE de la ciudad, St. El Inca. Nace en la Av. Eloy Alfaro y 2 cuadras al O termina en la c. De los Nogales.
DE LOS CHOLANES Árbol ornamental nativo del Ecuador, de
flores amarillas en forma de campana que florecen en racimos.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San Gregorio. Comienza en la
c. De las Uvas y termina en el b. Quintana.
DE LOS CIPRESES Árbol de la fam. de las cupresáceas, de 15
a 20 mt. de altura, con tronco recto, ramas erguidas, copa espesa y cónica, hojas pequeñas, persistentes y verdinegras, flores amarillentas terminales. Su madera se utiliza en construcción y ebanistería.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Collaloma entre California y
Cristiana; nace en la c. De los Helechos y termina en el b. Cristiana (c.
De las Avellanas).
DE LOS CIRUELOS Planta frutal de la fam. rosáceas, de hojas
ovaladas, dentadas y pubecentes por el envés; flores grandes, blancas,
pentámeras que crecen al mismo tiempo que las hojas. Su fruto es la
ciruela.
Ubicación: N. Urb. San Eduardo, entre Agua Clara y el estadio
de L.D.U.
DE LOS CLAVELES Flor de la planta de la fam. de las cariofiláceas, con tallos nudosos y delgados; hojas largas, estrechas, puntiagu-
67
das, muchas flores terminales, con cáliz cilíndrico y 5 pétalos de diversos colores en las gamas del rojo, rosa, amarillo, morado y blanco.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Monteserrín; entre las c. De las
Malvas y De las Guindas. Comienza en la c. De las Amapolas y termina en la J. Arellano.
DE LOS COLIMES Tribu que habitó en las actuales Prov. del
Guayas y Los Ríos, zonas de Balzar, Vinces y Palestina.
Ubicación: NE de la ciudad, Condominios El Inca; entre las c.
De las Hiedras e Isla Marchena. Comienza en la Av. De los Granados
y termina en la Río Coca.
DE LOS CONQUISTADORES Se refiere a las expediciones de
gente de la Península Ibérica en procura de conquista, fundaciones,
colonización, evangelización, enriquecimiento y hasta abusos de las
regiones de la actual América Latina.
Ubicación: CE de la ciudad, comienza en la Vicentina (c. Lerida) y baja hasta Guápulo
DE LOS CRISANTEMOS Flor de la planta perenne de la fam.
de las compuestas, con flores reunidas en cabezuelas, abundantes, de
variados colores, especialmente morados.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San José del Inca entre las c. De
los Rosales y De los Laureles. De 1 cuadra de extensión que comienza en la c. De las Gardenias y termina en la De los Madroños.
DE LOS DIEZMOS La más antigua forma de impuesto. Consistía en pagar la décima parte de las cosechas, animales y otros productos. “...el que labra el campo, de lo que coge en él da sus primicias y
Diezmos a Dios;...” (Fr. Luis de León). “...avisa la voz de la campana,
y acude luego por su Diezmo el cura,...” (Villaviciosa). Antiguo tributo judío que consistía en entregar la décima parte de las cosechas, aplicado hasta la actualidad en ciertas religiones en función de los ingresos de los fieles de una iglesia. En época de la Colonia, debido a un
Concordato, la Sta. Sede cedió al Rey de España, el derecho a cobrarlos. Este impuesto fue odiado especialmente por los indios. En Guamote se levantaron y asesinaron al recaudador. Se cobraba sobre casi todos los productos: lana, animales, forrajes, víveres.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Tennis entre la Granda
Centeno y Cochapamba, arriba de la “Y” entre las c. Hidalgo. de Pinto y De las Encomiendas. Acceso por la c. P. Sarmiento Gamboa.
DE LOS ELELÍES Ver en De los Alhelíes.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Amagasí del Inca; comienza en
la c. De las Nueces y termina en la c. De los Guayacanes.
DE LOS ESTANCOS De España vino una orden en 1765, prohibiendo la fabricación de aguardiente a los particulares, estableciéndose el Real Estanco de Aguardiente, monopolio en poder de los colonizadores españoles. Creado por el rey Carlos III. Los artículos estancados fueron: el aguardiente, el tabaco, la pólvora, los naipes, el papel
sellado, el azúcar, la sal y la pimienta. Fue el segundo movimiento
eminentemente popular que conmovió los cimientos de la dominación
española y preludio de las luchas emancipadoras. Estalló la noche del
22-may-1765 a las 7 de la noche reventando petardos y toques de
campana a rebato. Destrozaron e incendiaron las instalaciones de los
Estancos y la Casa de la Aduana, ubicadas en la plaza de Sto. Domingo; logrando la abolición del Estanco y la Aduana.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Tennis entre la Granda
Centeno y Cochapamba. Cruza la c. A. Azcúnaga y termina en la P.
Sarmiento Gamboa.
68
ANGEL DAVALOS H.
DE LOS EUCALIPTOS Árbol mirtáceo de gran tamaño, hasta
de 100 mt. de altura. La madera se utiliza en la construcción y para obtener celulosa; la corteza da un buen curtiente; y de sus hojas se extraen substancias para preparados farmacéuticos.
Ubicación: N de la ciudad, Comienza en el b. 9 de Junio, cruza la Av. Eloy Alfaro, la Av. Galo Plaza L. (conocida todavía como Panamericana Norte), la Av. Real Audiencia de Quito y termina en la Av.
Diego Vásquez de Cepeda (conocida como Diego de Vásquez) St. del
estadio de la L.D.U.
DE LOS FLORIPONDIOS Arbusto de la fam. de las solanáceas,
de flores grandes, blancas y fragantes en forma de embudo.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Francelana entre la Av. Eloy Alfaro y la c. De los Guayacanes. Comienza en la c. De los Fresnos y termina en la c. J. Molineros.
DE LOS FRESNOS Árbol o arbusto del género flaxinus, de la
fam. oleáceas, con hojas caducas, divididas, flores polígonas y frutos
en sámara.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Francelana entre la c. De los Pinos y De las Anonas, Comienza en el b. Cabo Minacho, c. Nielsen,
cruza la Av. Eloy Alfaro y termina en la Av. 6 de Diciembre.
DE LOS GRANADOS Árbol mirtáceo, con flores rojas y los pétalos algo doblados. Su fruto es la granada.
Ubicación: NE de la ciudad, entre el Batán y El Inca paralela a
la Av. Gaspar de Villaroel, cruza la 6 de Diciembre y sube hasta el redondel (intersección con la Av. Eloy Alfaro) y se convierte en la Nueva
Vía Oriental.
DE LOS GUABOS (o Huabo) Árbol que se produce desde los
5 hasta los 2.600 mt. s.n.m. El fruto, la huaba es una larga vaina, dentro de la cual hay semillas cubiertas por una capa algodonoza, dulce,
deliciosa para comer. Hay muchas especies y variedades. Sirve también para dar sombra a los cacaoteros y cafetos.
Ubicación: NE de la ciudad, nace en la Av. El Inca, cruza la
Dammer, San Isidro del Inca terminando en la c. De las Fucsias.
DE LOS GUACAMAYOS Ave psitaforme que habita en el
Oriente ecuatoriano, de mayor tamaño que los restantes loros y con el
plumaje muy vistoso, de color rojo, amarillo, azul o morado. Existen
varias especies, que se alimentan de frutos y lagartos.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Plan Victoria entre las Av. 6 de
Diciembre y Eloy Alfaro. Cruza la c. De los Fresnos y termina en la J.
Molineros
DE LOS GUARUMOS Árbol artocarpáceo, cuyas hojas producen efectos tónicos sobre el corazón.
Ubicación: NE de la ciudad, b. El Inca entre las c. M. Gaviria
y De las Brevas. Comienza en la c. De los Viñedos y termina en la Av.
6 de Diciembre.
DE LOS GUAYABOS Árbol de la fam. de las mirtáceas, que tiene por fruto la guayaba.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Farsalia. Comienza en la c. De
los Alamos y termina en la Av. Eloy Alfaro.
DE LOS GUAYACANES (Palo Sto.) Caqui. Árbol que produce
madera utilizada en construcciones y en mueblería.
Ubicación: Nace en la c. De los Alhelíes, cruza Farsalia, Plan
Victoria y se interrumpe en la c, De los Azahares (b. Cabo Minacho).
b. Francelana, entre las c. De los Floripondios y Guillermo Valdiviezo.
Nace en la c. De los Fresnos y termina en la J. Molineros.
DE LOS HELECHOS Planta perteneciente a la división pteridófitos que vive en lugares húmdedos y sombríos. Se trata de vegetales
con el tallo poco ramificado, a veces subterráneo, con abundantes raíces de pequeño tamaño y hojas grandes.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Fátima entre California y Collaloma ; entre las Av. 6 de Diciembre y Eloy Alfaro. Comienza en la c.
Sta. Lucía y cruza la Daniel Comboni y De los Nopales.
DE LOS JAZMINES Arbusto de la fam. oleáceas, de flores muy
olorosas, que se cultiva como planta de jardín. La flor lleva su nombre.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Farsalia, arriba de la Kennedy.
Entre la Av. 6 de Diciembre y Eloy Alfaro. Cruza la c. Ramón Borja y
De los Pinos y termina en la J. Molineros (b. Plan Victoria).
DE LOS LAURELES Planta arbórea o arbustiva de la fam. lauráceas, con hojas aromáticas, reunidas en umbelas y provistas en el envés de glándulas aromáticas, utilizadas como condimento y tienen propiedades carminativas (que facilitan la expulsión de gases acumulados
en el tuvo digestivo) y estimulantes.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San José del Inca entre la c. De
los Rosales y Av. Eloy Alfaro.
DE LOS LIBERTADORES En homenaje a quienes contribuyeron
para lograr la libertad emancipadora del yugo español; especialmente
quienes combatieron en la Batalla de Pichincha el 24-may-1822.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Colmena Alta entre Libertad Alto
y Nueva Aurora, vía que conduce a la Cima de La Libertad (Templete).
DE LOS LÍQUENES División de vegetales criptogámicos del
grupo líquenes, constituídos por la asociación de una especie de hongos y otra de algas.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Farsalia Baja, St. San Isidro del
Inca. Comienza en la Av. Eloy Alfaro y termina en la c. De las Frutillas.
DE LOS LIRIOS Diversas especies de plantas herbáceas de la
fam. iridáceas, provistas de rizoma, con flores en racimos y frutos en
cápsula. Existen en blanco (azucena), cárdeno o común, de agua y de
florencia.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Monteserrín, entre las c. De las
Higueras y De las Alondras. De corta extensión que termina en la c. J.
Arellano
DE LOS MADROÑOS Arbusto que produce un fruto comestible en baya roja y globosa del madroñero.
Ubicación: NE de la ciudad, St. El Inca. Comienza en la Av.
Eloy Alfaro, cruza la De las Palmeras y termina en la Av. El Inca.
DE LOS MANZANOS Planta arbórea de hasta 10 mt. de altura
de la fam. rosáceas, con ramas espinosas, hojas ovaladas terminadas
en punta y dentadas, flores rosadas y frutos en pomo comestibles, llamados manzanas.
Ubicaciones: NE de la ciudad, St. El Inca entre las Av. De los
Shyris y Río Coca. Acceso por la Av. 6 de Diciembre. NE de la ciudad,
b. Farsalia y Cabo Minacho. Comienza en la c. De los Trigales y termina en la Av. Eloy Alfaro. 1 cuadra paralela a la c. De los Pinos.
DE LOS MEMBRILLOS Arbusto rosáceo que da un fruto parecido a la manzana, amarillo, muy aromático, de carne áspera y granujienta que contiene varias pepitas mucilaginosas. Comíamos cuando
chicos con raspadura.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Monteserrín entre las Bromelias
y Campo Alegre. Comienza en la c. De las Higuerillas y cruza las c. De
las Alondras y De las Amapolas.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
DE LOS MILAGROS En época de la Colonia se construyó una
capilla en honor a “Nuestra Señora de los Milagros” a un costado de
la antigua Quebrada de los Milagros. Existe una leyenda que relata un
portentoso milagro.
Ubicación: C histórico, b. Loma Chica, entre La Loma Grande
y San Marcos, comienza en el cuartel y lavandería municipal y sube
hasta la c. Montúfar. Anteriormente se llamaba c. Pereira.
DE LOS MIRTOS Árboles y arbustos dicotiledóneos, casi todos
tropicales. En la corteza de las ramas, suele haber glándulas pequeñas y
transparentes llenas de aceite esencial, como el arrayán y el eucalipto.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Cabo Minacho. De corta extensión que comienza en la c. De las Uvas, cruza la c. De las Viñas y termina en la c. De los Manzanos.
DE LOS MOLLES Árbol de mediano tamaño de la fam. anacardiáceas, que tiene hojas fragantes, flores en espigas axilares y frutos rojisos.
Ubicaciones: N de la ciudad, b. Aguaclara, entre El Rosario y
Cotocollao, por el mercado. N de la ciudad, b, Monteserrín. Comienza en la c. De las Higueras y termina en la c. De las Malvas. Entre la
Av. Eloy Alfaro y la c. De las Azucenas.
DE LOS MORTIÑOS Frutice que da un fruto pequeño en baya,
usado como refresco y para colorear alimentos, como la “Colada Morada” en finados (Día de los Difuntos). Se produce en los pajonales de
nuestros páramos. El jugo cura las infecciones renales. El bulbo lo confunde con el shanshi.
Ubicación: NE de la ciudad, St. El Inca. Comienza en la Av.
Eloy Alfaro y termina en la c. De los Laureles.
DE LOS MOTILONES Tribu que habitó en la actual Prov. de Loja y el N del Perú.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Analuisa entre condominios El
Batán y Los Naranjos, va paralela al SE de la Av. Simón Bolívar (Nueva Av. Oriental). Accesos por las c. V. Fierro, Shuara, C. Guevara y C.
Gallegos.
DE LOS MUELLES Construcción hecha en las orillas del mar o
de un río navegable, para facilitar el embarque y desembarque de personas y cosas.
Ubicación: NE de la ciudad, comienza en el b. El Tablón y termina en la c. De los Olivos, entre las c. De las Minas y Los Ángeles.
DE LOS NARANJOS Árbol rutáceo, cuya flor es el azahar y el
fruto es la naranja que es de forma globosa, corteza rojiza-amarillenta
y pulpa jugosa, azucarada y ácida, rica en vitamina C y ácido cítrico.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Los Naranjos entre Analuisa 1,
Condominios El Batán y Monteserrín. Nace en la Nueva Av. Simón Bolívar (Oriental) y termina en la intersección de las c. De las Azucenas,
De las Higueras y De las Alondras.
DE LOS NARDOS Planta liliácea, de flores blancas, muy olorosas, que se cultivan en los jardines y se emplea en perfumería. La flor
lleva el mismo nombre.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Plan Victoria entre la Av. Eloy
Alfaro y la c. De los Jazmines.
DE LOS NÍSPEROS Planta arbustiva o arbórea de la fam. rosáceas, con ramas espinosas si es silvestre, o inermes si es cultivada, hojas lanceloadas, flores solitarias blancas y frutos ovalados llamados níspolas, comestibles después de pasados.
69
Ubicación: NE de la ciudad, St. El Inca entre las Av. De las Palmeras y Eloy Alfaro y de las c. De las Grocellas y De las Uvillas. Sin
salida, que se ingresa por la c. De los Madroños.
DE LOS NOGALES Árbol de la fam. de las junglandáceas de
unos 15 mt de altura con tronco robusto y copa grande y redondeada,
hojas dentadas y de olor aromático, flores blanquesinas y por fruto la
nuez. Su madera es dura, homogénea y muy apreciada en ebanistería.
Ubicación: NE de la ciudad. Comienza en la Av. De las Palmeras (San José del Inca), cruza las Av. El Inca, Eloy Alfaro y termina en el
b. Amagasí del Inca.
DE LOS NOPALES (o Higuera de Indias) Planta cactácea, de
unos 3 mt. de altura con tallos aplastados, carnosos formados por una
serie de paletas ovales erizadas de espinas que representan las hojas;
flores grandes sentadas en el borde de los tallos, con muchos pétalos
rojos y amarillos. Por fruto el higo chumbo.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Sta. Lucía entre Fátima y Collaloma y entre las c. De los Cipreces y De los Helechos.
DE LOS OLIVOS Árbol de la fam. de las oleáceas, con tronco
corto, grueso y torcido; copa ancha y ramosa; hojas persistentes coriáceas, opuestas, elípticas, puntiagudas, verdes y lustrosas por el haz y
blanquesinas por el envés; flores blancas, pequeñas y por fruto la aceituna.
Ubicación: NE de la ciudad, nace en el b. El Tablón, con dirección O cruza el b. Buenos Aires y termina en San Isidro del Inca en la
c. Delos Nogales (a una cuadra de la Av. Eloy Alfaro).
DE LOS PEPINOS Planta herbácea anual de la familia de las
cucurbitáceas, con tallos blandos, rastreros, vellosos, hojas pelosas,
flores amarillas y fruto pulposo, cilíndrico, amarillo cuando está maduro y antes verde más o menos claro por la parte exterior; interiormente blanco y con una multitud de semillas ovaladas, chatas y pequeñas.
Su fruto es comestible.
Ubicación: NE de la ciudad, b. El Inca entre las Av. De las Palmeras y Eloy Alfaro y entre las c. De los Laureles y De las Grocellas.
DE LOS PERALES Árbol de la fam. de las rosáceas; hojas puntiagudas, flores blancas y por fruto la pera.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Monteserrín entre las c. De las
Azucenas y De las Violetas; Comienza en la c. De las Guindas y cruza la Av. Eloy Alfaro.
DE LOS PINOS Plantas guimnospermas, de la fam. pináceas o
abietáceas, de talla mediana o grande, con tronco recto, cubierto por
una corteza agrietada y constituído por madera aprecida para diversos
usos.
Ubicación: N de la ciudad, comienza en la c. De los Almendros (b. Cabo Minacho), cruza las Av. Eloy Alfaro, 6 de Diciembre, el
b. La Kennedy y termina en la Av. Galo Plaza Lasso.
DE LOS ROSALES Plantas arbustivas, del género rosa, de la
fam. rosáceas, con hojas compuestas, dentadas, flores pentámeras y
frutos en aquenio dentro de un receptáculo carnoso (cinorrodon). En
los últimos años, el cultivo de rosas y flores en general para exportación se ha tecnificado e incrementado para satisfacción de la economía del país.
Ubicación: NE de la ciudad, St. El Inca entre la Av. De las Palmeras y Eloy Alfaro, tras la Academia Militar Ecuador; Comienza en la
c. De los Tulipanes y termina en la c. De los Madroños.
DE LOS SHYRIS Tribu que llegó al Ecuador por las costas manabitas en 980 a.d.C. aprox. proveniente de los Caras, mandados a un rey
70
ANGEL DAVALOS H.
llamado Schyri, palabra qque significaba “nuestro jefe”, iniciando la exploración y conquista hacia el interior. Del 980-1300 gobernaron 11 shyris. En el año 1000 es el apogeo de la fase Urcuquí. Entre 1180 y 1480
se desarrolló la fase Napo. De 1300 a 1370, Gbno. de Duchicela (Shyri
XII). De 1370 a 1430, Gbno. de Duchicela (Shyri XIII) hasta la conquista de los españoles. Sometieron a los apacibles Quitus sin dificultad; se
unieron a los Puruhaes cuando se casó la princesa Shyri Toa, hija de Carán XI, con Duchicela, hijo de Condorazo, el viejo rey puruhá.
Ubicación: CN de la ciudad. Comienza en la Av. 6 de Diciembre (Plaza Argentina), b. El Batán Bajo, cruza la Av. Eloy Alfaro, el costado E del parque La Carolina, las Av. Naciones Unidas, Gaspar de Villaroel, Río Coca y termina en la 6 de Diciembre (St. El Inca).
DE LOS TILOS Árbol angiospermo dicotiledóneo, de la fam. tiliáceos, con hojas grandes. Sus flores se utilizan como antiespasmódicos y de sus ramas se obtiene un carbón empleado en medicina.
Ubicación: NE de la ciudad, St. El Inca. De 1 cuadra de extensión paralela a la Av. El Inca que comienza en la c. De las Palmeras y
termina en la c. De los Cardos.
DE LOS TRIGALES Campos sembrados de trigo, que es un grano del género de las plantas de las gramíneas, con espigas terminales
compuestas de 4 o más carreras de granos, de los cuales, triturados y
cocidos se saca el pan.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Cabo Minacho, nace en la c.
De los Cholanes y termina en la c. Pedro Guerrero. Una cuadra paralela a la c. De los Almendros.
DÉCIMOTERCERA TRANSVERSAL Con respecto al costado occidental de la Panamericana Sur
Ubicación: Extremo S de la ciudad, b. El Rocío entre San Fernando de Guamaní y Paquisha.
DEL CAMPO, FRANCISCO Conquistador español. f. de Quito
el 6-dic-1534.
Ubicación: Extremo-N. b. Ponciano, al S de Carcelén, entre la
c. J. del Pozo y Av. G. Plaza Lasso.
DEL CANAL Canal de aguas de la época colonial, que conducía hacia el centro, especialmente a San Francisco, para toma de los
aguadores.
* Antonio: Vecino de Quito. El primer monasterio de las madres de Sta. Catalina de Siena se estableció en la casa vendida por él
en 1592.
* Del Moro: Canal entre la Península de Sta. Elena y la Isla Puná, que permite el acceso y salida de barcos del puerto de Guayaquil.
* De Jambelí: Donde se desarolló el combate naval, desde las
11h30 hasta las 11h46 del 25-jul-1941. Queda en la Prov. de El Oro.
Ubicación: SO de Quito, b. Jesús del Gran Poder entre la Colmena Alta y Magdalena Alta y entre las c. Río Conambo y La Cruz.
DEL CANELO Árbol de la fam. de las lauráceas, de tronco liso,
hojas parecidas a las del laurel, flores blancas. La segunda corteza de
sus ramas, es la canela.
Ubicación: Urb. Santiago, Parr. Chillogallo. Creada según Ord.
Mun. # 1407.
DE LOS TULIPANES Planta herbácea vivaz, liliácea, con raíz
bullosa y flor única en lo alto del escapo, grande, globosa, de 6 pétalos de hermosos colores que llevan su mismo nombre.
Ubicación: NE de la ciudad, St. El Inca. Comienza en la c. De
los Laureles, cruza la Av. De las Palmeras y termina en la Av. 6 de Diciembre.
DEL CASTILLO, JUAN Sacerdote quiteño. En España fue procurador de la beatificación de la Virgen Mariana de Jesús Paredes. Entabló relaciones con los Papas Clemete XIV y Pío VI. Escribió la vida
de la Sta. Mariana de Jesús, obra de varias ediciones. Falleció en 1781.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Toctiuco, arriba de San Juan.
Comienza en la c. Buar y sube hasta Nueva Aurora Alta.
DE LOS VIÑEDOS Terrenos plantados de vides que pertenecen
a las plantas arbustivas angiosperma. (Ver en De las Viñas).
Ubicación: NE de la ciudad, St. El Inca. Comienza en la Av. 6
de Diciembre y termina en la c. De los Guarumos.
DEL GORRIÓN Ave paseriforme de la fam. ploceidos. Son pajarillos de forma rechoncha y pico cónico, adaptados al régimen granívoro, aunque se alimentan también de insectos.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Campo Alegre, entre las Bromelias y Monteserrín y entre las c. Del Picaflor y Bernardo Delgado.
DE MEDINA JINÉS JOSÉ De los primeros conquistadores de
Quito, vino con P. de Alvarado desde Guatemala hasta Bahía de Caráquez desde donde se internó, luego de una penosa travesía, hasta el
sector de Riobamba, donde se llevó a cabo las capitulaciones que pacificaron las disputas entre D. de Almagro y Alvarado. Se unió a Benalcázar, peleó contra los nativos en la conquista de Quito y estuvo en la
f. el 6-Dic-1534.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Kennedy, entre las c. Pío Jaramillo A. y M. Cabeza de Vaca. Comienza en la c. Cap. R. Borja hasta
la De los Pinos.
DE TAPIA, DIEGO Presbítero que llegó a ser canónigo de la
Catedral de Quito.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Delicia 3 entre Cotocollao
y el estadio de la L.D.U., y entre la prolongación de la Av. de la Prensa y la c. M. Navarrete.
DÉCIMOSEGUNDA TRANSVERSAL Con respecto al costado
occidental de la Panamericana Sur.
Ubicación: Extremo S de la ciudad, b. El Rocío, entre San Fernando de Guamaní y Paquisha.
DEL HIERRO, ALFONSO Filántropo amigo de la niñez. Donó
el terreno y dinero para la construcción de la escuela. que lleva su
nombre; además de dinero como patrimonio de la Esc. Fue caballero
de la Orden de Malta.
Ubicación: NO, cdla. 23 de Junio, entre San José Jarrín y El
Condado; y, entre la c. San Ignacio de Loyola y la Av. A.J. de Sucre (Occidental).
DEL HIERRO, ISABEL Dama virtuosa, amante de la niñez y juventud. Donó el terreno y dinero necesarios para la construcción de
los Col. que llevan su nombre y el de su esposo (Alberto Mena Caamaño). Dejó una considerable suma de dinero como patrimonio de los
colegios.
Ubicación: NO, cdla. 23 de Junio, entre San José Jarrín y El
Condado; y, entre la Av. A.J. de Sucre (Occidental) y la c. A. del Hierro.
DEL MAESTRO El Magisterio es fuerza impulsora del progreso,
semilla de inquietudes, paradigma de lucha por la superación de la patria. Sus maestros son apóstoles de la educación, soldados de la Ciencia y de las Letras, dominadores de la cruel ignorancia. El 13 de abril,
en memoria del día de nacimiento de Juan Montalvo Fiallos, se consagró como día clásico del maestro, según decreto del 29-may-1920.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
71
Ubicación: NE de la ciudad. Comienza en la Av.De la Prensa,
(b. El Rosario), cruza la Av. Real Audiencia de Quitoy termina en la
Melchor Toaza (Urb. Rumiñahui).
Ubicación:SE de la ciudad, b. Chimbacalle entre Los Andes y
El Camal. Comienza en la Av. Gualberto Pérez (altura del mercado del
Camal) y termina en la J. de Alcazar, St. del estadio.
DEL NIÑO JESÚS Dios mismo que se humanizó, naciendo en
un albergue o portal en Belén, Judea – Israel. Hijo terrenal de María y
José, en tiempos del Rey Herodes. Según la Biblia le visitaron tres Reyes Magos y varios pastores. Las huestes celestiales alababan clamando: Gloria a Dios en las Alturas, y en la Tierra paz, buena voluntad para con los hombres. En nuestra ciudad se acostumbra por tradición la
celebración de las misas del Niño Jesús.
Ubicación: N, b. El Condado, entre Cotocollao y Parcayacu; y,
entre la Av. A.J. de Sucre (Occidental) y la J. Nogales.
DEL VALLE, MARTÍN Intervino en toda la campaña de 1812 a
órdenes de Checa y del Crnel. Carlos Montúfar. Cayó prisionero de Sámano y fue fusilado en Ibarra, junto al Crnel. Francisco Calderón y el
Cap. Guillén.
Ubicación: NE de la ciudad, St. El Inca, entre la Cdla. Dammer
y Farsalia.
DEL PICAFLOR Pájaro mosca de vistosos colores que absorve
el néctar de las flores, (“semejante al conquistador de mujeres”). Ciertamente escaso en nuestros tiempos debido a la contaminación ambiental urbana.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Campo Alegre al E de Monteserrín y entre las c. De las Golondrinas y Del Gorrión.
DEL POZO, JUAN Conquistador español que vino con S. de
Benalcázar desde San Miguel de Piura en la expedición avasalladora
del antiguo Reino de Quito. f. de Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. H. de Veas
y Fco. Martín, comienza en el costado N del parque. Extremo N. b.
Ponciano, al S de Carcelén, entre las c. J. de Guadalupe y F. del Campo.
DEL RÍO ENRÍQUEZ, JUAN Conquistador español. En la nueva España (México) fue “mozo de espuelas” de H. Cortéz. Vino desde
Guatemala con P. de Alvarado. Junto con Juan Saltos y Miguel de la
Chica, fue uno de los captores de Rumiñahui. f. de Quito el 6-dic1534. Regidor perpetuo de la Villa.
Ubicación: SE de la ciudad, b. 5 Esquinas entre Los Andes y
Chaguarquingo. Nace en la c. G. Martín y circunvala paralela a la Av.
Ana Paredes de Alfaro hasta la c. A. Gómez.
DEL ROSARIO, FR. Y DR. JOSÉ Fue médico-cirujano del ejército que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio
José de Sucre, el 24-may-1822. Responsable del “Botiquín” y “Cajón
de Herramientas”.
Ubicación: N. Cdla. El Rosario, entre la c. L. Tufiño y Av. Del
Maestro, queda al N de la pista de aterrizaje.
DEL SALTO, JUAN Conquistador español. f. de Quito el 6-dic1534. Infante que persiguió a Rumiñahui y otros, para que declararan
donde están los tesoros.
Ubicación: S de la ciudad, b. Villaflora, paralela E a la Av.
Alonso de Angulo. De corta extensión entre las c. A. Barrionuevo y
Crstóbal Tenorio.
DEL SOLAR, PABLO ANTONIO Padre franciscano; procurador
Gral. de su orden en la Prov. de Quito en la segunda mitad del s. XVII.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Manuela Cañizares St. El Inca,
entre las Av. El Inca y 6 de Diciembre y entre las c. Chalupas y Payamino.
DEL VALLE, JUAN Conquistador español. Vino con Alvarado
desde Guatemala, fue uno de los principales captores de los capitanes
de Rumiñahui. f. de Quito el 6-dic-1534.
DELGADO, BERNARDO n. en Quito a fines del s. XVII. Único
profesor de la época de medicina en la U. de Sto. Tomás, en el año
1800. También fue profesor en el convento de San Francisco.
Ubicación: NE de la ciudad, nace en el b. Campo Alegre y termina en la Av. Eloy Alfaro, St. El Inca.
DELGADO, CIPRIANO Figura en la galería de los Próceres de
la Libertad, por su actuación en la época de la Independencia. Contribuyó a la rendición del jefe realista Fominaya con sus tropas en Ambato, donde fue nombrado Crnel.
* Joaquín M: Cap. de la Guerra Magna(dela Independencia). n.
en Buga, actual Colombia. Peleó en Huachi, Tacaigua,Yahuachi, Riobamba, Pichincha, Pasto, Catambuco, Mapachico, Sucumbíos y Tarqui.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Ana María Alto, sobre la Florida Alta y la c. Antonio Costas.
DELGADO, E. FRANCISCO Notable presbítero mercedario del
s. XVIII (pastuso). El Padre Bolaños le dió el hábito en 1777 en la recolección del Tejar. En 1784 partió a las misiones del Putumayo. m. en
1797.
* Luis Tomás: Sdo. que m. en “Chacras” defendiendo su patria
ante la invasión peruana de 1941. Integró el Batallón # 10 Carchi.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Comité del Pueblo.
DELGADO, CRNEL. ERNESTO n. en Cuenca el 28-jun-1914.
Fue Cmdte. Gral. de la F.A.E. en 1951. Falleció en un accidente aviatorio el 31-mar-1953 por turbulencias en el aeropuerto de La Toma, Loja.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Norte entre las c. Infantes y el redondel de la c. Machala.
DELGADO, EUGENIO JOSÉ Quiteño. Cmdte. que sirvió con
lealtad a la libertad de 5 naciones. Peleó desde 1820 en: Riohacha, Barranquilla, Soledad, Ciénaga de Sta. Marta, Carabobo, Bomboná, Pasto, Taindala, Junín, Matará, Ayacucho y otras acciones de guerra. En
1832 regresó a Bogotá, sin saberse más datos sobre este sobresaliente
prócer quiteño.
* Miguel: Padre de la Orden Mercedaria. Ingresó a la orden en
Pasto y profesó en Quito en 1759. Fue comendador de Pasto, del convento máximo de Quito y de la recolección del Tejar y cronista de la
república. m. en 1793.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. C. Fortines y J.
Rivadeneira.
DELGADO, MATILDE Primera médica graduada en la U. Central en 1921.
Ubicación: CE de la ciudad, b. El Guabo entre Las Orquideas
y Jardín del Valle, St. Monjas, entre la c. A. Albornoz y la quebrada del
Machángara.
DESCALZI DEL CASTILLO, RICARDO n. en Riobamba en
1914. Estudió en su ciudad natal, Guayaquil, en el Mejía y medicina
72
ANGEL DAVALOS H.
en la U. Central. Se especializó en París, en cancerología. De estudiante secundario fundó la revista “Surcos”. En 1932 publicó su primer libro “Ghismondo”. En Ambato fundó la revista literaria “Riscos”. Director de la revista “U.”. En segundo curso de medicina estrenó su obra
teatral “Anfiteatro” y antes de egresar, su primera obra dramática “Los
Caminos Blancos”. En 1950 primer premio en teatro y en 1953 primer
premio “U. Central”. Publicó otras obras, además de 2 libros sobre
Ciencias Biológicas.
Ubicación: NO, Sobre las urb. Mena del Hierro y El Condado,
arriba de la Av. A.J. de Sucre (Occidental).
DESTRUGE ILLINGWORTH, CAMILO (1863-1929) Guayaquileño. Escritor, periodista, investigador histórico y político. Cronista
y redactor de casi todos los periódicos, diarios y revistas de Guayaquil
desde 1882. Combatió contra Veintimilla y Plácido Caamaño. Desempeñó muchos cargos públicos. Cronista de Guayaquil y miembro de
varios ilustres grupos académicos, literarios e históricos.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Colón. De corta extensión entre las Av. 12 de Octubre y Colón; una cuadra al O del Monumento a
Artigas o 3 cuadras arriba del H. Baca Ortíz.
DÍAZ ARIAS, GARCI Español. Fue el primer Obpo. de la ciudad desde el 8-ene-1545 a 1562, a pedido de Cristóbal Vaca de Castro. Decidió mejorar y transformar la iglesia antigua. El Cabildo de
Quito le nombró el 20 jul 1538 protector de los indios de esta provincia. m.el 1 mayo 1562.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre El Rosario y El Condado;
y, entre las Av. D. Vásquez de Pineda (conocida como Diego de Vásquez) y de la Prensa.
DÍAZ DE HIDALGO, JUAN Cap. Español que vino con Alvarado desde Guatemala. f. de Quito. Segundo alcalde ordinario de la
ciudad, después de Juan de Ampudia. Fue el primer urbanizador de
Quito y regidor en 1536. Compañero de aventuras del conquistador
Benalcázar, Pedro de Puelles y Juan Arevalo entre otros. Se le apodaba “el rico” por ser dueño de las minas de oro de Tocaima. Salió de
Quito hacia Popayán en busca de El Dorado. En 1541 fue alcalde ordinario de Sta. Fe. En 1545 tenía 31 años.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cordillera entre El Pedregal y
el Porvenir, 2 cuadras paralelas arriba de la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
DÍAZ DE LA MADRID Y UNDA, JOSÉ MARÍA ELEODORO Primer Obpo. nacido en Quito, el 3-jul-1729. Estudió en el convento máximo de San Francisco de Quito y en la U. de Sto. Tomás se doctoró en
Teología. Perteneció a la Orden Franciscana, donde fue: guardián del
convento (Guayaquil), Min. Provincial de Quito, calificador y consultor
del Sto. Oficio, Obpo. de Cartagena de Indias durante 14 años desde
1777. Obpo. de Quito el 22-jul-1793, hasta su muerte el 4-jun-1794.
Ubicación: CO de la ciudad, comienza en la c. Conde Ruiz de
Castilla (b. Belisario Quevedo); cruza los b. La Granja, Las Casas, La
Av. Mariscal Sucre y sube hasta el b. La Primavera.
DÍAZ DE PINEDA, GONZALO n. en Asturias. Conquistador
español, de los más tenaces y de espíritu inquebrantable. f. de Quito el
6-dic-1534. Primer escribano de Quito. Procurador de los cabildos de
Quito, Cali, Popayán, Pasto, Riobamba, Guayaquil y Portoviejo. Partió
de Tambillo en 1538 hacia el Oriente, por las zonas de Canelos, Quijos y Coca. Fundó Huamboya o Mendoza, entre el Pastaza y el Morona. Se casó con doña Beatríz, hija de Pedro de Puelles, de las primeras doncellas nobles españolas llegadas a Quito. Recibió una serie de
mercedes: un sitio junto a Machangalo, dos cuadras en Pomasqui, 8 fanegadas de tierras en Cumbayá, una estancia de puercos en Panzaleo,
25 fanegadas de tierras en Iñaquito, una estancia junto a Pedro Martín
Montanero y la suerte de Pomasquí que fue de Angulo. m. en una honda quebrada, según unos de hambre y según otros a pedradas lanzadas por los indios. Abuelo del padre dominico Pedro Bedón.
Ubicación: S de la ciudad, b. Villaflora; nace en la A. de Mendoza (a 1 cuadra del redondel) y termina en la P. Dorado, márgenes del
Machángara. Vía paralela S a la Av. Rodrigo de Chávez.
DÍAZ J, TNTE. CARLOS A. DELFÍN Muerto en el combate de
“Rancho Chico” el 23-jul-1941 defendiendo su territorio ecuatoriano.
Perteneció al batallón “Montecristi”.
Ubicación: S de la ciudad, St. El Recreo entre El Camal y San
Bartolo. De 2 cuadras de extensión que nace en la c. J. Peralta y termina en la J. Sivewright.
DÍAZ, FRANCISCO Tercer notario de Quito, de 1653 a 1661.
Ubicación: SO de Quito, b. La Ecuatoriana, entre las c. J. del
Corral y L. De Meza.
DÍAZ OCAMPO, FRANCISCO Sacerdote quiteño. Su actuación se destacó allá por el año 1592 cuando sus prédicas motivaban al
pueblo para reclamar de los realistas sus derechos.
Ubicación: Extremo-N. Cdla. Corazón de Jesús, St. Carcelén,
entre las c. R. Andrade R. y O. Cordero.
DÍAZ, HERNANDO Conquistador español. Acompañó a Balboa en el descubrimiento de la Mar del Sur (o Pacífico). En 1534 vino
con Alvarado y se enroló en las huestes de Benalcázar. f. de Quito el
6-dic-1534.
Ubicación: Extremo N. b. Ponciano, al S de Carcelén, entre las
c. J. Larrea y J. Mancheno.
DÍAZ DE LAS CUMBRES, JUAN Conquistador español. Vino
con P. de Alvarado desde Guatemala y luego del arreglo de la disputa
entre Almagro y Alvarado se unió a Benalcázar. f. de Quito el 6-dic1534. Recibió tierras en el repartimiento de Pomasqui.
*Díaz del Castillo, Pedro: (1827-1878) n. en Barbacoas, actual
Dpto.Nariño, m.en Quito donde se educó (Col.San Luis y U.de Quito)
hasta graduarse de doctor en Derecho, junto a José Rafael Arízaga. La
familia cristiana de Quito al dar cuenta de su muerte, lo llamó “hombre verdaderamente justo”.
Ubicación: NO de la ciudad, b.Iñaquito Alto, entre la Av.Mariscal Sucre(Occidental) y la c. Antonio Sánchez, sobre la Granda Centeno.
DÍAZ DE ARMENDÁRIZ, LOPE Marqués de Cadreita del s.
XVII. Quiteño. Estudió en España en el Col. Real de Madrid. Por sus conocimientos políticos y militares, vasta capacidad, alta posición social
y don de gentes se desempeñó como mayordomo de la reina Isabel de
Borbón, embajador de España ante la corte de Alemania, embajador
particular ante su Santidad Urbano VIII, virrey de México y consejero
de Guerra.
Ubicación: CO de la urbe, b.Pambachupa, entre las c. M. de
Niza y García de Valverde. De dos cuadras de extensión que Comienza en la c. Nuñez de Bonilla y termina en la H.Albornoz.
DÍAZ, LORENZO Sacerdote quiteño. Su actuación se hizo notar allá por 1592 (Rebelión de las Alcabalas) cuando predicaba amotinando al pueblo para que reclame de los realistas (españoles) sus derechos. Sus superiores criticaron repetidamente su actuación.
Ubicación: S de la ciudad, b. Villaflora entre El Camal y la Atahualpa. De corta extensión entre las c. Gil Martín y J. Jácome.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
DÍAZ MALAVER, ALONSO Conquistador español que vino
con Alvarado desde Guatemala y luego se unió a Benalcázar después
de las capitulaciones de Riobamba. Acompaño a Vasco Nuñez de Balboa al descubrimiento del Mar del Sur (o Pacífico). Estuvo en las expediciones de Francisco Pizarro y Juan Camacho. f. de Quito el 6-dic1534, donde se avecindó hasta su muerte.
* Díaz de Almarez, Alonso: Conquistador español. f. de Quito
el 6-dic-1534.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. P. Gutiérrez
y Fco. de Chávez.
DÍAZ, OBPO. GONZALO No se ha encontrado un obispo con
este nombre. Gonzalo Díaz fue un conquistador español que vino desde Guatemala con P. de Alvarado, llegó desde costas manabitas a los
territorios del Reino de Quito hasta las capitulaciones de Riobamba.
Ver Díaz De La Madrid.
* Hom: Alcalde de Quito en 1537. Escribano y notario público.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, entre los b. Santiago
y la Mena y entre las c. Cristóbal Enríquez y Hernán González.
DIECINUEVE DE JUNIO Nombre de la Cooperativa de Transportes que presta servicios en el recorrido entre las 4 estacas(St.Toctiuco Alto) y la Basílica.
Ubicación: CO de la ciudad, Cdla. Amazonas(Toctiuco Bajo),
entre El Tejar y San Juan y entre las c. Fray J. Yépez y J.Monroy. Acceso por la Chilena o por San Juan. De 1 cuadra de extensión.
DIECIOCHO DE SEPTIEMBRE Día conmemorativo de la Independencia de Chile (1810).
Ubicación: C de la ciudad, b. La Mariscal, Larrea y Miralores.
Nace paralela N a la Av. Patria en la c. L. Plaza, cruza la 6 de Diciembre, Amazonas, 10 de Agosto, Pérez Guerrero, América y sube hasta
Miraflores (Av. Universitaria). Pasa por el Hotel Colón, las funerarias
Nacional y otras y el H. del IESS Carlos Andrade Marín.
DIEZ DE AGOSTO “Primer Grito de la Independencia Hispanoamericana”. Movimiento iniciado y alentado por Eugenio Espejo,
encabezado principalmente por Juan de Dios Morales, Juan Pío Montúfar, M. Quiroga, Antonio Ante, J. Larrea, Salinas y el Obpo. Cuero y
Caicedo. Insurrección de esencia político-jurídico emancipadora, que
conformó la primera Junta Soberana de Quito que cesaba en sus funciones al presidente de la Real Aud. de Quito, don Manuel Urriez, conde Ruíz de Castilla. Las acciones del 10 de Agosto de 1809 repercutió
en toda América y tuvo consecuencias en la masacre del grupo de patriotas del 2-ago-1810.
Ubicación: Una de las más importantes vías de la ciudad,
constituye también el eje longitudinal. Nace a la altura de la c. Briceño (S de la Alameda, parque Bolívar) pasa por el Banco Central, La Alameda, Banco Nacional de Fomento, Consejo Provincial de Pichincha
(plaza de la República), Mutualista Benalcázar, El Ejido, edificio del
IESS, Min. Finanzas, El Globo Norte, Min. Relaciones Exteriores. Parque Julio Andrade, Inst. Nac. de Danza, BEV, la Circaciana, Andinatel,
Teatro Colón, Quito Motors, Secap, Clínica Nuestra Señora de Guadalupe, Clínica Adventista, Empresa Eléctrica, HCJB, Iglesia de Iñaquito,
la “Y”, estación N del Trole y termina en el monumento al Labrador;
sitio donde comienza la Av. Galo Plaza Lasso.
DIGUJA VILLAGÓMEZ, JUAN JOSÉ n. en Castilla La Vieja. Crnel. de los ejércitos españoles. Gobernó como presidente de la Real
Aud. de Quito desde el 17-jul-1767 hasta 1778. En su mandato se produjo la expulsión de los jesuítas.
73
Ubicación: CN de la ciudad, b. Voz Andes. Comienza en la
Av.10 de agosto(iglesia de Iñaquito)y termina en la América (canal de
TV Teleamazonas).
DILLON, LUIS NAPOLEÓN Destacado en los círculos bursátiles y financieros del país. Cronista de prensa económico, Min. de Hda.
(actual Min. de Finanzas). Contribuyó al cambio y desarrollo económico, en época de la Revolución Juliana. Miembro de la Junta de Gbno.
Provisional (10-jul-1925/9-ene-1926) con: RafaelBustamante, Fco. Gómez de la Torre, Pedro Pablo Garaicoa, Fco. J. Bolona y Fco. Arízaga
Luque. El Inst. más prestiogoso de contabilidad, lleva su nombre.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Norte, entre San Carlos
y Cotocollao y entre las c. J.M. Guerrero y J. Mora.
DIONISIO, PEDRO Sdo. de la 2da. Cía. que luchó en la Batalla
de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. El Pinar, sobre La Concepción
entre las c. M. Bedoya y A. Zambrano, costado N del Col. Los Pinos.
DOBBIE, JUAN DOMINGO Participó en la construcción del
ferrocarril del sur (el más difícil del mundo).
Ubicación: SE de la ciudad, b. 200 Casas, entre El Camal y la
Ferroviaria y entre las c. Harman y Dunhan. De corta extensión, nace
en la c. Charpantier hasta la Castillo.
DOCE DE OCTUBRE “Día de la Raza” , se conmemora el Descubrimiento de América. El 3 de Agosto de 1492 partieron del Puerto
de Palos (España), tres carabelas (La Pinta, La Niña y la Santa María)
comandadas por el navegante Cristóbal Colón que desembarcaron en
la mañana del 12 de Octubre en la isla bautizada San Salvador (Mar
de las Antillas) creyendo que habían llegado a las Indias Orientales.
Rodrigo de Triana fue el primer español que divisó tierras americanas
en esa madrugada.
Ubicación: Importante Av. del CE de la ciudad, nace en la c. J.
Montalvo, a la altura del Palacio Legislativo y H. Eugenio Espejo, pasa
por los juzgados de Tránsito, cruza el costado E del parque del Arbolito (El Ejido); Casa de la Cultura Ecuatoiana, Hotel Tambo Real, Embajada Americana, U. Católica, Iglesia El Girón, U. Salesiana, Superintendencia de Bancos, Casa Navarro, Hotel Sheraton, Col. Brasil, monumento a Artigas y termina en el Hotel Quito (Av. González Suárez).
DOMINGO, JUAN Lego franciscano, uno de los más aprovechados discípulos del afamado pintor Hernando de la Cruz.
Ubicación: NO. Cdla. Los Tulipanes, entre San Carlos y Quito
N; y, entre las c. Huachi y P. de Alvarado.
DOMÍNGUEZ, IGNACIO Fue alférez al servicio del conde
Murgeón. Lo dejó para enrolarse en filas libertadoras. Siendo mayordomo en una Hda. de LLoa, organizó la construcción de un camino hasta el Pichincha que fue utilizado por Sucre antes de la batalla del 24may-1822.
* Hom.: f. de Santiago de Quito, según Sesión del 17-ago-1534
en Riobamba.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Obrero Independiente entre Balcón del Valle y Puengasí, entre las c. Nicolás Aguilera y Magdalena
Araujo. Acceso por la Av. Simón Bolívar (Oriental).
DOMÍNGUEZ MIRADERO, PEDRO Compañero de Francisco
de Orellana en la expedición que descubrió el río Amazonas.
Ubicación: S de la ciudad, b. Hugo Ortiz entre el Calzado y
San Bartolo, paralela a la Av. Hugo Ortiz, c. de corta extensión cerca
del borde del río Machángara
74
ANGEL DAVALOS H.
DOMINICANA Orden religiosa f. por Sto. Domingo de Guzmán. Llegó a poco de fundarse Quito.
* Ver República Dominicana.
Ubicación: CN de la ciudad, b. El Batán, entre La Pradera y La
Paz y entre las Av. Eloy Alfaro y Diego de Almagro. De 2 cuadras de
extensión que comienza en la c. San Salvador y termina en la c. M.
Aguilera.
DON BOSCO Y OCCHIENA (SAN JUAN) (1815-1888) Sacerdote y filántropo italiano. Protector de la juventud desamparada y f. de
la congregación de los Salesianos. Con pedadogía preventiva orientó
formaciones profesionales. Esc. y Col. perennizan su figura.
Ubicación: C histórico, b. La Tola, comienza en la c. Valparaiso y baja hasta la Av. Pichincha (coliseo cerrado). Pasa por la iglesia
María Auxiliadora de La Tola.
DONALD, MAC COLLIER Realizó importantes investigaciones
y descubrimientos arqueológicos en Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja.
Ubicación:SE de la ciudad, b. El Camal entre Chimbacalle y la
Ferroviaria, entre las c. Castillo y Clellán. De corta extensión que comienza en la c. Hinostroza y termina en la San Pablo.
DONOSO, ALONSO BARTOLOMÉ Alcalde de Quito en
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Unión entre el Hermano Miguel y Los Libertadores. Comienza en la c. Jauja y sube hasta el b. Jesús del Gran Poder.
DORADO, PEDRO Conquistador español que vino con Benalcázar. f. de Santiago y San Fco. de Quito el 15 y 28-ago y su traslado
definitivo suscrito el 6-dic-1534.
* Hom: Fr. Provicial de los jesuítas en 1632.
Ubicación: S de la ciudad, b. Villaflora entre Sta. Ana y la Magdalena. Comienza en la c. Nuñez de Balboa y termina en la Av. Rodrigo de Chávez. Bordea la quebarada del Machángara.
D’ORBGNY, ALCIDES Francés. Explorador y escritor que vivió
en Quito en la época colonial.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Rumipamba, St. San Gabriel,
entre la Av. Mariana de Jesús y Av. América. De media cuadra de extensión sin salida que se accede por la Av.Atahualpa, frente a la Clínica Internacional.
DOSSMAN, TNTE. CARLOS Oficial de la Fuerza Aérea Ecuatoriana que en actos de servicio falleció en los EE.UU el 10-feb-1948.
Ubicación: NO. Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y San José Jarrín; y, entre las c. B. Ruíz y E. Carrión.
1547.
* Juan: Quiteño. Yerno de Antonio Ante. Siendo alférez en
1810, fue miembro de la Junta en representación de uno de los barrios
de Quito y nombrado Regidor.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Luz, entre Las Acacias y La
Kennedy, 2 cuadras al E de la Galo Plaza, acceso por la c. Cap. Ramos.
Queda entre la c. F. Guarderas y C. Andrade Marín.
DONOSO DE BARBA, JUANA Quiteña. Fundó la Liga de Caridad y fue presidenta por muchos años del Leprocomio de Verde Cruz.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Sta. Lucía entre la Vicentina y
San Pablo. De corta extensión entre las c. I. Jácome y A. Sierra. Acceso por la J. Tobar.
DONOSO, ERNESTO CAMILO Concejero muncipal en 186770-71 y 72.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Chillogallo entre las c. Luis F.
López y Altuna.
DONOSO, MIGUEL Prócer de la independencia. Actuó con
lucimiento en la jornada del 10-ago-1809. Firmó el acta en representación del b. de San Sebastián, en la conformación de la Primera Junta Suprema de Gbno. Independiente. Más tarde fue designado Ayte.
My. de las tropas en 1812. Ofrendó su sangre en aras de la libertad de
la patria.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Ana María Alto sobre La Florida Alta y la Av. Mariscal Sucre (Occidental). Comienza en la c. J. Calderón y termina en la c. Delgado.
DONOSO DARQUEA, TNTE. AV. BENIGNO n. en Latacunga
el 6-ago-1943. Falleció en accidente aviatorio en actos de servicio el
16-sep-1950.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, St. Aeropuerto entre las c. Illinworth y Duarte. Comienza en la c. C. Guarderas y
sube hasta la M. Aguirre.
DORADO, JUAN Cura de Otavalo, nombrado por Pedro de
Puelles; y párroco de Quito, de 1567 a 1569.
* D. de Vergara, Alonso Escribano de Quito allá por 1613.
DRESSEL, LUIS n. en 1840 en Alemania. Jesuíta arqutecto que
vino al Ecuador en el Gbno. de Gacría Moreno, para dar enseñanza en
la Esc. Politécnica. Fue introductor de la química moderna en el Ecuador. Trabajó con Teodoro Wolf y otros científicos.
Ubicación: SO de la ciudad, entre el Recreo, el Calzado y San
Bartolo, c. de 3 cuadras de extensión que nace en la Nicolas de la Peña y termina al borde del río Machángara.
DROM, JORGE Cap. que luchó en la Batalla de Pichincha al
mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: N de la ciudad, b. Iñaquito entre las Av. 10 de Agosto y Amazonas. Comienza en la c. UNP y termina en la c. Isla Baltra.
DUARTE, CAP. SANTIAGO n. en Loja el 14-dic-1896. Ingresó
al servicio de las armas en 1912. Fue Sbtnte. del batallón Córdova, de
la Esc. de Avc., Tnte. y Cap. de la misma repartición. Le sorprendió la
muerte en actos de servicio en Italia(Campo de Cámeri) el 15 junio
1927. Precursor y segunda víctima de la aviación nacional..
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, St. Aeropuerto entre las c. B. Donoso y G. Salazar. De 1 cuadra de extensión que
corresponde al costado S del parque.
DUARTE, GONZALO Conquistador español que vino desde
Guatemala con P. de Alvarado. Después de las capitulaciones de Riobamba, se unió a Benalcázar. f. de Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre el parque y la c.
Torres.
DUBLES, LEONIDAS Propiamente se llamó Leonardo Dubler.
Padre Jesuíta misionero en la región oriental. Fundó en 1773 Sta. Bárbara de Iquitos en el río Nanay y San Pedro, en el río Aguarico.
* Hom: En 1722 empezó a labrar las columnas enteras para el
frontispicio de la iglesia de la Cía., los bustos de los apóstoles y los jeroglíficos inferiores, suspendiéndose la obra en 1725.
Ubicación: Extremo S de la ciudad, b. Sto. Tomás, St. Guamaní entre las c. A. Prieto y Yanayacu. Acceso por la Panamericana Sur.
DUCHICELA, MARÍA Hija de Cachulima. Se educó en su casa
principal de Riobamba con el esplendor y magnificencia de una princesa. Aunque se casó, no tuvo hijos y luego se hizo monja.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
75
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena. Paralela E a la
Mariscal Sucre, nace en la c. Puruhá y termina en la Caranqui.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Barrionuevo entre la Atahualpa y Sta. Anita. Una cuadra paralela S de la Tnte. Ortíz, termina en la
c. Lino Curima.
DUCHICELA AUTACHI Ver en Autachi Duchicela.
Ubicación: SO de la urbe, b. La Magdalena, entre la Av. Jacinto Collaguazo y c. General Epiclachima. Nace en la c. Huaynapalcón
y termina en la Condorazo.
DURENO Parr. R., Ct. Lago Agrio, Prov. Sucumbíos.
Ubicación: SE de la urbe, b. Oriente Quiteño entre San Bartolo Alto y la Argelia Alta y entre las c. Caracol y Chordeleg.
DUE Río afluente de los ríos Aguarico, al O de Lumbaquí; y del
río dorado, al SE de Sigsipamba, Prov. Napo.
Ubicación: CE de la ciudad, b. El Guabo entre Las Orquidea y
Jardín del Valle, St. Monjas, de una cuadra de extensión entre las c. Jubales y Zulas. Acceso por la c. Matilde Delgado.
DUMA, GRAL. (o Dumina) Cacique de los cañaris que derrotó a Túpac Yupanqui en los comienzos de la conquista del Reino de
Quito.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Monteserrín entre las c. J. Arellano y De las Amapolas. Comienza en la c. De los Membrillos y termina en la c. De las Violetas.
DUNHAN, (DUNCAN) R. O Isla Pinzón: Perteneciente al Ct.
Sta. Cruz, Prov. Galápagos.
* Dunant Henry: (1828-1910) Escritor y filántropo suizo. Gracias a su labor se fundó en 1864, en Ginebra, la Cruz Roja, a la que
dedicó toda su actividad y fortuna hasta arruinarse. En 1901, recibió el
Premio Nobel de la Paz.
Ubicación: SE de la ciudad, b. 200 Casas entre El Camal y la
Ferroviaria y entre las c. Dobbie y Northon. Comienza en la c. Charpantier y termina en la Castillo.
DUQUE, LUIS Sacerdote jesuíta quiteño. Rector del Col. de la
orden en Riobamba, en 1767. Fue desterrado por motivos políticos.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Girón, arriba de las Cuadras,
entre las c. Martín Chiriboga y J.M. Cañizares.
DUQUE, VICENTE Patriota que consta en la lista de las víctimas del 2-ago-1810.
Ubicación: Extremo N. b. Ponciano, al S de Carcelén, y a dos
cuadras de la Av. Diego de Vásquez.
DURÁN (ELOY ALFARO) Parr. U. y Cab. del Ct. Durán. Creación de Parroquia: 5-jun-1920. Cantonización: 27-dic-1985.
* José María: luchó en la Batalla de Pichincha al mando del
Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
* Pedro y Alonso: Vinieron con el adelantado Alvarado a la
conquista del Reino de Quito.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Tarqui, comienza en el parque
principal y sube hasta la c. Pedro de Gante.
DURÁN, SIXTO MARÍA Abogado, compositor de música Ncnal. y funcionario público de reconocidos méritos; magistrado de la
Corte Superior de Justicia; intendente Gral. de Policía; director del
Conservatorio Ncnal. de Música. Fue miembro de diversas asociaciones científicas, académicas e históricas, nacionales e internacionales.
Ubicación: S de la urbe, b. El Recreo entre El Camal y la Ferroviaria (estación del Trole). De 1 cuadra de extensión entre las c. Harman y Sivewright.
DURE, PÍO Granadero de la 1ra. Cía. que luchó en la Batalla
de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may1822.
DURINI P., JUAN MANUEL Dueño de la industria Plywood
que ayudó a sus trabajadores para que sea realidad la cooperativa y actual Urb. de vivienda.
Ubicación: S de la ciudad, b. Asistencia Social, St. Guajaló entre la Av. Pedro Vicente Maldonado y la c. A. Guerrero (St. de Aymesa).
E
d
ECHANIQUE, CAMILO Político. Combatió contra el Gbno.
del Gral. J.J. Flores, contra quién conspiró. m. en la noche del 19-oct1833 cerca del Cuartel de Caballería (actual c. Espejo) en una emboscada, junto al Crnel. Hall, José Albán, N. Conde, Camino y muchos
otros.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. F.
Enríquez y S. Mauricio.
ECHANIQUE, MAURICIO JOSÉ DE En las campañas de la independencia actuó con valor y patriotismo, por cuya causa figura entre los próceres de la época. Uno de los suscriptores de la carta de invitación y pedido al libertador Bolívar para que venga y gobierne el
Distrito del S, actual Ecuador, remitida 2 meses antes de separarse de
la Gran Colombia. Min. del tesoro en 1825.
Ubicación: NO de la ciudad,b. San Vicente arriba de La Florida Alta y de la Av. Mariscal Sucre. Comienza en la c. R. Valdivieso y
termina pasando la E. Conde
ECHEVERRÍA, JUAN ABEL n. en Latacunga. Se destacó en la
política, en la instrucción pública, en la oratoria y en la literatura. Reconocido en el exterior en diversas academias científicas y literarias.
Ubicaciones: CE de la ciudad, b. Tola Baja. Bordea la quebrada del Machángara y se accede por la Av. Velasco Ibarra (ex tramo de
la Av.Oriental).
Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre la c. F. de la Torre y
Av. E. Alfaro.
ECHEVERRÍA, MANUEL MARIANO n. en Quito en 1730.
Doctor en jurisprudencia canóniga en la U. Sto. Tomás. Designado en
1767, Vicario y Visitador Gral. del Marañón. Sagaz e inteligente historiador, famliarizado con los misterios de la naturaleza.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Comienza en la Av. De la Prensa, b. Chaupicruz, frente a la bomba de gasolina y sube hasta el Quito
Tennis terminando en la c. Hidalgo de Pinto.
ECUADOR La república del Ecuador, está situada al NO de
América del S. Comprende 256.370 Km2, luego del Tratado de Paz del
26 de oct. 1998. Con 3 regiones: Costa, Sierra y Oriente; la Prov. Ins.
de Galápagos (a 1.000 km de la plataforma continental) y una región
76
ANGEL DAVALOS H.
en la Antártida (desde el 16-jun-1987) de 323.000 km2. Límites: N,
Colombia; S y E, Perú; O, Océano Pacífico. Es un estado soberano, independiente, democrático y unitario. Idioma: castellano. Símbolos de
la patria: la bandera, el escudo y el himno nacional. Pob. a 1998:
12’175.000 aprox.; proyección al 2000: 12’646.000 aprox. Dividido
en 22 provincias.
* Parr. U., Ct. Huaquillas, Prov. El Oro.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Biloxi entre Vencedores de Pichincha y Sta. Bárbara, nace en la Av. Mariscal Sucre, termina en la
Mena.
EGAS MIRANDA, AUGUSTO Poeta. Se identificó con el seudónimo de “Hugo Mayo”. n. en Manta en 1895. Estudió en Guayaquil,
donde desarrolló una amplia actividad literaria.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Bellavista Alto entre las c. J.
Bosmediano y J. Carbo. Costado E de la Fundación Guayasamín.
EGAS VENEGAS DE CÓRDOVA, MARIANO n. en Quito en
1750. Ilustre canonista ecuatoriano. Descendiente de los condes de
Luque. Catedrático de filosofía del Seminario San Luis de la Cap., donde m. a comienzos del s. XVIII.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Granda Centeno, entre las c.
Sancho de Escobar y Fco. Cruz Miranda. Cruza la c. Villalengua y termina en la A. Granda Centeno.
EGAS, RAMÓN n. en Riobamba. Luchó en las jornadas de la
independencia con valor y patriotismo. Por su actuación está considerado entre los próceres de la época. Víctima del 2-ago-1810.
Ubicación: C de la ciudad, nace en el Itchimbia (Esc. Eloy Alfaro), baja por el costado S del Col. Mercedarias hasta la Av. Gran Colombia (parque La Alameda).
EGUIGUREN, AMALIA Lojana. De fam. noble. Hija de Baltazar Eguiguren y María Eguiguren. Benefactora de muchas obras a favor
de las familias de escasos recursos, principalmente en la formación de
ciudadelas (San Vicente y San Fernando). Filantrópicamente hizo varios donativos a la iglesia para beneficio social. Madre del Padre Superior del convento de Sto. Domingo.
Ubicación: NO de la ciudad, comienza en la Av. Mariscal Sucre (Occidental), b. Ana María y sube hasta el b. San Vicente. Termina
en la c. R. Valdiviezo
EGUIGUREN, JOSÉ JAVIER Lojano. Doctor en leyes y jurisprudencia. Prestó relevantes servicios al país como diputado a la Convención Ncnal. de 1850-51. Min. del Interior, encargado del poder (16-sep1875/9-dic-1875) y Min. del Tribunal de Cuentas. Falleció en 1884.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Recreo. Comienza en la Av.
Maldonado y termina en la c. San Pablo (tras estación del Trole).
EGUSQUIZA, JOSÉ MARÍA Tnte. Crnel. que combatió en la
Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24may-1822.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Marcopamba entre Los Libertadores y El Pintado. Comienza en la Av. Mariscal Sucre y sube hasta San
José de Chilibulo.
EIFFEL, ALEXANDRE GUSTAVE (1832-1923) Ingeniero francés.
Profesional de la Esc. Central de Artes y Manufacturas de París. De
1887 a 1889 construyó la torre que lleva su nombre (300 m de altura
y 6.900 ton. de peso). Diseñó la Estatua de la Libertad de Nueva York.
Además realizó investigaciones aeronáuticas.
Ubicación: CN de la ciudadb. 6 de Diciembre, entre la Jipijapa y El Inca y entre la Gaspar de Villaroel y Tomas de Berlanga. De 1
cuadra de extensión que comienza en la c. París y termina en la Av. De
los Shyris.
EINSTEIN, ALBERT (1879-1955) Científico de origen alemán.
Trasmutó los conceptos de espacio y tiempo que regían la física desde
Isaac Newton. Concluye que el tiempo, la masa y la longitud no tienen
valores absolutos, y dependen del movimiento relativo entre el observador y el objeto de estudio (“Teoría de la Relatividad”). Demuestra como una gran cantidad de energía puede ser liberada por una pequeña
cantidad de masa, fundamento de la bomba atómica. Premio Nobel de
Física en 1921.
Ubicación: Extremo N. Cdla. Albert Einstein, St. Carcelén, nace en la Av. Diego de Vásques.
EL ÁNGEL Cab. del Ct. Espejo, Prov. Carchi. Cantonización:
27-sep-1934.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Bella Argelia. Comienza en la
Argelia Alta y baja hasta la c. Paraíso.
EL BATÁN Los “Batanes” eran fábricas textiles en época de la
Colonia.
* Parr. U., Ct. Quito, Prov. Pichincha.
* Parr. U., Ct. Cuenca, Prov. Azuay.
Ubicación: CN de la ciudad, b. El Batán, comienza en la Av.
Eloy Alfaro y termina en la 6 de Diciembre, frente al Col. Benalcázar.
EL CALVARIO Que en hebreo significa “Gólgota”, es el lugar
donde fue crucificado y muerto Jesús de Nazareth, el hijo de Dios, por
el perdón de los pecados y la salvación humanas, junto a 2 ladrones
conocidos.
* Sitio en la región de los Pastos, donde se desarrolló una sangrienta batalla en época de la emancipación del yugo español, con
triunfo de las fuerzas patriotas.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Guápulo tras la iglesia y la U. SEK
EL CANELO Ver en Del Canelo.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Batallón Chimborazo entre el
Hosp. Enrique Garcés (H. del Sur) y la Santiago. Comienza en Barrionuevo , cruza Santa Anita, la Av. Mariscal Sucre y sube hasta el b. 4 de
Diciembre.
EL CARMEN Cab. del Ct. El Carmen, Prov. Manabí.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chahuarquingo, St. de la Pío XII;
entre las c. Sucumbios y Cangonamá.
EL CHACO Cab. del Ct. El Chaco, Prov. Napo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia, St. San Bartolo. Comienza en la c. Caluma y baja hasta la c. Chone.
EL CHINCHINAL Pob. al E de Cahuasquí (10 km), Ct. San Miguel de Urcuquí, Prov. Imbabura.
Ubicación: NE de la ciudad, St. El Inca entre las c. De los Tulipanes e Isla Isabela, acceso por la Av. 6 de Diciembre, 1 cuadra al N
de donde termina la Av. De los Shyris.
EL CHORRO Parr. R., Ct. Chinchipe, Prov. Zamora Chinchipe.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria Alta. Comienza en la
c. La Sofía (1 cuadra de la Av. Bolívar u Oriental) y baja hasta la c.
Imantag.
EL CISNE Parr. R., Ct. Loja, Prov. Loja.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Gatazo, entre la Av. Mariscal
Sucre y la c. Chumundé.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
77
EL COMERCIO Principal periódico de la capital de circulación
nacional. Apareció el 1-ene-1886, hasta 1888 (bisemanal) dirigido por
Miguel Andrade, Polibio Chávez y Leonidas Pallares. Aparece el 1ene-1906, dirigido por los hermanos César (1877-1955) y Carlos
(1879-1970) Mantilla.
* El primer periódico con el nombre de “El Comercio”, apareció en Guayaquil el 4-may-1875 hasta abr-1883. Reaparece el 2-may1897; sep-1898; 22-feb-1900 y 31-dic-1906.
Ubicación: CN de la ciudad, tras el Quicentro. Comienza en la
Av. 6 de Diciembre y termina en El Tiempo. Pasa por los hoteles Saint
y Crown Plaza.
el 95 del 12-ago-1893); reaparece el 29-abr-1906; 22-nov-1915 y 24ago-1918. *Periódico de Machala, primer número: 9-jun-1894. *Periódico de Portoviejo, primer número: 1897; 6-nov-1908; se deja de publicar en feb-1911. *Periódico de Riobamba, primer número: 12-may1913, reaparece en may-1917.*Periódico de Loja, primer número: 10jul-1915. *Periódico de Ibarra, primer número: 27-nov-1919. *Actualmente se edita en Ambato siendo su principal periódico; “Diario Independiente” f. el 15-mar-1958
Ubicación: CN de la ciudad, b. El Batán, entre la Av. Naciones
Unidas y Gaspar de Villaroel, costado S del parque. De 1 cuadra de extensión que comienza en la c. El Día y termina en la J. de Alcántara
EL CÓNDOR Periódico quincenal que en Quito apareció el
primer número el 3-ago-1849; a 2 columnas, de 1 hoja. Dirigido por
J.P. Sanz. Reapareció el 23-dic-1904. *Semanario que apareció en Quito en 1932. * Periódico f. en 1889 en Guayaquil por el escritor José Antonio Campos Maingón. * En Latacunga, el 29-nov-1894. * En Riobamba, el 1-ene-1910 y en Ambato el 1-mar-1919.
* Ave magestuosa conocida como “El rey de los Andes”. Es el
ave voladora de mayor tamaño en el mundo. Símbolo de libertad y soberanía en el escudo nacional.
* Localidad al SO (3.8 km) de Yaguachi Viejo (Cone), Prov.
Guayas; donde funcionó el primer aeropuerto del país allá por 1920.
* Moneda que pesaba 16,13 gr., ley de 900 milésimos, que valía 10 sucres, según la Ley de Monedas del 22-mar-1884 que abandonó la anterior unidad de valor monetario, el “Peso” de 8 reales y creó
el “Sucre”.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Life, entre Chaupicruz y la Concepción. Comienza en la c. Elia Liut y termina en la Edmundo Carvajal.
EL HUAYCU Significa en lenguaje aborigen “Quebrada”. Quito se asentó sobre quebradas que atravezaban la ciudad de poniente a
levante.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Toctiuco, arriba del Placer.
Desde la c. Gaspar Centurión hasta la c. El Placer.
EL CORAZÓN Parr. U. y Cab. del Ct. Pangua, Prov. Cotopaxi.
* Elevación de la Cord. Occidental. 4.788 m s.n.m.
Ubicación:SE de la ciudad, b. Chimbacalle. Comienza en la
Av. Napo y termina en el redondel de la Villaflora.
EL CRISOL Semanario que apareció en Ambato en 1940; dirigido por Gamez Loza.
Ubicación: CN de la ciudad, b.Voz Andes, entre las Av.10 de
agosto y América. De una cuadra de extención que comienza en la Av.
Naciones Unidas y termina en la c.Barón de Carondelet.
EL DÍA Diario de la mañana, cuya redacción, administración y
talleres quedaba en la Plaza del Teatro, telf: # 396; a 6 columnas, de 2
hojas. El primer número apareció en Quito el 1-ago-1913 hasta 1940.
Cofundador: Belisario Quevedo Izurieta, y dirigido por Ricardo Jaramillo y Luis Robalino Dávila.
* Periódico que apareció en Guayaquil el 17-dic-1895.
Ubicación: CN de la ciudad, St. del Estadio Olímpico entre la
Av. 6 de Diciembre y la c. La Razón. Comienza tras del Quicentro y
termina en el Heraldo.
EL ESPECTADOR En 1825 apareció el primer número, editado
por la imprenta de la Casa del C. (debe ser del Concejo), escrito por Manuel de la Peña e Ignacio Vinueza. Se llamó “El Espectador Quiteño”.
Eventualmente apareció en 1855 donde escribió Juan Montalvo.
* Ibarra: Publicación mensual de 1922 a 1924.
Ubicación: CN de la ciudad, St. Iñaquito, entre la Av. Naciones
Unidas y Gaspar de Villaroel y entre las c. El Comercio y La Brújula.
EL HERALDO Semanario que apareció en Quito en 1922. Fue
el órgano del Centro Liberal Universitario; dirigido por Ramón Vélez
G. Apareció quincenalmente en 1924. *Periódico de Guayaquil, primer número el 18-jun-1878; reaparece el 1-abr-1893 (último número,
EL INCA Parr. U., Ct. Quito, Prov. Pichincha. Antiguamente llamado “Lincan” o “Linca” que significaba Valle de los Gavilanes. Existió una laguna en el St. Fue comarca con cacique propio, pertenecía a
Zámbiza, fue encomienda de Alonso de Jerez. En 1851, fue cacique
Antonio Lincango.
Ubicación: N de la ciudad, comienza en la Av. e las Palmeras,
St. El Inca, cruza la Dammer, la Av. 6 de Diciembre, el Col. de América, Iglesia del Carmelo, Av. De los Shyris, Av. 10 de Agosto y termina
en la De la Prensa (St. Life y Policía Nacional).
EL JARDÍN Terreno en donde se cultivan plantas, en especial
ornamentales.
* Pob. a 3.7 NO de Guayllabamba, Ct. Quito, Prov. Pichincha.
Ubicaciones: (8-A7 y 7-D7) Extremo N, St. Pusuquí, pasando la
Esc. Superior de Policía, entre las c. El Rosal y El Vergel
(6-C3) CN de la ciudad, Cdla. Benalcázar, St. Batán entre el Estadio Olímpico y el parque la Carolina. De 1 cuadra de extensión sin
salida que se accede por la Av. 6 de Diciembre, frente al Col. Alemán.
EL MANANTIAL Afloramiento en superficie de un manto acuífero subterráneo. En el Ecuador existen muchos manantiales de agua
mineralizada.
Ubicación:N. b. Agua Clara, entre El Rosario y el estadio de
L.D.U.
EL MERCURIO En Quito, apareció el primer número el 18mar-1920, dirigido por Manuel Zaldumbide Silva. *Periódico que apareció en Guayaquil el 16-jun-1892; reapareció el 10-ago-1908; último
número: 756 del 6-may-1911. Diario f. en Manta el 1 abr. 1939. Actualmente se edita “El Mercurio” de Cuenca que fue f. en 1924 por el
Dr. Nicanor Merchán.
Ubicación: CN de la ciudad, St. Estadio Olímpico del Batán
entre la Av. Naciones Unidas y Gaspar de Villaroel, frente a la c. de acceso al Col. 24 de Mayo.
EL MONITOR QUITEÑO Apareció en Quito en la época floreana, el 5-jun-1833. Periódico semanal dirigido por B. Illinworth.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Bellavista entre las c. C. Montúfar y La Cumbre. De 1 cuadra de extensión que comienza en el Quiteño Libre
EL MORLÁN Sitio con plantaciones de arbustos de moras silvestres, ubicado en lo que es ahora parte de El Inca, San Isidro del Inca, la Kennedy y Dammer. Parece que existió una Hda. en el St. llamada “El Morlan”.
78
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: Comienza a una cuadra del redondel del Inca en
sentido oriental y atravieza de S a N por la Dammer 2 hasta la cdla.
Kennedy.
EL NACIONAL. Fue el “Periódico Oficial” hasta convertirse en
actual Registro Oficial. Tuvo a su cargo la publicación de leyes, decretos, circulares, proclamas y acuerdos de los diferentes ministerios. * Periódico que apareció en Quito el 10-mar-1846, último número: 197,
del 20-oct-1848 en el que escribió García Moreno; reaparece en 1876.
Nueva serie desde el 4-jun-1886; reaparece el 5-may-1905; 8-dic1918. En 1933 fue una publicación bisemnal siendo el órgano de la sociedad “Unión Nacional Ecuatoriana”. * Periódico que apareció en
Quito el 25 sep. 1946; f.Mariano Granja Cevallos. *Periódico de Guayaquil, primer número: 25-mar-1912 hasta el # 10; reaparece el 2-sep1912 y el 22-ene-1919. *Periódico de Cuenca, primer número 9-oct1845, último número: 18 del 5-feb-1846.
Ubicación: CN de la ciudad, 1 cuadra paralela E a la Av. De
los Shyris. De corta extensión desde el Telégrafo al Universo.
EL PLAYÓN Pob. (a 4.8 km) al SO de El Carmelo, Prov. Carchi.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Biloxi, entre las c. Angamarca
y Ecuador.
EL PORVENIR Periódico quiteño que apareció el 30-may1885, dirigido por N. Clemente Ponce. Reapariciones: 26-jun-1894, 8ago-1908 y 27-jun-1919 hasta 1927. En 1930 su director fue el Dr. Manuel Elicio Flor. *Periódico de Guayaquil que apareció el 20-abr-1888.
*Periódico de Manta que apareció en mar-1884. *Periódico de Machala que apareció en 1888. *Periódico de Esmeraldas cuyo primer número circuló el 1-ago-1892. *Periódico de Loja, primer número en nov1892. *Periódico de Cuenca, primer número: 3-dic-1900.
* Pob. a 6 km de El Empalme, al NO de Velasco Ibarra, Prov.
Guayas.
Ubicaciones: NO de la ciudad, b. El Porvenir arriba de Los Tulipanes y de la Av. Mariscal Sucre(Occidental). Desde la c. Angel Ludeña hasta la Flavio Alfaro. CN de la ciudad, entre las Av. De los Shyris y Amazonas y entre las c. U. Noticias y El Tiempo. Tras el Col. María Eufracia.
EL NORTE Periódico ibarreño, cuyo primer número apareció el
13-jun-1896 hasta 1906. Semanario. Órgano oficial del Partido Liberal. *Publicación de 1925 editada en Tulcán, dirigida por Modesto Arellano y Alejandro Mera.
Ubicación: CN de la ciudad, 1 cuadra paralela S a la Av. Gaspar de Villaroel. De corta extensión desde la c. El Sol hasta la Av. De
los Shyris.
EL PROGRESO Parr. R., Ct. Nabón, Prov. Azuay.
* Parr. R., Ct. San Cristóbal, Prov. Galápagos.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Carmen, St. Mercado Mayorista, comienza en la c. Manglar Alto y termina en el redondel del mercado Mayorista.
EL ORO Prov. del litoral. Creación: 23-abr-1884. Ext.: 5.988
km2 (80 km de costas). Límites: N: Azuay y Guayas; S: Perú; E: Loja; y,
O: Golfo de Guayaquil. Pob.: 536.000 h. aprox. Cap.: Machala. El archipiélago de Jambelí, sus islas y costas hacen de la Prov. un Edén tropical del Pacífico. Llamada así, por los ricos yacimientos de oro, especialmente en la zona de Portovelo y Zaruma. Machala es considerada
la “Cap. Bananera del Mundo”.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Miraflores. Desde la Av. Universitaria sube hasta la c. J. de Armero.
EL QUITEÑO LIBRE Sociedad establecida en Quito en 1833,
dirigida por Francisco Hall (el mismo que fue asesinado el 19-oct1833). f. por el Gral. José Ma. Sáenz (presidente), Zaldumbide, Moncayo, Ascásubi y otros. Funcionó con el propósito de oponerse al Gbno.
de J.J. Flores. El primer número del periódico “El Quiteño Libre” apareció el 14-may-1833, último número: 19, del 14-sep-1833. *Diario
que apareció en Quito en 1915. El propósito era defender a los pobres
y atacar a los potentados.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Bellavista, St. El Batán, paralela a la c. J. Bosmediano, circunvala cruzando las c. C. Montúfar, El
Monitor y La Cumbre.
EL PANGUI Parr. U. y Cab. del Ct. El Pangui, Prov. Zamora
Chinchipe.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur 2 cuadras paralela al
O de la Av.Cardenal de la Torre.
EL PARQUE Terreno arbolado y por lo regular cercado, para
uso de recreación pública. Quito cuenta con muchos parques o espacios verdes para oxigenación y disfrute de sus ciudadanos. Los principales son: La Alameda, El Ejido, La Carolina, Fundeportes, De la Madre, Inglés y Metropolitano.
Ubicación: NO de la ciudad, St. del C.C. El Bosque.
EL PASO Localidad a 7 km de Chiriboga, Ct. Quito, Prov. Pichincha.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Biloxi, entre Vencedores de Pichincha y Sta. Bárbara y entre las c. Ecuador y Palma Real.
EL PINAR Sitio o lugar poblado de pinos.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Miraflores Alto. Comienza en
la c. A. de Villavicencio, cruza la cancha barrial y sube hasta las laderas del Pichincha.
EL PLACER Originalmente se debe a que era sitio donde quedaban las casas de placer del Inca Huayna-Cápac.
Ubicación: CO de la ciudad, b. El Placer. Sube desde los túneles, Toctiuco hasta las laderas del Pichincha.
EL RETIRO En recuerdo a los retiros para ejercicios espirituales
que se acostumbraba realizarlos en el convento recoleto de El Tejar, sobre todo en la época colonial
* Parr. R., Ct. Machala, Prov. El Oro.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. El Tejar, entre la iglesia
y el albergue San Juan de Dios.
EL ROBO La Capilla del Robo fue el pequeño monumento de
desagravio que se levantó con tanta presteza, que pudo inaugurarse el
20-ene-1650, siendo priostes el presidente Dn. Martín de Arreola y su
esposa Doña. Josefa de Aramburo; debido a que por el interior de una
pared de adobe que daba a la “c. larga” (actual Benalcázar), la noche
del 19-ene-1649 acaeció el robo de los vasos sagrados, que conmovió
a la ciudad hasta mediados de abril, en que se descubrió a los autores.
Ubicación: C histórico de la ciudad. Comienza en la c. Loja y
termina a pocos metros en la Av. 24 de Mayo, frente a la iglesia, precisamente, de El Robo.
EL ROSAL Planta arbustácea de la familia de las rosáceas, con
tallos ramosos y espinosos, hojas alternas, ásperas y aserradas. Sus flores son las rosas. Muy cultivadas, no solo por su belleza, sino para extraer el agua y esencia de sus pétalos.
* Pob. al SE de San Grabriel (9 km), Prov. Carchi.
Ubicación: Extremo N. St. Pusuquí, pasando la Esc. Superior de
Policía, entre las c. Paseo del Sol y El Jardín.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
79
EL ROSARIO Parr. R., Ct. Chaguarpamba, Prov. Loja.
* Parr. R., Ct. El Empalme, Prov. Guayas.
* Parr. R., Ct. Gualaquiza, Prov. Morona Santiago.
* Parr. U., Ct. Guano, Prov. Chimborazo.
* (Rumichaca) Parr. R., Ct. San Pedro de Pelileo, Prov. Tungura-
Apareció el primer número el 16-feb-1884 hasta el 607, el 3-jul-1886.
Reapareció el 14-oct-1896.
Ubicación: CN de la ciudad, St. El Batán, entre las Av. Naciones Unidas y Gaspar de Villaroel. Comienza en la Av. 6 de Diciembre,
cruza la De los Shyris y termina en la c. El Tiempo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. La Forestal, arriba de Chaguarquingo.. Comienza en la c. La Sofía (1 cuadra de la Av. Bolívar u Oriental) y baja hasta la c. Yanaconas.
EL TIEMPO Diario quiteño de la tarde político, literario y noticioso. Publicación de lunes a viernes. Director y propietario: Luciano
Coral. Sus oficinas y talleres quedaban en la carrera Venezuela (antes
de la platería, junto al Café Central) cuadra 6ª. # 45-A y B, telf. # 267.
El primer número apareció el 11-oct-1901 hasta ago-1911. Reapareció
en 1923. * Diario matutino, bajo la propiedad de Antonio Granda Centeno. Apareció el primer # el 6 ene.1965.
*Periódico de Guayaquil, primer número: 19-may-1891 a 5
centavos el ejemplar. Al llegar al # 474 se suspendió por censura arzobispal. Segunda época: 15-jun-1895, último número, 1501 del 4 oct1896. Reapariciones: 23-ene-1899 hasta el # 4855 del 22-ene-1912 y
el # 4856 el 19-feb-1912
Ubicación: CN de la ciudad, St. La Carolina. Entre las Av. Naciones Unidas y Gaspar de Villaroel; Amazonas (paralela) a la De los
Shyris. Comienza en la c. El Comercio y termina en la c. El Universo,
tras el Col. María Eufracia.
hua.
EL SENA Se origina su nombre en el río Sena francés. Nombre
dado a la tradicional y recordada piscina ubicada entre La Recoleta y
el río Machángara, al pie del Panecillo por su costado oriental. Existía
una vertiente de agua natural. Piscina donde practicamente aprendió a
nadar el autor, hasta alcanzar lanzarse desde la “Concha”.
Ubicación: CS de la ciudad, b. La Recoleta. Comienza en la Av.
Cumandá (redondel) y baja, bordeando el río Machángara hasta la Av.
Maldonado.
EL SOL Periódico que apareció en Quito el 21 ene. 1951, dirigido por el Dr. Benjamín Carrión.
*Semanario que apareció en Quito el 5-feb-1925; precio: 20
centavos, hasta el # 33 del 18-sep. del mismo año. Directores: Homero Viteri Lafronte e Isaac J. Barrera
* Periódico que apareció en Guayaquil el 9-oct-1907 hasta el
# 1262 del 19-ene-1912.
Ubicación: CN de la ciudad, entre las Av. De los Shyris y 6 de
Diciembre, acceso por la Av. Gaspar de Villaroel, St. El Batán
EL TABLÓN Parr. R., Ct. Saraguro, Prov. Loja. Erección: 27nov-1959.
* Batalla de “El Tablón” (Cuenca) en la época floreana.
* Combate definidor de la Revolución Alfarista, en la Prov.Azuay el 15 junio 1895, en época póstuma de Luis Cordero.
* En la pág. 94 del libro “Los Viracochas y Peruleros” de Piedad y Alfredo Costales se lee: “...aparece en la misma región Diego de
Márquez y su mujer, propietario de 7 caballerías en el Tablón de Machángara”.
* Existió en la zona del Quincha antes de la conquista española, entre otros monumentos o pucarás, el “Adoratorio del Tablón”, lo
que justificaría la importancia que Benalcázar dio al Quinche como su
siguiente objetivo, después de Quito, en búsqueda de los tesoros.
Ubicación: S de la ciudad, St. San Bartolo, comienza en la Av.
P.V. Maldonado, cruza la línea férrea (c. Manglaralto) y termina cerca
del río Machángara. Entrada a las instalaciones de “El Comercio”.
EL TAMBO Parr. R., Ct. Catamayo, Prov. Loja.
* Parr. U. y Cab. del Ct. El Tambo, Prov. Cañar.
Ubicación:S de la ciudad, b. entre El Camal y El Recreo. Comienza en la c. San Pablo ( sobre la estación del Trole) y termina en la
c. Calvas.
EL TEJAR Dado que en la Colonia en este St. existían fábricas
de tejas u hornos para cocer la arcilla. Asegúrase que Fr. Jodoco Ricke
instaló el primer tejar.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Chilena. Comienza
en la c. Gral. Mires (mercado Ipiales) y sube hasta la entrada al túnel
de San Juan.
EL TELÉGRAFO “El Decano de la Prensa Nacional”. Lemas anteriores: “El Diario con mas años al servicio de la Patria” “ Tribuna de
la verdad sin temor ni favor”. f. en 1884 por José Abel Castillo y Juan
Murillo Importante periódico guayaquileño de circulación nacional.
EL TRÁNSITO Río afluente del Pilatón, al NE de Alluriquín,
Prov. Pichincha.
* Pob. al NE (15 km) de Alluriquín, Ct. Sto. Domingo de Los
Colorados, Prov. Pichincha.
Ubicación: SO de la ciudad, vía principal del b. el Tránsito, comienza en el parque, c. Carlos Freile Z. y sube hacia las colinas de Chillogallo.
EL TRIUNFO Parr. U. y Cab. del Ct. del mismo nombre, Prov.
Guayas. El Dr. J.M.Velasco Ibarra, cambió su denominación anterior de
“Boca de los Sapos” en festejo a su ganancia, especialmente en esa zona, en las elecciones presidenciales de 1968.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo, entre La Forestal y la Ferroviaria Alta. Comienza en la c. Guachanamá y baja hasta
la c. Charles Lee.
EL UNIVERSO Principal periódico guayaquileño de circulación nacional. f. el 16-sep 1921 por Ismael Pérez Pazmiño. Primeros
directores: Ismael, Sucre y Francisco Pérez Castro. Lema: “Un Estado
puede ser agitado y conmovido por lo que la prensa diga, pero el mismo Estado puede morir por lo que la prensa calle. Para el primer mal
hay un remedio en las Leyes; para el segundo, ninguno. Escoged, pues,
entre la Libertad y la Muerte”.
Ubicación: CN de la ciudad, paralela S a la Av. Gaspar de Villaroel. Comienza en la c. El Sol, cruza la Av. De los Shyris y termina
en la c. El Tiempo (tras el Col. María Eufracia.
EL VENGADOR Periódico que apareció en Quito el 31-oct1846, último número el 13 del 9-mar-1847 por la muerte de José Joaquín de Olmedo. En él escribió García Moreno. Salió los martes de cada semana (24,3 x 15,2 cm) a 2 columnas; 4 páginas, con el lema:
“Venganza y gloria nos darán los cielos”, impreso en la oficina de Joaquín Terán. * Periódico de Guayaquil que apareció el 18-abr-1916 hasta el # 3 del 2-jun-1916. * Publicación eventual, de 4 planas a 2 columnas, en pequeño formato y con caricaturas. Apareció el 18 abr
1916; f. para combatir, por medio del ridículo al escritor Manuel de
J.Calle. Tuvo 3 #s. hasta el 2 jun. de ese año.
Ubicación: CN de la ciudad, b. El Batán, 1 cuadra paralela E a
la Av. De los Shyris. Comienza en la c. El Comercio, tras el Quicentro
Shooping hasta El Mercurio.
80
ANGEL DAVALOS H.
EL VERGEL Pob. al SO, cerca de Pacto, Ct. Quito, Prov. Pichincha.
Ubicaciones: Extremo N. St. Pusuquí, pasando la Esc. Superior
de Policía. C histórico de la ciudad, b. San Blas. De 1 cuadra de extensión tras el monumento al Hno. Miguel, entre la Av. Pichincha y la c.
Montufar.
EL ZURRIAGO Periódico que apareció en Quito el 17-mar1846, su redactor el Dr. G.García Moreno, con el lema: “El hombre corrompido jamás puede ser libre”. “Haremos que El Zurriago sea el defensor de los buenos, y el odio y el terror de los perversos”. Sólo salieron 5 números, el último el 9-jul-1846. Reapareció semanalmente desde el 15-oct-1906, dirigido por Delfín Orellana.
Ubicación: CN de la ciudad, b. El Batán entre las Av. Naciones
Unidas y Gaspar de Villaroel y entre las c. El Comercio y El Mercurio.
Acceso por la Av. De los Shyris.
ELIZALDE, ANTONIO DE Prócer de la gesta libertaria del 9oct-1820. Tuvo destacada actuación en las jornadas de Huachi, Cone,
Pichincha y Ayacucho. Recibió honrosas misiones encomendadas por
Sucre y Lamar. Cooperó a la fundación del “Ecuador Libre”. Cmdte. en
jefe de las tropas del Gbno. Liberal de Guayaquil (revolución de marzo de 1845 que derrocó a J.J.Flores). Gobernador del Guayas en 1845.
Senador de la república. Jefe supremo de Manabí y Cuenca del 15-jun
al 7-dic-1850. Además se le contó como hábil diplomático.
Ubicación: C de la ciudad. Comienza en el Itchimbía y baja
hasta la Av. Colombia (Ed. De la Cruz Roja y frente al Banco Central).
ELOIZA, JOSÉ DE Firmó el 13 de mayo de 1830 el Acta de Separación del Distrito del Sur; actual Ecuador, de la Gran Colombia.
Ubicación: NE b. Comité del Pueblo, entre los c. Rodríguez y
Endara.
EMPERADOR CARLOS QUINTO Ver en Carlos Quinto.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Carlos. Comienza en la Av.
De la Prensa, a la altura de la Base Aérea y sube hasta la Av. Marisacal
Sucre (Occidental).
EMPERATRIZ ISABEL Esposa del Emperador Carlos V. Fue una
de las mujeres más bellas de Europa. En ausencia de su esposo, regentaba los reinos de Castilla y Aragón, en cuyo desempeño mostró prudencia y buen criterio. A Sebastián de Benalcázar le envió 2 cartas, la
una en 1535 y la otra en 1538, en las que mandaba y encargaba continuar con los descubrimientos y conquistas.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Baker, St. E del aeropuerto, Comienza en la c. Jahuai, cruza la Av. Real Audiencia hasta la R. Aulestia.
ENCALADA, JOSÉ Ubicación: NE de la ciuad, b. Comité del
ENDARA, CARLOS Notable polígrafo ibarreño. n. en 1844. Escribió sobre diversidad de temas. Fue astrónomo y fotógrafo. Un tiempo vivió en Panamá.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Concepción, St. aeropuerto.
De 1 cuadra de extensión entre las Av. Amazonas y De la Prensa entre
las c. Indanza y Palora.
ENDARA, CÉSAR FRANCISCO Alférez de fragata que se distinguió durante el combate naval de Jambelí a bordo del cañonero Calderón contra la flota comandada por el destructor peruano almirante
Villar, de las 11h30 a las 11h46 del 25-jul-1941, con distancias graduales de 3.000 a 4.000 m. El cañon de proa disparó 15 proyectiles y el
de popa, 10 proyectiles. Resultado: el destructor peruano con serios
destrozos, el “Calderón” no sufrió ningún impacto
Ubicación: Extremo NE. B. Comité del Pueblo, entre las c. J. de
Eloísa y B. Carrión. Extremo NE. B. Comité del Pueblo, entre las c. F.
Ortega y M. Chica.
ENDARA, JULIO (1899-1969) Quiteño. Médico siquiatra,
científico e investigador. Fue vicerrector de la U. Central, secretario
privado del presidente Dr. Isidro Ayora, catedrático y decano de la Facultad de Medicina, director Gral. de Normales, director del Inst. de
criminología y director del H. del Seguro Social. Escribió varias obras
científicas de carácter médico y siquiatra.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Empresa Eléctrica, St. Itchimbía,
tras la Esc. Eloy Alfaro.
ENDARA, RAFAEL JAVIER n. en Cotacachi. Jurisconsulto y escritor público, gobernador de Imbabura, secretario del Senado, diputado, subsecretrario de Estado(Min.del Interior y RR.EE.), secretario Gral.
del Gbno. de Cuenca y Manabí en 1850, ministro Gral. del jefe Supremo Y. de Veintimilla en 1876.
Ubicación: SO de la ciudad, b.San José de Chilibulo. De 1 cuadra de extensión entre las c.C.Fuentes y J.Navarro y Montesín.
ENESCO, GHEORGHE (1881-1955) Compositor y violinista
rumano. Estudió violín en Viena y en el Conservatorio de París. Uno de
los máximos exponentes de la música teatral europea de su tiempo.
Como pedagogo formó a Yehudi Menuchin entre otros violinistas.
Ubicación: N de la ciudad, cdla. Las Acacias entre las Av. Galo
Plaza y El Inca, cruza la c. De las Retamas y termina en la c. I. Albéniz.
ENRÍQUEZ, ALCIDES MARIANO Quiteño. Acompañó al Gral.
Sucre como Ayte. de campo desde Guayaquil, en la segunda campaña
sobre el interior. Vencedor en Pichincha.
* Francisco: Natural de Cáceres, España. Nombrado Comendador de la expedición que, comandada por Fco. de Orellana, descubrió
el río Amazonas.
Ubicación: S de la ciudad, b. Sta. Ana. Comienza en la c.
Chasqui y termina en la c. Eplicachima, entre la c. Galte y Machuca.
Pueblo
ENCOMENDEROS Peninsulares que recibían amplias extensiones de terrenos, incluyendo poblados e indios, como recompensa
por arriesgar sus vidas por dilatar el imperio español. Pese a las órdenes reales, eran señores de “horca y cuchillo”. Presuponía en el beneficiario una intervención efectiva con plata, persona y esclavos en el
movimiento conquistador, verificado mediante Probanza con testigos
fehacientes.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Reino de Quito, comienza en
la c. Daniel Proaño y sube hacia San Fernando.
ENRÍQUEZ, CRISTÓBAL Acompañó a Fco. de Orellana a continuar la navegación por el Amazonas hasta el Atlántico.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, entre la Santiago y la
Mena y entre las c. Toca y Río Conuris, costado N del parque.
ENRÍQUEZ, FRANCISCO JAVIER Maestro y sacerdote mercedario del s. XVIII. Impulsor de la construcción del templo de La Merced. La gran campana se fundió, por su orden en 1737, con oro, plata, bonce y zinc. Tiene una altura de 2.40 m, 5.60 m de diámt. y 500
@ de peso (125 quintales aprox.)
* Hom: Firmó el Acta de Separación de la Gran Colombia el 13
mayo 1830.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. Chiriboga y C. Fortines.
* También existe un tramo a una cuadra de la J. Valdez.
ENRÍQUEZ GALLO, GRAL. ALBERTO (1895-1962) n. en Tanicuchí (León, actual Prov. Cotopaxi). Ingresó al servicio militar en 1912.
Cmdte. del Escuadrón de Caballería # 1 Febres Cordero. Fue Min. de
defensa de Federico Páez, a quién lo derrocó. Jefe supremo del 23-oct1937 al 10-ago-1938. promulgó el Código del Trabajo. Le sucedió, como presidente interino, Manuel María Borrero. En 1948 fue candidato
a la presidencia de la república (ganó Galo Plaza Lasso).
Ubicación: C de la ciudad. Comienza en la Av. Rodrigo de
Chávez y termina en los condominios, c. Necochea.
ENRÍQUEZ, JOAQUÍN Prócer de la Independencia. Cura de
Perucho.
* Julio César: Sdo. que m. en el combate de “Corral Viejo” en
la guerra del 41.
* Juan: Infante que persiguió a Rumiñahui. f. de Quito.
Ubicación:SE de la ciudad, b. Chimbacalle, St. Pobre Diablo.
De 1 cuadra de extensión desde la c. Lastra (estadio de Chimbacalle),
hasta la c. Cajas.
ENRÍQUEZ, JUAN JOSÉ Fue el primer albañil de Quito. Hacía
las veces de topógrafo y supervisor de obras. En 1541 construyó la primera casa de teja e inicio la construcción de ladrillos. Equivale a haber sido a lo que se conoce ahora como Comisario Municipal.
* José: El 13 de mayo 1830 firmó el Acta de Separación de la
Gran Colombia.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Francelana entre las c. G. Valdiviezo y Nielsen, cruza la c. L. Murialdo y termina en la c. J. Terán.
EPICLACHIMA, GRAL. Vivió en el s. XV. Hermano de Hualcopo, shyri XIV. Hombre de talento y genio para la guerra. Tomó a su cargo la defensa del Reino de Quito y del Reino Puruhá, ante la invasión
conquistadora del Túpac-Yupanqui desde el Perú. Se ocupó de levantar plazas de armas al estilo de los Caras. m. en territorio cañari defendiéndolo con brios y durante largo tiempo, en junta de 16.000 de los
suyos. Fue padre del valeroso Calicuchima.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena y Sta. Ana. Comienza en la c. Aushyris y termina donde comienza la Av. 5 de Junio
(Av. Rodriog de Chávez).
EQUINOCCIO Cada uno de los 2 puntos de intersección de la
eclíptica con el ecuador celeste.
Ubicación: CE de la ciudad, b. El Dorado. Comienza en la c.
Solano y termina en la c. Queseras del Medio (Palacio de los Deportes).
ERAZO, TNTE, JORGE Oficial de la Fuerza Aérea que falleció
en actos de servicio, en Manabí el 16-oct-1942.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Aeronaútico, arriba de La Florida, entre las c. Yumbos y Záparos. Comienza en la c. H. Salas y termina en la c. Ingapirca.
ESCALONA, JUAN GASPAR DE n. en Riobamba en 1630. Oidor de la Real Aud. de Chile. Fue toda una potencialidad como ilustrado y entendido en derecho público. Gran tratadista que publicó varias
obras de derecho.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Granda Centeno entre las c.
S. Cedeño y S. de Escobar. Cruza la Villalengua y termina en la c. A.
Granda Centeno.
ESCANDÓN (ESCARCHA), JOSEFA Patriota de la época de la
independencia. Quiteña que tomó parte por la causa de la libertad.
81
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Ecuatoriana entre las c. J. del
Corral y L. De Meza.
ESCANDÓN, VENANCIO (IGNACIO) Cuencano. Se hizo notar como escritor y militar en cuya carrera llegó al grado de Gral.
* Francisco Antonio de: Doctor. En 1730 fue designado Abpo.
de Lima y desde el 18 ago.1731 ejerció el Obispado de Quito hasta
ene.1734.
* Francisco: Alférez colombiano. Combatió en Yahuachi, Huachi Segundo, y Pichincha, donde recibió medalla.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Hno. Miguel, arriba de la Cdla. Yahuachi y de la c. Vinueza.
ESCOBAR Y RAMOS, MARÍA MANUEL DE LOS SANTOS n. en
Cali. En 1816 fue desterrado a España por patriota. En 1826 fue preconizado Obpo. de Quito (Vigésimo octavo), m. en 1828, antes de que
le llegaran las bulas.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Obrero Independiente. De 1
cuadra de extensión entre las c. E. Conde y M. Araujo.
ESCOBAR, SANCHO DE n. en Quito en 1725. Abogado de la
U. de Sto. Tomás. Durante el s. XVIII fue el orador sagrado de mayor
renombre y prestigio, debido a lo inspirado de sus brillantes discursos.
m. en Quito a fines del s. XVIII.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Granda Centeno, entre las
c. G. de Escalona y M. Egas, cruza la Villalengua y termina en la c. A.
Granda C.
ESCOBEDO, GRAL. GREGORIO Llegó a Guayaquil en 1819,
como segundo jefe del batallón realista “Granaderos de Reserva”. este
valiente militar, siendo Crnel., asisitió a la junta de conspiradores que
se celebró el 8-oct-1920 en casa de Dn. José Villamil. Después de la
revolución del 9 de octubre, fue elegido presidente de la Junta de Gbno. Tomó parte en las batallas de Pichincha, Junín y Ayacucho. Terminada la campaña patriota, se retiró al Cuzco, donde falleció.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Luluncoto. De 1 cuadra de extensión desde la c. F. López hasta la Av. Velasco Ibarra (St. del Trebol),
ex tramo de la Oriental .
ESCORZA, MARCOS (1690-1767) Quiteño. Padre jesuíta. Ingresó a la Cía. en 1705. Fue profesor notabilísimo y rector de la U. San
Gregorio. m. en España.
* Gabriel de: Construyó la puerta del Sagrario desde abr 1669
hastael 2 jun 1706.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Chillogallo, comienza en la c.
J. Ruales (tras de la escuela) pasa por la iglesia y sube por los b. Sta.
Martha Baja, Alta, Sta Bárbara de Chillogallo, Sta. Rosa y termina en
Cristo Rey.
ESCUDERO, ALFREDO JOSÉ PÍO Integró el Primer Congreso
Constitucional del 20-sep al 8-nov-1831 en representación de la Prov.
de Buenaventura. Presidente de la Cámara Baja en 1841. m. en Quito
en 1852.
* Luis Enrique: Min. del Interior en 1933 y 1938.
Ubicación: SO de la ciudad, comienza en el St. Chillogallo, b.
Sta.Rita, cdla. Gatazo, terminando a la altura de la Biloxi. Va paralela
en sentido O de la av.Mariscal Sucre.
ESCUDERO MOSCOSO, GONZALO n. en Quito en 1903.
Abogado, escritor y diplomático. Estudió en el Col. Mejía y U. Central.
Fue: presidente de la FEUE, encargado de negocios en Panamá, Buenos Aires y París; Min. plenipotenciario en México, Chile y Uruguay;
embajador en Lima, subsecretario de Gbno., diputado y senador, se-
82
ANGEL DAVALOS H.
cretario de la Cámara del Senado, catedrático universitario, redactor
del diario “El Día” de Quito. Brillante poeta lírico, considerado de los
más elevados exponentes de la poesía latinoamericana. Un Col. de la
ciudad lleva su nombre.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Orquideas, St. Monjas, entre la
Av. Gral. Rumiñahui (autopista) y la c. Alejo Sáenz.
ESMERALDAS “Prov. Verde”. Prov. del N del litoral, creada el
29-may-1861. Ext.: 15.151 km (230 km de costas), pob.: 398.780 h.
aprox., Cap.: Esmeraldas, f. 21-sep-1526 (120.500 h. aprox.). Límites:
N, Colombia; S, Manabí y Pichincha; E, Imbabura; y, O, Océano Pacífico. Día de su independencia 5-ago-1820.
Ubicación: C histórico de la ciudad. Comienza en la c. Los
Ríos, b. La Tola; cruza el Mercado Central, la Av. Pichincha, Guayaquil
y sube hasta la c. Imbabura, b. La Chilena. En tiempo pasados se la conocía como “c. De la Soledad”
ESPAÑA El reino de España, queda en Europa. Junto a Portugal
forma la Península Ibérica. Área: 504.750 km, con 4.964 km de costas. Pob.: 45 mill. h. aprox., Cap.: Madrid, f. en el s. X, moneda: peseta. Conquistó y colonizó, entre otros territorios, nuestro país durante
cerca de 3 siglos.
Ubicación: CE de la ciudad. Comienza en la c. Ladrón de Guevara y termina en la c. Robles. Divide a la U. Católica y la Esc. Politécnica.
ESPEJO, EUGENIO DE STA. CRUZ Y (1747-1795) Quiteño.
Originalmente Luis Chusi. El apellido Espejo lo adoptó del patrón de
su padre permitíole tener una posición en la U. de ese entonces. Médico, periodista, patriota y literato, la más grande figura ecuatoriana y
de América, del s. XVIII. En 1767, de 20 años, obtiene el doctorado en
medicina, después en jurisprudencia hasta alcanzar 4 doctorados. En
1792 escribe en las “Primicias de la Cultura de Quito”, la noche del
20-oct-1794 enarbola 4 banderas rojas con blanco en las cruces de
piedra de la Catedral, Sto. Domingo, San Francisco y una en la pilastra del Palacio de Gbno. Fue el padre de la medicina natural, hizo investigaciones de microbiología. Implantó normas de higiene, escribió
en el primer periódico de Quito. Primer director de la Biblioteca Ncnal. de Quito (día de apertura: 24 mayo 1792) y primer publicista de
la Real Aud. de Quito. Fue el primer secretario de la Soc. “Esc. de La
Concordia” establecida en Quito en 1789. En 1791 fundó la Soc. patriótica “Amigos del País”. fue apresado y enviado a Bogotá donde hizo amistad con Nariño y José Mejía L. m. pocas horas después de salir de prisión, el 27 dic 1795, 4 días antes había otorgado su testamento.
Ubicación: C histórico de la ciudad. Comienza en la c. Almeida, b. San Marcos, cruza la c. Montúfar, pasa por el el Teatro Bolívar,
la Plaza Chica, los correos, la Plaza Grande, el museo municipal (ex
cuartel Real de Lima) y termina en el Col. La Providencia (c. Benalcázar). En la época colonial se la distinguía como “Del Chorro de Sta. Catalina” desde la c. Almeida hasta la Flores. En el S. XIX “Pasaje de Espejo” desde la c. Flores hasta la Benalcázar. Después se la denominó
“Bolivia” hasta la mitad del S. XX.
ESPINAR, DOMINGO JOSÉ n. en Panamá. Gral. del ejército
grancolombiano en época de S. Bolívar. Siendo secretario del Libertador, recibió en Quito y despachó a Bogotá con oficio, de 1-abr-1829, el
parte del Mariscal de Ayacucho, sobre la batalla del Portete de Tarqui.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Gasca entre las c. A. Artieda y R. Navarro. Comienza en la c. B. Chávez (Col. Juan Montalvo),
cruza la Av. La Gasca, el parque de Pambachupa y termina en la c.
Díaz de la Madrid, St. La Granja.
ESPÍNDOLA, GONZALO En su memoria se creó el Ct. de la
Prov. Loja, cuya Cab. Ct. queda en Amaluza.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Atahualpa; entre las Av. A. de
Angulo y Tnte. Ortiz y entre las c. R. Morán y Fco. Ballesteros.
ESPINOSA, JAVIER (1815-1870) Quiteño. Doctor en jurisprudencia en 1838. Fue secretario de las Cámaras Legislativas, secretario
de la Dir. de Crédito Público, Min. juez y fiscal de la Corte Superior del
Guayas, secretario Gral. de estado y Min. fiscal de la Corte Suprema
de Justicia, secretario de la Legación Ecuatoriana ante Perú y Chile y
presidente constitucional del 20-ene-1868 al 19-ene-1869 en que fue
derrocado por G.García Moreno con el respaldo de los cuarteles.
Ubicación:CO de la ciudad, b. La Granja, costado S del H. Metropolitano. De 1 cuadra de extensión que comienza en la c. Díaz de
la Madrid.
ESPINOSA, ANGEL JUAN Escribano y alcalde mayor en la fundación de la Villa de San Francisco de Quito.
* Hom: Firmó el 13 mayo 1830 el Actaa de Separación de la
Gran Colombia.
* Néstor: Sdo. que m. en “Chacras” en el 41, defendiendo su
patria. Perteneció al batallón # 10 Carchi.
* Manuel: Integrante de la primera constituyente reuinida en
Riobamba del 14-ago al 28-sep-1830
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre la c. P.
Campaña y Proaño.
ESPINOSA GUERRERO, CÉSAR ANÍBAL n. en Quito en 1891.
Se doctoró en farmacia en la U. Central. Fue profesor de química en el
Mejía y en la U. Central, decano de la facultad de ciencias, subdecano de filosofía y letras, vicerrector de la U. Central, presidente de la
Caja del Seguro y ocupó otros altos cargos en diferentes instituciones.
Publicó varias obras sobre química.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Luluncoto, entre las c. Larrea y
Calisto. Cruza la c. L. Chiriboga y termina en la c. F. López.
ESPINOSA SIERRA, FLORENCIO Afamado cura párroco de
mediados del s. XVIII.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Carlos entre la c. Machala y Villavicencio. Comienza en la c. A. Saá, cruza la Av. Carlos Quinto y termina en la c. L. Robalino.
ESPINOSA, JUAN Sgto. 1ro. Miembro de la Policía que en actos de servicio y en cumplimiento de su deber, falleció protegiendo la
seguridad y propiedad de los ciudadanos. (Ord. M. # 2964, del 27-jul1992).
Ubicación: SO de la ciudad. Arriba de Chillogallo, comienzaen cerca del borde de la quebrada del río Grande y sube hasta el b.
El Tránsito.
ESPINOSA, MANUEL Figuró en la política como diputado al
Congreso de la Gran Colombia en los años 1825-26 y en la convención de Riobamba (Primera Constituyente). Min. de la Corte Suprema.
Falleció el 9-feb-1844.
* Hom.: (1800-1869) Quiteño. Doctor en medicina y cirujía.
Fue vicerrector y rector de la U., decano del cuerpo médico, senador,
diputado y concejero municipal de Quito.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Cofavi entre la Baker y la
Kennedy y entre las c. Lequerica y J.M. Borrero, acceso por la Av. Real
Audiencia de Quito. De 1 cuadra de extensión.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
ESPINOSA, MIGUEL Luchó en la época de la independencia
por la causa patriota. Actuó en varias acciones de armas, en las cuales
demostró su valor y patriotismo. Figura en la galería de próceres.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Alameda. De 1 cuadra de extensión entre la Av. Gran Colombia y la c. Los Ríos. Frente al Observatorio Astronómico.
ESPINOSA PÓLIT, AURELIO (1894-1961) Quiteño. Sacerdote
jesuíta, doctor en teología, escritor y humanista. f. y rector de la U. Católica. Estudió en Bélgica y España. Profesor de literatura griega y latina en el Col. Loyola. El Gbno. del Ecuador le condecoró con la Orden
al Mérito en el grado de Comendador. Publicó numerosas obras literarias e históricas. Una de las bibliotecas más completas de la ciudad,
lleva su nombre.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre El Rosario y Cotocollao y
entre las c. Los Girasoles y San Carlos.
ESPINOSA, ROBERTO Prestigioso hombre público y literato de
mérito. Traductor de obras de gran aliento y escritor de grandes alcances. Fue Min. de estado.
* E.Albán, Roberto: n. en Quito en 1842. En 1866 fue uno de
los héroes heridos en el ataque de la escuadra española al Puerto del
Callao. m. en Cuenca en 1926.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Voz Andes. De 1 cuadra de extensión paralela a la Av. América y c. Veracruz. Acceso por la c. Barón
de Carondelet.
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Primera potencia mundial.
Situado en la América del N. Cuarto en el mundo en superficie. Área:
9’372.614 km2, costas: 19.924 km. Pob.: 280 mill. h. aprox., Cap.:
Washington D.C. Moneda: dólar de los EE.UU. (la moneda de intercambio más aceptada en el mundo).
Ubicación: CO de la ciudad, b. América. Comienza en la c. La
Habana (tras ex H. Militar), pasa tras la iglesia del Buen Suceso y termina en la c. Asunción.
ESTOCOLMO Cap. del reino de Suecia, ubicado en el N de
Europa, f. en el s. XIII. Pob.: 800 mil h. aprox.
Ubicación: N de la ciudad, b. Zaldumbide entre la Jipijapa y
Las Acacias y entre las c. De la Canela y Av. El Inca. Acceso por la Av.
Amazonas, frente a la iglesia del Carmelo.
ESTRADA ICAZA, EMILIO (1855-1911) Presidente de la república. n. en Quito, se educó en Guayaquil, donde se dedicó al comercio y a algunas industrias. Desde 1883 tomó parte en la política nacional. Hizo la campaña contra la dictadura de Veintimilla y en 1884 contra el Progesismo y Plácido Caamaño. Fue capturado en Palenque con
Marcos Alfaro y otros, y encerrado en prisión (cuartel de artilleria de
Guayaquil) de donde se fugaron. Fue concejero municipal y presidente del Ayuntamiento de Guayaquil, gobernador de la Prov., visitador de
consulados en Europa. Se hizo cargo del mando supremo el 1-sep1911 y m. repentinamente la noche del 21 de diciembre.
Ubicación: C de la ciudad. De 1 cuadra de extensión desde la
c. L.F. Borja hasta la 10 de Agosto (Ed. Estrada y frente al Ed. Benalcázar 1000), St. El Ejido.
ESTRADA, VÍCTOR EMILIO Economista. n. en Guayaquil en
1891. Hijo del expresidente de la república, Emilio Estrada I. Banquero, f. de La Previsora, Banco Ncnal. de Crédito.
* Hom.: (1916-1961) Se distinguió por sus investigaciones y
obras sobre arqueología.
83
Ubicación: N de la ciudad, St. La Kennedy entre la Av. Galo
Plaza Lasso y la c. Victor Mideros. De 1 cuadra de extensión que comienza en la c. Oruña.
ESTRELLA, JULIÁN Ubicación: SO de la ciudad, comienza en
el b. El Girón, atraviesa Chillogalllo, Sta.Martha Baja y termina en Sta.Bárbara Baja a la altura de la c.N.Arellano.
EVIA, JACINTO DE Sacerdote guayaquileño. n. en 1650. Se
educó en el Col. de jesuítas de Quito. Fue su profesor de retórica y
poética, el célebre Padre Bastidas. Es el primero que se consagró a la
poesía en tierra ecuatoriana. Falleció a principios del s. XVIII.
Ubicación: NO. Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y San José Jarrín; y, entre las c. Huachi y J. de Quezada.
F
d
FABARA, ANTONIO Sacerdote de cultura especial y dotado de
gran talento. Prestó sus servicios a la clerecía en diversos cargos de importancia, hasta que lo sorprendió la muerte el 21-nov-1849, siendo
arcediano de la Catedral de Quito.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. F. de
Arboleda y C. Salas.
FALCÓN, JOSÉ FRANCISCO DE Licenciado español que fue
Tnte. del gobernador de Quito en la época colonial.
Ubicación: NO. Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y Quito
N; y, entre las c. A. Ludeña y F. Alfaro.
FALCÓN, MARTÍN Clérigo que se solidarizó con los conjurados independentistas que se presentaron en público con armas en defensa del cabildo, en contra de la Aud.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Monjas Alto, entre la Av. Simón Bolívar (Oriental) y la planta de tratamiento de agua. Va desde la
c J. Loyola a la c. Santis.
FALCONÍ VILLAGÓMEZ, JOSÉ ANTONIO De origen cuencano. Religioso dominico naturalista. Regentó varias cátedras en Quito
en los s. XVIII y principios del s.XIX.
* Hom: Fraile agustino que se distinguió en la época de la Colonia.
* Falconí Merino, José María: n. en Riobamba en 1889. Ingeniero, primer Gte. de La Previsora en Quito. Estudió en el San Felipe
de Riobamba y Cazenovia. Especializado en ingeniería en los EE.UU.
Fue ingeniero municipal y Gte. de la Empresa Eléctrica. Organizó y
presidió la primera olimpiada ecuatoriana en 1926.
Ubicación: N de la ciudad, entre la Y y El Labrador y desde la
Av.10 de Agosto hasta la De la Prensa, Escuela de la Policía.
FARFÁN, GONZALO Español. Llegó a América con la armada
de Pedrarias Dávila. Vino con Benalcázar a la conquista del Reino de
Quito. Participó activamente en las batallas contra los indios nativos.
Alcade de la ciudad de Santiago de Quito, f. por Diego de Almagro en
84
ANGEL DAVALOS H.
ago-1534, siendo testigos del nombramiento, Sebastián de Benalcázar
y Blas de Atienza.
Ubicación: NO de la ciudad, entre San Carlos y Quito Norte y
entre las c.Machala y Cárdenas. Una cuadra paralela E al parque inglés.
FARFÁN, GRAL. FRANCISCO Cuencano. Valiente e indomable militar defensor de los derechos de la patria y la libertad americana. Actuó con brillo el 9-oct-1820 y en numerosas acciones de guerra.
En vista de sus altos méritos y capacidad, en 1826, Simón Bolívar le
nombró Min. de la Corte Superior Marcial. m. en Quito en 1867. Especial mención merece su actuación en la batalla de Queseras del Medio del 2-abr-1819, en que a órdenes del Gral. José A. Páez y junto a
150 compañeros, vencieron en una jornada apológica e inverosímil a
6.500 españoles.
Ubicación: C histórico de la ciudad, St. San Diego, costado O
del cementerio. Comienza en la c. Céstaris y termina en la Ermita.
FARGET, ANDRÉS De origen francés, relacionado con el Seminario mayor San Luis, que quedaba en el St. de Sta. Prisca, frente al
monumento a Simón Bolívar (La Alameda).
Ubicación: C de la ciudad, b. Sta. Prisca entre la c. Manuel Larrea y la c. Vargas. Pasaje de 1 cuadra de extensión que termina en el
costado S del Consejo Prov. de Pichincha.
FARIÑAS, CIPRIANO Granadero de la 1ra. Cía. Pichincha que
luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de
Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Pintado entre la Av. Tnte. Hugo Ortiz y la c. S. Japeravi. De 1 cuadra de extensión desde la c. P. Capiro hasta la c. L. Curima.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Tennis, arriba de la “Y”;
Comienza en la c. M. Echeverría y termina en la c. H. de Pinto. 1 cuadra de la c. Fco. de Nates.
FERNÁNDEZ, ALONSO Conquistador español. f. de Quito el
6-dic-1534. Primer regidor de Quito y alcalde ordinario nombrado por
Sebastián de Benalcázar. Fue uno de los que lucharon y persiguieron a
los últimos jefes indios que cayeron prisioneros: Rumiñahui, Sosoporangui, Razu-Razu, Quimbalombo y otros, que fueron obligados a declarar sobre los tesoros y como no lo hicieron, fueron ajusticiados.
* Alonso Fernández de Santillán: n. en 1615. Cuarto Obpo. de
Quito. f. de la U. San Gregorio Magno.
Ubicación:S de la ciudad, b. Villaflora. Comienza en el redondel del parque y termina en la concha acústica.
FERNÁNDEZ, CONSTANTINO (1831-1895) Liberal ambateño. Doctor en jurisprudencia. Fue apresado como cómplice del asesinato de García Moreno; pero pasando a Ambato logró fugarse. En el
Gbno. de Veintimilla fue jefe civil y militar de Tungurahua, luego gobernador de su provincia. En 1881 fue desterrado a Colombia. Diputado por Tungurahua en 1883, Senador en 1884. Con 50 jóvenes valerosos, atacó un batallón, impidiendo la reunión de los derrotados conservadores. Fue herido mortalmente al entrar al saguán de su casa en Ambato, el 15-ago-1895, falleciendo días después.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Obrero Independiente, St. Lomas de Puengasí, entre las c. M. Araujo y Sánchez de Orellana
FÁTIMA Parr. R., Ct. Pastaza, Prov. Pastaza.
Ubicación: N. b. La Ofelia, entre la Rumiñahui y El Col., y entre las c. N. Puento y De los Cedros.
FERNÁNDEZ DE RECALDE, JUAN n. en Ciudad Rodrigo, España. Doctor. Séptimo presidente, Gobernador y Cap.Gral. de la Real
Aud. de Quito, de 1609 a 1612. Fue también Oidor de Lima. m. en
1615.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Gasca. Comienza en la Cdla. Universitaria y Col. Juan Montalvo, cruza la Gasca y termina en
Pambachupa.
FEBRES CORDERO, AGUSTÍN Prócer de la independencia de la
patria. Militar que luchó heroicamente por la independencia de Loja.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Yahuachi, St. Los 2 Puentes, entre las c. Zaruma y Villamil. De 1 cuadra de extensión desde la c. Ferrusola hasta la Gral. Paya.
FERNÁNDEZ HEREDIA Y VELASCO, JUAN ANTONIO Licenciado. Llegó a Guayaquil en nov-1661. Décimotercer presidente y
Cap.Gral. de la Real Aud. de Quito, de 1662 a 1665.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Toctiuco. Nace en la c. Ramírez de Arellano y sube hasta las laderas de Cruz Loma.
FEBRES CORDERO DE BALLÉN, CARMEN Poetiza guayaquileña de esclarecidos méritos. Improvisaba versos de bien medida métrica, gracias a su cultivado talento. Falleció en Valparaiso, Chile en
1893.
Ubicación: CS de la ciudad, b. Luluncoto, St. de la concha
acústica. Desde la c. F. López baja hasta la Av. Velasco Ibarra.
FERNÁNDEZ VELÁSQUEZ, JOSÉ Sacerdote de la Orden de
San Francisco. n. en Quito a fines del s. XVI. Se distinguió como buen
orador y teólogo. Escribió varias obras que reposan en los archivos del
convento de su orden.
* F.de Córdoba Rojas, Manuel: n. en Pasto. Gral. al servicio de
la patria. m. el 30 sep.1883 en Yahuachi, durante la campaña contra
la dictadura del Gral. I.de Veintimilla.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Comité del Pueblo.
FEBRES CORDERO, GRAL. LEÓN DE n. en Maracaibo, Venezuela. Muy joven, en el Perú fue Cap. de batallón. En 1820 se le ordenó su regreso a Venezuela. Pasando por Guayaquil, mientras se trabajaba por el éxito del 9 de octubre, el Gral. Febres Cordero, al mando
de 50 hombres del “Granaderos” tomó el cuartel de artillería. Las autoridades revolucionarias le proclamaron Jefe Superior de la Prov. m.
en 1872.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Cofavi entre la Baker y la
Kennedy. Comienza en la c. A. Yépez y termina en la c. J.M. Borrero.
Costado O del Col. Aeronaútico.
FEIJÓO, FRANCISCO Cuencano. Perteneció a la Orden de los
Jesuítas. En el s. XVII exponiendo su vida, se internó como misionero
en la selvas del Oriente. Realizó una gran labor pacifista en pro de los
indios.
FERNÁNDEZ DE HEREDIA, LORENZO Padre jesuíta que tuvo
a su cargo la reducción de la tribu oriental de los Abijiras en el río
Aguarico. Fue comisario de Indias.
*Hom: Español. Servidor consecuente de los realistas del s.
XVII. Corregidor de Loja y Zamora.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur. De corta extensión
que comienza en la quebrada que une los ríos Grande y Machángara
y termina en la c. Rodrigo de Salazar.
FERNÁNDEZ MADRID, FRANCISCO Militar del ejército de la
Gran Colombia; llegó al grado de Gral. Formó parte de las primeras legislaturas del Ecuador. Falleció en Quito el 27-abr-1850.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Ubicación: Centro histórico de la ciudad, b. Loma Grande, comienza en la c. Morales, St. Terminal Terrestre, cruza la c. Rocafuerte,
pasa por la iglesia de los Milagros y termina en la c. Sucre, cancha de
los Milagros . Anteriormente c. De los Milagros.
FERNÁNDEZ SALVADOR, DR. JOSÉ (1775-1853) Abogado
quiteño de la Real Aud. de Quito. Relator de las juntas de la Real Hacienda. Procurador Gral., síndico personero del Ayuntamiento de Quito en 1802. El rey de España le nombró regidor perpetuo de Quito. Juez
Gral. de Policía, corregidor de Riobamba en 1809, fiscal interino del Senado el 10-ago-1809. Auditor Gral. de guerra, conjuez del despacho de
la Real Aud. de Quito. En 1826 fue elegido senador al Congreso Gran
Colombiano. El Libertador le ofreció la Intendencia del Ecuador, cargo
que no aceptó. Presidente de la Corte de Justicia. Encargado del poder
ejecutivo en ausencia del presidente Flores. Tomó parte en las convenciones de 1835, 1843 y 1845, y en los congresos de 1837 y 1839. Presidente de la Primera Constituyente de 1830, en Riobamba, presidente
de los congresos de 1839 y 1848. Min. del Interior y de RR.EE. en 1846.
Alcalde de Quito. Autor del primer proyecto de Código Civil Ecuatoriano y Primera Constitución. Falleció en Quito, a los 78 años.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Carlos. Comienza en la Av.
De la Prensa y sube hasta la Av. Mariscal Sucre (Occidental). Costado
S del parque inglés.
FERRER, RAFAEL Misionero jesuíta español, iniciador de las misiones al Oriente en 1599. Visitó la región oriental, por el N de Quito,
llevando como equipaje, en 1602, solo una cruz. Descubrió el lago
Puequiya; fundó San Pedro de Cofanes, Sta. María y San Cruz. m. lanzado por un curaca, al torrente de una quebrada en febrero de 1611.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur, entre las c. Penday
y F. de Piña, de corta extensión que termina en las canchas del lugar.
FERRUSOLA, JUAN BARNÓ DE Marino guayaquileño. Ayte.
de órdenes y secretario privado del presidente Barón de Caron de Let.
Fue el organizador de la defensa de la plaza de Guayaquil, frente a la
invasión del comodoro argentino Brown. Falleció en Guayaquil el 21may-1842.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Yahuachi, St. Los 2 Puentes.
Comienza en la Av. Mariscal Sucre y sube hasta la c. Viillamil.
FI, GRAL. VICENTE Ver Fierro, Vicente.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Ana Luisa, sobre los Condominios del Batán. 1 cuadra al S del redondel en que se cruzan las Av.
Eloy Alfaro y De los Granados.
FIALLOS, SAN MIGUEL ÉRMEL Tnte. Crnel., director de telégrafos en el Gbno. de Alfaro, a quién ayudó descifrando las claves del
Gbno. conservador. Tomó parte en las batallas de Chambo, Gatazo y
Chasqui. Cuatro veces presidente de concejo de Alausí.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Martha Bucaram, al SO de la
Ecuatoriana y entre las c. E. Rivadeneira y Martha Bucaram de Roldós.
FICOA Sitio (actual cdla.) al O de Ambato, Prov. Tungurahua.
* Localidad al NE (8.7 km) de La Maná, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: S de la ciudad, b. Epiclachima, St. San Bartolo, entre las c. Plata y Huamboya. De 1 cuadra de extensión desde las Palmas a la Catarama.
FIERRO, HUMBERTO Poeta quiteño, nacido a fines del s. XIX.
Creador de la poesía moderna ecuatoriana, junto a Arturo Borja, Francisco Guarderas y otros.
Ubicación: C de la ciudad, b. Tola Baja. Comienza en la c. D.
Sucre (debajo del estadio) y termina en el Itchimbía.
85
FIERRO, VICENTE n. en Tulcán en 1835. Perteneció a las filas
conservadoras. Fue nombrado por García Moreno, jefe militar de la
frontera del N. La convención de 1883 a 1884, le nombró Gral. de la
República. m. en Ibarra en 1903.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Analuisa, St. Batán Alto. Comienza en la c. Bermur y 1 cuadra hacia abajo termina en la Av. Eloy
Alfaro
FIGUEROA, FRANCISCO Sacerdote jesuíta misionero que fundó Santiago de Aguanos en la orilla derecha del Marañón. En 1665 m.
atacado por los Cocomas, Chepeos y Maparinas (que poco antes se
aliaron), quienes saquearon el pueblo de Jeveros en 1666. Es el f. del
Col. de los jesuítas en Cuenca.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur, paralela al O de la
Av. Tnte. Hugo Ortiz, comienza en la c. Rodrigo de Salazar.
FIGUEROA, JOSÉ H. LUIS Escritor. Defensor de los derechos
de los criollos.
Ubicación: NO de la ciudad, c. entre los barrios Quito Norte y
Cotocollao, comienza en la 25 de Mayo, cruza los Tulipanes, el norte
de San Carlos y termina en Bellavista Alto, a la altura de la Av. Mariscal Sucre (conocida como Occidental)
FINLANDIA República situada en el N de Europa, con
338.145 km2, pob.: 6 mill. h. aprox., Cap.: Helsinki. Moneda: franco
finlandés.
Ubicación: CN de la ciudad, St. parque La Carolina entre las
Av. De los Shyris y República del Salvador. Cruza la c. Suecia.
FLOR DE LA BASTIDA, ANTONIO Prócer de la independencia. Después de su heróica intervención del 10-ago-1809, fue apresado y victimado la tarde del 2-ago-1810.
Ubicación: Extremo N. b. Ponciano, al S de Carcelén, entre la
c. F. García y Av. G. Plaza Lasso.
FLOR T., MANUEL ELICIO n. en Riobamba en 1892. Licenciado en Ciencias Públicas y doctor en Derecho en la U. Central con las
más altas calificaciones. Escritor, redactor principal y f. de varias revistas y periódicos. Cultivó la narración, el artículo político, la prosa poética, la crónica, la crítica literaria, el estilo pedagógico y especialmente la polémica. También fue el género satírico y festivo. Estupendo orador. Combatió a los gobiernos liberales. Diputado de la república en
1924. Candidato a la presidencia en 1948 (para muchos, debió haber
sido el ganador). En 1917 se caso con la poetiza María Natalia Vaca.
m. el 20 jul.1962
Ubicación: SO de la ciudad, b. Los Tulipanes, entre las c. Juan
Gala y F. Dávila.
FLOR, FRANCISCO n. en Ambato a fines del s. XVIII. Ayte. de
campo del Crnel. Calderón. Asistió a los combates en Paredones, Biblián, Verdeloma, Mocha, Cone, Huachi y en la Batalla de Pichincha.
Fue desterrado, junto a su hermano Vicente, por orden del presidente
V. Rocafuerte.
Ubicación: CN de la ciudad, b. El Batán, St. parque La Carolina entre las Av. República y Eloy Alfaro. De 1 cuadra de extensión desde la Alpallana a la c. Tobar.
FLOR DE LA BASTIDA Y COELLO, GREGORIO Prócer de la
independencia. Quiteño. Combatió en la época de la emancipación,
especialmente en la jornada del 10-ago-1809, día en que firmó el acta en representación del barrio de San Blas.
86
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Martha Bucaram, arriba de la
Ecuatoriana, entre las c. Cevallos y J. Rodriguez.
FLOR, LINO Distinguido abogado y político del s. XIX.
Ubicación: S de la ciudad,b. La Internacional, entre El Calzado y San Bartolo. Cruza la c. A. Velasco, E. Mullendorf y termina en la
quebrada del Machángara.
FLOR, TERESA Dama patriota ambateña. Hermana del Crnel.
Francisco Flor. Cooperó eficazmente con sus esfuerzos y entusiasmo al
triunfo de la independencia de Tungurahua. Mantuvo correspondencia
con Rosa Zárate.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Vicente, arriba de La Florida Alta. Comienza en la c. Fray A. León y termina en las laderas del
Pichincha.
FLOR, VICENTE n. en Ambato a fines del s. XVIII (probablemente el año 1800). Tomó parte en la revolución del 9-oct-1820. Integró el primer Congreso Constitucional del 20-sep al 8-nov-1831 en representación de la Prov. Buenaventura. Diputado a los congresos de
1830 y 1833. Asistió a la Convención de 1835. Desterrado junto a su
hermano, el Crnel. Fco. Flor. A su regreso fue elegido senador en 1846.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. S.
Mauricio y M. Nájera.
FLORES, JOSÉ Quiteño. Prócer de la Independencia. Alférez.
Combatió con acreditado valor en 1821 en Gualupana, en 1822 en Pichincha y Tusa, en 1824 en Junín y Ayacucho.
Ubicación: S de la ciudad, b. Atahualpa. Pasaje a 1 cuadra paralelo a la Av. Alonso de Angulo, entre las c. Jipijapa y C. Chiriboga.
FLORES, ABELARDO Destacado profesor normalista. Autor de
libros escolares de texto. Librero que tenía su almacén en La Merced,
durante el segundo tercio del s. XX.
* Lorenzo: Sdo. vencedor en Tarqui y Zaraguro, con 2 docenas
de bravos compañeros.
* Flores Zenel de Paredes, Jerónimo: Noble español nativo de
Toledo. En Quito se casó con la criolla Mariana Gránobles Jaramillo,
de quien tuvo su hija, la “Azucena de Quito”, Sta. Mariana de Jesús.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Alma Lojana, St. Monjas. Comienza en la c. Colanes y baja hasta la Cajabamba.
FLORES, CABO JUAN ANGEL Luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: S de la ciudad, cdla. Atahualpa, entre la Villaflora
y El Pintado y entre la Av. Alonso de Angulo y C. Ballesteros.
FLORES DE VERGARA Y JIMÉNEZ, IGNACIO (1723-1786) Crnel. latacungueño. Maestro en filosofía, en 1748. Catedrático del Col.
de Nobles de Madrid. Gobernador de Mojos. Presidente de la Aud. de
Charcas, en 1782. m. en Buenos Aires, en 1786.
* Parr. U., Ct. Latacunga, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana, c. de una
cuadra de extensión que comienza en la c. Antonio Saá y termina en
la Ignacio Lecumberry.
FLORES, GRAL. JUAN JOSÉ (1800-1864) Político y militar venezolano. En 1815 se incorporó al ejército patriota al mando de A. Ricaurte. Participó en las campañas con S. Bolívar, de 1819 a 1823. En
1825, jefe supremo de las Fuerzas Armadas del Distrito del S. Después
se une a los políticos quiteños que intentan separarse de la Gran Colombia. Jefe de Adm. del Estado del S de Colombia (15-may-1830 a 14ago-1830). Presidente provisional (14-mar-1830 al 22-sep-1830). Pri-
mer presidente constitucional de la república del Ecuador del 22-sep1830 al 10-sep-1834; del 1-feb-1839 al 13-ene-1843, y del 1-abr-1843
al 6-mar-1845. También fue senador por 2 Prov. y presidente de la Cámara. Ascendido a Crnel. en Cuenca en 1822 por el Libertador S.Bolívar. c.c.Mercedes Jijón y Vivanco. m. en defensa del Gbno. de Gabriel
García Moreno, antiguo adversario suyo, en Puná el 10-oct-1864.
Ubicación: C histórico de la ciudad. Comienza en Sto. Domingo (Col. San Fernando y Sagrados Corazones Centro); pasa por la iglesia de Sta. Catalina de Siena, el costado E de San Agustín, el monte de
piedad, costado E del teatro Sucre, terminando en la c. Manabí.(plaza
del teatro). En la época Colonial se la conocía como “De las Herrerías”
desde la c. Bolívar hasta la Espejo, “De la Centavería” desde la c. Espejo hasta la Manabí.
FLORES, JACINTO JOSÉ MARÍA Elevó en Quito, un globo
construído por él, hasta la altura de 300 pies el 4-dic-1842, desde el
patio del convento de San Agustín. Repitió la hazaña el 16-ene-1843.
Ubicación: S de la ciudad, b. Atahualpa, entre la Villaflora y El
Pintado y entre las c. Inti y Jumandí.
FLORES JIJÓN, ANTONIO n. en Quiteo el 23-oct-1833. Hijo
del Gral. J.J. Flores. Estudió bajo la Dir. del sabio pedagogo Simón Rodríguez, maestro también de S. Bolívar. Luego estudió en Europa y a su
regreso se doctoró en Letras en la U. de Quito. A más de ser abogado,
fue un gran escritor y político. Min. plenipotenciario en EE.UU, Francia e Inglaterra. Presidente de la república del 17-ago-1888 al 30-jun1892. m. en Suiza en 1915.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Bellavista Alto. Nace en el
parque Metropolitano y baja hasta la c. El Quiteño Libre.
FLORES, MARIANO Llevó el título de Marqués de Miraflores.
Prestó importantes servicios a la causa de la independencia. Por su valor, figura entre los próceres de la independencia. Falleció el 1-may1810.
Ubicación: SO de la ciudad, b. San José de Chilibulo, entre las
c. Huaca y J. de Herrada. De 1 cuadra de extensión desde la c. Fuentes hasta la c. J. Eguzquiza.
FLORES, REINALDO Quiteño. Hijo del primer presidente del
Ecuador, J.J. Flores y hermano del también presidente Antonio. Ingresó
a la Esc. Militar de Chile, continuó en la Esc. Naval del Callao (1857).
Sirvió en la armada peruana e inglesa. Asistió a la batalla de Guaspud.
Siendo Crnel. combatió la dictadura de I.de Veintimilla. En 1884 fue
Cmdte. Gral. del Distrito del Guayas. A su regreso del combate de Jaramijó, fue director de Guerra. El Congreso de 1886 le nombró Gral.
de Brigada. m. en Perú, el 3-jul-1904.
* Flores Galindo, Reinaldo: Quiteño. Propietario de la plaza de
toros “Las Arenas de Quito”, actual “mercado barato” ubicado en la
c.Vargas, que el 23 nov.1942 pasó a poder del Municipio.
Ubicación: S de la ciudad, b. Guajaló. De 1 cuadra de extensión entre las c. Rocha y A. Guerrero.
FOCH, MARISCAL FERNAND (1851-1926) Militar francés. Se
distinguió durante la I Guerra Mundial. Generalísimo de los aliados y
Mariscal.
Ubicación: C de la ciudad, b. Mariscal. Comienza en la Av. 12
de Octubre (frente a la U. Salesiana), pasa por el costado S de los Col.
Manuela Cañizares y M. A. Idrovo, cruza la Av. 6 de Diciembre, Amazonas y termina en la c. Cordero
FOLLECO, CÉSAR Miembro de la Policía. En actos de servicio
y en cumplimiento de su deber, falleció defendiendo la seguridad y
propiedad de los ciudadanos. (Ord. M. # 2964, del 27-jul-1992).
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Ubicación: SO de la ciudad, b. el Tránsito, arriba de Chillogallo, entre las c. Grunaver y Luis Ruales.
FORTINES, CARLOS Firmó el Acta de Separación de la Gran
Colombia el 13 mayo 1830.
Ubicación: Extremo NE, b.La Bota, entre la c. E. Delgado y el
Comité del Pueblo.
FRANCIA República de Europa con 543.965 km2, 65 mill. h.
aprox., Cap.: París, f. en 987, moneda: franco francés. Quinto país industrializado del mundo.
Ubicación: C histórico, b. Obrero, St. Loma Grande. Comienza en la c. Caspicara (iglesia Corpus Christi), y termina en la c. B. Pontón (parque sobre el Terminal Terrestre).
FRANCO, AGUSTÍN n. en Guayaquil a fines del s. XVII. Asistió a las batallas de Junín y Ayacucho, conquistando la fama de valiente. Como Cmdte., luchó en Ñausa. Jefe de las tropas que desembarcaron en Las Peñas, el 2-ene-1834. m. asesinado.
* Manuel Antonio: Crnel. alfarista. Designado jefe civil y militar de la Prov.Esmeraldas el 17 nov.1884 durante el Gbno.de J.M.Plácido Caamaño.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Bellavista entre La Paz y El
Batán y entre las Av. 6 de Diciembre y Coruña y entre las c. I. Pareja y
Jiménez de la Espada.
FRAY GERUNDIO Semanario, de pequeño formato, de 4 planas, con caricaturas de esa época. Comenzó a publicarse a fines de
1884 y alcanzó bastante popularidad, pero en 1885, desapareció a
causa de ser perseguidos sus redactores.
Ubicación: CN de la ciudad, St. Iñaquito. Pj. sin salida que se
accede por la c.El Tiempo. Entre la Av.NN.UU. y la c. El Comercio, tras
el Bco.del Pacífico y costado O del H. Royal Crow Plaza.
FREILE LARREA, CARLOS ALBERTO Actuó como encargado
del poder durante la “Guerra de los 4 Días” suscitada en 1932 por la
descalificación del ganador en elecciones libres, Neptalí Bonifaz. Un
alzamiento en su favor, del pueblo de Quito, apoyado por algunos batallones, se enfrentó a las fuerzas de Gbno. Ambos bandos que combatieron, creyeron luchar “por la Constitución”. Quito, cayó al fin, en
poder de los batallones pro descalificación.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Luz entre Las Acacias y la
Kennedy y entre las c. J. Jijón y Caamaño y G. Zaldumbide. Desde la
c Rivadeneira hasta la c. J.R. Bustamante.
FREILE, LEONARDO MIGUEL Clérigo presbítero del s. XVI (alrededor de 1579) de las comarcas de Cayambe, Guayllabamba, Cochasquí, Carangue, Tabacundo, Perucho y Perugache.
Ubicación: Extremo N. Cdla. Corazón de Jesús, St. Carcelén,
entre las c. J. Campozano y J. Jiménez, comienza en la Av. J. Roldós
Aguilera.
FREILE DONOSO, PEDRO Pionero de la Avc. ecuatoriana, que
adquirió en 1920 el avión “Quito I”, tipo Spad en Francia.
Ubicación: NO de la ciudad, comienza en el St. de San Carlos
(c. J. Fernández Salvador) y termina en Cotocollao (c. Libertador).
FREILE ZALDUMBIDE, CARLOS Quiteño. Personalidad política perteneciente al partido liberal. Desempeñó importantes cargos públicos y dedicado también al desarrollo de la agricultura. Integró la
Junta Patriótica instalada a comienzos de 1910. Encargado del poder,
del 11-ago al 31-ago-1911 y del 22-dic-1911 al 11-mar-1912, época
del arrastre de los Alfaro.
87
Ubicación: SO de la ciudad, b. las Cuadras, al S de Chillogallo, bordea el parque principal y sube por el b. Huarcay hasta las colinas de Chillogallo.
FRÍAS, FRANCISCO Cabo 2do. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cochapamba entre el Quito
Tennis y La Concepción. De 1 cuadra de extensión que se accede por
la c. M. Jofre.
FRITZ, SAMUEL (1654-1728) n. en Checoeslovaquia. Padre
misionero jesuíta. Fundó 38 pueblos en la región del Amazonas, entre
las desembocaduras de los ríos Javarí y Madeira, hasta el río Negro. Vivió el resto de su vida entre las regiones de los Omaguas y Jeveros (durante 43 años). Levantó el plano del curso del río Marañón.
Ubicación: NE de la ciudad, Cdla. Dammer, St. El Inca. Cruza
la c. J. Sumaita, la Av. 6 de Diciembre y termina en la c. El Morlán.
FRONTERAS Límites soberanos de nuestro país. El Ecuador tiene la siguiente historia resumida de límites: 1) La Real Cédula de 1563
creó la Audiencia y Presidencia de Quito. Incluía por el N, los actuales
departamentos colombianos de Nariño, Cauca y El Valle; por el S, Jaén,
Mainas y Quijos; y por el E, las tierras que se descubrieren y conquistaren. 2) Extensión de la Presidencia de Quito, de acuerdo con los límites
señalados al virreinato de Sta. Fe (Cédula de 1740). 3) El Ecuador, después de la separación de la Gran Colombia en 1830, confirmado en el
Convenio de 1832. 4) Después del Tratado de Guayaquil de 1829, a poco del Convenio del Girón. 5) Después del Tratado Tobar- Branco, firmado con Brasil en 1904. 6) Después del Tratado Muñoz Vernaza-Suárez, firmado con Colombia en 1916. 7) Después de firmado el Protócolo de Río de Janeiro, impuesto por el Perú en 1942. 8) Proceso en las
negociaciones de paz con el Perú, en procura de fijar límites en la Cord.
del Cóndor. 9) Tratado de paz firmado en Brasil el 26-Oct-1998. Cierre
del último hito de frontera con el Perú: 13 mayo 1999.
Ubicación: SE de la ciudad. Comienza en el b. Bugarín, c. Camino de los Incas, cruza la Av. Simón Bolívar (Oriental) y baja hasta
San Bartolo Alto.
FRUTOS (O FRUCTOS), PEDRO DE Conquistador español según unos, otros dicen que fue griego o húngaro. Como soldado de Benalcázar estuvo en todos los incidentes de la conquista. f. de Quito el
6-dic-1534. Fiel ejecutador de las disposiciones realistas. Tuvo encomienda en el pueblo de Carangue (Caranqui). Criado de G. Pizarro en
su entrada al país de la canela. En 1546, por infidelidad con la mujer
del tirano Pizarro, este mandó a un criado negro que fuese a las minas
y matase a frutos; no logró al primer intento, pero después de recibir
mil pesos lo logró.
Ubicación: N de la ciudad, b. Carcelén, al N de Ponciano.
FUENTES, CIPRIANO FRANCISCO Sacerdote jesuíta. Procurador Gral. de la Prov. jesuíta de Quito, según Cédula del 12-mar-1663.
Ubicación: SO de la ciudad, b. San José de Chilibulo, entre las
c. Gualleturo y J. Eguzquiza. Comienza en la c. Riofrío y sube hasta
Chilibulo Alto.
FUENTES, FRANCISCO DE Uno de los 11 españoles que integraron el Tribunal que juzgó a Atahualpa, en Cajamarca. Se negó a firmar su sentencia de muerte. Participó del tesoro de Atahualpa consistente en 362 marcos de plata y 880 pesos de oro. Luego fue Cap. Regidor de Quito.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur, c. de corta extensión
que bordea la escuela del sector.
88
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: S de la ciudad, b. Argelia, St. San Bartolo, entre las
c. Pedernales y El Tablón. Comienza en la c. Abañín y baja hasta la Av.
Maldonado.
G
d
GALA, DR. JUAN MANUEL DE LA Médico nacido en Arequipa en 1796. Profesor y decano de la Facultad de Medicina. Protemédico de la ciudad de la ciudad de Quito.
Ubicación: NO. Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y Quito
N; y, entre las c. Machala y Huachi.
GALÁPAGOS “Islas Encantadas”. El mayor laboratorio natural
del mundo. Antes llamado Archipiélago de Colón. Descubierto por Tomás de Berlanga en 1535. El 12-feb-1832, el Ecuador tomó posesión
de estas islas. De un ecosistema de desarrollo de flora y fauna, único
en el mundo, declarado por la UNESCO, Patrimonio Natural de la Humanidad. Aquí realizó sus estudios de investigación Charles Darwin.
Prov. Ins. compuesta por 13 islas, 17 islotes, y decenas de rocas. Área:
8.010 km2, a 1.000 km de la costa continental. Pob.: 16.000 h. aprox.,
Cap.: Puerto Baquerizo Moreno, situado en la Isla San Cristóbal. Fecha
de Provincialización: 18-feb-1973.
Ubicación: C histórico de la ciudad. Nace en la c. Guayaquil,
pasa por el Mercado Barato de la ex plaza de toros “Arenas” por el costado S de la Basílica y sube hasta la c. Cotopaxi, b. San Juan.
GALÁRRAGA, ALBERTO Firmó el Acta de Separación del Distrito del Sur, actual Ecuador, de la Gran Colombia el 13 mayo 1830.
* Martín: Oriundo de San Sebastián, Prov. Guipúzcoa, España.
Vino con Benalcázar y estuvo por entero en la conquista, pacificación
y colonización del Reino de Quito. Sumergido y comprometido en las
cruentas guerras civiles. En el primer repartimiento de tierras efectuado en 1540, recibió de Fco. Pizarro la encomienda de Calacalí.
Ubicación: Extremo NE de la ciudad, b. Comité del Pueblo, entre las c. Borja y Chica.
GALARZA, CABO NELSON m. defendiendo heróicamente su
territorio durante la invasión peruana de 1941, en el combate en “Casitas”.
* Joaquina: Personalmente, el Gral E.Alfaro, después del combate de San José de Chimbo, le asciende el 6 ago.1895, al grado de Coronela.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria Alta. Comienza en la
c. Veinte de Enero y termina en la Nariz del Diablo. 1 cuadra debajo
de la cancha “La Batea”.
GALARZA, JUAN Quiteño. Actuó en el ejército real en el s.
XVI, como Cap. Su esposa, Francisca de la Cueva, fundó el Monasterio de Sta. Clara. Ella y sus 2 hijas fueron las primeras monásticas. Fue
alguacil mayor de la Real Aud. de Quito.
Ubicación: N de la ciudad, b. Chaupicruz. Comienza en la Av.
De la Prensa y termina en la Brasil. Divide la Esc. de Policía y la industria Life.
GALARZA NÚÑEZ, JUAN Cap. de la época de la conquista.
Hijo de Martín de Mondragón.
GALAVIS, FRANCISCO Licenciado que fue arcediano y después vicario capitular de Quito en 1583, confirmado en 1590, y deán
de la Catedral. Opositor al impuesto a las alcabalas, y en su casa se celebraron juntas de los principales cabecillas.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Floresta entre las c. Madrid
y Cordero. Comienza en la c. Valladolid y termina en la Isabel La Católica (tras el Hotel Oro Verde).
GALDÓS DE VALENCIA, FR. JOSÉ Visitador de la Real Audiencia que llegó a Quito el 5 ene. 1630 para continuar y finiquitar los expedientes que inició el visitador e inquisidor Lcdo. Juan de Mañosca.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Batán entre las Avs. Cristóbal
Colón y Orellana. Sin salida que se ingresa por la Yánez Pinzón tras
del Multicentro.
GALERA Parr. R., Ct. Muisne, Prov. Esmeraldas.
* Punta en las costas de Esmeraldas.
Ubicaciones: SO de la ciudad, St. Las Cuadras, entre Sta. Rita
y Fundeporte y entre las c. Cazaderos y Méndez.
SE de la ciudad, b. Alpahuasi, entre Luluncoto y El Pobre Diablo. 1 cuadra paralela N a la c. Alpahuasi, entre la B. Alvez y P. Cobo
GALERAS Cord. de la Prov. Napo.
* Volcán de reciente actividad cerca de Pasto, Nariño, Colombia; con 4.276 mt. s.n.m.
Ubicación: NO. b. Sta. Isabel, entre El Provenir y Mena del
Hierro, sobre la Av. A.J. de Sucre (Occidental).
GALICIA Región del NO de España. 28.093 km2; 3’800.000 h.
aprox., comprende las Prov. de La Coruña, Lugo y Pontevedra.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Floresta, St. El Girón. Entre
las c. Madrid y Galabis. De 1 cuadra de extensión desde la c. Andalucía hasta la Isabel La Católica. 1 cuadra al N del Col. Spellman.
GALINDEZ, JUAN Conquistador español que vino a las órdenes de Benalcázar. f. de Quito el 6-dic-1534. En 1536 se fue a la conquista del Cauca.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Iñaquito entre la c. Mañosca y
la Av. Naciones Unidas. Desde la 10 de Agosto hasta la c. Veracruz.
(Ed. De la tercera edad del IESS)
GALINDO, ANTONIO Ubicación: Extremo EN, b.La Bota, a
una cuadra de la c.J.Gangotena.
GALLEGOS, ABEL ENRIQUE Afamado médico de la época colonial.
Ubicación:CO de la ciudad, b. Las Casas, 1 cuadra paralela
hacia arriba de la Av. Mariscal Sucre. De 1 cuadra de extensión desde
la c. B. de las Casas hasta la Obpo. Díaz de la Madrid.
GALLEGOS DOMÍNGUEZ, DR. CAMILO Político y diputado.
Fue Min. de Educación. m. en un vuelo de helicóptero en cumplimiento de sus funciones.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Ana Luisa, arriba de los Condominios del Batán. 1 cuadra al E del redondel en que se cruzan las Av.
De los Granados y Eloy Alfaro.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
GALLEGOS, HERNANDO DE Regidor de la ciudad de Santiago de Quito, en su primera fundación en ago-1534, por Diego de Almagro, a 30 leguas al S del Quito actual (Colta, Prov. Chimborazo).
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Norte, De 1 cuadra de
extensión entre las c. P. Freile y Cárdenas. Desde la c. J.Pareja a la c.
V. Anda Aguirre.
GALLEGOS, ISIDRO n. en Quito en 1630. Sacerdote jesuíta.
Catedrático de teología, moral y filosofía de la U. de San Gregorio
Magno, de Quito; y luego rector de 1697 a 1705. Escribió varias obras
de teología y filosofía.
Ubicación: CE de la ciudad, b. San Pablo, debajo de La Vicentina; entre las c. San Rodrigo y N. Cortéz. De 1 cuadra de extensión
desde la c. Verde Cruz hasta la San Rafael.
GALLO, TNTE. GONZALO Oficial de la Fuerza Aérea Ecuatoriana que m. en Cuenca el 1-nov-1938 en actos de servicio junto al Tnte. Carlos Cabezas.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Andalucía entre La Florida y
San Carlos. Comienza en la Av. De la Prensa y sube hasta el mercado.
GALTE Combate en el que las fuerzas del Gral. I. de Vintimilla
derrotaron a las del presidente A. Borrero, derrocándole, puesto preso
y luego desterrado. La acción de guerra en Galte, el 14-sep-1876, dió
el triunfo a la “Revolución de Septiembre”.
Ubicación: SO de la ciudad. Comienza en la c. Jambelí, b. La
Magdalena, cruza la Av. Rodrigo de Chávez y termina en Sta. Ana (Av.
5 de Junio).
GÁLVEZ PAZ, FRANCISCO Tnte. que combatió en la Batalla
de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may1822.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Hno. Miguel, entre La Libertad
y La Colmena y entre las c. Alhajuela y Batallón Magdalena. Comienza en la c. Elías Brito.
GALVO, PEDRO Su verdadero apellido es Calvo. Conquistador
español. f. de Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Granja, entre la Belisario
Quevedo y el San Gabriel, abajo del H. Metropolitano.
GAMA, ALONSO ANTONIO DE LA Conquistador español. Licenciado corregidor de Quito.
Ubicación: So de la ciudad, b. La Magdalena. 1 cuadra paralela E a la Av. Mariscal Sucre. Comienza en la c. A. Jaramillo y termina
en la c. H. de Prado.
GAMARRA, HERNANDO Conquistador español que vino enrolado en las tropas de Benalcázar. f. de Quito el 6-dic-1534. Regidor
de la primera ciudad f. cerca de Riobamba, por D. de Almagro el 15ago-1534 y Alcalde Ordinario de Quito. Fue beneficiario de tierras en
Pomasqui.
Ubicación:S de la ciudad, b. Villaflora. c. que circunvala el
parque central.
GAME, JUAN FRANCISCO Concejero municipal por el año
1910. Presidente del Concejo en 1917. Ministro de Hacienda, a raíz de
la Revolución Juliana (1925). Abuelo del Dr. Juan Donoso Game.
* Abraham: A bordo del cañonero Calderón, se distinguió la
mañana del 25-jul-1941 durante el combate naval de Jambelí, contra
la flota peruana comandada por el destructor Villar.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Batán Alto, 1 cuadra paralela a la Av. Eloy Alfaro. Sin salida que se ingresa por la c. J. de Dios Martínez Mera.
89
GÁNDARA, ASCENCIO (1829-1902) Quiteño. Doctor en medicina en la U. Sto. Tomás. Profesor de varias materias en la U. Central. Rector de la U. por 3 veces hasta 1902. Fue también decano del
Cuerpo Médico de Quito, concejero municipal, gobernador de Pichincha, legislador en varios congresos y consejero de estado.
Ubicación: C de la ciudad, St. La Alameda, entre las c. Egas y
Sodiro. De 1 cuadra de extensión desde la c. Los Ríos hasta la Gran
Colombia (frente al parque).
GANGOTENA FERNÁNDEZ SALVADOR, ALFREDO (19041944) Quiteño. Poeta. Se educó en Quito y en París. Constituye la más
alta cima de la poética Ncnal. del s. XX. Vivía en Sta. Bárbara, esquina de las c. García Moreno y Guayaquil.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, entre las Av. G. Plaza L. y Real
Aud. de Quito y entre las c. M. Calixto y F. Marcos.
GANGOTENA JIJÓN, CRISTÓBAL Escritor, historiador y de intensa labor cultural. Miembro de la Academia Ecuatoriana de Historia,
de la Soc. Bolivariana; director de la Biblioteca Ncnal. y cónsul de Panamá en Quito.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Floresta paralela a la Av. 12
de Octubre, cruza la c. Coruña comenzando desde la c. Isabel la Católica termina antes del Hotel Quito.
GANGOTENA JIJÓN, ENRIQUE n. en Quito en 1917. Agricultor y ganadero. Su Hda., “Guaytacama”, en la Prov. de Cotopaxi fue
una de las mejores cultivadas.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Colón. Paraleala O a la Av.
Amazonas. Comienza en la c. Santa María y termina en la Av. Orellana (frente al Col. Militar).
GANGOTENA RIBADENEIRA, JOSÉ IGNACIO n. en Quito en
1918. Sus primeras actividades fueron agrícolas en su Hda. “Vethania”
de Latacunga. Trabajó en el Banco Hipotecario del Ecuador y de Fomento. Fue Gte. de la Soc. comercial Gangotena y Cía.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. A. Galindo y A.
Guzmán.
GANTE, FR. PEDRO DE Organizador de las primeras escuelas
para indios. Gil Ramírez Dávalos alentó y apoyó a los franciscanos en
esta labor.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, entre las c. Juan de
Vizcaíno y Blas Medina.
GARAYCOA Y LLAGUNO, ARZOBPO. FRANCISCO JAVIER
DE (1772-1859) n. en Guayaquil. Primeros estudios en el seminario
San Luis. Se graduó de Doctor en Teología (1798) en la U. Sto. Tomás,
de Quito. En Cuenca recibió las sagradas órdenes. Siendo presbítero,
fue Sacristán My. de la Matríz en Loja. Obpo. de Guayaquil en 1837.
Cuando se produjo la fiebre amarilla, en persona socorría a los moribundos, tanto en el suburbio como en la casa del rico. Segundo arzobispo de Quito de 1849 a 1867, sucediéndole al Abpo. Arteta. m. a los
85 años de edad.
Ubicación: SE de la ciudad. Comienza en el redondel de la Ferroviaria y baja hasta la c. Hermandad Ferroviaria.
GARAICOA, CRNEL. LORENZO DE n. en Guayaquil a fines
del s. XVIII. Defendió, a órdenes de Bejarano y Carbo, el intento de invasión del comodoro Brown, en 1816. El 8 y 9-oct-1820, con Urdaneta, Lavayen, García y otros, tomaron por asalto el cuartel “Daule”. m.
en Yahuachi el 1-nov-1880.
90
ANGEL DAVALOS H.
* Parr. R., Ct. Yahuachi, Prov. Guayas a 11 Km. NE de Naranjito, vía Milagro.
* Pedro Pablo: Integró la Junta de Gbno. instalada el 9 jul.1925
que derrocó al Dr.Gonzalo S.Córdova.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Los 2 Puentes. Comienza en la
Av. Mariscal Sucre y sube 1 cuadra hasta la Gral. Paya.
GARCÉS, CRISTÓBAL Actuó en la política republicana de la
época de la independencia. En 1809 era procurador de la Municipalida de Quito; sinembargo, contribuyó con sus energías y con su sangre
al éxito de las ideas libertarias. Suscribió en mayo de 1830, en representación del b. de Sta. Bárbara, el acta de separación del Distrito del
S (actual Ecuador) de la Gran Colombia.
Ubicación: N de la ciudad, b. Manuela Cañizares, St. El Inca
entre las Av. 6 de Diciembre y El Inca. De 1 cuadra de extensión hasta la c. Chalupas.
GARCÉS CABRERA, ENRIQUE n.en Otavalo en 1906. Periodista, médico, historiador y novelista. De estudiante inció su carrera de escritor y periodista. Fue subsecretario de Educación, director de Sanidad
y de la Esc. de Periodismo, profesor de los Col. Mejía y Militar, y de la
U. Central, presidente de la UNP, secretario Gral. de la Casa de la Cultura, redactor de “El Día” y autor de varias obras teatrales y biográficas.
Ubicación: S de la ciudad, St. San Bartolo. 1 cuadra paralela O
a la Av. Maldonado. Acceso por la c. El Tablón (frente a la entrada lateral del diario “El Comercio”.
GARCÉS G, JORGE A. n. en Cotacachi en 1903. Fue director
del Museo Histórico de Quito. A su cargo estuvieron las publicaciones
históricas de los Cabildos de Quito y sus boletines. Realizó importantes
trabajos de paleografía (arte de leer las escrituras antiguas). Miembro de
la Casa de la Cultura, Academia Ncnal. de Historia, Academia Colombiana de Historia, Grupo América, Ateneo Ecuatoriano. Consultor jurídico del Inst. Panamericano de Historia y Geografía de México, Academia de Historia Franciscana de América, Inst. Ecuatoriano de Cultura
Hispánica, Círculo de la Prensa, Soc. Bolivariana, Centro de Estudios
Históricos y Geográficos de Nariño. Obtuvo el Premio Tobar en 1950.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre la c. J.
Chiriboga y F. Ortega.
GARCÉS, VICTOR GABRIEL n. en Ambato en 1905. Doctor en
jurisprudencia graduado en la U. Central. Editorialista. Redactor del
diario “El Día”. Alta figura de las letras ecuatorianas sobre asuntos indigenistas y sociales. Fue director Gral. del Trabajo, Min. de Previsión
Social, vocal del Inst. Ncnal. de Previsión Social y otras funciones en
las ramas jurídicas, literarias e indigenistas.
* G.de Medina, Miguel Gabriel: Sacerdote jesuita que n.en
Pasto. Muy joven se trasladó al Ecuador(Ibarra), donde se distinguió
como poeta y músico. m. en 1896 en Ibarra, ciudad que la reconoció
como hjijo.
Ubicación: N de la ciudad, b. Plan Victoria entre La Luz y la
Kennedy y entre las c. I. Barrera y G. Vallejo. Comienza en el parque
y termina en la c. G. Zaldumbide.
GARCÍA, LUIS Conquistador español. f. de Quito el 6-dic1534.
* G.Parreño, Dr.José: Rector de la U.de Quito, nombrado en
1834. m. en 1857.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Baker, entre la Av. Galo Plaza
L. (conocida todavía como Panamericana Norte) y la Real Audiencia de
Quito. De corta extensión desde la c. H. Marín hasta la P. Romero.
GARCÍA DE GUEVARA, ALONSO Conquistador español que
vino con S. de Benalcázar. f de Quito el 6-dic-1534. Integró la expedición que, comandada por Fco. de Orellana, descubrió el río Amazonas.
* García de Triana, Alonso: Español. Consta en la lista de f. de
Quito.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, entre las c. Segovia
y José Maldonado.
GARCÍA, BALTAZAR n. en Guayaquil a fines del s. XVIII. En
1816 defendió Guayaquil del intento de invasión del comodoro
Brown. Actuó con Urdaneta en el asalto toma del cuartel “Daule”. Sometió con Lavayen a las baterías de las “Cruces”. Después de la Revolución de Octubre, participó en las acciones de Yahuachi, Huachi y del
Pichincha. Marchó con el ejército colombiano al Perú y combatió, a
órdenes del Gral. Córdova, en los campos de Ayacucho. m. en Guayaquil en 1883.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Monjas Medio, entre las c. J.
Loyola y F. Matis (Mutis es su verdadero apellido).
GARCÍA DE LEMOS, JUAN Conquistador español que vino
con Benalcázar. f. de Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. A. Ponce y
H. Méndez.
GARCÍA DE LEÓN Y PIZARRO, JOSÉ n. en Sevilla, España. Vigésimo quinto presidente de la Real Aud. de Quito, de 1778 a 1784.
Realizó el primer censo de población.; controló una conspiración en
favor de Túpac-Amaru e intensificó el cobro de impuestos, por lo cual
se hizo odioso.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Belisario Quevedo. Comienza
en la Av. América y sube hasta la Gaspar de Carvajal. Entre las c. J. de
Sosaya y D. Méndez.
GARCÍA DE VALVERDE, DIEGO n. en Cáceres, España. Fue oidor de Quito y Lima y fiscal de Sta. Fé. Tercer presidente de la Real
Aud. de Quito de 1575 a 1578, en que fue trasladado a la Presidencia
de Guatemala.
Ubicaciones: SO de la ciudad, b. El Girón, arriba de Las Cuadras, entre las c. Miguel Hernández y Diego Barba. CO de la ciudad,
b. Pambachupa entre la Cdla. Universitaria y Belisario Quevedo y entre las c. Lope Díaz y Diego Narváez.
GARCÍA DÍAZ, ARIAS Ver en Díaz Arias, Garci.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre El Rosario y El Condado;
y, entre las Av. D. de Vásquez y de la Prensa.
GARCÍA, DIEGO Conquistador español (natural de León). Enrolado con Benalcázar. f. de Quito el 6-dic-1534 y testigo ocular de las
f. de Santiago y San Fco. de Quito en Agosto del mismo año.
Ubicación: SE de la ciudad, b. 5 Esquinas, entre la Alpahuasi y
El Camal y entre la c. B. Alves y P. Cobo. Comienza en la c. J. Alcázar
y termina en la c. Alpahuasi.
GARCÍA TOBAR, FRANCISCO Español. Legendario capitán de
P. de Alvarado. Después de las capitulaciones de Riobamba, se unió a
Benalcázar. Consta en la lista de fundadores de la ciudad de Quito, del
6-dic-1534. Participó en la conquista del valle del Cauca junto a Ampudia y Añasco y estuvo en la f. de Cali, donde fue alcalde. En incontables ocasiones escapó con vida de las arremetidas de los indios, hasta que m. en manos de ellos. Murió como vivió, valerosamente. Su larga barba la trenzaba como suelen hacer las mujeres con sus cabellos.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. F. de Aguilar
y J. de Chiple. Extremo-N. b. Ponciano, al S de Carcelén, entre las c.
D. Rengifo y Av. Galo Plaza Lasso.
GARCÍA, CRNEL. JOSÉ n. en Tucumán, Argentina. Combatió en
Huachi y otras batallas por la independencia. Después de la estratagema del cura Benavides, los realistas lo tomaron preso, fusilaron y después de cortada la cabeza, lo enviaron a Quito para ser exhibida en una
jaula, en el puente del Machángara. Hecho ocurido el 3 ene. 1821.
*G. Moreno, Manuel Ignacio: Hermano de Gabriel García M.
Combatió la dictadura de I.de Veintimilla, con el Gral.Francisco J.Salazar y otros(1882-1883).
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Girón, entre las c. Miguel
Hernández y Diego Barba.
GARCÍA, LEONIDAS Doctor en leyes y jurisprudencia. Periodista y escritor de gran aliento. Ha prestado importantes servicios a la
educación del país y publicado varias obras. Excelente director del
Juan Montalvo. Bien puede considerárselo como el creador de la educación cívica ecuatoriana.
Ubicación: S de la ciudad, b. Luluncoto. Comienza en la c. F.
López y 2 cuadras hacia abajo termina en la c. Sánchez.
GARCÍA, LIZARDO n. en Guayaquil en 1882. Dedicado al comercio y la banca. f. de la Cámara de Comercio de Guayaquil. Min. de
Hda., Crédito y OO.PP. del Gral. Alfaro en 1895. En 1898 fue senador
suplente por el Guayas y vicepresidente de la Cámara. Presidente
constitucional del 1-sep-1905 al 15-ene-1906.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Mariscal. Comienza en la Av.
12 de Octubre, costado N de los Col. Manuela Cañizares y M.A. Idrovo, la 6 de Diciembre y termina en la c. J. León Mera.
GARCÍA GÓMEZ, DR. MANUEL Político de los primeros tiempos de la república. Diputado al Congreso Ncnal. varias veces, representado a Manabí. Asistió al primer Congreso Constitucional del 20sep al 8-nov-1831 en representación de la Prov. Buenaventura.
* García, Manuel: Doctor cirujano-dentista. Profesor de la facultad de Odontología de la U. Central.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Cofavi, 1 cuadra paralela E a
la Av. Real Audiencia. De 1 cuadra de extensión desde la c. J.M. Borrero hasta la N. Arteta.
GARCÍA MORENO, JOSÉ GABRIEL n. en Guayaquil el 24-dic1821. Estudió en el Col. San Fernando. En 1843 inició su actividad política. Participó en la revolución del 6-Mar-1845 contra Flores. Urbina
lo desterró a Nueva Granada. Senador por Pichincha. Combatió a Robles quien lo desterró al Perú. En 1848 se graduó de Doctor en Jurisprudencia en la actual U.Central. Realizó una arriesgada expedición a
Rucu Pichincha, en Cía. de Mr. Wisse y estableció el Observatorio Astronómico en La Alameda, el de mayor altura de ese entonces. Vicerrector y rector de la U. Central. Creador de la Esc. Politécnica Ncnal.
con profesores científicos alemanes. Primer Min. plenipotenciario ante el Gbno. de Chile, en la Adm. de J. Carrión. Miembro del gbierno
provisorio con Jerónimo Carrión y Pacífico Chiriboga (1-may-1859/10ene-1861); presidente interino (17-ene al 2-abr-1861); presidente constitucional (2-abr-1861/30-ago-1865); presidente interino (17-ene a 16may-1869); y, presidente constitucional (10-ago-1869/6-ago-1875). De
intensa labor pública, especialmente en la educación, en la construcción de edificios, puentes y caminos. En el orden político tuvo amigos
y enemigos; tuvo partidarios y adversarios, pero en todo caso, figura
como uno de los más grandes hombres de la historia ecuatoriana. m.
trágicamente el 6-ago-1875, después de salir de la Catedral para entrar
al Palacio, en su segundo mandato.
91
Ubicación: C histórico de la ciudad. Comienza al pie del Panecillo y termina en la c. J. Matovelle (b. San Juan). Conocida también
como la c. De las 7 Cruces (en el hospicio, arco de la reina, la Compañía, la Catedral, la Concepción, Carmen Bajo y Santa Bárbara). Pasa por la carcel municipal, hospicio, museo de la ciudad (ex hospital
San Juan de Dios), el Carmen Alto, centro cultural del Banco Central,
la Compañía, biblioteca municipal, El Sagrario, entrada principal de la
Catedral, Palacio de Gobierno (llamado De Carondelet), La Concepción, casa Andaluz, iglesia de Sta. Bárbara y hacia arriba el costado
posterior de la Basílica y el parque Matovelle.
GARCÍA MORENO, PEDRO PABLO Guayaquileño. Figuró en
la política. Fue elegido senador de la república, pero no concurrió al
Congreso. m. en 1890.
Ubicación: NO de la ciudad, b. El Porvenir sobre Los Tulipanes. 1 cuadra paralela arriba de la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
GARCÍA GOYENA, RAFAEL (1766-1823) n. en Guayaquil.
Distinguido poeta nacional. Talentoso y probo abogado. Fue Min. de
la Corte Superior de Justicia. De merecido renombre en las letras. Falleció en Guatemala.
Ubicación: SO de la ciudad, nace en las Cuadras y termina en
el parque principal de Chillogallo.
GARCÍA, TNTE. LORENZO n. en Cali. Con los hábiles y esforzados Sucre y Ricaurte combatió en Buga, Yahuachi, Huachi y Tarqui.
Sus glorias fueron engrandecidas por su conducta, mereciendo medallas de honor.
* García Rodríguez: Conquistador español. Integró la expedición que, comandada por Fco. de Orellana, descubrió el río Amazonas.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Yaguachi, entre los 2 Puentes y
La Magdalena. Comienza en la c. J. Collahuazo y paralela a la c. Rodrigo de Chávez cruza la Av. Mariscal Sucre y sube hasta el b. Hno. Miguel.
GARCINOBEL Ver en Nobel, Garci.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. M. de Mondragón y J. Ruíz.
GARZÓN, JUAN Lego franciscano, de Quito. Ocupado en las
misiones del Oriente, m. en 1721 a manos de los indios encabellados,
quienes se lo comieron a pedazos.
Ubicación: NO de la ciudad, entre los b. Quito Norte y Cotocollao, entre las c.J.Figueroa y Libertador. Pasa por la iglesia del barrio.
GASPAR, LUIS DE SAN MARTÍN A los 25 años de la invasión
española (1559) visitó, junto a Juan de Mosquera, los cacicazgos o señoríos autónomos; 3 en el sur, actual Valle de los Chillos: Anan Chillo,
Urin Chillo y Uyumbicho, con grandes similitudes entre si y claramente diferenciados con los 3 pueblos o señoríos del norte, actual Valle de
Tumbaco: el Ynga, Puembo y Pingolquí, con el propósito de corregir y
actualizar los datos de las visitas ordenadas por Pedro de la Gasca, en
1549.
* Fr. Francisco: Fue lector jubilado, definidor, comisario, visitador de las Prov. de Quito y Sta. Fe. Promotor y f. del convento de Ambato. El 13-jun-1682 fue elegido Min. Provincial de Quito.
Ubicación: Consta como Gaspar Ruiz. SO de la ciudad, b. San
José de la Magdalena, entre las Av. Mariscal Sucre y Tnte. Ortiz. De 2
cuadras de extensión entre la c. J. I. Canelos y H. de Prado.
GATAZO Lugar donde ser realizó la guerra revolucionaria que
dió el triunfo definitivo al liberalismo, al mando del Gral. E. Alfaro.
Ubicación: S de la ciudad. Comienza en la Magdalena, c. Galte y paralela S a la Rodrigo de Chávez, cruza la Av. Mariscal Sucre y
92
ANGEL DAVALOS H.
termina en el b. Yaguachi, c. Zaruma. Pasa por el costado N del Col.
Paulo Sexto y Coliseo Murialdo.
GAVIRIA, MIGUEL Clérigo mestizo quiteño. Tomó parte activa, conjuntamente con Alonso Mejía de Mosquera, Juan Paredes y Lorenzo Díaz de Ocampo, en la revolución de 1592 (de las Alcabalas).
Fue uno de los primeros en gritar: “Patria”.
Ubicación: NE de la ciudad, St. El Inca entre las c. Isla Isabela
y De los Guarumos. Desde la c. De los Viñedos hasta la Av. 6 de Diciembre.
GENERALIFE Palacio de verano de los reyes de Granada, construído en los s. XIV y XV, en una colina próxima a la Alhambra. Último reducto de los moros en la reconquista de España.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Luluncoto, St. Pío XII, entre las
c. Granada y P. Pinto Guzmán.
cafuerte; diputado por el Guayas; vicepresidente de la Asamblea Ncnal. de 1828; vicepresidente de la república (1948-1952); y, presidente del Congreso Ncnal.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Bellavista Alto, Acceso por la
c. Antonio Flores Jijón hasta el parque Metropolitano.
GIMA (JIMA) Parr. R., Ct. Sigsig, Prov. Azuay.
Ubicación: SO de la ciudad, entre la Raya y la cdla. Gatazo y
entre las c. Achupallas y Chantillín.
GMOINER, HERNÁN Ubicación: SO de la ciudad, b.Biloxi.
Comienza en la c.Angamarca, pasa por el Col.del St. y termina en la
Cdla.Vencedores de Pichincha.
GÉNOVA Ciudad porturaria italiana. De gran historial marítimo y mercantil. Pob.: 1’200.000 h. aprox.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Floresta, entre las c. Malaga
y Zaldumbide. Pasaje sin salida que se accede por la c. Miravalle, tras
la Av. La Coruña.
GODÍN, LUIS Francés, designado jefe de la Misión Geodésica
encomendada a medir el arco del meridiano ecuatorial. Fue matemático y astrónomo. Perteneció a la Academia de Ciencias de París. Permaneció en la Presidencia de Quito, de 1736 a 1743.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Vicentina, entre las c. La
Condamine y T. Hidalgo. Comienza en la V. Solano y termina frente a
la pista atlética Los Chasquis.
GEODÉSICOS Miembros de la misión científica francesa que
vinieron al país para medir el arco del merdiano ecuatorial, en el s.
XVIII. Fijaron la línea ecuatorial en 1736. La primera misión estuvo de
1735 a 1744 y la segunda misión vino al Ecuador en 1899 hasta 1906.
Ubicación: N de la ciudad, St. Aeropuerto entre las Av. Amazonas (terminal aéreo) y De la Prensa.
GODOY, MANUEL Prócer de la independencia. Actuó con valor hasta obtener el éxito de las armas patriotas. Caído preso, fue confinado a Guayaquil.
Ubicación: N de la ciudad, b. California al N de la Kennedy
entre las c. J.M. Botadano y la Av. Galo Plaza L. Desde la c. B. Wandemberg hasta la J. T. Salem.
GERONA Prov. española en Cataluña. 5.886 km2, 520.000 h.
GODOY, M. Compañero de Landaburo en el ataque al cuartel
real el 2-ago-1810, que junto a 6 hijos más del pueblo, en un sublime
acto de valentía y patriotismo, resolvieron libertar a los próceres presos, sin más armas que puñales. m asesinado al tratar de salir.
Ubicación: CN de la ciudad, b. El Batán, St. Estadio Olímpico.
De 1 cuadra de extensión entre las c. Alemán y M.M. Sánchez.
aprox.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Floresta, entre la Av. La Coruña y la c. De los Conquistadores. Comienza en la c. Madrid y termina en la Colina de la González Suárez.
GERUNDIO, FR. Periódico de corta existencia que apareció en
el presente siglo.
* Famoso poeta español que escribía bajo este seudónimo.
Ubicación: CN de la ciudad, St. La Carolina, paralela a la Av.
Naciones Unidas, al comienzo de la c. El Tiempo.
GIL, ANTONIO (1844-1918) Hombre de negocios guayaquileño y liberal desterrado por García Moreno. Cooperó en el derrocamiento del Gbno. conservador, hecho que se produjo el 5-jun-1895.
Fue también jefe territorial del Archipiélago de Colón, iniciando la colonización de la isla Isabela; jefe de Aguardientes y Tabaco de la república; intendente Gral. de Pichincha por 2 ocasiones, y también del
Guayas; intendente municipal de Quito; y, diputado al Congreso Nacional. Prestó relevantes servicios en favor de la ciudad. m. en Quito.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. San Roque. Entre la c.
Imbabura y Chimborazo. De 1 cuadra de extensión desde la c. Loja
hasta la c. 24 de Mayo.
GIL, MARTÍN Ver en Martín, Gil.
Ubicación:S de la ciudad, b. Villaflora, entre la Av. Maldonado
y la c. Jácome. De 1 cuadra de extensión que comienza en el costado
N del C.C. El Recreo.
GILBERT, ABEL A. n. en Guayaquil el 17-ene-1890. Doctor en
medicina y cirujía en la U. de Guayaquil. Uno de los mejores cirujanos de la época. Fue catedrático universitario; concejero municipal y
vicepresidente del Concejo de Guayaquil; rector del Col. Vicente Ro-
GÓMEZ MONTERO, ALONSO Conquistador español. f. de
Quito el 6-dic-1534. Fue corregidor de Otavalo, Pesillo y Cayambe.
* Gómez de Encinas, Alonso: Padre y doctor mercedario español. Vino a Quito en los primeros años de la conquista. De misionero
en la isla Puná, logró con sagacidad y tino, con perseverante y religioso esmero, destruir los ídolos y reducir a los belicosos aborígenes al conocimiento del evangelio. Los corsarios y piratas holandeses e ingleses
le asesinaron brutalmente durante la misa. Es considerado mártir del
catolicismo.
* Gómez, Alonso: Uno de los 2 de raza negra que integró la
expedición que, comandada por Fco. de Orellana, descubrió el río
Amazonas.
Ubicaciones:S de la ciudad, b. Villaflora. Comienza en la Av.
Maldonado, cruza la Av. Alonso de Angulo, circunvala el parque y termina cruzando la Rodrigo de Chávez, en la c. J. Márquez. SE de la ciudad, b. Chaguarquingo. Comienza en la c. J. del Río y paralela a la Av.
Ana Paredes de Alfaro, serpentinea hasta la c. P. Cepero.
GÓMEZ DE LA TORRE, TEODORO Filántropo ibarreño, contribuyó con sus donaciones a numerosas obras. Inició la construcción
del H. de Caridad en 1872. Delegado por el Ecuador a la celebración
del Tratado de Extradición con el Brasil del 3 nov.1853 (presidencia del
Gral.Urbina). El principal Col. de la ciudad de Ibarra lleva su nombre.
Ubicación: S de la ciudad. Comienza en San Bartolo, frente al
cuartel Epiclachima, y termina en la c. Moraspungo, St. El Recreo. Cruza por la Guitig.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
GÓMEZ, FRANCISCO Conquistador español. f. de Quito el 6dic-1534.
* Gómez de la Torre, Francisco: Patriota quiteño de la época
colonial. Formó parte de la histórica Soc. “Esc. de La Concordia” en
1791. Cooperó al engrandecimiento de la causa libertaria.
* Gómez de la Torre, Gral. Francisco: Miembro de la Junta de
Gbno. Provisional a raíz de la Revolución Juliana (10-jul-1925 al 9ene-1926) con: R. Bustamante, Luis N. Dillon, P.P. Garaicoa, Fco. J. Bolona y Fco. Arízaga Luque. Intentó un golpe de estado en 1926.
Ubicación:S de la ciudad, b. Villaflora. Comienza en la Av.
Maldonado, cruza las Av. Alonso de Angulo y Rodrigo de Chávez. Bordea el parque principal. Termina en la c. J. Marquez, tras el costado
posterior del Col. Villavicencio Ponce.
GÓMEZ DE NAVA Y FRÍAS, OBPO. JUAN JOSÉ Doctor. Obpo. de la Diócesis de Quito de oct-1726 a 1729, año en que m.
* Juan: Vino con Alvarado a la conquista de las “Indias Orientales”. Después de las capitulaciones de Riobamba, se sumó a las huestes de Benalcázar. Tuvo tierras en el Valle de los Chillos y en el pueblo
de Guangubulu (Guangopolo). En Mar-1572 compró noventa cuadras
a Doroteo Jaladria.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo. Comienza en la
c. D. Osorio y va paralela a la Av. Ana Paredes de Alfaro hasta la c. Alpahuasi.
GÓMEZ DE TAPIA, JOSÉ Primer cura de Chambo.
* Gómez de Matage, Pedro: Primer boticario que tuvo la ciudad en 1560.
Ubicación: CE de la ciudad, b. González Suárez entre Bellavista y La Paz, entre las Av. González Suárez y Coruña. De 1 cuadra de
extensión desde la Gonnessiat y Barón de Humboldt.
GONNESSIAT Director del Observatorio Astronómico de Quito en la época de Eloy Alfaro.
Ubicación: CE de la ciudad, b. González Suárez entre Bellavista y La Paz y entre las Av. González Suárez y la Coruña.
GONZÁLEZ, BALTAZAR Conquistador español que vino con P.
de Alvarado desde Guatemala. Se unió a Benalcázar en Ago-1534. f.
de Quito el 6-dic-1534.
* G. y Jiménez, José: Primer director de la Escuela de Escultura
de Quito inaugurada el 2 mayo 1872, en época del Dr.Gabiel García
M.
Ubicación:SE de la ciudad, b. El Camal. Comienza en la Av.
Gualberto Pérez (frente al mercado) y 1 cuadra después termina en la
G. Martín.
GONZÁLEZ GONZALEZ, GONZALO n. en la Prov. Bolívar en
1920. Se graduó en la U. Central de Doctor en Medicina. Realizó una
meritoria labor como médico de LEA y del Leprocomio de Verde Cruz.
Ubicación: CE de la ciudad, b. San Pablo, debajo de La Vicentina. Comienza en la c. Verde Cruz y termina tras el H. Galo González
(LEA).
GONZÁLEZ, HERNÁN Conquistador español. f. de Quito el 6dic-1534. Integró la expedición que, comandada por Fco. de Orellana,
descubrió el río Amazonas.
* González y Jiménez, José: Escultor español. Dirigió la primera Esc. de escultores en Quito establecida el 2 de mayo de 1872, durante la presidencia de Gabriel García M.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, c. de 2 cuadras de
extensión que comienza en la c. Alonso de Robles
93
GONZÁLEZ, JORGE n. en la Prov. Bolívar en 1915. Cap. de artillería. En la Esc. de Artillería e Ingenieros se graduó de Tnte. Cursó Artillería en los EE.UU. Prestó servicios en el grupo Mariscal Sucre. Fue
instructor en instituciones militares, en la Esc. de Artillería e Ingenieros, y Col. Militar Eloy Alfaro.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Iñaquito Alto, arriba de la
Granda Centeno y de la Av. Mariscal Sucre (Occidental). Entre las c. H.
Vásquez y R. Muriel.
GONZÁLEZ, JOSÉ Cuencano. Prestó importanes servicios al
país en la época de la independencia, especialmente en la Campaña
del Azuay en 1829 y en la Batalla de Tarqui, a órdenes de Sucre, siendo Tnte. Fue después gobernador del Azuay en 1840 y presidente de
la municipalidad de Cuenca.
* Hom: Fraile franciscano, nombrado el 2 dic. 1833 cura de
Avila y párroco de las Prov. de Quijos y Putumayo.
* José Alejandro: Tnte. al mando del destacamento de Limón
que resistió varios días con solo 34 hombres desde el 26 julio 1941, la
invasión peruana.
Ubicación: CO de la ciudad, b.Miraflores Alto. Parte de la c. El
Pinar y sube hasta las laderas de Cruz Loma.
GONZÁLEZ, JUAN Tnte. Crnel. que comandó el Batallón # 10
Carchi, especialmente en el combate de “Chacras” en la guerra del 41.
* Hom.: González Herrador: Natural de Castilla, España. Su segundo apelativo corresponde al de su oficio. Fue de los primeros conquistadores y vecino de San Fco. de Quito.
* Hom.: Ingeniero de la Empresa Municipal de Agua Potable.
Falleció en ejercicio de sus funciones.
Ubicación: CN de la ciudad, b. La Carolina entre la Av. Amazonas y la c. Nuñez de Vela. Comienza en la Av. Atahualpa y termina
tras los CC Caracol y Unicornio.
GONZÁLEZ TOLA MOSCOSO, MERCEDES n. en Guayaquil
en 1860. Poetiza mayor del “Segundo Romanticismo Ecuatoriano”.
Desde 1905, directora de la Biblioteca Ncnal. de Quito. Miembro de
la Soc. Jurídico-Literaria. Escribió con el seudónimo “Rosa del Valle”.
m. en Quito en 1911.
Ubicación: Extremo N. cdla. Albert Einstein, St. Carcelén, entre la Av. D. de Vasques y la c. M. Chávez.
GONZÁLEZ Y CALISTO, PEDRO RAFAEL “El Mansísimo”.
Mons. (1839-1906). n.en Quito. Séptimo arzobispo. de Quito, de 1893
a 1906; sacerdote desde 1862, Obpo. de Ibarra en 1876.
* G. Verdugo, Pedro: Sacerdote de especial espíritu patriota.
Cooperó con todas sus energías para el éxito de la independencia.
Siendo cura de Mulaló, fue condenado a muerte, pero a cambio de sus
bienes, que le fueron confiscados, le desterraron a Panamá.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Las Casas, arriba de Pambachupa, 1 cuadra paralela E a la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
GONZÁLEZ SUÁREZ, MANUEL MARÍA FEDERICO DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO (1844-1917) Clérigo, historiador, orador y polígrafo quiteño. Arcediano de Quito. Diputado por el Azuay a la Constituyente de 1878. Obpo. de Ibarra de 1893 a 1906 en que vino a Quito como arzobispo. Integró la Junta Patriótica instalada en Quito a principios de 1910. Fundó la Soc. Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos. Autor de varias obras históricas y arqueológicas, entre las que
sobresale la “Historia Gral. del Ecuador”, publicada en 1915. De origen humilde. Su vida transcurrió rodeada de la agitada historia, marcada por la lucha entre liberales y conservadores. Insigne patriota.
94
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: CE de la ciudad, b. González Suárez, comienza en
el Hotel Quito, cruza el redondel, el puente sobre la Interoceánica y
termina en la c. J, Bosmediano, Bellavista.
GONZANAMÁ Parr. U. y Cab. del Ct. Gonzanamá, Prov. Loja.
Ubicación: S de la ciudad, b.Atahualpa, entre las c.Jumandí y
Liribamba. Comienza en la G. Molina y termina en la Av.Jipijapa.
GONZOL Parr. R., Ct. Chunchi, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SO de la ciudad, b. el Carmen, al S del mercado
Mayorista, comienza en la c. Quimiag y termina en la Ayapamba.
GORIVAR, NICOLÁS JAVIER DE n. en Quito en 1665. Pintor,
gloria del s. XVII de la llamada “Esc. Quiteña”. Fue alumno de Miguel
de Santiago quizás, sus obras de mayor mérito son los lienzos de los
profetas que se encuentran en la Cía. de Jesús.
Ubicación: C histórico, b. Obrero, St. La Loma Grande, entre
las c. A. de Rivera y Caspicara. Comienza en la c. Francia (iglesia Corpus Christi) y termina en la Esc. García Moreno.
GOSSEAL, FR. PEDRO Sacerdote de origen flamenco. Compañero de Fr. Jodoco Ricke y de Fr. Pedro Rodeñas, que vinieron a pie a
Quito desde Túmbez, donde fundaron el convento de San Francisco.
Llamado “Fr. Pedro Pintor”.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Tennis, St. Chaupicruz,
sobre la “Y”, entre la c. Brasil y R. Almeida. Va desde la Mariano Echeverría hasta la H. de Pinto.
GOYA Y LUCIENTES, FRANCISCO DE (1746-1828) Pintor español. Genio de arte universal; famoso por sus retratos de personajes
de la Corte de España. Obras como “Las Majas”, “Los Disparates”, “Los
Caprichos”, “Tauromaquia” expresan la belleza de color, riqueza, inspiración y realismo que hacen de Goya uno de los grandes precursores de la pintura moderna. Sus maestros fueron: Velásquez, Rembrandt
y la naturaleza.
Ubicación: N. b. Los Cipreses, entre Ponciano y El Condado; y,
entre las Av. A.J. de Sucre (Occidental) y M. Córdova Galarza, St. Parcayacu.
GRAN COLOMBIA Estado que unificó a la Capitanía Gral. de
Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada, incluyendo la Aud. y Presidencia de Quito, mediante la Carta Fundamental de Angostura de
1819 y la Constitución de Cúcuta de 1821. Después de la victoria de
los patriotas, el 24-may-1822, el Gral. Aymerich entregó a Sucre todas
las Prov. de la Real Aud. de Quito. Con el acta suscrita el 29-may1822, se incorporó Quito a la Gran Colombia; Guayaquil lo hizo el 30
de junio de mismo año; Cuenca lo había hecho semanas antes. El
Ecuador se declaró independiente de la Gran Colombia el 13-may1830.
Ubicación: C de la ciudad. Comienza en la c. Briceño (Dirección de Movilización de las FF.AA). Pasa por la Cruz Roja, costado E
del parque La Alameda. Maternidad Isidro Ayora, H. E. Espejo, costado E del Palacio Legislativo y termina en la c. Yaguachi, donde comienza la Av. 10 de Agosto (puente elevado). En tiempos pasados fue
la prolongación de la “Guangacalle”, salida de Quito hacia el Oriente.
GRANADA Prov. de España en la región de Andalucía. 12.531
km2; 1’100.000 h. aprox. Fue el último reducto de los musulmanes,
después de 7 s. de dominación (s. VII al XV).
* Hernando de: Fray Mercedario capellán de Benalcázar. En
Quito fundó el convento de los mercedarios el 4-Abr-1535. Estuvo en
las f. de Cali y Popayán. En 1540 debía tener de 35 a 36 años de edad.
Mediador en las rencillas entre Andagoya y Benalcázar y no pocas ve-
ces con el crucifijo en la mano tuvo que detenerlos y ponerlos en razón. Obispo de Popayán hasta 1544 en que partió a España, donde falleció.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Pío XII, St. Luluncoto. Comienza en la c. Saquisilí y baja hasta la J. Bautista Aguirre (tras Col.
Montúfar).
GRANCAS, MATIAS Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha
al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, St. aeropuerto, entre las c. Bereche y Biena. Ingreso por la c. M. Jofre.
GRANDA CENTENO, ANTONIO Constructor y visionario empresario del presente siglo. A él se debe la construcción de la carretera Aloag-Sto. Domingo y entre otras obras la urbanización que lleva su
nombre. Fue propietario de varias empresas como el periódico El
Tiempo y el canal de televisión Teleamazonas.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Granda Centeno. Comienza
en la Av. América (Canal Teleamazonas) y sube hasta la Av. Mariscal
Sucre (Occidental).
GRANDES, FRANCISCA En el archivo nacional de historia,
sección Prot., año 1678, notaría II aparece la “escritura de venta de doña Francisca Grandes Vda. De Felipe Xérez a don Diego de Almagro
(nieto del intérprete nativo que ayudó a los conquistadores)”; folio 441.
* Martín: Sirvió de testigo, en los primeros tiempos de la Colonia, de los extensos interrogatorios de Rodrigo Nuñez de Bonilla, Cap.Gral. y gobernador de Zumaco y Quijos, que se le hiciera a Gerónimo Puento, principal cacique de Cayambe y sus alrededores.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Gasca, entre las c. E. Ritter
y la Av. Mariscal Sucre (Occidental) por la que cruza a desnivel. Comienza frente a la Esc.de Educación Física de la U.Central y termina
en la Av.La Gasca,
GRAU, SGTO. RAFAEL JOSÉ MANUEL Perteneció al ejército
grancolombiano. Como sargento peleó en Santa Marta, Cartagena, Matará y Ayacucho. Siguió como Tnte. al Alto Perú en el ejército que liberó a Bolivia.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Pintado, entre las Av. Mariscal Sucre (Occidental) y Tnte. Ortiz. Comienza en la c. Alonso de Angulo y termina en la c. H. de Prado.
GRECIA República helénica, está en Europa. 131.990 km2
(13.676 km de costas); pob.: 13 mill. h. aprox.; Cap.: Atenas, f. en el s.
XIII a.d.C; moneda: dracma.
Ubicación: CN de la ciudad, b. República, St. Parque La Carolina. Comienza en la Av. Mariana de Jesús y termina en la Av. República (tras la Dirección de Imigración y Extranjería).
GRIEGO, JUAN Originario de Grecia. Primer maestro en enseñar a leer y escribir a criollos y mestizos. Fue el primero en abrir en
Quito una Esc. para niños en 1547. Amigo de Fr. Jodoco Ricke y de Fr.
Pedro Gosseal. En un comienzo, la Esc. funcionó en la Catedral.
Ubicación: S de la ciudad, b. Industria, parte la Av. Pedro Vicente Maldonado, una cuadra antes del cruce de la línea férrea.
GRUNAVER, SGTO. 1ro. WILLIAM Miembro de la Policía. En
cumplimiento de su deber y en actos de servicio falleció protegiendo
la seguridad y propiedad de los ciudadanos.
Ubicación: SO de la ciudad, St. de Chillogallo Alto, entre las c.
P. Ordoñez y César Folleco.
GUABO (EL) Parr. U. y Cab. del Ct. El Guabo, Prov. El Oro.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Ubicación: SE de la ciudad, Cdla. México, St. La Colina, entre
las c. Zapotillo y Pisque. De 1 cuadra de extensión desde la c. Viche
hasta la Upano.
GUACHALÁ Río al SE de Cayambe, Prov. Pichincha; afluente
del río Granobles.
* Parcialidad aborigen de Otavalo.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Alma Lojana, St. Monjas, entre
las c. C. de Troya y Quero.
GUACHANAMÁ Parr. R., Ct. Paltas, Prov. Loja.
Ubicación: SE de la ciudad, b. La Forestal, entre Chaguarquingo y la Ferroviaria y entre las c. Yangana y Sta. Cecilia.
GUACHAPALA Parr. U. y Cab. del Ct. Guachapala, Prov.
Azuay.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Los Libertadores, entre el Hno.
Miguel y Marcopamba y entre las c. N. Vaca y Arenillas. Comienza en
la c. Zarumaa y sube hasta la Magdalena Alto.
GUADALUPE, JUAN DE Conquistador español que vino con P.
de Alvarado desde Guatemala. f. de Quito el 6-dic-1534. Luego se radicó en Riobamba, donde dejó numerosa familia.
Ubicación: Extremo N. b. Ponciano, al S de Carcelén, entre las
c. A. Velásquez y J. Del Pozo.
GUADUAL (ALTO TAMBO) Parr. R., Ct. San Lorenzo, Prov. Esmeraldas.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Aída León, St. San Bartolo Alto.
Se sube por la c. Cosanga, entre la Pallatanga y Chilca.
GUAL, PEDRO n. en Caracas, Venezuela en 1784 y m. en
Guayaquil en 1862. Patriota y político que prestó importantes servicios
al Ecuador en los primeros años de la república. Abogado graduado en
Washington. Asistió a algunas asambleas en Panamá, México y Colombia. Simón Bolívar le nombró plenipotenciario de Colombia para el
arreglo de la paz con el Perú en 1829 (Tratado de Guayaquil). Celebró
en Madrid el tratado de reconocimiento de la independencia ecuatoriana. Fue también diputado, vicepresidente y presidente de Venezuela.
Ubicación: S de la ciudad, b. Chimbacalle, St. estación ferroviaria. Comienza en la c. Alpahuasi y baja hasta la Av. Maldonado. Pasa por el Col. Quito
GUALACEO, SANTA BÁRBARA DE Parr. U., Ct. Gualaceo,
Prov. Azuay. Tuvo fama por sus lavaderos de oro en la época colonial.
Ubicación: SE de la ciudad, b.Chaguarquingo. Comienza en la
c. Mocha y termina en la c. Obpo. J. Gómez F.
GUALAQUIZA Parr. U. y Cab. del Ct. Gualaquiza, Prov. Morona Santiago.
Ubicaciones: N. Cdla. El Rosario, entre la c. L. Tufiño y Av. Del
Maestro, queda al N de la pista de aterrizaje.
GUALE Parr. R., Ct. Paján, Prov. Manabí.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia, St. San Bartolo. Comienza en la c. Caluma y baja hasta la c. San Marcos.
GUALEA Parr. R., Ct. Quito, Prov. Pichincha. *Principal pueblo
de losYumbos del N, desde tiempos remotos hasta el s.XVII fue centro
del tejido e hilado.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Bella Argelia, entre Oriente Quiteño y Lucha del Pueblo. De 2 cuadras de extensión que comienza en
la c. El Ángel, entre la Bilován y Puyo.
95
GUALEL Parr. R., Ct. Prov. Loja.
Ubicaciones: N. b. La Ofelia, entre La Rumiñahui y El Col., entre las Av. G. Plaza y Real Aud. de Quito. SE de la ciudad, b. Hierba
Buena, St. San Bartolo. De 1 cuadra de extensión paralela a la c. Cosanga y Zúñac.
GUALLETURO Parr. R., Ct. Cañar, Prov. Cañar.
Ubicación: SO de la ciudad. Comienza en el b. Marcopamba,
Av. Mariscal Sucre (frente a la iglesia) y sube hasta el b. San José de
Chilibulo, sobre el H. del Sur Enrique Garcés.
GUAMÁN, POMA DE AYALA, FELIPE FRANCISCO Indio sumiso a la corona. Cronista de la época colonial. Recorrió todos los
tambos andinos del actual Ecuador. Vivió en el s. XVIII.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Ermita. De 1 cuadra
de extensión que comienza en la c. Las Canteras y sube hasta la c. La
Libertad.
GUAMANÍ, MANUEL Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
* Equivalía a una provincia incaica.
Ubicación: Extremo S de la ciudad, St. Guamaní, paralela a la
carretera que conduce a Tambillo (Av. Maldonado).
GUAMOTE Parr. U. y Cab. del Ct. Guamote, Prov. Chimborazo. Cantonización: 1-ago-1944.
Ubicación: S de la ciudad, St. San Bartolo. De 2 cuadras de extensión desde la c. El Tablón hasta la Pedernales. 1 cuadra paralela E a
la Av. Maldonado.
GUANANDO Parr. R., Ct. Guano, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Sta. Rita entre la Gatazo y las
Cuadras, nace en la c. Cusubamba y termina en la Maná, entre las c.
Penipe y Loreto.
GUANAZÁN Parr. R., Ct. Zamora, Prov. El Oro.
Ubicación: S de la ciudad, b. Argelia Baja, St. San Bartolo. Comienza en la Av. Maldonado y termina en la c. Manglaralto (línea férrea).
GUANGUILTAGUA Cadena montañosa de la Prov. de Pichincha.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Batán Alto y Borja Yerovi. Bordea el costado frontal del parque Metropolitano
GUANO Cab. del Ct. Guano, Prov. Chimborazo. Famosa especialmente por la fabricación de alfombras. En 1778, los indios de Guano se sublevaron contra el Visitador que llegó para numerarlos.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo. Comienza en la
c. La Concordia y 2 cuadras hacia abajo termina en la c. Muisne.
GUANONA, FRANCISCO Cacique del Reino de Quito. De los
primeros en ser alfabetizados por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Rumañahui entre la c. L. Tufiño y Av. Del Maestro. De 1 cuadra de extensión, desde la Av. Real Audiencia hasta la Sancho Hacho.
GUANUJO Parr. R., Ct. Guaranda, Prov. Bolívar.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo, entre las c. Miguel Alonso y Chinchipe. Comienza en la c. Muisne (iglesia) y termina
en la c. Sigsig.
GUAPÁN Parr. R., Ct. Azogues, Prov. Cañar.
Ubicación: N. b. La Ofelia, entre la Rumiñahui y El Col., y entre las Avs. G. Plaza Lasso y Real Aud. de Quito.
96
ANGEL DAVALOS H.
GUARANDA Cap. de la Prov. de Bolívar, f. 11-nov-1811, pob.:
28.000 h. aprox., día de la independencia: 10-nov-1820. Famosa por
sus fiestas de carnaval.
* Combate, a 1 año, 6 meses del primer grito de la Independencia, en que las tropas patrióticas vencieron a las fuerzas realistas limeñas, según dio cuenta el provisor del Obispado de Quito, Manuel
José Caicedo el 10 feb.1811. Se constituyó en el primer combate que
conduciría a consolidar la independencia de la Patria.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Andalucía entre la c. Machala
y Av. Mariscal Sucre (Occidental). Comienza en la J. Piedra hasta la A.
Saá.
GUARAS, VENANCIO Ubicación: SE de la ciudad, b. Alpahuasi, entre Luluncoto y La México; 2 cuadras arriba de la Av. Napo. Comienza en la Bobonaza y termina en el costado S del Col. Montúfar.
GUARDERAS, FRANCISCO Intelectual y diplomático quiteño.
Subsecretario del Min. de RR.EE. por muchos años. Secretario de la Legación Ecuatoriana en el Perú y embajador en Brasil.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Luz entre las Acacias y la
Kennedy. 1 cuadra paralela E a la Av. Galo Plaza L. (conocida todavía
como Panamericana Norte). Comienza en la c. Cap. Ramos y termina
en la c. J. R. Bustamante.
GUARDERAS G., SBTE. CARLOS A. n. en Quito en 1905. Médico de la F.A.E. Estudió en el Mejía y en la U. Central, donde se graduó de Doctor en Medicina. Precursor y primera víctima de la aviación
ecuatoriana el 12 ene.1927 en el campo de Cámeri, Italia.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, St. aeropuerto, cruza el costado E del parque.
GUARDERAS, SEBASTIÁN Fue alcalde 2do. de Quito, en el
primer Cabildo de la época republicana, instalado el 14-oct-1830.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Baker, entre la Kennedy y el
aeropuerto y entre las c. Borja Lavallen y Alfonso Yépez.
GUARE Parr. R., Ct. Baba, Prov. Los Ríos.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Alpahuasi, entre Luluncoto y
Chaguarquingo. Comienza en la c. Alpahuasi y termina en la c. Bobonaza; entre las c. Collazos y El Carmen.
GUARUMAL Río afluente del río Vivar, al NE de Ushcurrumi,
Prov. Azuay.
* Localidad al SO de Lloa (a 15 km), Prov. Pichincha.
Ubicación: b. Toctiuco, arriba del Placer.
GUASUNTOS Parr. R., Ct. Alausí, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Aída León, St. San Bartolo Alto.
Acceso principal por la Av. Simón Bolívar (Oriental), entre las c. Catacocha y La Sofía
GUATEMALA República Centroamericana, con 108.889 km2 y
13 mill. h. aprox.; Cap.: Guatemala, f. 1776; moneda: quetzal.
Ubicación: CO de la ciudad. Comienza en la c. García Moreno (parque Matovelle, St. San Juan) y sube hasta Miraflores Alto (c. A.
de Cevallos).
GUAYAQUIL “La Perla del Pacífico”. Cap. de la Prov. del Guayas. Pulso económico del país; primeros centro comercial y puerto marítimo, a 6 m s.n.m. Es la ciudad más poblada del Ecuador con
2’022.000 h. aprox. En 1535 fue f. como Villamarina de Santiago de
Guayaquil. por Sebastián de Benalcázar. La tercera y definitiva la rea-
lizó el Cap. Fco. de Orellana, el 25-jul 1537, por orden de Fco. Pizarro, en una esplanada al pie del cerro Sta. Ana. El puerto de Guayaquil
fue de gran prestigio por su comercio y astilleros. Su nombre proviene
de la fusión de Guayas (cacique precolombino) y su esposa Quili.
Ubicación: C histórico de la ciudad. Nace en la c. Ambato (pie
del Panecillo y de la Esc. Alejandro Cárdenas), baja hasta la Ronda,
cruza Sto. Domingo, costado E del Col. Sagrados Corazones del Centro, Plaza Chica, costado E del Palacio Municipal, San Agustín, Registro Civil, Plaza del Teatro, Esc. Eloy Alfaro, San Blas y termina en la c.
Briceño (edificio llamado “La Licuadora”). En época de la Colonia se
llamó “De las Churrerías” desde la c. Ambato hasta la Plaza de Sto.
Domingo, c. Rocafuerte; “Del Comercio Bajo” desde la c. Bolívar.
GUAYAS Prov. del litoral, creada el 25-jun-1824. La más poblada del país (3’274.000 h. aprox.). Límites: N, Manabí y Pichincha;
S, El Oro; E, Los Ríos, Cañar y Azuay; y al O, Océano Pacífico. Extensión: 20.902 km2 (200 km de costas). Prov. de preciosas playas. Al
Guayas pertenece la isla Puná.
* Río: El más caudaloso de la costa sudamericana del Pacífico,
formado por las aguas de los ríos Daule y Babahoyo.
* Guayas (Pueblo Nuevo): Parr. R., Ct. El Empalme, Prov. de
Guayas.
* Primer barco sudamericano construído en los astilleros de
Guayaquil en 1840, y en surcar aguas americanas. Aparece en el Escudo Patrio.
Ubicación: CN de la ciudad, St. Parque La Carolina, Urb. República. c. sin salida que se ingresa por la Av. Amazonas (tras el H. República).
GUAYLLABAMBA Parr. R., Ct. Quito, Prov. Pichincha. Hipotéticamente, el nombre aborígen o pre-quichua fue “Inraquí”, toponímico que todavía en 1602 aparece para designar un pueblo perteneciente a las “cinco leguas” de Quito.
* Río que delimita las Prov. de Imbabura y Pichincha.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Los Andes, entre la México y El
Pobre Diablo. Comienza en la c. Bobonaza, baja por el costado S del
Col. Montúfar, cruza la Av. Napo y termina en la estación ferroviaria
de Chimbacalle.
GÜEL Parr. R., Ct. Sigsig, Prov. Azuay.
Ubicación:CS de la ciudad, b. Luluncoto. Comienza en la c. A.
Calisto y dos cuadras mas abajo termina en la A. Larrea.
GÜEPI Puerto fluvial fronterizo con Colombia, ubicado en el
río Putumayo.
* Río que confluye en el Putumayo.
Ubicación: N de la ciudad, b. Manuela Cañizares, entre la Jipijapa y El Inca. Comienza en la c. Isla Seymour y termina en la Av. El
Inca, tras el H. Savoy.
GUERRA, FR. MARCOS Arquitecto jesuíta español que rectificó las fallas de la construcción del convento e iglesia de la Cía. y continuó hasta su muerte en 1668. Además fue un eminente escultor.
* Segundo: prócer de la libertad. Hasta momentos de su muerte supo demostrar su valor. Prisionero en una celda, m. antes de que le
llegara la condena de muerte.
Ubicación: CS de la ciudad, b. Luluncoto. De 1 cuadra de extensión desde la c. Cochasquí hasta la P. Pinto G. Arriba de la Av. Napo y zona de los condominios.
GUERRA, MARIANO n. en Otavalo. Prestó buenos servicios a
la patria en la época de independencia. Fue condenado a muerte por
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
el español Sámano (virrey en ese entonces de Nueva Granada) por haber intentado sublevar tropas realistas.
Ubicación:S de la ciudad, b. Villaflora. De 1 cuadra de extensión desde la Av. Maldonado a la Alonso de Angulo.
GUERRA, TOMÁS n. en Quito a fines del s. XVIII. Luchó por la
independencia de América en los años 1816 a 1819. Fue Crnel. de milicias condecorado por el Libertador Bolívar. Falleció el 22-abr-1876.
Ubicación: S de la ciudad, St. San Bartolo. Comienza en la c.
Teodoro Gómez de la Torre y termina en la Manglaralto (línea férrea).
GUERRERO LIZARZABURO, GRAL. AGUSTÍN (1817-1902)
Quiteño. Miembro del Gbno. provisional (Quito) con el Dr. Luis Cordero, Rafael Pérez Pareja, Dr. Pablo Herrera y José Ma. Plácido Caamaño (14-ene/15-oct-1883). Min. de estado, senador y diputado varias
veces y encargado del poder. El Congreso de 1883 le nombró Gral. de
la nación.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Iñaquito entre las Av. Naciones
Unidas y Gaspar de Villaroel. Comienza en la c. Japón hasta la M. Ayora.
GUERRERO, CRNEL. AURELIO ÁLVARO Padre Mercedario.
Vocal de la Junta Soberana de Quito en 1809. Se distinguió por su talento y patriotismo. Siendo provincial, congregó por repetidas ocasiones a los patriotas en el Convento Máximo, por lo cual Toribio Montes,
presidente de la Real Aud. de Quito, lo destituyó y desterró. m. fuera
de su patria, sin ver el fruto de sus gestiones en asocio con los próceres. Fue oriundo de Riobamba.
* Crnel. Carlos A.: Min. del Interior en 1930
* Guerrero y Matheu, Manuel: Candidato del pueblo, al que
pacificó durante la revolución “De los Estancos”, 1785.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guajaló, entre la Av. Maldonado
y Simón Bolívar (Oriental), por la cual se ingresa.
GUERRERO, CRNEL. CARLOS A. n. en Quito el 31-oct-1894.
Ingresó a las armas en 1910. Primera antigüedad en la Academia de
Guerra. Medallas de oro y diploma de honor dado por el Estado My.
Gral. y el Círculo Militar. Min. de Guerra y Marina en el Gbno. de I.
Ayora. m. en 1965.
* Manuel: n. en Pasto. Crnel. llamado “El Tuerto” que se distinguió en favor del Gral. J.J.Flores, en la batalla del Salado en 1833. En
1836 fue Cmdte. de armas en Imbabura. Mandó fusilar a varios enemigos del régimen floreano y venció en Consacá. Después de estallar en
Guayaquil la Revolución del 6 de marzo de 1845, regresó a Popayán.
Ubicación: CN-E de la ciudad , b. Bellavista, 2 cuadras arriba
del Tribunal Supremo Electoral. Cruza la c. I. Bossano y termina en la
J. Bosmediano, entre las c. Gral. Rocca y S. Játiva.
GUERRERO, GRAL. JOSÉ MARÍA n. en Quito a fines del s.
XVIII. Fue director de guerra; jefe civil y militar de Guayaquil; Min. de
Guerra y Marina. m. en Quito en 1878.
* Hóm.: Concejal del Municipio de Quito en 1863, 1894 y
1895.
Ubicación: N. Comienza en Quito N, atravieza Cotocollao y
termina en El Condado, en la Av. A.J. de Sucre (Occidental).
GUERRERO, JONÁS Ingeniero. Distinguido profesor de la U.
Central. De los principales colaboradores de la revista “Anales de la U.
Central”.
* Félix Alfonso: Sdo. que m. en el St. “La Bomba”, defendiendo su patria ante la invasión peruana de 1941.
* Juan Agustín: (1818-1880) Pintor y músico quiteño. Director
del Conservatorio Ncnal. de Música en 1871.
97
* N.: Prócer de la independencia victimado en 2-ago-1810.
Ubicación: CO de la ciudad, b. González Suárez entre la Av.
González Suárez y Stubel. De 1 cuadra de extensión tras el Hotel Quito.
GUERRERO, JUAN JOSÉ Quiteño. Conde de Selva Florida, sucesor de Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre (hijo) en la presidencia de la Junta Suprema de la revolución del 10-ago-1809. Capituló con Ruíz de Castilla el 24-oct-1809.
Ubicación: SE de la ciudad, St. Monjas Bajo. Comienza en las
Lomas de Puengasí (vía a Los Chillos) y termina en la c. Santis (Monjas
Medio)
GUERRERO, CRNEL. LAURO Cmdte. del ejército del Ecuador.
Defendió valientemente la integridad territorial en el hecho de armas
de “Torres Causano”, en la regió oriental. Falleció en combate de Angoteros y Solano. Está conceptuado como héroe de guerra, contra los
invasores peruanos.
Ubicación: S de la ciudad, b. Atahualpa, entre la Villaflora y el
Calzado. Comienza en la c. Inti, cruza la Av. Alonso de Angulo y termina en la c. Cori. Pasa por el costado S del recinto militar.
GUERRERO MARTÍNEZ, ALBERTO Guayaquileño. Doctor en
jurisprudencia en la U. de Guayaquil. Alcalde de su ciudad. Miembro
de la Junta Patriótica. Diputado por la Prov. de Los Ríos en 1914. Senador y presidente de la Cámara en 1923-24 y encargado del poder en
1925 (antes de la Revolución Juliana) y del 2-sep al 4-dic-1932 (Guerra de los Cuatro Días).
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Batán Alto, entre la Av. Eloy
Alfaro y F. Arízaga Luque. Comienza en la F. Páez.
GUERRERO, PEDRO Célebre botánico quiteño. Realizó un estudio particular de las plantas del antiguo Reino de Quito. Otra obra
contiene observaciones y experiencias sobre más de 4.000 plantas o
yerbas simples de gran utilidad científica y medicinal.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Cabo Minacho entre Amagasí
del Inca y Comité del Pueblo. Comienza en la c. Terán López y termina en el b. Nuestra Señora de la Merced.
GUEVARA, BACHILLER f. de Quito. Primer “letrado” o abogado que llegó a la ciudad.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre El Rosario y El Condado;
y, entre las Av. D. de Vásquez y de la Prensa.
GUEVARA MORENO, CARLOS Político. n. en Licto Riobamba
(1911-1974). Fue líder f. del C.F.P (Concentración de Fuerzas Populares). Colaboró con Velasco Ibarra como Min. de Gbno. (1945). Principal opositor al Gbno. de Galo Plaza Lasso. El 12 dic.1952 es capturado por intentar un levantamiento subversivo y querer apoderarse de la
base aérea militar, siendo alcalde de Guayaquil. Candidato a la presidencia en 1952 y 1956.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Ana Luisa, sobre los condominios del Batán. Comienza en la c. De los Motilones y 1 cuadra al O
termina en la intersección de las Av. De los Granados y Eloy Alfaro (redondel).
GUEVARA, PABLO NICOLÁS Fr. de la Orden Franciscana en
época de la Colonia (s. XVII). Obtuvo los cargos de predicador jubilado, examinador sinodal del Obispado de Quito y Min. provincial, elegido el 22-sep-1691. Divulgó la enseñanza de la lengua castellana entre los indios.
Ubicación: CE de la ciudad, b. San Pablo, debajo de la Vicentina. Comienza en la c. G. González y termina en la A. Sierra. Costado S del H. Galo González (LEA).
98
ANGEL DAVALOS H.
GUILLÉN, ANDRÉS Conquistador español que vino con P. de
Alvarado desde Guatemala. Se unió a Benalcázar después de las capitulaciones de Riobamba. f. de Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. Fco. de Chávez y H. de la Parra.
GÜIPUZCOA Prov. de España en las Vascongadas; 1.997 km2,
Cap.: San Sebastián.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Floresta. Comienza en la c.
Gerona y una cuadra paralela N a la Madrid baja hasta la c. Valladolid.
GUIZADO, DR. MANUEL Ayudó económicamente a la Batalla de Pichincha. Ord. M. # 1534.
Ubicación: NO. Cdla. San Carlos, a dos cuadras del Parque Inglés.
GUTIÉRREZ, ALONSO Conquistador español que acompañó a
Fco. de Orellana en la expedición que descubrió el río Amazonas.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, bordea el costado O
del parque principal.
GUTIÉRREZ, JAVIER Prestó importantes servicios a la causa de
la independencia desde 1809. Fue condenado a pena de muerte y fusilado en 1813.
Ubicación: C histórico, b. San Marcos. De 2 cuadras de extensión desde la c. Silva hasta la Junín . Pasa por la guambroteca (ex taller Bernardo de Legarda) y por la iglesia parroquial.
GUTIÉRREZ, JOAQUÍN Doctor en leyes y jurisprudencia de
los últimos tiempos de la época colonial. Miembro del Cabildo de Quito. Min. de las cortes de Apelaciones y Suprema. Catedrático universitario. m. en 1849.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Recreo. Comienza en la Cdla.
Aída León, cruza la Av. Maldonado y termina en la c. T. Gómez de la
Torre (condominios La Candelaria).
GUTIÉRREZ DE MEDINA, JUAN Conquistador español que vino con P. de Alvarado padeciendo una terrible travesía por las selvas
de Manabí. Se unió a Benalcázar después de las capitulaciones de Riobamba. f. de Quito el 6-dic-1534. Integró la expedición que, comandada por Fco. de Orellana, descubrió el río Amazonas. Fue encomendero de Carangue, Chapi y Chillogallo.
* G. de Pernía, Juan: Conquistador español. Procurador de
Quito a principios de la Colonia, consta en el “expedientillo de señalamiento de tierras”(repartimientos) de 1535 a 1537.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Camal. Comienza en la Av.
Gualberto Pérez, frente a la iglesia, y 1 cuadra hacia el N termina en
la G. Martín.
GUTIÉRREZ J., PABLO Profesor y primer director de la Esc. Municipal Espejo, la que comenzó a funcionar el 10-oct-1915, en un tramo del edificio antiguo del Col. Mejía, en las c. Olmedo y Benalcázar.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Miraflores Alto y entre las c. A.
de Villavicencio y Boloña.
GUTIÉRREZ DE LOGROÑO, PEDRO Conquistador español.
Vino con Alvarado desde Guatemala. Participó activamente en las guerras civiles entre españoles. f. de Quito el 6-dic-1534. Tuvo la encomienda del pueblo de Mira (Chontahuasi) jurisdicción del corregimiento de Otavalo en 1582, constituída por 500 indios tributarios y 100 entre viejos y niños
* Gutiérrez de Sta. Clara, Pedro: Cronista de Indias, se coloca
junto a Pedro Cieza de León, superándolo en estilo. n. y m. en México (1521-1603), se alistó con Gonzalo Pizarro para la conquista de Perú, de quien se sublevó. Se incorporó al ejército de La Gasca y fue secretario de Alonso de Aldana.
* De Obando, Pedro: Soldado de P. de Alvarado, con quien vino desde Guatemala. Se unió a Benalcázar en Riobamba para la conquista del Reino de Quito.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. Alves y A.
Díaz M, una cuadra al N del parque.
GUYANA República del N de sudamérica (ex colonia inglesa).
Área: 214.969 km2; pob.: 1’200.000 h. aprox.; Cap.: Georgetown, f.
1625; moneda: dólar de Guyana.
Ubicación: CN de la ciudad, Urb. República. Nace en la c.
Alemania y termina en la Av. 10 de Agosto frente a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, costado S del Hotel Alejandro.
GUZMÁN, LUIS ANTONIO MUÑOZ DE Cap. español que
fue el vigésimo octavo presidente de la Real Aud. de Quito de 1791 a
1797.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. Heredia y Herrera.
GUZMÁN POLANCO, MANUEL n. en Quito en 1915. Diplomático y político. Se doctoró en la U. Central. Realizó estudios de economía, finanzas y ciencias sociales en las U. de Chile y Buenos Aires.
Fue jefe de protocolo y subsecretario del Min. RR.EE., encargado de
negocios en Panamá y Argentina; profesor de la U. Católica y miembro f. del Ateneo Ecuatoriano.
Ubicación: NE de la ciudad, b. El Batán, entre las Av. Eloy Alfaro y Gaspar de Villaroel.
H
d
HABEA Nombre de una famosa hacienda que existió en el sector del Inca. Ver La Habea.
Ubicación: NE de la ciudad, St. El Inca. Comienza una cuadra
al N del redondel que forman las Av. 6 de Diciembre y Río Coca, es
decir desde la c. De las Palmeras hasta la De los Viñedos. De 1 cuadra
de extensión.
HACHO DE VELASCO, SANCHO Cacique de la región de Latacunga. Prestó importantes servicios al español Gil Ramírez Dávalos
para la conquista de Quijos. Fue de los primeros en ser alfabetizados
por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, entre la Av. Real Aud. de Quito y la c. F. Sinasigchi.
HAITÍ República del Caribe. Comparte la isla con República
Dominicana. Área: 27.750 km2; pob: 9 mill. h. aprox.; Cap.: Puerto
Príncipe, f. 1749; moneda: gourde; idioma: francés.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Ubicación: CO de la ciudad. Comienza en el b. San Juan (c.
Cuenca) y sube hasta el b. La Independencia (c. Mateo).
HALL, FRANCISCO n. en Inglaterra. Vino al Ecuador con el
Mariscal Sucre después de la revolución del 9-oct-1820. Tomó parte en
los combates de Chone, Huachi y Pichincha. Abandonó el país por las
persecuciones del presidente J.J. Flores. De regreso del Perú, participó
en la noche del 19-oct-1833, donde cayó muerto a consecuencia de
una herida de bala gobiernista. Fue el principal gestor de “El Quiteño
Libre”.
Ubicación:SE de la ciudad, b. 200 Casas, St. El Camal. Comienza en la c. J. Cueva García y baja hasta la c. Hinostroza, costado de la
iglesia.
HARMAN, ARCHER Ingeniero norteamericano, hermano del
Ing. John H., que contribuyó a la construcción del ferrocarril durante
la primera presidencia de E. Alfaro. En junio 1897 se firmó el contrato
para el tramo Quito-Guayaquil.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Recreo, entre El Camal y la Ferroviaria Media. Comienza en la c. L. Chiriboga y baja hasta la c. Charpantier.
HARMAN, ING. JOHN Norteamericano constructor mayor del
cuerpo de ingenieros del ferrocarril, especialmente en el trayecto Huigra-Alausí, que incluye la Nariz del Diablo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo. Comienza en la
c. A. Noboa (b. Ferroviaria) y en sentido curvilíneo termina en la c. J.
L. Castillo.
HARO, JUAN DE DIOS Tnte. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Florida, St. Aeropuerto, entre las c. F. Dávalos y E. Blanco.
HERBOSO, JOSÉ n. en Quito en 1820. Prestigioso pedagogo de
sabia enseñanza. Fue el primero en enseñar el Sistema Métrico Decimal. m. en Guayaquil.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Andalucía, St. Aeropuerto. Comienza en la Av. De la Prensa, cruza la c. Machala y sube hasta la Av.
Mariscal Sucre (Occidental).
HEREDIA (HERMANO) Religioso misionero que fue asesinado
y devorado por la tribu salvaje del oriente de los Campas.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. A.Guzmán y J.
Gangotena.
HEREDIA CRESPO, RIGOBERTO MIGUEL n. en Azogues en
1887. Fue farmacéutico, comerciante y exportador de sombreros de
paja toquilla, cascarilla y otros productos ecuatorianos; agricultor; vicepresidente de la Cámara de Agricultura de la 1ra. Zona; senador por
Azuay y varias legislaturas; representante ante la Asamble Ncnal. de
1928-29 y gobernador de las Prov. del Cañar y Azuay.
Ubicación: NO de la ciudad, comienza en la Av. de la Prensa
a la altura del Centro Comercial Plaza Alegría y del colegio Alvernia,
cruza Quito Norte, los Tulipanes y termina en la Av. Mariscal Sucre
(Occidental), St. San Carlos.
HEREDIA, VICENTE Perteneciente a filas liberales. En diciembre de 1869 se rebeló en Cuenca contra García Moreno, quien ordenó fuera pasado por las armas. En efecto, el 4-feb-1870 fue fusilado.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Florida Alta. Comienza en la
Av. Mariscal Sucre (Occidental) y sube hasta la c. Fray A. León.
99
HERMANDAD FERROVIARIA Asociación de confraternidad
clasista de los trabajadores de los Ferrocarriles del Estado, especialmente de los jubilados. El ferrocarril, durante la primera mitad del s.
XX fue el medio y servicio más importante.
Ubicación: SE de la ciudad. Comienza en el b. El Recreo (c. J.
Gutiérrez) y termina, pasando la Ferroviaria en la c. H. Northon (parque).
HERMANO MIGUEL n. en Cuenca en 1910. m. en España en
1854. Su verdadero nombre fue Francisco Febres Cordero. Hermano
de las Esc. cristianas. Su obra en el Magisterio fue magistral, por ello su
nombre no puede omitirse en la historia de la educación y la cultura.
El 4-oct-1977, por decreto # 1881, el Gbno. Ncnal. lo proclamó como
MODELO DE MAESTRO. Fue canonizado por el Papa Juan Pablo II en
1984.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Merced y El Tejar.
Comienza en la c. Imbabura (mercado Ipiales) y sube hasta el Albergue
San Juan de Dios.
HERMOSO, MIGUEL Sus apellidos son HERBOSO ITURRALDE. (1799-1836). Abogado quiteño. Epigramático y satírico.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria. Comienza en la c.
H. Ferroviaria y termina en el redondel.
HERNÁNDEZ, ANTONIO Conquistador español. Integró la expedición que, comandada por Fco. de Orellana, descubrió el río Amazonas.
* Hernández Páez, Antonio: Notable padre mercedario del s.
XVII. Provincial, inspirado y admirable orador. m. en 1671.
* Hom.: n. en Quito en 1895. Su organización comercial fue la
más importante de la Ciudad en la rama de importación y distribución
de maquinarias, equipos, accesorios y repuestos viales, agrícolas, industriales, de automóviles, camiones y camionetas.
Ubicación: SO de la ciudad entre la cdla. Tarqui y la Mena y
entre las c. A. de Bastidas y Alonso García. c. de corta extensión
HERNÁNDEZ DE SARABRIA, BARTOLOMÉ Conquistador español. f. de Quito el 6-dic-1534.
H. de Soto, Bartolomé: Deán que fue nombrado por el Cabildo
de Quito, provisor en sede vacante, del obispado de la ciudad el 28
mayo 1585. El 18 feb.1594 tomó posesión del cargo.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. F. Maynes y
H. de Veas, comienza en el costado N del parque.
HERNÁNDEZ GIRÓN, FRANCISCO Conquistador portugués
que fue muerto por Álvaro de Figueroa (gobernador de Quito) en 1593,
época de la Revolución de las Alcabalas. Realizó el primer viaje de retorno, trayendo a Quito a los franciscanos Brieva y Toledo que volvieron a hacer la hazaña de Fco. de Orellana.
* Hom: Natural de Cáceres, España. Vino desde Guatemala con
P. de Alvarado. Después de las capitulaciones, ayudó a Benalcázar en
la conquista de Quito. Con añasco pasó a Quillacinga. Se le premió
luego con la encomienda de Guangopolo en 1562 y 15 fanegadas de
tierras de las demasías que tenía Juan Peralta en Los Chillos.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Rumipamba. Comienza en
la Av. De la República, cruza la Av. América y sube hasta el Col. San
Gabriel.
HERNÁNDEZ DE TRUJILLO, MARTÍN Conquistador español.
f. de Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. F. Martín y J.
Ruíz.
HERNÁNDEZ, MIGUEL Cabo del viejo ejército. Luchó deno-
100
ANGEL DAVALOS H.
dadamente por la causa de la independencia. Consta como prócer de
la libertad.
* Juana: Primera mujer española que vino a América. Llegó al
Ecuador (isla Puná) con Hernando de Soto en 1532.
* Alonso: Miembro del Ayuntamiento de Quito y Cabildo. f. de
la Villa de San Francisco de Quito el 28-ago-1534 en la ciudad de Santiago, es decir, Riobamba; con la autorización de trasladarla al lugar
donde el pueblo aborigen, lo llama Quito.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Girón, arriba de Palermo;
bordea el costado O del parque principal.
HERRERA, CATALINA DE JESÚS Monja guayaquileña. Religiosa dominicana que en el Monasterio de Sta. Catalina de Quito, hizo
muchas obras de bien. Escribió su vida y era considerada en el mundo
católico, como santa.
* Alejo: Firmó el 13 mayo 1830 el Acta de Separación de la
Gran Colombia.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. Izquierdo y Heredia.
HERRERA, ANTONIO DE Español. Real cronista que escribió
las “Décadas” en las que relató diversos pasajes relacionados con la
historia de la Real Aud. de Quito.
Ubicación: SO de la ciudad, b. 4 de Diciembre, entre San José
de Chilibulo y Batallón Chimborazo. Comienza en la c. D. de Chávez
y termina en la c. Gualleturo. 3 cuadras abajo del H. del Sur E. Garcés.
HERRERA, DIEGO DE Uno de los 4 primeros egresados de
Medicina de la U.de Quito en 1693.
* Mariano: Quiteño. Prócer de la Independencia. Hizo las campañas de Pasto y Quito. Peleó en Pichincha, Gualmatán, Mapachico,
Sucumbíos y Tarqui Combatió como Tnte. con Bolívar en Ibarra; con
el Crnel. Lozano en Pasto, en 1823; en Catambuco con Salom; con Mires, en los Pastos (en una de ellas quedó herido y hecho prisionero);
contra los realistas en el Perú y en Panamá en 1831; con el Gral. Flores y el Crnel. Barreto en otras acciones de guerra libertarias. Fue ascendido el 5 abril 1851 a Capitán.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Miraflores. Cruza la c. Sta. Rosa y termina tras el Col. La Presentación.
HERRERA, JUAN DE Uno de los 11 integrantes del Tribunal que
juzgó a Atahualpa (de un total de 22 jueces). Se opuso rotundamente
a la sentencia por considerarla injusta e ilegítima.
* Gral. Juan José: Militar patriota que se destacó en la época de
la independencia.
Ubicación: SO de la ciudad, b. San José de Chilibulo, entre la
Magdalena Alto y 4 de Diciembre. Comienza en la c. Chilibulo y termina en la c. Alvear.
HERRERA, MANUEL Sacerdote que n. en Quito en 1783. Se
distinguió por su talento y por sus dotes oratorias y literarias. ocupó los
cargos de visitador y Min. Provincial de la Orden Franciscana; examinador sinodal de los Obpo.s de Quito y Guayaquil; y cura de Pujilí,
donde m. en 1847. También hizo estudios de astronomía e incursionó
en el ámbito periodístico. Suscribió el acta de separación del Distrito
del S (actual Ecuador) de la Gran Colombia el 13-may-1830.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Carlos, entre las Av. Carlos V y J. Fernández Salvador. Comienza en la Av. De la Prensa, frente
a la Base Aérea.
HERRERA, PABLO Abogado quiteño. n. en el primer cuarto del
s. XIX. Anticuario notable, escritor e historiador. Primer paleógrafo de
Quito. Fue Min. de la Corte Suprema de Justicia; secretario de la Lega-
ción Ecuatoriana en Chile; Min. del Interior y de RR.EE.; concejero municipal en 1853 y 1859; participó en favor de García Moreno en el derrocamiento de Javier Espinosa en enero 1869; académico de la lengua; y, miembro del Gbno. provisorio del 14-ene al 15-oct-1883 con:
Gral. Agustín Guerrero, Dr. Luis Cordero, Rafael Pérez Pareja y José
Ma. Plácido Caamaño.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Granda Centeno, entre la Villalengua y la Granda Centeno. Comienza en la Av. América (Teleamazonas) y sube hasta la c. D. de Brieva.
HERRERA Y CEVALLOS, N. Sacerdote de grandes iniciativas. En
1682 le sucedió en la parroquia al Ilmo. Lorenzo de Meza. Cura de
Guápulo, cuyo templo lo construyó a base de limosnas durante sus peregrinaciones. La obra de Guápulo la inició a fines del s. XVII. A su
muerte, dejó fondos para que se fundara el monasterio de San Felipe
Neri.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana, comienza en
la Av. Vencedores de Pichincha, cruza la c. Ignacio Lecumberry y termina en Turubamba I.M.Q.
HERVAS, JOAQUÍN n. en la Prov. Tungurahua. Anciano, se enfrentó, solo, en 1812 y descargó su escopeta sobre los realistas que entraban vencedores en la Pob. de Mocha, creyendo que habían matado
a su hijo. m. acribillado a balazos, gritando “Viva la Patria... abajo el
Rey”
Ubicación:SO de la ciudad, b. Reino de Quito, comienza en la
c. Inti-Raymi y sube hasta San Fernando.
HIDALGO, DANIEL Doctor en jurisprudencia, publicista, escritor y profesor. Su producción ha dado brillo a las letras nacionales.
Catedrático de los Col. Mejía y Montalvo. Gozó de prestigio en los
centros literarios, en el foro y en el cuerpo de profesores de Quito.
Ubicación: CN de la ciudad. Comienza en el paso a desnivel
de las Av. Eloy Alfaro y Orellana hasta la c. Toribio Montes (Multifamiliares). De 1 cuadra de extensión entre la c. V. Aguirre y Selva Alegre.
HIDALGO DE PINTO, CAP. BERNABÉ Conquistador español.
Fue Tnte. Gral. de Baeza. Prestó facilidades a las misiones religiosas,
especialmente a la franciscana, para la reducción de los pobladores indios de Archidona, Ávila y otras de la Prov. del Napo (tribus de los
Omaguas, Jíbaros, Cofanes y otros).
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Tennis. Comienza en la
Av. Brasil (tras la Policía) y sube hasta la c. Los Cabildos.
HIDALGO, GONZALO Conquistador español que vino con P.
de Alvarado desde Guatemala. Se unió a Benalcázar después de las capitulaciones de Riobamba. f. de Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: SE de la ciudad, b. El Camal. De 1 cuadra de extensión desde la Av. Gualberto Pérez hasta la c. G. Martín.
HIDALGO, MATILDE n. en Loja. Primera mujer en cursar estudios secundarios en el Col. Bernardo Valdivieso, graduándose con sobresalientes calificaciones en 1913. En Cuenca obtuvo la licenciatura
en medicina. Directora de enfermeras en la Maternidad y H. Civil. En
1921 se doctoró en medicina y cirujía en la U. Central. También escribió en prosa y verso, en periódicos y revistas de Quito. Catedrática de
Ciencias Naturales en el Col. 9 de Octubre de Machala. Subdirectora
de Asistencia Pública. Primera mujer en inscribirse y votar en las elecciones de 1924. Gracias a ella se reconoce la declaración oficial del
Consejo de Estado, facultando a la mujer para elegir y ser elegida.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. D. Morales
y P. de Quiroz.
HIDALGO, TELMO Doctor en leyes. Senador por los trabaja-
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
dores de la sierra. Sindicalista luchador en favor de los pobres y trabajadores.
Ubicación: SO de la ciudad, b Santiago entre El Pintado y La
Raya y entre la Av. Mariscal Sucre y la c. Punta Arenas.
HIDALGO, TORIBIO Quiteño. Actuó en las acciones de Portete
y Tarqui el 27-feb-1829. También combatió bajo las órdenes del Gral. Flores desde el 22-abr hasta el 21-jul-1829. Llegó al grado de Tnte. Mereció
la medalla de Vengadores de la República y el Busto del Libertador.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Vicentina. Comienza en la c.
V. Solano y termina en La Condamine, frente a la pista atlética Los
Chasquis.
HIDROVO, MIGUEL Ubicación: Extremo EN, b. La Bota, entre
las c.Herrera e Izquierdo.
HILAQUITA Hijo mayor del inca Atahualpa (Atabalipa). Una
vez inclinado a las prácticas cristianas, fue bautizado con el nombre
de Diego.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, entre las c. Alonso
Carrillo y Juan de Vizcaíno.
HINOJOSA, MARIANO Ofrendó sus energía y valor en aras de
la libertad, en la época de la independencia. Por defender los fueros
de la patria, fue condenado a la pena de muerte. Figura entre los próceres.
* Hom: Pintor de la época colonial, s. XVIII. Desde 1790 trabajó con otros pintores quiteños, en Bogotá la gigantesca obra de la “Flora de Nueva Granada” bajo supervisión del médico-botánico español
Mutis.
Ubicación: CS-E de la ciudad, Cdla. Primero de Mayo, St. Monjas. Comienza en la c. D. Montanero y termina en la autopista Gral.
Rumiñahui.
101
nía, fue perseguido y condenado a muerte.
* Huachi Chico: Parr. U., Ct. Ambato, Prov. Tungurahua.
* Huachi Grande: Parr. R., Ct. Ambato, Prov. Tungurahua.
* Sitio donde se dieron 2 combates en época de la independencia.
Ubicación: NO. Comienza en Los Tulipanes, desde la c. C. Vaca de Castro, atravieza la Thomas y termina en San José Jarrín, entre las
c. M. Jácome y B. Aguilera.
HUACHO Surco para la labranza en las labores agrícolas de
nuestro campos.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Recreo. Comienza en la c. J.
Stephenson y 1 cuadra después hacia abajo termina en la c. San Pablo
(sobre la estación del Trole)
HUALCOPO Shyri XIV, hijo de Duchicela. Reinó 33 años desde 1440. Se defendió de la ivasión inca de Túpac-Yupanqui, replegándose hasta la Cap. de su imperio en 1460. Sobrevivió a sus desgracias
y agobiado de pesadumbre m. en 1463, sucediéndole en el trono su
primogénito Cacha.
Ubicación: SO de la ciudad. Comienza en la c. Arenillas (iglesia), cruza la Av. De los Libertadores y termina pasando la c. Puyarde
(b. Yaguachi)
HUALPA CÁPAC (Toparca) Último miembro de la dinastía quiteña de los duchicelas. Hijo de Atahualpa. Fue coronado a los 15 años
en 1533. Reinó solo 2 meses porque fue asesinado, según se supone,
por el Gral. Calicuchima.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Magdalena Alto, entre Jesús del
Gran Poder y Chilibulo y entre las c. L. Coral y Río Conambo. Acceso
por la c. Arenillas.
HUAMBALÓ Parr. R., Ct. San Pedro de Pelileo, Prov. Tungurahua.
HINOSTROZA, JOSÉ Sacerdote de la Orden de San Francisco.
Buen patriota que luchó por la independencia. Falleció cuando supo
que Toribio Montes había ocupado la ciudad de Quito.
Ubicación:SE de la ciudad, b. 200 Casas, St. El Camal. Comienza en la c. Charpantier y termina en la F. Hall.
HOLANDA (Reino de los Países Bajos). Situado en Europa con
41.500 km2; pob.: 18 mill. h. aprox.; Cap.: Amsterdam, f. s. XIII a.d.C.;
idioma: neerlandés; moneda: florín.
Ubicación: CN de la ciudad, Cdla. Benalcázar, St. Batán. Comienza en la c. Luxemburgo y siendo de media cuadra termina en la
Av. De los Shyris, frente a la tribuna del parque La Carolina.
HOLGUÍN B., SBTE. JUAN Oficial de la Fuerza Aérea que falleció en actos de servicio en el Mulaló el 3-feb-1947 junto al Sbte.
Leonardo Reyes.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, St. Aeropuerto, 1 cuadra al S del terminal aéreo. Comienza en la Av. Amazonas y
termina en la Av. De la Prensa. De 1 cuadra de extensión.
HUACA Parr. U. y Cab. del Ct. San Pedro de Huaca, Prov. Carchi.
Ubicación: SO de la ciudad, b. San Jose de Chilibulo entre
Magdalena Alto y Batallón Chimborazo. Comienza en la c. Gualleturo
y termina en la c. Alvear.
HUACHI Cacique de la reducción de los Ninguas (habitaban la
región oriental de la Prov. Pichincha). Luchó contra el avance de las
fuerzas españolas a fines del s. XVI. Por la tenaz resistencia que opo-
Ubicación: SE de la ciudad, b. Bella Argelia, entre San Bartolo
y Lucha del Pueblo. De 1 cuadra de extensión desde la c. Méndez hasta la Macuchi.
HUAMBI Parr. R., Ct. Sucúa, Prov. Morona Santiago.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia. De 2 cuadras de extesión que comienza en la c. Charapotó y baja hasta La Caluma.
HUAMBOYA Parr. U. y Cab. del Ct. del mismo nombre, Prov.
Morona Santiago.
Ubicación: S de la ciudad, b. San Bartolo, 3 cuadras arriba de
la Av. Maldonado. De 1 cuadra de extensión desde la c. Palmas hasta
la Catarama.
HUANCAVILCA Tribu valerosa que habitó en la costa ecuatoriana (actuales Prov. del Guayas y Los Ríos. Entre otras, la conformaban los Alonchas, Chaduyes, Chonanas, Babas, Colonches, Babahoyos
y Palenques. Se extraían los dientes incisivos de la mandíbula superior
y se hacían perforaciones en las orejas, que llenaban con joyas de oro
y plata.
Ubicación: CS de la ciudad, b. Los 2 Puentes. Comienza en el
costado SO del Panecillo, cruza la Av. Mariscal Sucre (ex tramo de la
c. Bahía) y termina en la c. Patate (parque).
HUAQUILLAS Cab. del Ct. Huaquillas, Prov. El Oro. Cantonización: 1-oct-1980.
Ubicación: SO de la ciudad, b.Los Libertadores, entre la Cdla.Hno.Miguel y Chilibulo y entre las c. Arenillas y Huaynapalcón.
102
ANGEL DAVALOS H.
HUÁSCAR En memoria del hermano de Atahualpa, hijo de
Huayna Cápac. n. en en Tomebamba, actual Cuenca. De niño, a partir de los 4 años, acompañó a su padre al Cuzco y a varias campañas.
Después de la muerte de Huayna Cápac confrontó una guerra con Atahualpa, quien lo venció. m. en manos de los súbditos superiores del
vencedor en el actual Perú.
• c. separada de la nomenclatura quiteña. Quedaba ubicada en el
b. La Ermita, entre San Roque y La Libertad. Actualmente se llama Cumandá.
HUAYCU Denominaban los indígenas a las quebradas, huecos
o cavas que atravezaban Quito de occidente a oriente, las cuales se pasaban por puentes. (Referencia de Jorge Juan y Antonio de Ulloa)
Ubicación: CE de la ciudad, b.Santa Lucía, entre La Vicentina
y San Pablo y entre la quebrada del Machángara y la c. Fy. Vicente Solano.
HUAYNA-CÁPAC Hijo menor de Túpac-Yupanqui. n. en Tomebamba (Cap. cañari). En 1487 conquistó los señoríos del N (CaranquiCochasquí), culminando la ocupación inca del actual Ecuador. Muere
en 1528 en Tomebamba, dando inicio a una guerra por la sucesión entre Huáscar y Atahualpa, que termina con el triunfo de este último.
Fundó un adoratorio en el Panecillo, al cual llamó “Yavira”. Tuvo 2 hijos más, llamados Ninan Cuyochi y Mango Ynga Yupanqui.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Ermita entre San Roque y La
Libertad, entre las c.Rumiñahui y Las Canteras.
HUAYNAPALCÓN Hijo de Huayna-Cápac y hermano paterno
de Atahualpa. De reconocido valor en cuantos combates se dieron
contra los españoles. En un arrebato de cólera, mató a Quisquis, hecho
del cual se arrepentiría hasta su muerte, acaecida en casa de su tío
Marcos Duchicela.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Los Libertaodres, entre la Cdla.
Hno. Miguel y Marcopamba. Comienza en la c. Cacha, (St. mercado),
cruza la Av. Mariscal Sucre y sube hasta el b. Magdalena Alto.
HUERTA CENTENO, MATILDE Primera mujer que ingresó en
la Adm. pública del estado, con el cargo de “Estafetera de Correos”
desde el 19 dic. 1895 (a poco de la revolución liberal)
Ubicación: CO de la ciudad , b. La independencia, arriba de
Miraflores.
HUERTAS Terrenos generalmente cercados y de corta extensión
en que se cultivan verduras, granos, legumbres, plantas, árboles frutales y otros.
* Localidad a 15 km. O de San Fernando, Prov. Azuay.
* Localidad a 1 km. de Ingapirca, Prov. Cañar.
* Sitio a 1.5 km. SO de Tufiño, Prov. Carchi.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Forestal. Comienza en la c. La
Sofía y termina en la c. Lojas.
HUIGRA Parr. R., Ct. Alausí, Prov. Chimborazo, a 6,5 km. O de
Chunchi.
Ubicación: SO de la ciudad, comienza en la cdla. Gatazo, c.
Chumundé, cruza la Coop. IESS del Futuro y termina en Sta. Anita.
HUMBOLDT, BARÓN ALEXANDER VON DE (1769-1859) Alemán. Unos de los más grandes geófrafos naturalistas de la historia. Es
el primer historiador científico de los tiempos modernos. En 1799 se
enrumba a las colonias españolas; remonta el Orinoco, descubre el sistema del río Amazonas, viaja por el Magdalena y llega al nacimiento
del río Amazonas. Entre 1810 y 1834 publicó 30 volúmenes. Formuló
leyes sobre la temperatura, el magnetismo terrestre y los volcanes americanos.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. La Paz, entre la Av. González
Suárez y c. E. Whimper. Comienza en la c. San Ignacio y termina en
La Coruña. Pasa tras el Col. La Inmaculada.
HUNGRÍA República europea; superficie: 93.130km2 (no tiene costas); 12 mill. h. aprox.; Cap.: Budapest; moneda: florín.
Ubicación: CN de la ciudad, b. La Pradera, paralela a la Av.
Amazonas, Comienza en la Av. Eloy Alfaro, cruza la Mariana de Jesús
y termina en la c. La Granja.
HURTADO, ANTONIO Periodista y escritor de gran aliento.
Durante la época colonial escribió “Diccionario Geógrafico e Histórico de América”.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Recreo, entre las c. Palmira y j.
Gutiérrez. De 1 cuadra de extensión desde la Orozco hasta la Peralta.
HURTADO DE MENDOZA, ANDRÉS Marqués de Cañete. Estadista de alta visión política. Ordenó, siendo virrey, la creación de la
Gobernación de Quito con jurisdicción de Quito, Portoviejo, Guayaquil, Loja y Zamora; nombrando como primer gobernador a Gil Ramírez Dávalos. m. el 30 marzo 1561.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur entre El Calzado y
Solanda. Comienza en la quebrada del Río Grande y termina en la c.
F. Pérez.
HURTADO, TNTE. MARIANO Prócer de la independencia de
origen latacungueño. Compañero de Sucre hasta la campaña del Pichincha. Entregó en Quito 500 fusiles, 200 bayonetas y 12 lanzas con
sus respectivos prisioneros, después de pelear en Guáitara y la toma
del poblado realista.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Florida Alta, 3 cuadras arriba
de la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
HÚSARES Batallón que combatió en Ayacucho, sellando la independencia de América. También en Pasto y otras batallas libertarias.
Carlos Montúfar fue Tnte. Crnel. de Caballerías de “Húsares”.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Yaguachi. Comienza en la Av.
Mariscal Sucre (continuación de la Av. Rodrigo de Chávez) y sube hasta el b. Hno. Miguel.
I
d
IBARRA “La ciudad Blanca”. Cap. de la Prov. de Imbabura, f.
por el Cap. Alonso de Troya el 28 sep. 1606 en homenaje al presidente de la Real Aud. de Quito de ese entonces, en terrenos de Juana de
Atabalipa, nieta de Atahualpa, cerca de la laguna de Yaguarocha. El 2
nov. 1829 el Libertador S.Bolívar le otorgó el título de ciudad. Pob. estimada a 1998, 125 mil h. De fama son sus helados de paila, arrope de
mora y las nogadas.
* Miguel de Ibarra y Mallea: n. en Güipuzcoa, España. Fue oidor de Sta. Fe y presidente de la Real Aud. de Quito desde el 5-feb1600 hasta 1608 en que m. en Quito. En su época impulsó los obrajes
hasta ubicar a Quito en el centro textil más importante de América; y
abrió un camino de Ibarra a Esmeraldas. En su honor se fundó la ciudad de San Miguel de Ibarra (1606).
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Ubicación: NO de la ciudad, b. Mexterior, St. El Pinar. Paralela a la Av. Mariscal Sucre Occidental). Comienza en la c. M. Bedoya
hasta la P. Dionisio. De 1 cuadra de extensión tras el Col. Los Pinos.
IBARRA, CARLOS Gral. de los ejércitos en época de la independencia. Colaborador y amigo del Libertador Bolívar.
* Hom: Fue presidente de la Sociedad Bolivariana.
* Pablo: Tnte. Crnel. caraqueño. Peleó en Riobamba, Pichincha y Tarqui.
Ubicación: C de la ciudad, St. La Alameda, entre la c. Pedro
Briceño y Sta. Prisca. Comienza en la Av. 10 de Agosto, costado N del
Banco Central
IBARRA, CRNEL. DIEGO Venezolano, intrépido prócer de la
independencia. Entre otros combates, estuvo en la batalla del Pichincha como jefe de Caballería. Con denuedo y temeridad estuvo en Tapi el 21-abr-1822. Fue edecán del Libertador y lo acompañó hasta su
muerte.
Ubicación: CO de la ciudad, entre los b. La Libertad y La Colmena y entre las c. O’Leary y E. Brito.
IBARRA, PEDRO DE Cap. español que en 1549 exploró la región del bajo Zamora, el río Chinchipe y todo el territorio que formó
la Gobernaciión de Yaguarzongo.
* Hom: f. de Santiago de Quito, según sesión del 17-ago-1534
en Riobamba.
Ubicación: NO. Cdla. 23 de Junio, entre San José Jarrín y El
Condado; y, entre la Av. A.J. de Sucre (Occidental) y la c. A. del Hierro.
IBERIA Parr. R., Ct. El Guabo, Prov. El Oro.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Vicentina. Comienza en la c.
M. Angulo y termina en la Ladrón de Guevara, 1 cuadra al NE del velódromo.
ICAZA, JORGE (1906-1978) Escritor, novelista y artista quiteño, preocupado fundamentalmente de dar en sus obras un significado
social. Uno de los mayores representantes de la narrativa indigenista.
Su obra más famosa en “Huasipungo” (1934).
Ubicación: N de la ciudad, b. Rumiñahui entre las c. Luis Tufiño y V. Nieto. Comienza tras el Centro Comercial.
ICAZA, MARTÍN SANTIAGO De relevante actuación en la
Adm. pública y en la política. Miembro del Concejo Municipal, diputado a las convenciones de Ocaña y Riobamba, consejero de estado y
prefecto de Cuenca en 1831.
* Francisco Pablo: Guayaquileño (1822-1885).
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana paralela a la
Av. Vencedores de Pichincha, comienza en la N. Herrera y la Av. La
Ecuatoriana.
IGAMIABAS Tribu de mujeres intrépidas y guerreras contra las
cuales combatió Orellana el 24-jun-1542. Fueron conocidas con el
nombre de “Las Amazonas”.
Ubicación: SO de la ciudad, entre la cdla. Tarqui y la Mena y
entre las c. Angamarca y Carranza.
ILINIZA Comprende 2 picos nevados en la Cord. occidental,
Prov. Pichincha. El más alto tiene 5.266 m.
Ubicación: S de la ciudad, b. Los Andes, entre la México y la
Villaflora. Comienza en la c. Cayambe (redondel) y termina en la Llanganates.
ILLANES, JUAN DE (EL VIEJO) Formó parte de la expedición
103
comandada por Fco. de Orellana a “El Dorado”. Fue consultado para
dar nombre al río descubierto (Amazonas), a lo cual manifestó: “Será
cosa de mucha honra llamarle Río de San Francisco de Quito”. Se casó con Beatríz Díaz de Pineda, de las primeras mujeres nobles españolas llegadas a Quito.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Borja Yerovi, arriba del Batán,
2 cuadras paralela E de la Av. Eloy Alfaro. Comienza en la c. Urrutia y
termina en la c. De los Motilones.
ILLESCAS, FRANCISCO “El Inca”. Nombre propio: Illis-cash.
Hermano mayor de Atahualpa (Atabalipa); hijo de Hayna-Cápac en su
cuarta esposa Paccha. De la fam. de los Duchicela. Se encargó de la
educación de los hijos de Atahualpa. Fue el encargado de llevar hasta
cerca de Cajarmarca las riquezas para entregar a Fco. Pizarro, como
rescate del inca quiteño. m. víctima de la conspiración de Rumiñahui,
degollado, en 1534.
* Hom.: Suscribió el acta de separación del Distrito del S (actual Ecuador) de la Gran Colombia el 13-may-1830; De acuerdo a la
resolución de la Primera Asamblea Ncnal. Constituyente reunida en
Riobamba.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Marcopamba entre Los Libertadores y El Pintado. Comienza en la Av. Mariscal Sucre y sube hasta
la c. Gualleturo.
ILLINGWORTH HANT, GRAL. JUAN (1786-1853) Natural de
Inglaterra. Vino a América en 1818 como Cmdte. de la famosa nave
“Rosa de Los Andes”. Participó en diversas acciones de guerra en favor
de la independencia americana en general, y ecuatoriana en particular. Incorporado al ejército de Bolívar, llegó a Guayaquil en 1822 donde se radicó y se casó. Fue diputado por Guayas en 1830, luego desterrado al Perú. Tiempo después de su regreso ocupó los cargos de
Cmdte. Gral. e intendente del Dpto. de Guayaquil, hasta su deceso
ocurrido en su Hda. “Chonana” de Daule.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, St. Aeropuerto. De 1 cuadra de extensión desde la Guarderas hasta la Brasil y entre las c. Majano y Donoso.
IMACO, PEDRO Ubicación: SO de la ciudad, b.Chiulibulo,
entre Magdalena Alto y 4 de Diciembre, arriba de Marcopamba, y entre las c.A.Dávila y L.Coral.
IMANTAG Parr. R., Ct. Cotacachi, Prov. Imbabura.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Forestal, sobre la Ferroviaria Alta. Comienza y cruza la c. Chorro, entre las c. Pacamoros y Malchinguí.
IMBABURA “La Prov. de los Lagos”. Prov. de la sierra, f. 25jun-1824. Extensión 4.986 km2. Límites: N, Carchi y Esmeraldas; S, Pichincha; E, Sucumbíos; y O, Esmeraldas. Pob.: 321.000 h. aprox. De
gran belleza paisajista y producción agrícola y artesanal.
* Elevación del nudo de Mojanda, 4.630 mt. de altura. Llamado el “Taita Imbabura”
Ubicación: C histórico de la ciudad. Comienza en la c. R. Barahona (St. San Diego), cruza la plazoleta La Victoria, la Av. 24 de Mayo, el costado O de San Francisco, Col. San Andrés, mercado Ipiales, La
Chilena y termina en la c. Oriente (b. San Juan). En la época Colonial
se llamó “Atrás de Sta. Clara”, después “De la Bajada del Robo” desde
la quebrada de Jerusalem (Av. 24 de Mayo) hasta la c. Rocafuerte, “De
la Muralla de San Francisco” desde la Bolivar hasta la Mideros, y “De
Valverde” (1767) entre la Manabí y Olmedo. “De Yerovi” allá por 1894.
IMBAYAS (o Caranquis) Tribu que habitó lo que es ahora la
Prov. de Imbabura (actual Antonio Ante) de la zona de los Quilcas.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Florida, 1 cuadra arriba de
104
ANGEL DAVALOS H.
la c. Machala. Comienza en la Florida y termina en la c. Naula.
IÑAQUITO Llanura o explanada al N de Quito, según los describen los cronistas e historiadores. Añaquito o Anaquito es propiamente su nombre. Pudo haber sido una dedormación fonética de Hananquito, según aceptan algunos autores. Allí se llevó a cabo la batalla que definió las disputas entre los primeros conquistadores españoles el 18 ene. 1546 en el actual b. de Santa Prisca, en la cual fue cortada la cabeza del Virrey del Perú, Blasco Nuñez de Vela.
Ubicación: CN de la ciudad, St. La Carolina. 1 cuadra paralela E a la Av. 10 de Agosto. Comienza en la Av. Amazonas, cruza la Atahualpa, Naciones Unidas y termina en la c. Londres.
INCLANA “De Inclana”. Vivía en esta c. un distinguido vecino llamado Manuel de Inclana.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. San Marcos, St. La Marin. Bordea el costado O de la Av. Pichincha, que fuera tiempos atrás
la quebrada más profunda de Quito llamada de Manosalvas.
INDANZA Parr. R., Ct. Limón Indanza, Prov. Morona Santiago.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, St. Aeropuerto entre las c. Oyacachi y C. Endara. De 1 cuadra de extensión desde
la Av. Amazonas hasta la 10 de Agosto.
INDEPENDENCIA En homenaje al Primer Grito de Independencia en América Hispana, dado el 10-ago-1809 en Quito y consolidada el 24-may-1822 en la Batalla de Pichincha.
Ubicación: CO de a ciudad, b. La Independencia entre Miraflores y San Juan. Comienza en la c. Bomboná y sube hasta la c. San
Mateo.
INÉS, JOSÉ DE Su verdadero nombre es Jinés José de Medina.
Conquistador que vino con P. de Alvarado desde Guatemala. Después
de las capitulaciones que evitaron los enfrentamientos entre Almagro y
Benalcázar contra Alvarado en Riobamba, se unió a Benalcázar, combatió contra los indios y fue de los primeros conquistadores de Quito.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Futuro Libre, St. Lomas de
Puengasí. Acceso por la c. Bernardo Dávalos.
INFANTES, JOSÉ Militar del antiguo ejército. Fue Sgto. en la
época de la independencia a favor de la cual cooperó desde Loja.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Norte, c. de una cuadra de extensión entre la J.M. Guerrero y el redondel de la Machala.
INGAPIRCA Parr. R., Ct. Cañar, Prov. Cañar. Significa “Palacio
de Tomebamba” o “Puerta del Inca”.
* Ruinas de: Fue un asentamiento-fortaleza de los aborígenes
incas. f. por el inca Tupac-Yupanqui.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Florida. Comienza en la c.
Imbayas y sube hasta la Aucas, cdla. Aeronaútica.
INGAS Tribu primitiva dedicada a la caza, que cansados de la
vida errante, se asentó en una zona boscosa que constituyó el Ilaló en
el valle de Tumbaco, comenzando a labrar la tierra mediante Huaycoquebrada (surcos, cavas). El sitio del Inga esta ubicado a 21 km al E de
Quito, entre Pifo y Tumbaco.
Ubicación: N. b. El Condado, entre Cotocollao y el Club Quito Tenis; y, entre la Av. A.J. de Sucre y la c. San Francisco de Rumiurcu.
INGLATERRA El principal de los 4 países que forma el Reino
Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del N. Se divide en 46 condados.
Cap.: Londres (7’500.000 h. aprox.). Idioma: inglés; moneda: libra esterlina. Segundo país industrializado del mundo.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Cruz Tobar, St. La Pradera. Comienza en la Av. Eloy Alfaro, cruza la Mariana de Jesús, EMAP. La Av.
De la República y termina en la Av. Amazonas (parque La Carolina).
INSILIVÍ (o Isinliví) Parr. R., Ct. Sigchos, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Sta. Rita, c. de una cuadra
de extensión que pasa por el costado S de la iglesia y termina en la c.
Alfredo Escudero (a 100 mt. de la Av. Mariscal Sucre)
INTEROCEÁNICA Carretera que partiendo desde la Av. 6 de
Diciembre, a la altura del parque Argentina, conduce a Miravalle, Jardines del Este, Cumbayá y demás poblaciones del valle de Tumbaco.
Ubicación: CN-E de la ciudad, comienza en el partidero a
Tumbaco (St. Batán) y constituye la vía a Cumbayá.
INTI Significa en lengua aborígen “Sol”.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Atahualpa, entre la Villaflora y
El Calzado. Comienza en la c. Quevedo (parque) y termina en la c.
Chiriboga.
INTI RAYMI (o Inti Laymi) Es la fiesta más solemne en homenaje al sol. Se celebra durante el mes de junio (24 de junio: día del
equinoccio).
Ubicación: SO de la ciudad, b. Reino de Quito, arriba de la
Mena, entre las c. Obdulia Luna y Joaquín Herbas.
IPIALES Ciudad del Dpto. de Nariño, Colombia; fronteriza con
el Ecuador. 50.000 h. aprox. De gran actividad comercial binacional.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Merced, entre las c.
D. Mideros, Chile, Cuenca e Imbabura. Constituye un pasaje cruzado
donde funciona el mercado más diverso de Quito.
IQUIQUE Prov. de Chile, en la región de Tarapacá. 41.148
km2; 250.000 h. aprox.; Cap.: Iquique. Conocida como la “Cap. del
Salitre”.
Ubicación: CE de la ciudad. Comienza en la c. Elizalde, entre
La Alameda y el Itchimbía, cruza el costado E del H. Eugenio Espejo,
el anfiteatro, el Instituto Izquieta Pérez y termina en la c. V. Solano.
IRLANDA País del N de Europa. 70.284 km2; pob.: 4 mill. h.
aprox.; Cap.: dublín; moneda: libra irlandesa; idioma: irlandés e inglés.
Ubicación: CN de la ciudad, St. El Batán. De 1 cuadra de extensión desde la Av. 6 de Diciembre hasta la República del Salvador.
Costado S del Col. Benalcázar.
ISABEL LA CATÓLICA (1451-1504) Reina de Castilla, casada
con Fernando, heredero de Aragón, en 1469; hija de Juan II e Isabel de
Portugal. Muerto Enrique IV, fue proclamada reina en 1464. Secundada por su esposo, sometió a la nobleza; instituyó la Inquisición; en
1492 conquistó Granada, último reducto de los Moros (árabes) en la
Península; expulsó a los judíos y apoyó a Cristóbal Colón en su empresa descubridora de las “Indias” por el occidente.
Ubicación: CE de la ciudad. Comienza tras la U. Católica, St.
El Girón, pasa por el Col. Spellman, costado posterior del H. Oro Verde y termina 1 cuadra al N de la Av. La Coruña.
ISIDRO (AYORA) Parr. R., Ct. Lomas de Sargentillo, Prov. Guayas. Conocida como “Soledad”. Ver Ayora, Isidro.
Ubicación: CO de la ciudad, b. El Placer, entre El Tejar y San
Roque. De 1 cuadra de extensión desde la c. Chile hasta la Pazmiño;
sobre los túneles.
ISLA BALTRA (Seymour) Ct. Sta. Cruz, Prov. Galápagos (15
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
105
km2).
Ubicación: N de la ciudad, b. Jipijapa, St. Iñaquito entre las
Av. Gaspar de Villaroel y J. de Azcaray. Comienza en la Av. Amazonas.
ISLA ESPAÑOLA (Hood) Ct. San Cristóbal, Prov. Galápagos
(103 km2).
Ubicación: N de la ciudad, b. Zaldumbide, St. Plaza de Toros
entre las Av. 10 de Agosto y Amazonas. Comienza en la c. Río Cofanes
ISLA FERNANDINA (Narborough) Ct. Isabela, Prov. Galápagos (750 km2),
Ubicación: N de la ciudad, b.Jipijapa. Comienza en la c. Isla
Florena, tras el Col. Central Técnico y termina en la Rio Coca.
ISLA FLOREANA (Sta. María o Charles) Parr. R., Ct. San Cristóbal, Prov. Galápagos. Cab. Ct. en Puerto Velasco Ibarra. Ext. 130 km2.
Ubicación: N de la ciudad, b. Jipijapa, entre las Av. Gaspar de
Villaroel y Tomás de Berlanga. Comienza en la Av. París, cruza la De
los Shyris y termina en la Amazonas.
ISLA GENOVESA (Tower) Ct. San Cristóbal, Prov. Galápagos
(17 km2).
Ubicación: N de la ciudad, b. Jipijapa. Entre las Av. Amazonas
y De los Shyris. Comineza en la c. Isla Floreana, tras el Col. Central
Técnico y termina en la c. Río Coca.
ISLA ISABELA (Albemarle) Ct. Isabela, Prov. Galápagos (4.275
km2).
Ubicación: N de la ciudad, b. Jipijapa y Manuela Cañizares.
Comienza en la Av. Gaspar de Villaroel (costado del Col. Anderson),
cruza la Tomas de Berlanga, Río Coca. La Av. de los Shyris y termina
en la c. De los Viñedos, St. El Inca.
ISLA MARCHENA (Bindloe) Ct. Sta. Cruz, Prov. Galápagos (96
km2).
Ubicación: NE de la ciudad, St. condominios del Batán. Comienza en la Av. De los Granados y termina en la Av. Río Coca.
ISLA SEYMOUR (o Baltra) Ct. Sta. Cruz, Prov. Galápagos (15
km2).
Ubicación: N de la ciudad, b. Jipijapa y Manuela Cañizares.
Comienza en la Av. Gaspar de Villaroel, cruza la T. De Berlanga, Río
Coca y termina en la Av. El Inca (condominios Mutualista Pichincha).
ISLA TORTUGA Perteneciente a la isla Isabela, a corta distancia de Puerto Villamil, en la Prov. Ins. de Galápagos.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Jipijapa entre las c. Isla Floreana y T. De Berlanga. Comienza en la Av. De los Shyris.
ISRAEL Estado del asia menor (oriente medio). Creado en
1948. Área: 21.946 km2; pob.: 6’500.000 h. aprox.; Cap.: Jerusalem,
f. 3.000 a.d.C.; idioma: hebreo; moneda: shekel.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Iñaquito entre las Av. Naciones Unidas y Gaspar de Villaroel. Comienza en la c. Japón y termina
en la Av. Amazonas (costado del Banco del Pichincha y Diners Club).
ITALIA República europea. Área: 301.227 km2 (costas: 4.996
km); pob.: 65 mill. h. aprox.; Cap.: Roma; moneda: lira. Séptimo país
industrializado del globo terráqueo.
Ubicación: CN de la ciudad, Urb. República. Comienza en la
Av. Eloy Alfaro (Clínica Pasteur), cruza la Mariana de Jesús y termina
en la c. Alemania.
ITCHIMBÍA Cerro de Quito sobre La Alameda, que comprende los b. La Tola, El Dorado y Guangacalle. Limita al E con el río Machángara.
Ubicación: CE de la ciudad. Comienza en la Tola, circunda el
parque Itchimbía y termina en la c. J. Endara.
ITURRALDE, CABO LUIS n. en el Quinche, Prov. Pichincha
en 1896. Ingresó al servicio militar el 18-sep-1914. m. en actos de servicio.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Atahualpa entre La Magdalena
y El Pintado. Comienza en la c. Cori, cruza la Av. Hugo Ortiz y termina en la Mariscal Sucre.
ISLA PINZÓN (Duncan) Ct. Sta. Cruz, Prov. Galápagos (171
km2).
Ubicación: N de la ciudad, b. Jipijapa entre las Av. De los Shyris
y 6 de Diciembre. Comienza en la c. París y termina en la c. Río Coca.
ISLA RÁBIDA (Jervis o Islote) Ct. Sta. Cruz, Prov. Galápagos
(10 km2).
Ubicación: N de la ciudad, b. Zaldumbide, al N de la Jipijapa.
De 2 cuadras de extensión entre la Av. El Inca y la c. Isla Isabela.
ISLA SAN CRISTÓBAL (Chataam) Ct. San Cristóbal, Prov. Galápagos (430 km2).
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Jipijapa. Comienza en la Av.
Gaspar de Villaroel (Col. Central Técnico y Anderson), cruza la T. De
Berlanga, Río Coca y termina en la 6 de Diciembre, St. El Inca.
ISLA STA. FE (Barrington) Ct. San Cristóbal, Prov. Galápagos
(25 km2).
Ubicación: N de la ciudad, Cdla Jipijapa. Comienza en la c.
Isla Floreana (tras el Col. Central Técnico) y termina en la Río Coca.
ISLA SANTIAGO (San Salvador o James) Ct. Sta. Cruz, Prov.
Galápagos (570 km2).
Ubicación: N de la ciudad, St. Jipijapa. Comienza en la c. Río
Cofanes, tras la Plaza de Toros; entre las Av. 10 de Agosto y Amazonas.
ITURRALDE, MYR. ENRIQUE Oficial de la Fuerza Aérea que
falleció en actos de servicio en la Prov. Tungurahua el 9-may-1949.
* Miguel Angel: n. en Quito en 1899. Estudió en las HH.CC.,
Col. San Gabriel, y en 1923 se incorporó de médico en la U. Central.
Fue médico interno y externo del H. Civil, en la Cruz Roja. Tnte. Crnel. en Sanidad, en el H. Militar.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Florida , St. Aeropuerto. De
1 cuadra de extensión sin salida que se ingresa por la Av. De la Prensa.
ITURREY, MANUEL Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha
al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. La Paz entre la AV. Orellana
y c. Bello Horizonte. Comienza en la Av. La Coruña.
IZAMBA Parr. R., Ct. Ambato, Prov. Tungurahua.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Mariana de Jesús, St. La Granja. De 1 cuadra de extensión desde la c. Mera hasta la Carvajal. Tras la
Av. Mariana de Jesús, a 1 cuadra.
IZÁZAGA, FRANCISCO DE Conquistador español que n. en
San Sebastían. Estuvo como escribano de la Armada, en la expedición
comandada por Fco. de Orellana, que descubrió el río Amazonas.
Ubicación: N de la ciudad, b. Manuela Cañizares, St. El Inca,
entre las Av. 6 de Diciembre y El Inca. Frente al Col. de América.
106
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. Játiva e Hidrovo.
IZQUIERDO ARÍZAGA, CORNELIO n. en Paute en 1908. Tnte. Crnel. de Estado My. Fue director de la Esc. de Artillería y del Col.
Militar; diputado a la Asamblea Constituyente de 1945 y al Congreso
Ncnal. en 1948; y profesor en institutos militares. Tuvo actuación en
dos acciones de guerra.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. Herrera y Jaramillo.
IZQUIERDO, PEDRO Cap. que combatió en la Batalla del Pichincha
al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822. Además se
distinguió por su valentía en Tapi (21-abr-1822) y otras batallas libertarias.
Ubicación: NE de la ciudad, Cdla. Dammer, St. El Inca, Entre
las c. Meñíz y Fritz.
IZQUIETA, AMADEO Distinguido poeta y periodista guayaquileño. Colaboró en casi todas las publicaciones del país hasta su
muerte, acaecida en su ciudad natal a fines del s. XIX.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana, paralela a
la Av. Vencedores de Pichincha y entre las c. Martín Icaza y Joaquín Játiva.
IZURIETA, TNTE. ALFONSO ERNESTO Oficial de la Fuerza
Aérea que n. en Quito el 18-jul-1923. Falleció en actos de servicio en
un accidente aviatorio en la Prov. Tungurahua el 9-may-1949.
Ubicación: NO. Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y San José Jarrín; y, entre las c. A. Ludeña y B. Ruíz.
J
d
JÁCOME, PADRE INOCENCIO Promotor e iniciador de la
Urb. del sector. Ord. M. # 1396.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Sta. Lucía , entre la Vicentina
y San Pablo y entre la c. J.M. Saenz y A. Sierra (H. Galo González.
LEA).
JÁCOME, JUAN De los primeros vecinos de la villa de San
Francisco de Quito, a partir de su fundación el 6-Dic-1534.
* Hom: Cura de Toacaso, prócer de la Independencia.
Ubicación: S de la ciudad, b. Villaflora. De 1 cuadra de extensión desde la c. G. Lozano hasta la F. Ruiz; entre las c. Díaz y Tenorio.
JÁCOME, MARIANO Sacerdote perseguido por las fuerzas
realistas cuando era párroco de Saquisilí. Sin embargo siguió luchando a favor de la causa de la independencia.
Ubicación: NO. Urb. San José Jarrín, entre Los Tulipanes y 23
de Junio; y, entre las c. N. Alba y Huachi.
JÁCOME MOSCOSO, MIGUEL ANGEL n. en Quito en 1902.
Estudió en el P. Borja, en el San Gabriel y Mejía. Fue oficial archivero
del H. Consejo de Estado; funcionario del Banco de Préstamos; Gte.
Unión Mercantil e Industrial; jefe de crédito y Gte. del Banco de Fomento.
JÁCOME MOSCOSO, RODRIGO Quiteño. n. el 1-jun-1900.
Licenciado en ciencias sociales y doctor en jurisprudencia en 1924.
Redactor y director de el periódico “El Día”. Profesor del Inst. Ncnal.
Mejía. Ingresó al servicio exterior en 1936. Fue cónsul Gral. en Génova, Amberes y Budapest; subsecretario del Min. RR.EE.; Min. plenipotenciario en Italia, Suiza, Grecia, Checoeslovaquia, Hungría y España.
Escribió varias obras de Derecho Constitucional.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Orquideas, St. Monjas; entre
las c. Anacoya y Sayausí.
JADÁN Parr. R., Ct. Gualaceo, Prov. Azuay.
Ubicación: SE de la ciudad, Cdla. Pío XII, St. Luluncoto, arriba del Montufar. Entre las c. B. Alves y Urcuquí.
JAHUAY (o Jaguay) Canción de la cosecha, a la voz del “Paqui” (personaje indígena designado para dar y llevar la voz).
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Baker, frente a la Kennedy.
De 1 cuadra de extensión paralela a la Av. Real Audiencia, desde la c
Emperatriz Isabel hasta la A. Yépez.
JALIL RODRÍGUEZ, MARIO ENRIQUE. Apellido árabe, n. en
Bahía de Caráquez el 16 abr. 1929. Estudió en Ambato y en la Escuela Agrícola Panamericana de El Zamorano en Honduras. Master en
ciencias agrícolas. Ministro de agricultura y ganadería y vicepresidente de la FAO.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción. Comienza
tras la iglesia y termina en la Brasil. De pocos mt. de extensión.
JAMA Cantón de reciente creación (pertenecía al Ct. Sucre),
Prov. Manabí. Elevado a cantón a principios de 1999.
* Cultura costeña prehistórica correspondiente al período de
Desarrollo Regional (500 a.d.C-500 d.d.C.)
Ubicaciones: SE de la ciudad, b. Hierba Buena, entre Aída
León y San Bartolo Alto. Comienza en la c. Pallatanga. N de la ciudad,
b. La Florida, St. Aeropuerto, entre la c. H. Salas y F. Dávalos. De corta extensión que termina donde comienza la Machala.
JAMAICA País caribeño, con 10.991 km2; pob.: 3 mill. h.
aprox.; Cap.: Kingston; moneda: dólar jamaicano; idioma: inglés.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Belisario Quevedo. De 1 cuadra de extensión desde la Gaspar de Carvajal hasta la Isla, St. Parque
Italia, 1 cuadra al N del redondel.
JAMBELÍ Parr. R., Ct. Sta. Rosa, Prov. El Oro.
* Parr. R., Ct. Lago Agrio, Prov. Sucumbíos.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, entre las c. Gatazo y Condorazo. Comienza en la c. Galte y termina en la J. Collahuazo.
JANACEK, LEOS (1854-1928) Famoso músico y compositor
checo. Estudió en Praga, Leipzig y Viena. Su obra está basada en la subordinación de la armonía al rítmo; y la utlización de la entonación del
lenguaje hablado en las formas melódicas.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Luz entre las Acacias y la Kennedy. De corta extensión sin salida que se ingresa por la c. Beethoven.
JAPERABI, SERAPIO Sgto. de la 2da. Cía. Pichincha, que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: S de la ciudad, nace en la c. Ajaví (Quito Sur), cruza Barrionuevo y termina en la Av. Alonso de Angulo (El Pintado).
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
JAPÓN (Nippon) País asiático con 377.815 km2 (costas:
13.685 km y 1.042 islas); pob.: 130 mill. h. aprox.; Cap.: Tokio; moneda: yen. Cuarto país industrializado de la tierra.
Ubicación: CN de la ciudad, St. parque La Carolina tras el CCI
y Empresa de Correos; cruza la Av. Naciones Unidas y termina en la
Gaspar de Villaroel.
107
JARRÍN, NEPTALÍ Ingeniero que participó en la construcción
del ferrocarril.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria Alta. Comienza en
la c. Pacamoros y baja hasta el estadio “la Batea”.
JÁTIVA, ANTONIO Fraile dominico, prócer de la Independencia.
JARA, JULIO TOMÁS Fray mercedario, designado Ministro de
la Prov.Canelos el 5 ene. 1846.
Ubicación:SO de la ciudad, b. Tránsito, arriba de Las Cuadras,
c. donde termina la Antonio Baquero.
* Francisco Fernández de: Obpo. de Quito designado el 11
nov.1759, sucediéndole al Obpo. Juan Nieto Polo del Aguilar.
Ubicación: SE de la ciudad, b.Ferroviaria Alta. Comienza en la
c.Pacamoros y baja hasta el estadio “La Batea”.
JARAMIJÓ Cantón de reciente creación (pertenecía al Ct.
Montecristi), Prov. Manabí.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Hermano Miguel. Arriba de la
c. Batallón Magdalena y sube hasta la Colmena Alta.
JÁTIVA G., CRNEL. SERGIO RAFAEL Ibarreño. A los 16 años ingresó de cadete a la Esc. Militar. Se graduó de ingeniero militar en la Esc.
de Oficiales. Profesor y rector en la Esc. de Ingenieros. Director de la Comisión Técnica del I:G.M. en 1947. Primer director del Instituto Geográfico Militar que sustituyó al Servicio Geográfico Militar. Laboró con abnegación y espíritu emprendedor para la implantación de una escuela
moderna de formación del Sdo., con disciplina racional y humana.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Bellavista entre la Av. González Suárez y c. C. Guerrero. Entre las c. Bossano y Bosmediano.
JARAMILLO ALVARADO, PÍO n. en Loja. Abogado y político
de afiliación liberal. Fue gobernador de la Prov. Loja; director de
Oriente; Min. de Gbno.. Escribió numerosos artículos bajo el seudónimo de “Petronio”.
Ubicación: N de la ciudad, b. la Kenedy y California. Comienza en la c. J.R.Bustamante y termina en la c. De los Pinos, donde se interrumpe. Continúa desde la c. J. Arbiaza hasta la c. Víctor Veloz.
JARAMILLO, ANTONIO Notable artista de la Colonia, en la
rama de la platería.
* Hom: El 13 de mayo 1830 firmó el Acta de Separación de la
Gran Colombia.
* Mariano: Luchó valientemente por la causa emancipadora.
Figura entre los próceres de la independencia.
* Manuel: Patriota. Alcalde ordinario de Quito.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Pintado. Comienza en la Av.
Tnte. Ortiz y termina n la Mariscal Sucre, entre las c. L. Iturralde y Michelena.
JARAMILLO, JOSÉ IGNACIO Hizo sus estudios en Quito y
Riobamba. Se graduó en la U. Central de Doctor en Jurisprudencia y
Ciencias Sociales en 1895. Después de la revolución del 9-jul-1925,
desempeñó el cargo de jefe político del Ct. Otavalo.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. Jiménez e Izquierdo.
JARAMILLO, RICARDO Director propietario del diario liberal
“El Día” de Quito. Condecorado por el gobierno chileno por el intercambio comercial entre Ecuador y Chile. Intenso luchador por las causas liberales. Un Col. de la Cap. perdura su nombre.
Ubicación: S de la ciudad, b. Santa Ana, entre las c. Mariano
Maldonado y E. Terán. Termina en la Av. 5 de Junio
JARRÍN, ALONSO Contribuyó para la realización de la construcción del ferrocarril (El más difícil del mundo).
Ubicación: S de la ciudad, b. Recreo, entre El Camal y la Ferroviaria Media. Entre las c. A. Bastidas y M. Alfaro. Comienza en la c.
Charpantier y termina en la c. A. Harman.
JARRÍN, HNO. CARLOS (Jarrín, Julio) n. en Tabacundo. Dedicado con abnegación a la educación en las Esc. de los hermanos cristianos, especialmente en Guayaquil. Falleció el 12-oct-1895.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Alpahuasi, entre Luluncoto y
Chaguarquingo. Comienza en la c. Aláquez y termina en la Bobonaza,
entre las c, B. Alves y Collazos.
JÁTIVA, JOAQUÍN Sacerdote de temperamento batallador, lo
que le sirvió para prestar su concurso en defensa de los intereses del
Ecuador durante la guerra independentista contra España.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana, a 3 cuadras
paralela a la Av. Vencedores de Pichincha, entre la c. Amadeo Izquieta e Ignacio Lecumberry.
JÁTIVA L. , MIGUEL A. n. en Ibarra en 1904. Crnel. de Estado
Mayor Se graduó de ingeniero militar bajo la Dir. de la misión militar
italiana. Fue primer Cmdte. de Batallones de Ingenieros; Cmdte. de Zona; Cmdte. superior del Ejército; y, director de la Esc. de Comando.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. Jácome y Landín.
Antonio: SE de la ciudad, b. Alpahuasi, entre Luluncoto y las
5 Esquinas. Comienza en la c. J. de Alcazar y termina en la c. A. Meléndez.
JAUJA (o YAUJA) Fortaleza (actual Perú, cerca del Cuzco)
donde ordenó Atahualpa que le guardasen consideraciones y respetos
a su hermano y prisionero Huáscar. Sin embargo, más tarde recibió la
muerte por orden de Calicuchima, bajo supuesto intento de fuga.
* Fiesta de origen aborigen.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Los Libertadores, entre las c.
Caranqui y Puruhá. Sube hasta el b. La Unión.
JAVIER FRANCISCO Sto. jesuita español. Conjuntamente con
San Ignacio de Loyola, fundó la Cia. de Jesús. Misionero en la India y
Japón.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Las Casas entre las c. Obpo.
Nieto Polo y C. Arellano. De 1 cuadra de extensión desde la Selva Alegre hasta Las Casas.
JELIL, R. (ver en Jalil Rodríguez, Mario Enrique).
JEREZ, C. JOSÉ Tnte. Crnel. Patriota quiteño que atacó el
Cuartel Real de Lima para liberar a los compañeros detenidos, la tarde
del jueves 2-ago-1810. Desterrado a Panamá. Se unió a Boívar en
1814 y entró triunfante a Bogotá. m. en 1816 en la batalla de “Cuchilla del Tambo”, cerca de Popayán.
* Alonso de: Conquistador español nombrado encomendero.
* García de Jerez: Conquistador español. Uno de los “Trece de
108
ANGEL DAVALOS H.
la Fama” que decidieron en la isla del Gallo, junto a Fco. Pizarro la
conquista del Perú, de quien fue su secretario.
* J.de Salazar, Alonso: Licenciado que fue nombrado presidente de la Real Aud.de Quito por el Rey de España, Felipe IV el 4 marzo
1636.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Vicentina. Comienza en la c.
Iberia y termina en La Condamine, entre el coliseo Los Quitus y el velódromo J. Recalde.
JERVES, FR. ALFONSO A. (o Jervis) n. en Cuenca en 1868. Ingresó a la Orden de Predicadores en 1883, ordenándose de sacerdote
en 1891. Catedrático en el Col. interno del convento de Sto. Domingo
de Quito; prior del mismo convento y en los de Ibarra y Cuenca; provincial de la Prov. Dominicana-Ecuatoriana; profesor público de Paleografía (arte de traducir escrituras antiguas); miembro de la Junta Consultiva de RR.EE. y de las sociedades históricas de Cuenca y Guayaquil.
Ubicación: CN de la ciudad, b. La Colón entre la Av. 9 de Octubre y Amazonas. Acceso frente al Col. Militar (Av. Orellana).
JERVES, DR. JOSÉ ANTONIO n. en Irlanda, de profesión cirujano. En 1822 llegó al Ecuador. En Cuenca atiende a los enfermos del
batallón “Alto Magdalena” que avanzaban a la campaña de Pichincha.
En 1828 aparece como Tnte. del batallón colombiano “Carabobo”.
Conoció y habló con el Libertador Bolívar. En 1829 intervino en las
operaciones de Bijija. Se casó en Cuenca con Antonia Reyes. Fue secretario de la Convención de Ambato de 1835, escogido por su ilustración y voz sonora. Suscribió el acta de separación del Distrito del S
(actual Ecuador) de la Gran Colombia el 13-may-1830. Católico acérrimo. m. en 1884, a los 69 años de edad.
Ubicación: SO de la ciudad, b. San Jose de Chilibulo. Comienza en la c. Colonche (H. del Sur) y sube hasta Chilibulo, entre las c.
Chilibulo y F. Alarcón.
JIBAJA, PADRE Sacerdote agustino, vecino de Ibarra. Suscribió
el acta de separación del Distrito del S (actual Ecuador) de la Gran Colombia el 13-may-1830, conforme la resolución de la primera Asamblea Nacional Constituyente, reunida en Riobamba.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Rumipamba entre las Av. Mariana de Jesús y Atahualpa. Tras la iglesia Adventista del Séptimo Día.
JÍBAROS Tribus salvajes orientales que ocupaban en la época
de la Real Aud. de Quito ambas orillas del río Santiago, cerca al Pongo de Manseriche, distribuidos en las provincias de Pastaza y MoronaSantiago. La mayoría de estos grupos están culturizados. En tiempos
pasados tenían la práctica de reduicr las cabezas al tamaño de un puño (tzanzas). Hablan el idioma shuar.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Florida. Entre las c. Imbayas y Yumbos. De 1 cuadra de extensión desde la Av. La Florida hasta
la c. Ingapirca.
JIBARRA Probablemente se trata de una localidad o poblado
(por la denominación de sus calles vecinas). No consta en el índice toponímico del I.G.M. ni en ninguna obra consultada.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Forestal, arriba de Chaguarquingo, entre la c. Yangana y Sta. Cecilia.
JIJÓN LARREA, MANUEL n. en Quito, donde hizo sus estudios. Persona de fortuna y méritos que impulsó el desarrollo industrial
de las Prov. del interior. Obtuvo el 24 ago. 1894 el privilegio por 15
años de instalar alumbrado eléctrico en Quito, Latacunga, Ambato,
Riobamba y Loja. Dejó de existir en ago-1908.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. San Marcos, 1 cuadra
al E de la iglesia. De 1 cuadra de extensión entre las c. Junín y Texeira.
JIJÓN Y CAAMAÑO, JACINTO (1890-1950) Historiador.
Miembro destacado del partido conservador. Miembro de número de
la Academia de Historia correspondiente a la Real Española. Ha escrito varias obras de mérito y realizado estudios e investigaciones arqueológicas. Fue el primer alcalde de Quito, después que se eliminó el título de “Presidente del Concejo Municipal”.
Ubicación: N de la ciudad, b, La Luz entre las Acacias y la
Kennedy. Comienza en la c. Capitán Ramos y termina en la J. R. Bustamante.
JIMBILLA Parr. R., Ct. Loja, Prov. Loja.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia, entre las c. Sabiango y
Ventanas. De 2 cuadras de extensión que termina en la c. Picuazá.
JIMBO, MARIANO Conquistador español. f. de Quito el 6dic-1534.
Ubicación: N de la ciudad, b. Iñaquito, St. La “Y” desde la Av.
Gaspar de Villaroel hasta la J. de Azcaray, frente a Morisaenz.
JÍMBURA Parr. R., Ct. Espíndola, Prov. Loja.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Oriente Quiteño, entre San Bartolo Alto y Argelia Alta y entre la Av. Simón Bolivar (Oriental) y la c.
Pindala.
JIMENA, GRAL. RAFAEL M. n. en Guayaquil el 22-ago-1789.
Muy joven fue enviado a España, donde estudió e ingresó al ejército
contra Napoleón. De regreso a la patria y triunfante la revolución del
9-oct-1820, formó parte de la Junta como vocal y fue Cmdte. Gral. del
Dpto.
Ubicación: S de la ciudad, b. Sta. Lucía Baja, St. Los 2 Puentes, entre la Av. Mariscal Sucre (ex tramo de la Bahía) y la c. Zaruma.
De 1 cuadra de extensión desde la c. Ferrusola hasta la Gral. Paya.
JIMÉNEZ, ANDRÉS MANUEL Lanza formidable que combatió
en Pichincha y otras acciones de guerra en época de la independencia.
* Hom: Presbítero, nombrado cura misionro de la Prov.de Canelos en 1847.
* Jiménez Banda: En su honor se denomina el puesto de vigilancia en el Alto Cenepa, al oriente del puesto Cóndor Mirador.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. Jaramillo y De
Lara.
JIMÉNEZ DE LA ESPADA, MARCOS Publicó en 1881 a 1887, en
4 volúmenes las “Relaciones Geográficas de Indias”. Expuso contradicciones respecto de la obra de historia antigua, del padre J. de Velasco.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Bellavista entre las Av. La
Coruña y 6 de Diciembre. Comienza en la Av. González Suárez hasta
la Av. Franco.
JIMÉNEZ DEL QUEZADA, GONZALO (1509-1579) Español.
Conquistador y cronista. f. de Sta. Fé de Bogotá. Vino a América en
1535 en la expedición comandada por Pedro Fernández de Lugo. En
1550 la Corona le otorgó el título de Mariscal del Nuevo Reino de Granada.
Ubicación: NO. Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y San José Jarrín; y, entre las c. J. de Evia y H. de Soto.
JIMÉNEZ, PADRE FRANCISCO Clérigo mercedario español f.
de Quito. Con el Padre Juan Rodríguez, fue el primero en administrar
sacramentos católicos. Tuvo encomienda de indios en el valle de Chi-
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
llo y estancia de “pan sembrar” en Pomasqui
Ubicación: S de la ciudad, b. Villaflora, entre las Av. Maldonado
y A. de Angulo. Desde la c. Tenorio (parque), hasta la A. Barrionuevo.
JIMÉNEZ, INÉS Lojana. Compañera de Nicolasa Jurado, con
quien, vestida de hombre se incorporó a las tropas libertarias. Estuvo
en la batalla de Ayacucho, en donde fue condecorada y licenciada.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Martha Bucaram, al O de la
Ecuatoriana, entre las c. Emilio Uzcátegui y José Rodríguez.
JIMÉNEZ, JOSÉ n. en Guayaquil a principios del s. XVIII. Fue
misionero en la región del Marañón. Párroco de Angamarca y más tarde, jefe de las misiones de Archidona.
Ubicación: Extremo-N. Cdla. Corazón de Jesús, St. Carcelén,
entre las c. L. Freile y A. Larrea, nace en la Av. J. Roldós Aguilera.
JIMÉNEZ, JUAN n. en Latacunga. Primer cura de Archidona.
En esa apartada región de la patria, hizo una benéfica labor en pro de
la cultura indígena.
Ubicación: C. histórico de la ciudad, b. San Marcos, entre las
c. Montufar y Almeida. De 1 cuadra de extensión desde la Junín hasta
la Espejo.
JIMÉNEZ, JUAN RAMÓN (1881-1958) Escritor español. Premio Nobel de Literatura en 1956. Autor de “Platero y Yo” y otras obras
reconocidas mundialmente.
Ubicación: Extremo N. Cdla. Albert Einstein, St. Carcelén, entre la Av. Diego de Vazques y la c. P. Neruda.
JIMÉNEZ, NICOLÁS n. en Quito. Doctor en jurisprudencia y
abogado de los Tribunales de Justicia. Actuó sobresalientemente en
época de la independencia, por lo que su nombre figura entre los próceres de la libertad. Firmó el acta del 10-ago-1809 en representación
del b. de San Marcos.
* Hom: (1881-1937) n. en Quito. Escritor y crítico literario de
renombre. Trabajó con Federico González Suárez, miembro de la Sociedad Jurídico-literaria. m. en Guayaquil.
Ubicación: C de la ciudad, St. El Ejido. Comienza en la Av.
Gran Colombia y baja 1 cuadra hasta la 12 de Octubre, frente al parque del Arbolito.
JIMÉNEZ Y PADILLA, SALVADOR (1775-1841) Obpo. Español
de Popayán. Defendió a Fernando VII, rey de España; y ayudó a los
realistas en las guerras de la independencia. Su “conversión” contribuyó después, al avance de las fuerzas de Bolívar hacia el S.
Ubicación: Extremo S de la ciudad, St. Guamaní, entre las c. R.
Saloya y L. Dubles. A 3 cuadras en sentido E de la Panamericana Sur.
JIMÉNEZ, RAMÓN JOSÉ Gral. venezolano de las etapas de la
independencia. Vencedor, entre otras, de la batalla de Ibarra.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. F.
Enríquez y M. de Lara.
JIMÉNEZ, VICTOR Cabo 2do. de la Policía. En actos de servicio y en cumplimiento de su deber, falleció protegiendo la seguridad y
propiedad de los ciudadanos. Ord. M. # 2964, del 27-jul-1992.
Ubicación: SO de la ciudad, entre los b. Chilogallo y el Tránsito, al O de la c. Julián Estrella, bordea la quebrada del río Grande
JIPIJAPA Parr. U. y Cab. del Ct. Jipijapa, Prov. Manabí. Día de
la independencia: 15-oct-1820. Creación: 8 enero 1822.
Ubicación: S de la ciudad, b. Atahualpa. Comienza en la c. Liribamba y termina en la Alonso de Angulo. Entre las c. L. Guerrero y
G. Molina.
109
JOFRE, FR. MARCOS Provincial franciscano de la segunda mitad del s. XVI. Elegido como primer Min. de la Prov. de Quito el 13dic-1569 (día de Sta. Lucía).
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cochapamba. Comienza en la
c. Orabal y sube hasta la Av. Mariscal Sucre (Occidental), frente al Col.
Intisana.
JOPU Ubicación: N de la ciudad, Urb. República, entre la Av,Mariana de Jesús e Iñaquito, St.El Florón. De 1 cuadra de extensión
entre la Av.10 de Agosto y la c.Yugoslavia. Entre la c.Rumipamba y las
Av. Atahualpa y República.
JORDÁN, M. Parr. U., Ct. Otavalo, Prov. Imbabura.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Florida, entre las c. P. Alarcón y Machala. Comienza en la Av. Florida y termina en la c. J. Herboso.
JORDÁN, CAP. MANUEL Luchó en la Batalla de Pichincha al
mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Bella Argelia, entre las c. Paraíso y La Merced. De 1 cuadra de extensión desde la c. El Angel hasta la
Ventanas.
JORGE, JUAN (1713-1773) Español. Marino, cosmógrafo y sociólogo. Vino al Ecuador con Antonio de Ulloa integrando la Misión
Geodésica dirigida por La Condamine, en época de García Moreno.
Hizo investigaciones pormenorizadas sobre la organización militar en
el Ecuador y la explotación de los indios. Junto a Antonio de Ulloa, su
misión duró 9 años. m. en un accidente.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Mariana de Jesús y Rumipamba. Comienza en la c. Cuero y Caicedo, cruza la Av. Mariana de Jesús
y termina en la Av. Atahualpa.
JUBALES (o Jubalis) Tribu que dependía del cacicazgo de los
Taquizambis.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Orquideas, St. Monjas, entre
las c. Tiquisambi y Dué.
JUBONES Río formado por el Girón, León y San Francisco. Pasa por Machala y desemboca en el canal de Jambelí, Prov. El Oro.
Ubicación: SE de la ciudad, Cdla. México, entre Luluncoto y
Los Andes y entre las c. Upano y Guayllabamba. Comienza en la c.
Chambo y termina en la Pisque.
JUJAN (Alfredo Baquerizo Moreno) Parr. U. y Cab. del Ct. Alfredo Baquerizo Moreno, Prov. Guayas.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia, St. San Bartolo. Comienza en la c. Calceta y termina en la c. Tocachi, entre las c. Abañín
y Arajuno.
JULIÁN, SLDO. MANUEL JUNCO Tambor que luchó en la
Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24may-1822.
* Julián, Fr. Juan Bautista: De origen alemán. Llegó a Quito en
1723; luego fue destinado a las misiones del río Marañón. Fue rector
de novicios del Col.de Latacunga. m. en 1740.
Ubicación:NO de la ciudad, b. Cochapamba, entre las c.
Zambrano y Frías. Ingreso por la c. M. Jofre.
JUMANDI Gran cacique de Sumaco. Comandó 5 mil indios
que tomaron Baeza (en poder español) y destruyeron completamente
110
ANGEL DAVALOS H.
Ávila, f. en los primeros tiempos de la conquista. Fue capturado y cargado de cadenas, junto a sus compañeros fueron traídos a Quito donde se los paseó por las calles y con tenazas puestas al fuego les iban
arrancando pedazos de sus cuerpos, para que sirva de escarmiento a
los indios que quieran sublevarse.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Atahualpa. Entre las c. J. Flores
y Gonzanamá, Comienza en la c. Quevedo y termina en la c. Guerrero.
JUNCAL Parr. R., Ct. Cañar, Prov. Cañar.
Ubicación: N de la ciudad, b. Cristiana, entre Sta. Lucía y el
Colegio y entre la Av. Galo Plaza L. y la c. De los Cipreces. Cruza las
c. Ambrosi, De los Eucaliptos y De las Avellanas.
JUNÍN Parr. U. y Cab. del Ct. Junín, Prov. Manabí. cantonización: 8-nov-1952. En homenaje a la Batalla de Junín en que Simón Bolívar venció a los realistas el 6 ago. 1824.
Ubicación: C histórico, b. San Marcos. Comienza sin salida,
tras la c. Jijón y termina en la c. J. Flores. Pasa por la casa de Manuelita Saenz (esquina de la Junín y Montufar).
JURADO, NICOLASA Lojana. Tomó el servicio de las armas
vestida de hombre el 21-ago-1821. Con el nombre de “Manuel Jurado”
combatió en la batalla de Pichincha. Siendo herida de gravedad fue reconocida como mujer. Sucre le ascendió a Sgto. y recomendó a las damas de Quito que se esmeraran en curarla.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Monjas Medio. Comienza en
la c. F. Luque hasta la J. Loyola.
JUSSIEU, JOSÉ Médico botánico que integró la comisión de la
Academia de Ciencias de París. Formó parte de la expedición científica dirigida por La Condamine, de 1735 a 1743.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. El Bosque arriba de la Av.
Mariscal Sucre (Occidental) y entre las c. Beck Rollo y J. Colnet
K
d
KELLY, MARCO (JAMESTON) Contratista y administrador del
“Ferrocarril más dificil del Mundo” durante la presidencia del J.M. Plácido Caamaño.
* Vía Kelly: Trazado de la ruta ferroviaria desde Chimbo (cerca de Bucay) hasta Sibambe, de 82 km.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria, entre el redondel y
la c. Atocha. De 1 cuadra de extensión desde la c. Maridueña hasta la
Herboso (llamada Hermoso).
KENNEDY, JOHN F. (1917-1963) Político estadounidense. Estudió ciencias políticas en Londres y en la U. Harvard. Tnte. de la Marina. Representante en la Cámara por el Partido Demócrata. Senador
en 1952. Presidente de los EE.UU. en 1960. Apoyó la “Alianza para el
Progreso” y la conquista del espacio. En 1961 fue rechazada la invasión a Cuba. Luchó contra el racismo y por la igualdad de los derechos
civiles. m. asesinado en Dallas, Texas.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre Agua Clara y El Conda-
do; y, entre las Av. D. de Vásquez y de la Prensa, St. del estadio de
L.D.U.
KIRUBA Cacique que, a la cabeza de los Jíbaros en 1559, destruyó las poblaciones de Sevilla de Oro, Logroño y Zamora; por lo cual
la Pob. de Canelos fue trasladada a la orilla izquierda del Bobonaza.
Capitaneó 20 mil jíbaros.
Ubicación: S de la ciudad, b. Quito Sur, entre El Calzado y Solanda y entre las c. Reyes y De la Cueva.
KLÍNGER, ADOLFO Crnel. francés. Jefe del grupo de artillería
del batallón “Alto Magdalena” en época de la independencia. Combatiente de la Batalla de Pichincha. Fue un caballero ilustrado, rico y trabajador.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. J.
Valdivieso y M. Burbano.
KODÁLY, ZOLTÁN (1882-1967) Compositor, pedagogo y folclorista húngaro. Produjo ensayos etnográficos en la lingüística y la
música. Su método se ha adoptado en todo el mundo.
Ubicación: N de la ciudad, b. Plan Victoria entre la Luz y la
Kennedy y entre las c, J.R. Bustamante y De los Algarrobos. Sin salida
que se ingresa por la J. Vaca.
L - Ll
d
LA BRÚJULA Periódico semanal que apareció en Quito de
1904 a 1905. Dirigido por M. A. Díaz *En Guayaquil se publicó en
1891.
* Instrumento que señala la Dir. N-S magnética. Está constituída por una caja que contiene una aguja magnética que gira libremente alrededor de un eje vertical y que se halla suspendida de modo que
su eje magnético sea horizontal.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Iñaquito entre las Av. Naciones Unidas y Gaspar de Villaroel. De corta extensión desde la c. U.
Noticias hasta la Roma.
LA COLINA Elevación natural de terreno, de menor tamaño
que una montaña. Casualamente constituye una colina, el lugar donde
está ubicada esta calle.
* Sitio (Urb.): a 1.8 km de Sangolquí, Prov. Pichincha.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Paz entre las Av. 6 de Diciembre y Coruña. Comienza en la c. San Ignacio (tras el Col. San
Francisco de Sales), y termina en la Orellana.
LA CONCEPCIÓN Parr. U., Ct. Quito, Prov. Pichincha.
Ubicación: CS-O de la ciudad, b. Colmena Alta, entre las c.
Gral. Miller y Aguarico. Acceso por la c. Jaramijó.
LA CONCORDIA f. el 17 oct. 1959. Pob. progesista ubicada
en la zona disputada y no delimitada entre las Prov. Pichincha y Esmeraldas. Es todavía recinto, a pesar de tener más de 60.000 h. No tiene
definición político-administrativa. En lugar de hacer honor a su nombre, es la manzana de la discordia.
* Periódico semanal que salió en Quito el 1-ene-1844; de
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
24x16,4 cm, a 2 columnas. Publicado en la imprenta del gobierno.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo, entre La Forestal y Ferroviaria Alta y entre las c. Ch. Lee y Chinchipe. Comienza en
la Moscoso y termina en la Muisne.
LA CONDAMINE, CHARLES MARIE (CARLOS MARÍA DE)
(1701-1774) Francés. Matemático, geógrafo, humanista y escritor. Perteneció a las academias de Ciencias de París y Francia. Realizó, con
otros franceses, españoles y la contribución de Pedro Vicente Maldonado, un sinnúmero de expediciones, experimentos y observaciones
en el Ecuador, durante 10 años (1735-1745). Fue gran animador de la
Misión Geodésica como abogado, financista y diplomático.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Vicentina. Comienza en la c.
Solano (cancha barrial), pasa por la pista “Los Chasquis”, coliseo Los
Quitus, velódromo y termina en la c. Berruecos.
LA CORUÑA Prov. de España, en Galicia. 7.903 km2; pob.:
1’400.000 h. aprox., Cap: La Coruña.
Ubicación: CE de la ciudad, Comienza en el redondel de la
Floresta (c. Madrid), cruza la 12 de Octubre, Orellana, Iglesia de la Paz
y termina en el redondel de la Av. González Suárez.
LA CRUZ Insignia y símbolo del cristianismo. Madero en que
fue crucificado Nuestro Señor Jesucristo en el Monte del Calvario (Gólgota).
* Localidad a 1.7 km al NE de Atahualpa, Ct. Quito, Prov. Pichincha.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Jesús del Gran Poder, entre las
c. Yacupugru y Chávez Pugru.
LA CUMBRE Volcán en el centro de la isla Fernandina, Prov.
Galápagos. 1.463 mt. s.n.m.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Bellavista, entre las c. El
Quiteño Libre y El Monitor.
LA ECUATORIANA Nombre puesto a pedido de los moradores de la cdla. La Ecuatoriana.
Ubicación: SO de la ciudad, vía principal del b. La Ecuatoriana, cruza la Av. Vencedores de Pichincha.
LA ERMITA En memoria a la ermita que construyó el Padre Almeida en el s. XVIII para fines de su recogimiento y meditación hasta
su muerte.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Ermita, entre San Roque y San Diego. Comienza tras la iglesia, convento recoleto-museo de
San Diego y termina en la c. Abdón Calderón (lavanderías municipales).
LA ESPERANZA Parr. R., Ct. Ibarra, Prov. Imbabura.
* Parr. R., Ct. Pedro Moncayo, Prov. Pichincha.
* Río que cruza por El Carmen, Prov. Manabí y desemboca en
el proyecto “Embalse Daule-Peripa”.
* Periódico cuyo primer número apareció en Quito el 9-may1850.
* Periódico que apareció en Guayaquil el 27-feb-1876.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción. De 1 cuadra
de extensión desde la c. Guarderas hasta la c. Brasil. Cosatdo N del
parque barrial.
LA EXPOSICIÓN Acto religioso, mediante el cual se expone a
los devotos y feligreses, cualquier representación pictórica o de escultura de Dios, Jesucristo, Corazón de Jesús, Virgen de la Dolorosa, Santísimo Sacramento, etc.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Recoleta. Entrada al
111
Min. de Defensa.
LA FLORIDA Lugar que tiene flores.
* Localidad a 6.5 km al NE de Sto. Domingo de los Colorados,
Prov. Pichincha.
* Estado al SE de los EE.UU. Área: 151.959 km2; pob.: 15 mill.
h. aprox.; Cap.: Tallahassee (145 mil h. aprox.).
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Florida, St. Aeropuerto.
Nace en la Av. De la Prensa y sube hasta la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
LA GASCA, PEDRO DE (1494-1567) Clérigo (Obpo.) español.
Estudió derecho y teología en Alcalá y Salamanca. Juez de Toledo y
miembro del Concejo de la Inquisición. El 23 junio 1547 es designado
presidente y gobernador de los territorios de Quito. En América, manejó la situación conflictiva de la Corona contra Gonzalo Pizarro, en
1547-48, a quién apresó y decapitó. En 1549 ordenó la “Visita de Quipos” para recolectar datos sobre la población indígena (semejante al
actual censo) situada en los valles de Chillo y Tumbaco. Comunidades
encomendadas al contador Francisco Ruíz eran: Puembo, Pingolquí
(pueblo que existía hasta el s.XVI cerca de Tumbaco), el Inga, Unin
Chillo (parte septentrional del valle de Los Chillos), Anan Chillo (parte
meridional) y Uyumbicho. m. en 1576.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Gasca. Comienza en la Av.
América, entre la Universidad y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana
y sube hasta la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
LA GRANJA Hda. de campo con caserío, huerta y establo o lugar destinado a la cria de aves y otros animales de corral.
* Localidad al NE (1.5 km) de Malacatos, Prov. Loja.
Ubicación: CN de la ciudad, Urb. República entre las Av. Mariana de Jesús y República, frente al CC El Jardín.
LA HABANA Cap. de Cuba, f. 1551 por orden de Diego Velázquez. 2’500.000 h. aprox.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Juan. Comienza en el parque del ex H. Militar y sube hasta la intersección de la c. Independencia y Buga.
LA HABEA Antigua hacienda que quedaba en el St. del Inca.
Ver Habea.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Farsalia entre las c. Ana de
Ayala y De las Uvas. Acceso por la Av. Eloy Alfaro.
LA INDUSTRIAL Urb. formada por los trabajadores de la desaparecida fábrica “La Industrial”, Cía. fabril que comenzó sus actividades en ago.1933, bajo la dirección del Sr. Ramón González Artigas.
Existía por la década de 30-40, frente al convento de La Inmaculada,
actual Colina (St. del puente del Machángara).
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cochapamba Alto, sobre la
Av. Mariscal Sucre (Occidental). Nace en la c. L. Stacey y sube hasta
La Romería.
LA ISLA Río afluente del Barraganete al NO de El Triunfo,
Guayas.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Pambachupa. Comienza en el
redondel del Parque Italia y sube diagonalmente hasta la c. J. Valentín.
LA LIBERTAD En homenaje a la gesta libertaria del 24-may1822.
* Parr. U. y Cab. del Ct. La Libertad, Prov. Guayas.
* Parr. R., Ct. Las Lajas, Prov. El Oro.
* (Alizo): Parr. R., Ct. Espejo, Prov. Carchi.
Ubicaciones: CO de la ciudad, b. La Ermita. 2 cuadras arriba
112
ANGEL DAVALOS H.
del mercado San Roque, entre las c. Cumandá y Huayna-Cápac. CO
de la ciudad, b. Libertad Alto, sobre La Ermita, entre las c. Las Canteras y Aguarico.
LA MANÁ Parr. U. y Cab. del Ct. La Maná, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Sta. Rita, entre la cdla. Gatazo
y Solanda y entre las c. Cusubamba y Alóag, comienza en la c. Apuela y termina en la Alfredo Escudero.
LA MARTINE (LAMARTINÉ) (1790-1869) Escritor francés. Romántico y de tendencias tradicionalistas; destacado por sus profundos
temas de carácter religioso, patriótico y sentimental.
Ubicación: CN de la ciudad, b. 6 de Diciembre entre las Av.
Gaspar de Villaroel y Tomás de Berlanga. Comienza en la c. Isla Pinzón y termina en la c. París.
LA MERCED Parr. R., Ct. Quito, Prov. Pichincha.
* Parr. U., Ct. Ambato, Prov. Tungurahua.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Bella Argelia, entre Hierba
Buena y Lucha del Pueblo y entre las c. Jordán y Bilován. Cruza la c.
El Angel.
LA MIÑA Ver en Lamiña.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Monjas Bajo, entre las c. Chambi y M. Cuzco. De 1 cuadra de extensión desde la c. Covi hasta la J.M.
Sarasti.
LA NIÑA Una de las 3 carabelas que zarpó del Puerto de Palos, Huelva, España; al amanecer del 3-ago-1492, con la tripulación
más experimentada y que llegó a América el 12 de octubre. Regresó al
mismo puerto el 15-mar-1493.
Ubicación: CN de la ciudad, b. La Mariscal entre las Av. Orellana y Colón. Comienza en la Av. 6 de Diciembre (costado S del Multicentro) y termina en la Av. Amazonas (tras Min. Obras Públicas).
LA PAZ Parr. R., Ct. Montúfar, Prov. Carchi.
* Parr. R., Ct. Yacuambi, Prov. Zamora Chinchipe.
* Cap. de Bolivia, sede del Gbno., f. 1548 por Alonso de Mendoza. La capital más alta en el mundo, situada a 3.627 mt. s.n.m.;
pob.: 750.000 h. aprox.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Florida, St. Aeropuerto, entre la Av. La Florida y la c. J. Herboso. Acceso por la c. M. Serrano.
LA PEAÑA Parr. R. del Ct. Pasaje, Prov. El Oro.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Oriente Quiteño, entre San Bartolo Alto y Argelia Alta y entre las c. Taday y Pacto.
LA PERLA Localidad a 8 km al E de Chontaduro, Ct. Esmeraldas, Prov. Esmeraldas.
Ubicación: S de la ciudad, b. La Perla, St. Guamaní y entre la
Panamericana Sur y la Av. Vencedores de Pichincha..
LA PINTA Una de las 3 carabelas que formó parte de la expedición que partió del Puerto de Palos, España, el 3-ago-1492 al mando de Cristóbal Colón en su primer viaje del descubrimiento de América. Fue capitaneada por Martín Alonso Pinzón. A su regreso a “casa”
(Lisboa, Portugal), fue arrastrada hacia Bayona, y su Cap. que iba tan
enfermo, moriría pocos días después de tocar tierra (mar-1493).
Ubicación: CN de la ciudad, b. La Mariscal, entre las Av. Colón y Orellana. Comienza en la c. D. de Almagro y termina en la Av.
Amazonas.
LA PRADERA Prado grande o lugar del campo, llano y con yerba. Reconocida desde la Colonia, siendo parte de la llanura de Añaquito o Iñaquito. El 18 junio 1935 se aprueba el proyecto de construcción de la Cdla. universitaria en la Hda. “La Pradera”. Luego se edificaría allí el Col.Militar Eloy Alfaro.
* Pob. a 8.4 km de Sucre, Ct. Patate, Prov. Tungurahua.
Ubicaciones: CN de la ciudad, b. La Pradera. Comienza en la
Av. De la República, cruza la c. D. de Almagro y tra el Col. Militar termina en la Amazonas. S de la ciudad, b. Turubamba, entre los b. Maríaelena Salazar y Guajaló y entre las c. Las Lajas y Río Zabaleta.
LA PROVIDENCIA Parr. R., Ct. Guano, Prov. Chimborazo.
* Parr. U., Ct. Machala, Prov. El Oro.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Biloxi, 1 cuadra paralela a la
Av. Mariscal Sucre, comienza en la c. Las Pampas y termina en el b. La
Raya.
LA PULIDA Su significado es sinónimo de compuesto, bien
arreglado, pulcro, o primoroso.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Andalucía, St. Aeropuerto. De
2 cuadras de extensión que comieza en la Av. De la Prensa.
LA RÁBIDA Ermita o convento de monjes guerreros o fortaleza religiosa y militar musulmana que estaba situada en las zonas fronterizas de los reinos hispano-cristianos.
* Ver isla Rábida.
Ubicación: CN de la ciudad, b. La Mariscal. Comienza en la
Av. Colón y termina en la Av. Orellana, entre la J. León Mera y Reina
Victoria.
LA RAZÓN Periódico f. en Quito en 1848. Reapariciones: 28feb-1877 y sep-1909. *Periódico de Cuenca, cuyo primer número apareció en 1841, bajo la dirección del Dr. Pío Bravo y la colaboración de
fray Vicente Solano. Defendió la libertad de imprenta y manifestó:
“Mientras los ciudadanos sean vulnerados en sus derechos y privados
de la libertad de prensa, que es el órgano de la respiración del cuerpo
político, descenderán juntos al sepulcro opresores y oprimidos”. Reapariciones: 1889 y 1895. *Periódico de Machala que apareció en 1893.
*Periódico que apareció en Babahoyo en 1900. *Periódico de Portoviejo, cuyo primer número apareció el 21-dic-1909. *Guayaquil: diario independiente de la tarde. f. en 1965, director: Jorge Pérez Concha.
Ubicación: CN de la ciudad, St. El Batán. De 1 cuadra de extensión tras el Quicentro Shopping y termina en la c. El Mercurio.
LA RECOLETA Convento o casa en que se observa la práctica
de vivir con retiro, abstracción y vestir modesto. En ese entonces quedaba en el suburbio S de Quito.
Ubicación: C histórico, b. La Recoleta. Ingreso por la Av. Maldonado (frente al parque y Min. de Defensa).
LA ROMERÍA Viaje o peregrinación, especialmente la que se
hace por devoción, a un santuario, combinado por lo regular con fiesta popular en el campo inmediato a algún santuario, el día de la festividad religiosa del lugar.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cochapamba Alto sobre la Occidental. Comienza en la c. La Industrial y termina en la c. F. Montalvo.
LA SOFÍA Parr. R., Ct. Sucumbíos, Prov. Sucumbíos.
Ubicación: SE de la ciudad. Comienza, corre paralela y termina en la Av. Simón Bolívar (Oriental), entre los b. Aída León y Forstal.
LA SOLEDAD (Isidro Ayora) Parr. R., Ct. Lomas de Sargentillo,
Prov. Guayas.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Mena entre Vencedores de
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
113
Pichincha y Sta. Bárbara Baja, 3 cuadras paralela al O de la Av. Mariscal Sucre.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Rumipamba. Comienza en
la c. Burgeois (UTE), cruza la Av. América y sube hasta el b. San Gabriel.
LA TIERRA Periódico quiteño diario. Órgano oficial del Partido Socialista Ecuatoriano. Existió de 1933 a 1935. Nueva aparición en
1944.
Ubicación: CN de la ciudad, b. El Batán Bajo entre las Av. Naciones Unidas y Gaspar de Villaroel y entre las c. El Mercurio y El Telégrafo. Acceso por la Av. De los Shyris.
LAMIÑA Heróe de 1821 que, junto a Chambi, fueron sacrificados y sus restos traídos a Quito, para ser exhibidos en el Mezón y en
San Blas.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Monjas Bajo, entre las c.
Chambi y M. Cuzco. De 1 cuadra de extensión desde la c. Covi hasta
la J.M. Sarasti.
LA TOLITA Cultura preincásica (500 años a.d.C. aprox.) ubicada en el N de Esmeraldas. Objetos arqueológicos invalorables de oro
y cerámica, se exhiben en los museos.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Guápulo. Acceso por la c. De
los Conquistadores
LANDA Y RAMÍREZ, JOSÉ MARÍA Doctor en jurisprudencia.
Firmó el acta de incorporación del Dpto. del Azuay al actual Ecuador,
formando un solo Estado con los 2 restantes departamentos: Ecuador y
Guayaquil (actuales Prov. de Pichincha y Guayas), el 20-may-1830. integró el Primer Congreso Constituyente de Riobamba, del 14-ago al
28-sep-1830.
Ubicación: N de la ciudad, b. Cofavi, entre la Kennedy y la
Rumiñahui y entre las c. M. Matheu y m. García. De 1 cuadra de extensión desde la J.M. Borrero hasta la N. Arteta.
LA UNIÓN (Abdón Calderón) Parr. R., Ct. Sta. Isabel, Prov.
Azuay.
* Parr. R., Ct. Atacames, Prov. Esmeraldas.
* Parr. R., Ct. Babahoyo, Prov. Los Ríos.
* Parr. R., Ct. Chordeleg, Prov. Azuay.
* Parr. R., Ct. Jipijapa, Prov. manabí.
* Parr. R., Ct. Quinindé, Prov. Esmeraldas.
* Parr. R., Ct. Sta. Ana, Manabí.
* Periódico quiteño. Primer número: 9-may-1850.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena. Comienza en la
c. Jambelí y cruza diagonalmente hasta la Collahuazo. De 1 cuadra de
extensión.
LA VICTORIA Parr. U. y Cab. de Ct. Las Lajas, Prov. El Oro.
* Parr. R., Ct. Macará, Prov. Loja.
* Parr. R., Ct. Pujilí, Prov. Cotopaxi.
* (Ñauza): Parr. R., Ct. Urbina Jado, Prov. Guayas.
* En homenaje a la epopeya máxima de nuestra independencia, del 24-may-1822.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Mena entre la Tarqui y Sta.
Bárbara Media, comienza en la c. La Soledad y termina en el parque.
LADRÓN DE GUEVARA, DIEGO n. en Castilla, España a mediados del s. XVII. Doctor en derecho en la U. de Alcalá y profesor de
la misma. Obpo. de Panamá, Guamanga y luego Obpo. de Quito del
31-oct-1702 a 1710, en que es llamado a Lima para encargarse del Virreinato, hasta 1716 en que renunció. m. en México en 1718.
Ubicación: CE de la ciudad. Nace en el redondel de la Floresta, pasa por el velódromo, pista Los Chasquis, Coliseo Rumiñahui, costado S de la politécnica, Palacio de los Deportes, costado S de la U.
Católica y termina en la 12 de Octubre (comienzo de la Av. Patria).
LAGOS, JUAN (o Lacos) Grandero de la 1ra. Cía. que luchó en
la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el
24-may-1822.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Sta. Anita, entre El Pintado y
La Raya y entre la Av. Mariscal Sucre y c. L. Bruis. Desde la c. El Canelo hasta la P. Capiro, tras el Centro Comercial Atahualpa.
LAGUNA, LUIS Cabo 2do. de la Policía. En cumplimiento de
su deber y actos de servicio, falleció protegiendo la seguridad y propiedad de los ciudadanos. Ord. M. # 2964, del 27-jul-1992.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Chillogallo, b. San Gregorio.
LALLEMENT, M. DE Francés cronista de la Colonia. Escribió
sobre la independencia de América y la “Historia de Colombia” editada en París en 1827.
LANDABURO Cap. quiteño que, junto a 7 compañeros armados de puñales, atacaron, sometieron y se adueñaron del cuartel real,
la tarde el jueves 2-ago-1810; a partir de las campanadas previamente
acordadas (de las 2 de la tarde) con el propósito de liberar a los patriotas hijos del pueblo encerrados. Landaburo logró escapar cuando las
descargas del “Sta. Fé” hicieron forzosa la retirada.
Ubicación: CO de la ciudad, b. El Placer, arriba de El Tejar, entre las c. G. de la Vega y A. Paredes.
LANDÍN Ubicación: Extremo EN, b. La Bota, entre las c.M.Játiva y A.Lasso.
LARA, JOSÉ DE Ubicación: Extremo NE, b.La Bota, entre las
c.Jimenéz y P.López.
LARA, JUAN DE Español. Primer alarife de Quito. (constructor
de obras civiles en la época colonial, equivalente al actual ingeniero).
Fue medidor de tierras con cuerda en época de las encomiendas y repartimientos de tierras.
Ubicación: S de la ciudad, b.Industria, St. Guajaló, entre las c.
J. Rivadeneira y San Lucas.
LARA, MANRIQUE DE Destacado religioso dominico.
Ubicación: CN de la ciudad, b. 6 de Diciembre, St. El Inca. 1
cuadra paralela O a la Av. 6 de Diciembre. De 1 cuadra de extensión
sin salida que se ingresa por la Av. Tomás de Berlanga.
LARA MANUEL DE Firmó el 13 mayo 1830 el Acta de Separación de la Gran Colombia
Ubicación: Extremo NE, b. Comité del Pueblo, entre las c. R.
Jiménez y C. Echanique.
(LARENAS) LARREA ALBA, GRAL. LUIS Ministro del Dr.Isidro
Ayora; encargado del poder desde el 24 ago.1931. Dimitió porque el
pueblo se opuso a que se declare dictador. Expulsado del país el
19feb.1935.
Ubicación: CE de la ciudad, b.Orquídeas, St.Monjas, entre las
c.Sayausí y Tiquisambi.
LARREA CHIRIBOGA, ALBERTO DE n. en Riobamba en 1885.
Estudió en el Col. Maldonado de su ciudad natal y se doctoró en jurisprudencia en la U. Central. Fue rector del Maldonado y catedrático de
la U. Central; Gte. f. de la Caja de Pensiones; superintendente de Ban-
114
ANGEL DAVALOS H.
cos; presidente del Banco Central; diputado y senador por Chimborazo; vicepresidente de la Cámara del Senado; Min. de RR.EE. y cónsul
Gral. en Génova. Publicó un bello libro de poesías.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Luluncoto. Comienza en la c.
Güel, pasa por la iglesia y baja hasta la Av. J.M. Velasco Ibarra (ex tramo de la Oriental).
LARREA, AMBROSIO Sacerdote jesuíta. n. en Riobamba en la
primera década del s. XVIII. Uno de los grandes poetas que dió la Presidencia de Quito. Durante la expulsión de los jesuítas salió a Italia,
donde falleció a fines del s. XVIII.
Ubicación: Extremo N. Cdla. Corazón de Jesús, St. Carcelén,
entre las c. J. Jiménez y E. Mosquera.
LARREA Y JIJÓN, JOSÉ Quiteño. Fue diputado de Cortes en
1813. El rey de España lo ascendió a Cmdte. de Dragones en 1816. Su
hermano fue el marqués de San José.
Ubicación: Extremo N. b. Ponciano, al S de Carcelén, entre las
c. E. Portilla y H. Díaz.
LARREA Y GUERRERO, JUAN DE Riobambeño. El 25-dic1809 asistió a la sesión conspiradora pro libertad, en Chillo. Después
de escapar de las persecuciones del 2 de agosto, volvió a tomar parte
en la defensa de Quito en 1812. Falleció en 1827.
* Larrea, Juan: Una de las vícitmas del 2-ago-1810. Se desempeñó valientemente en las batallas de la independencia. Es también
prócer de la época.
* Larrea Ortuño, Juan de: Conquistador español. Nativo de
Guipúzcoa. Vino con Benalcázar. f. de Quito el 6-dic-1534. Nombrado encomendero de indios de Chimbo y Guamero. Regidor de Quito.
m. en 1575.
Ubicación: C de la ciudad, b. Larrea. Comienza en la c. Ante
(tras el Consejo Provincial), pasa por el Min. de Salud, INEC y termina
en la c. Río de Janeiro (entrada principal de la Esc. Municipal Espejo)
LARREA Y JIJÓN, MANUEL n. en Quito. Perteneció a fam. de
la nobleza. Luchó por la causa de la independencia, tomando parte en
la jornada del 10-ago-1809. En 1814, fue ascendido a Crnel. de Milicias. En 1816 se le otorgó el título de Marqués de San José. El 27 junio
de ese año, fue apresado junto a otros patriotas, luego de una intentona revolucionaria para derrocar al presidente realista. Falleció entre los
años 1828 y 1830.
*Hom: Integró la Junta Patriótica instalada a principios de
1910.
Ubicación: C de la ciudad, b. Larrea. Comienza en la c. Arenas (costado N del Consejo Provincial), pasa por el costado E de la Esc.
Espejo, transportes Imbabura y termina en la Av. Pérez Guerrero.
LAS ALGAS Organismo autótrofo provisto de pigmentos fotosintéticos, que carece de tejidos especializados y solo puede vivir en
un medio acuático.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Farsalia. Comienza en la c. De
las Fucsias (1 cuadra de la Av. Eloy Alfaro y termina en la c. De las
Frutillas.
LAS CANTERAS Sitio donde se saca piedra, greda u otro material análogo para obras de construcción, principalmente de las zonas
de San Antonio de Pichincha y San José de Minas. En tiempo de la Colonia, las canteras quedaban arriba de San Roque.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Ermita, arriba del mercado
de San Roque, entre las c. Huayna-Cápac y La Libertad.
LAS CASAS, BARTOLOMÉ DE (1474-1564) n. en Sevilla, Espa-
ña. Misionero dominico español. Promulgó un régimen político cristiano y la predicación pacífica del evangelio como pilares de la conquista española. Excelente cronista de Indias. m. en Madrid, recogido en el
convento gregoriano, después de negarse a la implantación de “Las Encomiendas”.
Ubicación: CN, comienza en el b. Belisario Quevedo (10 de
ago.) cruza la América, el b. Las Casas y las Av. Mariscal Sucre (occidental).
LAS CASCADAS Salto de agua, debido a un brusco desnivel en
el cause de un río (de menor altura que las cataratas).
Ubicación: N. Urb. San Eduardo, entre La Ofelia y el estadio
de L.D.U.
LAS CUATRO ESTACAS Palo con punta en un extremo para fijarlo en tierra, por lo regular para delimitar un terreno.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Miraflores Alto, entre las c. A.
de Villavicencio y J. González.
LAS FUENTES Manantial de agua que brota de la tierra. El
Ecuador por sus características geográficas, posee muchas fuentes naturales.
* Estero afluente del estero Borracho, al SO de Jama, Ct. Sucre,
Prov. Manabí.
Ubicación: N. Urb. San Eduardo, entre La Ofelia y el estadio
de L.D.U.
LAS LAGUNAS Depósito natural de agua, de menoress dimensiones que el lago. El Ecuador cuenta con lagunas de gran belleza.
Ubicación: N. Urb. San Eduardo, entre La Ofelia y el estadio
de L.D.U.
LAS LAJAS Río que delimita la frontera con el Perú, confluente con el Faical. Esenario de la Guerra del 41.
* Imponente santuario de peregrinación, ubicado a 5 km de
Ipiales, Colombia.
Ubicación: S de la ciudad, b. Guajaló, entre las c. Cusubamba y río Zabaleta, cruza la Av. Maldonado.
LAS PAMPAS Parr. R., Ct. Sigchos, Prov. Cotopaxi.
* Llanuras extensas que carecen de vegetación arbórea.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Biloxi, entre Vencedores de Pichincha y Sta. Bárbara Baja, de corta extensión que nace en la Av. Mariscal Sucre hasta la c. Chugchilán.
LAS ROSAS Géneros de plantas rosáceas, con gran cantidad
de especies y variedades repartidas por todo el mundo.
* Localidad a 6 km. al NE de Rumipamba, Prov. Azuay.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Biloxi, entre La Raya y Sta. Bárbara Baja, 1 cuadra paralela a la Av. Mariscal Sucre, c. de una cuadra
de extensión entre la Ecuador y Angamarca.
LASSO DE LA VEGA, RAFAEL ANTONIO Doctor. Vigésimo
noveno Obpo. de la Diócesis de Quito, a principios de la República
(1828-1833).
* Aurelio: (1883-1951) Religioso mercedario de existencia clara.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. Landín y Maldonado.
LASSO, CRNEL. JUAN MANUEL Lugarteniente de Eloy Alfaro.
* Lazo, Andrés: En los años iniciales de la Colonia, fue el primer maestro de canto y tañido de chirimías, flautas y tecla en el Col.
San Andrés.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Ubicación: CN de la ciudad, Urb. República, 1 cuadra paralela E a la Av. 10 de Agosto. Comienza en el parque de la Mariana de Jesús, frente a la Empresa Eléctrica y termina en la c. Guyana
LASSO (O LAZO), IGNACIO SERAFÍN Prócer de méritos por
su valor en las campañas libertarias de Pasto. Después de combatir en
la Batalla de Pichincha, estuvo en las acciones de Mapachico, Sucumbíos y El Calvario.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Bellavista Alto entre las c. El
Quiteño Libre y J. Carbo. De 1 cuadra de extensión sin salida que se
accede por la A. Flores Jijón.
LASTRA, BENJAMÍN Líder de trabajadores de los barrios del
sur. Dirigente deportivo de Chimbacalle Concejal de Quito en el tercer
cuarto del s. XX.
* De la Lastra Monjardín y Ron, Manuel: Alcalde de Quito en
1768.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chimbacalle entre el Pobre
Diablo y las 5 Esquinas. Circunda el estadio de Chimbacalle.
LATACUNGA Cap. de la Prov. de Cotopaxi, f. en 1534. Pob.:
50.000 h. aprox. Día de la independencia: 11-nov-1820. Famosa por
los “chucchucaras”, la “maishca” y las festividades de la Mama Negra.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, entre la Av. Mariscal Sucre y J. Collahuazo. De 2 cuadras de extensión desde la Gatazo (tras Col. Paulo VI) hasta la Av. Rodriogo de Chávez (Cuartel Chimborazo)
LAVAYEN, FRANCISCO DE PAULA Capitán. Prócer de la independencia. n. en Guayaquil en 1791. De los más entusiastas partidarios
de la emancipación. En la madrugada del 9-oct-1820, ocupó con un
grupo de voluntarios el Fuerte de San Carlos abriendo fuego contra los
realistas. Ingresó al ejército patriota y luchó en Cone, Huachi, Pichincha y en numerosas campañas, una vez establecida la república. Nombrado por S.Bolívar el 10 feb. 1823, administrador de Correos de Guayaquil. Se le confirió las más altas condecoraciones, medallas y reconocimientos. Falleció en su ciudad natal, de muy avanzada edad en 1860.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Tola, entre las c. Valparaíso
e Itchimbía. De 1 cuadra de extensión sin salida, que se ingresa por la
c. Concepción.
LAZO, VICTOR Funcionario público que prestó valiosos servicios al país. Fue Min. del Tribunal de Cuentas; oficial mayor de la Secretaria Gral. de Gbno. en 1860; y, encargado del Min. de Hda. en
1863.
Ubicación: Cdla. La Ecuatoriana, entre las c. L. de Meza y E.
Uzcátegui, 1 cuadra paralela a la Av. Vencedores de Pichincha.
LEAL, JOSÉ Tnte. Crnel. que luchó en la Batalla del Pichincha
al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822. Siendo
Cmdte., peleó en el combate de Tapi o Riobamba, el 21-abr-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Florida, comienza en la c.
F. Dávalos y termina en la Florida; entre las c. Bernal y Serrano
LECUMBERRY, IGNACIO Crnel. de viejo ejército patriota. luchó con todo valor por el éxito de las armas, durante la guerra de la independencia. Su nombre está ligado al de los próceres de la época. De
destacada actuación en las campañas de 1828 y 1829, contra la invasión peruana.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Ecuatoriana, 4 cuadras paralela O a la Av. Vencedores de Pichincha, nace en la c. Clemente
Concha y termina en la Juan del Corral.
LECUMBERRY, RITA Poetiza de grandes facultades. Se concre-
115
tó al Magisterio siendo educadora de numerosa juventud. Falleció en
Guayaquil en 24-dic-1910.
Ubicación: C de la ciudad, b. Tola Baja, entre las c. Armero, J.
Palomino y Vivero de Caamaño.
LEDESMA ZABALETA, DAVID Doctor en jurisprudencia y abogado de los tribunales. Ocupó importantes cargos en la Adm. de justicia. Fue fiscal de la Corte Superior de Justicia de Portoviejo, falleciendo en esta ciudad el 1-ago-1917.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre Agua Clara y El Condado; y, entre las Av. J.F. Kennedy y de la Prensa, St. del estadio de L.D.U.
LEE, CHARLES Contribuyó a la construcción del ferrocarril.
Ubicación: SE de la ciudad, entre la Ferroviaria Alta y Chaguarquingo y entre las c. S. Ortega y La Concordia.
LEGARDA, BERNARDO DE Excelso escultor que perteneció a
la “Esc. Quiteña”. Una de sus obras famosas es “El Padre Eterno”, bajorelieve en madera policromada; “Sta. Rosa de Lima”; “Vírgen Quiteña”,
s. XVIII (Museo Ncnal.). En 1734 talló la Inmaculada del retablo de la
iglesia de San Francisco. El 7 enero 1745 contrata con el padre rector
de la Cía.de Jesús, la obra del tabernáculo del altar mayor de la iglesia.
Ubicación: NO. Urb. San José Jarrín, entre Los Tulipanes y 23
de Junio; y, entre la c. F. Tinajero y Av. A.J. de Sucre (Occidental).
LEITÓN, JERÓNIMO Ubicación: CO de la ciudad, b.La Gasca. Comienza en los predios universitarios, cruza La Gasca y termina
en la Nuñez de Bonilla.
LEMOS RAMÍREZ, GUSTAVO n. en Guaranda. Se inició en el
Magisterio Ncnal. en 1902 como profesor del Col. San Luis Gonzaga.
Desde entonces desarrolló una intensa actividad educativa. Profesor del
Col. Vicente Rocafuerte. Diputado al Congreso Ncnal. por la Prov. Bolívar en 1920-21. Miembro de la Soc. de Americanistas de París desde
1923. Publicó varios libros filosóficos y gramaticales. Miembro de la
Academia Ecuatoriana de Historia. También se concretó al periodismo,
siendo redactor y colaborador de varias revistas de Europa y América.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre Agua Clara y El Condado; y, entre las Av. J. F. Kennedy y De la Prensa, St. del estadio de
L.D.U.
LEÓN, AGUSTÍN FR. Dominico O.P. (Orden de Predicadores).
Misionero en el Oriente. Defensor de los indios por 46 años. f. de los
pueblos de Orapicos, Sangay, Pacayacu y sostenedor de la Parr. de Andoas, arrebatada en el Protocolo de Río de Janeiro.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Florida Alta, sobre la Av. Mariscal Sucre (Occidental), entre las c. J. Peñaherrera y R. Valdivieso.
LEÓN Y CARCELÉN, BERNARDO IGNACIO Jurisconsulto notable. Rector de la U. Doctor en leyes. Figuró como pedagogo y formó
parte del personal de la Real Aud. de Quito en 1809 como senador de
la Sala de lo Criminal. Por su actuación en la independencia, es considerado prócer de la época. Fue pariente de los marqueses de Solanda. Ayudó a Montúfar a la formación de la Junta instalada el 22-sep1810. Tras un intento de revolución independentista fue encarcelado,
entre otros, el 27 junio 1816.
Ubicación: NO de la ciudad, b.Cordillera, entre El Pedregal y
El Porvenir y entre la Av.Mariscal Sucre (Occidental)
LEÓN DONOSO, PEDRO n. en Ambato en 1894. Inspirado
pintor del s. XX. Obra famosa: “Ceibos”. Fue director-profesor de pintura decorativa de la Esc. de Bellas Artes; conservador del Museo de
Arte Colonial; profesor de dibujo del normal J. Montalvo; miembro de
la Casa de la Cultura y de la Junta de Defensa Artística.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Andalucía. 2 esquinas al N de
116
ANGEL DAVALOS H.
la Av. La Florida. Ingreso también por la c. M. Serrano.
LEÓN, JUAN BERNARDO Su acción heróica se destacó en las
luchas pro independencia de Riobamba que culminó el 11 nov. 1820.
Vicepresidente de la república elegido en 1835, en el Gbno. de Vicente Rocafuerte Bejarano.
* Francisco Javier: Doctor. Encargado del poder a raíz del asesinato a Gabriel García Moreno. m. en 1876.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cordillera entre El Pedregal y
El Porvenir y entre la Av. Mariscal Sucre (Occidental) y la c. J. Díaz.
Termina en la iglesia.
LEÓN CORDERO, JUAN DE Crnel. que participó en varias batallas libertarias. También estuvo en Pichincha el 24-may-1822.
Ubicación: Extremo-NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. M.
Vítores y E. Perramale.
LEÓN LARREA, RAFAEL n. en Quito en 1898. Estudió en el
Col. de los Padres Jesuítas y en la U. Central. Fue industrial, agricultor;
político, diputado por Pichincha; concejal del Municipio; miembro de
la Junta Consultiva de RR.EE.; alcalde de Quito en 1954; Min. Plenipotenciario en Bolivia y Cuba; director Gral. del Partido Conservador y
delegado por el Congreso de 1950, al Congreso Interparlamentario
Mundial de Dublín.
Ubicación: CE de la ciudad, nace en la Av. La Coruña, b. La
Floresta y termina en la González Suárez, tras el Hotel Quito.
LEÓN MERA, JUAN Ambateño. notable escritor y alto exponente de la narrativa ecuatoriana. Uno de los “Tres Juanes”, junto a Juan
Montalvo y Juan Benigno Vela. Autor de la letra del Himno Ncnal.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Mariscal. Comienza en la Av.
Patria (parque El Ejido, entrada posterior del H. Colón y Corporación
Financiera Nacional); pasa por la Mutualista Pichincha, Transportes
Ecuador, OID, Consejo Nacional de Tránsito y termina en la Av. Orellana (Min. OO. PP. ).
LEÓN, VICENTE (1773-1839) n. en Latacunga. Estudió en
Quito hasta graduarse de doctor en jurisprudencia. Designado en
1825, presidente de la Corte Superior de Justicia del Cuzco. Después
de su muerte acaecida en Perú, su fortuna la legó totalmente en favor
de su ciudad natal. El principal plantel educativo secundario de Cotopaxi (ex Prov. de León, en homenaje a su memoria) lleva su nombre.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Tola. Comienza en
la Av. Pichincha, St. La Marín y termina en la c. J. Antepara, St. San
Blas(plaza de toros Belmonte).
LEÓN VIVAR, VÍCTOR Periodista conservador. El 5-Ago-1896
fue fusilado por orden del Gral. Franco.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Cofavi entre la Av. Galo Plaza
Lasso y Real Audiencia de Quito. Costado O del Instituto Aeronaútico.
LEQUERICA, JOSÉ MARÍA Lojano. Hizo estudios de jurisprudencia, en los cuales se destacó por su inteligencia. En época de la independencia, su casa era centro de las reuniones en 1809. Más tarde
fue elegido como diputado ante las Cortes de España.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla, Cofavi, entre las c. A. Yépez
y J. M. Borrero. Ingreso por la Av. Real Audiencia.
LÉRIDA Prov. de España, en Cataluña. 12.063 km2; pob. :
480.000 h. aprox. ; Cap.: Lérida.
Ubicación:CE de la ciudad. Comienza en la Floresta, cruza la
Ladrón de Guevara y termina en la Toledo (INERHI y canchas de la Politécnica).
LESAMA, RUDECINDO Sdo. de la 1ra. Cía. que luchó en la
Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24may-1822.
Ubicación: NE de la ciudad, Cdla. Kennedy entre la Av. 6 de
Diciembre y la c. Fco. Montaño. Comienza en la Capitan Borja, hasta
la c. De los Pinos.
LETAMENDI, MIGUEL DE De origen venezolano. Como Sgto.
Mayor salió de su patria en pro de la independencia de América. De
regreso de Lima, pasó por Guayaquil con Urdaneta y Febres Cordero
en sep-1820 y se comprometieron por la causa de la revolución. Asistió a la reunión en casa de Villamil el 1 de octubre y luego el 8 del mismo mes y año. Fue comisionado por la Junta para recibir a San Martín.
Ubicación:CS-O de la ciudad, b. Colmena, entre las c. Gral.
Miller y Jaramijó. De 2 cuadras de extensión entre las c. Alajuela y la
C. Céstaris.
LIBERTADOR En memoria del Gral. Simón Bolívar, libertador
de 5 naciones. Ver Bolívar, Simón.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cotocollao, comienza en la
prolongación de la Av. de la Prensa y sube hasta la Machala, entre las
c. Juan Garzón y Unión y Progreso.
LICÁN Parr. R., Ct. Riobamba, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Germán Ávila entre el Recreo
y San Bartolo, de corta extensión que nace en la Anchayacu y termina
en la línea férrea, entre las c. Zhud y Salima.
LICEO Por quedar a la entrada del instituto educativo regentado por el Municipio de Quito, “Liceo Fernández Madrid”.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. Loma Grande. Comienza en el parque del Terminal Terrestre y 1 cuadra después termina en
la c. Rocafuerte (Col. Fernández Madrid).
LICTO Parr. R., Ct. Riobamba, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, entre la Av. Rodrigo de Chávez y la c. Condorazo. Comienza en la Gatazo y termina
en la Collahuazo.
LINARES, BENITO Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha
al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Los Libertadores, entre Marcopamba y Chilibulo y entre las c. A. Sastres y Coloma. Comienza en la
Gualleturo.
LINARES, FRANCISCO DE Conquistador español que vino
con P. de Alvarado desde Guatemala. Se unió en Ago-1534 a Benalcázar. f. de Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Alpahuasi, entre Luluncoto y
Chaguarquingo y entre las c. Bobonaza y Alpahuasi. De 2 cuadras de
extensión que termina en la c. B. Alves.
LINARES, TOMÁS (TRINIDAD) Luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, entre las Av. J.
Collahuazo y Mariscal Sucre, comienza en el Col. Paulo VI y termina
frente al Cuartel Chimborazo
LINCOLN, ABRAHAM (1809-1865) Político y presidente estadounidense. Hijo de colonos. En 1832 peleó contra los indios. Excelente leñador. Fundador del Partido Republicano. Elegido a la Cámara
de Illinois entre 1834 y 1842. Se graduó de abogado en 1836. En 1847
es diputado del Congreso, hasta 1849. En 1856 es elegido senador de
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
los EE.UU.; presidente desde 1860. Proclamó la emancipación de los
esclavos. Derrotó a los sureños en la “Guerra de Secesión”. Cinco días
después de ser reelegido como presidente, fue asesinado (14-abr).
Ubicación: CN-E de la ciudad, St. del Hotel Quito. Nace en la
Av. 12 de Octubre y 1 cuadra después termina en la San Ignacio.
LINZ Ciudad de Austria, Cap. de la Prov. de Alta Austria, a orillas del Danubio. 280.000 h. aprox. Industria siderometalúrgica, productos químicos, tejidos, astilleros. Su hermosa catedral data del s. XVII.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Vicentina. De 1 cuadra de
extensión entre las c. Fray V. Solano y J.M. Sáenz.
LIRIBAMBA Valle o llanura donde Sebastián de Benalcázar
fundó la Villa de Santiago de Quito el 15-ago-1534 (1ra. fundación).
Ubicación: S de la ciudad, b. Atahualpa, entre la Villaflora y El
Calzado, entre el parque y la c. Gonzanamá. Cruza la c. G. Molina y
termina en la Jipijapa.
LITA Parr. R., Ct. La Merced de Buenos Aires, Prov. Carchi.
* Río de Imbabura, nace en Yanahurcu y desemboca en el río
Toctemi.
Ubicación: Consta como Pita, SO de la ciudad, b. Yahuachi,
entre la c. Gatazo y Av. De los Libertadores. De 1 cuadra de extensión
desde la M. Prieto hasta la Gral. Píntag.
LIUT GIUSTI, CAP. ELIA n. en 1894 en Veneto, Italia. Aviador
militar del escuadrón de caza italiano en la I Guerra Mundial. Fue el
primero en realizar vuelos nocturnos; instructor de acrobacias aéreas
en 1918; récordman mundial de velocidad en avión, de 1918 a 1925.
Llegó al Ecuador en 1920 y contribuyó al establecimiento de la Avc.
Ncnal. Se estableció en Quito y se casó con la señora Carmen Angulo. Quito por primera vez, el 28-nov-1820, vió admirado aparecer a un
verdadero avión, piloteado por Liut, el “Telégrafo I”. Primer instructor
y director técnico de aviadores nacionales desde julio 1928. m. el 12
mayo 1952.
Ubicación:N de la ciudad, b. La Concepción. Nace en la c. E.
Carvajal (LIFE) y circunvala hasta la Brasil.
LIZARAZU, FRANCISCO JAVIER Notable personaje de la Colonia (s. XVIII).
* Juan de: Presidente de la Real Aud. de Quito, desde 1642 a
1644. m. en 1645.
* Pedro Ignacio: Crnel. del ejército, senador de la república,
Min. de Estado.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Gasca. Comienza por el
sector del Col. Juan Montalvo y termina en el St. de Pambachupa sobre la c. D. Espinar.
LIZARABURO, MANUEL (o Lizarabú) Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24may-1822.
* Pedro J: Integró la Junta de Gbno. elegida el 11 enero 1883
luego del derrocamiento de I.de Veintimilla; con el Gral. José María Sarasti, Luis Cordero, Agustín Guerrero y José M.Plácido Caamaño.
Ubicación: NE de la ciudad, Cdla. Dammer cruza la J. Sumaita, la 6 de Diciembre y termina en la c. El Morlan.
LOAÍSA, BALTAZAR DE Ubicación: SO de la ciudad, entre las
c. Aushyris y H.de Prado. Comienza en la Av.Tnte.Ortíz y termina en
la Mariscal Sucre(costado S de la capilla del Hno.Miguel).
LOAÍSA GARCÍA, JOFFRE DE Español. Tnte. de gobernación
de Zamora en 1557.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Hugo Ortiz entre la Germán
117
Ávila y Quito Sur, nace en la N. de la Peña y termina en la P. Domínguez cruzando la Av. Tnte. Hugo Ortiz.
LOBÓN, ALONSO Conquistador español que vino con el adelantado P. de Alvarado desde Guatemala. f. de Quito el 6-dic-1534.
Posteriormente acompañó a Pedro de Añasco a la conquista y pacificación del Cauca.
Ubicación: SE de la ciudad, Cdla. Pío XII, St. Luluncoto, entre
las c. Congonamá y Cárdenas. Acceso por la c. B. Alves
LOGROÑO Parr. R., Ct. Sucúa, Prov. Morona Santiago.
Ubicación:N de la ciudad, b. La Concepción, St. Aeropuerto.
De 1 cuadra de extensión desde la Av. Amazonas a la De la Prensa.
Costado del Centro de Asistencia Social de las Madres.. y frente al Instituto Cordillera.
LOJA “La Centinela del Sur”. Prov. austral de la sierra, creada
el 25-jun-1824. Ext.: 11.214 km2. Límites: N, Azuay y El Oro; S, Perú;
E, Zamora Chinchipe; y O, El Oro. Pob.: 422.000 h. aprox. Cap.: Loja
(121.000 h. aprox., f. 8-dic-1548 por Alonso de Mercadillo). Cuenta
con parques nacionales muy atractivos, el Santuario de El Cisne y el
“Valle de la Longevidad” (Vilcabamba). Día de la Independencia: 18
nov. 1820.
Ubicación: C histórico de la ciudad. Comienza en la c. Borrero (iglesia de San Sebastián) y paralela a la Av. 24 de Mayo sube hasta
la Ermita, sobre el mercado de San Roque. En época de la Colonia, se
llamó “De la Vinculada”. “Esquina del Sapo de Agua” en la intersección con la c. Quijano
LOJAS (LOS) (o Enrique Baquerizo Moreno) Parr. R., Ct. Daule, Prov. Guayas.
Ubicación: SE de la ciudad, b. La Forestal, St. Chaguarquingo
Alto, entre las c. El Rosario y Huertas. Comienza en la c. la Sofía.
LONDOÑO, FRANCISCO DE Conquistador español que vino
con P. de Alvarado. f. de Quito el 6-dic-1534. Alcalde ordinario de la
ciudad a principios de la Colonia. Tuvo las encomiendas de Alaquez y
Latacunga. m. penetrado por lanzas durante la batalla de Iñaquito en
la cual peleó a favor del Rey.
* Juan de: Conquistador español nombrado encomendero.
* Ct. de reciente creación, perteneciente a la Prov. Manabí.
* Pob. en el extremo oriente de la Prov. Napo.
Ubicación: S de la ciudad, b. Villaflora; paralela a la Av. Alonso de Angulo comienza en la c. A. de Mendoza (tras la iglesia).
LONDRES Cap. del Reino Unido, de Inglaterra, de la Comunidad Británica de Naciones y del Condado de su nombre. 4’100.000 h.
aprox. El río Támesis cruza la ciudad.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Iñaquito, entre la Av. Gaspar
de Villaroel y 10 de Agosto, St. La “Y”.
LOPERA, MANUEL Tnte. que luchó en la Batalla de Pichincha
al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: C de la ciudad, b. Itchimbía, entre las c. Itchimbía
y J. M. Aguirre (St. de la Esc. E. Alfaro).
LÓPEZ, ALONSO Conquistador español, soldado de Benalcázar. f. de Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. H. Morán y
P. Salinas.
LÓPEZ DE VELASCO, JUAN Español. Trazó en 1576 la carto-
118
ANGEL DAVALOS H.
grafía de la Real Aud. de Quito, cumpliendo la Provisión real del 3-jul1573. Además fue cronista de la época.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Pintado, tras la Esc. de Perfeccionamiento del Ejército y 3 cuadras antes del H. del Sur (Enrique
Garcés). Cruza la c. El Canelo y termina en la Chilibulo.
LÓPEZ, FELICÍSIMO Médico, geógrafo, periodista y político
quiteño. Liberal que hizo activa propaganda en los principale periódicos de Guayaquil y sostenedor de polémicas religiosas. Implicado en
las actividades revolucionarias de 1884-85. Elegido senador por Manabí en 1894, y rechazado por la Cámara, por hallarse “excomulgado”
por el Obpo. de Manabí. Prestó servicios a la Revolución Liberal y en
la Adm. pública, siendo colector fiscal de Guayaquil, Min. de Fomento y Otros. Escribió varias interesantes obras.
Ubicación: SO de la ciudad, b. 4 de Diciembre, entre Chilibulo y b. Batallón Chimborazo, arriba de la Esc. de Perfeccionamiento
del Ejército y 2 cuadras abajo del H. del Sur (Enrique Garcés). Comienza en la c. D. de Chávez y termina en la Chilibulo
LÓPEZ ARTETA, FIDEL ALBERTO n. en Quito en 1890. Bachiller del Mejía y doctor en derecho en la U. Central. Fue presidente del
Inst. Ncnal. de Previsión y del Consejo Ncnal. de Economía; y del Banco Central; Gte. de la Caja de Pensiones; miembro de la Junta Monetaria; contralor Gral. de la Nación; catedrático de la U. Central; senador y diputado en diversas legislaturas; y subsecretario de RR.EE.
Ubicaciones: (3-D4 y 4-A4) CS-E de la ciudad, b. Luluncoto.
Comienza en la c. P. Pinto G., pasa por la iglesia, concha acústica y
termina en la Av. Velasco Ibarra (St. del Trébol).
LÓPEZ L., GUILLERMO n. en Quito en 1913. Fue fiscalizador
y avaluador del Min. del Tesoro; jefe de Avalúos del Municipio de Otavalo; presidente de los Concejos Agrícolas de Cotacahi y Rumiñahui;
concejal y vicepresidente del Concejo de Rumiñahui.
* Luis H.: Sdo. que combatió valientemente en la Guerra del
41 ante la invasión peruana. m. en “Chacras”, sur de la Prov. El Oro.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Empresa Eléctrica, St. El Dorado. Comienza en la c. Itchimbía y termina en la Yahuachi.
LÓPEZ CUCHILLERO, HERNÁN Conquistador español que
vino con P. de Alvarado. Luego se unió a Benalcázar. f. de Quito el 6dic-1534.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. R. de Bustillos y H. Andino.
LÓPEZ, JOSÉ n. en Quito en 1915. Redactor-cronista de “El
Comercio” y “El Nacional” de Quito, y corresponsal de los periódicos
porteños “El Universo”, “El Telégrafo” y “La Prensa”. Posteriormente se
dedicó al comercio (Gte.-propietario del almacén “EL Hierro”).
* José Hilario: Militar y político colombiano en época de la independencia. Acompañó a S. Bolívar.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Chilena, St. del mercado Ipiales. Comienza en la c. Mideros y baja hasta la c. El Tejar. Costado E de la Esc. El Cebollar.
LÓPEZ DICASTILLO, LUIS FRANCISCO Decimo séptimo presidente de la Real Aud. de Quito, del 28-ago-1703 a 1706, en que fue
trasladado al Consejo de Indias.
* Francisco: Llegó a Riobamba entre los 30 soldados que
acompañaron al Mariscal Diego de Almagro. Fue testigo de las fundaciones y capitulaciones entre Almagro y Alvarado.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Chillogallo, nace en la Av. Mariscal Sucre, pasa la Tabiazo y sube hasta Sta. Bárbara de Chillogallo.
LÓPEZ V., MYR. NICOLÁS Oficial de la Fuerza Aérea que m.
en actos de servicio en Manabí el 6-oct-1939 junto al My. Jaime Chiriboga.
* López, Crnel. Nicolás: Militar, escritor y político. n. en Quito en 1871. Ingresó al Col. de Cadetes (así se llamaba en tiempo de
Caamaño). Perdió una de sus manos practicando tiro, en Guayaquil.
En 1895 se adhirió a la revolución y concurrió a la campaña de Gatazo, con el Gral. Alfaro. Subsecretario del Min. de Fomento; diputado
en varias legislaturas y legislador de varias provincias. Colaborador y
director de varias revistas.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción. Comienza en
la Av. De la Prensa, costado N de la iglesia y Seminario San Luis y sube hasta la M. Aguirre.
LÓPEZ DE VILLANUEVA, PEDRO Conquistador español que
llegó al Ecuador desde Guatemala con P. de Alvarado. f. de Quito el 6dic-1534.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. J. de Lara y R.
Mancheno.
LÓPEZ DE SOLÍS, FR. LUIS n. en Salamanca, España. Profesó
en 1553. Fundó el Col. Mayor Real y Seminario San Luis. Cuarto Obpo. de la Catedral de Quito desde 25-jun-1594 a 1606. En 1604 donó
9.800 pesos para lámparas colosales de plata para la iglesia principal.
Redactó la relación de 1594. Dada la devoción a Nuestra Señora de
Guadalupe, edificó la primera iglesia en Guápulo. m. en Lima en
1606, antes de posesionarse del arzobispado de Charcas.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana, entre las c.
Lorenzo de Meza y Emilio Uzcátegui.
LÓPEZ DE SOLÍS, VICENTE Se distinguió en la época colonial
por sus trabajos excelsos y finos en la rama de la platería.
* Hom: Conquistador español que vino con S. de Benalcázar.
Soldado valeroso que luchó contra las tropas de Rumiñahui en Tiocajas. Estuvo en Riobamba en las f. de Santiago y San Fco. de Quito, y en
las capitulaciones entre Almagro y Alvarado.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cotocollao, entre las c. Libertador y Cuicocha, nace en la J.M. Guerrero y termina en la Machala,
junto a la iglesia.
LORETO Parr. U. y Cab. del Ct. Loreto, Prov. Napo.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Sta. Rita, nace en la c. Cusubamba y termina en la Maná.
LORIEGA, MELCHOR Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Altamira entre San Gabriel
y Granda Centeno y entre las c. M. Obregoso y Fco. Cruz Miranda.
LOS ANDES Principal Cord. de sudamérica. Atravieza de N a
S nuestro país, destacándose sus formidables volcanes y nevados.
* Parr. R., Ct. Bolívar, Prov. Carchi.
* Parr. R., Ct. Patate, Prov. Tungurahua. Cab. en Poatug.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Los Andes. Comienza en la Av.
Napo (Pobre Diablo) y termina en la c. Pululahua, entre las c. Tungurahua y Cayambe.
LOS ÁNGELES Ciudad del Estado de California, en la costa del
pacífico de los EE.UU., con una Pob. de 3’200.000 h. aprox.
Ubicaciones: C de la ciudad. Comienza en la Av. Eloy Alfaro
(frente a los correos) y 1 cuadra después termina en la Av. 10 de Agosto. NE de la ciudad, b. Buenos Aires entre Monteserrín y Amagasí del
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
119
Inca y entre las c. De los Olivos y De los Muelles.
sa, parte de la Panamericana N que conduce a Calderón.
LOS ARROYOS Curso de agua permanente, de escaso caudal
y corta longitud, que ventajosamente abundan en nuestro país.
Ubicación: N. Urb. San Eduardo, entre Agua Clara y el estadio
de L.D.U.
LOS CRIOLLOS Hijos o descendientes de europeos, principalmente españoles, nacidos en América, específicamente en el Ecuador.
Denominación aplicada sobre todo en las primeras épocas de la Colonia. No tenían derecho a los mejores cargos públicos; por ello, odiaban a los peninsulares. Eran los dueños de las tierras y los más adinerados. Constituían una clase explotadora, por lo general hijos de español en india. Creían tener doble derecho: por haber nacido aquí y tener sangre india.
LOS CABILDOS Ayuntamientos o corporaciones compuestas
por el alcalde y varios concejales. Fue la autoridad máxima de la Villa
y en sí reunía, en los primeros tiempos de la Colonia, el poder político
y judicial. Posteriormente, en el caso de Quito, se circunscribió a ocuparse en asuntos de orden municipal, una vez instalada la Real Aud.
de Quito. Se los llamaba Justicia y Regimiento. Actuaban en nombre
de Su Majestad. Los Cabildos nacieron en la Edad Media europea y en
Quito, cuando fue implantada por los españoles.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Quito Tennis entre la Granda
Centeno y El Bosque. Comienza en la c. De los Comicios y termina en
la c. H. de Pinto.
LOS CACTUS Plantas vasculares, crasas y perennes, de la fam.
cactáceas. Pueden vivir hasta 200 años.
Ubicación:N de la ciudad, St. Country Club de la FAE, entre
Las Acacias y La Luz y entre las c. I. Albeniz y P. Paredes. Acceso por
la Av. Galo Plaza.
LOS CICLAMES El ciclamen es una planta de la fam. primuláceas de rizomas tuberosas, tallos cortos, flores rojas o blanquesinas y
fruto en cápsula.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San Isidro del Inca. Nace en la
c. De las Toronjas sin salida.
LOS CIPRESES Árbol de la fam. de las cupresáceas, de 15 a 20
m de altura, con tronco recto, ramas erguidas, copa espesa y cónica,
hojas pequeñas, persistentes y verdinegras, flores amarillentas, por frutos gálbulas, vulgarmente llamadas agallas de ciprés. Su madera se utiliza en construcciones y ebanistería.
Ubicación: N. Urb. El Col., al N de La Ofelia, entre las Avs. G.
Plaza Lasso y Real Aud. de Quito. Extremo-N. B. El Arenal, entre la Panamericana N que conduce a Carcelén y la Av. Á. Pérez.
LOS COLORADOS Tribu de la cual quedan pocos descendientes. Los encontramos en el Ct. Sto. Domingo de los Colorados. Acostumbran a pintarse el cuerpo con rayas rojas y negras, se cortan el pelo y lo embadurnan con una pasta hecha de leche de sandía y achiote. Son famosos por ser curanderos, utilizando plantas y brevajes realizan curaciones a media noche. Acostumbran a elegir su nombre y no
a heredarlo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Alpahuasi, entre la Pío XII y
Chaguarquingo y entre las c. Palanda y J. de Avila. Comienza en la c.
El Carmen y termina en la c. Collazos.
LOS COMICIOS Sufragios o actos electorales, mediante los
cuales, el pueblo elige a sus gobernantes y otras dignidades.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Quito Tennis. Nace en la c.
Agustín Azkúnaga y sube hasta la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
LOS CÓNDORES Ave falconiforme diurna, especie de buitre,
de más de 1 m de largo y 3 de envergadura, con la cabeza y cuello desnudos, plumaje fuerte de color negro azulado, collar blanco y blancas
también la espalda y la parte superior de las alas, cola pequeña y patas negras. Habitan en los Andes. Es símbolo de nuestra nacionalidad
y forma parte del Escudo Nacional.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carapungo, a la altura de La Eloí-
Ubicación: SO de la ciudad, entre los b. la Mena y Reino de
Quito, al S de la Tarqui, costado O del parque y de la c. Alonso de Cabrera.
LOS ENCUENTROS Parr. R., Ct. Yanzatza, Prov. Zamora Chinchipe.
Ubicación: SO de la ciudad, Coop. IESS del Futuro, al O de la
Quito Sur, entre las c. Sozoranga y Paquisha.
LOS EUCALIPTOS Ver su significado en De Los Eucaliptos.
Ubicaciones: NO de la ciudad, b. El Pinar Alto, sobre la Av.
Mariscal Sucre (Occidental). Comienza en la c. La Industrial y termina
en la c. Fco, Montalvo. NO de la ciudad, b. El Arenal entre la Panamericana Norte, camino a Calderón y la Av. Alvaro Pérez (Carapungo).
LOS GIRASOLES Planta anual de la fam. de las compuestas;
con flores terminales, grandes, amarillas; y fruto con muchas semillas
negruzcas, comestibles.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre El Rosario y Cotocollao,
y entre las c. Manta y A. Espinoza Pólit.
LOS LÍQUENES Vegetales triptogámicos del grupo de los líquenes, formados por una asociación de una especie de hongos y otra
de algas.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Farsalia Baja, St . San Isidro del
Inca. Comienza en la Av. Eloy Alfaro hasta la c. De las Frutillas.
LOS LOJAS Ver en Lojas (Los).
Ubicación: SE de la ciudad, b. Oriente Quiteño, entre San Bartolo Alto y Argelia Alta y entre las c. Jimbura y Majua. Comienza en la
Av. Simón Bolívar (Oriental) y baja hasta el b. Bella Argelia.
LOS LUCEROS Cualquier astro del firmamento de los que aparecen más grandes y brillantes. Se lo aplica como tal, al planeta Venus.
Ubicaciones: Extremo N. St. Pusuquí, pasando la Esc. Superior
de Policía, una cuadra al occidente de la c. Camino a la Luna.
LOS NARANJOS Árbol rutáceo, cuya flor es el azahar y como
fruto da la naranja.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Batán. Comienza en la Av. 6
de Diciembre, sin salida. Entre la c. Portugal y Naciones Unidas.
LOS PELÍCANOS Ave palmípeda acuática, de 2 mt. de envergadura, con plumaje blanco, algo bermejo el lomo y el buche, negro en
las remeras y amarillento en el penacho que cubre la cabeza; pico muy
largo y ancho con una membrana grande rojiza que forma una bolsa
donde deposita los alimentos; alas agudas, cola pequeña y redonda.
Ubicación: Extremo-N. Urb. Carapungo, a la altura de La Eloísa, parte de la Panamericana N que conduce a Calderón.
LOS PINOS Ver De Los Pinos.
Ubicación: N. Urb. El Col., al N de La Ofelia, entre las Avs. G.
120
ANGEL DAVALOS H.
Plaza Lasso y Real Aud. de Quito.
LOS RÍOS Prov. del litoral (sin costas marítimas). Creación: 6oct-1860; ext.: 6.825 km2. Límites: N, Pichincha y Cotopaxi; S y O,
Guayas; y E, Bolívar. Cap.: Babahoyo. Su nombre se debe a la red de
ríos que forman extensas cuencas fértiles que permiten abundantes
producciones agrícolas.
Ubicaciones: C histórico de la ciudad, b.La Tola. Comienza en
la Av. Pichincha, St. La Marín, cruza la iglesia Don Bosco, San Blas,
costado E de la Cruz Roja, del parque La Alameda y termina en la c.
Sodiro (costado S de la Maternidad Isidro Ayora).
LOS ROBLES Árboles de la fam. de las fagáceas, de gralte 15
a 20 m de altura, tronco grueso y grandes ramas tortuosas, hojas perennes, flores axilares de color verde amarillento, fruto en bellotas pedunculadas, amargas. Su madera es dura.
Ubicación: NE de la ciudad, St. El Inca entre las Av. De las Palmeras, El Inca y Eloy Alfaro.
LOUVRE Significa “morada-fortaleza”. Museo francés. Uno de
los más completos y valiosos del mundo. Constituído desde la abolición de la monarquía. Fue un antiguo castillo y residencia real construído en la Edad Media (1190) por Felipe Augusto.
Ubicación: CN de la ciudad, b. 6 de Diciembre, St, Jipijapa,
entre las c. Tomás de Berlanga y Río Coca. Comienza en la Av. 6 de Diciembre hasta la París.
LOVATO, DIEGO Vivió en Quito a principios de la Colonia.
De los conquistadores españoles que se casó con una indígena, llamada Isabel Carapalla o Yurac-Palla, cuzqueña, una de las amadas mujeres de Atahualpa. De los primeros procreadores de los llamados “mestizos”. Padre del presbítero Diego Lovato y Sosa, cura de indios de la
parroquia de San Blas. Tuvo dos caballerías en Zámbiza, un sitio de ganado en Agato y dos cuadras en Sta. Clara.
* Lovato, Diego: Mestizo. Se preparó para religioso. Organista
y sacristán de la catedral. Insigne defensor y protector de los indígenas.
* Lobato, Juan: Conquistador español que vino con P. de Alvarado. Junto a Esteban Cabeza de Vaca y Sánchez estuvo en el intento
de asesinato a los españoles por parte del cacique de Otavalo.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Magdalena Alto, entre Jesús del
Gran Poder y San José de Chilibulo. De 1 cuadra de extensión que sube desde la Chonanas hasta la L. Coral.
LOYOLA, JAVIER Cura de Chuquipata. Junto a los indios contribuyó decisivamente al triunfo de la libertad. Los cuencanos de su
época lo colocaron en primera línea de los próceres. Su actuación fue
destacada, especialmente en las jornadas del 3 nov. 1820.
Ubicación: CS-E de la ciudad, St. Monjas. Comienza en la Av.
Simón Bolívar (Oriental), b. Monjas Alto y termina en la c. F. Mutis (mal
denominada Matis)
LOZA, ISIDRO IGNACIO Escribano de 1809 que autenticó las
copias de las actas del pueblo, reunido para proclamar la instalación
de la Junta de Gbno. patriota.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre Agua Clara y El Condado; y, entre las Av. J.F. Kennedy y de la Prensa, St. del estadio de L.D.U.
LOZANO, FR. GASPAR De los primeros religiosos de la villa
de San Fco. de Quito, a partir de la fundación (6-Ago-1534).
Hom: Mercedario cuencano, teólogo de nota. Fundó con sus
bienes el beaterio de Cuenca.
Ubicación: S de la ciudad, entre la Villaflora y El Recreo. Comienza en la Av. Maldonado, costado N del C.C. El Recreo.
LUCUMA, JOSÉ Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha al
mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: N de la ciudad, b. Kennedy entre las c. A. Segarra
y N. Urquiola. Acceso por la c. P. Cornelio.
LUDEÑA, ANGEL VÍCTOR Médico del cañonero Calderón,
que intervino en el combate naval de Jambelí cotra la flota peruana comandada por el destructor Villar, en la zona de Puerto Bolívar en la
mañana del 25-jul-1941.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Norte y Los Tulipanes.
Comienza en la Av. De la Prensa, cruza el H. Pablo Arturo Suárez y sube hasta la c. P. de Alvarado.
LUDO (LUGO), PEDRO FERNÁNDEZ DE Conquistador español. Llegó a América en 1535 al mando de una expedición que exploró Colombia, sobre todo la región del Magdalena y los territorios de los
Chibchas.
* Lugo, Miguel: Concejero municipal de 1871 a 1875.
Ubicación: C de la ciudad, b. Tola Baja, entre las c. R. Troya y
D.Sucre. Comienza en la c. R. Lecumberry.
LUGO Prov. de España, en Galicia. 9.881 km2; pob.: 650.000
h. aprox.; Cap.: Lugo.
Ubicación:CE de la ciudad, b. La Floresta. Comienza en la c.
D. Ladrón de Guevara (frente al velódromo) y termina en la Av. La Coruña, entre las c. Pontevedra y Mallorca.
LUISA (ASANGUILANGO, LUCÍA) Cacique de Tumbaco.
Ubicación: SE de la ciudad, entre la Ferroviaria y Aída León y
entre las c. F. Andrade y Bennet.
LUMBAQUÍ Parr. U., Ct. Gonzalo Pizarro; Prov. Sucumbíos.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Chillogallo, 3 cuadras paralela al O de la Av. Mariscal Sucre, bordea la quebrada del río Grande
LUMIANO, CRISTÓBAL Cacique del Reino de Quito. De los
primeros en ser alfabetizados en castellano por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, entre las Av. G. Plaza L. y
Real Aud. de Quito.
LUNA ANDRADE, DR. ALEJANDRO n. en Cotacachi, Prov.Imbabura. Eminente médico durante décadas en el H.San Juan de
Dios. Pionero de la vacunación, especialmente infantil. c.c.Alicia Dávalos Vela. Padre de los Drs. Eduardo y Jorge Luna Yépez.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Larrea. De 1 cuadra de extensión que comienza en la Av.América y termina en la Ayacucho (entrada principal del H.del IESS, C.A.M.
LUNA ANDRADE, MOISÉS Abogado y político quiteño. Se
graduó a los 19 años en la U. de Quito, desde entonces fue abogado
de Mons. Federico González Suárez. Padre del ex arzobispo de Cuenca, Mons. Alberto Luna Tobar.
* Hom.: n. en Quito. Político, líder conservador. Fue desterrado por I. Ayora después de la Revolución Juliana (1926). Fue también
Gte. del Banco de Abastos.
Ubicación: Extremo N. b. Ponciano, al S de Carcelén, 3 cuadras al S de la R. de Villalobos.
LUNA, M. * N: Religioso agustino del s.XVIII. Notable por su
saber.
Ubicación: N de la ciudad, b.California, al N de la Kennedy,
St. del Instituto Técnico Aereonáutico. De corta extensión que se accede por la J.Teodoro Salem.
LUNA, MIGUEL Español. Médico de la división ecuatoriana
comandada por el Crnel. Fco. Calderón. Siendo médico del cuartel de
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
121
Granaderos en Chuquisaca (Bolivia) fue testigo del levantamiento planeado contra el Mariscal Sucre.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Ecuatoriana, entre las c. L.
López Solís y Emilio Uzcátegui.
prensa ejerció lucidas actividades. Su labor literaria fue inmensa.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Empresa Eléctrica, St. El Dorado. Comienza tras el H. Eugenio Espejo, cruza la c. Yahuachi y termina en la Solano.
LUNA, OBDULIA R. Hizo sus estudios en la facultad de derecho en la U. de Guayaquil. Fue la primera mujer en ostentar el título
de Doctor en Leyes y Ciencias Políticas. Incorporada al cuerpo de abogados el 16-jun-1829.
Alejandro:C de la ciudad, b. Larrea. De 1 cuadra de extensión
que comienza en la Av. América y termina en la Ayacucho (entrada
principal del H. del IESS, CAM).
Ubicación: SO de la ciudad, b. Reino de Quito, arriba de la
Mena, entre las c. Toylia e Inti-Raymi. N de la ciudad, b. California, al
N de la Kennedy, St. del Instituto Técnico Aeronaútico. De corta extensión que se accede por la J. Teodoro Salem.
LLUSHAPA Parr. R., Ct. Saraguro, Prov. Loja.
Ubicación: N. b. La Ofelia, entre la Rumiñahui y El Col., y entre las c. Chontamarca y N. Puento.
LUQUE, FERNANDO DE Conquistador español. Junto a su
hermano Hernando, a los Pizarro y Almagro, fue de los primeros en llegar al Ecuador.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Monjas Alto. Comienza en la
c. J. Loyola (planta de tratamiento de agua), entre las c. M. Falcón y M.
Acosta.
LUQUE, HERNANDO DE Español. Clérigo, socio de Fco. Pizarro y D. de Almagro para la conquista del imperio de los incas. Fue
uno de los primeros en llegar al actual Ecuador.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Carlos, entre las c. V. Anda Aguirre y C. Vaca de Castro. Comienza en la c. P. de Mendoza y termina en la c. P. de Alvarado.
LUXEMBURGO (GRAN DUCADO) Situado en Europa. 2.586
km2 (sin costas); pob.: 500.000 h. aprox.; Cap.: Luxemburgo, f. 963;
idioma: letzeburgués; moneda: franco de Luxemburgo.
Ubicación: CN de la ciudad, St. Parque La Carolina entre las
Av. De los Shyris y República del Salvador. Acceso por la c. Portugal.
LLANGANATES Cord. situada al E de la Prov. Tungurahua. Sitio de fascinación para exploradores y excursionistas.
Ubicación: S de la ciudad, b. Los Andes, entre las c. Quilotoa
y Antisana. Comienza en la c. Pasochoa y baja hasta la Tomebamba
(rieles del terminal ferroviario).
LLANGARIMA, FRANCISCO (o Llanguima) Aguerrido Tnte. de
Calicuchima. Defendió la herencia de sus mayores ante las invasiones
del sur y los conquistadores españoles.
* Liangarima: Cacique de la actual Prov. Pichincha, en la época colonial. Fue de los primeros en ser alfabetizados en castellano por
Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, entre las Avs. G. Plaza L. y
Real Aud. de Quito.
LLOA Parr. R., Ct. Quito, Prov. Pichincha.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Yahuachi, entre los 2 Puentes
y La Magdalena y entre las Av. Rodrigo de Chávez y Los Libertadores.
De 1 cuadra de extensión que comienza en la c. Gatazo, costado N
del Coliseo Murialdo.
LLONA ECHEVERRY, NUMA POMPILIO (1832-1907) n. en
Guayaquil. Poeta nacional. En 1852 se recibió de doctor en Derecho.
Fue rector de la U. de Guayaquil; director de la Esc. Ncnal. de Bellas
Artes; Min. plenipotenciario en Colombia; rector del Col. Rocafuerte;
director de la Biblioteca Municipal de Guayaquil; y otros cargos. En la
122
ANGEL DAVALOS H.
M
d
MACARÁ Parr. U., Ct. Macará, Prov. Loja. Cab. en Manuel Enrique Rengel Suquilanda. Cantonización: 22-sep-1902.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Tola Baja. Última calle que da
a las Av. Pichincha y Velasco Ibarra (St. El Trébol).
MACAS Parr. U. y Cab. del Ct. Morona y Cap. de la Prov. Morona Santiago; f. 29-may-1539.
Ubicación: C histórico – O de la ciudad, b. La Ermita, entre las
c. Tupac – Yupanqui y Cumandá. De 2 cuadras de extensión que comienza en la Archidona y termina en la F. Guamán.
MACATA, ANTONIO Cacique de la Real Aud. de Quito, de
los primeros en ser alfabetizados por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N de la ciudad, Urb. Rumiñahui, entre la c. L. Tufiño y F. Namina. De 3 cuadras de extensión desde la M. Tinococha
hasta la P. Cando.
MACHALA “Cap. Mundial del Banano”. Cap. de la Prov. El
Oro, f. 25-jul-1542 por Alonso de Mercadillo. Pob. extim. a 1998:
204.000 h.
Ubicación: NO de la ciudad, comienza en La Florida a la altura de la c. F. Dávalos, cruza la Andalucía, San Carlos, el parque Inglés, Quito Norte, b. 23 de Junio y termina en San José Jarrín a la altura de la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
MACHUCA, ALEJANDRO Subtentiente que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may1822.
Ubicación: S de la ciudad, b. Santa Ana, entre las c. A. Enríquez y R. Jaramillo. Comienza en la c. Mariano Maldonado y termina
en la Av. 5 de Junio (frente al C.C. del Sur.
MACUCHI Localidad a 2 km al SE de El Tingo, Ct. Pujilí, Prov.
Cotopaxi.
Ubicación: SE de la ciudad. Comienza en el b. Argelia Alta y
baja hasta el b. Santa Rosa (c. Río Prieto).
MACUMA Parr. R., Ct. Morona, Prov. Morona Santiago.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Los 2 Puentes, entre las c.
Gral. Paya y Gral. Miller. Desde la c. Punáes sube hasta la Alhajuela.
MADRID Prov. y Cap. de España, en la región de Castilla La
Nueva. 7.995 km2; pob.: 4’750.000 h. aprox. (Cap.: 3’600.000 h.
aprox.).
Ubicación: CE de la ciudad. Comienza en la c. Gerona, b. La
Floresta, cruza el redondel, la c. Toledo; pasa por el costado N del Col.
Spellman, pasa por la U. Salesiana y termina en la Av. 12 de Octubre
(St. El Girón).
MAGALLANES, HERNANDO (FERNANDO) DE (1480-1521)
Navegante portugués. En 1519 se hace a la mar en 5 navíos; explora
las costas de América del Sur, el estuario de La Plata y descubre el estrecho que comunica con el océano Pacífico, al cual denomina “De todos los Santos o De los Patogones”. Su hazaña comprobó la redondez
de la tierra. El buque “Victoria” que sobrevivió, es el primer en realizar
un viaje alrededor del mundo. m. en un combate contra los indios en
la isla de Mactán.
Ubicación:CO de la ciudad, b. Miraflores, entre la Av. Universitaria y la c. J. de Armero, a la altura del H. C. Andrade Marín.
MAJANO, LUCAS Jesuíta misionero en el Oriente a principios
del s. XVII.
* Tomás: Jesuíta misionero en el Oriente. Fue explusado por
los Cocomas, cuando se rebelaron en el s. XVII.
Ubicación: NO de la ciudad, b.La Concepción entre las c. Bermejo y L. Alcivar. Acceso por la c. Brasil.
MAJUA Parr. R., Ct. Esmeraldas, Prov. Esmeraldas.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia Alta, entre Oriente Quiteño y Lucha del Pueblo y entre las c. Los Lojas y Molleturo. Comienza en la Av. Simón Bolívar (Oriental).
MALACATOS (Valladolid) Parr. R., Ct. Loja, Prov. Loja.
Ubicación: SE de la ciudad, b. La Forestal, arriba de Chaguarquingo. Comienza en la c. Olmos. De 1 cuadra de extensión paralela
a la Av. Ana Paredes de Alfaro.
MÁLAGA Prov. de España en Andalucía. 7.285 km2; pob.:
900.000 h. aprox.; Cap.: Málaga.
Ubicación:CE de la ciudad, b. La Floresta. Comienza en la Av.
La Coruña hasta la c. Valladolid. De 1 cuadra de extensión.
MALCHINGUÍ Importante asentamiento preincaico. *Parr. R.,
Ct. Pedro Moncayo; Prov. Pichincha.
* Parcialidad aborigen de Otavalo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria Alta, entre las c.
Imantag y La Sofía.
MALDONADO Parr. R., Ct. Eloy Alfaro, Prov. Esmeraldas.
* Parr. U., Ct. Riobamba; Prov. Chimborazo.
* Parr. R., Ct. Tulcán, Prov. Carchi.
* Ver Maldonado, Pedro Vicente.
* Gaspar: Firmó el 13 mayo 1830 el Acta de Separación de la
Gran Colombia.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. A. Lasso y M.
Molina.
MALDONADO DE VILLAMAR, FR. JOSÉ n. en Quito a principios del s. XVII. De la Orden Franciscana. Entendido teólogo y publicista. Descubrió las Prov.de Quijos y Macas y f. la ciudad de Sevilla de
Oro(región oriental). En 1618 fue representante de orden; en 1641, comisario de Indias y Jerusalem. Fue confesor de la reina Margarita de
Austria. m. en Madrid en 1652.
* José Antonio: Hermano del sabio Pedro V. Maldonado. n. en
Riobamba en el s. XVII. Fue una eminencia en matemáticas, astronomía, sin serlo menos en teología.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, comienza en el parque (c. Anagamarca) y termina en la Cristóbal Enríquez.
MALDONADO, MARIANO Persona de figuración en la época de la Colonia. Perteneció a la patriótica “Soc. Esc. de La Concordia”
en 1791. Prestó su generoso concurso a toda obra encaminada a la libertad de la patria.
Ubicación: S de la ciudad, b. Santa Ana. Paralela a la c. J.M.
Ugarte.
MALDONADO Y SOTOMAYOR, PEDRO VICENTE (17091748) Sabio geógrafo nacido en Riobamba. Verificó un viaje de explo-
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
ración a Esmeraldas e internose para establecer una posible vía y adquirir los datos necesarios para el levantamiento del “Mapa del Reino de
Quito”. De 1744 a 1748 mantuvo relaciones con Europa y el círculo
científico de la época, donde adquirió merecido prestigio. En 1746 el
Rey de España, Felipe V, le nombró gobernador de Atacames y Esmeraldas, además de Gentilhombre de Cámara de Su Majestad. El 24 marzo
1747 fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de
Ciencias de París. El principal Col. de Riobamba lleva su nombre, establecido el 24 oct. 1867; a cargo de los padres jesuitas desde el 25
abr.1884, actualmente administrado por el Estado. m. en Londres.
Ubicación: Principal Av.de la entrada sur a Quito, comienza
en el extremo S de la ciudad, cruza por Guamaní, Guajaló, importantes fábricas, las instalaciones de El Comercio, San Bartolo (Cuartel Eplicachima), terminal sur del trole (El Recreo), Villaflora, Chimbacalle, La
Colina, puente sobre el río Machángara, La Recoleta (Min. de Defensa), San Sebastián, terminal terrestre del Cumandá y termina en la c.
Rocafuerte (Sto. Domingo). Constituye el eje longitudinal en ese tramo
de la ciudad. En tiempo de la Colonia se la conocía como “Del Mezón” desde la entrada sur a Quito hasta Sto. Domingo, donde se instalaron los primeros hospedajes.
MALDONADO, RAMÓN Prócer de la independencia. n. en
Quito y luchó en las jornadas con valor y brillo. Suscribió en representación del b. de Sta. Bárbara, el acta de separación del Distrito del S
(actual Ecuador) de la Gran Colombia el 13-may-1830.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Chillogallo, entre las c. Julián
Estrella, V. Jiménez, Barahona y Araujo.
MALIMPIA Parr. R., Ct. Quinindé, Prov. Esmeraldas.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Sta. Rita, entre Solanda y las
Cuadras, nace en la Av. Solanda y termina en la c. Apuela.
MALLORCA Isla de España, en el Mediterráneo. Situado en el
archipiélago y Prov. de Baleares. 3.618 km2; 550.000 h. aprox.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Floresta. Comienza en la c.
G. de Vera, cruza la Ladrón de Guevara, la Madrid, la Av. La Coruña y
termina en la c. F. Salazar.
MALVAS Parr. R., Ct. Zaruma, Prov. El Oro.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Turubamba, nace en la Av. Morán Valverde, bordea el estadio del Aucas y termina en la Av. Solanda.
MANABÍ Prov. de la costa, creada el 25-jul-1824. Ext.: 18.743
km2 (350 km de costas). Límites: N, Esmeraldas; S, Guayas; E. Pichincha y Guayas; y O, océano Pacífico; pob.: 1’230.000 h. aprox.; Cap.:
Portoviejo. Toda Manabí es propicia para el turismo: maravillosas playas, parques nacionales y vestigios arqueológicos.
Ubicación: C histórico de la ciudad. Comienza en la c. P. F.
Cevallos, pasa por el costado S del mercado Central y costado N del
coliseo J. C. Hidalgo, Teatro Sucre y Plaza del Teatro, Carmen Bajo,
costado N del Col. S. Bolívar y sube hasta terminar sobre la c. Imbabura (b. y St. La merced). En otros tiempos se denominaba “c. del Teatro”.
MANCHENO, JOAQUÍN Patriota que consta en la lista de vícitmas del 2-ago-1810.
Ubicación: Extremo N. b. Ponciano, al S de Carcelén, entre las
c. V. Duque y Av. G. Plaza Lasso.
MANCHENO, RAFAEL Riobambeño. Crnel. del ejército alfarista que asaltó y tomó el cuartel de Riobamba (Batallón Quito) durante la revolución en contra de Leonidas Plaza y Lizardo García. Transformación ocurrida en 1906.
123
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. P. López y J.
Mantilla.
MANCO-CÁPAC a) I: f. del Imperio Inca, s. XI., comenzó su
reinado en 1021, durante 40 años, hasta 1062. b) Último emperador
inca, sucedió a su hermano Atahualpa. Se rebeló contra los españoles,
teniendo que huir a las montañas. m. asesinado en 1537.
Ubicación: C histórico de la ciudad, entre el b. San Diego (tras
del cementerio) y La Libertad y entre las c. Gral. Farfán y Paltas. De 1
cuadra de extensión desde la Céstaris y la P. Mon.
MANGLARALTO Parr. R., Ct. Sta. Elena, Prov. Guayas.
Ubicación: S de la ciudad, nace en el b. Industria, St. Guajaló, cruza la Av. P.V. Maldonado y siguiendo la línea férrea termina en
el Recreo (Av. P.V. Maldonado, convirtiéndose en la c. R. Arteta).
MANOSALVAS, JUAN (1840-1906) Pintor y acuarelista quiteño del s. XIX. Perteneció a la “Esc. Quiteña”. Obras: “Crucifixión” (colección J.J. y Caamaño); “Mujer Sentada” (Museo Ncnal.).
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Tola. Comienza en
la c. A. Borja, cruza la Valparaíso y termina en la c. M. Peralta.
MAÑOSCA, JUAN DE Inquisidor y visitador español, en época de la Colonia (s. XVII). Fue considerado como tirano. Llegó a Quito procedente de Lima el 18 oct.1624.
Ubicación: N de la ciudad. Comienza en la Av. 10 de Agosto,
cruza la América (b. Altamira) y sube hasta la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
MANRÍQUEZ, ANTONIO DE SAN ISIDRO Gobernador interino de la Real Aud. de Quito en el s. XVIII.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Toctiuco. De 1 cuadra de extensión desde la c. A. de Cevallos sube hasta la J. de Villa. Entre la cancha deportiva y la c. M. del Valle.
MANSOR, JOSÉ (o Mansón) Granadero de la 1ra. Cía. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Barrionuevo, entre la Atahualpa y El Pintado. De 1 cuadra de extensión desde la c. L. Curima hasta
la Av. A. de Angulo.
MANTA Parr. U. y Cab. del Ct. Manta, Prov. Manabí. Día de
cantonización: 4 de noviembre. Pob.: 161.000 h. aprox. Importante
puerto del país.
* Tribu o confederación de mercaderes que habitaron la llanura central de Manabí. Su economía dependía de los productos del mar
y de cultivos de maíz, yuca, maní y algodón. Se deformaban el cráneo.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre El Rosario y Cotocollao y
entre las c. Arízaga y Los Girasoles.
MANTILLA, JOSÉ LUIS A. Cap. de Aviación. Inició el correo
aéreo de Quito a Guayaquil el 21-feb-1932. Junto al Cap. Cosme Renella. Salieron de Quito a las 8:35 y llegarón a las 10:30. Efectuó el primer raid de circunvalación Latacunga-Cuenca-Loja-Guayaquil-MantaQuito.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. R. Mancheno
y M. Molina.
MANÚ Parr. R., Ct. Saraguro, Prov. Loja.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Aída León, entre Hierba Buena
y San Bartolo Alto y entre las c. Canuto y Tumbabiro. Ingreso por la c.
Catacocha.
124
ANGEL DAVALOS H.
MARAÑÓN Río que nace en la laguna de Lauricocha. Se une
con el Loreto y el Ucayali. Es brazo principal del Amazanas. Afluentes:
ríos Cenepa, Santiago, Morona, Huallaga y Pastaza.
Ubicación: C histórico de la ciudad, St. San Diego. Entre las c.
Túmbez y el túnel de San Diego. Comienza en la c. Bahía de Caráquez.
MARAÑÓN, ESTEBAN DE Español. Visitador Gral. de la Real
Aud. de Quito a fines del s. XVI. En tiempos de la Revolución de las
Alcabalas (1592). Gobernó Interinamente hasta 1599.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana entre las c.
Juan del Corral y Lorenzo de Meza.
MARCABELÍ Parr. U. y Cab. del Ct. Marcabelí, Prov. El Oro.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia Alta, entre Oriente Quiteño y Lucha del Pueblo y entre las c. Molleturo y Tiputini.
MARCELLA (Marsella) Es la ciudad más antigua de francia.
Pob.: 1’300.000 h. aprox.
Ubicación: N de la ciudad, b. 6 de Diciembre, St. Jipijapa, entre las c. Eiffel y Sorbona. De 1 cuadra de extensión desde la París hasta la Av. De los Shyris.
MARCHENA, FR. JUAN ANTONIO DE Custodio de la Orden
Franciscana en Sevilla. Tenía sólidos conocimientos de astronomía, física y ciencias exactas. En 1486 ayudó a Cristóbal Colón en su proyecto de ir a las Indias navegando por el occidente de España.
* Alonso de: El 19 feb.1558 fue nombrado Protector de los indios de Riobamba. En 1564 alcalde mayor conb jurisdicción en Riobamba, Latacunga y Chambo.
Ubicación:CN de la ciudad, b. Santa Clara. Comienza en la
Av. 10 de Agosto (continuación de la c. Vintimilla), pasa por el costado S de la iglesia, costado N del mercado, de la iglesia bautista y termina en predios universitarios.
MARCOPAMBA Localidad a 2,3 km al E de Santiago, Prov. Bolívar.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Marcopamba, dos cuadras arriba de la Av. Mariscal Sucre. Comienza en la c. Chilibulo (costado N de
la Esc. de Perfeccionamiento del Ejército) y termina en la c. F. Illescas.
MARCOS, FRANCISCO (DE) n. en Guayaquil. Se graduó de
doctor en jurisprudencia en la U. Sto. Tomás de Quito. Fue secretario
de la Junta Suprema de la revolución del 9-oct-1820; asistió a la Primera Constituyente celebrada en Riobamba; prefecto de la Prov. Guayas; presidente de la Cámara de Diputados; Min. del Interior y de
RR.EE. (arregló la abolición de esclavos entre Ecuador e Inglaterra en
1841); vicepresidente de la república y en octubre de 1843, encargado de la presidencia; diputado y senador en varias legislaturas. m. en
Guayaquil en 1865.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, entre la c. A. Gangotena y Av.
Real Aud. de Quito. Nace en la c. N. Arteta y termina en la c. L. Tufiño.
MARÍA EUFRASIA Sta. que junto a San Juan Eudes fundó la
Comunidad de las Madres del Buen Pastor, establecida en el Ecuador
desde el 22-ago-1871
Ubicación: CN de la ciudad, b. La Colón entre la Av. 10 de
Agosto y la c. Versalles. Pasaje sin salida que se accede por la Mosquera Narváez.
MARIANA DE JESÚS PAREDES Y FLORES n. en Quito en
1618, donde se la consideró una santa. Se la conocía como “Azucena
de Quito”. Hija de españoles de ilustre linaje de quienes, quedó huérfana a los 5 años, muy jovencita aún hizo votos de pobreza, obedien-
cia y castidad. Se entregó a la oración, penitencia y trabajo manual. Hizo nacer una azucena de la tierra empapada con su sangre. m. en 1645.
Dos siglos después se inició su beatificación, que la concedió Pío IX en
1853. Es la primera Sta. ecuatoriana declarada en 1950 por Pío XII.
Ubicaciones: (6-B2 y 5-D2) CN de la ciudad, nace en la Av.
Eloy Alfaro, costado del Mall El Jardín, cruza la Amazonas, Empresa de
Agua Potable, Empresa Eléctrica, Av. 10 de Agosto, América, monumento a José Martí, iglesia de La Dolorosa, b. La Granja, H Metropolitano y de la Policía, Morgue de la Policía y termina en la Av. Mariscal
Sucre (Occidental). Extremo N. b. El Arenal, entre la Panamericana N
que conduce a Calderón y la Av. Á. Pérez.
MARIDUEÑA, MARCELINO (SAN CARLOS) Pan. R., Ct. Yahuachi, Prov. Guayas, limitando con la Prov. Cañar. Se debe su nombre al ingenio San Carlos. Modificado en homenaje memorial del Crnel. que combatió en el “viejo Ejército” durante las gestas de independencia.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria. Comienza en la c.
Atocha y termina en el redondel.
MARÍN, MYR. HUMBERTO Oficial de la Fuerza Aérea que falleció en actos de servicio en Manta, el 23-ene-1943.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Baker, Comienza en la Av.
Galo Plaza (ex Panamericana) y termina en el Country Club de la FAE;
entre las c. M. Cruz y P. Romero.
MARÍN, RUFINO Internacionalista cubano. Autor del libro
“Tres bombas de tiempo en América”, en el cual defiende la tesis amazónica del Ecuador.
Ubicación: CE de la ciudad, b. El Dorado. Comienza en la Av.
Velasco Ibarra (ex tramo de la Oriental), pasa por el monumento al Dr.
Julio Moreno E y sube hasta la J. M. Yépez (St. IGM).
MÁRQUEZ SANABRIA, JUAN Conquistador español. Vino
con Alvarado desde Guatemala. Se unió a Almagro y luego a Benalcázar. f. de Quito el 6-dic-1534. Alcade ordinario de la ciudad, a principios de la Colonia. Estuvo de parte del virrey Blasco Nuñez de Vela. En
los inicios de la conquista de Quito, estuvo con Sandoval en la sierra
occidental de Latacunga y luchó contra las fuerzas de Quisquis. Tuvo
la encomienda del pueblo de Tusa y tierras en Los Chillos. Vivía aún
para 1572
* A un Juan Márquez le cortaron la cabeza en 1547 junto a
Cristóbal Díaz y Baltazar Ledesma, en las disputas entre el mariscal Robledo y S. de Benalcázar.
Ubicación: S de la ciudad, St. Villaflora, entre las Av. Maldonado y Rodrigo de Chávez (parada del trole).
MÁRQUEZ, MARCOS Conquistador español. f. de Quito el 6dic-1534.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las Av. Diego de
Vásquez y J. Roldós Aguilera.
MÁRQUEZ, ALONSO Conquistador español. Se integró a la
expedición que, comandada por Fco. de Orellana, descubrió el río
Amazonas
Ubicación: SO de la ciudad,cdla. Tarqui, entre las c. Bermúdez-Blas Medina y la c. Alonso de Robles.
MÁRQUEZ, EZEQUIEL Destacado historiador cuencano, cultivador de la cultura literaria ecuatoriana de la primera mitad del s. XX.
* Jacinto: Fr. mercedario quiteño. Misionero en la región del
Putumayo donde, como héroe de Cristo, m. en 1789.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
* Marqués de Miraflores: Quiteño, socio activo de la “Esc. de
La Concordia”. Miembro de la Junta Suprema patriótica de 1809.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre Agua Clara y El Condado; y, entre la Av. de la Prensa y la c. D. Ledesma, St. del estadio de
L.D.U.
MARTÍ, JOSÉ (1853-1895) Político y escritor cubano. Durante la Guerra Grande, entre 1868 y 1878 es deportado a España en 2
ocasiones. En 1880 se vicula al Comité Revolucionario que apoya la
independencia de Cuba. Combate al régime español a través del periódico “Patria” y del manifiesto de Montecristi. El 11-abr-1895 desembarca con las tropas revolucionarias en Cuba. muere el 19 de mayo en un
enfrentamiento con las tropas españolas. Hombre de acción y revolucionario que m. en la lucha por la liberación de Cuba. Un establecimiento educacional en el St. del Itchimbía, lleva su nombre
Ubicación: C de la ciudad. De 1 cuadra de extensión entre las
c. Espinoza y Castro. Comienza en la c. Los Ríos y baja 1 cuadra hasta la Av. Gran Colombia (parque La Alameda).
MARTILLO, TNTE. VÍCTOR MANUEL Distinguido oficial de la
Policía que m. en un operativo antipandillas en Guayaquil, el 4-dic1987. Ord. M. # 2931 del 26-mar-1992.
Ubicación: NE de la ciudad, b. San Gregorio, St. Amagasí del
Inca . Nace en la c. M. Tamayo Salgado y 1 cuadra al E termina en la
De los Cholanes.
MARTÍN DE TAMAMES, ALONSO Español. f. de Quito. Integró la expedición que, comandada por Fco. de Orellana, descubrió el
río Amazonas.
* M. de Quesada, Alonso: Conquistador español, beneficiado
en el repartimiento efectuado por La Gasca en 1548. Recibió la encomienda en Cayambe.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Iñaquito Alto, arriba de la
Av. Mariscal Sucre (Occidental), a la altura de la Mañosca.
MARTÍN DE UTRERAS, DIEGO Español. f. de la ciudad, según
acta del 6-dic-1534. Primer regidor de Quito.
Ubicación: Llamada por su segundo apellido. Entre los b. B.
Quevedo y La Granja. Comienza en la c. J. Valentín, costado E del Col.
Gran Colombia y termina en la c. San Gabriel, entre las c. La Isla y F.
Arias de Ugarte.
MARTÍN, FRANCISCO (EL MOZO) Español. f. de Quito. Llegó a América en 1517. Vino desde Guatemala con P. de Alvarado Emparentado con Gonzalo Martín, Pedro Maroto y Pedro Botto, también
fundadores de Quito.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre el parque y la c.
J. RuÍz.
MARTÍN, GIL Conquistador español. f. de Quito el 6-dic-1534.
Emparentado con los conquistadores Gonzalo y Francisco Martín.
Ubicación: S de la ciudad, St. Villaflora, entre las Av. P. V. Maldonado y A. de Angulo y entre las c. A. Barrionuevo y Jácome (costado N del C. C. El Recreo).
MARTÍN, GONZALO Conquistador español. Vino con el adelantado S de Benalcázar. f. de Quito el 6-dic-1534. Participó en todos
los enfrentamientos contra los indios desde la tierra de los Paltas hasta
la de los Puruhaes. Estuvo en las luchas de Sibambe, Tiocajas, Ocpote
y Liribamba. Presenció las capitulaciones cuando los tres capitanes: Almagro, Alvarado y Benalcázar estuvieron al borde de la guerra civil.
Peleó contra Rumiñahui, Zopozopangui, Razo-Razo, Nina y Paucar.
Recibió encomiendas en Cayambe y Guayllabamba y tierras en Iñaqui-
125
to. Del “libro verde” del Cabildo de Quito se deduce que fue quien primero sembró trigo, hizo molinos, tejares, plantó árboles de castilla y
metió los ganados. El 5-jun-1535, el cabildo prohibe a Gonzalo Martín tener ganado en el ejido y desaguadero en la laguna de Cotocollao.
El 11-Abr-1551 pagó 15 pesos de obras públicas por razon de ciertos
ladrillos que da para las cajas de agua de la fuente. Se dedicó al comercio de animales mayores, a la elaboración de ladrillos y al cultivo
de la tierra, logrando amasar una fortuna
* Hom.: Capitán. n. en Guayllabamba. Encomendero.
Ubicación: SE de la ciudad. Comienza en Chaguarquingo y
baja hasta Chimbacalle, St. El Camal, entre la c. De la Huerta y Av. G.
Pérez.
MARTÍNEZ MERA, JULIO A. (1860-1899) Hijo del pedagogo
Tomás Martínez. Senador de la república, catedrático universitario y
concejo municipal.
* José: Pintor de la época colonial, s. XVIII. Formó parte del
grupo de 7 pintores quiteños que desde 1790 trabajaron en Bogotá la
gigantesca obre de la “Flora de la Nueva Granada”, compuesta de mas
de 10.000 especies.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Libertad. De 1 cuadra de extensión desde la c. Túpac Yupanqui sube hasta la Huayna Cápac; entre las c. Archidona y La Ermita.
MARTÍNEZ HOLGUÍN, LUIS ALFREDO Ambateño. n. el 23
junio 1869. Fundó la Corporación Ecuatoriana de Cultura Infantil.
Creador de la publicación del Grupo Amércia. Jefe de Publicaciones y
Biblioteca del Min. de Previsión Social. La novela “A la Costa” es su
obra más famosa.
* Martínez, Luis: Fr. franciscano de gran talento. Guardían, definidor, vicario y en 1582, Min. Provincial de su orden en Quito.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Batán, entre La Pradera y La
Paz y entre la c. Alpallana (Alpayana) y la E. Whimper. Pasaje sin salida que se accede por la 6 de Diciembre.
MARTÍNEZ MERA, JUAN DE DIOS Político y funcionario público. n. en Guayaquil el 9-mar-1875. Se educó bajo la Dir. de su padre (Tomás Martínez). Bachiller en filosofía en 1893. Abandonó medicina y se dedicó a jurisprudencia. Se enroló al ejército que acompañó
a E. Alfaro. Desempeñó diversos cargos públicos. Fue diputado, presidente de la Cámara y presidente constitucional de la república del 5dic-1932 al 19-oct-1933.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Batán Alto. 1 cuadra paralela
arriba de la Av. Eloy Alfaro. Termina en el b. Borja Yerovi, sobre el Estadio Olímpico.
MARTÍNEZ, NICOLÁS G. (1874-1934) Quiteño. Realizó estudios de vulcanología. Primer ecuatoriano en coronar las cumbres del
Cotopaxi y Chimborazo. Obtuvo importantes apuntes para sus obras
metereológicas. De vastos conocimientos científicos en la época.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Juan, entre las c. Buga y
A. Morgan. Comienza en la c. Condorcunga hasta la Independencia.
MATA MARTÍNEZ, HUMBERTO n. en Guayaquil en 1906. Estudió en el Col. V. Rocafuerte, en la U. de Guayaquil y en la U. Central de Quito. Fue vocal del Consejo Ncnal. de Economía; presidente
de Municipio de Guayaquil; subsecretario de Educación Pública; visitador Gral. de la Adm. Pública; secretario Gral. de la Casa de la Cultura; y, subsecretario de Gbno. m. en Quito en 1966.
Ubicación: N de la ciudad, b. Kennedy entre las c. H. Toscano y Victor Mideros. Acceso por la c. De los Pinos.
126
ANGEL DAVALOS H.
MATAJE Parr. R., Ct. San Lorenzo, Prov. Esmeraldas. Cab. en
Santander.
* Río de Esmeraldas, límite con Colombia, desemboca en el
océano Pacífico.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Gatazo (La Isla) entre las c.
Sozoranga y Playas.
MATUS Parr. R., Ct. Penipe, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia Alta, entre Oriente Quiteño y Lucha del Pueblo. Comienza en la Av. Simón Bolívar (Oriental)
y baja hasta la c. Chimbo.
MATAMOROS, DIEGO DE Conquistador español. Integró la
expedición que, comandada por Fco. de Orellana, descubrió el río
Amazonas.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, entre las c. Río Conuris y Daniel Proaño
MAYACELA, JUAN Cacique de los Yaruquíes de 1810 a 1850.
Fue Sdo. de los ejércitos que lucharon contra los españoles en Pichincha. Amigo de Bolívar, quién le nombró Crnel. efectivo de los ejércitos libertadores, por su valor y coraje.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Orquideas, St. Monjas, entre las
c. T. Rousseau y R. Muriel.
MATHEU, JUAN Quiteño, “Conde de Puñoenrostro”, diputado a las Cortes de Cádiz por Nueva Granada, junto a José Mejía L. y
J.J. de Olmedo.
Ubicación: N de la ciudad, b. Comité del Pueblo. Comienza
en la c. Jorge Garcés hasta la A. Espinoza, costado S del parque y Col.
MATHEU Y ARANDA, JOSÉ MANUEL Patriota quiteño. Prócer
de la independencia del 10-ago-1809. Asistió al 9 de agosto a la reunión en casa de doña Manuela Cañizares y tomó parte en los movimientos patriotas. Pudo escapar de las persecuciones de Ruíz de Castilla, librándose de morir en la masacre del 2-ago-1810. Fue apresado
el 27 junio 1816 luego de intentar, entre otros, derrocar al presidente
realista; perseguido por los realistas hasta 1818, en que fue desterrado a Cádiz, junto a Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Alegre; en la
presidencia de Juan Ramírez. Fue propietario de un santuario a 6 km
de Latacunga, una auténtica joya del pasado.
Ubicación: N de la ciudad, b. Cofavi. Comienza tras el Instituto Aeronaútico y termina en la c. Nieto.
MATÍAS GRANCAS, VIRGIL Sdo. que luchó en la Batalla de
Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. T. Ordóñez y
J. Ortíz.
MATIS (MUTIS), FRANCISCO Médico del Virreinato de Sta.
Fé. En 1769 inició sus numerosos trabajos científicos sobre botánica,
medicina y mineralogía. Dedicó toda su vida a la expedición y exploración botánica de Nueva Granada.
Ubicación: CS-E de la ciudad , St. Monjas Bajo. Comienza en
la c. P. Pinto G. (Luluncoto) bordea el cerro y se convierte en la c. Cordillera del Cóndor (Monjas Medio).
MATOVELLE, JULIO (1852-1929) f. de la Congregación de los
Oblatos. n. en Cuenca. A los 10 años hizo voto perpetuo de castidad.
En 1872 se graduó de bachiller bajo la diección del jesuíta Miguel
Franco. Desde muy jóven editó y publicó trabajos en varios periódicos
y revistas. García Moreno expresó de él: “Matovelle es el sol de la juventud”. Estudió abogacía y fue profesor de filosofía y otras cátedras.
Compuso 3 libros para sus alumnos. Dijo: “La libertad civil nace de la
Biblia; por Jesucristo ha desaparecido la esclavitud en el mundo”. Tomó los hábitos en 1880. Obtuvo en 1883, de Luis Cordero, la erección
de la Basílica del Voto Nacional. Representante por el Azuay a la
asamblea de ese año. Desde la revolución de 1895, los sacerdotes no
volvieron a los congresos, eclipsándose su vida política. Jamás aceptó
la libertad de conciencia ni la pluralidad ideológica.
Ubicación: C de la ciudad, comienza en la c. Sta. Prisca, cruza el costado S del Col. Mejía, costado N del Col. Cardenal de la Torre e iglesia de la Basílica, parque de su mismo nombre, terminando en
la c. Benalcázar. Se transforma en la c. Canadá (St. San Juan).
MAURICIO, S. Ver en San Miguel, Mauricio.
MAYAS Cultura de individuos pertenecientes a un grupo étnico que habita desde épocas precolombinas, una amplia zona de América Central. Desarrollaron una civilización brillante, cuyo origen desconocido se remonta a antes del s. IV.
Ubicación: NE de la ciudad, St. El Inca entre las c. De los Viñedos y la Av. 6 de Diciembre. De 1 cuadra de extensión desde la M.
Gaviria y la De los Guarumos.
MAYNES, FRANCISCO Conquistador español que vino con
Benalcázar. f. de Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. C. Yerovi Indaburu y B. Hernández.
MAYU Según el diccionario quichua del Dr. Luis Cordero es:
Río que se encuentra en composición, como son: “Putumayu”, “Catamayu”, etc.
* Maygua: Indio de la época de la conquista de los españoles,
a quienes ayudó denunciándoles la estratagema de Rumiñahui de cavar grandes fosos con estacas puntiagudas en el fondo. Benelcázar eludió esas rutas haciendo fracasar las defensas de Rumiñahui.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Libertad, arriba de San Diego y de la c. Paltas. Comienza en la c. P. Mon y sube hasta La Libertad.
MAZO, GRAL. Comandó la batalla de Ibarra y otras, en época
de la independencia.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. San Sebastián, entre las
c. Murgueytio y Quijano. De 1 cuadra de extensión que baja desde la
Av. 5 de Junio hasta la Loja.
MEDINA, BLAS DE Conquistador español. Integró la expedición que, comandada por Fco. de Orellana, descubrió el río Amazonas.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, entre las c. Pedro de
Gante y Alonso de Gante y Alonso Márquez.
MEJÍA, DIEGO Por orden de Francisco de Orellana dirigió la
construcción del barco “Victoria” (más grande que el bergantín San Pedro), para continuar el viaje por el río Amazonas. Demóro la construcción, del 1-mar al 24-abr-1542.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Hugo Ortíz, nace en la c. Nicolás de la Peña, cruza la Av. Tnte. Hugo Ortíz y termina en la quebrada del Machángara.
MEJÍA, DIONISIO ALONSO Clérigo mestizo quiteño. Tomó
parte activa en la Revolución de las Alcabalas. Animó al pueblo, que
por primera vez oyó el grito de “Patria”.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Las Cuadras entre el redondel
de la intersección de las Av. Mariscal Sucre y Morán Valverde; paralela a la c. río Suno.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
MEJÍA DEL VALLE Y LEQUERICA, JOSÉ (1776-1813) n. en
Quito. Cuñado de Eugenio Espejo. Comenzó sus estudios en el Col.
San Fernando, concluyéndolos brillantemente en la Real U. de Sto.
Tómas de Aquino, donde ejerció la cátedra de Latinidad. Doctor en jurisprudencia. Se destacó como orador elocuente y de gran ingenio. Fue
un liberal de convicción e insigne americanista. Valorizaba a los hombres sin equivocarse. Se destacó en las Cortes de Cádiz, donde falleció, en representación de la América mestiza. En perpetuidad a su memoria, lleva su nombre el principal Inst. de educación media, y su busto está ubicado en la Mamacuchara (b. de la Loma Grande).
Ubicación: C histórico de la ciudad. Comienza en la plazoleta Marín (c. Montufar), sube por el Registro Civil, la c. Guayaquil, Ministerio de Educación, costado N de las madres conceptas, Dirección
Provincial de Salud, Museo de Arte Colonial, convento de La Merced
y termina en la c. Imbabura (mercado Ipiales).
127
MENA, JOSÉ Ayudó económicamente a la Batalla de Pichincha.
Ubicación: NO. Urb. San José Jarrín, entre Los Tulipanes y 23
de Junio; y, entre las c. P. de Alvarado y F. Tinajero.
MENA, LUIS EDUARDO n. en Quito en 1906. Meteorólogo
director del observatorio. Delegado al Congreso Metereológico Mundial. Profesor de metereología en la U. Central y Esc. Interamericana
de Metereología en Medellín.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria.
MÉNDEZ, (SANTIAGO DE) Parr. U. y Cab. del Ct. Santiago,
Prov. Morona Santiago.
Ubicaciones: SO de la ciudad, St. Las Cuadras, entre las Av.
Morán Valverde y Mariscal Sucre; y entre las c. Galera y Río Suno. Se
de la ciudad, b. Bella Argelia, entre Santa Rosa y Lucha del Pueblo. Comienza en la c. La Merced y baja hasta San Cristóbal de Guajaló.
MELÉNDEZ, ABEL Conquistador español. f. de Quito el 6-dic1534.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Alpahuasi, St. Pobre Diablo. Paralela a la Av. Napo comienza en la Alpahuasi y termina en la c. Bata
MELO, JOSÉ Tnte. Luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822; y en Tarqui como Crnel. Oriundo de Ibagué, Colombia. En 1854, siendo jefe del
ejército se proclamó dictador en Bogotá, derrocando a Obando, a
quien redujo a prisión. Posteriormente fue derrotado y expulsado del
país. m. en México.
* Hom.: Sgto. 2do. que luchó en la Batalla de Pichincha al
mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
* Vicente: Prócer de la independencia. Asesinado el 2-ago1810.
Ubicación: CN de la ciudad, b. 6 de Diciembre, entre la Jipijapa y El Inca y entre la Av. 6 de Diciembre y la Isla Pinzón. Pasaje sin
salida que se accede por la T. De Berlanga.
MENA, ALBERTO Distinguido abogado quiteño en época de la
independencia. Miembro del Tribunal Judicial por elección hecha el
sábado 19-feb-1810.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Bellavista, St. González Suárez. Comienza en la Av. González Suárez y 1 cuadra hacia abajo termina en la c. Coruña.
MENA CAAMAÑO, J. ALBERTO n. en Quito en 1879. Estudió
en la U. Central. Fue propietario de la primera empresa telefónica y de
la primera fábrica de muebles de Quito; concejal del Municipio por 2
períodos; director de los bancos Central, de Fomento y Pichincha; presidente de la fabrica La Internacional; y, cónsul Gral. de Honduras. El
Museo Municipal de Arte e Historia, lleva su nombre. m. en Quito en
1962.
Ubicación: CE de la ciudad, b. El Girón. Comienza en la c. Andalucía (entre el Col. Spellman y la Politécnica) y termina en la Av. 12
de Octubre (entre la iglesia y la U. Católica)
MENA DE VALENZUELA
* Luis: Eclesiástico de Ambato. Miembro de la Sociedad patriótica “Escuela de la Concordia” o “Amigos del País” en 1791. Figura entre las personalidades del”Nuevo Luciano de Quito” o “Despertador de los Ingenios” (época de Eugenio Espejo).
Ubicación: Valenzuela: CO de la ciudad, b. La Gasca. Comienza en predios universitarios y termina en la Av. La Gasca. Entre las
c. Dr. Menéses y J. Leiton.
MÉNDEZ, DIEGO Español. Escribano de la Villa de Quito, en
representación de Su Majestad, según documentos de 1553. Por ejemplo, la confesión juramentada, firmada por Fr. Jodoco Ricke, “guardián” y Diego Ponce, “testigo” y síndico del Monasterio Franciscano.
En 1559 consta como contador de la Real Hda.
* Hom.: Combatió en Tarqui, siendo Cap., donde fue herido.
De Crnel. tomó parte en la revolución de 1833 contra Flores y en favor de Rocafuerte.
* Hom: Natural de Guadalcanal. Estuvo en la conquista de
Quito. Compañero de Almagro en la conquista de Chile; servía a éste
cuando dieron muerte a Fco. Pizarro en su residencia en Lima el 26jul-1541. Presente valerosamente en la batalla de Chupas, logró escapar de la cárcel cuando fue hecho prisionero por Rodrigo Salazar. Estuvo en Iñaquito como “capitán del pueblo” escapando con vida. Junto a su hermano dio muerte a Garci Alvarado en el Cuzco. En 1547 fue
escribano en Portoviejo. Cuando vino La Gasca, se pronunció por el
rey, destituyó al Tnte. de gobernación Lope de Ayala, a los alcaldes
Guerra y Morales a quienes les hizo cortar la cabeza y se proclamó teniente de la villa de San Gregorio de Portoviejo.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Belisario Quevedo. Comienza
en la c. Versalles (Centro Educativo Lucinda Toledo), cruza la Av. América y termina en la c. Conde R. de Castilla. Entre las c. Gral. V. Aguirre y Selva Alegre.
MÉNDEZ, HERNÁN Uno de los primeros conquistadores españoles. Vino con P. de Alvarado en la expedición desde Guatemala.
f. de Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. García de L.
y B. Calvo.
MENDOZA, ALONSO DE Español que vino en la expedición
al mando de Alvarado: de los primeros vecinos de la Villa de San Francisco de Quito.
Ubicación: S de la ciudad, b. Villaflora, tras la iglesia y las
multifamiliares. Comienza en la Av. Alonso de Angulo y termina en la
Rodrigo de Chávez.
MENDOZA P., JOSÉ T. Sdo. que m. defendiendo su territorio
en el combate de Huaquillas, durante la invasión peruana de 1941.
Ubicación: SO de la ciudad, entre Los 2 Puentes y Yaguachi y
entre la c. F. Barba y Av. Rodrigo de Chávez. Cruza la Gral. A. Enriquez
y termina en la Av. Mariscal Sucre. Cruza los bloques multifamiliares.
MENDOZA, PEDRO DE (1499-1537) Célebre conquistador
español. Paje de cámara y criado de Carlos V. En 1527 participó en el
saqueo de Roma. Primer adelantado de la región del Plata. En 1536,
128
ANGEL DAVALOS H.
fundó “Riachuelo de los Navíos”, bajo la protección de Sta. María de
los Buenos Vientos, que al poco se transformó en Buenos Aires, Cap.
de Argentina. En 1537 fundó el fuerte de Asunción. Fue uno de los 11
que no firmaron la sentencia de muerte a Atahualpa.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Carlos. Comienza en el
parque Inglés y termina en la c. Ludeña.
MENDOZA ROSERO, SEBASTIÁN DOMINGO Ayte. My. del
batallón de Infantería # 2 (antes Trujillo), que luchó en la Batalla de Pichincha.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur, entre las c. V. Amaya y G. Sobrino, 2 cuadras paralela E de la Av. Cardenal de la Torre
(canchas del barrio).
MENESES PALLARES, DR. ARTURO n. en Quito en 1914. Diplomático. Estudios superiores en la facultades de jurisprudencia, ciencias sociales y de filosofía y letras. Especializado en ciencias económicas y derecho internacional. Director de la Cancillería. Defensor de los
Derechos Humanos en la ONU. Ha publicado algunas obras de carácter sociológico.
* Fernando: Fue a ejercer su profesión a Guayaquil, porque en
Quito no querían pagarle 150 pesos anuales. En 1609 se le ofreció esa
suma, y regresó a la capital.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. La Gasca, cruza la Av. La
Gasca, entre las c. F. Viteri y Leyton.
MENIZ, ESTEBAN Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha
al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NE de la ciudad, Cdla. Dammer, St. El Inca, cruza
la c. J. Sumaita entre la Av. El Inca y la c. P. Izquierdo.
MENTÉN, PADRE Jesuíta. Distinguido astrónomo alemán. Sabio maestro de la Esc. Politécnica que vino en época del Gbno. de
García Moreno. Dirigió la construcción y operaciones del observatorio
astronómico ubicado en La Alameda.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Vicentina. De 1 cuadra de
extensión desde la c. A. Perrier hasta La Condamine (coliseo Los Quitus y pista Los Chasquis).
MENTOSO, AGUSTÍN Sdo. de la 2da. Cía. que luchó en la
Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24may-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Mexterior, sobre la Concepción entre las c. J. Cevallos y J. Surriés. Desde la M. Bedoya hasta la A.
Zambrano.
MERA Parr. U. y Cab. del Ct. Mera, Prov. Pastaza.
* Mera Ramírez y Arellano, Lorenzo: Cura benéfico de Guápulo. Fue el que inicio el nuevo y definitvo templo en 1689.
Ubicaciones: SE de la ciudad, Cdla. México, entre Luluncoto
y Los Andes y entre la Av. Napo y la c. Chambo. Acceso por la c. Guayllabamba. CN-O de la ciudad, b. La Granja, 1 cuadra paralela arriba
de la Av. América. De 1 cuadra de extensión desde la c. San Gabriel
hasta la Izamba.
MERA, EUGENIA Pintora. Hija del Juan L. Mera y esposa del
hisoriador Dr. José Gabriel Navarro, dueño de la casa que fue derrocada, luego de ser declarada patrimonio cultural de Quito, ubicada en la
esquina de la Av. 12 de Octubre y c. Madrid.
Ubicación: CE de la ciudad, Cdla. México, entre Luluncoto y
Los Andes y entre la Av. Napo y c. Chambo. Comienza en la c. Cárdenas.
MERA MARTÍNEZ, JUAN LEÓN (1832-1894) n. en Atocha,
cerca de Ambato. Poeta y novelista. Es el primero en reinvindicar la figura del indígena; defendiendo su derecho a ser diferente al europeo,
pero no inferior. Diputado, senador y presidente del Tribunal Supremo.
Escribió, entre otras la novela “Cumandá” y la letra del Himno Nacional. Miembro de la Real Academia Española y de las “Buenas Letras de
Sevilla”. Gobernador de las Prov. Tungurahua y León.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Mariscal. Comienza en la Av.
Patria (parque El Ejido, H. Colón, Coorporación Financiera Nacional),
pasa por la Mutualista Pichincha, Transportes Ecuador, OID, Av. Colón,
Consejo Nacional de Tránsito y termina en la Av. Orellana (MOP y H.
Marriot).
MERCADILLO, ALONSO DE f. de Loja en 1548. Estuvo en el
territorio de los Paltas, entre 1546 y 1548, cumpliendo instrucciones
del gobernador y Cap. Gonzalo Pizarro y de Pedro De La Gasca. Con
el Cap. Hernando de Benavente f. Zamora en 1548.
Ubicación: C de la ciudad. Comienza en la c. U. Páez, cruza
la 10 de Agosto y América. Pasa por el costado N de la iglesia de Sta.
Clara y termina en predios universitarios.
MERCADO, PEDRO (1620-1701) Jesuíta riobambeño. Escritor
fecundo cuyas obras principales se publicaron en España. Escribió la
historia de la Prov. del Nuevo Reino de Quito. Fue administrador de la
Prov. oriental de Yaguarzongo, nombrado por La Gasca.
Ubicación: CE de la ciudad, b. El Guabo, St. Monjas. Acceso
por la autopista Gral. Rumiñahui. Entre las c. J. Ortiz y A. Mora Bowen.
MERIZALDE, CAP. GONZALO Oficial de la F.A.E. Quiteño
que n. el 31-ene-1917. Falleció un accidente aviatorio en actos de servicio el 10-sep-1957.
Ubicación: NO. Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y Quito
N; y, entre las c. A. Ludeña y F. Alfaro, una cuadra al N del H. Pablo
Arturo Suárez.
MESONES, ANTONIO Sdo. que luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cochapamba, entre Quito
Tennis y La Concepción y entre las c. G. Onofre y Bereche. De 1 cuadra de extensión sin salida que se ingresa por la M. Jofre.
MESTANZA, JULIÁN Suscribió el acta de separación del Distrito del S (actual Ecuador) de la Gran Colombia el 13-may-1830.
* Mariano: Escribano ante quien otorgó su testamento el Dr.
Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo el 23 dic.1795 (m. 4
días después, a pocas horas de salir de la cárcel).
* José María: Miembro del Concejo Municipal en 1854, 56, 57
y 59.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. R.
Serrano y D. Nieto.
MÉXICO (Estados Unidos Mexicanos) País de América del N
con 1’953.162 km2; (11.952 km de costas); pob.: 105 mill. h. aprox.;
Cap.: México D.F.; moneda: peso mexicano.
Ubicación: CO de la ciudad, b. América. Comienza en el parque del ex H. Militar, pasa por el parque América e iglesia del Perpetuo Socorro, monumento a José Martí y termina en la c. Asunción.
MEZA RAMÍREZ Y ARELLANO, LORENZO DE Cura benéfico
de Guápulo desde 1644. Inició la construcción del nuevo y definitivo
templo.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana, entre las c.
Juan del Corral y Emilio Uzcátegui.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
MICHELENA, SBTE. Héroe del 41. m. durante la invasión peruana.
Ubicación: SO de la ciudad, entre la Atahualpa y El Pintado y
entre el redondel (monumento a Atahualpa) y la Av. Mariscal Sucre
(Esc. de Perfeccionamiento del Ejército y entre las Av. Jaramillo y Osorio. Tramo de los más concurridos del sur.
MIDEROS, DIEGO Héroe de la independencia. Valientemente intervino en la revuelta emancipadora del 10 de Agosto; día en que
firmó el acta en representación del b. San Roque. Fue victimado el 2ago-1810, cuando no alcanzó a escaparse luego de la toma del Cuartel Real junto a 7 patriotas en una heróica actuación.
Ubicación: C histórico de la ciudad. Comienza en la c. Cuenca (Comando Distrital e Intendencia de Policía) y sube hasta la J. López (Esc. El Cebollar). En tiempos pasados se la conoció como “De la
Subida del Placer”, también fue la antigua c. de Sanguña
MIDEROS, VÍCTOR Imbabureño. Pintor y místico escultor,considedado de los máximos exponentes. Sss numerosas obras se conservan sobre todo en conventos e iglesias. m. el 9 oct.1968.
* Luchó en la Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio
José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: N de la ciudad, b. Kennedy entre la Luz y California. Comienza en la Av. De los Algarrobos (Col. Don Bosco) y termina
en la c. N. Urquiola.
MIGUEL ANGEL BUONARROTI (1475-1564) Pintor, escultor,
arquitecto, poeta e ingeniero militar italiano. De talento excepcional,
sobresalió en todos los campos, siendo el genio del Renacimiento y del
arte universal. De carácter taciturno y solitario; apasionado y con conflictos sexuales. Sus principales obras son: “El Juicio Final”, “David”, la
construcción del mausoleo (obra que no pudo terminar), por encargo
del Papa Julio II. Pintó los frescos de la Capilla Sixtina. Su obra proyecta una permanente protesta contra lo absurdo y las imposiciones establecidas en su época.
Ubicación: N. b. La Esperanza, entre Ponciano y El Condado;
y, entre las Av. D. de Vásquez y de la Prensa, St. del estadio de L.D.U.
MILAGRO Cab. del Ct. del mismo nombre, Prov. Guayas; cantonización: 17-sep-1913; pob.: 122.000 h. aprox. Principal producción: azúcar.
* Parr. R., Ct. Atahualpa, Prov. El Oro.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chagurquingo entre las c. D.
Osorio y Gualaceo. De 1 cuadra de extensión.
MILLER, GRAL. GUILLERMO (1795-1860) Inglés. Condecorado con varias medallas y escudos por acciones de guerra navales y terrestres, durante la época de la independencia americana. Con San
Martín liberó a Chile. A órdenes de Bolívar realizó toda la campaña de
1824. Peleó en Junín y Ayacucho. LLegó a ser Gral. de división.
Ubicación: CS de la ciudad. Comienza en el b. Santa Ana (Av.
5 de Junio), bordea el Panecillo en su costado SO y termina en el cementerio de San Diego.
MIMBELA, EUGENIO Perteneció a la 1ra. Cía. que luchó en la
Batalla de Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24may-1822.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Gasca, entre las c. E. Ritter
y Aquiles. Acceso por la Av. La Gasca.
MINACHO, CABO LUIS A. Héroe del 41. En el oriente, junto
con su hijo de 11 años peleó sin descanso contra una Cía. invasora,
hasta morir.
129
Ubicación: SO de la ciudad, entre los b. San José de la Magdalena y El Pintado y entre las c. A. Orellana y R. Grau. Comienza en
la Av. A. de Angulo y termina en la c. Cabo Iturralde.
MIÑO, MYR. GALO EDMUNDO Distinguido oficial de la Policía. Campeón panamericano de tiro, representando los colores de
nuestra patria. m. en acción policial contra elementos del A.V.C. (Alfaro Vive Carajo).
Ubicación: NE de la ciudad, St. Amagasí del Inca, entre las c.
De las Viñas y De las Uvas. De 1 cuadra de extensión desde la De los
Cholanes hasta la C. Terán López.
MIÑO, JOSÉ Entregó, por donativos voluntarios, 500 pesos
pro libertad de la patria.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Mexterior, entre La Concepción y La Florida, y entre las c. A. Zambrano y M. Chaleco. De 2 cuadras de extensión que sube hasta la M. Burbano.
MIÑO, RAMÓN Quiteño. Doctor en jurisprudencia. Destacado escritor y periodista. Fue en 1830 procurador de Quito; contador
My. de Pichincha; y, Min. de la Corte Superior de Quito. Suscribió el
acta de separación del Distrito del S (actual Ecuador) de la Gran Colombia el 13-may-1830.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Tola, entre las c. Valparaíso y M. Peralta. Comienza en la c. R. Troya y termina en la c. Manosalvas.
MIRA (Chontahuasi) Parr. U. y Cab. del Ct. Mira, Prov. Carchi.
Cantonización: 18-ago-1980.
* Río que delimita las Prov. de Carchi e Imbabura, desemboca
en el Mataje.
Ubicación: S de la ciudad, St. San Bartolo, entre las c. Pungalá y Punín. Comienza en la c. Urdaneta.
MIRANDA, GRAL. FRANCISCO DE (1756-1816) n. en Caracas, Venezuela. Patriota. En 1771 se traslada a España e ingresa al ejército. Con las fuerzas españolas y francesas luchó en la guerra de independencia de los Estados Unidos de N.A. En Cuba (1783) es condenado por contrabando. Escapa de la prisión y en 1790 participa de la revolución francesa (1789). En 1810 vuelve a Venezuela y se une a Simón Bolívar. Promueve la declaración de independencia el 5-jun1810, y la Primera Constitución en jul-1811. En 1812 fue derrotado por
los españoles y capitula, siendo apresado. Muere preso en San Fernando, Cádiz.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción. Comienza en
la c. Brasil (parque barrial) y termina en la M. Chaleco (tras Col. Hispanoamericano).
MIRANDA, LUIS F. Abogado quiteño, miembro del tribunal
ejecutivo, con el cargo de Maestrescuela, por elección efectuada el 19feb-1812, durante la segunda Junta patriótica.
* Dr. Calixto: Siendo canónigo maestrescuela presentó un proyecto valioso de primera constitución quiteña, durante la reunión del
Congreso, el 1 ene.1812.
* Agustín: Líder mestizo que se rebeló durante la Real Aud. de
Quito. Fue descuartizado y su cabeza exhibida en la picota de La Alameda.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria Alta, entre las c.
Moscoso y N. Jarrín. Comienza en la c. Ruíz y baja hasta la cancha “La
Batea”.
MIRAVALLE Dado que desde el St., se observa el valle de Tumbaco.
130
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación:CE de la ciudad, St. La Floresta, entre las c. Zaldumbide y R. León Larrea. 1 cuadra al N de la Av. La Coruña.
MIRES, GRAL. De origen español. Cmdte. de la división colombiana, que al mando, sobretodo de infantería venció al ejército español en la Batalla de Pichincha. Fue abanderado del batallón “Paya”.
Actuó en otras gloriosas acciones de guerra. m. asesinado en Guayaquil en 1829.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Chilena, St. La Merced. 1 cuadra arriba de la c. Imbabura comienza en la c. El Tejar y termina en la Olmedo.
MOCHA Parr. U. y Cab. del Ct. Mocha, Prov. Tungurahua.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo, entre las c. C.
Thill y U. Jado.
MOGOLLÓN, MANUEL Cabo 2do. que luchó en la Batalla de
Pichincha al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cochapamba entre Quito Tennis y La Concepción y entre las c. J.M. Pumara e I. Carrasco. Sin salida que se accede por la c. José Paredes.
MOLINA, ALONSO Conquistador español. Uno de los “Trece
de la Fama” que se quedaron con Fco. Pizarro en la Isla del Gallo.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Norte, entre las c. Pedro Freile y Cárdenas Proaño.De 1 cuadra de extensión desde la c.
Aguirre hasta la Portilla.
MOLINA, PADRE MANUEL *CRISTÓBAL DE Misionero español y cronista de las Indias conquistadas y colonizadas. Vivió en Ecuador en el s.XVI.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. Maldonado y
T. Mora.
MOLINA, MYR. GALO Quiteño. Estudió en el Mejía y luego
en el Col. Militar. Combatiente de la guerra del 41. m. en el combate
de “Quebrada Seca” el 23 de julio. Pertenecía al Batallón de Infantería “Montecristi”.
Ubicación: S de la ciudad, b. Atahualpa. Comienza en la c. Liribamba, cruza la Av. A. de Angulo y termina en la Cabo Iturralde.
MOLINA, SIXTO JOAQUÍN DE Presidente de la Real Aud.de
Quito, nombrado en Lima el 29 abr.1810 en reemplazo del conde Ruíz
de Castilla, en época de la persecución de los próceres del primer grito de independencia y masacre del 2 ago.1810. Llegó a Guayaquil el
7 nov.1810.
* Jacinto: Fraile dominico, doctor y catedrático de la U.Sto. Tomás de Aquino.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria, entre las c. R. Valdivieso y H. Ayala. De 1 cuadra de extensión desde la c. Luisa hasta la
Bennet.
MOLINEROS, JUAN JOSÉ n. en Ambato en los años sesenta
del s. XVIII. Fr. mercedario que m. mártir en el Putumayo, en el pueblo
de San Ramón, donde ejercía su misión evangelizadora. Se lo recuerda como “El Misionero de San Ramón”.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Fátima entre California y Plan
Victoria. Comienza en la c. De los Guayacanes, cruza la Av. Eloy Alfaro y termina en la Av. 6 de Diciembre.
MOLLETURO Parr. R.,Ct. Cuenca, Prov. Azuay.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia Alta, entre Oriente Quiteño y Lucha del Pueblo y entre la c. Majua y Marabelí. Comienza en
la Av. Simón Bolívar (Oriental).
MON, PEDRO Fr. franciscano del convento de San Diego de
Quito que vivió durante el s. XVII. Fue notable por sus vastos conocimientos.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Libertad. Comienza en la c.
Gral. Farfán (tras del cementerio de San Diego) y sube hasta La Libertad Alto.
MON Y VELARDE, ANTONIO Vigésimo séptimo presidente
de la Real Aud. de Quito de 1790 a 1791 en que fue nombrado Consejero de Indias.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana, entre las c.
Pedro Unda y Clemente Concha, nace en la I. Lecumberry y termina
en la quebrada del río Machángara.
MÓNACO Principado europeo de 1,9 Km2; costas: 4,1 km.,
Pob. 40.000 h., Cap.: Mónaco. Situado al SE de Francia. Después del
Vaticano, es el Estado más pequeño del mundo.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Iñaquito entre la Av. Naciones
Unidas y Gaspar de Villaroel. Acceso por la c. Japón, tras el Banco del
Pacífico.
MONCAYO JIJON, ABELARDO n. en la Prov. Imbabura. Ilustre republicano e idéologo del liberalismo ecuatoriano. Diputado a la
Convención Ncnal. de 1896; presidente de la Constituyente del 97;
Min. del Interior de 1897 al 99; vicepresidente de la Asamblea Constituyente de 1906; presidente del Senado en 1908. Participó en el asesinato a García Moreno el 6-ago-1875. Por ser perseguido vivió un tiempo oculto. Después de la Revolución de 1895 fue presidente de la Cámara del Senado y Min. del Interior (actual de Gbno.) m. en Otavalo
en 1917.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Rumipamba. Comienza en
la c. Burgeois (parque barrial), cruza la Av. América y sube hasta la Vasco de Contreras.
MONCAYO, CARLOS E. Notable patriota, periodista , dirigente y luchador pro causas de justicia social en el Ecuador.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Pambachupa, entre La Gasca y Las Casas. Comienza en la c. Alcedo y sube hasta la Atacames y
Munive.
MONCAYO VELOZ, HUGO (1904-1937) n. en el b. de La
Ronda, bisnieto de Pedro Moncayo. Estudió en el Mejía y derecho en
la U. Central. Hombre de letras. Se destacó como escritor, periodista,poeta y diplomático. Fue diputado por Pichincha, miembro de número de la Academia de la Lengua, de la Acad. de Historia y de otras instituciones literarias; profesor del Col. Mejía. Escribió varias obras históricas y literarias. Como compositor de música Ncnal., escribió la letra, entre otras, de la canción “ Esta guitarra vieja que me acompaña”.
Ubicación: NE de la ciudad, b. El Batán, entre el Estadio Olímpico y la Av. Gaspar de Villaroel. Comienza en la c. M. Guzmán y baja hasta la 6 de Diciembre (frente al parque).
MONCAYO Y ESPARZA, PEDRO n. en Ibarra el 29 julio 1807.
Se graduó de Doctor en Jurisprudencia Civil y Ecleciástica. El 12-may1833 lanzó el primer número de su valiente periódico “El Quiteño Libre” en la época floreana. Fue perseguido y encerrado en prisión hasta que fue puesto en libertad por la revolución del 12-oct-1833. Expulsado también por V. Rocafuerte. En 1846 fue diputado por el Guayas e
Imbabura. m. en Chile en 1888.
* Ct. de la Prov. de Pichincha, Cap.: Tabacundo. Fecha de cantonización: 26-sep-1911.
Ubicación: CE de la ciudad. Comienza en la c. Yaguachi, costado N del H. Eugenio Espejo y termina en la Fray Solano; entre las c.
A. Bello y N. Pompillo Llona.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
MONDRAGÓN, MARTÍN DE Conquistador español, n. en
1511. Vino con Benalcázar desde San Miguel de Piura (Perú), estuvo
en Liribamba en las batallas de conquista. f. de Quito. Fue nombrado
Encomendero. Se casó con Isabel Andagoya, hija del adelantado Pascual de Andagoya.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre la Av. D. de Vásquez(propiamente Diego Vásquez de Cepeda) y la c. Garcinobel.
MONROY PESANTES, FR. JOEL LEONIDAS Cuencano. Sacerdote mercedario. Prelado Prov. de su Orden. Quizás la más alta figura
de la Prov. de Quito mercedario. De profunda vida apostólica. Escritor,
orador e historiador. Ejerció cargos desde maestro de novicios hasta visitador Gral. de los mercedarios en el Ecuador. Perteneció a 3 academias culturales del país.
Ubicación: CO de la ciudad, b. El Tejar. Comienza a la entrada del túnel de San Juan y sube hasta Toctiuco.
MONROY, PALEMON Doctor en jurisprudencia. Consagrado
liberal. Luchó en las jornadas por la emancipación política de 1895.
Falleció en Guayaquil en 1927.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana, entre las c.
Clemente Concha e Ignacio Noboa.
MONTALVO, ABELARDO Quiteño. Abogado de filiación liberal-radical. Debido a su ilustración y distinguido talento, llegó a ocupar varias veces la presidencia de la Cámara de Diputados, como el
cargo de Senador. En 1910 fue vicepresidente de la república. Min. de
Gbno. Encargado del poder ejecutivo del 20-oct-1933 al 31-ago-1934.
También brilló como catedrático de Derecho en la U. Central y rector
del Inst. Nac. Mejía.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Luz, entre Las Acacias y La
Kennedy. Comienza en la c. D. Paredes y termina en la Av. Galo Plaza(ex Panamericana) frente al Country Club de la FAE.
MONTALVO, FRANCISCO n. en la Prov. Tungurahua. Notable
hombre público, legislador y catedrático. Fue desterrado por J.J. Flores.
A su regreso intervino en la Batalla del “Tablón” en Cuenca.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Pinar Alto, comienza en la Av.
Mariscal Sucre (Occidental), costado del Col. Intisana y sube hasta las
laderas del Pichincha.
MONTALVO FIALLOS, JUAN MARÍA (1833-1889) Ambateño.
n. el 13 de abril, declarado “Día del Maestro Ecuatoriano”. Erudito y
uno de los escritores más importantes dentro de la corriente romántica
latinoamericana. Interviene en la política oponiendo una tenaz resistencia al régimen dictatorial de Gabriel García Moreno. Al ser asesinado éste(6-ago-1875), Montalvo dijo: “Mi pluma lo mató”. Sus obras
mas destacadas son: “Capítulos que se olvidaron a Cervantes”, “Las
Catilinarias” y “Los siete Tratados”. Incursionó en la crítica literaria y la
filosofía. Como consecuencia de sus actividades políticas debió exiliarse en París, donde falleció. De las figuras mas sobresalientes de las letras ecuatorianas y de América. Moralista austero y patriota fervoroso.
* Parr. R., Ct. Ambato, Prov. Tungurahua. 10 de agosto de
1904: Día de Parroquialización.
Ubicación: 4-A6) C de la ciudad. Comienza en la Av. Gran Colombia (inicio de la 12 de Octubre) y termina en la 6 de Diciembre,
frente al Palacio de Justicia. Pasa por el Congreso Nacional y la Contraloría General.
MONTANERO, DIEGO Conquistador español. Vecino de la
ciudad que tuvo la encomienda de repartir la mitad del territorio de Tiquizambe entre los pueblos nativos de Tomarela y Cotocollao.
131
* Pedro Martín. Español (de Extremadura). f. de Quito y Guayaquil. Regidor de la villa de San Fco. de Quito. Tuvo la primera estancia de vacas en Quito y varias encomiendas. Casado con Dña. María
Jaramillo, de las primeras doncellas nobles españolas llegadas a Quito. m. en 1573.
Ubicación: CE de la ciudad. Comienza en la Cdla. 1 de Mayo,
pasa por Arias Osejo y termina en Monjas Medio. Entre las c. J. de Aragón y F. Matis (Mutis).
MONTAÑEZ, JUAN M. Conquistador español que arrivó al actual Ecuador desde Guatemala con P. de Alvarado. f. de Quito, según
aparece en la lista inscrita en las placas de piedra, colocadas en el costado N de la Catedral.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Alpahuasi, entre Luluncoto y las
5 Esquinas y entre las c. Linares y Alpahuasi. De 1 cuadra de extensión
desde la c. B. Alves hasta la Multi.
MONTAÑO, FRANCISCO Sdo. que intervino valientemente
en la Batalla del Pichincha, al mando del Gral. A.J. de Sucre, el 24may-1822.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Kennedy, entre la Av. 6 de Diciembre y c. M. Cabeza de Vaca. Desde la c. Capitán Borja hasta la De
los Pinos, (frente al cuartel Rumiñahui).
MONTE DE LOS OLIVOS Lugar bíblico ubicado en Israel. Según el evangelio, allí Jesús, después de la Sta. Cena, oró, antes de ser
entregado.
Ubicación: SO de la ciudad, entre los b. Sta. Bárbara Baja y
Sta. Bárbara Media y entre las c. Arsenio Andrade y Taisha.
MONTE OLIVO Parr. R., Ct. Bolívar, Prov. Carchi.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Mercado Mayorista. De una
cuadra de extensión, comienza en la c. El Progreso hasta la quebrada
del río Machángara.
MONTECRISTI Parr. U. y Cab. del Ct. Montecristi, Prov. Manabí. Cantonización: 20-oct-1822.
Ubicación: S de la ciudad, b. Los Andes, entre la México y la
Villaflora y entre las c. Chambo e Illiniza. Comienza en la c. Cayambe
y termina en la c. Antisana (frente a la iglesia).
MONTES, TORIBIO Gral. español que presidió la Real Aud.
de Quito (trigésimo primero), después del primer grito de la independencia, de 1811 a 1816, sucediéndole al conde Ruiz de Castilla. Sostuvo reñidos combates con las fuerzas emancipadoras. En junio 1812
organizó sus fuerzas expedicionarias contra las huestes patriotas. Vence en Verdeloma, Chimbo, Mocha y después de encarnizada pelea, toma Quito y restablece el poder español por 10 años más.
Ubicación: C de la ciudad, b. Belisario Quevedo, 1 cuadra paralela arriba de la Av. 10 de Agosto. Comienza en los condominios, tras
el Centro Educativo Lucinda Toledo y termina en la c. Cuero y Caicedo
MONTEVIDEO Cap. de la República Oriental del Uruguay, situada en el estuario del río de La Plata. Pob.: 1’700.000 h. aprox.
Ubicación: CO de la ciudad. Comienza en el parque del ex H.
Militar y sube por San Juan hasta el b. La Independencia, entre las c.
La Habana y J. Riofrío.
MONTÚFAR, CRNEL. CARLOS Hijo del marqués de Selva
Alegre, Juan Pío Montúfar. Prócer quiteño de la emancipación americana. En feb.1|791 fue designado el “primer comisario de Policía de
Quito”. Acompañó a los sabiosñ Alejandro Von Humbolt y Aimé Bompland a México, después de haber recorrido 1000 km. por la costa pe-
132
ANGEL DAVALOS H.
ruana. Instalada la Segunda Junta Patriótica en 1811 fue Cmdte.Gral.
del ejército patriota. Combatió en Pasto, Popayán y otras acciones de
guerra. Después del combate de “Tambo” de 1815, en Buga(actual Colombia), fue fusilado por las espaldas, como se hacía con quienes eran
tenidos como traidores por los realistas el 31 jul.1816.
* Pedro: Prócer de la Independencia, hermano del marqués de
Selva Alegre. Escapó de la prisión el 21 abr.1810. m. en 1846.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Batán Alto, St. Bellavista. Comienza en la c. Ayarza y circunvala hasta la c. El Quiteño Libre. Entre
la Av. Eloy Alfaro y la c. El Monitor.
al costado N de OLADE
MORA, JOSÉ (DIEGO DE) Conquistador español. Cap. Gral.
de la villa de Quito, nombrado por Gonzalo Pizarro
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Norte, entre la Andalucía y Cotocollao y entre las c. Luis N. Dillon y Pedro Cieza de León.
MONTÚFAR, JUAN PÍO a) HIJO: Quiteño, n. el 20 junio
1759. Prócer de la independencia. Celebró en Chillo(actual valle de
los Chillos), la primera junta patriótica el 25-dic-1808. Cuando los
conjurados fueron tomados prisioneros el 9-mar-1809, su expediente
se hizo desaparecer, no quedando pruebas. El 11-ago-1809 fue nombrado presidente de la Junta Patriótica, separándose después. En 1815
renunció a su título nobiliario. Fue perseguido por el Conde Ruiz de
Castilla, presidente de la Real Aud. de Quito hasta que fue capturado,
confinado a Loja y en 1818 fue desterrado a Cádiz, donde falleció, después de haber sido confiscados todos sus bienes. Uno de los más importantes Col. de la Cap., lleva su nombre.
b) PADRE: n. en Granada, España. Marqués de Selva Alegre y
perteneciente a la Orden de Santiago. Presidente de la Real Aud. de
Quito de 1753 a 1761, año en que falleció.
Ubicación: C histórico de la ciudad. Comienza en la c. Rocafuerte, tras Santo Domingo, b. Loma Grande, pasa por la Esc. Sucre, La
Marín y termina en la c. Guayaquil (frente al cine Alhambra y costado
del monumento al Hno. Miguel), St. San Blas. Constituye un tramo del
eje longitudinal que divide a la ciudad en este y oeste. En la época Colonial se la conocía como “De las Carnicerías”.
MORALES VELA, ANDRÉS DE Conquistador español, f. de
Quito. Vino con P. de Alvarado desde Guatemala.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. F. Sánchez
y M. Hidalgo.
MOORE, CARLOS Crnel. inglés. Médico y cirujano de los ejércitos de la independencia. Peleó en Yahuachi y Huachi 2º.
* Moore Thomas. (1478-1535) Sabio y humanista inglés.
Ubicación: N de la ciudad, b. California, al N de la Kennedy,
entre las c. B. Wandemberg y M. Godoy. Pj. que se accede por la c. J.
T. Salem. Frente al Instituto Aeronaútico.
MORA, DR. ALFONSO MARIA n. en Cuenca el 15-ago-1881.
Se incorporó de Abogado el 2-ago-1906. Jurisconsulto notable. Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Se ha dicho que “cada página
por su doctrina y enseñanza, vale lo que una clase; y la obra en conjunto, lo que una perfecta cátedra, profunda y elocuente del Derecho”.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Carlos, entre la Av. Carlos
Quinto y la c. Alarcón. Comienza en la c. A. de Villavicencio y sube
hasta la H. Cortéz (frente a la Esc. El Comercio).
MORA BOWEN, ALONSO n. en Quito en 1909. Estudió en el
Mejía y U.Central donde se graduó de Abogado, y en la U. de Michigan (EE.UU.). Fue primer secretario de la Constituyente de 1938; dirigente del Partido Liberal; profesor en los colegios Mejía, Manuela Cañizares, Eloy Alfaro y otros. Autor de varias obras históricas y políticas.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Jardín del Valle, St. Monjas. Comienza en la c. Cofanes y baja hasta la autopista Gral. Rumiñahui.
MORA, DIEGO DE Cap. español. Tnte.de Gonzalo Pizarro, a
quien le volteó las espaldas para, con otros, ponerse a las órdenes de
Pedro de la Gasca. Leal seguidor del virrey Nuñez de Vela. Ajusticiado después en Iñaquito. Fue uno de los 24 jueces que condenaron a
Atahualpa; oponiéndose a firmar la sentencia por injusta e ilegal. Fue
gobernador de Trujillo (Perú).
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cordillera, arriba de San Carlos y de la Av. Mariscal Sucre (Occidental). De 2 cuadras de extensión
MORA, DR. TORIBIO Abogado lojano, graduado en Quito en
1844. Político liberal, legislador; opositor a García Moreno.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. M. Molina y V.
Murillo.
MORALES, FRANCISCO Sacerdote español de la Orden franciscana, amigo de Gil Ramírez Dávalos, con quien colaboró en Quito.
Fue custodio de la Orden, después de Fr. Jodoco Ricke. En 1557 fundó el Col. San Andrés, con el nombre original de “San Juan Evangelista”; destinado a la educación de naturales e hijos de españoles. Después pasó a Lima como provincial. Regresó a España donde m. en olor
de santidad a fines del s.XVI.
Ubicación: SO de la ciudad, b. 4 de Diciembre, entre San José de Chilibulo y Batallón Chimborazo y entre las c. F. López y Colonche. Comienza en la c. J.M. Camacaro y termina en la c. Chilibulo (1
cuadra abajo del H. del Sur, Enrique Garcés).
MORALES, JUAN DE DIOS n. en el Dpto. De Sta. Fe de Bogotá. Prócer de la independencia. Doctor en Teología. Profesor de la U. de
Quito. Pertenecía a una de las más prestigiosas familias. Ideólogo en el
proceso de independencia. Participante en la acción emancipadora del
10-ago-1809. m. el 2-ago-1810 asesinado en el antiguo cuartel real de
Lima, por un balazo en la cabeza y un bayonetazo en el pecho.
* Hom: Precursor intelectual venido de la clase media y participante de la manifestación libertaria del 10-ago-1809. Fue uno de los
8 valientes, que cuchillo en mano, asaltaron a las 2 de la tarde de ese
día jueves 2 de agosto de 1810, apoderándose momentáneamente del
cuartel real para liberar a sus compañeros de ideales y lucha.
Ubicación: C histórico de la ciudad. Comienza en el terminal
terrestre del Cumandá, se constituye en la c. tradicional de “La Ronda”
y termina en la Av. 24 de Mayo (costado S del ex H. San Juan de Dios,
actual Museo de la ciudad). En pasados tiempos, la vigilancia nocturna “rondas” circunvalaban por esta calle.
MORALES, CRNEL.RAFAEL ANTONIO Comandó el “Batallón
Yahuachi” en la batalla del Pichincha en la decisiva acción libertaria
del 24-may-1822.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. A.
Dávila y D. Nieto.
MORÁN VALVERDE, CAP. FG. RAFAEL n. en Guayaquil el 5abr-1904. Ingresó a la Marina de Guerra el 2-may-1924. Alférez de
Fragata en 1927. La Esc. Naval funcionaba en ese entonces a bordo del
buque “Cotopaxi”. En junio de 1941 es nombrado Cmdte. del cañonero “Calderón”. El 25 de julio de ese año, es protagonista del combate
de Jambelí enfrentando al destructor “Almirante Vilar” del Perú. Esta
hazaña le mereció el reconocimiento como Héroe Ncnal. Se retiró en
1944 y falleció en 1958. Post-morten fue ascendido al grado de Cap.
de Fragata.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Atahualpa, entre la Villaflora y
El Pintado. Comienza en la Av. A. de Angulo y termina en la Av. Tnte.
H. Ortiz.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
MORÁN, HERNANDO Conquistador español que vino con P.
de Alvarado desde Guatemala. f. de Quito según acta del 6-dic-1534
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. F. Velásquez
y A. López.
MORÁN DE BUITRÓN, JACINTO n. en Guayaquil el 1680.
Jesuita. Notable erudito, poeta y distinguido catedrático de filosofía en
la U. Gregoriana. Escribió varias obras. m. a fines del s.XVIII.
Ubicaciones: N. Urb. La Delicia, entre El Rosario y El Condado; y, entre las Av. J.F. Kennedy y de la Prensa. C de la ciudad, b. Santa Clara de San Millán. De 1 cuadra de extensión desde la Marchena a
la Mercadillo, frente a la iglesia y parque.
MORÁN VALVERDE, TEODORO n. el 19-jul-1895. Ingresó a
la Esc. Naval Militar en 1911. Cap. de Fragata de la Marina de Guerra.
Asistió a la campaña de Esmeraldas de 1913 a 1917. Fue jefe de Marina en el Min. de Guerra.
Ubicación: S de la ciudad, nace en la Av. Maldonado (continuación de la Av. Simón Bolívar u Oriental), cruza la Av. Tnte. Hugo
Ortíz, pasa por Fundeportes y termina en el redondel del monumento
al Mariscal Sucre.
MORASPUNGO Parr. R., Ct. Pangua, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: S de la ciudad, Cdla. Clemente Ballén, St. El Recreo. Comienza en la c. Pinllopata y termina en la Av. Maldonado.
MOREJON, CRISTÓBAL (o Cristóbal de Orejón). Conquistador español. Acompaño a D. Almagro en seguimiento de Benalcázar.
De los primeros regidores en Santiago de Quito, f. el 15-ago-1534.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Hugo Ortiz, comienza en las
rieles del tren (c. Manglaralto), cruza el río Machángara y y termina en
la c. Diego Mejía.
MORENO Ver Moreno, Camilo. Se trata de la misma calle
* Manuel: El 13 mayo 1830 suscribió el Acta de Separación de
la Gran Colombia.
* Antonio: Mercedario quiteño. Comendador de Guayaquil,
Latacunga, Ambato y El Tejar de Quito, así como provincial. m. en
1932.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. Fco.
De la Torre y Aguilera.
MORENO BELLIDO, ALONSO Líder revolucionario de las
“Alcabalas” en 1592. Procurador del Ayuntamiento de Quito y concejal del Cabildo. Defensor de las aspiraciones de los indígenas ante las
autoridades de la Aud., con motivo de la revuelta. El presidente de la
Real Aud. De Quito, Manuel Barros de San Millán le encarceló, pero
el pueblo lo liberó. En la madrugada del 28-dic-1592 se oyeron varios
disparos que lo dieron muerte a traición.
Ubicación: CN de la ciudad, St. La Carolina, entre las Av. Eloy
Alfaro y Mariana de Jesús. Cruza la Amazonas y termina en la c. Hungría.
MORENO, CAMILO Firmó el Acta de Separación de la Gran
Colombia, el 13 mayo 1830.
* Cristóbal Maroto “El Mozo” Conquistador español. Fue de
los primeros vecinos de la villa de San Francisco de Quito. Combatió
junto a Fco. Martín, Gil Martín y otros contra Rumañahui, Razo-Razo,
Zopozopangui, Nina y Paucar. En 1577 recibió encomiendas en Ambato, Cotocollao y Pinsingalli.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. M.
Urrea y M. Barba.
133
MORENO, DIEGO Acompañó a Fco. de Orellana en la expedición que descubrió el río Amazonas.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, entre las c. J. de
Mosquera y Rodrigo Cevallos. Comienza en la Carranza y termina en
el parque.
MORENO, EUGENIO Guayaquileño vencedor en Junín y Ayacucho. Se enroló con el ejército de Bolívar para las campañas del Perú. Por sus valientes actuaciones mereció las presillas de Sbtnte., en ascensos desde Sdo.
Ubicación: NO de la ciudad, St. Cotocollao, entre las c. Sta.
Teresa y Machala, de dos cuadras de extensión. Comienza en la c. Libertador hasta la V. López (iglesia).
MORENO DE SALAS, JOSÉ Prócer de la Independencia, especialmente de Riobamba que culminó el 11 nov.1820.
* Antonio: n. en Guayaquil. Formó parte del ejército comandado por Sucre. Bajo su mando combatió en Yahuachi en 1822; estuvo en la acción de Huachi y otras batallas libertarias.
Ubicación: Extremo N. Cdla. Corazón de Jesús, St. Carcelén,
es una sola cuadra entre la Av. J. Roldós Aguilera y la c. J. Ordóñez,
tras la iglesia.
MORENO (DE LA SALA), JULIÁN JOSÉ Médico, vecino de
Quito. En 1794 marchó al Oriente acompañando a Francisco de Requena, encargado de fijar los límites entre las colonias españolas y portuguesas.
* Francisco y Sebastián: Magistrales orfebres de principios de
la Colonia (s.XVI), Con plata marcada y dorada con oro labraban custodias y otros objetos, con linternas de estilo gótico. El oro era en polvo y para dorar usaban del azogue.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Futuro Libre, St. Puengasí. Paralela a la c. Secundino Darquea.
MORENO, JULIO E. (1878-1952) Sociólogo, periodista, crítico y político liberal. Fue secretario de la Dir. de Correos y Telégrafos.
Subsecretario del Min. de Instrucción Pública; Min. del Tribunal de
Cuentas; miembro de la Junta Provisional de Gbno. (10-ene. al 31-mar1926) con: Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto Albornoz,
Adolfo Hidalgo Narváez y José A. Gómez Gault; Min. de Gbno., presidente del senado y presidente del Poder del 10 al 31-ago-1940.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Batán, entre las c. Portugal y
Alemán. De corta extensión que se accede por la Av. 6 de Diciembre,
entre el Col. Benalcázar y el Estadio Olímpico.
MORENO ESPINOSA, MIGUEL n. en Quito en 1919. Estudió
en el Mejía y se graduó de Ingeniero Civil en la U.Central. Fue rector
del Mejía y profesor en la Facultad de Ciencias de la U.Central.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre El Rosario y El Condado;
y, entre las Avs. J.F. Kennedy y de la Prensa, St. del estadio de L.D.U.
MORENO, SEBASTÍAN Conquistador español, llegó con Benalcázar, combatió en Tiocajas y otras batallas. Estuvo en la f. de Santiago de Quito el 15-Ago-1534, y el 6 dic. según consta en la lista inscrita en placas de piedra, colocadas en el costado N de la Catedral.
Ubicación: Extremo N. b. Ponciano, al S de Carcelén, entre las
c. F. del Campo y E. Portilla.
MORGA(N) Y SÁNCHEZ, ANTONIO Español(de Sevilla). Gobernador de Manila, oidor de México y octavo presidente de la Real
Aud. de Quito(1616-1636). En esa época llegó a su auge la producción
textil, fundamentalmente a través de los “Obrajes”; Se fundó la U.de
134
ANGEL DAVALOS H.
San Gregorio Magno y se abrió una trocha de Quito a Bahía de Caráquez. Gobernó 20 años. m. en 1636.
Ubicación: CO de la ciudad, arriba de San Juan, entre las c. N.
Martínez y San Mateo.
MORILLO SÁNCHEZ, HERNÁN Propiamente es Sánchez Morillo, Hernán. Conquistador español, f. de la villa de San Francisco de
Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: SE de Quito. Entre las 5 Esquinas y Chaguarquingo
y entre la Av. Ana Paredes de Alfaro y Bartolomé Alves.
MORILLO, VICENTE FRANCISCO Fr. de la Orden franciscana.
De los primeros profesores del Col. San Andrés que enseñaron Gramática, en los años iniciales de la Colonia.
* Ramón Antonio: Virtuoso padre mercedario. Oriundo de
Tumbaco. Destacado orador sagrado y catedrático. m. en 1968.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. C.
Salas y B. Carrión.
MORLEY, EDUARDO Contribuyó a la construcción del ferrocarril del Sur (el más difícil del mundo), en el tramo Huigra-Cuenca.
Fecha del contrato: 2 feb.1907.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria Alta. Comienza en
la c. Bennet y baja hasta la cancha de fútbol.
MOROMORO Parr. R., Ct. Piñas, Prov. El Oro. Cab. en El Vado.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Las Cuadras, entre Sta. Rita y
Fundeporte, comienza en Turubamba (St. del Registro Civil), cruza la
Av. Tnte. Hugo Ortíz, bordea el estadio del Aucas y termina en la Av.
Mariscal Sucre.
MORONA (SAN JOSÉ DE) Parr. R., Ct. Morona, Prov. MoronaSantiago.
* Río oriental de la Prov. Morona-Santiago.
* Morona-Santiago: Prov. oriental f. 24-feb-1954. Área: 28.915
km2; límites: N, Pastaza y Tungurahua; S, Zamora-Chinchipe y la línea
del Protocolo de Río de Janeiro: E, línea del Prot. De Río de J., y al O,
Chimborazo, Cañar y Azuay. Pob: 136.000 h. aprox. Cap.: Macas. Viven culturas aborígenes como los Shuaras y Jíbaros. En el valle del
Coangos, está situada la “Cueva de los Tayos”.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Unión, entre el Hermano
Miguel y Los Libertadores y entre las c. Zumba y J.Dorado. De 1 cuadra de extensión desde la Jauja hasta la Caranqui.
MORRO Parr. R., Ct. Guayaquil, Prov. Guayas.
Ubicación: C histórico de la ciudad, St. Panecillo. Ingreso por
la c. Aymerich.
MOSCOSO AULESTIA, ALFONSO n. en Latacunga el 29-jun1879. Militar que se destacó en la campaña contra el Perú en 1910.
Actuó en diversos actos de guerra: en 1912 defendiendo la constitucionalidad del Gbno. del Dr. C. Freile Zaldumbide, en contra de las fuerzas del Gral. Pedro J. Montero; en 1914 en Esmeraldas en defensa del
Gbno. del Gral. Leonidas Plaza G., y en contra del Crnel. Andrade: en
1917 defendiendo el Gbno. de Alfredo Baquerizo Moreno, en contra
del Crnel. Concha Torres; batallas de Huigra, Naranjito, Yahuachi, Mata Redondas en el Carchi y la de Río Verde, entre 1912 y 1916.
Ubicación: NO. Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y San José Jarrín; y, entre las c. B. Ruiz y E. Carrión.
MOSCOSO, FRANCISCO Conquistador español que no quiso,
de ningún modo, firmar la sentencia de muerte de Atahualpa, por su
manifiesta injusticia e ilegitimidad de los jueces.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria Alta, entre las c. Charles Lee y Miranda. Comienza en el costado N de la cancha de fútbol.
MOSCÚ Cap. de Rusia y de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, a orillas del río Moscovo. Pob. 9 millones h. aprox.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Batán Bajo, St. E del parque La
Carolina, entre la Av. República del Salvador y 6 de Diciembre. Comienza en la c. Noruega y termina sin salida ants de la c. Luxemburgo.
MOSQUERA, ESTEBAN Sacerdote mercedario quiteño. Escritor e historiador. Escribió la Historia del Ecuador en 3 tomos. m. en
1828.
Ubicación: Extremo N. cdla. Corazón de Jesús, St. Carcelén, es
una sola cuadra entre la Av. J. Roldós Aguilera y la c. J. Ordóñez, tras
la iglesia.
MOSQUERA, FRANCISCO Regidor del Cabildo de Baeza,
nombrado en 1559.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria Alta, entre las c. Luisa y E. Morley. Comienza en la R. Valdiviezo.
MOSQUERA, JUAN DE Integró las huestes de Benalcázar. Estuvo en las batallas de conquista de Tiocajas, Sibambe y Colta. Figura
en las f. de Santiago y San Fco. de Quito el 15, 28-Ago y 6-Dic-1534.
Regidor y Procurador de Baeza, nombrado por Gil Ramírez Dávalos.
También fue Cap. Gral. de Macas. Realizó en 1559, junto a Gaspar de
San Martín la primera visita a 6 cacicazgos o señoríos autónomos (pueblos de naturales, en las cuencas del río San Pedro y el Valle de Tumbaco) dependientes de la Encomienda de Francisco Ruiz. Menciona:
Puembo, Pingolquí, El Inga, Urin Chillo, Anan Chillo y Uyumbicho.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, entre las c. Cristóbal
de Palacios y Diego Moreno, comienza en la c. Igamiabas y termina
en el parque.
MOSQUERA NARVÁEZ, AURELIO Quiteño. Estudió en el San
Gabriel y en la U.Central (Médico). Fue catedrático universitario; diputado al Congreso Ncnal. por Pichincha en 1914-15; concejero municipal de 1914 a 1917; vicepresidente del Concejo en 1918; consejero de
Estado en 1925; decano de la Facultad de Medicina; vocal de la Junta
de Beneficencia; delegado a la Constituyente de 1928 y ocupó otros
altos cargos públicos, hasta llegar a ocupar la presidencia de la República del 2-dic-1938 al 17-nov-1939.
Ubicación: CN de la ciudad, b. La Colón, entre la Av. Colón y
la c. Gral. V. Aguirre. Comienza en la Av. 10 de Agosto, cruza la Av.
América y sube hasta la c. Fray G. de Carvajal.
MOSQUERA, VICENTE Uno de los 8 próceres de la independencia, que cuchillo en mano, asaltó el antiguo cuartel real de Lima,
el 2-ago-1810 a las 2 de la tarde, logrando la rendición de todo un
cuerpo de línea.
* Mariano Sbtnte. que luchó el 24 de mayo de 1822 en la batalla del Pichincha, al mando del entonces, Gral. A. J. de Sucre.
* Cap. Sixto: Oficial de la FAE que en actos de servicio falleció en la Prov. Tungurahua el 9-may-1949, junto al Myr. Enrique Iturralde y Cap. Arturo Pazmiño.
Ubicación: NO de la ciudad, St. Aeropuerto, entre las c. J. Fernández S. y V. Anda A., pasando la Zona Aérea se ingresa por la Av.
De la Prensa a mano derecha (c. P. de Valverde). Entre las c. B. Dávila
y la pista aérea.
MOYA, DAVID Cabo 2º. de la Policía Ncnal. En actos de servicio y en cumplimiento de su deber, falleció protegiendo la seguridad
y propiedad de los ciudadanos.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Chillogallo, de corta extensión
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
135
entre las c. Espinoza y Pozo.
llaroel.
MOYA ALZAMORA, RAMÓN n. en Quito en 1897. Estudió en
el Mejía, graduándose de Contador. Fue fiscalizador de la Contraloría;
colaborador en periódicos y revistas con trabajos en prosa y verso; destacado compositor de música Ncnal. y folclórica(primer premio en el
concurso de 1933) y director del conjunto musical “La Lira Quiteña”.
Ubicación: NO de la ciudad, entre las c. J. Fernández S. y C.
Vaca de Castro. Pasando la Zona Aérea se ingresa por la Av. De la
Prensa a mano derecha (c. P. de Valverde). De 1 cuadra de extensión
desde la c. V. Mosquera.
MUNIVE LEÓN, LCDO. LOPE ANTONIO DE Español. Decimoquinto presidente y Cap.Gral. de la Real Aud. de Quito, desde 1678
a 1689. Puso en efecto la prohibición de establecer nuevos obrajes para contrarrestar las dificultades económicas y proteger, en algo, a la
Pob. indígena.
Ubicación: CO de la ciudad, entre La Gasca y Pambachupa y
entre las c. Moncayo y Ponce de León. Comienza en la c. H. Albornoz
y sube hasta la c. J. Acevedo.
MOZART, WOLFGANG AMADEUS (1756-1791). Compositor,
pianista y violinista austríaco. Caso excepcional en el mundo de la música por su dominio sobre todas las formas artísticas de la época. Llevó
a la cima el Clasicismo Vienés desarrollando la sonata, el cuarteto de
cuerda y el concierto instrumental. Fue enterrado en una fosa común.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Las Acacias, entre El Labrador
y la Cdla. La Luz y entre las c. Casals y F. Ayarza. Comienza en la c. I.
Albéñiz y termina en la c. Beethoven.
MUISNE Parr. U. y Cab. del Ct. Muisne, Prov. Esmeraldas.
Ubicación: SE de la ciudad, nace en la c. Yangana, b. Forestal
y baja hasta la c. D. Osorio, b. Chaguarquingo. Entre las c. G. Martín
y J. L. Castillo.
MULALILLO Parr. R.,Ct. Salcedo, Pro. Cotopaxi.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Gatazo, dos cuadras paralela E de la Av. Mariscal Sucre.
MULALÓ (o Mulahaló) Parr. R., Ct. Latacunga, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: S de la ciudad, b. San Bartolo, entre la Av. Maldonado y la c. Urdaneta. De 1 cuadra de extensión que se ingresa por la
T. Guerra.
MULLENDORF, EMILIO n. en Luxemburgo (1838-1911). Religioso jesuita. Fue llamado por García Moreno para dar clases en la Esc.
Politécnica. Escribió un tratado sobre construcción de maquinarias.
Ubicación: S de la ciudad, b. La Internacional, entre El Recreo
y El Calzado y entre las Av. Maldonado y Tnte. H. Ortiz.
MULLER, CAP. JORGE Oficial de la Fuerza Aérea Ecuatoriana
que falleció en actos de servicio en Guayaquil, el 6-feb-1949.
Ubicación: N. b. Cotocollao, entre Quito N y El Condado; y,
entre las c. L. Ruiz y Cuicocha.
MULTI (MULTITUD) Parr. R., Ct. Alausí, Prov. Chimborazo.
Ubicación: S de la ciudad, b. Alpahuasi, entre Luluncoto y las
5 Esquinas (St. Pobre Diablo). Comienza en la c. A. Játiva y termina en
la c. Cárdenas.
MUÑECAS, SLDO. JOSÉ MARÍA Peleó valientemente en la
batalla del Pichincha, al mando del Gral. Antonio José de Sucre, el 24may-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, St. El Bosque, b. Cochapamba
Alto, entre las c. Otero y M. Beba. Pj. sin salida que se ingresa por la
J. Paredes, 2 cuadras debajo de la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
MUNCA, GREGORIO Luchó en la decisiva batalla del Pichincha, que selló la independencia del Ecuador, el 24-may-1822.
Ubicación: CN de la ciudad, b. El Batán, entre las Av. 6 de Diciembre y Eloy Alfaro y entre las c. Sarmiento y Noriega. Comienza en
la M. A. Carrillo (Col. 24 de Mayo) y termina en la Av. Gaspar de Vi-
MUÑOZ, MANUEL Prócer de la independencia. Consta en la
lista de víctimas del 2-ago-1810.
* Miguel: Conquistador español, f. de Quito y Guayaquil.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Recreo, entre El Camal y la Ferroviaria y entre las c. A. Harman y Sivewright.
MUÑOZ, CAP.AV. ERNESTO Pionero de la Avc. ecuatoriana.
Ubicación:NO de la ciudad, b. La Concepción, St. Life, entre
la Av. De la Prensa y la c. E. Liut. Pj. desde la c. E. Carvajal hasta la c.
El Telégrafo.
MUÑOZ, LORENZO DE Conquistador español que integró la
expedición de Fco. de Orellana, descubridora del río Amazonas.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui entre las c. Durán y
Río Conuris.
MURGEÓN (MOURGEÓN), GRAL. JUAN DE LA CRUZ Trigésimo cuarto y alterno del último presidente de la Real Aud.de Quito
Melchor de Aymerich, de 1821 a 1822. Desembarcó en Atacames el
28-abr-1821, llegó a Quito el 24-dic. tras vencer enormes dificultades.
Tomó el mando enseguida y se aprestó a enfrentarse con Sucre por el
S y con Bolívar por el N; pero enfermó y m. el 8-abr-1822.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Belisario Quevedo, entre la c.
Cuero y Caicedo y Av. Mariana de Jesús. Comienza en la Av. 10 de
Agosto (Clínica Adventista), cruza la Av. América y sube hasta la Conde Ruiz de Castilla.
MURGUEYTIO, SALVADOR Prócer de la independencia. Victimado la tarde del 2-ago-1810 en el antiguo cuartel real.
* Hom: Procurador Gral. del Cabildo de Quito allá por 1821.
* José Miguel: Secretario de la Soc. “El Quiteño Libre”. Co-f.
del periódico opositor a Juan José Flores.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. San Sebastián. Comienza en la 5 de Junio y a través de gradas se baja hasta la Loja.
MURIALDO, FR. LEONARDO Religioso abnegado en sus misiones de evangelización al Oriente.
* Puerto Murialdo: Parr. R., Ct. Loreto, Prov. Napo.
* Padre: Religioso fundador de la congregación de los Josef
inos (C.S.J.), establecida en Ecuador en 1922
Ubicación: N de la ciudad. Comienza en la Av. R. Audiencia
de Quito, (b. Dammer), 1 cuadra al N de la c. Arteta, cruza las Av. Galo Plaza L., 6 de Diciembre, Eloy Alfaro y termina en la Cdla. Cabo Minacho (c. Pedro Guerrero), entre las c. Gualea y J. Bustos. Cruza los b.
California, Plan Victoria y Francelana.
MURIEL (MÓRIEL), RODRIGO DE Conquistador español que
llegó al actual Ecuador con P. de Alvarado desde Centroamérica, f. de
la villa de San Francisco de Quito, el 6-dic-1534, según consta en la
lista inscrita en placas de piedra colocadas en el costado N de la Catedral, como también figura en la primera f. en la llanura de Liribamba cerca de Riobamba.
136
ANGEL DAVALOS H.
Ubicaciones: CE de la ciudad, b. Orquideas, St. Monjas, entre
las c. J. Mayacela y G. Escudero. De corta extensión que se accede por
la c. Anacoya. CN-O de la ciudad. Sube desde la Av. Mariscal Sucre
(Occidental) a la altura de la Granda Centeno o c. Mañosca, hasta Iñaquito Alto.
MURILLO, BARTOLOMÉ ESTEBAN (1618-1682) Pintor español. Componía de manera excelente y era destacado colorista. Sus
obras fueron casi siempre melodramáticas y autor de numerosas series
pintadas para conventos. Autor de “La Inmaculada”, s. XVII.
Ubicación: N. b. Los Cipreses, entre Ponciano y El Condado;
y, entre las Av. A.J. de Sucre (Occidental) y M. Córdova Galarza, St.
Parcayacu.
MURILLO, JOSÉ ( 1735-1785) Poeta quiteño. Escribió en rima
y verso pentasílabo “La breve historia de la mejor Azucena de Quito”
(Sta.Mariana de Jesús), en época del presidente de la Real Audiencia,
marqués de Selva Alegre.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Mariscal, entre las c. Vintimilla y Cordero; De 1 cuadra de extensión sin salida que se ingresa por
la c. 9 de Octubre (costado N del Col. Marista, Borja #2).
MURILLO, JUAN Periodista de grandes méritos que actuó en
la prensa de todo el país. f. de “El Telégrafo”. Después de realizar una
fecunda labor periodística, falleció en Guayaquil.
Ubicación:C de la ciudad, b. Sta. Clara, entre la Av. 10 de
Agosto y c. Versalles. Comienza en la c. Bolivia y termina en la c. Carrión. Tras el Min. de Finanzas, dependencias del Min. de Educación,
depósito de la Güitig y Casa Baca.
MURILLO, VICENTE MANUEL IGNACIO Arregló, instaló y
puso en funcionamiento la primera imprenta que llegó a Guayaquil en
abril de 1821, donde publicó el 21-may-1821 “El Patriota”. El formato
era de 26 X 15 cm, a 2 columnas en 2 hojas de papel venado.
* Vicente: firmó el 13 mayo 1830 el Acta de Separación de la
Gran Colombia.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. T. Mora y M.
Nájera.
ella pertenecen varios organismos como la FAO, UNESCO, OIT y
otros. Día de conmemoración: 24 de octubre.
Ubicación: Av. de las más anchas de la ciudad al CN. Comienza en el Estadio Olímpico, cruza las Av. De los Shyris, Amazonas, 10
de Agosto y termina en la América. Pasa por el Quicentro, H. Sheraton, H. Royal Crown, costado N del parque La Carolina, Banco del Pacífico, C.C.I. C.C.N.U., Solbanco, Banco La Previsora, C.C. Caracol,
Club de Leones, Col. de Médicos de Pichincha,Cinemark. Antes conocida como Av. De los Estadios.
NAJAS, MANUEL Prócer de la independencia. Consta en la lista de víctimas del 2-ago-1810.
Ubicación: Extremo N. b. Ponciano, al S de Carcelén, entre las
c. A. Castillo y T. Benítez.
NÁJERA, MANUEL Oficial de artillería. De los más entusiastas
para la transformación política del 9-oct-1820 en Guayaquil, contribuyendo eficazmente para su éxito secuestrando al jefe de Brigada de esa
plaza.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. V. Murillo y A.
Naranjo.
NÁJERA, MIGUEL n. en Riobamba en 1816. Médico-cirujano
y doctor en Jurisprudencia y abogado de los tribunales de justicia. Prestó importantes servicios al país. Fue administrador de los correos de
Quito, ciudad donde m. el 15-ene-1891.
* Hom: Fray que firmó el acta de Separación de la Gran Colombia el 13 mayo 1830.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. V.
Flor y J. Valdez.
NAMIÑA, FRANCISCO Cacique de la Real Aud.de Quito, correspondiente al pueblo de Zámbiza. De los primeros en ser alfabetizados en castellano por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Rumiñahui. Comienza en la
Av. Galo Plaza L. (ex Panamericana) y baja hasta la c. Llangarima.
MUROS Ciudad situada al NO de España, Prov. de Galicia.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Floresta, St. H. Quito. Comienza en la Av. 12 de Octubre (1 cuadra arriba de la plazoleta Artigas) y termina en la F. González Suárez.
NAPO Prov. oriental, creada el 22-oct-1959. Area: 33.409
km2; Cap.: Tena; Pob: 151.000 h.aprox., límites: N, Sucumbíos; S, Pastaza; E, línea del protocolo de Río de Janeiro; O, Pichincha, Cotopaxi
y Tungurahua.
* El río Napo forma el sistema fluvial mas extenso del país.
Ubicación: SE de la ciudad, nace en la Villaflora, pasa por el estadio de Chimbacalle, el Pobre Diablo, la Alpahuasi, la México y termina en la c. P. Pinto G., frente a la pasteurizadora Quito, St. Luluncoto.
N
NARANJAL Parr. U. y Cab. del Ct. Naranjal, Prov. Guayas. Día
de la Independencia: 15 oct.1820.
Ubicación: N. b. Agua Clara, entre El Rosario y Cotocollao, a
2 cuadras de la Av. del Maestro.
d
NABÓN Parr. U. y Cab. del Ct. Nabón, Prov. Azuay.
Ubicación: SE de la ciudad, Cdla. Pío XII, entre Luluncto y
Chaguarquingo y entre las c. Guare y El Carmen. De 1 cuadra de extensión desde la Palanda hasta la Bobonaza.
NACIONES UNIDAS Organización internacional. creada en
1945 para sustituir a la Soc. de Naciones. Pretende salvaguardar la paz
y seguridad mundiales y conseguir la cooperación entre naciones. A
NARANJITO Parr. U. y Cab. del Ct. Naranjito, Prov. Guayas.
Cantonización: 5-oct-1972.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo, arriba de las 5
Esquinas. Nace en la c. Alpahuasi y 2 cuadras hacia abajo termina en
la c. A. Gómez.
NARANJO, JULIÁN Padre, maestro de gramática, nombrado
por el presidente Diguja en 1768, después de la expulsión de los jesuitas.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Condominios del Batán, 1 cuadra abajo del redondel que cruzan las Av. Eloy Alfaro y De los Granados. Pj. sin salida que se ingresa por esta última.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
* Andrés: Ubicación: Extremo NE, b. La Bota, entre las c. M.
Nájera y M. Narváez.
NARIZ DEL DIABLO (PISTISHÍ) Parr. R., Ct. Alausí, Prov.
Chimborazo. Lleva así su nombre por la configuración que toma un
tramo de la admirable obra de construcción ferrocarrilera en el St. de
Sibambe, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria, entre las c. U. Jado
y Cabo Galarza.
NARVÁEZ, DIEGO DE n. en Antequera, España. Fue Oidor de
Lima y el cuarto presidente de la Real Aud.de Quito de 1578 a 1581,
año en que falleció.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Pambachupa, entre las c. García de Valverde y Arriola. De 1 cuadra de extensión que cruza la H. Albornoz. Termina en el parque.
NARVÁEZ, MIGUEL SEGUNDO Sdo. que m. en el combate
de Huaquillas, durante la invasión peruana en 1941.
* Rodrigo de: Eminente jesuita cuencano de la época colonial.
De los primeros en ingresar a la Orden en Quito, a poco de establecida. De los primeros profesores de la U.San Gregorio Magno, durante
20 años, hasta 1641. Fue gran predicador, docto y virtuoso.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. A. Naranjo y
M. Negrete.
NATABUELA Parr. R., Ct. Antonio Ante, Prov. Imbabura.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, cruza la c. C.
Fortines a la altura de la c. F. Enríquez.
NATES, FRANCISCO DE Personaje notable de la época colonial.
* Serafín: n. en Popayán; prestó valiosos servicios al Ecuador.
m. en 1861 en viaje de Quito a Bogotá.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Tennis, entre las c. R.
Almeida y F. Feijoó. Comienza en la c. M. Echeverría hasta la H. de
Pinto.
NAULA, SBTE. EDUARDO Oficial de la Fuerza Aérea que falleció en actos de servicio en Salinas el 19-may-1942, junto al Tnte.
Teodoro Carrión.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Aeronaútico, arriba de Andalucía, entre las c. J. Herboso y Tnte. G. Gallo. Comienza en la c. Imbayas y sube hasta la Aucas (1 cuadra debajo de la Av. Mariscal Sucre
(Occidental)).
NAVA, RAMÓN JOSÉ Tnte. Crnel. Colombiano que combatió
destacadamente en las guerras de la independencia.
Ubicación C histórico de la ciudad, costado NE del Panecillo,entre las c. Pascuales y M. Aymerich. Acceso por la c. Bahía de Caráquez.
NAVARRETE, GABRIEL (1733-1771) Quiteño religioso mercedario. Evangelizó las poblaciones del noroccidente de Pichincha. Elocuente orador; fue rector de la Casa de Ejercicios, ubicada en la recoleta de El Tejar.
* Felipe: Segundo notario de Quito, de 1600 a 1604 (primeros
protocolos de la Notaria 2ª).
Ubicación: SO de la ciudad, b. Barrionuevo, entre la Atahualpa y El Pintado. Ingreso por la c. Sgto. S. Japeravi.
NAVARRETE, MARCELINO Conquistador español, f. de Quito
según la lista de primeros vecinos de la villa de Quito, del 6-dic.1534.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre El Rosario y El Condado;
137
y, entre las Av. D. de Vásquez y de la Prensa.
NAVARRO Y NAVARRETE, ANTONIO n. en Quito en la época colonial. Alcanzó fama de hombre docto y versado en el conocimiento de los Santos Padres y de los poetas españoles del siglo de oro.
Ubicación: CN de la ciudad, b. El Batán, entre las Av. Eloy Alfaro y Diego de Almagro. Comienza en la c. Alpallana, 2 cuadras al E
del parque La Carolina.
NAVARRO E., DR.JOSÉ GABRIEL n. en Quito en 1883. Abogado, escritor y diplomático. Se doctoró en Jurisprudencia en la
U.Central. Fue miembro de la Junta Consultiva y Min. de RR.EE.,Embajador en Chile; presidente-asesor de la Comisión demarcadora de límites con el Perú; director de límites de la Cancillería; cónsul Gral. en
Madrid; catedrático de colegios, de la U.Central y de universidades extranjeras. Ha publicado varias obras de Historia, Arte, Derecho Internacional, Crítica y Biografía. De los diplomáticos que ostentó mayor
número de condecoraciones.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, entre las Av. G. Plaza L. y
Real Aud. de Quito.
NAVARRO, MANUEL ADRIÁN Ingeniero especialista en ferrocarriles. Desempeñó con acierto el cargo de director Gral. del Estanco
de Aguardientes, fue presidente del Ferrocarril del Sur y cofundador de
“The Tesalia Springs Co” en 1921 (actual agua mineral Guitig).
Ubicación: S de la ciudad. Comienza en la c. C. Alvarez, b.
Ferroviaria y termina en la c. San Pablo, frente al mercado del Camal.
NAVARRO MONTESÍN, JUAN RÓMULO (o ROMUALDO) n.
en Quito a principios del s. XVIII (1710) . En 1755 fue oidor de la Real
Aud.de Quito, después en el mismo cargo, en Sta. Fé de Bogotá y Guadalajara. Al regresar a su patria, m. a fines del s.XVIII Escribió la obra
“Descripción Geográfica, Política y Civil del Obispado de Quito”.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Chilibulo. Sube desde la c. J.
de Herrada, entre la J. Egusquiza y Chilibulo.
NAVARRO, ROMUALDO *DR. JOSÉ GABRIEL Pionero en el
estudio del Arte Colonial Quiteño.
* Juan Francisco: General, Min. de Guerra del presidente Carlos Freile Zaldumbide, en época de la detención, asesinato y arrastre
de los Alfaro y alfaristas.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Gasca. De 1 cuadra de extensión desde la c. D. Zorrilla hasta la Av. La Gasca; entre la D. Espinar y J. Lizarazu.
NAVAS BENALCÁZAR, LUIS AMABLE n. en Ambato en 1918.
Recibió ordenes sacerdotales en 1945. Profesor de Ciencias en el Seminario My. de Quito y capellán en el H. de niños Baca Ortíz
* Navas: Estero que se une al río Guineal, al SO de Olmedo,
Prov. Manabí.
Ubicación: C histórico de la ciudad, St. Panecillo (costado N)
entre las c. Río Verde y Río Blanco. Nace en la c. Río Negro y termina
en la c. Chongón.
NAVAS, JUAN DE DIOS Presbítero de la época colonial. Destacado historiador y cultivador de la cultura literaria.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria, entre el redondel y
la c. Hermandad Ferroviaria. De 1 cuadra de extensión desde la c. Hermoso hasta la L. Chiriboga.
NAZACOLA PUENTO (o Maxacoto Puento) Fue cacique de
Cayambe de 1475 a 1510. La región de Cochasquí estuvo sujeta a su
señorío durante la invasión incaica (antes de la conquista española).
138
ANGEL DAVALOS H.
* Gerónimo Puento: Legendario cacique de Cayambe. Ver
Puente (Puento) Jerónimo.
Ubicación: N. b. La Ofelia, entre la Nazareth y El Colegio, y
entre la c. De los cedros y Agua Clara.
en el combate naval de Jambelí, a bordo del cañonero “Calderón” contra la flota peruana comandada por el “Destructor Almirante Villar”.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. R.
Morales y A. Salazar.
NAZARETH Ciudad de Israel. Cap. del Distrito N, al O del lago Tiberiades, con 50.000 h.aprox. Fue residencia de Jesucristo hasta
que comenzó su ministerio.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, comienza en la Av. G. Plaza
L., cruza la Av. Real Aud. de Quito, y termina en la Av. de la Prensa (El
Rosario).
NIETO, FRANCISCO n. en Quito en 1890. Estudió en el Col.V.
Rocafuerte de Guayaquil. Fue Cmdte. del primer Cuerpo de Bomberos
de Quito; tesorero de la Cámara de Comercio y f. del Touring and Automovil Club.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Luz, entre Las Acacias y la
Kennedy y entre la Av. Galo Plaza L. y la c.Fco. Salgado. Comienza en
la c. Cap. R. Ramos y termina en la J. R. Bustamante.
NECOCHEA, GRAL. Argentino. Tuvo activa participación en
las jornadas libertarias de América. Combatió en la batalla del Pichincha y tuvo destacada actuación en la batalla de Junín.
Ubicación: CS de la ciudad, nace en la c. 5 de Junio, bordea
el costado SO del Panecillo y termina en la Av. Mariscal Sucre, cementerio de San Diego.
NEGRETE, MARIANO Ubicación: Extremo NE, b. La Bota, entre las c. M.Narváez y A.Nuñez.
NERUDA, PABLO (1904-1973) Poeta chileno. Eliácer Neftalí
Ricardo Reyes Basoalto es su verdadero nombre. Premio Nobel de Literatura en 1971 e infinidad de galardones de todo el mundo. Su obra
es calificada de vanguardia. Después de un inicio romántico, termina
desarrollando una poesía ceñida a su compromiso político. Destacado
en prosa y cultivador admirable del género teatral. m. días después del
derrocamiento y asesinato de su amigo, el presidente chileno Salvador
Allende.
Ubicación: Extremo N. Cdla. Albert Einstein, St. Carcelén, entre las c. J.R. Jiménez y M.A. Asturias.
NEW YORK Conocida como la “Cap. del Mundo”. Ciudad estadounidense, a orillas del estuario del río Hudson. 946 km2; Pob: 16
millones de h. aprox. Es la mayor ciudad cosmopolita del orbe, destacándose sus grandes rascacielos.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Juan, entre las c. Panamá
y Nicarahua. Nace en la c. Oriente y termina en la c. Asunción.
NICARAGUA República de C. América, con 130.700 km2,
costas: 910 km., pob.:5’200.000 h.aprox.,Cap.: Managua; moneda:
Córdova.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Juan, entre las c. New York
y Bomboná. Nace en la c. Carchi y termina en la Av. Universitaria (b.
Miraflores).
NIEBLA, DIEGO DE Capitular del Cabildo de Quito en 1609,
en la función de Alguacil Mayor.
Ubicación: S de la ciudad, b. Asistencia Social, St. Guajaló,
entre las c. A. Guerrero y J. Durini.
NIELSEN, CARL (1865-1931) Compositor danés. Director del
Conservatorio Ncnal. y Orquesta Real de Dinamarca. Descubrió la
“politonalidad” y desarrolló investigaciones sobre la relación músicalenguaje.
Ubicación: NE de la ciudad, entre las c. G. Valdivieso y G. Tello. Nace en la c. P. Guerrero (b. Cabo Minacho) y termina en la J. Terán (b. Francelana).
NIETO, DIEGO El 13 de mayo de 1830 suscribió el acta de separación del Distrito del Sur (actual Ecuador) de la Gran Colombia.
* Manuel: Siendo alférez de fragata, se destacó el 25-jul-1945,
NIETO POLO DEL AGUILA, OBPO. JUAN Doctor. n. en Popayán a fines del s.XVII. De noble cuna, vino muy joven a Quito, al
Col.de San Luis. Se graduó en la U. de Bogotá. En 1743 fue nombrado
Obpo. de Sta. Marta(costa atlántica colombiana). Administró la diócesis de Quito de 1748 a 1759, año en que falleció.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Las Casas, entre Pambachupa
y La Granja y entre las c. D. Espinar y F. Javier. Comienza en la c. Selva Alegre y termina en la c. Díaz de la Madrid.
NIETO, DR. VICENTE (1819-1899) Quiteño. Doctor en Jurisprudencia en la U.Sto.Tomás. Abogado de talento superior, de profundos y vastos conocimientos; de una rectitud y honradez ejemplares.
Fue legislador de caudal práctico, de actuar recto y benéficos propósitos. Ilustre catedrático del Col. San Vicente del Guayas (actual Vicente
Rocafuerte) y director del archivo del poder legislativo.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Rumiñahui, entre las c. L.
Murialdo y J. Icaza. Comienza tras el C. Comercial y termina en la c.
Navarro.
NIMBELA, CBO. EUGENIO Integró la 1ra. Cía. que luchó en
la batalla del Pichincha, el 24-may-1822 al mando del Gral.(en ese entonces)Antonio José de Sucre.
Ubicación: SE de Quito. Urb. San Isidro, St. Ferroviaria. Creación según Ord. Mcpal. # 1522.
NINAHUALPA, A. (Luz de Tierra); Ñusta que fue esposa del
Gral Píntag. Los casó Atahualpa.
* Ninacuro: Hijo de Atahualpa; se encontraba muy tierno
cuando su padre murió.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Guápulo. Costado E de la iglesia, convento y U. SEK.
NIZA Ciudad de Italia, Cap. del Dpto. de Alpes Marítimos, en
la Costa Azul mediterránea; 360.000 h.aprox.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Marcopamba, entre Los Libertadores y El Pintado y entre las c. Secoya y Chilibulo. De corta extensión sin salida que se ingresa por la c. Balsapamba.
NIZA, MARCOS DE Fray franciscano que estuvo presente en
la fundación de Quito. Fue compañero de P.de Alvarado y S.de Benalcázar. Retornó a la Nueva España (México) disgustado por la crueldad
de Benalcázar.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Pambachupa, entre La Gasca
y B. Quevedo y entre las c. Valdez y L. Díaz. De 1 cuadra de extensión
desde la c. Núñez de Bonilla hasta la H. Albornoz.
NOBEL, GARCI Conquistador español que vino con el adelantado P. de Alvarado desde Guatemala. f. de Quito el 6-dic-1534. Luego acompañó a Añasco a la conquista de los Quillacingas.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. M. de Mon-
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
dragón y J. Ruíz. * Consta como Garcinobel.
NOBOA, ALEJANDRO (1870-1921) Guayaquileño. Se destacó
en el periodismo con el pseudónimo “Nariz del Diablo”. Recopiló los
mensajes presidenciales desde 1819 y publicó varios libros y revistas.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria, entre las c. M. A.
Navarro y Garaicoa. Comienza en la c. G. Pérez y baja hasta la J. Cueva García.
NOBOA, BYRON MIGUEL Sgto. 2º. Falleció en el combate de
“Alto Matopalo” durante la invasión peruana de 1941.
Ubicación: Extremo S de la ciudad, b. San José de Guamaní,
entre la Panamericana Sur y la c. R. Saloya. Termina en la c. L. Dubles.
NOBOA CAAMAÑO, ERNESTO n. en Guayaquil. Sus versos,
de variada índole, dio gloria a las letras ecuatorianas y de América. Falleció en Quito a fines de 1927.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Paz. Comienza en la Av. González Suárez (costado N del Col. Inmaculada), cruza la Av. La Coruña y
termina en la intersección de las Av. 6 de Diciembre y República.
NOBOA, DIEGO (1789-1870) n. en Guayaquil. Estudió en el
Col. San Luis de Quito. A su regreso a Guayaquil, fue regidor del Ayuntamiento, tesorero de la Prov., tesorero departamental, administrador
de la renta del tabaco. Acaudilló la revolución del 9-oct-1820 e intervino con notoriedad en la revolución del 6-mar-1845. Fue miembro
del Gbno. Provisorio(Guayaquil) con José Joaquín Olmedo y Vicente
Ramón Roca del 6-mar. al 8-dic-1845; Jefe Supremo(Guayaquil) del 2mar-1850 al 7-dic-1850; presidente interino del 8-dic-1850 al 25-feb1851 y presidente constitucional del 26-feb. al 13-sep-1851. Estallada
la revolución del 17-jul-1855, el Gral Urbina lo hizo apresar y fue desterrado al Callao. m. en su ciudad natal.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Borja Yerovi, arriba del estadio
olímpico. Comienza en la planta de tratamiento de agua del parque
Metropolitano y termina en la c. J. de Dios Martínez M.
NOBOA BAQUERIZO, IGNACIO n. en Guayaquil. Estudió leyes en Quito. Varias veces fue vocal de la Corte Superior y Min. Fiscal.
Diputado en 1878. Desempeñó otros importantes cargos públicos. m.
en 1880.
Ubicación: Extremo S de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana, entre las c. Palemón Monroy y Camilo Orejuela.
NOBOL Ct. R. de la Prov. Guayas. Cab. Ct. en Narcisa de Jesús.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Chillogallo, entre Sta. Bárbara
Baja y Sta. Martha Baja. Y entre las c. Luis Riofrío y Fray Antonio Altuna.
NOGALES (nueces) Tiene las mismas propiedades que las del
tocte. Remitirse a la c. DE LOS NOGALES.
Ubicación: N. b. El Condado, entre Ponciano y Parcayacu; y,
entre las Av. de la Prensa y A.J. de Sucre (Occidental).
NOGALES, JOSÉ Quiteño, doctor en Teología. Fraile de la
Orden Seráfica, rector del Col. que con el nombre de San Buenaventura sostenían los franciscanos en Quito; lector jubilado en 1742.
Ubicación: N de la ciudad, b. El Condado, entre Cotocollao y
Parcayacu; a la entrada del museo y biblioteca Aurelio Espinoza Pólit.
NOGUCHI, HIDEYO (1876-1928) Sabio mèdico japonès, especializado en Bactereologìa. Vino al Ecuador en 1918 para combatir
la fiebre amarilla en Guayaquil. Sus servicios merecieron el reconocimiento del pueblo y Gbno. Ecuatorianos. Falleciò en 1928 en Africa,
vìctima de fiebre amarilla.
Ubicación: CE de la ciudad, b. El Dorado, entre las c. Quese-
139
ras del Medio y Seniergues. Calle sin salida que se ingresa por la c.
Equinoccio, costado E del H. Militar.
NONO Parr. R., Ct. Quito, Prov. Pichincha.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Camal. De 1 cuadra de extensión desde la c. San Pablo hasta la Caldas (costado S del mercado).
NORIEGA, FÉLIX Sdo. que luchò en la batalla del Pichincha,
al mando del Gral(en ese entonces) A.J.de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Iñaquito, entre la Rumipamba
y Voz Andes y entre la Av. De la República y c, Mañosca . Pj. de 1 cuadra de extensión que comienza en la A. de Ulloa, costado N de los
condominios.
Gonzalo: (6-C4) CN de la ciudad, b. El Batán, entre las c. G.
Munca y J. de Abascal. Cruza la c. Portete y termina en la Av. G. de Villaroel.
NOROÑA, ING. GABRIEL Ingeniero Civil. Director Gral. de
Obras Pùblicas en 1928. Integrante de la comisión técnica del Instituto Geográfico Militar en 1947. Prestò otros relevantes servicios al paìs.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria, entre las c. M. Alfaro y L. Chiriboga. De 1 cuadra de extensión desde la H. Ferroviaria
hasta la J. Stephenson.
NORTON, HOPPE Apoderado de “The Inca Company” que
firmò el decreto mediante el cual se constituye y nacionaliza la Empresa Nacional de Ferrocarriles, el 13-abr-1925.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria, entre las c. Charpantier y Bastidas. Comienza en la c. J. Stephenson y termina en la Av.
G. Pérez.
NORUEGA Reino del N de Europa. Àrea: 385.878 km2, costas:
21.925 km; Pob: 5’200.000 h. aprox., Cap.: Oslo; moneda: Corona.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Batán Bajo, entre las Av. Eloy
Alfaro y De los Shyris. Desde la Av. 6 de Diciembre hasta la c. Suiza.
NUEVA ORLEANS Ciudad de EE.UU. en el estado de Luisiana,
a orillas del rìo Mississippi; 720.000 h.aprox. En la Colonia, principal
mercado de esclavos.
Ubicación: CN de la ciudad, Urb. República. Entre la Av. Mariana de Jesús y c. Guyana comienza en la Inglaterra y termina en la
Av. 10 de Agosto. Costado N del espacio verde frente a la Empresa
Eléctrica.
NUEVA VENTURA AGUILERA Ver en: AGUILERA, BUENAVENTURA.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Plan Victoria, entre las Av. 6 de
Diciembre y Eloy Alfaro. Comienza en la c. De los Fresnos y termina
en la c. J. Molineros.
NUEVE DE OCTUBRE Conmemora la gesta patriota que determinó la independencia de Guayaquil, en el año 1820.
Ubicaciones: C de la ciudad, b. La Mariscal. Comienza en la
Av. Patria (parque El Ejido, pasa por el Col. Marista (Borja 2), el H. Ambassador, el Col. Luis N. Dillon y termina en la Av. Eloy Alfaro.
NULTI Parr. R., Ct. Cuenca, Prov. Azuay.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Forestal, arriba de Chaguarquingo. Comienza en la c. El Rosario y recorre paralela a la Av. Simón
Bolívar (Oriental) hasta Puengasí.
NUMACURO Segundo hijo de Atahualpa. Heredò diversas
tierras y el Rey de España le fijò una anualidad econòmica.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. San Diego, entre la Av.
140
ANGEL DAVALOS H.
Mariscal Sucre y la c. Patate. Comienza en la c. Caras y sube hasta la
Céstaris.
NÚÑEZ, ANTONIO N. Oficial que combatiò con tanto arrojo, que junto a 3 compañeros, en menos de 5 minutos cayeron en su
poder los cañones realistas montados en la plaza de Caranqui, en època de la independencia.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. M. Negrete e
I. Ochoa.
NÚÑEZ DE BALBOA, RODRIGO Conquistador español, f. de
Quito y escribano de la ciudad. Tomado preso por òrden de Gaspar de
Espinosa, alcalde mayor de Quito; luego de ser sometido a juicio, fue
condenado a ser decapitado.
* Vasco: Conquistador español. Al descubrir el Ocèano Pacìfico, exclamò: ¡oh mar, que “pacìficas” son tus aguas¡.
Ubicación: S de la ciudad, b. Villaflora. Comienza en la c. P.
Dorado, cruza el redondel y termina en la c. A. de Mendoza (multifamiliares).
NÚÑEZ DE BONILLA, RODRIGO Español, f. de Quito(acta
del 6-dic-1534), siendo su primer Regidor y Tesorero. Propietario de
tierras y encomendero de indios en Latacunga, Pamallacta y Tumipamba. Fue tambièn el primer molinero. Trajo a su mujer, Marìa de la Cueva, desde Mèxico; en cumplimiento de la Cèdula Real que mandaba a
los que eran casados, trasladàsen a sus mujeres a Quito en el plazo de
3 años, para evitar el emancebamiento con las indias. Fue uno de los
personajes más connotados de las primeras décadas de la colonia. m.
a mediados de marzo de 1561.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Pambachupa, entre La Gasca
y B. Quevedo. Comienza en la Av. América (costado N del Seminario
San Luis y Conferencia Episcopal Ecuatoriana) y sube hasta la c. A. de
Rosario.
NÚÑEZ DE VELA, BLASCO Español. Primer Virrey en època
de la Colonia (1534), encargado de poner en vigencia las “Leyes Nuevas” en 1544. Fue derrotado por Gonzalo Pizarro y ejecutado (le cortaron la cabeza) en 1546, en el St. de La Alameda, (guerra de Iñaquito). Lo decapitó un negro esclavo de Suárez de Carvajal, en la noche
del lunes 18 de enero.
Ubicación: CN de la ciudad,b. La Carolina, entre las Av. 10 de
Agosto y Amazonas. Comienza en el parque (Centro de Exposiciones),
cruza la Av. Atahualpa y termina en la Av. Naciones Unidas.
O
d
OBANDO Y GODOY, JUAN DE Licenciado. Fue presidente
del Consejo de Indias. Conforme a la Provisiòn firmada por Felipe II el
3-jul-1573, formulò una encuesta en todas las dependencias del Gbno.
Español con el fin de obtener una visiòn total de Amèrica.
Ubicación:CO de la ciudad, b. El Placer, entre El Tejar y Toctiuco y entre las c. J. J. Soto y P. de Zumarraga. Va de Sur a Norte.
OBREGOSO, MANUEL Sdo. que luchò en la batalla del Pichincha, el 24-may-1822, al mando del Gral A.J.de Sucre.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Altamira, entre San Gabriel
y Granda Centeno y entre las c. L. Algomedo y M. Loriega. Cruza la c.
Mañosca.
OCAMPO, RODRIGO DE Fue Regidor perpetuo de la villa de
Quito, a principios de la Colonia (1537).
Ubicación: SE de la ciudad, b. 5 Esquinas. Comienza en la c.
M. de la Calle y termina en la c. J. Borboñon.
OCAÑA, JUAN DE Español. Cura compañero de los conquistadores españoles Pedro de Alvarado y Sebastiàn de Benalcàzar. Estuvo en la conquista de Quito y participó directamente en la del Cauca.
Se halló con el virrey Blasco Núñez de Vela en la batalla de Iñaquito
de 1546.
Ubicación: NO de la ciudad, b. El Pedregal, entre las c. A. Reyes y J. Pablos. Comienza 1 cuadra arriba de la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
OCHO DE FEBRERO En homenaje a la Cooperativa de Vivienda que impulsó el desarrollo del St.
Ubicación: SO de la ciudad, b. María Auxiliadora, entre Vendedores Ambulantes y Martha Bucaram, arriba de la Cdla. La Ecuatoriana.
OCHOA DE JÀUREGUI, MARTÍN Español. Primer conquistador de la Prov. de Esmeraldas por el rìo Mira. Administrador y Tnte.de
Gobernador.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cordillera, entre El Pedregal y
El Porvenir, arriba de la Av. Mariscal Sucre (Occidental). Comienza en
la c. M. de Valdez y termina en la c. C. Vaca de Castro.
OCHOA, IGNACIO Polìtico de principios de la repùblica.
Asistiò al primer Congreso Constitucional del 20-sep. al 8-nov-1831 en
representaciòn de la Prov. de Buenaventura.
Ubicación: Extremo NE. b La Bota, entre las c. A. Núñez y T.
Ordóñez.
OJEDA, ALONSO DE (1466-1515) Marino y conquistador español. Vino a Amèrica con Colòn en su segundo viaje como capitàn de
una de las naves. Recorriò las costas de Venezuela y las desembocaduras de los grandes rìos y volviò a España para regresar en 1502 con el
geògrafo Amèrico Vespusio y el marino Juan de la Cosa.
Ubicación: NO de la ciudad, St. San Carlos, entre las c. P. de
Mendoza y J. Benzoni. Comienza en la c. V. Anda Aguirre (costado N
del parque Inglés) y termina en la H. de Luque.
OJIBAS Tribu que habitò en la Prov. del Guayas.
Ubicación: CE de la ciudad, b. El Guabo, St. Monjas, entre las
c. R. Jácome y Tiquisambi. Ingreso por la c. Larenas.
O’LEARY, GRAL.BGDA. FRANCISCO DANIEL FLORENCIO
(1800-1854) Irlandès. Edecàn de A.J.de Sucre. Combatiò en la batalla
del Pichincha, el 24-may-1822; en la batalla de Tarqui comandò el
“Batallòn Cedeño”, donde fue ascendido a Gral. de Brigada. Con el
Gral.J.J. Flores negoció los tratados de Girón. Cooperó en la defensa de
Guayaquil, ante el ataque de la escuadra peruana en 1828. Concurriò
a la campaña de Nueva Granada. Fue edecàn de S. Bolìvar en la batalla de Carabobo. Peleò en Boyacà y en otros combates. m. en Bogotà.
Ubicación: S de la ciudad. Comienza en los 2 Puentes (Av.
Mariscal Sucre) y sube hasta la Libertad Alto.
OLEAS, ATANASIO Secundò el movimiento independista
siendo escribano pùblico de Quito. Fue otra de las vìctimas del 2-ago1810.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Santa Lucía, entre la Vicentina
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
y San Pablo y entre las c. J. Tobar y M. Albán. Comienza en la c. I. Jácome y termina en la c. La Condamine.
OLIVA, CAP. MANUEL Luchò en la batalla del Pichincha, que
sellò la independencia del Ecuador, el 24-may-1822, integrando el
“Batallòn Paya”. Tambièn combatiò en Riobamba el 21-abr-1822.
Ubicación: NO de la ciudad, b. El Pinar Bajo, entre La Concepción y La Florida y entre las c. G. Salazar y Traversari. Comienza
en la Av. De la Prensa y termina en la R. Jalil (costado S de la iglesia
y parque).
OLMEDO Y MARURI, JOSÉ JOAQUÍN (1780-1847) Pròcer
guayaquileño de la independencia. Estudiò en Quito y se graduò de
abogado en la U. de San Marcos, en Perù. En 1811 accediò a las Cortes de Càdiz como diputado de Ecuador. Ante el despotismo de Fernando VII regresa a Guayaquil, donde forma parte del proceso de independencia, cuya sublevaciòn culminarìa el 9-oct-1820, cuando es nombrado presidente de la Junta de Gbno. En 1823 es diputado por Puno,
en la primera Constituyente del Perù. Presidiò la primera Constituyente del Ecuador, llevada a cabo en Riobamba. Fue el primer vicepresidente de la Repùblica, primer alcalde de la municipalidad de Guayaquil desde el 31 ene.1839 y tambièn prefecto del Guayas. Miembro del
Gbno. Provisorio (Guayaquil) con Vicente R. Roca y Diego Noboa(Revoluciòn marcista), del 6-mar. Al 8-dic-1845. Su obra “La Victoria de
Junìn”(1825) es un reconocido poema patriótico hispanoamericano.
Ubicación: C histórico de la ciudad. Comienza en la c. P. F.
Cevallos (coliseo cerrado de deportes), pasa por el Monte de Piedad,
iglesia del Carmen Bajo, Casa de Benalcázar, Col. Simón Bolívar y termina en la Chilena. En tiempos coloniales, se la llamaba “Cuesta del
Suspiro” hasta la c. Venezuela y “Cuesta del Beaterio” desde la Venezuela hasta San Juan.
OLMO MANCEBO, CARMEN Distinguida educadora.
* Ord. M. No. 3107 del 8-ago-1994; informe IC-94-395 del 5jul-1994 de la Comisiòn de Planificaciòn y Nomenclatura.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Farsalia, entre las c. De los Alamos y Ana de Ayala. Comienza en la c. De los Gayacanes y termina en
la De los Guayabos.
OLMOS, JOSÈ DE (PAMPITE) Gran artista de la Esc. Quiteña.
Realizò incalculables esculturas representando a Cristo en la cruz, pasajes del Evangelio y escenas del Calvario. Entre otras obras: “Cristo de
la Agonìa”, s.XVII (San Roque).
* Francisco de: Capitàn español. Alcalde de la villa de Quito
en 1550. Propulsor de la agricultura y ganaderìa. Fue enemigo de Gonzalo Pizarro y apresò a Lope de Ayala.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Forestal, St. Chaguarquingo.
Comienza en la c. Malacatos y baja hasta la J. Gómez Frías.
OMAGUAS Tribu de la fam. Tupiguaranì que habitò entre las
desembocaduras de los rìos Javarì y Madeira (en la regiòn del Amazonas), en donde fundò el padre Samuel Fritz 38 pueblos hasta el rìo Negro.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Forestal, arriba de Chaguarquingo, entre las c. Yanaconas y Pompeya. Comienza en la c. El Rosario y baja hasta convertirse en la c. Muisne.
OÑA Parr. U. y Cab. del Ct. Oña, Prov. Azuay.
* Sebastián: Liberal que combatió la dictadura deI.de Veintimilla. Siendo detenido fue flagelado en el cuartel de artillería de Guayaquil, junto a Miguel Valverde el 9 nov.1882.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Tola. De 1 cuadra
de extensión desde la c. Valparaíso hasta Los Ríos; entre la Antofagasta y Concepción.
141
ONOFRE, GABRIEL Sgto. 2º. Tambor de Batallòn. Peleò en la
batalla del Pichincha el 24-may-1822, al mando del Gral.A.J.de Sucre.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, entre Cochapamba y El Pinar y entre las c. F. Oralabal y Mesones. Pj. sin salida que
se ingresa por la c. M. Jofre.
ONTANEDA, FR. MARIANO n. en Quito promediando el s.XVIII (en 1740 aprox.). Desempeñò todos los cargos de la Prov. Mercedaria de Quito, siendo Principal de 1807 a 1810. Conspirò en Quito a
favor de la rebeliòn de Tùpac Amaru, de 1780.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. El Tejar, entre la Chilena y El Placer. 1 cuadra arriba de la boca sur del túnel de San Juan.
Cruza la J. Monroy y termina en la c. 19 de Junio.
ONTANEDA, MAXIMILIANO Mèdico y cirujano quiteño. Catedràtico de la U.Central y vicerrector de la misma. Condecorado por
el Gbno. Por su labor positiva entre Chile y Ecuador.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Hugo Ortíz, entre el Calzado
y San Bartolo y entre las c. Guillermo Wickman y Joffre de Loaiza.
ORABAL (u ORALABAL), SGTO.MYR. FÉLIX Luchò en la batalla del Pichincha, al mando del Gral A.J.de Sucre, el 24-may-1822.
Formò filas en el Batallòn de Infanterìa No. 2, antes “Trujillo”.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción , entre Cochapamba y El Pinar y entre la c. Brasil y Zambrano. Comienza en la c. J.
Paredes y termina en la L. Alcivar.
ORBIGNY ( D’ORBIGNY), ALCIDES Ver en D´Orbigny.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Rumipamba, entre las Av.
Mariana de Jesús y Atahualpa. Pj. sin salida que se ingresa por esta última, tras la Clínica Internacional.
ORDÓÑEZ, JOSÉ IGNACIO (1829-1893) Sacerdote cuencano
de clara inteligencia que llegó a ocupar importantes cargos. Diputado
al Congreso Ncnal. Fue arcediano de Cuenca, primer Obpo. de Riobamba en 1866 y sexto arzobispo de Quito. Falleció en 1893.
Ubicación: Extremo N. Cdla. Corazón de Jesús, St. Carcelén, a
una cuadra de la Av. Jaime Roldós Aguilera, tras la Iglesia.
ORDÓÑEZ, PRESBITERIO Cabo II. Miembro de la policía, que
en cumplimiento de su deber y en actos de servicio, falleció protegiendo la seguridad y propiedad de los ciudadanos.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Chillogallo, entre la quebrada
del Río Grande y la c. Grunaver.
ORDÓÑEZ, RODRIGO Distinguido militar español del s. XVI.
Vino a América acompañando a Diego de Almagro.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Carlos, entre las c. A. de
Villavicencio y M. de Trujillo. De 1 cuadra de extensión desde la c.
Alarcón hasta la L. Robalino (1 cuadra al S del parque Inglés).
ORDÓÑEZ DE CEVALLOS, TOMÁS PEDRO “El Clérigo Agradecido”. Presenció y estimuló la Revolución de las Alcabalas en 1592
en defensa de indios y mestizos.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. I. Ochoa y
Matías.
OREJUELA, CAMILO Doctor en leyes y jurisprudencia. Prestó
revelantes servicios a la Adm. de justicia siendo Agente Fiscal de Quito, Fiscal de la Corte Suprema y Juez de Letras de Pasto en 1828.
Ubicación: Extremo SO de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana, en-
142
ANGEL DAVALOS H.
tre las c. Ignacio Noboa y M. I. Pareja.
OREJUELA, SERGIO FRANCISCO JAVIER. Prócer de la independencia. Doctor quiteño. Conformó la Junta Superior de Gbno. de
los Patriotas congregada en la sala capitular de Quito, el 22-sep-1810.
Ubicación: SE de la ciudad, St. El Camal, entre las c. J. Cueva
García y J. Harman. De 1 cuadra de extensión desde la c. M. A. Navarro hasta la U. Jado.
ORELLANA, CABO ALBERTO Héroe del 41. m. defendiendo
su patria durante la invasión peruana.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Pintado, entre La Magdalena y Sta, Anita y entre las c. F. Coronel y L. Minacho. Comienza en la
Av. A de Angulo y termina en la c. Cabo Iturralde.
ORELLANA, FRANCISCO DE (1511-1546) n. en Trujillo, España. Cap. de Fco. Pizarro. Primer español que navegó por el río Amazonas. Llegó a América con la expedición de Pedro de Alvarado. Fue lugarteniente y administrador de Diego de Almagro en la conquista del
Perú. f. Guayaquil (tercera y definitiva fundación) el 25-jul-1537. Teniente de Gobernador y Cap. Gral. de las provincias del Oriente. m. en
las orillas del río Mar que descubrió en nov. 1546 a causa de fiebres
malignas.
* Vigésima segunda Prov., sexta oriental, de reciente creación,
límites: N, Prov.Sucumbíos; S, Napo y Pastaza; E, Perú y O, Napo.
Cantones: Joya de los Sachas, Aguarico, Orellana; Cap: Coca.
Ubicación: C de la ciudad. Comienza en la Floresta, cruza la
Av. 12 de Octubre (Plaza Artigas), la Coruña, 6 de Diciembre, Amazonas y termina en la Av. 10 de Agosto. Pasa por Círculo Militar, Inecel,
Min. OO. PP., H. Marriot, Col. Militar, Tribunales de Menores y Clínica Moderna.
ORIANGA Parr. R., Ct. Paltas, Prov. Loja.
Ubicación: N. b. La Ofelia, entre la Rumiñahui y El Colegio, y
entre las Av. Galo Plaza Lasso y Real Aud. de Quito.
ORIENTAL Dado que bordea el lado E u oriental de la ciudad.
La ciudadanía tiene la costumbre de denominarla así a la av. Simón
Bolívar. El tramo de la ex-oriental que va desde la c. Ladrón de Guevara, coliseo Rumiñahui, hasta la av. Napo, se llama actualmente J.M. Velasco Ibarra.
Ubicación: Corresponde a la Av. Simón Bolívar que comienza
en el S de la ciudad (Av. P. V. Maldonado), bordea el E de la urbe y termina en la Av. Eloy Alfaro. Ver Bolívar, Simón.
ORIENTE O Región Amazónica. Esta comprendido entre el
flanco externo de la Cord. oriental (cota 1.200) hacia el E, hasta la línea del protocolo de Río de Janeiro. El relieve más alto (3.732
mt.s.n.m.) alrededor del volcán Sumaco al N, y el mas bajo(menos de
300 mt.s.n.m.) hacia el E. Genera más del 50% de los ingresos al país
por la explotación petrolera. Tiene gran y hasta única biodiversidad de
especies y recursos naturales. Está dividido en 6 Prov. 12 de Febrero:
día del Oriente Ecuatoriano.
Ubicación: C histórico de la ciudad. Nace en la c. Los Ríos (b.
La Tola) y termina en la c. Benalcázar. En tiempos de la colonia se la
identificaba como “c. de la Sábana Santa”.
OROZCO, JOAQUÍN Sdo. de la 1ra. Cía. que luchó en la batalla del Pichincha, al mando del Gral. A.J.de Sucre.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Recreo. Comienza en la c. J.
Gutierrez (costado N de la Primera Zona Militar) y termina en la Ferroviaria. Entre las c. J. Peralta y M. Pereda.
OROZCO, MANUEL Fr. dominico del s. XVIII. Dr. de la Real
U.; profesor del Col. San Fernando y destacado lector de Vísperas alrededor del 1747.
* JOSÉ n. en Riobamba. Religioso jesuíta que se distinguió como poeta.
Ubicación: CE de la ciudad, b. El Guabo, St. Monjas, entre las
c. Chima y Cicaos. A 1 cuadra de la autopista Rumiñahui.
ORTEGA, LUIS F. Crnel. del antiguo ejército. Diputado al Congreso Ncnal. y gobernador de la Prov. de Tungurahua.
* Fernando Rafael: Firmó el 13 de mayo 1830 el Acta de Separación de la Gran Colombia.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre la c. J.
Garcés y F. Endara.
ORTEGA Y SOTOMAYOR, DR. SALVADOR Quiteño. Estudió
jurisprudencia a fines de la Colonia y se graduó en 1809. Prestó valiosos servicios por la causa de la independencia. Fue agente de la Junta
Republicana de Quito, diputado, senador, presidente del primer Congreso de 1832, presidente de la Corte Suprema de Justicia y encargado
del poder ejecutivo en 1833. Falleció en Tumbaco en 1853.
Ubicación: SE de la ciudad, St. El Camal, entre Chaguarquingo y la Ferroviaria y entre las c. J. Harman y Nariz del Diablo. Comienza en la c. Urbina Jado.
ORTÍZ, ALONSO Conquistador español. Conformó la expedición que descubrió el río Amazonas al mando de Fco. de Orellana.
* Hom.: Cuencano. Doctor en jurisprudencia y abogado de los
Tribunales de Justicia. Se destacó también en el periodismo y la poesía.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, de dos cuadras de
extensión que nace en el parque y termina en la c. Alonso García, paralela a la Cristóbal Enríquez.
ORTÍZ G., JOAQUÍN BENJAMÍN n. en Quito en 1894. Se graduó de ingeniero en la U.Central. Funcionario de la Junta Estadística y
Obras Urbanas. Ing. De los Ferrocarriles del Estado; jefe de Caminos y
Puentes y director de Obras Públicas.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. Matías y A. Pacheco.
ORTÍZ, JOSÉ JAIME Arquitecto quiteño que dirigió la construcción de la basílica de La Merced desde el 24-sep-1700 (duraron los
trabajos 36 años). Declarada Templo Histórico nacional.
* Manuel José: Capellán del batallón “Dragones” que intervino en las batallas de la Independencia.
* Vidal: Presidente del I. Concejo Municipal de Quito en
1907-8.
Ubicación: CE de la ciudad, b. El Guabo, St. Monjas. Acceso
por la autopista Rumiñahui, siendo su paralela N.
ORTÍZ DE AGUILERA, LOPE Colaborador de S. de Benalcázar
en la conquistas del Reino de Quito. Elegido regidor, conformó el primer Cabildo efectivo de Quito. Antes, fue Procurador de la ciudad de
Santiago de Quito, nombrado por Diego de Almagro (primera fundación de Quito, en una llanura cerca de Riobamba) el 15-ago-1534.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Hugo Ortíz, 1 cuadra paralela
E de la Av. Tnte. Hugo Ortíz, comienza en la c. Balzar y termina en la
D. Mejía.
ORTÍZ DE CEVALLOS Y ERAZO, MARIANO IGNACIO n. el
6 dic.1777. Doctor Quiteño. Fue miembro de la Junta de Gbno. patriota, conformada el 22-sep-1810, como representante del b. de San Blas.
Fue secretario del Tribunal Ejecutivo. El 17-nov-1812 le tocó defender
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
el fortín del Panecillo.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Vicentina. Comienza en la
c. Iberia y termina en la Condamine, frente al velódromo.
ORTÍZ GARCÉS, TNTE. HUGO OSWALDO n. en Guayaquil
en 1921. De la rama de caballería. Cmdte. de la guarnición en Santiago durante la invasión peruana. Apenas 10 efectivos conformaban la
Cía: Cbo. 2º. Jaramillo, Sdo. Quiñonez, Cbo. Llerena, entre otros. El 2ago-1941, luego de haber sido atacado el destacamento Yaupi, resistieron heróicamente en inferioridad numérica y bélica hasta que un oficial
peruano dijo: “Sbtnte. Ortíz, todos están muertos o heridos, dáte por
vencido”, a lo cual respondió el oficial ecuatoriano: “El Sdo. ecuatoriano no se rinde jamás” y dispara, reanudándose la lucha, hasta que cae
mortalmente herido. Antes de morir, pronuncia: “Viva la Patria”.
Ubicación: Importante Av. del S de la ciudad, comienza en la
cdla. del Ejército, cruza Terranova, Quitumbe, el redondel que forma
con la Av. Morán Valverde, pasa por el Registro Civil, Mercado Mayorista, Solanda, b. Hugo Ortíz, Quito Sur, el Calzado, la Av. A. de Angulo y termina en la Av. Mariscal Sucre, St. La Magdalena.
ORTÓN, JOSÉ (JAMES) Explorador Norteamericano. Realizó
en 1867 un viaje de Guayaquil a la desembocadura del río Amazonas.
Publicó la crónica de su viaje 3 años después en New York.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Paz, entre La Pradera y El
Batán y entre las c. E. Noboa C. y Alpallana. De 1 cuadra de extensión
desde la J. P. Rivet hasta la Av. 6 de Diciembre (H. César).
ORUÑA, IGNACIO Sdo. Luchó en la batalla del Pichincha el
24-may-1822 al mando del Gral.(en ese entonces) Antonio José de Sucre.
Ubicación: N de la ciudad, b. Kennedy, entre las c. De los Pinos y A. Yépez. Desde la c. V. Mideros hasta la P. Barrios (1 cuadra al
E de la Av. Galo Plaza L, conocida todavía como 10 de Agosto o Panamericana Norte).
OSORIO, BALTAZAR DE Acompañó a Orellana en la expedición que descubrió el río Amazonas.
Ubicación: S de la ciudad, entre la cdla. Tarqui y la Mena y entre las c. Río Conuris y J. de Vargas.
OSORIO, COSME Capitán, conquistador español que vino
con P. de Alvarado desde Guatemala. Después de las capitulaciones en
Riobamba se unió a Benalcázar. f. de la villa de San Fco. de Quito.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Pintado. Comienza en la Av.
A. de Angulo y termina en la Av. Mariscal Sucre, frente a la Esc. de Perfeccionamiento del Ejército.
OSORIO, DIEGO Conquistador español que llegó al Ecuador
con la expedición comandada por P. de Alvarado. Después de las capitulaciones de Riobamba se unió a Benalcázar. Consta en la lista de
fundadores de Quito, del 6-dic-1534.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo, St. El Camal,
entre las c. J. M. Castillo y Ana Paredes de Alfaro. Comienza en la c.
Acción Cívica y termina en la c. A. Paredes de A.
OTAVALO Cab. del Ct. Otavalo, Prov. de Imbabura. Erección
de ciudad: 31-oct-1829 por decreto del Libertador Simón Bolívar. De
importante producción artesanal, especialmente textil.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Gatazo, 2 cuadras paralela
E de la Av. Mariscal Sucre, entre las c. Toacazo y Pilaló.
OTERO, ADOLFO MIGUEL n. en Popayán. Tnte. Crnel. del
antiguo ejército que combatió por la independencia de América.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Andalucía, entre las c. Yum-
143
bos y Aucas. Comienza en la c. J. Herboso (Prefectura de Tránsito) y
termina en la E. Naula.
OTERO, ISIDRO Sdo. Peleó el 24-may-1822 en la batalla del
Pichincha, al mando del Gral. A. J. de Sucre.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cochapamba, entre el Quito
Tennis y La Concepción y entre las c. G. Cofre y J. Muñecas. Pj. sin salida que se ingresa por la J. Paredes.
OTIGURA U ORTIGUERA, TORIBIO Fray cronista de Indias.
En 1581 fue nombrado por el Rey de España, alcalde ordinario de
Quito.
* Ciudad de España al N de la Prov. de Galicia.
Ubicación: SO de la ciudad, b. 4 de Diciembre, entre Chilibulo y Batallón Chimborazo y entre las c. R. Salazar y D. de Chávez. Comienza en la c. F. López y 1 cuadra arriba termina en la F. Morales, St.
H. del Sur (Enrique Garcés).
OTOYA (o OTAYA) Hijo del célebre cacique Tumbe. Jefe de
los primitivos Caras que desembarcaron en Manabí. Se supone que m.
en Manta por órdenes de los piratas de la época.
Ubicación: C histórico de la ciudad, costado N del Panecillo,
entre las c. Navas y Chongón.
OVIEDO Y VALDEZ, GONZALO FERNANDEZ (1478-1557) n.
en Madrid y m. en Valladolid. Historiador y político. Fue el primer cronista español de Indias. Vino a América numerosas veces. Cruzó el
océano 12 veces de 1514 a 1549. Veedor de las fundiciones de oro en
las Indias; Tnte. de gobernador y gobernador en varias partes de la conquistada América.
Ubicación: CE de la ciudad, b. El Dorado, St. IGM, entre las c.
Fray Solano y R. Marín. Ingreso por la J. M. Yépez.
OVIEDO, JUAN DE Quiteño. Destacado poeta y escritor de
nota del s. XVII.
* Hom: Conquistador español que vino con P. de Alvarado. En
Riobamba se unió a S. de Benalcázar para la conquista de Quito.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Tola, entre las c. A.
Palacios y R. Miño. Comienza en la R. Troya y termina en la c. Manosalvas.
OVIEDO, PEDRO DE Fr. CITS. Décimo Obpo. de la Diócesis
de Quito de 1628 a 1646. De la Orden Jesuíta. Nombró al padre Lucas de la Cueva, párroco de San Francisco de Borja y director de las
misiones del río Marañón. Testigo de las virtudes y muerte de la Sta.
Mariana de Jesús. Fue un hombre muy erudito. Hizo edificar, a sus expensas, la capilla de Nuestra Sra. del Quinche.
Ubicación: So de la ciudad, b. Quito Sur, entre las c. Artieda y
Rodrigo de Salazar, a 1 cuadra de la escuela.
OYACACHI Parr. R., Ct. El Chaco, Prov. del Napo. Se cuenta
que la primera imagen de la vírgen del Quinche fue construida 15 años
antes de que fuera trasladada de Oyacachi al actual santuario del
Quinche.
Ubicación:N de la ciudad, b. La Concepción, entre las Av. De
la Prensa y Amazonas y entre las c. Logroño e Indanza. Costado S del
aeropuerto
144
ANGEL DAVALOS H.
P
d
PABLOS, ALONSO Conquistador español., El 19 julio 1540 el
Cabildo de Quito le nombra alcalde de las minas de Zangurima.
* Alfonso: Español. Fue el tercer cura de Quito y desde el 31
oct.1547 cura de las minas de Zangurima..
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana, entre las c.
Juan Vásquez y Emilia Rivadeneira.
PABLOS, JUAN Alcalde de Quito en la época colonial, nombrado el 30 mayo 1547, inmediatamente después de la muerte de Pedro de Puelles. Llegó a Quito 5 meses luego de la f. de la villa. En 1548
fue Regidor y Juez de Minas y en 1549 Tenedor de bienes de difuntos.
Construyó la segunda casa municipal, sede del Cabildo.
Ubicación: NO de la ciudad, b. El Pedregal, arriba de San Carlos y de la Av. Mariscal Sucre (Occidental). Entre las c. J. de Ocaña y
M. de Tapia. Comienza en la M. Varela y sube hasta la c. M. Ochoa de
Jauregui.
PACAMOROS (Llamado Gualsongo o Las Salinas). El diccionario geográfico de A. Montpalau, tomo III, editado en Madrid en 1794
dice: “…Gbno. de la América meridional en el Perú, en la Aud. de
Quito. Su ayre es templado y su terreno abundante en ganado y minas
de oro”.
* Tribu de la región selvática oriental.
Ubicación: SE de la ciudad, Chaguarquingo Alto, entre la Forestal y Ferroviaria Alta y entre las c. Santa Cecilia y Yanaconas. Comienza en la c. Imantag y termina en la c. Omaguas.
PACHECO, FRANCISCO Conquistador español. Cap. de P. de
Alvarado y luego de Benalcázar que persiguió a Rumiñahui, comandando dos escuadrones, hasta las montañas, tras el volcán Pichincha.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. El Placer, entre las c.
Fray Pecador y El Placer. Cruza la c. Cabrera.
PACHECO, ANTONIO VÍCTOR M. n. en Loja en 1920. Médico del dispensario # 1 de LEA y profesor de medicina tropical en la U.
Central
* N.: m. en la batalla de Tarqui el 27-feb-1829.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. J. Ortíz e I.
Vargas.
PACHECO, FRANCISCO Capitán. Conquistador español. Enviado desde Riobamba por Diego de Almagro, fundó el 12-mar-1535
la ciudad Villanueva de San Gregorio de Portoviejo, después de desembarcar en Picoazá.
* Hom.: Conquistador español. Consta en la lista de fundadores de Quito, inscrita en placas de piedra, colocadas en el costado N
de la Catedral.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Norte entre los Tulipanes y Cotocollao y entre las c. Machala y Huachi.
PACHECO, RAMÓN Desempeñó un importante papel durante la revolución del Nueve de Octubre de 1820, que consolidó la libertad de Guayaquil.
Ubicación: SE de la ciudad, Cdla. Pío XII, arriba del Col. Montufar, entre las c. P. Alcaino y R. Cajiao. Ingreso por la c. Cangonamá.
PACTO Parr. R., Ct. Quito, Prov. Pichincha.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Oriente Quiteño, entre Hierba
Buena y Argelia Alta y entre las c. La Peaña y Tisaleo. Comienza en la
c. Jimbura.
PADILLA, E. JOSÉ Quiteño. Firmó el acta del 10-ago-1809 en
representación del b. de San Marcos y asistió a la segunda, conformada en el año siguiente.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Carolina, entre las Av. 10 de
Agosto y Amazonas. 1 cuadra paralela NO de la Av. Atahualpa.
PADILLA CHÁVEZ, JUAN DE Español de Extremadura. Vino
con Alvarado y luego se unió a Benalcázar. f. de la ciudad. Primer Regidor de Quito y segundo Alcalde en 1537. También fue nombrado Encomendero.
Ubicación: S de la ciudad, b. Villaflora, entre las c. Nuñez de
Balboa y Fernández. Comienza en el redondel y termina en la c. Piñas
(parque).
PADRE DAMIÁN (JOSÉ DE VEUSTER) (1840-1889) “El Apóstol de los Desposeídos”. Sacerdote y benemérito evangelizador de la
congregación de los Sagrados Corazones. n. en Bélgica. Dedicó su vida al servicio de la causa de los más pobres, de los desposeídos y enfermos especialmente de lepra. Falleció en Honolulú, (isla de Molakai)
como leproso, después de haber trabajado 16 años en la isla.
Ubicación: NO de la ciudad. Comienza en la c. Cota 3000,
pasa por el b. San Vicente y sube hasta las laderas del Pichincha.
PÁEZ MENA, CAP.AV, JORGE ANÍBAL Oficial de la Fuerza Aérea que falleció en actos de servicio en el Caribe el 20-sep-1945.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, entre Pambachupa y El Pinar. Comienza en la c. E. Chiriboga, cruza la G. Salazar y
termina en la c. C. Guarderas.
PÁEZ, FEDERICO Ingeniero. Senador por el St. de la agricultura. Jefe Supremo del 26-sep-1935 al 23-oct-1937, poder que lo recibió
de los militares, en reemplazo de Antonio Pons. Fundó la Caja del Seguro Social, solucionó la pugna entre Iglesia y Estado, aunque por otro
lado persiguió, confinó y desterró. Fue derrocado por su Min. de Defensa, el Gral. Alberto Enríquez Gallo. Durante su Gbno. auspició el retorno de los restos del St. Hermano Miguel que m. en Cataluña en 1910.
Ubicación: NE de la ciudad,. Comienza en el parque Metropolitano y baja hasta la c. J. de Dios Martínez Mera, (b. Batán Alto).
PÁEZ, GRAL. ULPIANO Prestó importantes servicios al país en
diversos cargos. Fue Min. de Guerra, intendente Gral. de Policía y
otros. Falleció tragicamente en Quito en 1912, en el “arrastre” del 28
de enero.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Mariscal. Comienza en la Av.
Patria, pasa por el Banco de Desarrollo, parque Julio Andrade, Clínica
Pichincha y termina en la c. Cordero.
PÁEZ FLOR, JOSÉ ROBERTO n. en Quito en 1893. Licenciado en leyes e historiador. Secretario del Consejo de Estado y del Ct. de
Quito. Impulsó la edificación de barrios para empleados en Quito y
Guayaquil. Estudioso y expositor de la historia. Miembro de número de
la Acad. Ncnal. de Historia. Primer cronista vitalicio de Quito. Director del Archivo Histórico Municipal.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Luz, entre Las Acacias y la
Keneddy y entre las c. J. Jijón y Caamaño y A. Freile. Comienza en la
Rivadeneira y termina en la J. R. Bustamante (costado S del Col. Don
Bosco).
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
PAJÁN Parr. U y Cab. del Ct. Paján, Prov. de Manabí. Cantonización: 7-nov-1750.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo, entre las c.
Gualaceo y Sigsig. De 1 cuadra de extensión que se ingresa por la Obpo. J. Gómez F.
PAJUELO, VICENTE Pito de la 2da. Cía. que luchó en la batalla del Pichincha al mando del Gral.(en ese entonces) A.J.de Sucre.
Ubicación: NO de la ciudad, b. El Pinar, entre La Concepción
y La Florida y entre la c. T. Chariove y la Av. Mariscal Sucre (Occidental) . Comienza en la c. A. Zambrano y termina en la c. M. Valdiviezo.
PALACIO, PABLO (1906-1947) Narrador lojano. Estudió jurisprudencia en Quito. La vertiente combativa de su obra proviene de su
ferviente creencia en el socialismo. Ejerció diversos cargos públicos.
Fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.Central.
Ubicaciones: N. Urb. La Delicia, entre El Rosario y El Condado; y, entre las Av. J.F. Kennedy y de la Prensa, St. del estadio de L.D.U.
CO de la ciudad, b. La Gasca. Comienza en predios universitarios (c.
Chávez), cruza la Av. La Gasca y termina en la c. Núñez de Bonilla.
PALACIOS, ANGEL FRANCISCO Tnte. de Antioquia, Colombia. Combatió en la batalla del Pichincha, al mando de Sucre, el 24may-1822.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Tola, entre las c. A. Silva y J.
de Oviedo. Comienza en la c. H. Fierro y termina donde comienza la
Valparaíso.
PALACIOS, CRISTÓBAL DE Conquistador español que acompañó a Fco. de Orellana en la expedición que descubrió el río Amazonas.
Ubicación: SO de la ciudad, entre la cdla. Tarqui y la Mena,
nace en la c. la Victoria y termina en el parque de la Tarqui (c. Río Conuris)
PALACIOS, JUAN Cap. español. Por órden de la Real Aud. de
Quito fue custodiando a los misioneros franciscanos, después de la sublevación indígena, a la región de los “Abigiras”, a donde entraron
desde la Pob. de San Pedro de los Cofanes, recorriendo el río Aguarico, iniciando la reducción de los “Encabellados”. Fundó la Pob. de San
Diego de Alcalá de los Encabellados. m. asesinado por los encabellados o Icaguates en 1663.
* Conquistador español, f. de la villa de Sn.Fco. de Quito.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur, entre el Calzado y
Solanda y entre las c. Cujías y Gaspar Sobrino.
PALANDA Parr. R., Ct. Chinchipe, Prov. Zamora-Chinchipe.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Alpahuasi, entre Luluncoto y
Chaguarquingo y entre la Av. Bobonaza y Los Colorados. Comienza en
el Carmen y baja hasta la c. Collazos.
PALENQUE Parr. U. y Cab. del Ct. Palenque, Prov. de los Ríos.
Ubicación: S de la ciudad, b. San Bartolo. Comienza en la c.
Galarza Núñez y termina en la Av. Maldonado (costado S de la 1era.
Zona del ejército).
PALESTINA Parr. U. y Cab. del Ct. Palestina, Prov. del Guayas.
Ubicación: C de la ciudad. Corresponde al tramo superior de
acceso a la imagen de la “Virgen de Legarda”.
PALIZ, MANUEL Ubicación: Extremo NE, b. La Bota, entre las
c. I. Vargas y J.Pérez.
145
PALLARES, SGTO. MYR. ANTONIO Luchó en la batalla del
Pichincha, al mando del Gral. Sucre; integrando el “Batallón Paya”.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Vicentina, entre las c. M. Ortiz y Berruecos. Comienza en la c. A. Perrier y 1 cuadra después termina en la c. Condamine (velódromo).
PALLATANGA Parr. U. y Cab. del Ct. Pallatanga, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Hierba Buena, St. San Bartolo;
entre las c. Catacocha y Chilca Chura. Termina en la c. La Peaña.
PALMA REAL Parr. R., Ct. San Lorenzo, Prov. Esmeraldas.
* Cab. Parroquial de Ancón (Pichangal).
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Mena, entre la Tarqui y Sta.
Bárbara, comienza en la c. Chugchilán y termina en el parque, entre
las c. Ecuador y la Victoria.
PALMALES Parr. R., Ct. Arenillas, Prov. El Oro.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Las Cuadras entre las Av. Solanda y Morán Valverde y las c. Cusubamba y Moromoro.
PALMAS Parr. R., Ct. Sevilla de Oro, Prov. Azuay.
Ubicación: S de la ciudad, b. San Bartolo, entre las c. Catarama y Balzar. Comienza en la c. Huamboya y termina en la Av. Maldonado.
PALMIRA Parr. R., Ct. Guamote, Prov. Chimborazo.
Ubicación: S de la ciudad, entre El Recreo y San Bartolo, St.
Ferroviaria Baja. Comienza en la c. M. Pereda y termina en la Av. Maldonado; entre las c. Sánchez y J. Gutiérrez.
PALOMINO, DIEGO DE Capitán español nombrado por Pedro de la Gasca, administrador de la Prov. oriental Chacayunga, en
Bracamoros. Fue también f. de Jaen en 1543. Conquistó a la tribu de
los Bracamoros en abril de 1549. Exploró el valle de Chinchipe y las
regiones de los jíbaros.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Calzado, entre la Atahualpa
y la Quito Sur y entre las c. Cáceres y Hurtado de Mendoza.
PALOMINO, JOSÉ Sdo. Luchó en la batalla de Pichincha, al
mando del Gral A.J.de Sucre el 24-may-1822.
* P. y Flores, Gral.Antonio: Donó las tierras donde se f. Baños,
en la Prov.Tungurahua.
Ubicación: C de la ciudad, b. Tola Baja, entre las c. R. Lecumberry y Macará.
PALORA (METZERA) Parr. U. y Cab. del Ct. Palora, Prov. Morona-Santiago.
Ubicación:NO de la ciudad, b. La Concepción. De 1 cuadra
de extensión desde la Av. Amazonas hasta la Av. De la Prensa. Entre las
c. C. Endara y Río Topo.
PALTAS Aguerrida tribu que habitaba las actuales Prov. de El
Oro y Loja. Tenían una organización de autoabastecimiento alimenticio. Ubicados en las sierras de altura para mejor explotación de la tierra y defensa de invasores. Se deformaban el cráneo.
* Ct. de la Prov.de Loja, creado el 25-jun-1824. Cab. Ct. en
Catacocha.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Libertad, 2 cuadras arriba
del cementerio de San Diego, entre las c. Manco Cápac y Mayu.
PANAMÁ República de Centroamérica. Área: 75.517 km2,costas: 2.490 km, pob: 3’400.000 h.aprox.,Cap.: Ciudad de Panamá;
moneda: Balboa.
146
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Juan. Comienza en la c.
Guatemala y termina en la c. Asunción, entre las c. Canadá y Nueva
York.
PANAMERICANA NORTE Prolongación de la av. Galo Plaza
Lasso. Con la construcción del nuevo tramo (inaugurado en 1997), la
panamericana N queda a partir de Calderón.
Ubicación: Comienza a la altura de Carretas, donde termina la
Av. Galo Plaza L. y se dirige hacia Calderón y al N del país.
PANAMERICANA SUR Carretera de ingreso a Quito, que termina en la av. Pedro Vicente Maldonado, a la altura de las instalaciones del INIAP(Inst. Ncnal. De Investigaciones Agropecuarias), no obstante que la ciudad se ha extendido prácticamente hasta Tambillo.
Ubicación: Viene de Tambillo y el S del país, y termina a la altura del INIAP, donde comienza la Av. P.V. Maldonado.
PANGUA Cab. del Ct. Pangua, Prov. Cotopaxi. Día de cantonización: 1-jun-1938.
Ubicación: S de la ciudad, entre El Recreo y San Bartolo. Comienza en la línea férrea, 1 cuadra paralela E a la Av. Maldonado, donde también termina.
PANZALEOS Tribu que habitaba en la costa ecuatoriana y parte de las Prov. de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha, en época de la venida de los conquistadores españoles.
* Según el cronista colonial Diego Rodríguez Docampo, los
pueblos de la Prov.de Panzaleo habitaban en el valle de Machachi,
Alóag y Aloasí, correspondiente al territorio suroccidental de la hoya
de Quito.
* Se menciona también como un tambo que estaba ubicado
entre Quito y Mulaló.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Hermano Miguel. Comienza
en la c. Catamayo y 1 cuadra hacia abajo termina en la Av. De los Libertadores. Entre las c. Cayapas y Catamayo.
PAPALLACTA Parr. R., Ct. Quijos, Prov. Napo.
Ubicación: N de la ciudad, b. Chaupicruz, entre la c. J. Falconí y Av. El Inca. De 1 cuadra de extensión desde la Av. 10 de Agosto
hasta la De la Prensa.
PAQUISHA Parr. R., Ct. Centinela del Cóndor, Prov. ZamoraChinchipe. Adquirió notoriedad a raíz de la defensa heróica de nuestra integridad territorial, ante otro intento de invasión peruana.
Ubicación: SO de la ciudad, b. IESS del Futuro, entre la cdla.
Gatazo y el Calzado. Comienza en la c. Toacazo cruza la Ajaví y termina en Barrionuevo.
PARAGUAY República de América del S. 406.752 km2 (no tiene costas marítimas), Pob. 5’600.000 h.aprox., Cap.: Asunción; moneda: Guaraní.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. B. Quevedo, entre Pambachupa y La Granja y entre las c. Fray G. de Carvajal y Puerto Rico. Comienza en la c. La Isla y termina en la c. Selva Alegre.
PARAÍSO Su nombre evoca al Edén donde fueron creados y vivieron Adán y Eva, según la Biblia, cuando comenzó a existir la humanidad.
Ubicaciones: Extremo N. St. Pusuquí, pasando la Esc. Superior
de Policía, entre la Av. M. Córdova Galarza y la c. Camino a la Luna.
SE de la ciudad, b. Bella Argelia, entre San Bartolo y Lucha del Pueblo
y entre las c. El Angel y Macuchi. De 1 cuadra de extensión.
PAREDES DE POLANCO Y ARMENDÁRIZ, ANDRÉS n. en Lima. Doctor. Décimoctavo obispo de la Diócesis de Quito de 1734 a
1745 en que falleció.
Ubicación: CO de la ciudad, b. El Placer, entre El Tejar y Toctiuco y entre las c. L. de Cepeda y Bonipacumba. Comienza en la c.
Cabrera y termina en la c. J. J. Soto.
PAREDES, BETTY Ubicación: SO de la ciudad, St. Chillogallo,
b. Sta. Bárbara Baja, comienza en la quebrada del río grande y termina en la c. Tabiazo, entre la Sidcay y Taquil.
PAREDES Y AROSEMENA DE ALFARO, ANA Dama panameña. En el itsmo se constituyó en esposa de Eloy Alfaro Delgado (El Viejo Luchador) el 10-ene-1872.
Ubicación: SE de la ciudad. Comienza en el b. El Camal y en
serpentín sube hasta Chaguarquingo (camino antiguo a Conocoto).
PAREDES, DIÓGENES n. en Quito en 1910. Talentoso pintor
del s. XX. Profesor de Pintura Decorativa en la Esc. de Bellas Artes de
la U.Central. Obra famosa: Domingo de Ramos, 1949.
Ubicación: N de la ciudad, b.La Luz, entre Las Acacias y la Keneddy y entre las c. Fco. Salgado y J. Jijón y Caamaño. Comienza en la
c. Cap. R. Ramos y termina pasando la Cap. R. Borja.
PAREDES, JOAQUÍN HUMBERTO Sdo. que m. defendiendo
su patria ante el invasor en la guerra del 41, en el St. “Progreso”.
* Hernando de: Conquistador español. F. de Quito, según
consta en la lista inscrita en placas de piedra, colocadas en el costado
N de la Catedral.
Ubicación: C. historico. Comprende la cuadra desde el Cumandá (c.Morales ) y el b. de La Loma Grande (c. Rocafuerte). A 100
m. aprox. al E. del arco de Sto. Domingo.
PAREDES, JOSÉ Prócer de la independencia. Victimado el 2ago-1810 durante la masacre contra los patriotas.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cochapamba, entre Quito
Tennis y La Concepción. Comienza en la c. F. Oralaval (continuación
de la c. E. Carvajal) y sube hasta la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
PAREDES, PABLO VICENTE Quiteño patriota que asistió a la
conformación de la Junta del 10-ago-1809, en representación del b. de
la Catedral.
* Mariano: Prócer de la independencia. Consta en la lista de
víctimas del 2-ago-1810.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Luz, entre Las Acacias y entre las c. I. Albéñiz y R. Ramos. Acceso por la Av. Galo Plaza (ex 10 de
Agosto o Panamericana N).
Betty: SO de la ciudad, St. Chillogallo, b. Sta. Bárbara Baja.
Comienza en la quebrada del río Grande y termina en la c. Tabiazo,
entre la Sidcay y Taquil.
PAREJA DIEZCANSECO, ALFREDO n. en Guayaquil en 1908.
Narrador, historiador, ensayista y periodista. Formó el grupo “Guayaquil” con: Demetrio Aguilera Malta y Abel Gilbert. Desarrollo una importante tarea diplomática en México, Buenos Aires, Centroamérica y
Chile. Profesor universitario en el país y en el exterior. Escritor realista y
autobiográfico que retrata con fidelidad y dramatismo la vida de la costa y urbe ecuatorianas. En la “Hoguera Barbara”, 1944, se destaca en el
campo biográfico. Min. de RR.EE. en el Gbno. del Ab. Jaime Roldós
Aguilera (1979-1980). Falleció pocos años después en su ciudad natal.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Carlos, entre San Pedro
Claver y Quito Norte y entre las c. M. Cornejo y V. Anda Aguirre. Comienza en la c. P. Freile y sube hasta la c. Machala (costado E del parque Inglés).
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
PAREJA ARTETA, JUAN IGNACIO Compañero del Gral. Eloy
Alfaro en las luchas por la transformación política que desembocó en
la revolución del 5-jun-1895. Fue el jefe militar de mayor graduación
en la transformación política del 9-jul-1925.
*Hom: Prócer de la independencia de Guayaquil, tras la revolución del 9-oct-1820. Prefecto del Guayas en 1830. Falleció en 1838.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Bellavista, arriba del Batán y
al N de La Paz, entre las c. E. Whimper y la Interoceánica (partidero a
Tumbaco). Ingreso a mano derecha de la Av. 6 de Diciembre.
PAREJA, JUAN JOAQUÍN Mestizo clérigo quiteño. Apoyó a
los amotinados en la rebelión de “Las Alcabalas” (1592), y animó decididamente a su protesta.
* Joaquín: El 13 mayo 1830 firmó el Acta de Separación de la
Gran Colombia.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. M.
Burbano. y N. Rodríguez.
PAREJA, MANUEL IGNACIO Personalidad de alta figuración
en los primeros tiempos de la república. Fue Min. diplomático ante el
Gbno. de España; secretario del Jefe Supremo de la Nación en 1835 y
diputado a varias legislaturas. m. en Quito en 1861.
Ubicación: Extremo S de la ciudad, entre la cdla. La Ecuatoriana y Nuevos Horizontes y entre las c. Camilo Orejuela y Joaquín Enríquez.
PARÍS (La ciudad Luz). Cap. de Francia, a orillas del río Sena.
3’500.000 h.aprox. (el Gran París tiene 10 millones de h.aprox.). Uno
de los centros turísticos y culturales más visitados del mundo.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. 6 de Diciembre, entre las Av.
De los Shyris y 6 de Diciembre. Comienza en la Av. Gaspar de Villaroel y termina en la Av. Río Coca.
PASAJE “A” Primer Pj. entre las c. Granada y Generalife.
Ubicación: SE de la ciudad, St. de Luluncoto, b. Pío XII, arriba
del Col.Montúfar.
PASAJE “D”Significado genérico que se explica por sí mismo.
Ubicación: CO de Quito, b. Miraflores, sobre la Cdla. Universitaria, entre la av.Mariscal Sucre(Occidental) y las c. E. Salgado, Bolivia y Pj. E.
PASAJE “E” Significado genérico que se explica por sí mismo.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Miraflores, sobre la Cdla. Universitaria, entre la av. Mariscal A.J.de Sucre(Occidental) y las c. E.Salgado, Bolivia y Pj. D.
PASAJE UNO Su significado se explica por sí solo.
Ubicación: SO de la urbe. Limita con la Hno. Miguel al N. y
E., Los Libertadores al S. y Jesús del Gran Poder al O. Entre las c.Cojimíes y Tululbí.
PASCUALES Parr. U., Ct. Guayaquil, Prov. Guayas.
Ubicación: C histórico de la ciudad, entre el Panecillo y la Av.
24 de Mayo, 1 cuadra arriba de la c. Ambato. Comienza en las laderas
del Panecillo y termina en la c. García Moreno (arriba de la cárcel y lavandería).
PASEO DEL SOL En la época prehispánica, comprendía el trayecto desde Otavalo hacia Quito.
Ubicación: Extremo N. St. Pusuquí, pasando la Esc. Superior
de Policía, entre las c. Alborada y El Rosal.
147
PASOCHOA Elevación de la Cord. oriental, Prov. Pichincha
(4.199 mt.s.n.m.), situada al E. entre Machachi y Tambillo. Constituye
un atractivo parque Ncnal.
Ubicación: S de la ciudad, b. Los Andes, 2 cuadra arribas del
teminal ferroviario. Comienza en la c. Cayambe y termina en la c. Alpahuasi.
PASTAZA Prov. de la amazonía ecuatoriana. f. el 22-oct-1959;
superficie: 29.520 km2, límites: N, Napo; S. Morona-Santiago; E. línea
del protocolo de R.de J., O. Tungurahua y Morona-Santiago. Cap.: Puyo. Pob.59.000 h.aprox.
* Río oriental de la Prov. de Pastaza.
Ubicación: S de la ciudad, b. La Colina, entre el Machángara
y la Alpahuasi, baja hasta la parada del Trole.
PASTEUR, LOUIS (1822-1895) n. en Dóle, Francia. Hijo de
curtidor de pieles. Estudió física y química en la Esc. Normal de París.
Teoriza sus observaciones sobre la fermentación, putrefacción e infecciones. Estudia dolencias como la septicemia, el cólera, la rabia y desarrolla curaciones, mediante vacunas. Inventó el proceso conocido
como “Pasteurización”. Es el creador de la microbiología y la Ereoquímica. Regente de la U. de Lille, miembro de la Acad. Francesa y de la
Acad. De Medicina.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. 6 de Diciembre, entre las c.
Marsella y T. De Berlanga. Cruza la c. París y termina en la Av. De los
Shyris.
PASTOR, MARIANO * Sdo. Pastor. En su honor se denomina
un puesto militar de vigilancia fronterizo en el Alto Cenepa, ubicado al
S del puesto”Cueva de los Tayos”.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Pambachupa, entre La Gasca
y Las Casas. De 1 cuadra de extensión desde la D. Espinar (costado O
del parque) hasta la Lizarazu.
PATAGONIA Territorio meridional de América del Sur perteneciente a Argentina y Chile; situado entre el paralelo 40, el estrecho de
Magallanes y los océanos Atlántico y Pacífico.
Ubicación: CS de la ciudad, b. San Diego, entre el Panecillo y
los Dos Puentes. Comienza en la c. Gral. Miller.
PATAQUÍ Parr. R., Ct. Otavalo, Prov. Imbabura.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Bella Argelia, entre San Bartolo
y Lucha del Pueblo y entre las c. Quilanga y Paraíso. Comienza en la
c. Santa Lucía y termina en la c. Picuazá.
PATATE Parr. U. y Cab. del Ct. Patate, Prov. Tungurahua.
Ubicación: CS de la ciudad. Comienza en los 2 Puentes y sube hasta la Libertad, entre las c. Caras y Pomasqui.
PATRIA Nuestra propia nación, con la suma de cosas materiales e inmateriales; pasadas, presentes y futuras. Son símbolos de nuestra patria: La bandera, el escudo y el himno Nacional.
Ubicación: C de la ciudad. Comienza en la Av. 12 de Octubre
(H. Tambo Real, U. Católica y Embajada Americana), pasa por el costado N de la CCE, Embajada Francesa, parque El Ejido, CFN, H. Hilton
Colón, Banco de Préstamos donde termina (Av. 10 de Agosto).
PATTERSON Uno de los más esforzados de raza negra y de
origen jamaicano que m. durante la construcción del ferrocarril, a fines del s.XIX.
Ubicación: SE de la ciudad, b. 200 Casas, entre El Camal y la
Ferroviaria y entre las c. J. Cueva y Rodríguez. De 1 cuadra de extensión desde la Garaicoa hasta la A. Noboa.
148
ANGEL DAVALOS H.
PAUTE Parr. U. y Cab. del Ct. Paute, Prov. Azuay. En esta zona se encuentra ubicada la mayor planta generadora de energía eléctrica del país.
Ubicación: SE de la ciudad, Cdla. México. Comienza en la c.
Sangay y termina en el costado S de la cancha de fútbol, 2 cuadras paralela O de la Av. Napo.
PAYA, GRAL. Batallón que combatió en la batalla del Pichincha, al mando del Gral. A. J. de Sucre. Comenzó el tiroteo al darse “de
manos a boca” con el ejército español a las nueve y media de la mañana del 24-may-1822. Con el batallón de infantería también participó en el combate de Riobamba o Tapi el 21-abr-1822 y en otras acciones de guerra en época de la independencia.
Ubicación: SO de la ciudad. Comienza en los 2 Puentes y sube hasta la c. Alhajuela, entre las c. Macuma y Ponce de León.
PAYAMINO (SAN JOSÉ) Parr. R., Ct. Loreto, Prov. Napo.
* Río por el cual navegó Pedro de Texeira hasta Avila, cerca de
Archidona.
Ubicación: NE de la ciudad, b. M. Cañizares, St. El Inca. 1
cuadra al S del redondel que forman las Av. El Inca y 6 de Diciembre.
Ingreso por esta última.
PAZ Y MIÑO, GRAL. TELMO n. en el Ct. Quito el 15-abr1884. En 1902 ingresó a la Esc. Militar. Desempeñó los siguientes cargos: Subdirector de la Esc. Militar; jefe de la Dir. Técnica del Estado
My. y su Ayte. Gral.; director de la Esc. de Ingenieros Militares; subjefe del Estado Mayor General; subsecretario del Min. de Guerra y Marina; jefe de la VI Zona Militar(Guayaquil) y primer presidente de la Junta Suprema Militar, a raíz de la revolución del 9-jul-1925. Promotor y
f. de la Soc. Geográfica de Quito y jefe de la comisión técnica del Instituto Geográfico Militar en 1947. Fue además, rector del Col. Juan
Montalvo; diputado por Pichincha, consejero de Estado y miembro de
la Junta Consultiva de RR.EE. (1941-42). Escribió varias obras de investigaciones geográficas, históricas y literarias.
Ubicación: CE de la ciudad. Comienza en la entrada al IGM y
baja hasta la Av. Gran Colombia (Instituto de Altos Estudios Militares).
PAZ Y MIÑO, JUAN J. “Juan Jota”. Conocido cronista taurino
del diario “El Día”. Abuelo del historiador Juan Paz y Miño. m. 8
feb.1968.
* Cap. Arturo Pazmiño S. Oficial de la Fuerza Aérea que falleció en la Prov. de Tungurahua el 9-may-1949 junto al My. Enrique Iturralde y al Cap. Sixto Mosquera, durante una operación en actos de
servicio.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, St. Aeropuerto, entre las c. N. López y M. Valdivieso . Comienza en la Av. De la
Prensa y 2 cuadras hacia arriba termina en el C.C. San José.
PAZMIÑO, HERMANOS Oriundos de Latacunga. Próceres de
la independencia. Intervinieron, especialmente, en el asalto al antiguo
cuartel real de Lima, el 2-ago-1810, para liberar a los patriotas. De esta acción heroica, salieron ilesos, a pesar de las descargas del “Sta. Fé”.
Ubicación: C de la ciudad, entre el costado N de la Alameda
y el Palacio de Justicia. Comienza en la Av. Gran Colombia (maternidad Isidro Ayora) y termina en la c. Luis F. Borja (costado N del Col.
Femenino Espejo).
PAZMIÑO, JOSÉ MARÍA SERGIO Alférez de fragata que se
destacó en el combate naval de Jambelí la mañana del 25-jul-1941. El
cañonero “Calderón”, de las 11h30 a las 11h46 disparó 15 proyectiles
por proa y 10 proyectiles por popa. Resultado: el destructor peruano
con serios destrozos; el “Calderón” no sufrió ningún impacto.
Ubicación: C de la ciudad, b. El Placer, arriba del Tejar, entre
las c. Baños y A. de Zúñiga.
PECADOR, FR. PEDRO Lego franciscano de la época colonial
que acompañó a los padres Caicedo y Fernández y al lego Breiva, a la
evangelización de la tribu de los Abiguas en el río Aguarico. Estuvo en
otra expedición evangelizadora por el río Napo.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Roque. Comienza en la c.
Rocafuerte, bordea el penal y termina en la c. El Placer.
PEDERNALES Parr. U. y Cab. del Ct. Pedernales, Prov. Manabí.
Ubicación: S de la ciudad, b. San Bartolo. Comienza en la c.
San Marcos y baja hasta la Av. Maldonado, entre las c. Balzar y Galarza Núñez.
PEDREGAL (CRNEL. LORENZO DE GARAYCOA) Parr. R., Ct.
Simón Bolívar, Prov. Guayas.
• Río que nace del Cotopaxi. Por ahí pasó aguas abajo, Sucre
y su ejército el 16-may-1822 antes de llegar al valle de Los Chillos, en
su avance que culminaría en la batalla del Pichincha.
• Famosa Hda.de la época colonial ubicada en el valle de los
Chillos.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. San Gabriel, arriba de la Rumipamba y Av. América. Comienza en la c. Rumipamba (costado N del
Col. San Gabriel) y termina en el b. Altamira. 1 cuadra arriba de la c.
V. de Contreras.
PEGUCHE (DR. MIGUEL EGAS C.) Parr. R., Ct. Otavalo, Prov.
Imbabura.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Alma Lojana, St. Monjas, 3
cuadras arriba de la autopista Rumiñahui.
PELILEO Parr. U y Cab. del Ct. San Pedro de Pelileo, Prov. Tungurahua.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Chilibulo, entre las c. Vírgen
Pata y Fabián Alarcón. Sube hasta las laderas del Pichincha.
PEÑA PONCE, BELISARIO Eminente quiteño. Pianista y compositor de música ecuatoriana del s. XIX. Director del Conservatorio de
Música. Se especializó estudiando en Francia, Italia y Alemania.
* Peña N.: Prócer de la independencia, victimado el 2-ago1810 en el antiguo cuartel real de Lima (actual c. Espejo, entre las c.
García Moreno y Benalcázar).
Ubicación: N de la ciudad, St. Kennedy, entre la Av. Galo Plaza L. (ex tramo de la 10 de Agosto) y la c. Fco. Salgado. De 1 cuadra
de extensión desde la J. R. Bustamante hasta la Av. De los Algarrobos.
PEÑA Y MONTENEGRO, ALONSO DE LA Obpo. Le sucedió
en la presidencia de la Real Aud. de Quito a Convio Caraseal. Gobernó hasta 1677.
Ubicación: Co de la ciudad, b. La Granja, entre Las Casas y
Mariana de Jesús. Pj. sin salida que se ingresa por la c. Arcos, 1 cuadra
al N de la c. Díaz de la Madrid a la altura del H. Metropolitano.
PEÑAHERRERA, JOSÉ MARÍA Doctor en leyes y jurisprudencia que prestó relevantes servicios al país. Fue Min. de la Corte Suprema de Quito y gobernador de la Prov. de Imbabura.
* Modesto A: Presidente del I. Concejo Municipal de Quito en
1895-96.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Florida Alta, entre las c. M.
Hurtado y Fray A. León. 4 cuadras arriba de la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
PENDAY Región donde habitaba la tribu de los Guallingas.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur entre el Calzado y
Solanda y entre las c. Rodrigo de Salazar y Rafael Ferrer, de corta extensión que termina en la Av. Cardenal de la Torre (canchas deportivas
del lugar).
PENIPE Parr. U. y Cab. del Ct. Penipe, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Sta. Rita entre la Gatazo y las
Cuadras y las c. la Maná y Cusubamba.
PEPSI COLA Marca de bebida gaseosa internacional, de consumo en el país. Se debe a que junto a esta c., funcionaba la planta
embotelladora, arriba del parque Matovelle.
+ Se hace notar que no hay c. que se llame “Coca Cola”.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Juan, tras el parque J. Matovelle.
PERALTA, DR. JOSÉ Cuencano. Notable jurisconsulto, maestro, político, orador y hombre público. Min. de Estado en varias ocasiones y como escritor se hizo notar en el país y en el exterior. Erudito
polemista y diplomático. Estadista muy versado en Historia y Sociología. Min.RR.EE. durante el conflicto con el Perú en 1910. m. en 1937.
Ubicaciones: S de la ciudad. Comienza en el costado N de la
1era. Zona del ejército y paralela a la Av. Maldonado termina en la Ferroviaria Baja, St. El Recreo (c. M. Ugalde).
PERALTA, MARTÍN LORENZO DE Conquistador español. Uno
de los “13 de la Fama” que se quedaron, hasta casi morir, en la isla del
Gallo.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Tola, entre las c. Los Ríos y
R. Miño. Comienza en la c. Araucanía y termina en la Manosalvas.
PERDOMO, JUAN De los primeros conquistadores y pobladores españoles del Reino de Quito. En 1578, siendo corregidor de Riobamba vendió “dos solares de huacas” (ruinas aborígenes del sector).
Ubicación: SE de la ciudad, b. Monjas Medio. Comienza en la
c. Cordillera del Cóndor. De 1 cuadra de extensión sin salida.
PEREDA, MERCEDES Cabo 2º. que luchó en la batalla del Pichincha, al mando del Gral. A. J. de Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: S de la ciudad. Comienza en El Recreo y termina
en la Ferroviaria Baja, entre las c. J. Orozco y A. Andrade.
PEREIRA, ALFONSO JOSÉ Héroe de los albores de la independencia. El 2-ago-1810 junto a 7 compañeros, lleva a cabo la intrépida
consigna de liberar a los patriotas presos en el cuartel real de Lima; atacando con puñales se apoderaron momentáneamente del cuartel.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Iñaquito, entre las c. J. J. Villalengua y Arízaga. Comienza en la Av. Amazonas y termina en la 10 de
Agosto, frente a la iglesia de Iñaquito. Cruza el costado N del mercado.
PEREIRA DE GALECIO, M. JESÚS n. en Guayaquil. Dama destacada por su generosidad en pro de los pobres. m. el 19-jul-1888, legando toda su fortuna para obras benéficas.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. San Marcos. Comienza en la c. Montufar y termina en la J. J. Flores. De 1 cuadra de extensión tras el costado N del convento de Santo Domingo (Col. San Fernando). Antigua c. de “La loma Chica”.
PÉREZ DE SALAZAR, ALONSO Noveno presidente de la Real
Aud.de Quito de 1637 a 1642, cuando fue destinado a la presidencia
de Charcas. m. en el viaje.
149
* Rafael Pérez Pareja: Miembro del Gbno. provisorio (14-ene.
al 15-oct-1883) con: Gral. Agustín Guerrero, Dr. Luis Cordero, Dr. Pablo Herrera y José Ma. Plácido Caamaño. También fue vicepresidente
de la República, Min. de Estado, concejal de Quito y senador.
* Gonzalo: Conquistador español, f. de Quito, según consta en
la lista inscrita en placas de piedra, colocadas en el costado N de la
Catedral.
* José Joaquín: Pintor de la época colonial, s. XVIII. Trabajó
con otros pintores quiteños la gigantesca obra de la “Flora de Nueva
Granada”, desde 1790 en Bogotá, supervisada por el científico español
Mutis y del alemán Humboldt.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur, entre el Calzado y
Solanda y las c. Alonso de Alvarado y Valentín Amaya.
PÉREZ INTRIAGO, ÁLVARO Quiteño. n. en 1936. Estudió en
el Col. Americano, Academia Cotopaxi y se graduó de Dr. en Leyes en
la U. Católica. Ha sido concejal, prefecto de Pichincha, alcalde de
Quito, vocal y presidente del T. de Garantías, presidente de las empresas de Agua Potable, Alcantarillado y Elécrica; presidente de la Asoc.
de Municipalidades y del consorcio de prefectos; gerente de la Pasteurizadora Quito, presidente de AFNA. Político liberal y diputado, actualmente en funciones.
Ubicación: Extremo N. b. El Arenal, entre la Panamericana N
que conduce a Calderón y la urb. El Vergel.
PÉREZ DE ANDA, LUIS Patriota ambateño, prócer de la independencia. Junto a su hermano Manuel, en toda ocasión, prestó su valioso contingente para la realización de los ideales de libertad e independencia. Con Calisto del Pino y José A. Endara, acompañó al ambateño Francisco Flor para concertar las operaciones en Latacunga, que
luego se desarrollaron con la rendición de los españoles en nov.1820.
Actuó heróicamente en la batalla de Huachi.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Jardín del Valle, St. Monjas,
entre las c. C. Pólit y A. Mora Bowen. Dos cuadras de la autopista.
PÉREZ, ANDRÉS Conquistador español que vino con P. de Alvarado desde Guatemala. f. de la villa de San Francisco de Quito, el 6dic-1534. Con Benalcázar conquistó el Cauca.
* Doctor: Quinto Obpo. de Quito, en 1606.
Ubicaciones: Extremo SO de la ciudad, b. Huarcay entre María Auxiliadora y los Cóndores, arriba de Vendedores Ambulantes y
Martha Bucaram. S de la ciudad. Comienza en el Camal, frente al mercado, Av. Gualberto Pérez y termina en la c. B. Lastra (tras el estadio
de Chimbacalle).
PÉREZ, FRANCISCO Doctor en jurisprudencia, político, orador y escritor. En el Congreso Ncnal., su palabra fue todo un ejemplo.
Fue Min. de la Corte Superior de Quito, conjuez de la Corte Suprema
y catedrático de la U.Central.
* Pérez De Quezada, Francisco. Fundó entre 1557 y 1558 las
poblaciones de Mocoa y San Miguel de Sucumbíos en la cabecera de
los ríos Caquetá y Putumayo.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Calzado, entre la Atahualpa
y la Quito Sur. Comienza en la Av. Tnte. Ortiz y termina en la c. A. de
Mendoza.
PÉREZ, GUALBERTO Notable arquitecto que trabajó, entre
otros edificios el teatro Sucre en el s. anterior, especialmente en la
Adm. de Ignacio de Ventemilla (1877-1888) Fue también director del
Observatorio Astronómico en 1895.
Ubicación: S de la ciudad. Comienza en 200 Casas, St. El Camal y baja hasta el redondel de la Villaflora.
150
ANGEL DAVALOS H.
PÉREZ GUERRERO, ALFREDO n. en Ibarra el 7-may-1901. Estudió en el Mejía y jurisprudencia en la U.Central, donde se graduó de
doctor. Dirigente estudiantil, profesor del Mejía, defensor del pueblo ante la Corte Superior de Quito. Destacado hombre de letras, concejal del
Municipio de Quito, legislador, Min. de Estado, rector de la U.Central.
m.en Quito el 19 nov.1966. Un Col.de la Cap. perenniza su nombre.
Ubicación:C de la ciudad. Comienza en la Av. 10 de Agosto
(esquina NO del Ejido) y termina en la plazoleta Indoamérica (U. Central).
PÉREZ, GALO RENÉ n. en Quito en 1923. Se graduó de doctor en leyes en la U.Central. Escritor y fue director de la biblioteca de
la U.Central, secretario particular del Min. de Gbno., miembro de la
Casa de la Cultura y secretario Gral. del Comité Ecuatoriano de la Federación de Pueblos Latinos.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria, cuza la c. A. Noboa
y termina en el redondel.
PÉREZ CALAMA, JOSÉ Capitaneó a Pereira, Silva y Rodríguez
en el ataque al antiguo cuartel real, logrando libertar a los presos que
en su mayor parte huyó. Consta entre las víctimas del 2-ago-1810.
* Hom: n. en España el 25 nov.1740. Doctor. Vigésimo segundo Obpo. de la Diócesis de Quito de 1790 a 1792. Reorganizó la U.de
Sto. Tomás de Aquino. Fue amigo y coideario de Eugenio Espejo.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. M. Paliz y M.
Pozo. Se hace notar que la c.Calama queda en el b. La Mariscal.
León y F. Reboledo.
PERRIER, GRAL. ALFONSO Integró la segunda misión geodésica francesa, que realizó importantes investigaciones científicas en el
Ecuador en el s.XIX.
Ubicación: CE de la ciudad, b. La Vicentina. Comienza en la
c. Angosturas y termina en la c. Lérida.
PERUCHO Parr. R., Ct. Quito, Prov. Pichincha. Asentamiento
aborígen desde antes de la invasión de los incas.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, entre la Av. Rodrigo de Chávez y la c. Gatazo. Comienza en la c. Linares y termina
en la c. Sucúa.
PESANTES GARCÍA, ARMANDO Abogado y diplomático. Se
graduó de doctor en jurisprudencia en la U.Central. Ingresó al servicio
exterior en 1935. Fue procurador del Min. de RR.EE., vicecónsul y cónsul en N.York y jefe de ceremonias de la Cancillería.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Colinas del Pichincha, arriba de la Granda Centeno y de la Av. Mariscal Sucre (Occidental) donde comienza. Ingreso a los condominios Colinas del Pichincha.
PESANTESCO, BERNABÉ Sdo. que luchó en la batalla del Pichincha el 24-may-1822, al mando del Gral. Antonio José de Sucre.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Altamira, entre San Gabriel
y Granda Centeno y entre las c. V. de Contreras y L. Algomedo. Pj. sin
salida que se ingresa por la c. Mañosca.
PÉREZ, MIGUEL Discípulo de Alejandro Sejera. Reorganizó y
dirigió la agrupación musical denominada “Soc. Filarmónica Sta. Cecilia” que funcionó en el convento de Sto. Domingo.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Arias Osejo, St. Monjas. De
1 cuadra de extensión sin salida que se accede por la J. de Aragón; 2
cuadras al S de la autopista.
PESILLO (OLMEDO) Parr. R., Ct. Cayambe, Prov. Pichincha.
Uno de los mayores latifundios de la presidencia de Quito en la época colonial. El 2 feb.1620 los frailes mercedarios adquirieron las haciendas a Diego Parrales y Francisco Vergara.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, entre las c. A.
Duchicela y J. Collahuazo. Comienza en la c. Quitus y termina en la
c. Chacras.
PÉREZ PALLARES, ALFONSO Segundo Alcalde de Quito de la
actual era, en 1948-1949 (antes se denominada Presidente del Concejo), después de Jacinto Jijón y Caamaño(primer alcalde). Le sucedió el
Dr. José Ricardo Chiriboga Villagómez, “Pepe Parches”.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Luluncoto, entre las c. A. Calisto y L.A. Rivadeneira. Comienza en la c. Chiriboga y baja hasta la Av.
Velasco Ibarra.
PICALLO, JUAN Cacique de la Real Aud. de Quito. De los primeros en ser alfabetizado por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Rumiñahui, entre las c. L. Tufiño y F. Namina. Comienza en la c. M. Tinococha y termina en la P.
Cando.
PÉREZ ECHANIQUE, PEDRO n. en Quito en 1883. Estudió en
el San Gabriel y U.Central. Fue gobernador del Carchi; inspector de
Contraloría; Gte. de Estancos; subdirector y director del Tesoro; director de Control de Cambios y presidente de la Textil Ecuador S.A.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chimbacalle, St. Pobre Diablo,
entre la Av. Napo y c. Chambo. Comienza en la c. Cajas y termina en
la c. Los Andes.
PÉREZ QUIÑONEZ, PABLO ULPIANO n. en Quito el 4-Ago1863. Fue Obpo. de Quito a principios del s..XX.
* N.: Cap. que luchó en la batalla del Pichincha, al mando del
Gral. A. J. de Sucre, el 24-may-1822.
* Carlos: Integró la Junta Patriótica instalada a comienzos de
1910.
Ubicación: C histórico de la ciudad, St. San Diego. Comienza
en la c. Bahía de Caráquez y sube hasta la Chimborazo; entre las c. Carabobo y Túmbez.
PEYRAMALE (PERRAMALE) EUGENIO firmó el Acta de separación de la Gran Colombia el 13 mayo 1830.
Ubicación: Extremo NE, b. Comité del Pueblo, entre las c. J. de
PICAPAR Cacique de la época de la conquista española. Fue
de los primeros en ser alfabetizado en castellano por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, entre las Av. G. Plaza L. y
Real Aud. de Quito.
PICASSO, PABLO (RUIZ) (1881-1973) n. en Málaga, España.
La diversidad de su género y genio se aprecia en la evolución de su
obra multiforme. Epoca rosa, cubismota, subrealismo, expresionismo y
composición abstracta. Su arte influye destacadamente en las corrientes estétitcas modernas. Uno de sus famosos cuadros es “Gernica” Fue
también escultor, trabajó en cerámica y agua fuertes. Publicó además,
algunos libros de poesía. m. el 8 de abril, de 91 años.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre Agua Clara y El Condado; y, entre las Av. J.F. Kennedy y de la Prensa, St. del estadio de L.D.U.
PICHINCHA Prov. de la sierra, creada el 25-jun-1824, extensión: 16.599 km2; pob.: 2’353.000 h.aprox. Límites: N, Esmeraldas e
Imbabura; S, Cotopaxi y Los Ríos; E, Napo y Sucumbíos; y al O, Esmeraldas y Manabí. Cap.: Quito, Cap. de la república y Patrimonio Cultural de la Humanidad.
* Volcanes: Rucu (4.478 mt.s.n.m.); Guagua (4.794 mt.s.n.m.)
ubicados en la Cord. occidental.
Ubicación: C de la ciudad. Comienza en la Av. Velasco Ibarra
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
(ex tramo de la Oriental). Principal terminal y salida de buses al S y N
de la ciudad, cruza la Marín, el costado E del coliseo, mercado Central y termina en San Blas.
PICOAZÁ Parr. U., Ct. Portoviejo, Prov. Manabí.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Bella Argelia, entre Argelia Baja y Oriente Quiteño y entre las c. Bejucal y Chaucha. Comienza en la
c. Caluma y baja hasta la Sigsipamba.
151
sionero en las regiones orientales en el s.XVII.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur entre el Calzado y
Solanda, comienza en la c. Alonso de Alvarado y termina en la Fernando Teller (canchas deportivas del sector).
PIEDRA, JAVIER Lojano. Prócer de la independencia que luchó con todo su valor cuando formó parte de las tropas quiteñas que
desalojaron a los realistas de la Prov. del Azuay.
Ubicación: C histórico de la ciudad, entre el terminal terrestre
y la Loma Grande.
PINARGOTE, FRANCISCO ANTONIO DE Originalmente su
apellido es la fusión de Pino y Argote. Aparece como Tesorero del Cabildo, Justicia y Regimiento, según actas y ordenanzas en el libro del
Cabildo (“libro verde”) de la ciudad de Quito a principios de la colonia, cuando Melchor de Castro Macedo era procurador general, Lope
de Mendoza, corregidor.
Ubicación:CO de la ciudad, b. Toctiuco, arriba del Tejar, entre
las c. P. de Zumárraga y A.de Cevallos. Cruza la c. Cabrera y termina
en la c. Alvarez de Cuéllar.
PIEDRA, ALFÉREZ. JORGE Personaje que se distinguió en la
época colonial como Alférez Real.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Andalucía, entre La Florida y
San Carlos. Comienza en la Av. De la Prensa, pasa por la iglesia, cancha de indor fútbol, mercado de Andalucía y continúa sobre la Av. Mariscal Sucre (Occidental), y sube hasta Ana María.
PIÑAS, JUAN BALTAZAR DE Uno de los más prestigiosos jesuitas de la Colonia. Fue jefe superior de la Orden a finales del s. XVI
(época de la revolución de las Alcabalas).
* Juan Pino: Quiteño. Prócer de la independencia.
Ubicación: S de la ciudad, b. Villaflora. Comienza en la concha acústica y termina en la c. Núñez de Balboa.
PIEDRAHITA, VICENTE (1833-1878) Guayaquileño. Doctor
en jurisprudencia en la U.Central. A los 16 años era profesor de Humanidades y Filosofía en el Col. San Vicente del Guayas. A los 21 años escribió para la prensa. Fue secretario Gral. del Gbno., encargado de negocios del Ecuador en Chile; gobernador del Guayas y plenipotenciario del Ecuador al Congreso Americano reunido en Lima. m. asesinado
el 4 sep.1878 en su Hda. “La Palestina” de Daule.
Ubicación: C de la ciudad. Comienza en la Av. Gran Colombia, frente al H. Eugenio Espejo; pasa por el Palacio Legislativo, Palacio de Justicia, Registro de la Propiedad y termina en la c. C. Ponce.
PINDAL Parr. U., Ct. Pindal, Prov. Loja.
Ubicación: S de la ciudad, b. Oriente Quiteño, entre San Bartolo Alto y Argelia Alta y entre las c. Tisaleo y Cuyuja. Comienza en la
c. Los Lojas y termina en la Caracol.
PIEDRAS Parr. R., Ct. Piñas, Prov. El Oro.
Ubicación: SO de la ciudad entre el b. Sta. Rita y las Cuadras
y entre las c. Apuela y Balsas. Comienza en la c. Moromoro y termina
en la Cusubamba
PIEDRAS NEGRAS Cerro a 8 km. Al NE de Cariamanga, Prov.
de Loja.
Ubicación: N. b. El Condado, entre Cotocollao y Parcayacu;
tras el Museo y Biblioteca Aurelio Espinoza Pólit.
PILAHUÍN Parr. R., Ct. Ambato, Prov. Tungurahua.
Ubicación: S de la ciudad, b. La Colina, St. Cdla. México, entre las c. Pastaza y Zapotillo. Acceso por la c. Upano.
PILALÓ Parr. R., Ct. Pujilí, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Gatazo, entre la Raya y Sta
Rita y las c. Toacazo y Bocana. Comienza en la Posorja y termina en
la Av. Mariscal Sucre.
PIMAMPIRO Significa “Laguna Grande”. Parr. U. y Cab. del
Ct. Pimampiro, Prov. Imbabura.Cantonización: 21-may-1981.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Hierba Buena, St. San Bartolo,
entre las c. San Marcos y Yaruquíes. Ingreso por la c. Catarama.
PIMOCHA Parr. R., Ct. Babahoyo, Prov. Los Ríos.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia Alta, entre Oriente Quiteño y Lucha del Pueblo y entre las c. Cuyabeno y Cuyuja. Comienza
en la c. Matua y termina en la c. Los Lojas.
PIÑA, FRANCISCO DE n. en Latacunga. Lego franciscano, mi-
PINDO Pob. al O (5.4 km) de Sabanilla, Ct. Celica, Prov. Loja
y a 8 km. de Pindal.
Ubicación: C histórico de la ciudad, St. Panecillo. Comienza
en la c. Río Negro y termina en la Agoyán, 2 cuadras al E de la Bahía
de Caráquez.
PINEDA, ANTONIO Luchó con valor y heroísmo durante la
revolución de la independencia que culminó el 10-ago-1809. Firmó
ese día el Acta en representación del b. del C. o Catedral.
* Hom: Naturalista guatemalteco que realizó estudios zoológicos y botánicos integrando la misión científica al servicio de España.
Llegó a Quito en oct.1790.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Juan, entre las c. Tapi y
Buga. Comienza en la c. Carchi y termina en la c. Montevideo.
PINLLOPATA Jíbaro que estuvo junto a otros miembros de su
tribu en la batalla de Verdeloma, (época de la independencia) sobresaliendo por su decisión y coraje.
* Parr. R., Ct. Pangua, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: S de la ciudad, b. Clemente Ballén, entre El Recreo
y El Calzado, cruza la T. Gómez de la Torre y termina en la c. Circunvalación.
PÍNTAG, GRAL. Fue uno de los mejores, mas leales, decididos
y valerosos jefes con que contaba el ejército de Cacha, Scyri XV y último del Reino de Quito. Después de morir de hambre y dolor, su piel
sirvió para tambor utilizado en el Cuzco en las fiestas del Inti-Raimi.
Ubicación: SO de la ciudad. Comienza en el b. Los Libertadores (c. Huaynapalcón), cruza la Av. Los Libetadores y termina en el b.
Santa Lucía Baja (c. Ferrusola).
PINTO GUZMÁN, PEDRO n. en Otavalo en 1893. Ingeniero
civil e industrial. Se graduó en la U.Central. Fue Min. de Educación,
rector, decano y catedrático de la U.Central; director de la Esc. Politécnica; director de Obras Públicas Municipales de Quito, de Obras Públicas Nacionales y de los Ferrocarriles del Estado; presidente del Ban-
152
ANGEL DAVALOS H.
co Ncnal. de Fomento y Gte. propietario de la fábrica textil San Pedro.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Luluncoto. Comienza en el
bosque, cruza la Av. Napo (Pasteurizadora Quito) y baja hasta la Av.
Velasco Ibarra.
PINTO, JOAQUÍN n. en Quito en 1842. Fue uno de los más
altos representantes del arte pictórico quiteño. Falleció en 1904.
Obras, entre otras: “Autoretrato” y “Velorio”,s.XIX (colección Alberto
Mena Caamaño).
Ubicación: C de la ciudad, b. La Mariscal. Comienza en la Av.
6 de Diciembre, cruza la Amazonas y termina en la Cordero.
PINTO, SBTE.AV. GONZALO Oficial de la Fuerza Aérea, fallecido en actos de servicio. Fue piloto de los P-47 (ataúd volante).
Ubicación: NO. Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y San José Jarrín; y, entre las c. Machala y Huachi, arriba del H. Pablo Arturo
Suárez.
manos Juan, Hernando y Gonzalo. En 1532 penetró en el Tahuantinsuyo, enterado de la guerra entre Huáscar y Atahualpa. En Cajabamba toma preso a Atahualpa, a quien, con la colaboración del cura Valverde,
le declaran hereje y a su ejecución el 14-abr-1533. Se nombra gobernador del Perú. En 1535 fundó Lima y Trujillo. En 1538 le declara la
guerra a D. de Almagro, lo vence y lo hace matar a garrote. Los Almagristas deciden tomar venganza y lo matan en Lima. Ambicioso, emprendedor, valiente, osado, estoico en los sufrimientos, cauteloso, calculador, maquiavélico e incluso inescrupuloso; buen compañero,
buen jefe, leal a la corona, seguro, perseverante, orgulloso y obstinado. Ejemplo típico del conquistador español. En su honor se fundó la
ciudad de San Francisco de Quito.
Ubicación: CN de la ciudad, b. La Colón, entre las c. 9 de Octubre y J. de Velasco. De corta extensión desde la c. Sta. María hasta la
M. de Vintimilla.
PLAYAS (GRAL. VILLAMIL) Parr. U., Ct. Gral. Villamil, Prov.
Guayas.
PISQUE Río que recibe aguas del Cayambe y recorre la parte
oriental de la Prov. Pichincha.
Ubicación: SE de la ciudad, Cdla. México. Comienza en la c.
Alpahuasi y termina en la cancha de fútbol, entre las c. Daule y Guabo.
PISTISHI (NARIZ DEL DIABLO) Parr. R., Ct. Alausí, Prov.
Chimborazo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Hierba Buena, St. San Bartolo,entre las c. Zumbagua y Pimampiro. Comienza y termina en la c.
Tigua.
PITA Río de la Prov. de Pichincha, nace en el Rumiñahui y Sincholagua y desemboca en el río San Pedro. El 17-may-1822 los ejércitos al mando del gral. A.J. de Sucre lo cruzaron en su avance libertario
sobre Quito, que culminó en la batalla del Pichincha.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Hermano Miguel, entre la Yaguachi y Los Libertadores y entre la Av. De los Libertadores y Gatazo.
De 1 cuadra de extensión desde la M. Prieto hasta la Gral. Píntag.
PIZARRO, FERNANDO (HERNANDO) (1508-1578) Conquistador español, hermano de Francisco, Gonzalo y Juan. Derrotó y ajustició a Diego de Almagro. De regreso a España, fue encarcelado de
1540 a 1560.
* Gonzalo: Conquistador español. Hermano de Francisco,
Hernando y Juan. Gobernador y Cap.Gral. de Quito, nombrado por
Francisco P. el 30 nov.1539, se hizo cargo el 1 dic.1540. Con 350 españoles, 4000 indios, caballos y otros animales y demás provisiones
organizó la expedición al Oriente. Invitó a Francisco de Orellana,
quien desde Guayaquil, debía unirse, como así sucedió en la población de Muti. G.Pizarro partió de Quito en marzo de 1541. Envió a
Orellana por el río Coca; luego de 2 meses de espera, regresó a Quito
después de padecer innumerables penalidades en junio 1543. De los
350 expedicionarios regresaron solo 80.
Ubicación: N. b. El Condado, entre Cotocollao y el Club Quito Tenis; y, entre la Av. A.J. de Scure y la c. San Francisco de Rumiurcu.
PIZARRO, FRANCISCO (1478-1541) Conquistador español
(analfabeto). n. en Trujillo, Extremadura. En 1509 llegó a América. Antes, fue Sdo. de Gonzalo Fernández de Córdova; paje de Nicolás de
Ovando en 1502; lugarteniente de Alonso de Ojeda. Ayudó a Vasco
Nuñez de Balboa en su viaje al Mar del Sur en 1513 y a Pedrarias Dávila en la fundación de Panamá, donde fue alcalde, visitador y regidor.
Se asocia con Diego de Almagro en 1524, con quien realiza 3 viajes
por mar. Se entera y explora el Imperio de los Incas. En 1529 regresa
de España con la Capitulación para la conquista del Perú, con sus her-
Ubicación: SO de la ciudad, entre la cdla. Gatazo y Solanda y
entre la c. Mataje y Sigchos.
PLAZA GUTIÉRREZ, LEONIDAS Gral. n. en Charapotó en
1865, Prov. Manabí (según otros, en Bahía de Caráquez en 1866). Su
actuación político-militar comenzó en la heroica acción de Jaramijó.
Figuró en las campañas de 1883 y 1884 y en las de 1895-96. Desempeñó altos cargos públicos hasta llegar a ser presidente constitucional
del 1-sep-1901 al 31-ago-1905 y del 1-sep-1912 al 31-ago-1916. m.
en Huigra en 1932.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Mariscal. Comienza en la Av.
Patria (CCE), pasa por el Grupo de Tránsito y termina en la c. Presidente Wilson.
PLAZA LASSO, GALO (1906 - 1987) n. en New York. Político
y diplomático ecuatoriano. Quizá el de mayor proyección internacional. Hijo del ex presidente Leonidas Plaza Gutiérrez. Por el partido liberal gana las elecciones a la presidencia en 1948, hasta 1952. Antes
fue: Alcalde de Quito; Min. de Defensa, embajador y senador. Secretario Gral. de la O.E.A.(1968-1975). En 1967, presidente de la Comisión Constitucional del Ecuador. Estudió en el Mejía y en varias universidades de los EE.UU., doctor honoris-causa de la U. de Maryland. Fue
también concejal y presidente del Concejo de Quito y de la Federación
Deportiva de Pichincha.
Ubicación: Constituye el tramo N del eje longitudinal de la
ciudad. Comienza en el monumento al Labrador, pasa por los b. Las
Acacias, La Luz, Baker, Kennedy, California, El Colegio, Monje Donoso y termina en Bellavista de Carretas, St. Carcelén. Pasa por el Country
Club de la FAE, Instituto Aeronaútico, Parques del Recuerdo, Parkenor
y termina en el intercambiador de Carcelén. Todavía la ciudadanía la
conoce como 10 de Agosto o Panamericana Norte.
PLAZA LASSO, MYR. LEONIDAS n. en New York en 1907. Estudió en el Mejía y luego en el Col.Militar. Distinguido oficial que
combatió con bravura y denuedo incomparables en la frontera S en
1941. Fue además político, diplomático y diputado por la Prov., en ese
entonces, de Santiago-Zamora. Fue reducido a prisión en 1942, presidencia de Arroyo del Río.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Guápulo. Entrada de la iglesia
y U. SEK.
PLAZA LASSO, MARÍA Quiteña. Gte. de la organización Sucesores de L. Plaza G. Impulsó la agricultura y ganadería. Presidente de
la Soc. Socorro de la Infancia.
* Manuel: (1772-1853) Riobambeño. Padre misionero por 50
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
años en el Ucayali y después Obpo. de Cuenca.
Ubicación: CN-E de la ciudad, St. Batán, entre las Av. D. de Almagro y 6 de Diciembre. Pj. sin salida que se ingresa por la c. P. Ponce (2 cuadras al S del partidero a Tumbaco).
POALÓ Parr. R., Ct. Latacunga, Prov. Cotopaxi.
* (San José): Parr. R., Ct. Píllaro, Prov. Tungurahua.
Ubicación:SO de la ciudad, b. La Libertad, arriba de San Diego, entre las c. C. Céstaris y la Concepción. Comienza en la c. Gral.
Miller y baja hasta la P. Mon.
POLANCO, J. MANUEL De activa participación política. Protagonista intelectual del derrocamiento y muerte del Dr. Gabriel García M. Candidatizó a A.Borrero para la presidencia en 1875 (“Candidatura del Crimen”) m. el 15 nov.1877 al salir de prisión, por una bala disparada desde la torre de la iglesia de La Merced.
Ubicación: CN-E de la ciudad, condominios El Inca, entre la
Av.De los Granados y Río Coca. Comienza en la c. Isla.Marchena y termina en la c. De las Hiedras.
PÓLIT, CARLOS E. n. en Chone el 22-abr-1900. Estudió en
Quito en el pensionado del Dr. Pedro Pablo Borja. Bachiller en el Mejía en 1916 y doctor en medicina y cirugía en 1923. Profesor universitario y jefe del H. Civil en 1924.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Alma Lojana, St, Monjas. Comienza en la c. Colanes y baja hasta la A. Mora Bowen, a 1 cuadra de
la autopista.
PÓLIT LASSO, OBPO. MANUEL MARÍA (1862-1932) Quiteño. Estudió jurisprudencia en la U.Central. Secretario del Senado por 3
años consecutivos y diputado por Pichincha. Luego decidió abrazar el
estado eclesiástico y partió a Europa a estudiar Teología, donde se doctoró. Sacerdote en 1894 En Quito fue capellán de las Carmelitas, provicario y vicario Gral., Obpo. de Cuenca. Le sucedió en el arzobispado a Mons. Federico González Suárez en 1917, constituyéndose en el
noveno arzobispo. donde permaneció hasta su muerte. Hombre de
diestra pluma, historiador, de célebres discursos y documentos patriotas. Fue el quinto director de la Academia de la Lengua.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Las Casas, entre Pambachupa
y La Granja y entre las c. J. Acevedo y la Av. Mariscal Sucre (Occidental, 1 cuadra abajo). Comienza en la c. Sangurima y termina en el Col.
Gran Bretaña.
PÓLIT Y LAUREL, JUAN Ayudó económicamente para el éxito de la batalla independentista de Pichincha.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Norte, entre las c. Molina y Cárdenas. De 1 cuadra de extensión que termina en la c. R. Portilla (St. S del H. Pablo Arturo Suárez).
POLONIA República europea. 312.677 km2; pob: 45 millones
de h.aprox., Cap.: Varsovia; moneda: Zloty
Ubicación: CN de la ciudad, St. La Pradera, entre las c. Italia
y Hungría. Comienza en la Av. Eloy Alfaro y termina en la Rumanía (1
cuadra al S de la Mariana de Jesús). Pasa por la Casa Humboldt.
153
Forestal y la Ferroviaria Alta y entre las c. Omaguas y Nulti. Comienza
en la c. Huertas hasta la Chicán (1 cuadra debajo de la Av. S. Bolívar
u Oriental).
PONCE BORJA, ALEJANDRO Eminente jurisconsulto quiteño.
Magistrado y presidente de la Corte Suprema de Justicia. Min.RR.EE. en
la primera presidencia del Dr. José M. Velasco I. Candidato a la presidencia por el partido Conservador; para evitar su seguro triunfo, el
doctor Antonio Ponce, encargado del poder, entregó el mando a las
dictaduras del Ing. Federico Páez y Gral. Alberto Enríquez Gallo.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. P. Salinas y
García de Lemos.
PONCE Y CARRASCO,DR. PEDRO Vigésimo Obpo. de la Diócesis de Quito de 1764 a 1775 en que falleció. Nombrado por el papa
Clemente XIII, según bula de 24 dic.1762; llegó a Quito el 2 sep.1764.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. El Batán Bajo, entre las c. E.
Whimper y el partidero a Tumbaco. Cruza la Av. 6 de Diciembre y termina en la Diego de Almagro.
PONCE ENRÍQUEZ, CAMILO (1912 – 1976) Quiteño. Notable político del presente siglo. Fundador del Partido Social Cristiano.
Ministro de Gobierno del Dr. J. M. Velaco I. (1952 – 1956). Presidente
de la República desde el 1-Sep-1956 al 31-Ago-1960. Construyó en
Quito los Ed.del Congreso, Cancillería, Caja del Seguro y otros. En
Guayaquil construyó el Puerto Nuevo, inicio del aeropuerto y conclusión del estadio Modelo. Impulsó notablemente la educación.
Ubicación: CN-E de la ciudad, entre las Av. D. de Almagro y 6
de Diciembre, tras el Ed. de Ciespal.
PONCE N., CLEMENTE (1866-1929) Quiteño. Diplomático.
Doctor en jurisprudencia, parlamentario y escritor. Fue secretario de la
Corte Suprema, Min. plenipotenciario en Bolivia; presidente de la Comisión delimitadora entre Colombia y Ecuador en 1916. Miembro de
la Academia de la Lengua Castellana, de Sociedades científicas, literarias y juntas patrióticas. m. en Panamá.
Ubicación: C de la ciudad. Comienza en la c. Hnos. Pazmiño
(tras del Col. Femenino Espejo), pasa por la primera comisaria, el Min.
de Trabajo, parte posterior del Palacio de Justicia y termina en la Av. 6
de Diciembre (costado O de la Contraloría)
PONCE DE LEÓN, DR. CARLOS MANUEL En representación
de uno de los 5 barrios urbanos de Quito, integró la segunda Junta Patriótica de 1810.
*P.de L.Castillejo, Manuel: Maestre de campo de la época colonial. Propietario de grandes Hdas. en Tumbaco y Cotocollao.
*Francisco: Padre mercedario. Misionero y evangelizador de
Maynas, Jaén y las regiones del Marañón desde 1618.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Yahuachi, arriba de los 2 Puentes, entre las c. Gral. Paya y Yépez. Comienza en la J. de Villamil y sube hasta la Alhajuela.
POMASQUI Parr. R., Ct. Quito, Prov. Pichincha. Tierra de los 3
caciques Collahuazos. La leyenda dice, sobre el origen de su nombre,
que al llegar los españoles, el cacique gritó tres veces “¡Puma asqui! ”.
Ubicación: SO de la ciudad. Comienza en los 2 Puentes (c.
Gral. Miller) y sube hasta la Libertad (c. Patate).
PONCE DE LEÓN, MATEO DE LA MATA n. en Requena (España). Décimo sexto presidente de la Real Aud. de Quito de 1691 a
1701. Luego fue ascendido al Concejo de Indias y oidor decano de la
Aud. de Lima.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Pambachupa, entre La Gasca
y Las Casas y entre las c. Munive y H. Albornoz. Comienza en la c. Alcedo (iglesia) y sube hasta la I. Quezada (1 cuadra debajo de la Av. Occidental).
POMPEYA Parr. R., Ct. La Joya de los Sachas, Prov. del Napo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo Alto, entre La
PONCE MARTÍNEZ, DR. FEDERICO Destacado jurista ecuatoriano que honró a la ciudad de Quito y al país.
154
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: Nace en la curva de retorno para terminar en la
prolongación de la Av. Real Aud. de Quito, al E de la Av. Diego Vásquez de Cepeda (mal llamada Diego de Vásquez), Urb. Prados del O.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Norte, entre las c. V.
Anda Aguirre y C. Vaca de Castro. Comienza en la c. P. Freile y sube
hasta la Machala.
PONTEVEDRA Prov. de España en la región de Galicia. 3.330
km2; 1’250.000 h.aprox.
Ubicación:CE de la ciudad, b. La Floresta, entre las c. Valladolid y Lugo. Comienza en la c. Lérida y termina en la F. Salazar.
PORTOVELO Parr. U y Cab. del Ct. Portovelo, Prov. El Oro.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Mena, entre Vencedores de
Pichincha y Sta. Bárbara Baja, St. Biloxi. Comienza en la Av. Mariscal
Sucre y termina en la c. La Soledad.
PONTÓN, BALTAZAR MANUEL Sgto. que combatió con denuedo en la batalla del Pichincha. También estuvo en Ayacucho, donde se selló la independencia de América.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Loma Grande, entre
las c. Salvador y Pasaje Liceo. Comienza en el parque del terminal terrestre y 1 cuadra después termina en la c. Rocafuerte (Grand Hotel).
PORTOVIEJO “Ciudad de los Reales Tamarindos”. Cab. del Ct.
Portoviejo y Cap. de la Prov. de Manabí. f. el 12-mar-1535 por Francisco Pacheco. Pob: 173.000 h.aprox. Día de la independencia: 18-oct1820.
Ubicación: C de la ciudad. Comienza en el b. Larrea (Av. 10
de Agosto y Pérez Guerrero), pasa por la Av. América, costado S del H.
CAM y termina en la Av. Universitaria y c. Alaska. Entre la Asunción y
18 de Septiembre.
PONTÓN, JOSÉ ANTONIO Capitán. Vocal de la Junta Suprema de la revolución del 10-ago-1809. Formó parte de la “Primera
Asamblea Constituyente” de Quito en 1811. Director Gral. de Correos
nombrado por Sucre. Amigo del Libertador, quien le encargó realizar
el camino a Esmeraldas, abierto por P.V.Maldonado. Tomó parte en las
acciones de Verdeloma, Latacunga, Quito, Sn. Miguel de Ibarra. Peleó
en Pichincha y Ayacucho.
Ubicación: SO de la ciudad, St. las Cuadras entre Sta. Rita y
Fundeporte y entre la Av. Morán Valverde y la c. Diego Céspedes. Comienza en la Apuela y termina en la Dionisio Mejía.
PONTÓN FIALLO, MIGUEL ANGEL DARÍO Coronel. Fue jefe civil y militar de Alausí en 1895. Colaboró con el ejército de Alfaro.
Participó en la batalla de Gatazo.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Sta. Anita, entre El Pintado y
Chillogallo, 1 cuadra al S de la c. A. de Carranza. Acceso por la Av.
Mariscal Sucre.
PORTETE Nudo de la Cord. de Chanchán, Prov. del Azuay. Lugar donde se dio la batalla en que el Mariscal Sucre derrotó al invasor
peruano, el 27-feb-1829.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. El Batán, entre la c. M. A.
Carrillo y Av. G. de Villaroel. Comienza en la Av. Eloy Alfaro (tras el
Col. 24 de Mayo) y baja hasta la Av. 6 de Diciembre.
PORTILLA, ROBERTO Miembro del Concejo Municipal en
1877 y 1878.
* Portilla Tinajero, José Modesto: n. en Ambato en 1911. Médico. Fue director del Inst. Ncnal. De Nutrición. Perteneció a la Organización Mundial de la Salud, Oficina Panamericana y delegado del
Min. de Previsión a la FAO.
Ubicación: C histórico de la ciudad. Comienza en la Av. Cumandá y termina en la Av. Maldonado, entre el terminal terrestre y la
Recoleta. Enrique Guillermo: Extremo N, b. Ponciano, al S de Carcelén, entre las c. S, Moreno y J. Larrea.
PORTILLA, ENRIQUE GUILLERMO
* Antonio: Jurisconsulto quiteño, representante, senador y diputado, director de estudios, Min.de la Corte Suprema. m. en 1892.
Ubicación: Extremo N, b. Ponciano, al S de Carcelén, entre las
c. S.Moreno y J.Larrea.
PORTILLA, RAFAEL Compañero del Gral. Eloy Alfaro en las luchas por la transformación política que desembocó en la revolución
del 5-jun-1895. Prominente liberal, protector de Juan Montalvo y
otros. n. en Quito en 1848 y m. en París.
PORTUGAL República europea. Con España forman la península Ibérica. 92.389 km2 (1.793 km. de costas); pob: 10’800.000 h.aprox., Cap.: Lisboa; moneda: Escudo.
Ubicación: CN-E de la ciudad, comienza en la Av. Eloy Alfaro, b. Batán Alto, cruza las Av. 6 de Diciembre, R. del Salvador y termina en la De los Shyris (parque La Carolina). Pasa por el costado N
del Col. Benalcázar.
POSORJA Parr. R., Ct. Guayaquil, Prov. Guayas.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Gatazo entre la Raya y Sta.
Rita. De corta extensión entre las c. Pilaló y Chumundé.
POSSO ESPINOSA, ROBERTO n. en Quito en 1915. Fue director de la Esc. Municipal Espejo y distinguido profesor en varios institutos educativos.
Ubicación: S de la ciudad, b. Los 2 Puentes. Entre las c. Gral.
Miller y F. Barba. De corta extensión sin salida que se ingresa por la c.
Gral. Necochea.
POTOSÍ Pob. colombiana, cerca de Ipiales, frontera con el
Ecuador.
* Dpto. del S de Bolivia. 118.218 km2; 1’100.000 h.aprox.
Ubicación: CN de la ciudad, b. La Pradera, entre las Av. Amazonas Eloy Alfaro. Pj. sin salida que se ingresa por la Av. Mariana de
Jesús tras el Mall El Jardín.
POZO, LUIS MARIANO Consta en la lista de próceres de la
independencia. Victimado el 2-ago.-1810.
Ubicación: SO. St. Chillogallo, sobre Las Cuadras, a una cuadra de la c. A. Baquero.
POZO V., MIGUEL ANGEL DEL n. en Guaranda en 1899. Estudió en Quito y se graduó de doctor en jurisprudencia en la U.Central. Distinguido profesor universitario y gran periodista. Colaboró en
“El Día” y periódicos del país.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. J. Pérez y J.
Quevedo.
PRADO, ANTONIO DE Conquistador español que llegó con
P. de Alvarado desde Guatemala. f. de Quito, según la lista inscrita en
placas de piedra colocadas en el costado N de la Catedral.
Ubicación: S de la ciudad, b. Villaflora. Paralela a la D. de
Sandoval, comienza en la J. de Arguello y termina en la P. Dorado.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
PRADO, HERNANDO DE Español que vino desde San Miguel
de Piura para la conquista del Reino de Quito. Regidor de la ciudad de
Santiago de Quito, f. por Diego de Almagro, cerca de Riobamba, el 15ago-1534
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, entre las c. B.
de Loaiza y Fray San Miguel. Comienza en la Av. Tnte. Ortiz y termina en la Mariscal Sucre.
PRADO, JUAN DE “EL MOZO” Conquistador español, f. de
Quito el 6-dic-1534.
Ubicación: SE de la ciudad, b. 5 Esquinas, entre las c. A. Gómez y c. Ayala. Comienza en la Ana Paredes de A. y termina en la Alpahuasi.
PRIETO, ANTONIO JOSÉ Fraile que formó parte de la expedición al Oriente para la reconstrucción de Santiago de Logroño, que fue
destruída por los nativos del lugar, los Jíbaros.
Ubicación: Extremo S de la ciudad, b. Argentina, St. Beaterio.
Comienza en la c. Río Saloya y termina en la Av. Maldonado.
PRIETO, MANUEL Guayaquileño que combatió en la batalla
de Ayacucho, donde culminaron las campañas libertarias de América.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Yaguachi, entre las Av. Mariscal Sucre y De los Libertadores. Termina en la c. Puyarde.
PRIMERA TRANSVERSAL Con respecto a la av. A.J.de Sucre,
en el S de Quito, Urb. Santiago.
Ubicación: SO de la ciudad, entre los b. Marcopamba, La Raya, Sta. Anita y Batallón Chimborazo; y entre las c. Amancay y Punta
Arenas. CO de la urbe. Prolongación de la c. Libertad, en el b. Libertad Alto, sobre la Ermita y la cancha de San Roque.
PRIMERO DE MAYO Día Universal del Trabajo. Conmemora
la masacre de Chicago de 1886.
Ubicación: SE de la ciudad, entre Los Andes y Chimbacalle.
Comienza en el estadio de Chimbacalle, cruza la Av. Napo y termina
en el redondel.
PRINCESA PACCHA Hija de Cacha, último Shyri. Fue esposa
de Huayna Cápac y madre de Atahualpa.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, entre las c. Cori y Aushyris. De 1 cuadra de extensión desde la c. Princesa Toa hasta
la Gral Epiclachima.
PRINCESA TOA (LLIRA) Hija del Shyri Carán, mujer de Quitumbe. “Diosa Cazadora” por sus atributos. Extendió el dominio del
Reino de Quito y unificó los reinos de Cañaris y Quitus, a despecho de
Condorazo.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, entre las c.
Gral. Epiclachima y Quiliscacha. Comienza en la c. Aushyris y termina en la c. Condorazo.
155
entre la Panamericana Sur y la Av. Vencedores de Pichincha.
PROAÑO, DONOSO ELOY n. en Quito el 17-may-1885. Estudió en el Mejía y en la Esc. Militar hasta graduarse de Alférez en
1906. Llegó a ser Tnte. Crnel. en 1914. Se retiró después de la transformación política del 9-jul-1925.
* Felipe: Firmó el 13 mayo 1830 el Acta de Separación de la
Gran Colombia.
* Proaño Buenaventura: Prócer quiteño. Estuvo en la defensa
del Panecillo, los días 6 y 7 de nov. de 1812.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre la c. A.
Espinoza y J. Chiriboga.
PROAÑO ALVAREZ, CARLOS n. en Quito en 1891. Abogado
de la U.Central y diplomático. Ingresó al servicio exterior en 1927. Fue
secretario de la Legación en Washington; consejero de la Legación en
Chile y Argentina; Min. plenipotenciario en Venezuela; subsecretario
de RR.EE. y Min.-consejero de la Embajada en Perú.
Ubicación: CE de la ciudad, entre el H. Eugenio Espejo y El
Dorado, 2 cuadras arriba de la Av. Gran Colombia. De corta extensión
sin salida que se ingresa por la Fray Solano, entre las c. Q. Sánchez y
A. Bello.
PROAÑO, DANIEL ENRIQUE n. en Quito en 1850. Pedagogo, catedrático y profesor de las Esc. y colegios de Quito. Como estudiante, mereció las más altas calificaciones. Autodidácta, aparte de las
enseñanzas de su maestro, el padre Abelardo Moncayo. Fue f. de la
Esc. moderna de enseñanza en el Ecuador. Repartió folletos gratis de
educación. Inspector y examinador oficial de Esc. y colegios. Director
de Estudios de Pichincha; vocal del Consejo Superior de Instrucción
Pública y diputado a las Cámaras legislativas de 1901 y 1902.
* Federico: Min. de Guerra y Marina del primer Gbno. de Eloy
Alfaro (1883) tras el derrocamiento del Gral. I.de Veintimilla.
Ubicación: SO de la ciudad, entre la cdla. Tarqui y Reino de
Quito y entre las c. Diego de Matamoros y Angamarca. Nace en la c.
los Criollos y sube hasta el b. San Fernando.
PROAÑO, JOSÉ MARÍA DANIEL ENRIQUE Notable ciudadano de Quito, que contribuyó a las gestas de la independencia del 10ago-1809.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Martha Bucaram, al O de la
Ecuatoriana, entre las c. Juan Vásquez y Emilio Uzcátegui.
PRÓCEL, JUAN Conquistador español (n. en Jerez de la Frontera). Cap. Exploró las regiones orientales, junto a Alonso de Alvarado,
especialmente los territorios habitados por los Zarzas y Pucamurus. f.
Nueva Xerez de Bracamoros en 1546. Participó en el alzamiento de
Fco. Hernández Girón contra el virrey del Perú, marqués de Cañete.
Fue desterrado a España en 1556, donde debió haber muerto.
Ubicación: NO. Urb. El Condado, entre la Av. A.J. de Sucre (Occidental) y el Club Quito Tenis, y sube hasta la cdla. Mena del Hierro.
PRINCIPAL Corresponde a la vía principal del barrio o sector
Ubicaciones: b. La Pulida, al NO de Quito, sobre el Pedregal,
arriba de Andalucía y de la av.A.J.de Sucre, (occidental). Queda en el
parque metropolitano de Bellavista, a continuación de la c. Diego Noboa. b. Paquisha, el extremo S de Quito; entre los b.s El Rocío y La Esperanza.
PUCARÁ Parr. U. y Cab. del Ct. Pucará, Prov. Azuay.
* Sinónimo de fortaleza. Dentro de la Prov.Pichincha, la concentración más grande de fortalezas o pucarás se encontraba en la región de Cayambe; conjunto de 13 pucarás distribuidos en semicirculo
con abertura orientada hacia el Quinche.
Ubicación: S de la ciudad, St. El Camal. Comienza en la Av. G.
Pérez y termina en el costado S del estadio de Chimbacalle, entre la
Av. Napo y c. Cumbe.
PRINCIPAL LA PERLA Vía principal del b. La Perla, ubicado en
el S, entre los barrios San José de Guamaní y Guamaní.
Ubicación: Extremo S de la ciudad, b. La Perla, St. Guamaní,
PUCAYACU Parr. R., Ct. La Maná, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: S de la ciudad, St. San Bartolo, entre las c. Pungalá y Balzar, 2 cuadras al E de la línea férrea.
156
ANGEL DAVALOS H.
PUEBLOVIEJO Parr. U. y Cab. del Ct. Puebloviejo, Prov.de los
Ríos.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia, entre San Bartolo y Sta.
Rosa y entre la c. Tambillo y Bejucal. Baja hasta la c. Guamote (1 cuadra de la Av. Maldonado).
PUELA Parr. R., Ct. Penipe, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. El Recreo, St. Epiclachima, entre las c. R. Campaña y H. Ferroviaria. Ingreso por la c. J. Gutiérrez.
PUELLES, PEDRO DE Conquistador español, natural de Sevilla. Cap. Gral. Formó parte de la expedición de Pedro de Alvarado, de
la cual se deslindó adhiriéndose a Diego de Almagro. Con Fco. Pacheco, fundó la Nueva Villa de Portoviejo. El 3-may-1535 fundó por primera vez, Santiago de Guayaquil, cerca de lo que es hoy Babahoyo.
En marzo de 1536 fue nombrado por Gonzalo Pizarro, gobernador de
Quito. Tuvo activa participación en las guerras civiles (entre conquistadores españoles), especialmente en la batalla de Iñaquito en 1546. Se
cuenta que fue quien tomó al cabeza decapitada del virrey Blasco Núñez de Vela y se la trajo a Quito. m. asesinado por los defensores de la
corona española, dirigidos por Rodrigo de Salazar entre 1548 a 1549,
quien lo hizo arrastrar, cortar la cabeza y que fuese llevado por todas
las calles de Quito por tirano contra el rey.
Ubicación: S de la ciudad, b. Los Andes, St. terminal ferroviario. Pasa por los molinos Royal y termina en la c. P. Gual (Col. Quito).
PUENTE (o PUENTO), JERÓNIMO Originalmente Hierónimo. Cacique principal de Cayambe. Se alfabetizó en la Esc. creada por
los dominicos, a principios de la Colonia. Fue un estupendo colaborador e informarte de los conquistadores españoles. Dio “informaciones
de méritos o servicios” mediante Probanzas de 1579 y 1583.
Puento, Fabián: El 5 enero 1609 el Cabildo de San Miguel de
Ibarra le reconoce como gobernador de Cayambe y alcalde mayor de
naturales.
* Ramón: Quiteño. Respetado vecino del b. de San Roque, al
cual le representó en la constitución de la Junta de Gbno. de 1809.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Toctiuco, arriba del Placer, entre las c. J. de Quiroz y Ramírez de Arellano. Comienza en la J. de Villa y sube hasta la Fernández de Velasco.
PUERTA, JOSÉ Sdo. Luchó en la batalla del Pichincha el 24may-1822 al mando del Gral. A.J.de Sucre.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. El Batán. Comienza en la Av.
Eloy Alfaro y baja hasta la G. de Villaroel, 1 cuadra al N de la c. M.
Guzmán.
PUERTO LÓPEZ Parr. U. y Cab. del Ct. Puerto López, Prov.
Manabí.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Aída León, arriba de Hierba
Buena, entre las c. Tumbabiro y Tayusa. Comienza en la c. Catacocha.
PUERTO NUEVO Situado en Guayaquil, en el Estero Salado
(ramal de penetración del Golfo de Guayaquil). El principal puerto del
país, por donde salen la mayoría de los productos de exportación, excepto el petróleo; e ingresan, la mayor cantidad de los productos importados. Funciona desde fines de la década del sesenta.
Ubicación: SE de la ciudad, b. El Recreo, St. Epiclachima. De
1 cuadra de extensión sin salida que se ingresa por la J. Gutiérrez, a 1
cuadra de la c. H. Ferroviaria.
PUERTO PRÍNCIPE Cap. de la república de Haití, situada al SE
del golfo de Genäve, en el mar Caribe. Pob: 600.000 h.aprox.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Chaguarquingo Alto, entre la
Forestal y la Ferroviaria Alta y entre las c. Chinchipe y Yangana. Comienza en la c. Sta. Cecilia y baja hasta la Chicán.
PUERTO RICO Estado libre asociado a los EE.UU. Área: 8.897
km2. La isla tiene 704 km. de costas; pob: 4’700.000 h.aprox., Cap.:
San Juan; moneda: dólares de los EE.UU., idioma: español e inglés.
Ubicación: CO de la ciudad, b. B. Quevedo, entre Pambachupa y La Granja y entre las c. Paraguay y La Isla; comienza en esta última y 2 cuadras hacia el N termina en la Selva Alegre.
PUJILÍ Significa “posada de los juguetes”. Parr. U. y Cab. del
Ct. Pujilí, Prov. Cotopaxi. Cantonización: 14-oct-1852. Famosa por sus
ferias y festividades de Los Danzantes.
Ubicación: S de la ciudad, b. Clemente Ballén, St. El Recreo.
Comienza en la Av. P. V. Maldonado y termina en la c. T. Gómez de la
Torre
PULULAHUA Volcán apagado ubicado frente a San Antonio
de Pichincha. Su cráter ancho y profundo está “embutido” en la cresta de la Cord., pues el filo mas alto no llega a 3.000 mt.s.n.m. Su entorno, está declarado Parque Nacional.
Ubicación: S de la ciudad, b. Los Andes, entre la estación de
Chimbacalle y la Villaflora y entre las c . Tomebamba e Iliniza. Comienza en la c. Villonaco y Quilindaña y termina en la c. Carihuairazo.
PUMARÁ, JUAN MANUEL Sgto. 2º. Que luchó en la batalla
del Pichincha, el 24-may-1822, al mando del Gral. A.J. de Sucre.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Pambachupa, entre Quito Tennis y La Concepción y entre las c. F. Oralaval y M. Mogollón. Pj. sin
salida que se ingresa por la J. Paredes.
PUNÁES Tribu de excelentes navegantes y guerreros. Vivían
con un solo gobernador en la isla Puná. Poseían una poderosa flota de
balsas. Mantenían relaciones de intercambio y comercio con los Manteños, Hualcavilcas y Cañaris.
Ubicación: SO de la ciudad. Comienza en la c. Gral. Paya, St.
los 2 Puentes, cruza la O’Leary y termina en la c. Caras.
PUNGALÁ Parr. R., Ct. Riobamba, Prov. Chimborazo. Significa “puerta de plata”. Fue la cuna de los Puruhaes.
Ubicación: S de la ciudad, St. San Bartolo, entre las c. Zhud y
Balzar. Comienza en la Av. Maldonado y termina en la línea férrea.
PUNÍN Parr. R., Ct. Riobamba, Prov. Chimborazo.
Ubicación: S de la ciudad, St. San Bartolo, entre las c. Pungalá y Balzar. Comienza en la c. Urdaneta, 1 cuadra al O de la Av. Maldonado.
PUNTA ARENAS Ciudad de Chile. Cap. de la Prov. de Magallanes (XII región), 90.000 h.aprox. Es la ciudad más austral del mundo.
Ubicación: SO de la ciudad, Urb. Santiago, entre las c. Viña
del Mar y Arica. Cruza la Copigüe y termina en el Canelo (costado S
de la Esc. de Perfeccionamiento de oficiales del ejército).
PURUHÁ Tribu que habitaba las actuales Prov. de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y Cotopaxi. Utilizaban grandes sistemas de riego para la agricultura. Los Huancavilcas les proveían de sal. Elaboraban tejidos de lana, algodón y fibra de agave. Vivían en las altas laderas de las montañas y se ataban a la cabeza la honda o huaraca.
Ubicación: SO de la ciudad. Comienza en la quebrada del
Machángara, St. La Magdalena, cruza el mercado, la Av. Mariscal Su-
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
cre y termina en el b. Los Libertadores.
PURUHANTA Relativo o perteneciente a la tribu de los Puruhaes.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Mena del Hierro, nace en el
b. San José Jarrín, cruza la Av. Mariscal Sucre (Occidental) y sube hasta la c. Juan Prócel.
PUSIR (SAN VICENTE) Parr. R., Ct. Bolívar, Prov. Carchi.
Ubicación: S de la ciudad, b. San Bartolo. Comienza en la Av.
Maldonado (costado N del Comercio) y termina en la c. Balzar.
PUYANGO Río que nace en la Cord. de Chilla (Prov.Loja) y
vierte sus aguas en el río Túmbez (Prov.El Oro).
Ubicación: SE de la ciudad, b. El Recreo, entre las c. R. Campaña y H. Ferroviaria. De 1 cuadra de extensión sin salida que se ingresa por la J. Gutiérrez.
PUYARDE, PEDRO Sgto. 1º. Uno de los 20 bravos del Batallón
Yahuachi, de quienes se hace mención honrísima en el Boletín de
Oña, y vencedor el 27-feb-1829 en Tarqui.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Yaguachi. Comienza en la Av.
Mariscal Sucre y sube hasta la c. Batallón Magdalena, b. Hno. Miguel.
PUYO Parr. U. y Cab. del Ct. Pastaza. Cap. de la Prov. de Pastaza. f. el 12-may-1899.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia Alta, entre Oriente Quiteño y Lucha del Pueblo y entre las c. Gualea y Chimbo. Comienza en
la c. El Angel.
Q
d
QUERI, JOSÉ Sdo. que luchó en la batalla del Pichincha, el
24-may-1822 al mando del Gral. A.J. de Sucre.
Ubicaciones: SE de la ciudad, b. La Forestal, arriba de Chaguarquingo, entre las c. Sigsig y Chicán. Comienza en la c. P. Príncipe
y baja hasta la c. M. Alonso. CN-E de la ciudad, St. Condominios El Batán. Comienza en la Av. Eloy Alfaro y 2 cuadras hacia abajo termina en
la De los Granados.
QUERO Parr. U., Ct. Quero, Prov. Tungurahua.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Alma Lojana, St. Monjas, entre las c. C. Pólit y A. Flores. Desde la c. Colanes baja hasta la c. C. de
Troya
QUESERAS DEL MEDIO Sitio de Colombia, donde se llevó a
cabo una inverosímil batalla en época de la independencia, ganada
por 150 patriotas(entre ellos el Crnel. Francisco Farfán) contra 6.500
realistas, gracias a una apológica táctica militar(a base de hacer bulla),
comandada por el Gral. José Antonio Páez; en 1819, antes de la batalla de Boyacá. Esta batalla obligó a Pablo Morillo firmar con Simón Bolívar el Tratado de Regularización de la Guerra contra España.
Ubicación: CE de la ciudad, entre la Politécnica, U. Católica
e IGM. Comienza en la Av. Velasco Ibarra, St. El Dorado y Palacio de
Los Deportes, terminando en el redondel de la Av. 12 de Octubre y Patria (H. Tambo Real).
157
QUEVEDO Parr. U. y Cab. del Ct. Quevedo, Prov. de Los Ríos.
Cantonización: 7-oct-1943. En memoria de Belizario Quevedo Izurieta, distinguido y particular educador y político.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Atahualpa, entre el Calzado y
la Quito Sur.Comienza en la c. San Luis, cruza la cancha deportiva, el
Instituto de No Videntes y termina en el redondel del monumento a
Atahualpa (Av. Alonso de Angulo y Tnte Ortiz).
QUEVEDO, JOSÉ AUGUSTO Latacungueño. Se distinguió en
la primera mitad del s. XX en el campo del peridismo y la educación.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. L. Pozo y C.
Quintana.
QUEZADA, IGNACIO DE Padre de la Orden de Sto. Domingo. Vivió en Quito desde mediados del s. XVII. Fue secretario Gral.;
provincial, procurador Gral. de la Prov. de Quito y del nuevo reino de
Granada; profesor de Ciencias Ecolásticas. Permaneció en España y
Roma donde presidió un capítulo general. Es el gestionador y f. de la
U. de Sto. Tomás y del Col. San Fernando. Compró en Europa una valiosa biblioteca y trajo a Quito 2.000 volúmenes seleccionados del s.XVI y XVII y muchos cuadros.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Comuna, St. Pambachupa,
entre las c. J. Acevedo y la Av. Mariscal Sucre (Occidental). Comienza
en el costado N de la cancha barrial y cruza la H. Albornoz.
QUIJANO, FRANCISCO Fue decano del Senado en la Sala de
lo Criminal en 1809 y uno de los 2 secretarios (junto al Dr. Murgueitio) de la Junta de Gbno. de 1810.
* Luis: Prócer de la independencia. Constaba como preso en
el cuartel real, donde después se produjo la masacre del 2-ago-1810;
pero estaba enfermo en su casa.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. San Sebastian, entre las
c. Gral. Mazo y A. Borrero. Desde la c. R. Nava (St. Panecillo) baja hasta la Av. Maldonado (St. Cumandá).
QUIJANO, RAFAEL Compañero de Eloy Alfaro en las luchas
por la transformación de la política que generaron la revolución que
culminó el 5-jun-1895.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Norte, entre San Carlos
y Los Tulipanes y entre las c. J. Fernández Salvador y R. Vivanco. Comienza en la c. Pedro Freile y sube hasta la P. de Villar.
QUIJOS Cab. del Ct. Quijos, Prov. del Napo.
* Tribu aborigen del Oriente(Prov.del Napo). Cultivaban yuca,
maíz. Con la Sierra intercambiaban productos y conocían algún tipo
de moneda. Comercializaban oro, canela, algodón, coca y plantas medicinales.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Ermita, entre San
Roque y La Libertad y entre las c. Archidona y Martínez. De 1 cuadra
de extensión sin salida que se ingresa por la c. Rumiñahui. 4 cuadras
arriba de la lavandería.
QUILAGO Famosa reina de Cochasquí, cuando constituía una
unidad en la historia de la región, tanto o más importante que Cayambe. Sostuvo combates con las tropas de Huyna-Cápac que duraron más
de 2 años y que finalizaron con la victoria del inca gracias a un suceso extraordinario en el aposento de uno de ellos.
* Cacique del antiguo Reino de Quito. De los primeros en ser
alfabetizado en castellano por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, entre las Av. G. Plaza L. y
Real Aud. de Quito.
158
ANGEL DAVALOS H.
QUILANGA Parr. U. y Cab. del Ct. Quilango, Prov. de Loja.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Bella Argelia, entre San Bartolo y Sta. Rosa y entre las c. Salatí y Pataquí. Comienza en la c. Sta. Lucía y termina en la c. Picuazá.
QUILINDAÑA Elevación de la Cord. Oriental entre las Prov.
de Cotopaxi y Napo. 4.877 mt.s.n.m.
Ubicación: S de la ciudad, b. Los Andes, St. Chimbacalle. Comienza en el redondel y termina en la c. Villanaco y Pululahua. De 1
cuadra de extensión.
QUILISCACHA Durante la conquista española, actuó junto a
su hermano materno Atahualpa. Cuando éste cayó prisionero, fue comisionado para entregar el oro del rescate. En 1534 fue victimado.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, 1 cuadra después de la c. Princesa Toa comienza en la c. Puruhá y termina en la c.
Quitus
QUILOTOA Elevación a 4 km. al N de Angamarca, Pujilí.
* Laguna de la Prov. Cotopaxi, a 7 km. al O de Guangaje, Ct.
de la Torre y M. Urrea.
* Quiñonez Flores, Pedro Joaquín: Presbítero quiteño, cura de
San Sebastián. Firmó el Acta de Independencia de 1809. * Hom: Prócer de la Independencia. Actuó en la Asamblea, allá por 1831.
QUIÑÓNEZ, PEDRO MANUEL Aunque de fam. de opulencia,
quedó en situación precaria por lo que luchó hasta obtener su título de
Abogado. Fue secretario del primer Congreso Constituyente del 14-ago
al 28-sep-1830; miembro del primer Congreso Constitucional del 20sep al 8-nov-1831 en representación de la Prov. de Popayán; procurador de la municipalidad de Quito; Min. de la Corte de Justicia y diputado al Congreso Ncnal. en 1832. Falleció el 16-oct-1833.
Ubicación: S de la ciudad, St. Beaterio. Cruza las c. Ríos Saloya, Caoni, Dorero y termina en la Av. Maldonado.
QUINTANA, CAMILO BALTAZAR Padre misionero de la Orden dominicana que se internó en el Oriente, con los padres Rosero,
Amaya y Ochoa, hasta la actual Pob. de Canelos, en la desembocadura del río Pindo. Soportó recios ataques de los Jíbaros.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. J. Quevedo y
F. Ramírez.
Pujilí.
Ubicación: S de la ciudad, b. Los Andes, circunvala la estación de ferrocarril de Chimbacalle, entre las c. P. Gual, Corazón y
Llanganates.
QUIMBALOMBO (o QUIMBALINGO) Lugarteniente de Rumiñahui y curaca de Sangolquí. Luchó con él defendiendo el Reino de
Quito, ante la invasión española. m. asesinado por no confesar donde
estaban los tesoros.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, entre la Santiago y
la Mena y entre las c. Fco. Angutia y Cristóbal Enríquez.
QUINCE BAUTISTA, JUAN Sdo. que luchó en la batalla del
Pichincha, el 24-may-1822, al mando del Gral. Antonio José de Sucre.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cochapamba, entre Quito
Tennis y La Concepción y entre las c. Valdivieso y J. M. Raygada. Pj.
sin salida que se ingresa por la J. Paredes.
QUINCHUQUI Creada mediante Ord. M. 1534.
QUININDÉ (ROSA ZÁRATE) Parr. U., Ct. Quinindé, Prov. Esmeraldas. Cantonización: 3-jul-1967.
* Río limítrofe de las Prov. de Pichincha y Manabí, desemboca en el río Cojimíes, Prov. Esmeraldas.
Ubicación: SE de la ciudad, Cdla. México, entre Luluncoto y
Los Andes y entre la Av. Napo y la c. Daule. Comienza en la c. Alpahuasi y termina en la c. Jubones.
QUIÑONES SOLANO, PEDRO DE El orden correcto de su
nombre es Pedro Solano de Quiñones, quien fue conquistador español, f. de Quito, de acuerdo al acta respectiva del 6-dic.-1534. Fue procurador a principios de la Colonia, reemplazando a Lope Ortíz.
Ubicación: S de la ciudad, b. Villaflora, entre las Av. Maldonado y Rodrigo de Chávez. Comienza tras el Col. Villavicencio Ponce y
termina en la c. P. de Alfaro.
Joaquín De: Creada mediante Ord. M. 1534.
QUIÑÓNEZ, MAURICIO Prócer quiteño. Representante barrial en la segunda Junta de Gbno. instalada el 22-sep-1810; y diputado en la segunda Convención Ncnal. reunida del 22-jun al 22-ago1835.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. F.
QUINTERO, PEDRO FELIX Alférez que combatió contra la invasión peruana de 1828-29. Triunfó en Tarqui y Guayaquil.
* Luis y Cristóbal: Conquistadores españoles que fundaron la
villa de San Francisco de Quito, según consta en la lista y acta conformada el 6-dic-1534.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Villaflora, entre la P. Alfaro y
P. Dorado. De corta extensión desde la Prado hasta la Arguello.
QUINTERO, SEBASTIÁN Conquistador español que vino con
S. de Benalcázar desde San Miguel de Piura (actual Perú) y participó
en las batallas contra los aborígenes del R. de Quito. Consta en la lista de fundadores de Quito, inscrita en placas de piedra colocadas en
el costado N de la Catedral. Fue encomendero.
Ubicación: CN-E de la ciudad, tras el Estadio Olímpico comienza en la c. M. M. Sánchez y termina en la c. J. Correa (costado S
del Col. 24 de Mayo).
QUIROGA, DR. MANUEL RODRÍGUEZ DE n. en 1771 en
Arequipa, Perú. Muy joven se estableció en Quito. Radical ideólogo
del proceso libertario. Prócer de la independencia y héroe del 2-ago1810. Durante la masacre ocurrida en el antiguo cuartel real de Lima
(actualmente en la c. Espejo, entre la García Moreno y la Benalcázar),
fue vilmente asesinado en presencia de sus 2 hijas que la visitaban esa
tarde.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. San Roque. Comienza
en la Av. 24 de Mayo y termina en la c. Mideros. 1 cuadra arriba de la
c. Chimborazo.
QUIROZ, HERNANDO DE Conquistador español que llegó al
actual Ecuador desde Guatemala, formando la expedición de P. de Alvarado. Estuvo en las capitulaciones de Riobamba en Ago-1534. f. de
la villa de San Francisco de Quito, el 6-dic-1534.
Ubicación: SE de la ciudad, St. El Camal, b. 200 Casas. Comienza en la Av. Gualberto Pérez y 1 cuadra al N termina en la G. Martín; entre las c. Gutiérrez y Cobo.
QUIROZ, JUAN DE Sacerdote quiteño del s. XVII. Gozó de
gran celebridad como orador sagrado. Fue provisor y vicario Gral. del
Obispado.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Toctiuco, arriba del Placer.
Comienza en la c. A. de Cevallos y sube hasta la I. Cabal; entre las c.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
M. del Valle y J. Puente.
QUIROZ, PEDRO DE FRUTOS DE Conquistador español. f.
de Quito. Llegó con P. de Alvarado y luego de las capitulaciones de
Riobamba, se adherió a las huestes de Benalcázar.
Ubicación: Extremo-N. Urb. Carcelén, entre las c. M. Hidalgo
e I. Ayora.
QUISQUIS, GRAL. Quizás el más hábil, valeroso y virtuoso
defensor del Reino de Quito durante la invasión de Huáscar. A las órdenes de Atahualpa, conquistó el Cuzco. Junto al Gral. Calicuchima,
dirigió con gran estrategia y tenacidad militar la defensa y resistencia
contra los conquistadores españoles, especialmente Soto, Almagro, Alvarado y Benalcázar. m. asesinado por Huaina-Palcón, asestado por
una lanza en el pecho y cortada su mano derecha con la izquierda (a
la manera de Valentiniano III, el asesino de Accio, salvador del imperio romano).
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, entre las c. J.
Collaguazo y Cacha. Comienza en la Av. Tnte. Ortiz, cruza el costado
E del mercado y termina en la c. De los Libertadores.
QUITEÑO LIBRE Periódico de principios de la República. Dirigido por el Dr. Pedro Moncayo, ibarreño. Apareció el primer número el 12-may-1833. Produjo los efectos esperados por el robusto y punzante ingenio que se propuso denunciar los abusos del Gbno.(época
floreana), sin temer a la prisión y sin miedo al destierro. Aparecieron
19 números.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Bellavista, arriba del Batán.
Comienza entre las c. C. Montúfar y A. Flores Jijón y baja hasta la c. El
Batán.
QUITO, JULIÁN SEGUNDO Sdo. que defendiendo a su patria,m. en el combate de “Casitas” durante la invasión peruana de
1941.
Ubicación: N de la ciudad, b. El Condado, entre Cotocollao
y Parcayacu; y, entre la Av. A.J. de Sucre (Occidental) y la c. Piedras
Negras.
QUITUMBE Hijo del cacique Tumbe. n. donde es hoy la península de Sta. Elena. Fundó Túmbez. Fue ambicioso, emprendedor y
aventurero. Huyendo de los gigantes de la Otoya, se refugió en una isla. Desde esa isla(Puná), en balsa ganó el río Guayas, atravesó cálidas
selvas tropicales, llegó a mesetas frías, trepó cerros y montañas y por
fin, llegó a un sitio que le gustó para fundar un reino, que en su honor
llamó QUITO. De su esposa Llira, tuvo un hijo: Guayanay, que significa “golondrina”. Por él, fue abuelo de Atau y bisabuelo de Manco Cápac. En Quito, tuvo otro hijo: Tomé, quien fue el primero que usó el título de “Shyri”.
Ubicación: N. cdla. El Rosario, entre la c. L. Tufiño y Av. Del
Maestro, queda al N de la pista de aterrizaje.
QUITUS Tribu conformada por varias aldeas, cada uno con su
jefe, que formaban confederaciones. Vivían en las actuales Prov. de Pichincha, Imbabura y parte de Cotopaxi, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas. Construían montículos ovalados o circulares piramidales para fines ceremoniales, astronómicos y habitacionales. Llevaban pectorales
y en las orejas objetos de oro y plata, además de anillos y collares. Con
los Caras se unificaron para repeler la violenta invasión inca.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, entre las c.
Condorazo y Cañaris. Comienza en la c. Quiliscacha, cruza la Av. Mariscal Sucre y termina en la c. Hualcopo.
QUIZAPINCHA Parr. R., Ct. Ambato, Prov. Tungurahua.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Argelia, St. San Bartolo, entre
159
las Av. P. V. Maldonado y c. Sigsipamba.
R
d
RAMÍREZ LAFITA, CAYETANO Integró el primer Congreso
(constituyente del Estado del Ecuador) en Riobamba, del 14-ago al 28
sep-1830.
Ubicación: N de la ciudad, b. Cofavi, St. Kennedy, entre las c.
L. Febres Cordero y Av. Real Audiencia de Quito. Comienza en la A.
Yépez y termina en la Lequerica.
RAMÍREZ DÁVALOS, GIL Conquistador español. Llegó a México en 1551. Pasó al Perú. El virrey Antonio Hurtado de Mendoza, le
nombró Corregidor del Cuzco en 1559. El virrey Cañarte le nombró
Gobernador de Quito. Fundó Cuenca el 12-abr-1537 y Baeza en 1557.
Ubicaciones: C de la ciudad. Comienza en la Av. Amazonas
(b. La Mariscal), pasa por la Clínica Pichincha, parque Julio Andrade,
costado N del INDA (ex IERAC), Comandancía General de Policía, costado S del mercado Sta. Clara y termina en la Av. América (U. Central).
RAMÍREZ DE ARELLANO, DIEGO De los más destacados artistas orfebres en platería,de principios de la Colonia, s.XVI.
* Alonso: Fraile franciscano. Guardián del convento allá por
1642.
Ubicación:CO de la ciudad, b. Toctiuco, arriba del Placer. Comienza en la c. J. Alvarez de Cuellar y sube hasta la F. de Velasco.
RAMÍREZ VALVINO, LUIS FELIPE Descendiente de la dinastía
de los Duchicelas. Shyri XXVII.
* N.:Teniente. m. en la batalla de Tarqui, el 27-feb-1829Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. C. Quintana y
M. Regalado.
RAMÍREZ DE OROZCO, JUAN Trigésimo segundo presidente
de la Real Aud.de Quito de 1817 a 1819. Desterró en 1818 a Juan Pío
Montúfar, Manuel Matheu y Guillermo Valdiviezo.
* Juan Ramírez: Tnte.que combatió en la batalla del Pichincha
el 24-may-1822.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Batán, 2 cuadras arriba de la
Av. 6 de Diciembre. Se ingresa por la M. M. Sánchez (costado S del Estadio Olímpico Atahualpa).
RAMOS RAMOS, CAP.AV. RAFAEL n. en Latacunga el 4-abr1918. m. en actos de servicio en Machachi, el 4-oct-1944.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Luz, entre Las Acacias y la
Kennedy, 1 cuadra al N de la c. Pablo Paredes. Comienza en la Dammer 2, c. El Morlán y termina cruzando la Av. Galo Plaza L. (Country
Club de la FAE).
RAMOS MORÁN, JORGE n. en Latacunga en 1916. Fue jefe
de la Esc. de Guardia Civil; director de la Esc. Técnica de Oficiales de
la Guardia Civil; Cmdte. de unidades y prefecto de la Guardia Civil.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. M. Acevedo y
A. Salcedo.
RANCHO CHICO Sitio de la Prov. de El Oro, donde el 18-jul1941 se produjo un nuevo ataque peruano. Se combatió tenazmente,
logrando nuestros soldados poner en retirada a los agresores, pese a la
160
ANGEL DAVALOS H.
intervención de la Avc. enemiga.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Mena, entre las c. Río Mayo y Cristóbal de Palacios. De 2 cuadras de extensión, nace en la c. La
Victoria y termina en la Ecuador
RAYGADA, JOSÉ MARÍA Sgto., Ayte. My. del Batallón de Infantería # 2, antes Trujillo, que luchó el 24-may-1822 en la batalla del
Pichincha, al mando del Gral. A.J.de Sucre.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cochapamba, entre Quito
Tennis y La Concepción y entre las c. J. V. Quince y la Av. Mariscal Sucre (Occidental). Comienza en la c. José Paredes, cruza la Occidental
y sube hasta Cochapamba Alto.
RAZURAZU (o RRASORRASOE) Gral. de los ejércitos de Rumiñahui. m. defendiendo valientemente los territorios del antiguo Reino de Quito, ante la invasión de los conquistadores españoles.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Magdalena Alto, arriba de Los
Libertadores, entre las c. Huaquillas y Chonanas.
REAL AUD. DE QUITO Creada el 29-ago-1563 con la emisión
de la Cédula por parte del Rey de España, Felipe II, dentro de los términos y jurisdicción del Virreinato del Perú con el siguiente territorio:
La Prov. de Quito, por el S, desde el puerto de Paita hacia Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba, Motilones; con los pueblos de
Jaén, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, La Zarza y Guayaquil. Al
oriente, los pueblos de la canela, Quijos y los demás que se descubrieran. Por el N: hasta el puerto de Buenaventura inclusive y por tierra
adentro, Pasto, Popayán, Cali, Buga, Chapanchica y Guarchicona.
Desde el 18-sep-1564 comenzó a funcionar, lo que constituye la base
de la nacionalidad ecuatoriana. Constaba de: 1 presidente, 3 oidores,
1 fiscal, 2 secretarios, 1 relator, 6 procuradores, 1 alguacil My., otro
menor, 2 porteros, 1 alcaide (alcalde) y 1 capellán. El 20-ago-1739 se
incorporó al virreinato de Nueva Granada. Dejó de existir a raíz de la
emancipación del yugo español.
Ubicaciones: N de la ciudad. Comienza en la cdla. Baker, St.
Country Club de la FAE, frente a la Kennedy, paralela a la pista del aeropuerto, cruza la c. L. Tufiño, la Av. Del Maestro (Cdla. Rumañahui,
Nazareth, Ofelia) y termina en la c. Moisés Luna Andrade (entre Marisol y Ponciano Bajo).
REBOLEDO, FRANCISCO Suscribió el acta de separación del
Distrito del S(actual Ecuador), de la Gran Colombia el 13-may-1830.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. E.
Perramale y E. Serrano.
REGALADO, MARIANO Ubicación: Extremo EN, b. La Bota,
a una cuadra de la c. F. Ramírez.
REICHEL, GERARDO Contribuyó en la construcción del ferrocarril del sur (el más peligroso y difícil del mundo)
Ubicación: S de la ciudad, b. Germán Ávila, St. San Bartolo,
nace en la c. T. Guerra y termina a la altura de la línea férrea.
REINA VICTORIA (1819-1901) Reina de Inglaterra de 1837 a
1901. Desarrolló a su país en lo comercial e industrial y creó el II Imperio colonial inglés. Ocupó Hong Kong (1842) y Egipto (1882). Conquistó la India, Rhodesia, Australia y Nueva Zelandia. Dio al Canadá
la Constitución de Dominio.
Ubicaciones: C de la ciudad. Comienza en la Av. Patria (parque El Ejido y costado posterior de la CFN), pasa por Andinatel (c. Vintimilla), cruza la Av. Colón y termina en la Av. Orellana (frente al Círculo Militar).
REISS, GUILLERMO Científico alemán que visitó el Ecuador en
el s. XIX, junto al sabio Stübel. Determinó por el sistema barométrico,
la altura y características de las principales elevaciones interandinas.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Bellavista, arriba del Batán,
St. partidero a Tumbaco, entre las c. J. Boussingault y la Jímenez De la
Espada.
REMBRANDT, HARMENSZ VAN RISN (1606-1669). Pintor y
grabador holandés. Es uno de los mayores genios de estas artes; ningún
artista ha pintado tantos temas bíblicos como él. Pintó también paisajes y bodegas. Es genial como retratista y autoretratista.
Ubicación: N. b. La Esperanza, entre Ponciano y El Condado;
y, entre las Av. D. de Vásquez y de la Prensa, St. del estadio de L.D.U.
RENDÓN, ZOILA DE MOSQUERA Quiteña. Directora de la
Casa Cuna # 1 de los Hogares de Protección Infantil. Trabajó como periodista en el diario “El Telégrafo”. Participó en varios congresos femeninos internacionales. Autora del libro “La mujer en el hogar y en la
Sociedad”.
Ubicación: NE de la ciudad, b. J. Matovelle, St. Kennedy, entre las c. I. Barrera y G. Vallejo. De 1 cuadra de extensión desde la c.
El Morlán hasta la M. Cabeza de Vaca (parque).
RENELLA BARBATTO, COSME n. en Guayaquil en 1892. Sus
padres fueron italianos. Fue el primer piloto ecuatoriano que sobrevoló los cielos del país en oct. De 1913 en un monoplano traído de Italia, donde obtuvo su brevet de aviador. Participó destacadamente en la
primera guerra mundial, formando parte de la Avc. italiana. Derribó 17
aviones enemigos y fue declarado As de la Avc. italiana y condecorado por los gobiernos de Inglaterra, Francia e Italia. m. el 3-may-1937.
Ubicación:NO de la ciudad, b. La Concepción, St. Life, entre
las c. El Cóndor y Zamora. Comienza en la c. Elia Liut y 1 cuadra arriba termina en la Brasil.
RENGIFO, DOMINGO Prócer de la independencia. Consta
en la lista de víctimas del 2-ago-1810.
* Hom: Héroe y amigo de la independencia. m. en el combate de Tanizagua, 2 leguas de distancia de Guaranda, el 3-ene-1821.
Brindó especial ayuda al Crnel. argentino José García, Cmdte. del batallón “Andes”.
Ubicación: Extremo N. b. Ponciano, al S de Carcelén, entre las
c. V. Duque y F. García.
RENGIFO, GIL Conquistador español que vino con Benalcázar. f. de Quito. Se casó con una nieta de Huayna Cápac, Lacoya Doña Francisca.
Ubicación: SE de la ciudad, cdla. Pío XII, St. Luluncoto. Comienza en la vía a Los Chillos y baja hasta la c. Congonamá.
REPÚBLICA DE EL SALVADOR Situada en Centroamérica. Tiene 20.749 km2, con 260 km. de costas; pob: 6’400.000 h.aprox., Cap.:
San Salvador; moneda: Colón.
Ubicación: CN de la ciudad, cdla. Benalcázar, St. La Carolina,
entre las Av. De los Shyris y 6 de Diciembre, comienza en esta última
y termina en la Av. Naciones Unidas (Quicentro). Pasa por el lado O
del Col. Benalcázar, Metropolitan Touring y H. Sheraton. En este sector se encuentran los edificios más modernos de la ciudad.
REPÚBLICA DOMINICANA Comparte la isla con Haití en el
Caribe. Área: 48.308 km2, costas: 1.288 km; pob: 9’100.000 h, aprox.,
Cap. Sto. Domingo, f. en 1496 por Bartolomé Colón; moneda: Peso.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre la c. R. de Busti-
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
llo y el parque.
REVELO, CAYETANO Cbo. Primero de la Primera Compañía
que luchó en la Batalla del Pichincha. Ord. Mun. 1522.
Ubicación: Coop. Barrionuevo, St. Atahualpa, entre las c. L.
Bruis y C. Fariñas.
REVENTADOR Volcán activo en O de las Prov. de Sucumbíos
y Napo. 3.562 mt.s.n.m.
Ubicación: NO. Urb. El Condado, entre La Mena del Hierro y
Justicia Social Condado; y, entre las c. Rumiyacu y Río Peripa, sobre la
Av. A.J. de Sucre (Occidental).
REYES VILLALOBOS, VICENTE En 1621 fue gobernador y
Cap. Gral. de la Prov. de Quijos. En 1635 los aborígenes del Putumayo se sublevaron, obligándole a retirarse a Quito, así como a las misiones franciscanas que se encontraban en la región.
* Alonso de Reyes: Notable historiador jesuíta.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur, entre El Calzado y
Solanda y entre las c. A. Vijira y Quiruba. De 1 cuadra de extensión
entre las c. Palomino y H. de Mendoza.
REYES, ANTONIO Donó una importante suma de dinero para
el ejército libertador que combatió en la batalla del Pichincha.
Ubicación: NO de la ciudad, Urb. Granda Garcés, St. El Pedregal, arriba de San Carlos. Comienza en la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
REYES UBIDIA, CAP.AV. HUGO RAÚL Quiteño. n. el 2-ago1928. Distinguido oficial de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Falleció en
actos de servicio el 13-oct-1957.
Ubicación: NO. Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y Quito
N; y, entre las c. A. Ludeña y F. Alfaro.
REYES QUINTANILLA, LUIS JESÚS Siendo Sbtnte. defendió
valientemente su territorio ecuatoriano en la guerra del 41. Se destacó
en el combate de “Las Palmas”.
Ubicación: S de la ciudad, b. Ferroviaria, entre las c. M. A. Navarro y Alzamora. De 1 cuadra de extensión sin salida que se accede
por la c. Chanchán.
REYES, MARIANO Miembro del Concejo Municipal en 1835.
Ubicación: S de la ciudad, b. Villaflora, entre las Av. Maldonado y Rodrigo de Chávez. Paralela a ésta última comienza tras el Col.
Villavicencio Ponce y termina en la c. P. de Alfaro.
REYES, OSCAR EFRÉN n. en Baños (Prov.de Tungurahua) en
1900. Historiador. Fue director Gral. y subsecretario de Educación;
profesor de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la U.Central;
rector de los colegios Montúfar (segundo, de 1942 a 1944; inauguró
oficialmente las labores de enseñanza, el 20-oct 1942, con el primer
curso en el que se matricularon 124 alumnos), Mejía, Nornales de
Quito e Instituto Superior. Su labor de historiador es extensa. Colaborador de varias editoras extranjeras. Miembro del Grupo América,
Acad. Ncnal. De Historia y agrupaciones de Historia y Geografía del
exterior. m. en Quito en 1966.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Baker, St. Kennedy. 1 cuadra
paralela O de la Av. Galo Plaza (ex tramo de la Av. 10 de Agosto). Pj.
sin salida que se ingresa por la H. Marín.
RICAURTE, JOSÉ ANTONIO Hermano gemelo en heroicidad
de Abdón Calderón. Luchó por la libertad de las colonias españolas.
m. sacrificado el 25-mar-1814, a los 22 años de edad.
Ubicación:N de la ciudad, b. Chaupicruz, entre las c. Bracamoros y Av. 10 de Agosto y entre las Av. El Inca y De la Prensa. De cor-
161
ta extensión desde la c. Sumaco hasta la Telégrafo Primero.
RICAURTE, SIMÓN Oficial de la Fuerza Aérea que falleció en
actos de servicio en Cuenca el 15-jun-1947.
* Hom.: Luchó en la batalla del Pichincha, al mando del Gral.
Antonio José de Sucre.
Ubicación: NO. Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y Quito
N; y, entre las c. A. Ludeña y F. Alfaro.
RICKE, FR. JODOCO n. en Gante, Bélgica en 1494. Llegó a
América en 1534. Primer civilizador y educador de los indios. Estableció Esc. para los hijos de los caciques. Parece que también fue el primero en instalar molinos, tejares y plantar los primeros árboles de Castilla. Colocó la primera piedra del convento de San Francisco el 25ene-1535 (se terminó su construcción en 1650. Trajo a América y plantó la primera espiga (semilla) de trigo. Falleció con opinión de Sto. en
Popayán en 1575.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Guangacalle, entre la Alameda
y el Itchimbía. Comienza en la c. J. Castro y termina en la c. G. López,
tras de la Empresa Eléctrica.
RICO, JOSÉ MARÍA Ubicación: SE de la ciudad, b. La Forestal, arriba de Chaguarquingo, entre la Av. Ana Paredes de Alfaro y la c.
Malacatos. Comienza en la c. M. Alonso.
RÍO ALAMBI nace en la estribación occidental del Pichincha,
atraviesa por Nanegalito, Prov. Pichincha y desemboca en el río Tulipe, Prov. Imbabura.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guamaní, entre las c. Río Bimbe y Río Puca. 3 cuadras al E de la Panamericana Sur.
RÍO ALISO nace en la Cord. de Guayamayos, al pie del Antisana, afluente del río Cosanga, Ct. Quijos, Prov. Napo.
Ubicación: NO. b. Sta. Isabel, entre El Porvenir y La Mena del
Hierro sobre la Av. A. J de Sucre (Occidental).
RÍO AMBI recorre trayectos cercanos desde la laguna de Yaguarcocha hasta la laguna de Cuicocha, en medio de uno de los paisajes más hermosos del Ecuador. Situado en la Prov. Imbabura.
Ubicaciones: NO. Urb. San José Jarrín, entre Los Tulipanes y
23 de Junio; y, entre la c. Bobonaqui y Av. A.J. de Sucre (Occidental).
SE de la ciudad. b. Alma Lojana, St. Las Monjas.
RÍO ARAJUNO nace en el volcán Tungurahua y recorre la
Prov. de Pastaza.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Florida, St. Aeropuerto. 1
cuadra paralela de la Av. De la Prensa. Comienza en el terminal aéreo.
RÍO BIGAL nombre oficial: río Bigay. Afluente del río Payamino, al SO de Cañón de los Monos, Prov. Napo.
Ubicación: NO. Cdla. Mena del Hierro, entre Sta. Isabel y El
Condado; y, entre la Av. A.J. de Sucre (Occidental) y la c. J. Prócel.
RÍO BIMBE nace en la Cord. de Lebia(Sto.Dmgo.de los Colorados) y desemboca en el río Toachi.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guamaní, entre las c. B. Noboa
y Río Alambi. 2 cuadras al E de la Panamericana Sur.
RÍO BLANCO nace en la Cord. Las Lagunillas, pasa cerca de
Zumba y desemboca en el río Chinchipe, Prov. Zamora-Chinchipe.
* nace en el volcán Chiles, Prov. del Carchi y desemboca en
el río Mira, Prov. Esmeraldas.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, St. Aeropuerto. Entre las Av. Amazonas y De la Prensa. De 1 cuadra de extensión
162
ANGEL DAVALOS H.
desde la c. Traversari hasta la Río Curaray.
RÍO CACHABÍ Afluente del río San Juan al NO de la Parr. R.
Anchayacu, Ct. Eloy Alfaro, Prov. de Esmeraldas.
Ubicación: NO. b. Sta. Isabel, entre El Provenir y Mena del
Hierro, sobre la Av. A.J. de Sucre (Occidental).
RÍO CADE Afluente del río Villao, al SO de Villao, Prov. del
Guayas.
Ubicación: S de la ciudad, b. Asistencia Social, St. Guajaló,
entre las Av. Simón Bolívar y P. Maldonado. Sin salida que se accede
por la c. N. de Rocha.
RÍO CAONÍ Río de la Prov. Pichincha. Cruza Pedro Vicente
Maldonado y Puerto Quito e incrementa el caudal del río Sábalo, en la
Prov. de Esmeraldas.
Ubicación: S de la ciudad, St. Beaterio, entre las c. Río Dorero y Río Saloya. De 2 cuadras de extensión desde la c. Prieto hasta la
P. Quiñónez.
RÍO CEDRO (CEDROYACU) Nace en las estribaciones de
Chalupas, y hacia el oriente de la Prov. de Cotopaxi, desemboca en el
río Verdeyacu.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Francelana, entre Cabo Minacho y Comité del Pueblo y entre las c. Nielsen y Yerovi. Comienza en
la c. J. Bustos.
RÍO CENEPA Prov. de Zamora-Chinchipe. Nace en la Cord.
del Cóndor y desemboca en el Marañón.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Chilena, entre El Tejar y San Juan. Comienza en la c. Babahoyo y termina en la c. Carchi.
RÍO CINTO Nace en el Guagua Pichincha, pasa cerca de
Mindo y desemboca en el río Blanco, antes de San Miguel de los Bancos, Prov. de Pichincha.
Ubicación:SO de la ciudad, b. Nueva Aurora 2, arriba de La
Colmena Alta, entre las c. Río Mindo y Río Silancay o Silanche.
RÍO COCA Prov. de Sucumbíos. Recibe aguas desde el Reventador. Desemboca en el río Napo.
Ubicación: N de la ciudad. Comienza en la Av. Eloy Alfaro
(costado N de los condominios del Batán), cruza las Av. 6 de Diciembre, De los Shyris, Amazonas y termina en la Av. 10 de Agosto (Sayce).
Pasa por la piscina de CDP, Jardín Botánico.
RÍO COFANES Prov. de Sucumbíos. Nace cerca del Reventador y desemboca en el río Aguarico.
Ubicación: N de la ciudad, Cdla. Zaldumbide, St. Jipijapa. Comienza en la Av. Amazonas y termina en la 10 de Agosto. Costado N
de la Plaza de Toros y de la estación del Trole.
RÍO COLAMBO Río y cerro al SO de Purunuma (3.4 km),
Prov. de Loja.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Alpahuasi, St. Col. Montufar, entre las c. A. Meléndez y D. de Trujillo. 3 cuadras arriba de la Av. Napo.
RÍO COMUMBI Nace en las estribaciones de Chiltazón, Prov.
del Carchi. Atraviesa Tobar Donoso y desemboca en el río Mira.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guajaló 2 cuadras O de la Av.
Maldonado. Nace en la c. Río Zabaleta y termina en el b. Maríaelena
Salazar.
RÍO CONAMBO Afluente del río Eno, al O de Chiritza, Prov.
del Napo.
* Afluente del río Tigre, al N de Conambo, Prov. Pastaza.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Jesús del Gran Poder, entre
Nueva Aurora 2 y Magdalena Alta, arriba de La Unión. Nace en la c.
Cojimíes y sube al Paraíso.
RÍO CONGO De la Prov. de Manabí. Cruza por el Empalme y
desemboca en el río Daule, a la altura de Balzar, Prov.del Guayas.
Ubicación: S de la ciudad, St. Beaterio, entre las c. P. Quiñónez y Prieto. Acceso por la c. Río Saloya y Panamericana Sur.
RÍO CONURIS Los aborígenes le llamaban “Río Dios”, pero
Orellana le denominó “Río de las Amazonas”.
Ubicación: SO de la ciudad, entre la cdla. Tarqui y la Mena.
Nace en la Av. Mariscal Sucre (St. La Raya) atraviesa el parque de la
Tarqui y sube hasta la c. Alonso de Robles.
RÍO CURARAY Afluente del río Napo. Nace cerca del Puyo y
atraviesa Curaray, Parr. R. del Ct. Pastaza.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, St. Aeropuerto. De 1 cuadra de extensión desde la Av. Amazonas hasta la De la
Prensa, 2 cuadras al S del terminal aéreo.
RÍO DE JANEIRO Ciudad del Brasil, Cap. del estado de Guanabara. Sus costas son bajas y arenosas. Tiene 6 millones de h.aprox.
El monte “Corcovado”, con la imagen de Cristo, domina la ciudad.
Ubicación: C de la ciudad. Comienza en la Av. 10 de Agosto
(parque El Ejido y Ed. La Previsora), pasa por la Esc. Municipal Espejo,
cruza la Av. América, costado S del parque e iglesia y sube hasta la c.
Nicaragua (b. San Juan).
RÍO DORERO (DURENO) Recorre la Prov. Sucumbios con el
Pacayacu, el Eno y el Shushufindi, forman el Aguarico.
Ubicaciones: (2-A1 y 2-D3) S de la ciudad, b. Guamaní, St.
Beaterio, entre la Panamericana Sur y la c. Río Caoní. Comienza en la
c. L. Dubles y termina en la c. Río Congo.
RÍO LAMBILLO según Ord. M. 3024 del 2 ago. 1993, está localizada en el noroccidente de la Prov. Pichincha.
Ubicación: CO, b. Colmena Alta. Comienza en la c. Jaramijó
y sube hasta la Río Silanche. Puede constar como Río Lambiro.
RÍO LAS LIMAS Nace en la Cord. de Sabanilla, Prov. de Loja
y desemboca en el río Calvas.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Chillogallo, b. Sta. Martha Baja; c. de corta extensión, desde la c. Tabiazo hasta la río Mariño.
RÍO LUIS Nace en el nudo de Condorcillo, Prov. de Loja; atraviesa Zaruma, Portovelo y desemboca en el río Puyango, Prov.de El
Oro.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Chillogallo, entre Sta. Bárbara Baja y Sta. Martha Baja; comienza en la quebrada del Río Grande,
hasta la c. Tabiazo.
RÍO MARAVIÑO No consta en ninguna obra consultada, incluído el índice toponímico del IGM. Podría corresponder al “Río Payamiño”, ubicado en la Prov. de Orellana, afluente del río Napo, al N
de la pob. San josé de Payamiño, Prov.de Orellana.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Chillogallo, b. Sta. Martha Baja, entre las c. Tabiazo y Manuel Carrión.
RÍO MAYO Nace en el volcán Petacas y desemboca en el río
Patía, actual Dpto. de Nariño, Colombia. Atraviesa territorios que pertenecían a la Real Aud. de Quito.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Ubicación: SO de la ciudad, entre la Bilioxi y la Mena; de 3
cuadras de extensión que nace en la c. La Victoria y termina en la
Ecuador.
RÍO MINDO Nace en el Guagua Pichincha, cruza por Mindo
y desemboca en el río Blanco, Prov. de Pichincha.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Colmena Alta, entre las c. Río
Lambiro y Río Cinto.
RÍO NEGRO Nace de los ríos Verde y Pastaza en la Prov. de
Tungurahua y cruza la Prov. de Pastaza.
* Prov. de Esmeraldas, nace en la Cord. Cayapas y desemboca
en el río Santiago.
Ubicación: C de la ciudad. Comienza en el Panecillo y baja
hasta la confluencia de la Av. Mariscal Sucre y c. Bahía (cementerio
San Diego).
RÍO NUEVO Afluente del río Guangala, al NO de Balsas,
Prov. Guayas.
* Afluente del río Pula, al SE de Sta. Lucía, Prov. Guayas.
* Afluente del río Arenal, al N de Baba, Prov. Los Ríos.
* Afluente del río Vinces, al SE de Vinces, Prov. Los Ríos.
Ubicación: SO de la ciudad, entre la Biloxi y la Mena y entre
las c. Portovelo y Angamarca.
RÍO PALMIRA Nace en la Cord. de Sabanilla, St. de Yangana,
Prov. de Loja y cruza la Prov. de Zamora-Chinchipe, hasta el río Chinchipe.
Ubicación:SO de la ciudad, b. Nueva Aurora 2, arriba de La
Colmena Alta entre las c. Río Pachijal y Río Pilatón y entre las c. Río
Cinto y Río Silancay.
RÍO PERIPA Nace en la Prov. Pichincha (Sto.Dmgo. de los Colorados). Recorre Manabí hasta el proyecto de embalse Daule-Peripa.
Ubicación: NO. Cdla. Mena del Hierro, entre Sta. Isabel y El
Condado; y, entre las c. Reventador y Río Pucuno, sobre la Av. A.J. de
Sucre (Occidental).
163
RÍO PRÓCEL Río oriental de la Prov. del Napo. Nombre en
homenaje a su descubridor, el Cap. Juan Prócel, conquistador y expedicionario español que exploró las regiones orientales.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guamaní, entre las c. L. Dubles
y R. de la Cruz. Comienza en la c. Casagulla y termina en la c. Río
Bimbe.
RÍO PRIETO Ubicación: SE de la ciudad, b. Sta. Rosa, entre
Argelia Baja y Guajaló y entre la Av. Maldonado y c. Huambaló.
RÍO PUCA nace en la Prov. del Guayas y atraviesa la Prov. de
Manabí, hasta el río Guineal.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guamaní, entre las c. Río Alambí y Casagulla. 4 cuadras al E de la Panamericana Sur.
RÍO PUCUNO Río afluente del río Pusunu, al NO de la Pob.
de Ahuano, Prov. del Napo.
Ubicación: NO. Cdla. Mena del Hierro, entre Sta. Isabel y El
Condado; y, entre las c. Río Peripa y Puruhanta, sobre la Av. A.J. de Sucre (Occidental).
RÍO PUTUMAYO Prov. de Orellana. Fronterizo con Colombia, navegable desde Cuembi, hasta Puerto El Carmen de Putumayo.
Ubicación: N. Cdla. El Rosario, entre la c. L. Tufiño y Av. Del
Maestro, queda al N de la pista de aterrizaje.
RÍO RUMIYACU Prov.del Napo, desemboca en el río Yasuní.
Ubicación: NO. Urb. El Condado, entre La Mena del Hierro y
Justicia Social Condado; y, entre las c. J.M. Carrión y Reventador, sobre la Av. A.J. de Sucre (Occidental).
RÍO SALOYA nace en el Atacazo, y desemboca en el río Blanco, cerca de San Miguel de los Bancos, Prov. Pichincha.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guamaní, entre las c. Río Caoní y Jiménez. 3 cuadras al E de la Panamericana Sur. Comienza en la
c. L. Dubles.
RÍO PILATÓN nace en El Corazón y desemboca en el río Toachi, Sto. Domingo de los Colorados, Prov. Pichincha.
Ubicación:CO de la ciudad, b. Colmena Alta, entre las c. Río
Lambiro y Río Palmira. De 1 cuadra de extensión sube desde la c. Río
Cinto hasta la c. Silancay o Silanche.
RÍO STA. ANA nace en el Altar, desemboca en el río Palora,
Prov. Morona-Santiago
* nace en el Atacazo, y desemboca en el río Pilatón, cerca de
Alluriquín, Prov.Pichincha.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Hno. Miguel, arriba de los 2
Puentes. Comienza en la c. Caranqui y sube hasta la Tululbí.
RÍO PISCO (o PISQUE) Recibe aguas del Cayambe y recorre
gran trayecto en el oriente de la Prov. de Pichincha.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guajaló, nace en la c. Río Zabaleta y termina en la Cusubamba, b. Unión Popular.
RÍO SANTIAGUILLO nace en los páramos de El Angel, Prov.
Carchi. Cruza Juan Montalvo e incrementa el río Mira.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guajaló, 3 cuadras O de la Av.
Pedro Vicente Maldonado y entre las c. Río Comumbi y Río Pisco.
RÍO PITSARA Afluente del río Guayllabamba, ubicado al SE
de la localidad de La Golondrina, Prov. Pichincha.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Colmena Alta, entre las c. Río
Cinto y Del Canal o Cojimíes. Comienza en la c. Río Silancay o Silanche.
RÍO SILANCHE (O SILANCAY) localizado en el noroccidente
de la Prov. Pichincha, según Ord. M. 3024 del 2 ago. 1993
Ubicación: CO, b. Colmena Alta, entre las c. Río Cinto y Del
Canal o Cojimíes. Comienza en la c. Pilatón y termina en la c. Río Pitsara.
RÍO PLATA Ubicado entre las Prov. de Imbabura y Pichincha.
Recibe aguas de la quebrada Cerro Pelado y atraviesa la Parr. Selva
Alegre.
Ubicación: S de la ciudad, St. San Bartolo, entre la Av. Maldonado y la c. Ficoa. De 1 cuadra de extensión desde la c. Palmas hasta
la Catarama.
RÍO SOLANGA corresponde a la Prov. Pichincha, según Ord.
M. 3047 del 5 oct. 1993.
Ubicación: NO, Urb. El Condado, entre la cdla. 23 de Junio y
Justicia Social Condado; entre las c. Yanacona y J. M. Carrión.
RÍO SUNO Prov. del Napo. Pasa por Loreto y desemboca en
el río Napo.
164
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: SO de la ciudad, entre las Cuadras y Fundeporte y
entre las c. Méndez y Dionisio Mejía, cerca al monumento al Mariscal
Sucre.
RÍO TIGRE Prov. de Pastaza. Nace en las estribaciones del
Tungurahua.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, St. Aeropuerto, entre las Av. Amazonas y De la Prensa. Pj. sin salida que se ingresa
por la c. Holguín (1 cuadra al S del terminal aéreo).
RÍO TIMBARA En la época colonial, fue lavadero de oro, en la
cuenca del Mira. En esa zona ejerció su Min. el padre Francisco Rugi.
Ubicación: N. cdla. El Rosario, entre la c. L. Tufiño y Av. Del
Maestro, queda al N de la pista de aterrizaje.
RÍO TOPO nace en la Cord. de Los Llanganates, en el cerro
Hermoso y desemboca en el río Negro, Prov. de Tungurahua.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, St. Aeropuerto. De 1 cuadra de extensión desde la Av. Amazonas hasta la De la
Prensa. 1 cuadra al N de la c. Palora.
RÍO TULIPE Río afluente del Acuambí en la Prov. de Imbabura, al SO de la Parr. Vacas Galindo.
Ubicación: NO. b. Sta. Isabel, entre El Porvenir y Mena del
Hierro, sobre la Av. A.J. de Sucre (Occidental).
RÍO VERDE nace en las estribaciones de Chilluri, Prov. de Imbabura y desemboca en el río Mira.
* nace en el cerro Hermoso, Cord. de Los Llanganates y desemboca en el río Negro, al oriente de la Prov. de Tungurahua.
* Parr. R., Ct. Baños, Prov. Tungurahua.
* Parr. U., Ct. Sto. Domingo de los Colorados, Prov. Pichincha.
Ubicación: SO de la ciudad, C histórico, b. Yavirác (Panecillo), de corta extensión entre la c. Aymerich y Agoyán y la c. Río Negro, 2 cuadras de la Bahía de Caráquez.
RÍO VICHE Prov.de Esmeraldas. Baña las Parr. Cube, Viche y
Majua. Desemboca en el río Esmeraldas.
Ubicación: SE de la ciudad, b. La Colina, St. Cdla. México, entre las c. Upano y Bolívar. De 2 cuadras de extensión que se accede
por la c. Zapotillo.
RÍO VUANO Río oriental fronterizo con el Perú.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Andalucía, St. Aeropuerto. Pj.
sin salida que se ingresa por la Av. De la Prensa. Costado S del Col. de
la Fae.
RÍO ZABALETA nace en la Cord. Cordoncillo, Prov. ZamoraChinchipe. Atraviesa Tutupati, 28 de Mayo y La Paz y desemboca en
el río Zamora.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guajaló, nace en la Av. P.V. Maldonado y termina en Turubamba.
RÍO ZARUMILLA Río fronterizo con el Perú en la Prov. de El
Oro. Atravieza Chacras, Huaquillas y desemboca en el oceáno Pacífico, frente a la isla Payana.
Ubicación: NO. Urb. San José Jarrín, entre Los Tulipanes y 23
de Junio; y, entre la c. B. de Legarda y Av. A.J. de Sucre (Occidental).
* Río Lambiro: CO de la ciudad, b. Colmena Alta. Comienza
en la c. Jaramijó y sube hasta la c. Río Silanche.
* Río Prieto: SE de la ciudad, b. Sta. Rosa, entre Argelia Baja
y Guajaló y entre la Av. Maldonado y c. Huambaló.
RIOBAMBA “La Sultana de los Andes”. Cap. de la Prov. de
Chimborazo, f. 15-ago-1534; 2da. f: 9 julio 1575 or Antonio de Rivera y Ruy Díaz de Fuenmayor. Pob: 120.000 h.aprox., reubicada en el
x.XVII. Día de la independencia 21-abr-1822. Día de la emancipación
política y erección como ciudad: 11-nov-1820.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Andalucía, entre la c. Machala y la Av. Mariscal Sucre (Occidental). Comienza en la c. Tnte. G. Gallo, cruza la Av. Carlos Quinto y termina en San Pedro Claver.
RIOFRÍO, JOSÉ LUIS Presbítero quiteño. Doctor, patriota y
prócer de la emancipación política de los españoles. Siendo cura de
Píntag, asistió a la primera Junta para dar el golpe independentista el 25dic-1808 en el actual valle de Los Chillos. Participó en la reunión del
9-ago-1809 en casa de Manuela Cañizares, vísperas del día revolucionario. Prestó valiosos servicios por la causa. Fue apresado por el expresidente de la Real Aud.de Quito, conde Ruiz de Castilla, luego de la capitulación del 25-oct-1809 por parte de Juan J. Guerrero, y con ferocidad y cobardía, fue asesinado en el cuartel real de Lima, el 2-ago-1810.
* José María Riofrío y Valdivieso: Mons. (1794-1877) n. en Cariamanga, Loja. Estudios primarios, en su ciudad natal; secundarios en
el Seminario Menor San Luis . Se ordenó sacerdote en 1821. Fue vicario capitular de Cuenca; rector del Col. San Bernardo; diputado y consejero de Gbno. en 1845; protonotario apostólico, arcediano, deán y
vicario capitular de la Arquidiócesis de Quito. Nombrado auxiliar del
Arzobispado de Quito en 1853 y luego Arzobispo en 1861. m. plácidamente en Vilcabamba.
Ubicación: C de la ciudad. Comienza en la Av. 10 de Agosto
(Ed. Benalcázar 1000), cruza la Av. América, el costado N del Col. Mejía y sube hasta la c. Bomboná (b. San Juan).
RIOFRÍO, LUIS n. en Loja. Liberal de convicciones tolerantes.
Luchó por su doctrina encausando a la intelectualidad y a las masas.
Falleció a principios del s. XIX.
Ubicación: SO de la ciudad, entre la cdla. La Ecuatoriana y
Nuevos Horizontes y entre las c. Joaquín Enríquez y Miguel Uquillas.
RIOFRÍO, MIGUEL Poeta. n. en Loja en 1822. En Quito, ingresó al Convictorio de San Fernando. En 1852 fue regente de Estudios.
Luego fue diputado en 1856; secretario de la Legación en Bogotá y encargado de negocios ante el Gbno. de Colombia. m. en el Perú en
1881.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Chilibulo, arriba de Marcopamba, entre la Magdalena Alta y Batallón Chimborazo y entre las c.
Coloma y Huaca. De 1 cuadra de extensión desde la Gualleturo hasta
la J. Eguzquiza.
RIQUELME, ALONSO DE (1643-1714) n. en Castilla, España.
Vigésimo cuarto Provincial mercedario de Quito. Primer rector del Col.
San Pedro Pascual.
Ubicación: CO de la ciudad, entre San Juan y Miraflores, 3
cuadras debajo de los tuneles, entre las c. R. Alvarado y M. Aguilar.
Comienza en la c. Tegucigalpa.
RITTER, ENRIQUE Apellido propio: “Richter”. Padre jesuíta
misionero. En 1695 fue asesinado por la tribu salvaje de los Cunvos o
Cunivos, quienes se aliaron con los Campas y Piros para cerrar el paso a los blancos.
Ubicaciones: CO de la ciudad. Comienza en la Av. Universitaria (b. Miraflores) y paralela a la Av. Mariscal Sucre (Occidental) cruza la Gasca y termina en la c. Lizarazu, b. Pambachupa.
RIVADENEIRA, APARICIO Doctor en leyes y jurisprudencia.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Fue oficial de Contaduría, Contador My. de Quito; secretario de Crédito Público; jefe político de Quito; gobernador de la Prov. de Imbabura; senador de la República; concejero municipal en 1854, 55 y 86. Encargado del poder cuando cayó el conservadorismo en Gatazo.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Luz, entre Las Acacias y la
Kennedy y entre las c. Cap. R. Ramos y A. Montalvo. Comienza en la
c. El Morlán y cruza la G. Zaldumbide.
RIVADENEIRA, EMILIA Notable artista quiteña en la técnica
de grabado. Se destaca entre sus trabajos: el primer sello postal (estampilla) entre 1865 y 1867; varios retratos de Mariana de Jesús, Gabriel
García Moreno y otros. Los valores de las primeras estampillas eran:
medio real, color azul; un real, colores verde y amarillo. Aparecieron
el feb.1865.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Martha Bucaram, al O de La
Ecuatoriana, entre las c. Alonso Pablos y Elmer Fiallos.
RIVADENEIRA, JOSÉ MIGUEL (1871-1920) Militar. n. en Latacunga. Ingresó al ejército en 1893. En 1895-96 concurrió a casi todas
las campañas a favor de la causa liberal. Fue jefe de operaciones en
1914 en Esmeraldas. Ascendido a Gral. por el Congreso de 1916. Jefe
de la Zona Militar de Guayaquil en 1917.
* José: Formó parte del grupo de valientes que dio el golpe militar el 10-ago-1809.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guajaló, entre la Av. Simón Bolívar (Oriental) y la P.V. Maldonado, entre las c. R. Flores y J. de Lara.
RIVADENEIRA, JUAN MANUEL Integró el Primer Congreso
Constituyente del Estado del Ecuador, en Riobamba del 14-ago al 28sep-1830.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. E. Delgado y J.
Rocha.
RIVADENEIRA, LUIS ALBERTO Médico-cirujano graduado en
la U.Central. Catedrático universitario. Gozó de gran prestigio por su
preparación científica y contribución social.
Ubicaciones: CS-E de la ciudad, b. Luluncoto, entre las c. P.
Pinto Guzmán y A. Pérez P. Comienza en la c. Chiriboga y termina en
la curva que da a la Av. Velasco Ibarra.
RIVADENEIRA, MARCELO M. Prócer de la independencia.
Patriota que m. la tarde del 2-ago-1810 en el antiguo cuartel realista.
Ubicación: NO. Cdla. 23 de Junio, entre San José Jarrín y El
Condado; paralela a la Av. A.J. de Sucre (Occidental).
RIVAS, CRISTÓBAL FRANCISCO Primer oidor de Quito, según título de Felipe II, del 27-sep-1563.
* N.: Crnel. venezolano. Se distinguió en Tarqui como Cmdte.,
Ayte. de Sucre. Ejerció mando militar en Tumaco y Barbacoas en el
avance hasta Telembí a fines de 1831, procedente de Quito.
Ubicación: S de la ciudad, b. El Recreo. Comienza en la c. San
Pablo y termina en la Av. Maldonado, diagonal al C.C. El Recreo y costado S de la estación del Trole.
RIVERA MELGAREJO, ANTONIO DE Maestro de campo de
Gonzalo Pizarro. f. de la ciudad de Riobamba con Ruy Díaz de Fuenmayor. Salió de Quito con la vanguardia de la expedición que descubrió el río Amazonas.
* Hom: Soldado de P. de Alvarado que llegó desde Guatemala para la conquista del Reino de Quito. Beneficiado en el repartimiento efectuado por La Gasca en 1548, recibió la encomienda en Cumbayá y Tisaleo.
* Luis de Ribera: Notable pintor de la “Esc. Quiteña”, en épo-
165
ca de la Colonia.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. La Loma Grande (Barrio Obrero o Villa Encantada). Comienza en la c. Francia (parque) y
termina en la c. Sucre (cancha municipal).
RIVERA, SALVADOR Fr. O.P (Orden de Predicadores). n. en
Lima en ago.1545. Sexto Obpo. de Quito de 1607 a 1612, año en que
m.(24 marzo). Le sucedió a Luis López de Solís.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. B. Quevedo, entre las c.
Conde Ruiz de Castilla y Fray G. de Carvajal. De 2 cuadras de extensión desde la B. de las Casas hasta la Díaz de la Madrid.
RIVEROS, BLAS N. Tnte. Crnel. Prócer del 9-oct-1820. Como
oficial del “Granaderos”, cumplió la misión de arrestar al gobernador
Vivero y al Tnte. de gobernador Elizalde.
Ubicación: N de la ciudad, b. Kennedy, entre las c. G. Zaldumbide y Pío Jaramillo A. Pj. sin salida (costado N del mercado) que
se ingresa por la De los Pinos.
RIVET, PAUL (1876-1958) Antropólogo y etnólogo francés. En
1907 encontró cráneos similares al encontrado en Punín, en el río Jubones, en las zonas de Paltacato, ubicadas en la Prov. de El Oro. Sostuvo que Ecuador ha recibido influencias culturales del Amazonas,
Américas Central y del N.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. La Paz, entre las Av. 6 de Diciembre y Coruña. Comienza en la c. E. Noboa Caamaño y termina en
la Iglesia de la Paz.
ROBALINO DÁVILA, DR. LUIS n. en Quito en 1892. Notable
historiador, escritor y diplomático. Fue cónsul en Suiza, Valencia; embajador en Bolivia, Brasil y México. También subsecretario de Relaciones Exteriores.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Pedro Claver, St. San Carlos. 1 cuadra al S del parque Inglés comienza en la c. Machala y sube
hasta la H. Cortez.
ROBINSON, HARRY *SIR ROBERT (1886-1947) Químico inglés. Trabajó en la síntesis de la penicilina y de las hormonas sexuales.
Premio Nobel de Química en 1947.
* Juan A: Crnel. protagonista de las luchas político-armadas
contra las fuerzas liberales. En ene. 1883 se traslada a Machala como
jefe civil y militar. El 15 feb.1883 abandona Machala hacia Túmbez.
Fue de los defensores, hasta el último, del Gral. Ignacio de Veintimilla.
* Robertson, Dr. Guillermo: (1705-1783) n. en Dublín. Autor
de la “Historia de la América”, obra que fue prohibida en las colonias
españolas en América.
Ubicación: SE de la ciudad, b. 200 Casas, entre El Camal y la
Ferroviaria; entre las c. Northon y J. Cueva. Comienza en el parque
(iglesia) y termina en la c. Valverde.
ROBLES, ALONSO DE Fue nombrado por Orellana, alférez,
para que le secunde en el mando en la expedición al “País de la Canela”, que descubrió el río Amazonas.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, entre la Santiago y
la Mena y entre las c. Alonso Márquez y Gabriel Contreras.
ROBLES, GRAL. FRANCISCO n. en Guayaquil el 5-may-1811.
Se formó todo un Sdo. bajo la Dir. del Gral. Illingworth. Asistió al sitio
del Callao, al combate de Punta Malpelo. Cmdte. del vapor Guayas en
1845. En 1849 asciende a Crnel. En 1855, siendo Gral., fue Min. de
Guerra. Presidente constitucional del 16-oct-1856 hasta diciembre de
1859. El 20-sep-1859 fue desterrado a Chile. Muerto García Moreno regresó a su patria. m. en Guayaquil de avanzada edad (11 marzo 1893).
166
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Mariscal. Comienza en predios de la U. Católica, cruza las Av. 12 de Octubre, 6 de Diciembre,
Amazonas y termina dando una curva en la c. J. Washington. Pasa por
el Grupo de Tránsito, la iglesia de Sta. Teresita, el Min. Fiscal y el de
Bienestar Social.
ROCCA, GRAL. GIACOMO De origen italiano. Ingeniero
propulsor, f., y miembro de la comisión técnica del Inst. Geográfico
Militar en 1947.
* Roca Rodríguez, Gral. Francisco María: Prócer del 9 de octubre de 1820. n. en Guayaquil el 6-jun-1786. Propagandista activo de
la revolución. Puntual a las reuniones secretas de los conspiradores. Influyó decididamente para conseguir que el batallón “Granaderos de
Reserva” al mando de Escobedo, se inclinara por la causa libertaria.
Miembro de la Junta de Gbno. Patriota. f. de la imprenta en Guayaquil.
Publicó el primer periódico porteño “El Patriota Guayaquileño”. Una
vez separados de la Gran Colombia, fue nombrado en 1835, cónsul
del Ecuador en Lima, donde falleció el 20-ago-1846.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Batán, entre las Av. 6 de Diciembre y c. Guerrero. Tras del Tribunal Supremo Electoral cruza la c.
I. Bossano y J. Bosmediano.
ROCA RODRÍGUEZ, VICENTE RAMÓN (1792-1858) Guayaquileño. Fue uno de los principales gestores de la revolución del 9-0ct1820. Bolívar lo nombró jefe de la Policía y administrador de las rentas municipales. Diputado a la Constituyente de Riobamba; senador
por el Guayas; juez de Incendios; consejero de Estado; prefecto del
Dpto.; encargado del poder ejecutivo; gobernador del Guayas; concejero municipal; miembro del Gbno. provisorio(Guayaquil) con José
Joaquín Olmedo y Diego Noboa del 6-marzo al 8-dic-1845; y presidente constitucional del 8-dic-1845 al 15-oct-1849. Expulsado del país
después del movimiento del 21-jul-1850. Regresó a su patria en 1852.
Ubicaciones: C de la ciudad. Comienza frente a la U. Católica (Av. 12 de Octubre), cruza las Av. 6 de Diciembre, Amazonas y termina en la Av. 10 de Agosto (almacenes El Globo y costado S de la
Cancillería). Pasa por la OID, BNF, Superintendencia de Cías., Hotel
Alameda Real.
ROCAFUERTE BEJARANO, VICENTE (1783 - 1847) n. en
Guayaquil. Estudió en Madrid y París. Fue alcalde de Guayaquil, lo
cual le granjeó la enemistad de los realistas. En 1812 representó al
Ecuador en las Cortes de Cádiz. Se desempeñó como diplomático al
servicio de México en Gran Bretaña y EE.UU. Fue Jefe Supremo (Guayaquil) del 10-sep-1834 al 22-jun-1835. La Asamblea de Ambato, le
designó Presidente Constitucional, cargo que lo ejerció del 8-ago-1835
al 31-ene-1839. Fomentó la instrucción pública y creo el Inst. Agrario.
También fue presidente del Senado. Viajó al exilio al Perú. m. en Lima.
Ubicación: C histórico de la ciudad. Nace en la cancha de la
Liga San Sebastián, ubicada en el b. Obrero de La Loma Grande, sube
hasta Mama Cuchara (monumento a J. Mejía Lequerica y Centro Cultural), pasa por la Esc. Jorge Washington, el Jardín María Montessori, la
Esc. Sto. Domingo, el costado S de la plaza del mismo nombre, Centro de Salud # 1, costado N del Museo de la Ciudad, el Carmen Alto,
la iglesia y mercado de Sta. Clara y termina pasando el penal. Constituye el eje transversal que divide a la ciudad en Sur y Norte. En tiempo
de la Colonia se la llamaba “De la loma” desde Mamacuchara hasta el
arco de Sto. Domingo, “Del Hospital” desde la c. Guayaquil (plaza de
Sto. Domingo) hasta la Benalcázar y “De la Cantera” hacia arriba.
ROCHA Y CARRANZA, JORGE ANTONIO n. en Quito en
1661. Marqués de Villa Rocha. Jurisconsulto, matemático y literato; gobernador de Panamá. m. en España.
Ubicación: Extremo NE, b. La Bota, a una cuadra de la c. M.
Alvarado.
ROCHA, NICOLÁS DE Fue alcalde de las Minas de Sta. Bárbara de Gualaceo, nombrado por Gil Ramírez Dávalos.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guajaló, entre las Av. S. Bolívar
(Oriental) y la P. V. Maldonado. Ingreso por la c. J. Rivadeneira.
RODEÑA, PEDRO Sacerdote compañero de Fr. Jodoco Ricke
y de Pedro Gossial, que llegaron a pie, desde Túmbez a Quito, donde
f. el convento de San Francisco.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Tennis, entre la Granda
Centeno y Cochapamba y entre las c. De las Alcabalas y Ch. Darwin.
RODRÍGUEZ, BERNARDO Pintor excelso del s. XVIII (Esc.
Quiteña). Obras: “Coronación de la Vírgen”, “San Agustín”, “San Ambrosio”, etc.
* Simón: n. en Caracas en 1771. Maestro del Libertador Bolívar. Recogió de él el juramento que hizo en Italia. Por espacio de 16
años viajó por Europa hasta 1823 en que regresó a su patria. Escribió
varias obras que lo ponen al nivel de los mas grandes e ilustrados americanos. El primero en propugnar en hispanoamérica la escuela popular, gratuita y laica, m. en 1854.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Quito Norte, entre Los Tulipanes y Cotocollao y entre las c. Sabanilla y José Ruilova.
RODRÍGUEZ BOADA, CARLOS E. (1873-1934) Quiteño. Religioso mercedario. Prestó importantes servicios en beneficio de la juventud estudiosa.
* Antonio: Arquitecto y constructor. Supervisó la construcción
del Santuario de Guápulo, cuyos trabajos se iniciaron en 1644. En
1657 fue contratado para construir el Sagrario de la Catedral. Antes,
había colaborado en San Francisco, Sta. Clara y Sto. Domingo.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Tránsito, St. Chillogallo, entre la Av. El Tránsito y Antonio Baquero, paralela a la Julián Estrella.
RODRÍGUEZ, DIEGO Primer hotelero que hubo en Quito.
* R. Docampo, Diego: Secretario del Cabildo Eclesiástico de
Quito, al rededor de 1650; cronista de la Colonia, realizó la “Descripción y Relación del Estado Eclesiástico del Obispado de San Francisco
de Quito”, redactor en 1650.
Ubicación: SO de la ciudad. Cdla. Plywood, a la altura de
Guajaló.
RODRÍGUEZ, JOSÉ Humilde fraile dominico y maestro de la
Esc. fiscal, donde Federico González Suárez aprendió a leer, escribir,
contar, gramática, castellano, urbanidad y religión. Mendigó la limosna de medio día para no perecer de hambre.
* Hom.: Guayaquileño. Fue el inventor del primer aparato que
cruzó por debajo del agua, de Guayaquil a Durán, en épocas anteriores a que se inventara el submarino. Esta histórica hazaña la efectuó el
10-sep-1838. A este aparato lo llamó “hipopótamo”. Cruzó sumergido
una distancia mayor a un kilómtro.
* José Mariano: Prócer quiteño. El 2-ago-1810 junto a José Jerez, José Antonio Pereira y Juan Antonio Silva, armados solo de puñales sometieron a los guardias; puestos los uniformes de los realistas y
armados con sus rifles, corrieron a liberar a los presos patriotas para
luego atacar a los demás cuarteles, aunque un contratiempo provocó
la masacre.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Martha Bucaram, arriba de
La Ecuatoriana. Nace en la c. Alonso Pablos y termina en la Francisco
Becerra.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
RODRÍGUEZ MALDONADO, LUIS FELIPE n. en Cayambe en
1898. Se doctoró en medicina en la U.Central y se especializó en Obstetricia y Ginecología. Fue director del servicio de maternidad del H.
Territorial de Quito; médico-residente de la maternidad de Quito y jefe prenatal de la Sanidad Civil.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria. Comienza en la c.
A. Novoa y una cuadra después termina en la M. A. Navarro.
RODRÍGUEZ LOAIZA, TNTE. MAXIMILIANO “Héroe del
41”. m. defendiendo valientemente su patria, durante la invasión peruana de 1941.
* Parr. R., Ct. Celica, Prov. Loja.
Ubicación: S de la ciudad, entre la Villa Flora y la Atahualpa.
Comienza en la c. Quevedo tras las canchas deportivas y termina en la
c. Chiriboga (costado E del recinto militar).
RODRÍGUEZ, NICOLÁS DIEGO El mejor de los primeros orfebres de principios de la Colonia(s.XVI), especializado en cálices, custodias, copones, candelero, inciensarios, etc.
* Miguel Antonio: Doctor quiteño. n. en 1777. Condiscípulo y
amigo de José Mejía Lequerica. Tomó parte en la revolución del 10
ago.1809. Escribió el proyecto de Constitución del Gbno. libre. Pronunció el discurso fúnebre por los muertos del 2 de agosto. Fue desterrado a Filipinas en 1813. m. en Guayaquil.
* Sebastián: Conquistador español que acompañó a Fco. Pizarro en la expedición al “País de la Canela” que descubrió el río Amazonas.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. J.
Pareja y B. Carrión.
RODRÍGUEZ AGUAYO, PABLO PEDRO Arcediano. A la
muerte del Obpo. García Arias fue elegido vicario capitular en sede vacante. Caballeroso y magnífico orador. Construyó la primera catedral
de piedra desde sus cimientos, puesto que la primitiva era de tapices
de adobe y cubierto de paja. Tuvo graves desaveniencias con el presidente de la Real Aud.de Quito, Bartolomé Rubio. Fue el primer guardián y f. del monasterio de San Diego.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. T. Ordóñez y
M. Paliz.
RODRÍGUEZ, PADRE JUAN Clérigo español, f. de Quito. Fue
Vicario del convento de La Rábida (España) en 1532. Junto al padre
Francisco Jiménez, fue el primero en administrar los sacramentos católicos en Quito, como primer párroco de la villa. Realizó la primera
construcción de la Catedral y el Sagrario en 1535, con paredes de adobe y cubierta de paja.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Mariscal. Comienza en la Av.
6 de Diciembre y termina en la c. Reina Victoria (a 1 cuadra del parque Gabriela Mistral).
ROJAS, ANGEL FELICÍSIMO n. en Loja el 29-dic-1909. Novelista y crítico; infatigable cultor de la literatura. Abogado y profesor
universitario. Dirigió la revista Universitaria, que ganó éxito y beneplácito en la Soc. intelectual de la época. Militante de primera línea del
partido socialista. Insistente organizador de cooperativas en el país.
Ocupó cargos directivos de suma importancia en diversas instituciones. Fue también catedrático universitario. Su personalidad estaba configurada por la justicia y seriedad de actos. Vive todavía.
* Alonso de: n. en Loja a fines del s.XVI. Fue un notable historiador, predicador, misionero y profesor de la U. Gregoriana. Sacerdote jesuíta de la época de la Sta. Mariana de Jesús. Pronunció el discurso fúnebre al morir la beata.
167
Ubicaciones: C histórico de la ciudad, b. El Tejar. Comienza
en la c. El Retiro y termina en el cementerio del Tejar; bordea el costado S de la iglesia. C de la ciudad, b. La Colón, entre la Av. Colón y Orellana y entre el H. Dan y la Clínica Moderna. De media cuadra de extensión sin salida que se accede por la Av. 10 de Agosto.
ROJAS, ANTONIO DE Español. Vino a las Indias en 1511.
Conquistador de Nueva España en 1516. Llegó con P. de Alvarado desde Guatemala hasta Bahía de Caráquez. Fue f. y alcalde ordinario de
Guayaquil a comienzos de la Colonia (año de 1535). Estuvo presente
en la f. de Portoviejo con el Cap. Pacheco. En 1537 pudo salvar su vida en el levantamiento de los indios huancavilcas. Fue procurador de
Quito según probanza de 1539.
Ubicación: SE de la ciudad, b. La Forestal, arriba de Chaguarquingo. Comienza en la c. Chicán y circunvala hasta la c. Jibarra. Entre las c. J. Queri y Olmos.
ROLDÓS AGUILERA, JAIME (1940-1981) Guayaquileño.
Abogado. Líder estudiantil universitario, presidente del colegio de abogados de Guayaquil, profesor en el Col. V. Rocafuerte y en las U.Estatal y Católica. Por Concentración de Fuerzas Populares, ganó las elecciones para la presidencia de la República. Formó el partido Pueblo,
Cambio y Democracia. Gobernó desde el 10-ago-1979 hasta el 24may-1981 en que falleció, junto a su esposa y comitiva, en un accidente aviatorio, mientras cumplía actos oficiales en la Prov. de Loja. Durante su mandato, se produjo el conflicto bélico con el Perú, en la
Cord. del Cóndor.
Ubicación: Extremo N. Divide la Urb. Carcelén con las cdlas.
Corazón de Jesús y 29 de Abril.
ROLLO BECK Comandó la galeta “Academy” en la más valiosa expedición científica a las islas Galápagos, desde sep-1905 a sep1906. Expedición dirigida por la Academia de Ciencias de California.
Efectuó estudios detallados y recolectó importante material científico.
Ubicación: CN-O de la ciudad, St. El Bosque, sobre el Quito
Tennis y la Av. Mariscal Sucre (Occidental), donde comienza y sube
por el costado S del C.C. El Bosque.
ROMA Ciudad de Italia. Cap. de Estado y de la Prov. de Roma, a orillas del Tíbet; 4 millones de h.aprox. En su origen, estuvo
asentada sobre 7 colinas. Fue centro del Imperio Romano.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Iñaquito, entre las c. El Tiempo y U. Noticias. De 1 cuadra de extensión sin salida que se ingresa
por las c. El Expectador o por La Brújula.
ROMÁN, ANTONIO Cura. Ayudó económicamente para el
logro del triunfo en la batalla del Pichincha. Suscribió el acta de separación del Distrito del Sur (actual Ecuador) de la Gran Colombia, el 13may-1830.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Ana María, sobre La Florida.
Comienza en la Av. Mariscal Sucre (Occidental) y sube hasta San Vicente. Entre las c. V. Heredia y A. Eguiguren.
ROMERO, MY. PORFIRIO Oficial de la Fuerza Aérea. n. en
Pallatanga, Chimborazo el 25-ago-1910- Se destacó en la acción de armas en “Tapi” el 30-may-1933. Falleció el 3-ago-1962
Ubicación: N de la ciudad, cdla. Baker, entre las c. H. Marín
y C. Borja Lavayen. Comienza en la Av. Galo Plaza (ex tramo de la 10
de Agosto) y termina en el costado E de la pista aérea.
ROMERO, OBPO. LUIS FRANCISCO DE Doctor. n. en Toledo, España. Vino a América con el virrey Castellar. Estudió en Lima y
168
ANGEL DAVALOS H.
se graduó en Alcalá de Henares. Recibió la Consagración Episcopal en
Charcas de manos del Abpo. Juan de Queipo de Valdés. Obpo. de Santiago de Chile y luego décimo quinto Obpo. de Quito de 1718 a 1726,
en que fue trasladado al arzobispado de Charcas, donde m. en 1729.
* Francisco: Prócer de la independencia. Estuvo en la reunión
del 9-ago-1809 en la casa de Manuela Cañizares. En la Junta del 10ago. Representó al b. de San Sebastián. Consta en la lista de los victimados el 2-ago-1810.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Las Casas, entre las c. N. de
Valderrama y D. Espinar. Comienza en la c. Selva Alegre (Col. Gran
Colombia) y termina 1 cuadra al N en la c. B. de Las Casas.
ROMERO Y CORDERO, REMIGIO (1896-1967) Poeta y escritor cuencano. Estudiò en el Col. Benigno Malo y se graduò de doctor
en jurisprudencia en la U. Del Azuay. En la rama literaria figura entre
los de mayor valía del presente siglo.
Ubicación: N de la ciudad, St. Kennedy, entre las c. V. Mideros y Z. de Ugarte. Comienza en la Av. De los Algarrobos (Col. Don
Bosco) y termina en la De los Pinos.
ROMO, MANUEL Ubicación: NO de la ciudad, Cdla.Mexterior, St.El Pinar Bajo, entre La Concepción y La Florida y entre las c.
Francisco de Miranda y M.A.Burbano.
ROSARIO, FR. JOSÉ ANTONIO DE Religioso, n. en Quito.
Muy aficionado a los estudios de medicina. El padre de Eugenio Espejo estuvo al servicio del fraile.
Ubicación: CO de la ciudad, entre los b. La Gasca y Pambachupa y entre las c. A. de Artieda y Pablo Palacio. Comienza en la Av.
La Gasca y termina en la Munive (costado S de la iglesia).
ROSAS, JOSÈ Cabo 2º. Murió combatiendo valientemente en
la guerra de 1941 en “Chacras”. Integrò el batallòn Nº 10, “Carchi”.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Atahualpa, entre la Villa Flora
y el Pintado y entre las c. Araque y Aguirre. De 2 cuadras de extensión
que cruza la c. L. Guerrero.
ROSERO, SEBASTIÁN Padre dominico que se internò en la regiòn de bosques donde habitaban las tribus de los Guallingas y Santis
en el Oriente. Soportò duros ataques de los Jìbaros.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur, entre el Calzado y
Solanda y entre las c. Mendoza y San José.
ROSSINI, GIOACCHINO (1792-1868) Mùsico y compositor
italiano, “El Mozart Italiano”. Compositor de la Corte de Parìs de 1826
a 1830 e intendente Gral. del Rey. Escribiò mùsica con invenciòn melòdica y movilidad rìtmica.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Luz, entre Las Acacias y la
Kennedy y entre las c. Mozart y F. Salazar. Ingreso por la c. Corelli.
ROTHER Contratista de la construcción del ferrocarril.
Ubicación: SE de la ciudad, b. 200 Casas, entre El Camal y la
Ferroviaria y entre las c. Castillo y Charpantier. Comienza en la c. Northon (parque) y termina en la c. Hinostroza.
ROUSSEAU, THEÒDORE (1812-1867) Pintor francès. De la
Esc. paisajista por excelencia. Creador del “puntillismo” que es la tècnica de yuxtaponer pinceladas de color en forma de comas. Precursor
del impresionismo a través del naturalismo.
* Henry: Pintor francès primitivista.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. 6 de Diciembre, St. Jipijapa,
entre las c. Victor Hugo y Río Coca. De 1 cuadra de extensión desde
la Av. París hasta la De los Shyris.
ROUSSEAU, THOMAS Uno de los primeros distinguidos profesores del Col.Mejìa. Fue director del Observatorio Astronòmico de La
Alameda en 1928
Ubicación: SE de la ciudad, b. Orquideas, St. Monjas, paralela a la autopista circunvala entre las c. J. Ortiz y Anacoya.
ROXAS, FERMÌN Sdo. Con la 2da. Compañìa luchò en la batalla del Pichincha el 24-may-1822, al mando del Gral. A.J. de Sucre.
Ubicación: NO de la ciudad, Cdla. Mexterior, St. El Pinar Bajo, entre La Concepción y La Florida. 1 cuadra debajo de la Av Mariscal Sucre (Occidental) comienza en la T. Chariove y sube 1 cuadra hasta la V. Pajuelo.
RUALES LASSO, JOAQUÍN n. en Quito en 1896. Realizò sus
estudios en Quito y en Bèlgica, se especializò en arte musical. Fue director de la Biblioteca Ncnal.
* Ruales Andrade, Joaquín: Quiteño, dedicado a la agricultura
en las haciendas de la familia, entre otras, La Hda. San Joaquín de Chillogallo. m. en 1935.
Ubicación: SO de la ciudad entre Sta. Bárbara Baja y Chillogallo, 1 cuadra paralela O a la Av. Mariscal Sucre.
RUALES, LUIS Cabo 1º. Miembro de la Policìa Ncnal. que falleciò en cumplimiento de su deber, protegiendo a la seguridad y propiedad de los ciudadanos.
Ubicación: SO de la ciudad, St. Chillogallo, entre Sta. Rosa y
el Tránsito y entre las c. César Folleco y Kléver Villalba.
RUALES, MANUEL Pintor de la época colonial, s. XVIII. Durante las investigaciones del Barón A. de Humboldt formó parte del
grupo de 7 pintores quiteños que trabajó desde 1790 en Bogotá la gigantesca obra de la Flora de Nueva Granada
Ubicación: SE de la ciudad, St. Monjas Medio; cruza la c. F.
Matis (Mutis) y termina en la c. D. Montanero.
RUBENS, PEDRO PABLO (1577-1640) Famoso pintor flamenco. Verdadero maestro del barroco. Pintor de la Corte Real. Retratista,
cuyos personajes de media figura, parecen dirigirse al exterior. De libertad en su tècnica portentosa.
Ubicación:N. b. Los Cipreses, entre Ponciano y El Condado; y,
entre las Avs. A.J. de Sucre (Occidental) y M. Córdova Galarza, St. Parcayacu.
RUBIO, BARTOLOMÉ Padre franciscano. Bajo su direcciòn
en 1598, se comenzò la construcciòn del convento recoleto franciscano de San Diego. Fue tambièn Definidor de Prov. y Custodio. Se caracterizò por su profundidad teològica.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guajaló, entre las Av. Simón Bolívar (Oriental) y la P. V. Maldonado. De 1 cuadra de extensión desde
la c. N. de Rocha hasta la A. Guerrero.
RUBIO DE ARÉVALO, MANUEL Presidente de la Real Aud.de
Quito de 1761 a 1765. Reemplazò interinamente la presidencia de la
Real Aud. de Quito en època de la Revolución de los Estancos (1785).
Cuando fue propuesto nuevamente para el cargo, no lo ocupó.
Ubicación: CE de la ciudad, entre La Floresta y la González
Suárez, St. H. Quito. Comienza en la c. Miravalle y paralela a la Av. La
Coruña termina en la Toledo.
RUGI, FRANCISCO Sacerdote que ejerciò su Min. entre numerosas tribus de la cuenca del río Mira. Puso enorme entusiasmo en
rehabilitar el camino de Ibarra a Esmeraldas.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
Ubicación: CO de la ciudad, entre los b. La Gasca y Pambachupa y entre las c. F. Barros y A. de Rosario. Comienza en la Núñez
de Bonilla y termina en la H. Albornoz.
RUILOVA, JOSÉ VICENTE Ubicación: NO de la ciudad, entre
Quito Norte y Los Tulipanes y entre las c. Rodríguez y Mariano Cruz.
RUÍZ, ANTONIO Conquistador español, f. de Quito el 6-dic-
169
en la región de los Yumbos, allá por el año 1582.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. Garcinobel
y Hernández.
RUÍZ, LIZARDO Oficial que acompañó al Crnel. Checa en su
contribuciòn con 100 hombres para la toma de Latacunga en 1820.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre El Rosario y El Condado;
y, entre las c. Unión y Progreso, y las c. Cuicocha (Cotocollao) y la c.
R. Chiriboga (La Delicia).
1534.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria Alta, entre las c. Sta.
Cecilia y N. Jarrín, 1 cuadra arriba de la c. Astudillo.
RUÍZ, BARTOLOMÉ Conquistador español (marino-piloto).
Probablemente vino con Cristòbal Colòn y luego se vinculó con Francisco Pizarro. El 21 sept. 1526 llega a Bahía de San Mateo (actual Prov.
de Esmeraldas), constituyéndose en el primer español en tocar costas
ecuatorianas, y siguió a lo largo de las costas de Esmeraldas y Manabì.
Fue el primer europeo en cruzar la línea equinoccial. Salvò a los “13
de la Fama” que habrían muerto en la isla del Gallo.
Ubicación: NO. Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y San José Jarrín; y, entre las c. A. Ludeña y A. Moscoso.
RUÍZ DE CASTILLA, CONDE MANUEL URREZ Trigèsimo presidente de la Real Aud. de Quito de 1809 a 1811. Durante su Gbno. se
produjo el primer grito de la independencia, el 10-ago-1809. Fue obligado a renunciar por la Junta de Gbno. Patriótica el 11 oct. 1811. m.
el 18 junio 1812 a raíz de los maltratos recibidos del populacho que
lo arrastró desde el Tejar hasta el centro de Quito.
Ubicación: CO de la ciudad. Comienza en la c. A. Mosquera
Narvaez (costado N del Seminario Mayor) y termina en la c. San Gabriel (b. La Granja). Entre la Av. América y c. Fray G. de Carvajal
RUÍZ LONDOÑO, FRANCISCO Conquistador español, f. de
Quito. Fue Contador y Regidor del Cabildo. Administrò justicia en la
primitiva villa. Cambió la espada por el arado. Al visitar Pomasqui y
avanzar hasta San Antonio y Calacalí, descubrió el cerro de cal, llamàndole “La Calera”, material explotado que sirviò para Quito. Encomendero de Anan Chillo, Pingolquí, Pifo, Pintag, Uyumbicho y los
pueblos de Canzacoto (Yumbos), donde explotó principalmente el negocio del algodón, sal y ají.
* Ruíz de Pedrosa, Francisco: Conquistador español, f. de Quito.
Ubicación: S de la ciudad, b. Villa Flora, entre las Av. P. V.
Maldonado y Alonso de Angulo. Comienza en la c. C. Tenorio y termina en la c. A. Gómez.
RUIZ, GASPAR De los primeros conquistadores que vino con
P. de Alvarado, desde Guatemala hasta Bahía de Caráquez y de allí
hasta Riobamba y demás regiones del R. de Quito. Fiel servidor al rey
de España.
* Augusto: n. en Ambato en 1894. Bachiller del Col. Bolìvar.
Siguió odontologìa en la U. de Chile, donde se graduò de Cirujano
dental en 1917. Desempeñó su profesiòn y cargos públicos con gran
sentido social y humanitario.
* Vìctor: Sdo. que muriò en el combate de “Las Palmas” durante la invasiòn peruana de 1941.
Ubicación: SO de la ciudad, b. San José Magdalena, entre las
Av. Mariscal Sucre y Tnte Ortiz. Comienza en la c. J. I. Canelos y 2 cuadras al N termina en la H. de Prado.
RUÍZ, JUAN Conquistador español que vino con P. de Alvarado a la conquista de Quito. Hijo del piloto Bartolomé Ruiz. f. de la villa de Sn Fco. de Quito, según consta en la lista inscrita en placas de
piedra, colocadas en el costado N de la Catedral. Recibió Encomienda
RUÍZ, LUIS FERNANDO n. en Latacunga en 1888. Estudiò en
los HH.CC. y en el Vicente Leòn. Se graduó de doctor en jurisprudencia en la U.Central. Director de Estudios de Leòn(actual Prov. de Cotopaxi) y Pichincha. Secretario de las Cámaras del Senado y Diputados.
Director Gral. de Correos y otras funciones públicas de importancia.
Ubicaciones: (3-D4 y 4-A4) CS-E de la ciudad, b. Luluncoto.
Comienza en la iglesia (c. F. López), y termina en la Av. Velasco Ibarra
(ex tramo de la Av. Oriental)
RUMANIA Paìs europeo con 237.500 km2; Pob: 24’500.000
h.aprox., Cap.: Bucarest; moneda: Leu.
Ubicación: CN de la ciudad, Urb. República, St. La Pradera. 1
cuadra al S de la Av. Mariana de Jesús va desde la c. Hungría hasta la
Italia (Empresa de Agua Potable).
RUMICHACA Sitio y puente de frontera entre Colombia y
Ecuador, sobre el río Carchi.
Ubicación: SO de la ciudad, nace en la cdla. Quitumbe, pasa
por el St. de Fundeporte, cruza la Av. Morán Valverde, condominios las
Cuadras y termina en la Av. Solanda.
RUMIÑAHUI, GRAL. Su verdadero nombre es “Orominabi”.
Se cree que naciò y fue curaca en Pìllaro. Pertenecía a un apellido de
nobleza (significa “Cara de Piedra”). Defendiò a Quito, rechazando las
pretensiones invasoras de Huáscar. Acompañó a Atahualpa en toda la
campaña hasta la conquista del Cuzco, prisiòn y muerte de Huàscar.
Acompañó a Atahualpa en su entrada triunfal a Cajamarca, la tarde del
16-nov-1532 al mando de 6.000 guerreros. Defendiò a Quito contra
los conquistadores españoles al mando de Sebastiàn de Benalcázar.
Viéndose imposibilitado para resistirle prefiriò incendiar la ciudad y sacar los tesoros. Huyó hacia las poblaciones del actual cantòn Mejìa.
Localizado por los españoles optò por el suicidio lanzándose desde un
promontorio, pero no m. y fue hecho prisionero, interrogado y atormentado, m. ejecutado el 10 ene.1535, sin declarar nada, junto a sus
tenientes Yopo-Zopahua, Quincaiumba, Razu-Razu, Nina, Zopozopanga y otros.
Ubicaciones: Moderna autopista que comienza en El Trebol,
pasa por Monjas, el peaje y baja hacia el Valle de los Chillos. CO de
la ciudad, b. La Ermita, arriba de San Roque y de la c. Cumandá. Comienza en la c. Martínez y termina en la c. Ambato.
RUMIPAMBA Nombre de la Hda. que existió en el sector.
* Parr. R., Ct. Quero, Prov. Tungurahua.
* Parr. R., Ct. Rumiñahui, Prov. Pichincha.
* Parr. R., Ct. Píllaro, Prov. Tungurahua.
Ubicación: CN de la ciudad. Comienza en la Av. De los Shyris siendo pj. interior del parque La Carolina, pasa por el museo de
Ciencias Naturales, cruza las Av. Amazonas (Banco Tungurahua), De la
República, 10 de Agosto (H. Alejandro), Atahualpa (costado S de la
UTE, Clínica San Gabriel), América (costado N del Col. San Gabriel) y
termina en la c. Pedregal.
RUMIURCU Significa Monte de Piedra (rumi = piedra; urcu =
170
ANGEL DAVALOS H.
monte o cerro). Quebradas, situadas en el noroccidente de Quito y a 8
km (SE) de la Parr. de Nono, Prov. de Pichincha. Tambièn se denomina la localidad situada a 3 km. al S de Chillogallo.
Ubicación: N. b. El Condado, entre Cotocollao y Parcayacu; y,
entre la Av. A.J. de Sucre (Occidental) y la c. J. Nogales, sube hasta San
José de Cangahua.
RUSIA Paìs (Federaciòn) ubicado en Europa y Asia. Àrea:
17’075.000 km2, la màs extensa del mundo; 42.777 km. De costas;
Pob: 162 millones de h.aprox., Cap.: Moscù; moneda: rublo.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Batán Bajo. Comienza en la
Av. 6 de Diciembre, cruza la Eloy Alfaro y termina en la De los Shyris
(parque La Carolina).
S
d
SAÁ, ANTONIO Ayudó económicamente a la batalla del Pichincha.
* Hom.: Militar del antiguo ejército. Desempeñó cargos en la
Adm. pública. m. siendo Gral. en 1853.
Ubicaciones: SO de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana, entre las
c. Ignacio Lecumberry e Isidro Saénz. NO de la ciudad, b. San Pedro
Claver, entre Andalucía y San Carlos y entre las c. J. Piedra y Carlos
Quinto. Comienza en la c. Machala (condominios) y sube hasta la A.
de Villavicencio.
SAÁ, LUIS n. en Ibarra en 1776. Se educó en Quito. Concurrió a la reunión en casa de Manuela Cañizares el 9-ago-1809. Después de disuelta la Junta de Gbno., tuvo que huir de la persecuciòn española. Fue diputado, senador, representante a la Convención de
1835; Min. de Hda. en 1839 y Min. Gral. del Interior en la segunda
presidencia de J.J.Flores. Suscribió el acta de separación del Distrito
del Sur (actual Ecuador) el 13-may-1830. Asistió a los Congresos de
1831-32. m. en 1856.
Ubicación: C de la ciudad, entre las Av. Gran Colombia y 6 de
Diciembre. De 2 cuadras de extensión que comienza en la Sodiro (costado N del parque La Alameda) y termina en la c. V. Piedrahita (entrada secundaria del Palacio Legislativo).
SAA, PABLO DE Firmó el 13 mayo 1830, el Acta de Separación del Distrito del Sur, actual Ecuador, de la Gran Colombia.
Ubicación: Extremo NE, b. Comité del Pueblo, entre las c. F.
de la Torre y Av. E. Alfaro.
SABANILLA Parr. R., Ct. Celica, Prov. Loja.
* Parr. R., Ct. Pedro Carbo, Prov. Guayas.
* Parr, R., Ct. Zamora, Prov. Zamora-Chinchipe.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, comienza en la Av. 6 de Diciembre, cruza las Av. G. Plaza Lasso, Real Aud. de Quito, y termina
en Cotocollao. NO. Urb. Los Tulipanes, entre San Carlos y Quito N; y,
entre las c. R. Heredia y J. Figueroa.
SABIANGO (LA CAPILLA) Parr. R., Ct. Macará, Prov. Loja.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Bella Argelia, entre San Bartolo y Lucha del Pueblo y entre las c. Chaucha y Jimbilla. Comienza en
la c. Ventanas y termina en la c. Picuazá.
SABIO, PEDRO Ubicación: SO de la ciudad, b.San Fernando,
arriba del b.Reino deQuito, entre las c. Vicente Angos y Zumba.
SACHÚN, PABLO Sdo. que luchó en la batalla del Pichincha
al mando del Gral. Sucre, el 24-may-1822.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Dammer, St. El Inca, entre la
Av. 6 de Diciembre y c. J. Sumaita. Ingreso por las c. E. Méniz o S. Fritz.
SÁENZ, ALEJO Principal jefe de la Rebelión por los abusos en
el control y cobro de los “Diezmos”. Fue capturado y sometido a juicio por sedición. Posteriormente aparece luchando junto al Gral. Eloy
Alfaro contra la tiranía y feudalismo. Llegó al grado de Gral. Fue valeroso, inteligente y culto.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Orquideas, St. Monjas, 1
cuadra debajo de la G. Escudero. Acceso por la c. Larenas.
SÁENZ, JOSÉ MARÍA Quiteño. Despuès de servir con distinción en el ejército republicano, suscribió el acta de separación del Distrito del Sur (actual Ecuador) de la Gran Colombia el 13-may-1830,
cuando ejercía las funciones de Prefecto. Integró el primer Concejo
Municipal, instalado el 14-oct-1830. Se opuso al Gbno. de J.J.Flores,
contra quien fundó y presidió la Soc. “El Quiteño Libre” en 1833. Tras
la batalla de Pesillo, fue tomado preso y asesinado. Fue hermano de
Manuela Sáenz.
* Sáenz Arellano, José María. n. en Quito en 1915. Se graduó
de Contador en el Col.Mejía, de alférez en el Militar. Siguió cursos de
aplicaciòn de caballería e infantería, de radio y armas. Fue jefe de Investigaciones e intendente Gral. de Policía.
Ubicación: CE de la ciudad, b. Sta. Lucía, entre la Vicentina y
San Pablo y entre las c. T. Hidalgo e I. Jácome. Cruza la Solano y termina en la c. Angulo.
SÁENZ, JULIO Oficial del antiguo ejército. Actuó en varias acciones de guerra con valor y capacidad. Partidario de Gabriel García
M. en el derrocamiento, en 1869, de Javier Espinosa. Presidente del
Congreso en 1875. m. en Quito en 1895 con el grado de Gral.
* José Julián Sáenz García: Médico-cirujano. Profesor de medicina en Quito. En 1821 fue cirujano del ejército en la costa. Primer
Contador del Estado Ecuatoriano. La botica que tuvo en Riobamba, la
donó a los pobres.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Obrero Independiente, St.
Puengasí, entre las c. P. Salazar y E. Conde. Comienza en la c. San Fco.
de Quito.
SÁENZ DE VITERI, ISIDRO Se destacó valientemente en la revolución del 9-oct-1820. Fue gobernador de Loja donde falleció en
1869.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. La Ecuatoriana, entre las c.
Antonio Saá y Pedro Unda. De corta extensión que parte de la Av. La
Ecuatoriana.
SÁENZ Y AIZPARU, MANUELA (1798-1859) “La Libertadora
del Libertador”. Heroína quiteña. En el Perú tuvo una destacada actuación, siendo condecorada por el Gral. San Martín con la Orden del Sol.
Luego de fracasar su matrimonio en Perú, en Quito ayuda a los ejércitos patriótas. El 16-jun-1822 conoce al Libertador Bolívar, a poco del
triunfo en la batalla del Pichincha. Comienzan a vivir juntos a partir de
1823. Viaja en 1827 a Sta. Fé de Bogotá, donde el 25-sep-1828 salva
a Bolívar de un atentado. A la muerte de Bolívar, los santanderistas la
destierran a Jamaica. En 1835 viaja al Perú. Falleció en Paita.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Gabriel, arriba de la Rumipamba y 1 cuadra de la Av. América. Comienza en la c. Rumipam-
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
ba (costado N del Col. San Gabriel) y termina después de la c. Fco.
Hernández.
SALAMBA, FRANCISCO Cacique del antiguo Reino de Quito.
De los primeros en ser alfabetizados por Fr. Jodoco Ricke.
Ubicación: N. Cdla. Rumiñahui, entre la Av. del Maestro y la
c. L. Tufiño.
SALAS, ANTONIO n. en Quito a fines del s. XVIII. Perteneció
a la Esc. Quiteña. Célebre por sus cuadros al óleo. Fue admirado en
América y Europa. Como paisajista era notable. m. en Quito en 1860
Ubicación: C. Hist. de Quito. b. La Loma Grande, entre la c.
Francia y Rocafuerte, a una cuadra de “Mamacuchara”, junto a la Esc.
Jorge Washington.
SALAS, CARLOS Pintor del s. XIX. Sus cuadros se exhiben en
el convento e iglesia de la comunidad de las Conceptas.
* Hom: Firmó el 13 mayo 1830 el Acta de Separación de la
Gran Colombia.
* Rafael: n. en Quito en 1828. Abrazó el arte de su padre, Antonio Salas. Llegó en poco tiempo a ser un alto exponente de la pintura. Pintó magníficos paisajes de la Cord. de Los Andes.
* Juan: P. Mercedario. Primero en abrir el camino de Quito a
Esmeraldas en 1590.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. J.
de Eloísa y A. Fabara.
SALAS TOBAR, TNTE. AV. CÉSAR HOMERO n. en Guayaquil
el 17-oct-1916. Radio-operador de la Fuerza Aérea, que falleció en actos de servicio el 30-ago-1945.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Florida, entre La Concepción y Andalucía. Comienza en la Av. De la Prensa a la altura del terminal aéreo y costado N del C.C. Aeropuerto, y sube hasta la c. Záparos (1 cuadra debajo de la Av. Mariscal Sucre (Occidental)).
SALATÍ Parr. R.,Ct. Portovelo, Prov. El Oro.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Sta. Rosa, entre Argelia Baja y
Lucha del Pueblo y entre las c. Sigsipamba y Quilanga. Comienza en
las c. Macuchi y termina en la c.Picoazá.
SALAZAR, ANGEL AGUSTÍN Dr. quiteño. Discípulo de José
Mejía. Como Ayte. Gral. salió en 1812 a las campañas libertarias por la
Prov. de los Pastos y Pupiales. V. Rocafuerte le nombró profesor de Humanidades y Bellas Artes, después sirvió las cátedras de Economía Política, Legislación y Derecho Administrativo en la U. Varias veces legislador y diputado. Min. de las Cortes Superior y Suprema. m. en 1860.
* Salazar Aguirre, Angel Polibio: n. en Quito en 1909. Profesor de tapicería en la Esc. Central Técnica.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. D.
Nieto y J. Valdiviezo.
SALAZAR, DIEGO DE El “Célebre Corcovado”. La Gasca le
nombró Cap. Gral. y Administrador de la Prov. del N de Zumaco.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Arias Osejo, St. Monjas, entre
la autopista y la c. D. Montanero. Ingreso por la c. M. Hinojosa.
SALAZAR GÓMEZ, EDUARDO n. en Quito en 1895. Abogado, diplomático e industrial. Fue presidente de la FEUE; profesor de la
U. Central; diputado por Pichincha; secretario del Senado y secretario
Gral. de la Presidencia; consejero de Estado; Min. de Gbno. y plenipotenciario en Centroamérica. Candidato a la presidencia de la República en 1952. El Col.de Pifo lleva su nombre.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Borja Yerovi, arriba del estadio olímpico, entre la Av. Eloy Alfaro y la c. Guanguiltagua.
171
SALAZAR, FRANCISCO XAVIER Prócer de la independencia.
El 2-ago-1810, constaba como preso entre los patriotas, pero estaba
enfermo en su casa.
* Hom: Quiteño. El 20 dic.1761 el Rey de España, Carlos III y
el Real Consejo de Indias lo incorporaron al cuerpo de abogados de la
Corte de Madrid.
* Francisco Ignacio: Primer director del archivo del Poder Legislativo creado el 24 ago.1886.
Ubicación:C de la ciudad, b. La Floresta. Comienza en la c.
Sevilla, cruza la Av. La Coruña, la 12 de Octubre y termina en la c. Tamayo (tras el H. Baca Ortiz).
SALAZAR Y ARBOLEDA, GRAL. FRANCISCO JAVIER n. en
Quito en 1824. Se graduó de Abogado siendo oficial del ejército. Fue
Cmdte. en la presidencia de Roca. En la revolución contra Robles tomó la plaza de Guayaquil en 1860. Intervino con García Moreno en
1869 para el derrocamiento de Javier Espinosa. Min.de Guerra y Marina en 1875. Diputado por Pichincha y presidente de la Asamblea Nac.
de 1883. También fue Min. plenipotenciario del Ecuador en el Perú;
Min. de Relaciones Exteriores y del Interior en 1888 durante la adm.
del Dr. Antonio Flores J. m. el 21 sep.1891 en Guayaquil de fiebre
amarilla cuando era candidato a la presidencia de la República.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Luz, entre Las Acacias y la
Kennedy. Comienza en la c. Beethoven y termina en la c. Cap. R. Ramos.
SALAZAR, PRUDENCIO JUAN DE VILLASANTE Licenciado.
Primer oidor de Quito, por título otorgado por Felipe II el 27-sep-1563.
Los caciques de Panzaleo, Mulaló, Latacunga y demás de la jurisdicción, solicitaron su nombramiento como Oidor de la proyectada Audiencia de Quito. En su Relación dice: “San Francisco de Quito fue fundada al pie de una sierra alta, en un mal asiento, pues se encuentra entre un río y dos quebradas grandes...y así tiene malas calles y están hechos puentes para pasar las quebradas”. Prosigue el autor: “Infórmeme
de algunos españoles que fundaron aquella ciudad, qué fue la causa de
fundar aquella ciudad en tal asiento y tan malo, y dijéronme dos razones, la una, que porque estaba más fuerte para defender de los indios,
que entonces no estaban tan asentados como agora(ahora) y de paz; lo
otro, porque allí hace grandes aires y está más guardada de ellos, por
estar debajo de la sierra y los aires pasan por alto y no lo sufren tanto”.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Obrero Independiente, St.
Puengasí. Comienza en la c. S. Darquea y termina en la c. J. Sáenz.
SALAZAR Y RAMOS, RAIMUNDO Primer tipógrafo quiteño.
Imprimió “Primicias de la Cultura de Quito” en la época de Eugenio de
Sta. Cruz y Espejo. Adquirió la primera imprenta que llegó al país, traída por los jesuitas, por intermedio de un empleado civil, pues las comunidades estaban prohibidas de poseer propiedades de esta clase.
Ubicación: SO de la ciudad, b. 4 de Diciembre, St. Chilibulo,
entre las c. Chilibulo y Otigua. De 1 cuadra de extensión desde la F.
López sube hasta la F. Morales (H. Enrique Garcés).
SALAZAR Y CONTRERAS, RODRIGO DE n. en Toledo, España en 1512. Llegó con las columnas conquistadoras de P. de Alvarado.
Asistió a las batallas de Chupas e Iñaquito. Sucedió en la gobernación
de Quito a Pedro de Puelles a quién asesinó. Se casó con Ana Pella,
hija de Magno Inga. Enemigo de Diego Méndez y servidor real. Tenía
una prominente joroba. m. en Quito en 1584.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur, entre el Calzado y
la cdla. Hugo Ortíz y entre las c. Pedro de Oviedo y Arnulfini.
SALAZAR, GONZALO Cap. de la aviación. Es considerado pio-
172
ANGEL DAVALOS H.
nero de la aviación. Becado a Italia en 1926. Falleció en actos de servicio en un accidente en 1927 en Italia, mientras rendía las pruebas finales.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, St. Aeropuerto. Comienza en la Av. De la Prensa (costado N de iglesia cristiana)y
termina en la c. Guarderas (parque).
SALCEDO Ct. de la Prov. Cotopaxi, entre Latacunga y la Prov.
Tungurahua. Pob: 35000 h. aprox. Ciudad famosa por sus deliciosos
helados de sabores (inventados por las monjitas), el pinol y sus ferias.
Ubicación: S de la ciudad, entre la Villaflora y El Camal y entre la Av. Gualberto Pérez y el estadio de Chimbacalle. Comienza en
la c. Cumbe, cruza la Napo y termina en la Av. El Corazón.
SALCEDO Y OÑATE, AGUSTÍN SEBASTIÁN Capitán. Alcalde
ordinario de primer voto del Cabildo, alrededor de 1757.
Ubicación: Extremo NE. b. La Bota, entre las c. M. Acevedo y
J. Ramos.
SALCEDO, MANUEL Padre agustino latacungueño. Orador de
fama. No necesitaba preparación previa para sus sermones con las características de fecundos, variados, instructivos y amenos.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Independencia, arriba de
Miraflores y de Los Túneles. Comienza en la c. Montevideo, 1 cuadra
arriba de la M. Castillo. De 1 cuadra de extensión.
SALÉM, JULIO TEODORO n. en Riobamba en 1900. Estudios
primarios y secundarios en su ciudad natal. En Quito fue militante activo y director supremo del Partido Liberal Radical; principal gestor de
la revolución del 28-may-1944. Concurrió a varias legislaturas como
diputado o senador por Chimborazo. Min. de OO.PP. y gobernador de
Chimborazo.
Ubicación: N de la ciudad, b. Kennedy. Comienza en la c. De
los Pinos, continuación de la Romero y Cordero y termina en la c. Fray
L. Murialdo, 1 cuadra paralela E de la Av. Galo Plaza (ex tramo de la
10 de Agosto), b. California.
SALGADO, EUSTORGIO Eminente médico quiteño. Padre del
Econ. Germánico Salgado, ex Gte. del Banco Central.
* Gaspar: Clérigo, de la época de la independencia que se solidarizó y anduvo con los conjurados. Se presentó en público en armas, en defensa del Cabildo, contra la Real Audiencia.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Miraflores. Comienza en la Av.
Universitaria (redondel) y termina en la c. Bolivia, frente a los Col. universitarios Odilo Aguilar y M. M. Sánchez.
SALGADO SALGADO, FRANCISCO JOSÉ n. en Latacunga en
1919. Estudió en el col. Mejía y se graduó de Abogado en la U.Central. Fue secretario Gral. y procurador de la U.Central; dirigente estudiantil; síndico de la Federación Químico-Farmacéutica Nacional y
subsecretario del Min.Gbno. Perteneció a la Soc. Jurídico-Literaria.
Ubicación: N de la ciudad, b. La Luz, entre Las Acacias y la
Kennedy. Comienza en la c. Cap. R. Ramos y termina en la Av. De los
Algarrobos, entre la Av. Galo Plaza y la c. D. Paredes.
(SALIMA) SALINAS Ct. de la Prov. Guayas, ubicado en la Península de Sta. Elena. De los más hermosos balnearios del Pacífico,
muy visitado por turistas extranjeros y nacionales especialmente por
los guayacenses en temporada invernal.
Ubicación: S de la ciudad, b. Germán Ávila entre el Recreo y
San Bartolo, de corta extensión que nace en la c. Anchayacu y termina a la altura de la línea férrea, y entre las c. Cube y Licán.
SALINAS, ANTONIA Heroína de la independencia. Prestó pa-
trióticos concursos a la revolución emancipadora. Fue condenado a
muerte en 1813, como también le confiscaron sus bienes.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Arias Osejo, St. Monjas, entre la autopista Rumiñahui y la c. D. de Salazar.
SALINAS CRNEL., JUAN DE n. en Sangolquí el 24 nov.1755.
Sirvió a los ejércitos reales. Siendo Cap., concurrió a la reunión en Chillo, propiedad de Montúfar el 25-dic-1808. Fue apresado en marzo de
1809. Para el golpe del 10-ago-1809 fue nombrado Cmdte. de la guarnición de la ciudad. Siendo Crnel. m. el 2-ago-1810 en manos de los
soldados limeños, en la masacre a los patriotas.
* Hom: Capitán, conquistador español. Gobernador de Yaguarzongo y Bracamoros. Obtuvo 200 leguas de territorio. Organizó
varias expediciones al Oriente, atravesó por primera vez el pongo de
Manseriche, exploró el Ucayali y f. varias ciudades (Valladolid, Nieva,
Loyola y Santiago. Uno de los más crueles conquistadores que llegaron a estas tierras.
Ubicación: C de la ciudad, b. Larrea. Paralela a la 10 de Agosto comienza en la c. F. Checa, pasa por la parte posterior del Ed. del
IESS y termina en la c. Asunción.
SALINAS, PEDRO Hombre libre que vino con P. de Alvarado
desde Guatemala. Uno de los dos fundadores de Quito, de piel morena. El otro se llamó Antón Salinas.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, entre las c. A. López y
A. Ponce.
SALVADOR, LEOPOLDO Político de actuación. Desempeñó
cargos de confianza en el Gbno. Presidente del Congreso en 1880, encargado del Poder Ejecutivo en 1882. Colaboró después con eficiencia
en bien del país.
Ubicación: C histórico de la ciudad, b. Loma Chica, entre las
c. Montúfar y Pontón. De 1 cuadra de extensión desde la c. Rocafuerte
baja hasta la c. De los Milagros. En época de la Colonia se la conocía
como “De la Loma Chica”, unía la Loma Grande con la Loma Chica.
SAMANIEGO, MANUEL n. en Quito en el s. XVIII. Perteneció
a la Esc. quiteña, siendo talvez el más notable pintor de su siglo. Dejó
un sinnúmero de discípulos que mas tarde llegarían a ser de nombradía. Obras: Niño Dios, Asunción, Huída de Egipto, entre otras.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Tola, St. Itchimbía, entre las
c. Valparaíso y J. M. Aguirre. Termina en la c. A. de Elizalde (St. La
Alameda).
SAN BARTOLO Nombre apocorístico de San Bartolomé. Bartolomé es un patronímico derivado del caldeo, que significa “Hijo de
Talmai”. Apóstol de Jesucristo. En el Nuevo Testamento se lo identifica
como Natanael (Evangelio según San Juan). Efectivamente, el apóstol
Felipe sale al encuentro de Natanael y le anuncia que ha hallado al
Salvador del que hablan los profetas y Moisés. Natanael se halla presente en las bodas de Caná y después de la resurección, formó parte
de los discípulos que se reunieron a orillas del lago Tiberíades. Se lo
representa con cabellos y barba corta; en la mano derecha lleva un cuchillo (con el cual parece fue degollado) y en la izquierda, un libro.
Ubicación: SE de la ciudad. b. San Bartolo, entre El Calzado,
Germán Avila y La Internacional y entre la c. Reichel y la línea férrea.
SAN CARLOS Cisterciense, abad de Villers (Bravante). Fue
hombre de armas al principio, pero en 1184 figuró al lado del arzobispo Felipe de Colonia. En 1205 fue mediador entre el duque Enrique I
y el Obpo. Hugo II; después fue abad de Sta. Agata, donde m. en 1213
o 1214.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre El Rosario y Cotocollao y
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
entre las c. A. Espinoza Pólit y Bellavista.
SAN DAVID Vivió en el s. VI; fundó gran número de monasterios con reglas severas de vida ascética (ejercicio de perfección espiritual), al estudio de las sagradas escrituras y el cultivo de la tierra. Fue
arzobispo y primado del país de Gales. De particular devoción en ese
país. Canonizado por el Papa Calixto II, y la iglesia lo conmemora el 1
de marzo.
Ubicación: CE de la ciudad, b. San Pablo, debajo de La Vicentina, a 1 cuadra de la c. San Marcelo e ingreso por la San Rodrigo. Sin
salida.
SAN FELIPE Apóstol de Jesús. n.en Betsaida, ciudad de Pedro
y Andrés. En los evangelios es constantemente colocado después de
los hermanos Simón Pedro-Andrés y Santiago-Juan. Su apostolado se
hizo en Frigia (Hierápolis) y predicó en Escitia y Lidia.
* (Eloy Alfaro): Parr. U., Ct. Latacunga, Prov. Cotopaxi.
* Universidad creada en Quito en la época colonial.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Las Casas, 1 cuadra arriba de
la Av. Mariscal Sucre (Occidental). Pj. sin salida que se ingresapor la c.
Obpo. Díaz de la Madrid.
SAN FERNANDO Fernando III El Santo. (1198-1252). Rey de
Castilla y de León. Miembro de la Orden Tercera de San Francisco. Gobernó con estricta justicia, no impuso impuestos extraordinarios a sus
súbditos. Se casó con la virtuosa princesa Isabel (7 hijos). Propagó la fé
católica. En su tumba se han realizado muchos milagros. Fue canonizado en 1671 por Clemente X. Su día se celebra el 30-mayo.
* Primer colegio, f. por los padres dominicos en el siglo XVII.
Ubicación: SO de la ciudad, barrio Sta. Bárbara Baja entre la
Mena y Chillogallo. Nace en la c. Tabiazo y sube hasta Sta, Bárbara
Media.
SAN FRANCISCO DE ASÍS (1182-1226) f. de la Orden Franciscana. Hijo de un acaudalado comerciante y de fam. noble. Hasta los
20 años era festivo y algo descuidado, y luego reflexivo y serio después
de caer prisionero y enfermo. A raíz de dos visiones busca la oración
y el retiro. Se despoja de su dinero y le abraza a un leproso, se compadeció de la miseria y desde entonces sintió gran amor a la pobreza
“...no poseaís oro, plata ni dinero; no lleveís alforjas en vuestros viajes...”. Su padre lo desheredó y expulsó del hogar. Se dedicó a predicar la penitencia, la paz y la caridad. Se le unieron varios y posteriormente muchos practicantes del nuevo modo de vida hasta ser reconocida como orden en 1210. Llegó a pedir perdón al “hermano asno” como el llamaba a su cuerpo. Fue canonizado en 1228 por Gregorio IX.
* San Francisco: Ciudad importante del O de los Estados Unidos, Estado de California.
Ubicación: CN de la ciudad. Comienza en la Av. América, St.
Voz Andes y termina después de la c. Mariano Echeverría, St. Chaupicruz, tras de la Institución Policial. Va entre las c. Voz Andes y Brasil,
arriba de la “Y”. Pasa por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días.
SAN FRANCISCO DE LA PITA Lugar cerca al río Pita, Prov. Pichincha, en honor al Sto. f. de la Orden Franciscana. Ver Pita.
* De Paula: (1416-1507) f. de la Orden de los Mínimos. Vivió
en penitencia y santidad. Efectuó algunas curaciones milagrosas. Su
iglesia se autocalificaba como la más insignificante de las servidoras de
Dios. Fue canonizado en 1519 por León X.
* F. J. de la Fita y Carrión: n. en Sibambe en 1741. Estudió en
Quito y entró al sacerdocio. Fue abogado de las audiencias de Lima y
Quito; profesor de la U. de Quito; canónigo y Obpo. de Cuenca. m. en
Quito en 1804.
173
Ubicación: NO de la ciudad. Comienza en la Av. Mariscal Sucre (Occidental), St. El Bosque, sube por Cochapamba Norte, Cochapamba Sur hasta las laderas del Pichincha.
SAN FRANCISCO DE QUITO Capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha, ubicada muy cerca de la Mitad del Mundo y en
las faldas del Pichincha. Asentamiento de los Quitus y Caras y anteriormente de otras tribus, por lo cual nadie sabe ni conoce su origen. f. por
Sebástian de Benálcazar el 6-dic-1534 (primera fundación como San
Francisco: el 28-Ago-1534, cerca de Riobamba). De gran importancia
en la Colonia. Dió el Primer Grito de la Independencia en 1809, por
lo que se la conoce como “Quito, Luz de América”. Sus otros nombres
son “Relicario de Arte en América”, “La Ciudad de los 100 Campanarios”, “La Carita de Dios”.
Algunos datos: En 1738 Quito se dividía en 7 Parr.U: El Sagrario(actualmente González Suárez), San Sebastián, San Roque, San Marcos, Santa Bárbara, San Blas y Santa Prisca. En 1833 aparece el periódico “El Quiteño Libre”. En 1873 se f. el Observatorio Astronómico. En
1875(18 mayo) se realiza el primer censo de población; señala 25.000
h. En 1887(24 sep) se establece la primera comunicación telegráfica
entre Quito y Guayaquil. En 1887(24 sep) se inaugura el Teatro Ncnal.
Sucre, en el terreno que funcionaba el matadero. En 1895 cuenta con
luz eléctrica la capital. En 1899(2 mayo) se crea el servicio urbano de
correos; (10 nov) se inaugura la Casa de Maternidad; (27 ago) El Municipio resuelve que las casas situadas en la acera derecha de cada carrera, llevarán en cuanto al # de orden, números pares, e impares las
casas situadas a mano izauierda. Las tiendas llevaran las respectivas letras del alfabeto. En 1904 seinaugura el mercado de Santa Clara(actuales calles Rocafuerte, entre Benalcázar y Cuenca. En 1908(17 jun) llega a Quito el ferrocarril; se inicia el servicio el 25 de ese mes. En 1910
se constituye el Club Sport “Quito”, primer equipo de fútbol de la capital. En ese año, la actual plazoleta de la Alameda se llamaba oficialmente “9 de Octubre” hasta su inauguración en 1913; año en que se
crea la Parr.U. Benalcázar. En 1914 se inaugura el servicio eléctrico de
tranvías. En 1917 empieza a funcionar el sistema de teléfonos automáticos. En 1920(16 abril) se inaugura la radiocomunicación entre Quito
y Guayaquil y el 24 mayo la terminal del ferrocarril de Chimbacalle.
En 1922 se inicia la primera pavimentación asfáltica. En 1925 se constituye la Federación Deportiva Provincial de Pichincha, cambiado en
1939, por el Concentración Deportiva de Pichincha. En 1927 se suprime la gobernación de Pichincha. En 1930 los estudiantes de la U.Central dan vida a la L.D.U., en ese año se autoriza la instalación de la radio HCJB; se proyecta la primera película sonora en el teatro Sucre
“Sombras de Gloria” y aparecen los primeros buses de servicio urbano. En 1933 se inaugura el teatro Bolívar y el H.Eugenio Espejo. En
1934 se crea el primer barrio obrero de Quito, el de la Villa Encantada(Loma Grande). En 1935 se prohibe la matrícual a mujeres en el Mejía. En 1936 se abre el aereopuerto Mariscal Sucre; hasta entonces se
utilizaban los terrenos del hipódromo, ubicado en el actual parque La
Carolina, hasta la Av.NN.UU. y se inaugura el obelisco a la Mitad del
Mundo. En 1938 se separa Sangolquí de Quito, conviertiéndose en
Cab.del Ct.Rumiñahui. En 1940 se inaugura la radio Quito; surge la
Soc.Dep. Argentina, después Deportivo Quito; y a base de la selección
militar se crea el equipo “Titán” que en 1944 serviría de antecedente
para la conformación del Aucas. En 1944 se crea el Cuerpo de Bomberos de Quito, después del incendio del H.Centenario, ubicado en las
c.Guayaquil y Bolívar. En 1948 se crea la Cía de Av. “Area” que desapareció en 1968. En 1949(sábado 12 fe.) son incendiadas las instalaciones de radio Quito y El Comercio, por la trasmisión de la radioproducción “La Guerra de los Dos Mundos”. El censo de 1950 arroja una pob.aprox. de 300.000 h. en Quito. En 1952 comienza a funcionar la maternidad Isidro Ayora. El 4 ago.1953 se inaugura el Coliseo Cerrado de
Deportes, hoy “Julio César Hidalgo”, donde antes era la gallera y parte
174
ANGEL DAVALOS H.
del matadero. En 1956, según el censo, la capital tenía 450.000 h. En
1957 Cotocollao se convierte en Parr.U. En 1969 se hace conocer que
Quito rebasa los 500.000 h. Declarada “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO en 1978. Cuenta actualmente con 1’800.000
h. aprox. Constitutida en Distrito Metropolitano desde 1993.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Obrero Independiente, St.
Puengasí. Comienza en la c. P. Salazar y termina en la c. F. Calderón.
SAN FRANCISCO DE RUMIURCU La quebrada de Rumiurcu
está situada en las laderas del Pichincha.. Ver Rumiurcu.
* De Sales: (1567-1622) Obpo. n. en el castillo de Sales, Ginebra; m. en Lyon, Francia. Instituyó la “Cofradía de la Cruz” destinada a la educación de los pobres. Beatificado en 1661 y canonizado en
1665 por Alejandro VII.
Ubicación: NO de la ciudad, nace en el St. de San José del
Condado a la altura de la c. Piedras Negras, cruza la Av. Mariscal Sucre (Occidental), bordea el Quito Tennis, pasa por San José de Cangahua y sube hasta la Jaime Roldós y La Comuna.
SAN GABRIEL Arcángel. Uno de los 3 nombrados en la Sagrada Escritura. Su nombre significa “Mensajero de Dios”. Se apareció ante Daniel (2 veces) a Zacarías y a la Vírgen María.
* Cab. del Ct. Montúfar, de gran productividad agrícola ubicado en la Prov. del Carchi.
* Prestigioso Col.de la Cap., regentado por los padres jesuitas,
en honor al presidente Gabriel García M, quien permittió el retorno de
la Orden. Reapertura en 1862.
Ubicaciones: (5-D2 y 6-A2) CO de la ciudad. Comienza en el
pasaje L. Anda, cruza la Av. América, sube por la Granja hasta la c. N.
Arteta y Calisto (costado S del H. Metropolitano). Sube entre la Av. Mariana de Jesús y la c. Cuero y Caicedo.
SAN GERARDO (935-994) Obpo. de Toul. n. en Colonia (Alemania) donde se formó para eclesiástico en la Esc. Catedral. Elevó el
espíritu eclesiástico en el pueblo, el clero y los monasterios. Fundó el
monasterio de Saint Gengul, para religiosas. Fue canonizado en 1050
por León X. Su fiesta se celebra el 23-abril.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Sta. Bárbara Baja, St. Chillogallo, nace en la c.Tabiazo y sube hasta los b. Eugenio Espejo y Cristo Rey.
SAN GREGORIO (I, EL MAGNO) Doctor y padre de la iglesia
latina. Gran figura entre los pontífices de todos los tiempos. n. en Roma por el año 540; de preclara fam. senatorial y de virtuosa tradición.
Consagrado Papa el 3-sep-590, siendo Vicario de Cristo, hasta su
muerte (12-mar-604).
* Real Pontificia Universidad inaugurada el 15 sep. 1622 por
los jesuitas. Duró hasta 1767, por la expulsión de sus creadores.
Ubicación:C de la ciudad, St. Sta. Clara, entre la c. Bolivia y
Carrión. Comienza en la Av. 10 de Agosto y termina en la Av. América
(futuro paso a desnivel en la actual Plaza Indoamérica).
SAN IGNACIO Río oriental a orillas del cual vivía la tribu de
Los Cocomas, allá por los años 1660-1667. Ver San Ignacio de Loyola.
Ubicación: CN-E de la ciudad,. Comienza en el St. del H. Quito, cruza las Av. González Suárez (costado S del Col. La Inmaculada),
la Coruña y baja hasta la 6 de Diciembre.
SAN IGNACIO DE LOYOLA (1491-1556) Religioso español f.
de la “Cía. de Jesús”. Su nombre original Iñigo López de Recalde. Se
inició en la carrera militar. Su conversión fue providencialmente ocasionada por una herida en una batalla contra los franceses. Toma los
hábitos en 1521. Fundamenta su teoría en una espiritualidad recia y en
el afianzamiento de los valores cristianos en la juventud. Canonizado
en 1622 por Gregorio XV.
Ubicación: N. b. Cotocollao, entre Quito Norte y El Condado;
y, entre las c. Cuicocha y F. Arcos.
SAN JAVIER (1506-1552) Apóstol de las Indias y del Japón.
Declarado por Pío X “Patrono de la obra de propagación de la Fé” y
por Pío XI “Patrono de todas las misiones”. n. en Navarra, España y m.
en la isla de Sanchón (China). Beatificado por Paulo V en 1619 y canonizado por Gregorio XV en 1922.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. La Colón, entre las Av. 6 de
Diciembre y Coruña. De 1 cuadra de extensión desde la c. San Ignacio hasta la Av. Orellana.
SAN JORGE Mártir del ejército romano. Siendo Sdo. en Palestina, confesó su fé cristiana ante un rey impío que lo hizo morir en el
martirio, allá por el año 303. Su fiesta se celebra el 23-abril.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Calzado, entre la Atahualpa
y la Quito Sur. Comienza en la c. Circunvalación y termina en la c. San
Luis.
SAN JOSÉ Patriarca de la humanidad. Descendiente de David.
De la región de Nazareth. Esposo de la Vírgen María. Padre elegido por
Dios para Jesús. Carpintero de oficio y de origen humilde. Lo que se
conoce de él consta en los evangelios según San Mateo y San Lucas.
Su fiesta se conmemora el 19-mar.
* Río de la Prov. Manabí que desemboca en el océano Pacífico, en Punta Palmar.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Quito Sur, entre el Calzado y
Solanda, 1 cuadra paralela a la Av. Cardenal de la Torre (canchas deportivas del barrio).
SAN JOSÉ DEL CONDADO Nombre de la antigua Hda. que
quedaba en el St., de propiedad de la Curia.
Ubicación: N. b. El Condado, entre Ponciano y Parcayacu; y,
entre las Av. de la Prensa y A.J. de Sucre (Occidental).
SAN JUAN (BAUTISTA) De la región de Hebrón. Profeta y
precursor del mesías. Descendiente de Zacarías e Isabel (prima de la
Vírgen María). n. 6 meses antes que Jesús. En los desiertos habitó en su
juventud fortaleciendo su espíritu. Difundió la primicia de la llegada
de Jesús mientras bautizaba a orillas del Jordán. Bautizó en presencia
del Espíritu Sto. al Mecías. Luego de ser tomado prisionero, fue degollado por orden de Herodes Antipas ante el pedido de su hijastra Salomé. La iglesia celebra su natividad el 24-jun.
Ubicación: CO de la ciudad, b. San Juan. Pasaje que comienza en la c. Cotopaxi y termina en la c. Carchi, 1 cuadra más arriba de
la Cuenca.
SAN LORENZO Diácono romano, martirizado durante la persecución de Valeriano en el año 258, 3 días después del suplicio del
Papa Sixto II y de los restantes diáconos de Roma. Muy venerado en la
iglesia universal. Día de su fiesta: 10-ago.
* Ct. y puerto de la Prov. Esmeraldas. 29-abril-1978:Día de
Cantonización.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Andalucía, entre La Florida y
San Pedro Claver, St. Aeropuerto y entre las c. Tnte. G. Gallo y J. Piedra. Termina en la c. Tnte. M. Serrano, costado E de la iglesia de Andalucía.
SAN LUCAS, FRANCISCO Español. Primer tendero de comestibles que hubo en Quito.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guajaló, entre las c. J. Rivade-
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
neira y Tapia. De 2 cuadras de extensión desde la A. Guerrero hasta la
quebrada del Machángara.
SAN LUIS GONZAGA (1568-1591) Uno de los más ilustres
santos de la Cía. de Jesús. Patrono de la juventud. Beatificado en 1605
por Paulo V y canonizado por Benedicto XIII tres años después.
* Conocido plantel educativo religioso de la ciudad.
Ubicación: Psje. Situado en el C. de la ciudad. St. Alameda,
entre las c. Sta. Prisca y A. Ante, costado S del Consejo Provincial de
Pichincha.
SAN LUIS (DE TOLOSA) (1274-1297) Franciscano. En 1296
renunció a su derecho a la corona de Nápoles para ingresar a la orden
franciscana y ordenarse sacerdote. Fue arzobispo de Lyon y Tolosa. Canonizado en 1317. Su fiesta se celebra el 17-ago.
* Primer seminario f. en Quito.
Ubicación: SO de la ciudad, b. El Calzado, entre la Atahualpa
y la Quito Sur. Comienza en el parque y termina en la intersección de
las Av. Hugo Ortiz y Cardenal de la Torre (b. Barrionuevo).
SAN MARCELO Por su dedicación apostólica, durante la persecución promovida por Marco Aurelio, estuvo en la cárcel de Lyon,
sometido a muchos tormentos. Acabó sus días enterrado vivo en el año
178. El martilogio romano le cita el 4-sep.
Ubicación: CE de la ciudad, b. San Pablo, debajo de la Vicentina, entre las c. San Rafael y San David. Sin salida que se accede por
la San Rodrigo.
SAN MARCOS Evangelista y discípulo de los apóstoles de Jesús, especialmente de Pedro. De origen judío y su nombre en hebreo
era Juan. Pudiera ser Marcos, aquel joven de quien se lee en su evangelio: “...un joven le seguía (al Salvador preso), envueltas en una sábana sus carnes, y le cogieron; mas él, soltando la sábana, desnudo se escapó de ellos”; así como es probable que era dueño de la casa donde
se celebró la “Última Cena”. En la iglesia de San Marcos existe una placa que dice: “s. XVI eregida como templo parroquial o San Marcos. La
Loma Chica desde fines del s. XVII.”
Ubicación: SE de la ciudad, b. Hierbabuena, arriba de La Argelia, entre la Epiclachima y Bella Argelia, St. San Bartolo entre la c.
Arajuno y Pedernales
SAN MARÍA, IGNACIO No se trata de un santo. Se deduce
por las c. vecinas, que fue un personaje de la época colonial.
Ubicación: CN de la ciudad. Comienza en la c. J. González (1
cuadra al O de la Av. Amazonas, St. parque La Carolina; cruza la Av.
10 de Agosto y sube hasta la De la República, b. Rumipamba.
SAN MATEO Uno de los doce apóstoles, a quién se atribuye
la composición del primer evangelio. Su nombre judío era Leví. Publicano o arrendatario de los impuestos de su comarca al servicio de Herodes hasta que Jesús le vió sentado en su banco y le dijo: “sígueme”.
Leví, firme y decidido, lo dejó todo y siguió a Jesús.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Independencia, arriba de
San Juan y de las c. A. Morgan. De corta extensión desde la c. Guatemala hasta la Haití.
SAN MIGUEL DE ANAGAES, ANTONIO DE Fray. n. en Salamanca, España. Designado el 8 marzo 1587 mediante bula de su santidad Sixto V, Tercer Obpo. de Quito. m. en Riobamba en 1590.
* Pob. Oriental f. en la región del Alto Tigre, Napo y Curaray.
Habitaban las tribus de Los Gaes, quiénes fueron perseguidos por los
mercaderes de esclavos, razón por la cual desaparecieron en 1768, a
pesar de haber sido aprox. 7.000.
Ubicación: NE de la ciudad. Comienza en Amagasí del Inca y
175
termina en el b. San Gregorio, entre las c. De las Nueces y De las Uvas.
SAN MIGUEL Y SOLIER, FR. FRANCISCO Presentó al Cabildo
una provisión del presidente La Gasca el 8-feb-1549, según la cual se
le nombraba Protector de los Indios de la provincia de Quito.
Ubicación: SO de la ciudad, b. La Magdalena, entre las c. H.
de Prado y J. I. Canelos. Comienza en la Av. Tnte. Ortiz y termina en
la Av. Mariscal Sucre.
SAN MIGUEL, MAURICIO firmó el 13 mayo 1830 el Acta de
Separación de la Gran Colombia.
Ubicación: NE, b. Comité del Pueblo, entre las c. C. Echanique y V. Flor.
SAN PABLO (PAULO y antes SAULO) Apóstol de Jesucristo y
principal propagador del cristianismo. Tuvo una participación definitiva y decisiva en la iglesia desde el momento de su converción. El conoocimiento de San Pablo se basa en los “Hechos de los Apóstoles”.
De origen judío, de Tarso de Sicilia, era de cuidada educación, fariseo
intransigente, perseguidor de los seguidores de Cristo y sus doctrinas.
En las persecuciones y encarcelamientos contra los cristianos, camino
a Damasco, y tras una visión, depone radicalmente su actitud y se
muestra desde aquel momento en el más perseverante seguidor de
aquel a quién antes persiguiera. Escribió varias epístolas que forman
parte del Nuevo Testamento.
* Del Lago: Parr. R., Ct. Otavalo, Prov. Imbabura; situada alrededor del lago que lleva su nombre.
* Parr. U; Ct. Portoviejo, Prov. Manabí.
* Parr. R., Ct. San Miguel, Prov. Bolívar. Cab. en San Pablo de
Atenas.
* Parr. R., Ct. Sta. Ana, Prov. Manabí. Cab. en Pueble Nuevo.
Ubicación: SE de la ciudad. Comienza en El Recreo (St. Estación del Trole) y termina en la Av. G. Pérez (St. El Camal).
SAN PEDRO Apóstol del Señor y jefe del grupo de Los Doce.
Vicario de Cristo en la Tierra. Autor de dos epístolas. n. en Betsaida, en
Galilea. Su primer nombre Simón, le fue dado en la circuncisión. Discípulo, junto a su hermano Andrés, de Juan Bautista. Ocupó lugar preponderante en los pasajes bíblicos. Después de la muerte de Jesús, predicó y realizó milagros. Después de ser martirizado fue condenado a
morir en una cruz.
* De Taboada: Parr. U., Ct. Rumiñahui, Prov. Pichincha
* De la Béndita: Parr. R., Ct. Catamayo, Prov. Loja
* De los Cofanes: Parr. R., Ct. Shushufindi, Prov. Sucumbios
* De Vilcabamba: Parr. R. y Ct. Loja, Prov. Loja
* Río de la Prov. Pichincha. Recorre los cantones Quito y Rumiñahui.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Rumipamba, entre las Av. 10
de Agosto y Atahualpa. Pj. sin salida que se ingresa por la c. Rumipamba. Queda atrás de la Iglesia Adventista del Séptimo Día .
SAN PLÁCIDO n. en Roma hacia el año 507. Discípulo de San
Benito. Ingresó como Oblato. En Sicilia fundó el monasterio de San
Juan, en Mesina, donde m. a manos de unos piratas paganos.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Sta. Bárbara Baja, St. Chillogallo. c. de 2 cuadras de extensión entre las c. Betty Paredes y Taquil.
SAN RAFAEL (ARCÁNGEL) Ángel que, bajo forma humana y
con el nombre de Azarías, acompañó al joven Tobías durante un largo
viaje, como guía y consejero. Es uno de los siete ángeles que permanecen en presencia del Señor. Es el ángel que cura las enfermedades
de los hombres.
Ubicación: CE de la ciudad, b. San Pablo, debajo de La Vi-
176
ANGEL DAVALOS H.
centina y de las c. San Marcelo. Sin salida que se accede por la San
Rodrigo.
SAN RODRIGO Sacerdote presbítero de Córdova, España. En
época del Gbno. musulmán en la península (s.IX) fue perseguido por
Mohamed I, hijo de Abderrahman II, herido por su hermano (fanático
musulmán) fue paseado aletargado. Una vez decapitado, su cuerpo
colgado por los pies fue exhibido y finalmente arrojado con gran carga de piedras al río. m. no sin antes confesar firmemente su feliz gloria de morir en Jesucristo. Morir por Él, es la mejor ganancia, dijo. Su
cuerpo fue recogido milagrosamante y enterrado honoríficamente por
los cristianos en solemne procesión nocturna.
Ubicación: CE de la ciudad, b. San Pablo, última c. que bordea el río Machángara.
SAN SALVADOR Cap. departamental y de la república centroamericana de El Salvador. f. en 1524 por Diego de Alvarado.
500.000 h. aprox.
* Isla de la Prov. Ins. de Galápagos. Otros nombres: James o
Santiago.
* Isla del archipiélago de Las Bahamas. Fue la primera tierra
americana que descubrió Colón el 12-oct-1492. Su nombre indígena
es Guanahaní.
Ubicación: CN de la ciudad, b. La Pradera. Comienza en la c.
La Pradera (costado N del Col. Militar) y termina en la Av. Eloy Alfaro
(costado E de los Min. de Agricultura y MICEI; frente a la Embajada de
Israel
SAN VICENTE DE PAÚL (1580-1660) Sacerdote francés f. de
la Congregación de la Misión. Se ordenó sacerdote en 1600. Capturado por piratas vendido como esclavo; se escapa y establece misiones
gratuitas para campesinos y pobres que adquieren el nombre de Cofradías de la Caridad.
Ubicación: CS de la ciudad, b. La Recoleta. Pasa por el Hogar
de Niños San Vicente de Paúl y termina en el parque, entre el costado
de la iglesia y el Min de Defensa.
SÁNCHEZ DE ORELLANA, ANTONIO Llegó a obtener el título de “Marqués de Solanda”. Fijó su residencia en Quito. Fue propietario de la Hda. “Solanda”.
* Hom: Alumno fundador en 1870 y luego profesor de la Esc.
Politécnica Ncnal.
* Martín: Ilustre vecino de la villa que donó 20.000 “duros”
para la implantación del Col.de Misioneros en Quito.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Iñaquito Alto, sobre la Granda Centeno y 2 cuadras sobre la Av. Mariscal Sucre (Occidental), a la
altura de la c. Mañosca.
SÁNCHEZ, BARTOLOMÉ Conquistador español que vino con
Benalcázar. f. de Quito según consta en la lista inscrita en placas de
piedra colocadas en el lado S de la Plaza Grande.
Ubicación: ExtremoN. b. Monje Donoso, entre las Av. G. Plaza Lasso y Av. E. Alfaro.
SÁNCHEZ BAQUERO, DR. CARLOS R. n. en Quito en 1886.
Estudió en el Mejía y se doctoró en la U.Central; se especializó en pediatría en Paris. Fue profesor del J. Montalvo; médico escolar de Pichincha; jefe del servicio de niños del H. Eugenio Espejo; catedrático
de la U.Central y Min. de Educación
* Carlos M: Combatiente del ejército ecuatoriano que m. en
1941 en “Chacras”, durante la invasión peruana.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Luluncoto, entre las c. C. Febres Cordero y P. Ruiz. Comienza en la F. López (cancha barrial) y termina en la Av. Velasco Ibarra (ex Oriental).
SÁNCHEZ DE ORELLANA, CLEMENTE Lojano. Hermano del
marqués de Solanda y f. del marquesado de Villaorellana en 1753.
Contribuyó al progreso de Quito, cuando fue alcalde ordinario en
1767. Algunos árboles de La Alameda, fueron plantados con sus manos. Perteneció a la Esc. Amigos de La Concordia.
• Fernando Félix: Vigésimo segundo y primer ecuatoriano,
criollo quiteño, en ser presidente y Cap.Gral. de la Real Aud. de Quito de 1745 a 1753. Siendo Deán de la Catedral m. en 1789.
• Antonio: En 1700 siendo vecino de Loja, gobernador y Cap.
de San Fco. de Borja en la Prov. de Mainas, recibió el título de Marqués de Solanda. Padre de Pedro Javier S.de O., f. en 1735 del mayorazgo; y abuelo de Fernando S.de O., tercer marqués de Solanda que
a partir de 1745 fue presidente de la Real Aud.de Quito.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Obrero Independiente, St.
Puengasí, entre las c. San Fco. de Quito y Fco. Calderón.
SÁNCHEZ ROMÁN, FELIPE Español, miembro del Consejo de
Estado en la época colonial.
* Sánchez Solmirón, Miguel: Primer cronista folclórico de
Quito del s. XVI. En 1600 hizo una relación de las fiestas religiosas.
Ubicación: S de la ciudad, b. Ferroviaria, entre El Recreo y San
Bartolo y entre las c. M. Ugalde y Palmira. Comienza en la A. Andrade y termina en la c. J. Peralta.
SÁNCHEZ, FRANCISCO Constan con el mismo nombre y
apellido dos personajes españoles, como fundadores de Quito el 6-dic1534.
* S.Pabón, Rafael: Capitán y mayordomo de la capilla de
Nuestra Señora de los Angeles. El 29 nov. 1726 solicitó del Cabildo de
Quito la autorización para construir un arco, llamado hasta hoy “De la
Reina”, ubicado en la c. García Moreno y Rocafuerte.
Ubicación: Extremo N. Urb. Carcelén, colinda con la iglesia.
SÁNCHEZ, JOAQUÍN Prócer de la independencia. Luchó con
todo patriotismo por mantener vivo el espíritu emancipador en el pueblo. Recibió diversos castigos de parte de las fuerzas realistas.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guamaní. Comienza en la Av.
Vencedores de Pichincha y termina en el b. La Esperanza.
SÁNCHEZ, JOSÉ Trabajó con gran entusiasmo por la independencia de la república. Su nombre figura netre los próceres. Fue corregidor de Otavalo en 1809.
Ubicación: NO de la ciudad, b. El Pedregal, arriba de la Andalucía. Comienza en la Av. Mariscal Sucre (Occidental) y sube hasta
la Pulida.
SÁNCHEZ MALO, JOSÉ Prócer de la independencia. Fue asesinado el 2-ago-1810 en el antiguo Cuartel Real de Lima.
* Antón Alonso: Primer médico que tuvo Quito. Se lo recibió
como barbero y cirujano el 12 julio 1538.
Ubicación:N de la ciudad, St. Las Acacias. Primera c. a mano
izquierda al N del monumento al Labrador, pasando la c. I. Albeñiz, se
ingresa por la Av. Galo Plaza (ex tramo de la 10 de Agosto o Panamericana N). Pj. sin salida que termina en el costado E del aeropurto.
SÁNCHEZ, MANUEL MARÍA n. en Quito en 1879. Dr. en Jurisprudencia y abogado de los Tribunales. Con capacidad y talento desempeñó diversos cargos en la Adm. Pública. Escritor, legislador, diputado por Pichincha en 1928, rector del Col. Mejía y Min. de Instrucción Pública. Un Col. de la capital lleva su nombre. m. en 1935.
Ubicación: CN-E de la ciudad. Comienza en la c. C. Arroyo
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
del Río (1 cuadra debajo de la Av. Eloy Alfaro) y baja bordeando el costado S del Estadio Olímpico hasta la Av. 6 de Diciembre.
SÁNCHEZ MORILLO, HERNÁN Español. f. de Quito según
acta del 6-Dic-1534.
Ubicación: SE de Quito. Entre las 5 Esquinas y Chaguarquingo
y entre la Av. Ana Paredes de Alfaro y Bartolomé Alves. Se la denomina también c. Morillo Hernán.
SÁNCHEZ DE ORELLANA, JOSÉ QUINTILIANO Prócer de la
independencia. Integró la Junta Patriótica instalada en Quito a comienzos de 1910.
Ubicación: C de la ciudad, St. El Dorado, entre la Av. Gran Colombia P. Moncayo. Comienza en la c. Yaguachi (costado N del H. Eugenio Espejo) y termina en la c. Fray Solano.
SANDOVAL, CAP. CRISTÓBAL Oficial de la FAE que falleció
en actos de servicio en Guayaquil el 8-may-1939.
* Hom: Prócer de las últimas campañas contra los peruanos.
Después de firmado el convenio con V.Rocafuerte, se unió a Flores. m.
fusilado por Guillermo Franco.
Ubicación: NO de la ciudad, b. La Concepción, St. Aeropuerto. Comenza en la Av. De la Prensa, costado S del C.C. Aeropuerto y
sube hasta la c. Zaparos (1 cuadra debajo de la Av. Mariscal Sucre). Entre las c. M. Valdivieso y Tnte. H. Salas
SANDOVAL LA MOTA, DIEGO DE (1505 – 1580) Capitán y
conquistador español. Llegó con P. de Alvarado y se unió a Sebastián
de Benalcázar. f. de Quito y Guayaquil. Nombrado en 1536 Alguacil
Mayor. Francisco Pizarro le dió en encomienda el repartimiento de los
cañaris en 1538, donde f. el asiento de Pancarbambo. Regidor perpetuo de Quito en 1559. Según “probanza” determinó que en la región
de Pifo y El Quinche, Rumiñahui preparó las últimas batallas contra
Benalcázar, antes de desplazarse a la región de la tribu preincaica de
Los Sigchos, donde fue capturado. Formó familia con Francisca Coya,
hija de Huayna-Cápac y hermana de Atabalipa (Atahualpa); muerta ésta, se casó con Catalina Calderón de Robles viuda de Alonso de Castro, conquistador de Popayán, y luego de Triana. En el primer repartimiento general efectuado en 1540, recibió las encomiendas de Mulaló y Pomasqui.
Ubicación: S de la ciudad, b. Villaflora, entre las c. G. Díaz de
Pineda y A. de Prado. Comienza en la c. Gamarra y termina en la c. P.
Dorado.
SANGAY Volcán de la Cord. oriental, a 5230 mt. s.n.m.Considerado uno de los más activos del Ecuador.
* Parr. R., Ct. Palora, Prov. Morona Santiago. Cab. en Mayamanaca.
* Río afluente del río Palora.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Los Andes, entre la Cdla. México y Pobre Diablo. Comienza en la Av. Napo y termina en la c. Alpahuasi.
SANGURIMA, GASPAR El gran indio “Lluqui”. Destacado artista ambidiestro de finales de la colonia y principios de la república.
Fundó la Esc. de Artesanía, Talla y Escultura de Cuenca. Fue gobernador de esa ciudad.
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Comuna, arriba de Pambachupa, entre las c. V. León y Selva Alegre. Comienza en la J. Acevedo
(cancha barrial) y sube hasta la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
SANTA CECILIA Noble doncella perteneciente a una de las familias más notables del imperio romano. Habiendo hecho voto de virginidad, fue obligada a casarse; pero milagrosamente, dada la presen-
177
cia de su “ángel guardián” su esposo la respetó y se convrtió al cristianismo. Repartió todos sus bienes y pertenencias entre los pobres. Fue
perseguida, encarcelada, martirizada y asesinada en el baño de su casa, allá por el año 177 aprox. Es una de las Santas mártires más veneradas en Roma y en toda la iglesia. Patrona universal de la música, especialmente la sagrada.
* Parr. R., Ct. Lago Agrio, Prov. Sucumbios
Ubicación: SE de la ciudad, b. La Forestal, arriba de Chaguarquingo entre las c. Pacamoros, El Triunfo y Guachanamá.
SANTA CLARA En honor a la Santa, se fundó el Convento de
Santa Clara que queda en el St.
Ubicación: C. histórico, St. San Roque, entre la Av. 24 de Mayo y c. Rocafuerte. De una cuadra de extensión que comienza en la
c.Benalcázar hasta la c. Cuenca (iglesia y convento de Sta. Clara), costado S del antiguo mercado.
SANTA CRUZ Y ESPEJO, MANUELA DE Quiteña. Hermana de
Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo y esposa del Dr. José
Mejía Lequerica.
* Juan Pablo de: Sacerdote de grandes méritos. Hermano de
Francisco Eugenio. En calidad de misionero, desarolló una gran labor
en pro de la civilización de las razas orientales. Escribió sobre la vida
y costumbres de los nativos.
* Santa Cruz: Isla y Ct. de reciente creación de la Prov. Ins. de
Galápagos. Cab. Ct. en Puerto Ayora.
* Río afluente del río Pastaza, Prov. Morona Santiago.
* Madero donde fue crucificado Jesús.
Ubicación: CE de la ciudad, entre La Marín y el Terminal Terrestre, bordea la cancha de la liga San Sebastián.
SANTA CRUZ, ANDRÉS DE (1792-1865) Militar y político que
n. en Perú. En 1820 se une a las tropas patriotas. Trabajó junto a San
Martín y Bolívar. Reforzó al Gral.A.J. de Sucre en la batalla del Pichincha. Fue presidente de Bolivia en 1828. Creó la Confederación Peruano-Boliviana. En 1839 fue derrotado por los chilenos por lo que tuvo
que exiliarse en Ecuador.
Ubicación: CO de la ciudad, bordea el costado N del C.C. El
Bosque, arriba de la Av. Mariscal Sucre (Occidental). Comienza en la
c. A. de Torres y sube hasta las laderas del Pichincha.
SANTA CRUZ, RAIMUNDO n. en Ibarra a principios del s.
XVII siendo jesuita, se dedicó a la tarea de civilizar a los indios del
Oriente. Formó una gramática y un vocabulario del dialecto de los Cofanes. m. en 1662, ahogado en una cascada de la región oriental. Catequizó a los Cocomas.
Ubicación: CO de la ciudad, b. Quito Sur, entre El Calzado y
Solanda y entre las c. Alvarado y Cáceres. Dos cuadras al O de la Av.
Tnte. H. Ortiz, termina en la c. Andoas.
SANTA CRUZ, REINALDO Tnte. que m. el 27-feb-1829 defendiendo la soberanía de su patria ante la invasión frustrada del Perú que
terminó en la Batalla de Tarqui.
Ubicación: S de la ciudad, St. Guamaní, entre La Perla y Matilde Álvarez. Comienza en el b. Sto. Tomás, cruza la Panamericana
Sur y termina en la c. La Perla, paralela S a la c. N. Singles.
SANTA ELENA Emperatriz romana, madre de Constantino El
Grande. n. hacia el año 247 y m. hacia el 330. Era de humilde condición, sin embargo llegó a ser esposa legítima de Constancio Cloro. De
esta unión n. el futuro emperador Constantino. Elena fue repudiada por
su esposo en 292. Cuando su hijo se convirtió en el único dueño del
imperio romano, viajó a Palestina donde decidió con devoción rendir
culto a Dios; vivió consagrada a hacer obras de piedad y socorrer a los
178
ANGEL DAVALOS H.
necesitados. Mandó a construir en Belén la iglesia de la Natividad y en
el monte de los Olivos, la de la Ascención. Su fiesta, el 18-ago.
* Parr. U. y Cab. del Ct. Sta. Elena, Prov. Guayas (fecha de cantonización: 5-mar-1833), ratificación: 22 enero 1839 por el presidente V.Rocafuerte. Ubicada en la península de su mismo nombre, la más
pronunciada de América del S., descubierta por Fco. Pizarro el 18
ago.1527.
* Parr. R., Ct. Putumayo, Prov. Sucumbíos.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Sta. Bárbara Baja, St. Chillogallo, c. de 2 cuadras de extensión entre las c. Betty Paredes y Taquil.
SANTA FE Estado de nuestra mente por el cual ésta se halla
convencida de la verdad de cosas que no pecibe por los sentidos ni por
la razón; y es fundamento de nuestras esperanzas. Es pues, la certeza
de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve.
* Isla de la Prov. de Galápagos, llamada también Barrington.
* Parr. R., Ct. Guaranda, Prov. Bolívar.
* De Galán: Parr. R., Ct. Guano, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SO de la ciudad entre Las Cuadras y Fundeporte y
entre las c. Apuela y Cazaderos.
SANTA LUCÍA Vírgen martirizada bajo el imperio de Diocleciano, al parecer el 31-dic-303 de distinguida fam. siracusana. Repartió sus bienes entre los pobres. m. atravezada por una espada.
* Parr. U. y Cab. del Ct. Sta. Lucía, Prov. Guayas; a 16 Km de
Daule.
* Río afluente del río Daule.
* (Antonio José Holguín): Parr. R., Ct. Salcedo, Prov. Cotopaxi.
Ubicaciones: SE de la ciudad, b. Bella Argelia, entre Argelia Baja y Lucha del Pueblo y entre las c. Picuazá y Macuchi, se accede por
la c. Salatí. N de la ciudad, b. Sta. Lucía, entre California y Collaloma.
Comienza en la c. De los Helechos, cruza la Av. 6 de Diciembre y termina en la Av. Galo Plaza L (conocida como Panamericana Norte).
SANTA MARÍA Galeón rebautizado (antes “Gallega”) que al
mando de Cristóbal Colón, llegó a América el 12-oct-1492. Fue la mayor de las 3 embarcaciones; piloteada por Juan de la Cosa.
* Madre de Jesús. Vírgen concibió del Espíritu Santo y dió a luz
en Belén de Judá, junto a su esposo José. Hija de Joaquín y Sta. Ana,
pertenecía a la tribu de Judá. Se estableció en Nazareth. Aparece mencionada varias veces en los Evangelios y tras la crucifixión del Señor,
se trasladó con el apóstol Juan a Efeso, donde murió de edad avanzada. La iglesia católica la considera mediadora universal. Pío IX proclamó la Inmaculada Concepción de María en 1854 y Pío XII, su Asunción, en 1950.
* Isla de la Prov. Ins. de Galápagos. Otros nombres: Charles o
Floreana.
Ubicación: C de la ciudad, b. La Mariscal, entre las Av. Colón
y Orellana. Comienza en la c. D. de Almagro (tras Andinatel), cruza la
Av. Amazonas y termina en la 9 de Octubre.
SANTA PRISCA Mártir romana. fundadora en el s. III de la iglesia titular en el Aventino.
* Parr. U., Ct. Quito, Prov. Pichincha. En este St. se desarolló
la más reñida de las batallas, la de Iñaquito, el 18-ene-1546 entre Gonzalo Pizarro y el Virrey del Perú Nuñez de Balboa.
* Galeón utilizado por Cristóbal Colón, después de su primer
viaje a América.
Ubicación: C de la ciudad. Comienza en la Av. 10 de Agosto,
St. La Alameda y sube hasta la c. Vargas. Pasa por la Dirección de Hidrocarburos. Entre las c. C. Ibarra y A. Ante.
SANTA ROSA (DE LIMA) (1586-1617) Religiosa cuyo primer
nombre, el de bautizo, fue Isabel. Fue educada en la piedad y práctica
de las virtudes. Desde tierna edad hizo votos de castidad y tomó como
modelo a Sta. Catalina de Sena. Gozó de éxtasis y llegó a un intenso
estado de unión espiritual con Dios. Tuvo dones de profecía y milagrosos. Al fallecer, se transfiguró su cadáver. Beatificada en 1668 por Clemente IX y Clemente X la declaró Patrona de América, Filipinas y las
Indias Orientales. Fiesta: 30-ago.
* Parr. U. y Cab. del Ct. Sta. Rosa, Prov. El Oro. Fecha de erección: 15-oct-1859. El 27 oct.1869, García Moreno lo degradó a Parr.
* Parr. R., Ct. Ambato, Prov. Tungurahua.
* Parr. R., Ct. El Chaco, Prov. Napo.
Ubicación:CO de la ciudad, b. Miraflores. Comienza en la Av.
Universitaria, arriba del H. C.A.M. y sube hasta la c. E. Ritter.
SANTA TERESA (DE JESUS) (1515-1582) Religiosa carmelita y
escritora mística española. Reformó la Orden del Carmelo. De honda
penetración sicológica. Su obra refleja sus experiencias místicas en un
estilo llano y afectivo.
* De Ávila: Reformó el monasterio de San José de Ávila donde
llegó a ser vice-priora su sobrina Teresa Cepeda y Ahumada y Fuentes
Ubicación: NO Comienza en la cdla. Quito N, en la c. J. Figueroa y termina en la cdla. 23 de Junio, en la c. D. de la Vega.
SANTIAGO Cap. de Chile, f. en el valle de Mapocho en 1541
por Pedro de Valdivia. 4’500.000 h.aprox. La región metropolitana tiene 15.782 Km2 y 7’000.000 h.arpox.
* Parr. R., Ct. Santiago, Prov. Morona Santiago.
* Río que nace en los páramos de El Atillo con el nombre de
Upano y desagua en el Marañon, al O de Borja. 450 Km de curso.
Ubicación:C de la ciudad, entre las c. Caracas y Asunción.
Comienza en la Av. 10 de Agosto, parque El Ejido (costado N del IESS)
y sube hasta la c. Venezuela, b. América.
SANTIAGO, ISABEL DE Quiteña. Hija de Miguel de Santiago
y esposa de Gorivar. Fue discípula de su padre y realizó magníficas
obras pictóricas.
Ubicación: C hístorico de la ciudad. Corresponde al pasaje interior del mercado Ipiales, entre las c. Mideros y Chile. Termina en la
c. Imbabura.
SANTIAGO, MIGUEL DE (1626-1706) n. en Quito. Uno de
los artistas más representativos del arte colonial de la Esc. Quiteña. Su
verdadero apellido fue Vizuete. Adoptó el de su protector, don Hernando de Santiago. Consagrado al estudio de la pintura y escultura europea. Su obra es mística por excelencia. Inició a Gorivar por el camino
de las artes. Sus principales obras se pueden admirar en los conventos
de San Agustín, San Francisco y Guápulo.
Ubicación: C hístorico de la ciudad, b. Barrio Obrero, St. La
Loma Grande. Comienza en la c. Francia (parque) y termina en la c.
Rocafuerte, entre las c. L. F. Chávez y Alvarado.
SANTILLÁN (SANTILLANA), EUGENIO ALONSO DE Fr. de la
Orden de Predicadores. Octavo Obpo. de Quito de 1617 a 1622, año
en que falleció.
Ubicación: CN de la ciudad, b. Rumipamba, entre las Av. Atahualpa y República. Costado N de la UTE, del Col. Sagrados Corazones de Rumipamba, Col. del Pacífico e Iglesia Cristiana. Sin salida que
se ingresa por la c. Teresa de Cepeda, frente al parque.
SANTILLÁN, LCDO. HERNANDO DE Español, de Sevilla. Primer presidente de la Real Aud. de Quito, posesionado en 1563 hasta
1571. Fundó el H. San Juan de Dios, con el nombre original de Hacienda Real. m. en Lima en 1575 después de ser oidor y haber sido
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
179
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. La Granja, entre las c. Fray
G. de Carvajal y P. Calvo. Comienza en la c. San Gabriel y termina en
la Av. Mariana de Jesús.
rador de la ciudad. Fue decapitado por orden de Gonzalo Pizarro y Pedro de Puelles, junto a su esposa Isabel Godinez.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Batán, entre las c. G. Munga (Munca) y la Av. 6 de Diciembre. De 2 cuadras de extensión desde
la Portete hasta la Av. Gaspar de Villaroel.
SANTIS Tribu salvaje oriental de Penday, cuyo primer contacto tuvieron los padres misioneros Ochoa y Rosero.
Ubicación: CS-E de la ciudad, entre Monjas Medio y Monjas
Alto y entre la Av. Simón Bolívar (Oriental) y la c. M. Jurado. Comienza en la c. M. Falcón y termina en la c. B. García.
SASTRES, AGUSTÍN (Propio apellido: Santres) Sdo. que luchó
en la batalla del Pichincha al mando del entonces Gral. Sucre, el 24may-1822.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Los Libertadores, arriba de
Marcopamba. Entre las c. A. Segurola y B. Linares.
SANZ, JUAN PABLO Célebre astrónomo y primer arquitecto
graduado en el país. Co-director de la construcción del penal García
Moreno. Construyó la puerta principal del actual palacio de Gobierno.
* Hom: Nieto del famoso astrónomo y arquitecto. n. en Quito
en 1897. Fue médico afamado.
Ubicación: CN de la ciudad, entre las c. E. Padilla e Ignacio
San María. Comienza en la Av. Amazonas, parque La Carolina y termina en la Av. 10 de Agosto.
SAUNA, FÉLIX Sdo. que peleó en la decisiva batalla del Pichincha, que determinó la independencia del yugo español.
Ubicación: NO de la ciudad, b. Cochapamba. Entre Quito
Tennis y El Pinar. Pj. sin salida que se ingresa por la c. M. Jofre, 1 cuadra debajo de la Av. Mariscal Sucre (Occidental) a la altura del Col. Intisana.
promivido al obispado de Charcas, pero no llegó a regir su diócesis.
SAONA, GABRIEL DE Padre f. de la Orden Agustina en el territorio de la Real Aud. de Quito. Llegó a Quito junto al padre Luis Alvarez de Toledo, trayendo la recomendación de Felipe II y del virrey
Fco. de Toledo. Al principio se hospedó en la Parr. de Sta. Bárbara hasta tomar posesión del sitio definitivo (manzana comprendida entre las
c. Chile, Mejía, Flores y Guayaquil). La aceptación canóniga del primer convento obtuvo en 1575.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Jardín del Valle, St. Monjas.
Entre las c. Cicaos y J. de la Cosa, 1 cuadra al E de la autopista. Acceso por la c. C. Pólit.
SAQUISILÍ Parr. U. y Cab. del Ct. Saquisilí, Prov. Cotopaxi.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Luluncoto. Comienza en la c.
Rengifo y baja hasta la J. Bautista Aguirre, entre las c. Granada y P. Alcaino.
SARAGURO Parr. U. y Cab.del Ct. Saraguro, Prov. Loja. Fecha
de erección: 27-may-1878.
Ubicación: N. Cdla. El Rosario, paralela a la Av. de la Prensa,
y entre las c. Nazareth y el comienzo de la Av. Diego de Vásquez.
SARASTI, DR. JOSÉ MARÍA Abogado colombiano, nacionalizado ecuatoriano. Compañero de la causa liberal que luchó contra la
dictadura de I. de Veintemilla. Intervino en la revolución de 1883. Integró la Junta de Gbno. a raíz de la “Revolución Restauradora”, elegida el 11 enero 1883 con Luis Cordero, Agustín Guerrero, Pedro J. Lizarzaburo y José Ma. Plácido Caamaño.
Ubicación: SE de la ciudad, entre Monjas Bajo y Monjas Medio y entre las c. J. Loyola y Cordillera del Cóndor y entre las Av. Rumañahui (autopista) y Simón Bolívar (Oriental).
SAYAUSÍ Parr. R., Ct. Cuenca, Prov.Azuay; a 9 Km de Cuenca.
Fecha de erección: 27-may-1878.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Orquideas, St. Monjas, entre
las c. R. Jácome y Larenas.
SECOYA Región de asentamiento de la tribu oriental de los Secoyas, a orillas de los ríos Aguarico, Eno, Shushufindi y en la reserva
del Cuyabeno. Han sido muy atacados por la explotación petrolera en
sus tierras.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Marcopamba, entre Los Libertadores y El Pintado y entre las c. F. Illescas y Chilibulo. Comienza en
la Av. Mariscal Sucre y sube hasta la Marcopamba.
SEGARRA, AGUSTÍN Ubicación: N de la ciudad, b. Kennedy,
entre las c. De los Pinos y J. Arbaiza. Costado N del parque. Se ingresa por la c. P.Cornelio.
SEGOVIA, BARTOLOMÉ DE Clérigo que estuvo en Riobamba,
cuando los conquistadores españoles mariscales Diego de Almagro y
Pedro de Alvarado estuvieron a punto de enfrentarse en 1534. A esa fecha tenía 35 años por lo que debía haber nacido en 1499. Testigo de
las informaciones que diera Almagro a Fco. Pizarro contra la ingerencia de Alvarado en territorio quiteño.
Ubicación: N, cdla. Zaldumbide, entre las Av. 10 de Agosto y
Amazonas. De 2 cuadras de extensión que comienza en la c. Río Cofanes (costado N de la plaza de toros). Cruza la Av. Río Coca.
SEGOVIA, CRISTÓBAL DE Conquistador español f. de Quito,
Popayán y Neiva. Integró la expedición, que al mando de Francisco de
Orellana, descubrió el río Amazonas, la mañana del domingo 12-feb1542. Luego acudió a la conquista del Cauca.
Ubicación: SO de la ciudad, cdla. Tarqui, 1 cuadra al O del
parque, entre las c. A. de Bastidas y Alonso García.
SARMIENTO DE GAMBOA, PEDRO (1532-1592) Navegante,
geógrafo, militar e historiador español. En 1568 descubrió 33 islas en
su exploración por el Pacífico. En el Perú, intervino en la guerra contra Túpac-Amaru que en 1572 intentó recuperar el imperio Inca. m. en
altamar.
Ubicación: CN-O de la ciudad, b. Quito Tennis y Granda Centeno, entre las c. A. Azkúnaga y de Las Alcaballas.
SEGUNDA TRANSVERSAL Con respecto a la Av. Mariscal Sucre (también conocida como Vencedores de Pichincha) en la Urb. Santiago
Ubicación: SO de la ciudad, entre los b. Marcopamba, al N; Sta.
Anita, al E; Batallón Chimborazo, al O; y la Raya, al S; y entre las c. Primera y Tercera Transversales, desde la c. Amancay hasta la P. Arenas.
SARMIENTO, HERNANDO DE Conquistador español. Regidor perpetuo nombrado a principios de la Colonia (1540). Tnte.de gobernador y Cap. Gral. de Quito en 1542. También fue segundo procu-
SEGURA, DOMINGO Conquistador español. Consta en la lista de fundadores de la Villa de San Francisco de Quito, empadronada
el 6-dic-1534
180
ANGEL DAVALOS H.
Ubicación: N. Urb. La Delicia, entre El Rosario y El Condado;
y, entre la Av. D. de Vásquez y c. Bachiller Guevara.
SEGUROLA, ANDRÉS Cabo 2º. Que luchó en la batalla del Pichincha, al mando de Sucre, el 24-may1822.
Ubicación: SO de la ciudad, b. Los Libertadores, arriba de
Marcopamba, entre las c. J. Azañero y A. Sastres, 2 cuadras arriba de
la Gualleturo.
SEIS DE DICIEMBRE Se conmemora la ratificación de la fundación y asentamiento de la Villa San Francisco de Quito, en lo que
fue la capital de los Shyris y del antiguo Reino de Quito en 1534; siendo su primer gobernador el Capitán Sebastián de Benalcázar y sus alcaldes Juan de Ampudia y Diego de Tapia. Anteriormente tuvo 2 fundaciones, la primera el 15 de Agosto y la segunda el 29 del mismo mes
de 1534, en el valle de Liribamba, cerca de la actual Riobamba. Las
primeras como Santiago de Quito, y la última y definitiva en honor al
marqués y adelantado Francisco Pizarro.
Ubicación: Importante arteria del Norte de la ciudad que comienza en la c. Sodiro (costado N del parque La Alameda), cruza las
Av. Patria, Colón, Orellana, Eloy Alfaro, Naciones Unidas, Gaspar de
Villaroel, El Inca y termina en la Galo Plaza L. (ex tramo de la AV. 10
de Agosto). Pasa por la Clínica Sta. Lucía, Palacio de Justicia, parque
El Ejido, C.C.E., Cámara de Turismo, Col. Manuela Cañizares y María
A. Idrobo, Clínica San Francisco, H. Baca Ortiz, Emetel, C.C. Multicentro, Universidad Particular de Loja, costado E de Petro Comercial, partidero a Tumbaco, Plaza Argentina, Tribunal Supremo Electoral, H.
Akros, Col. Benalcázar, Estadio Olímpico, Quicentro, Clínica El Batán,
b. El Inca, Julio Matovelle, Kennedy, California y termina en Sta. Lucía,
St. Rumiñahui.
SELVA ALEGRE Parr. R., Ct. Otavalo, Prov. Imbabura.
* Parr. R., Ct. Eloy Alfaro, Prov. Esmeraldas.
* Parr. R., Ct. Saraguro, Prov. Loja.
* Título de nobleza del marqués Juan Pío Montúfar.
Ubicación: CN-O de la ciudad. Comienza en la Av. 10 de
Agosto (Ed. de la Empresa Eléctrica), cruza la Av. América y b. B. Quevedo, sube por Pambachupa hasta la Av. Mariscal Sucre (Occidental).
Pasa por el Col. Gran Colombia.
SEMANATE VALLADARES, PADRE ALBERTO (1890-1958)
Científico y escritor de la orden de los dominicos. n. en Latacunga. Sus
nombres originales de Leonardo Aníbal los cambió por los de Alberto
Domingo. Dr. en filosofía y teología en Holanda y luego Dr. en física
y matemáticas. Realizó estudios de física, geología, minería, astronomía, antropología, sismografía; publicando numerosas obras. Fue de
los sacerdotes más ilustrados y respetables el país. Eminente orador, filósofo y maestro. Miembro de la CCE (Casa de la Cultura Ecuatoriana).
Ubicación: CO de la ciudad, b. La Comuna Alta, arriba de
Pambachupa y 1 cuadra sobre la Av. Mariscal Sucre (Occidental), a la
altura de la c. H. Albornoz.
SEMBLANTES, MANUEL Primer Min. de Gbno. del Gral. Eloy
Alfaro en 1883, tras la derrota del Gral. I. de Veintimilla.
Ubicación: NO de la ciudad, b. San Carlos, entre San Pedro
Claver y Los Tulipanes y entre las c. Machala y P. de Mendoza. Comienza en la c. V. Anda Aguirre (costado N del parque Inglés) y termina en la C. Vaca de Castro.
SENA Río francés. Nace en la meseta de Langres, cruza la
cuenca de París y desagua en el canal de La Mancha. Curso: 776 Km.
* Dpto. de Francia. 480 Km2; 9’000.000 h.aprox.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. 6 de Diciembre, St. Jipijapa,
entre las Av. G. de Villaroel y T. De Berlanga y entre las c. Isla Florea-
na y Eiffel. De 1 cuadra de extensión desde la Av. París hasta la De los
Shyris.
SENIERGUES, JUAN Médico y cirujano de la primera expedición científica que llegó al Ecuador, con La Condamine, Godín, Jessiu
y otros. Trató la lepra en Cuenca, donde m. en 1739 según unos, defendiendo su convicción científica; y según otros, asesinado en una
plaza de toros por entregarse a una empresa amorosa.
Ubicación: CE de la ciudad, b. El Dorado, entre las c. Equinoccio y J. M. Yéoez. Comienza en la c. Fray Solano y termina en la entrada al I.G.M.
SERRANO FABARA, GONZALO n. en Quito en 1910. Fue
Gte. de Estancos de Pichincha; jefe de Investigaciones, comisario de
Tránsito Municipal y director de la Policía Municipal.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. El Batán, entre las c. J. Correa y M. A. Carrillo. 1 cuadra al N del estadio olímpico se ingresa a
mano derecha por la Av. 6 de Diciembre.
SERRANO, RAFAEL FLORENCIO Conquistador español, f. de
Quito. Principal perseguidor de Rumiñahui (Orominavi), Zopozopagua, Nina, Quingalumba, Raso-Raso y otros.
* Rafael: Firmó el Acta de Separación de la Gran Colombia el
13 mayo 1830, siendo provincial de San Francisco.
Ubicación: Extremo NE. b. Comité del Pueblo, entre las c. J.
Mestanza y F. Reboledo.
SERRANO, TNTE. MANUEL Oficial de la F.A.E. que falleció en
la Prov. Tungurahua en actos de servicio el 25-abr 1943 junto al Subtnte. Leonardo Mármol.
* Hom: Gral. del ejército ecuatoriano. n. en Machala. Inició su
vida militar en 1882 como jefe revolucionario contra la dictadura de I.
de Vintimilla. Mas tarde volvió a las armas, encabezó el levantamiento militar en la Prov. El Oro el 9 abr.1895; libró el combate de Machala el “9 de mayo”, triunfando definitivamente el 5-jun-1895 (Día del Liberalismo). m. asesinado y arrastrado con los Alfaro el 28-ene-1912.
Ubicación: NO de la ciudad. Comienza en la c. M. Valdivieso (altura del aeropuerto), b. La Florida y termina pasando la c. J. Piedra (pasa por el costado E de la iglesia de Andalucía), 2 cuadras arriba
de la Av. De la Prensa.
SEVERINO, JUAN PEDRO Venerable padre jesuita del s. XVII.
Fue declarado, años después de su muerte, protector de la ciudad con
ocasión de la erupción del Pichincha en 1660.
Ubicación: CN-E de la ciudad, b. Batán Bajo. Comienza en la
Av. D. de Almagro y termina en la Av. Eloy Alfaro (SE del parque La Carolina).
SEVILLA Ciudad y Cap. de Prov. española, en Andalucía, a orillas del Guadalquivir. 750.000 h.aprox. Fue la antigua Hispalis romana, conquistada por César en el 43 adC. Después de caer en poder de
los vándalos, visigodos y árabes; en 1248 fue conquistada por Fernando III. Su Casa de Contratación concentró todo el comercio con Las Indias hasta el s. XVII. Hoy es sede del archivo de Indias.
* De Oro: Parr. U.y Cab. del Ct. Sevilla de Oro, Prov. Azuay.
* Parr. R., Ct Alausí, Prov. Chimborazo
* Parr. R., Ct. Cascáles, Prov. Sucumbíos.
Ubicación:CE de la ciudad, b. La Floresta, entre la Av. La Coruña y C. Cádiz. Comienza en la c. Guipuzcoa y termina en la c. F. Salazar.
SHAGLI O ZHAGLLI Parr. R., C5t. Sta. Isabel, Prov. Azuay.
Ubicación: SO, b. Sta. Bárbara, entre la Mena y Chillogallo y
entre las c. Anconcito y Arsenio Andrede.
QUITO: significado y ubicación de sus calles a comienzos del siglo XXI)
SHIRIPUNO Grupo étnico de la región oriental.
Ubicación: N de la urbe, b. Agua Clara, entre el Rosario y Cotocollao, y entre la Av.Diego Vásquez de Cepeda, conocida como Diego de Vásquez y la c. B. de Zamora.
SHUARA Perteneciente a la tribu oriental de Los Shuaras.
Ubicación: NE de Quito. b. Los Naranjos, entre Monteserrín y
Analuisa. De 1 cuadra de extensión desde la c. De los Motilones hasta la Av. Simón Bolívar (Oriental).
SHUARAS Tribu ubicada en Morona-Santiago y parte de Pastaza. Grupo de habitat disperso, controlados por un jefe guerrero. Degollaban a sus enemigos y reducían sus cabezas. Los hombres se dedicaban a la caza y pesca, mientra las mujeres a la horticultura, tejido y
alfarería.
Ubicación: NO de la ciudad. b. Andalucía, entre La Florida y
Quito Norte, St. del aeropuerto y entre las c. J. Herboso y G. Gallo. Comienza en la Av. De la Prensa, frente al Col. Aeronaútico y sube hasta
la c. Imbayas.
SHUNK, WILLIAM Contribuyó en la construcción del ferrocarril del Sur (el más peligroso del mundo).
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria. Comienza en la c.
A. Andrade y 1 cuadra hacia abajo termina en la Treviño, entre las c.
R. Campaña y R. Crespo.
SHUSHUFINDI Parr. U. y Cab. del Ct. Shushufindi, Prov. Sucumbíos.
Ubicación: NE de la ciudad, b. Los Naranjos. 1 cuadra al S de
la Av. Simón Bolívar (Nueva Av. Oriental). Desde la c. Bermejo hasta a
Shuaral
SIBAMBE Parr. R., Ct. Alausí, Prov. Chimborazo.
Ubicación: SE de la ciudad, b. Ferroviaria. De 1 cuadra de extensión desde la c. J. Cueva hasta la Northon (costado S de la iglesia).
SICALPA Parr. U., Ct. Colta, Prov Chimborazo. Sitio de la antigua Riobamba, donde f. Diego de Almagro la ciudad de Santiago de
Quito, el 15 ago. 1534, contando con 67 vecinos.
Ubicación: CS-E de la ciudad, b. Alma Lojana, St. Monjas. Ingreso por la c. Carlos Pólit y entre las c. Quero y Río Ambi.
SIDCAY Parr. R., Ct. Cuenca, Pr
Descargar