Nacionalización y propiedad privada

Anuncio
NACIONALIZACIÓN Y PROPIEDAD PRIVADA.
Introducción a la Microeconomía(1º Año)
Profesor,
Universidad Rey Juan Carlos
Info: [email protected].
Índice
• Pág. (3) Introducción.
• Pág. (4−10) Definiciones básicas y principales explicaciones (incluyendo argumentos a favor y en
contra).
• Pág. (10−15) Algunos sectores en nuestra sociedad análisis.
a) Sector Transportes.
b) Sector Telecomunicaciones.
c) Sector Educación y Cultura.
d) Sector Obras Públicas.
e) Sector Sanidad.
• Pág. (15−19) Ultimas nacionalizaciones y privatizaciones en España.
• Pág. (19−22) Visión general y análisis personal.
• Pág. (22) Bibliografía y recursos.
Introducción
Dicha introducción surge de los principios básicos de propiedad privada o pública la cual
posteriormente será analizada más a fondo.
Territorios, materias primas y productos derivados de esto incluyendo el ingenio del hombre es algo
que claramente nos pertenece a las propias personas, pero a su vez si ese ingenio del hombre o esos
territorios, deben estar en mano común (que sea de todos y de nadie) o en mano de unos pocos o incluso
que este dividido en partes relativas entre todos para su libre tránsito en el mercado.
Por una parte, en lo que he visto y he leído hasta ahora, unos nos dicen que eso nos pertenece a todos o
desde un punto de vista no tan radical que por lo menos una parte debería de pertenecer a toda la
comunidad y a su vez que beneficie a toda ella, algo que suena fabuloso y acogedor, por otro lado nos
dicen que las cosas sean para el que se las gané y que a pesar de ello se va a tender a una especie de
equilibrio donde el hombre lleve a cabo esa repartición de los bienes sin que un ser superior intervenga,
esto otro nos puede dar una sensación de que las cosas se hagan justicia y que cada uno se gane lo que le
corresponde y que si quieres algo solo tienes que emprenderlo y luchar por ello.
Cada uno ha pensado lo que a el le sonaba mejor y de lo que mejor le habían hablado por ello se han
1
originado muchas disputas, enfrentamientos e incluso guerras y hasta día de hoy ninguna de las dos
ideas ha convencido a casi la totalidad de la población, en ello muchas veces han intervenido otros
factores como puede ser el nivel económico, la educación y el desarrollo.
Pues bien todo esto será lo que analizaremos, debatiremos y profundicemos en el siguiente trabajo.
Nota: este trabajo esta hecho con total respeto hacia todos los tipos de pensamientos económicos y
políticos.
Definiciones básicas y principales explicaciones (incluyendo argumentos a favor y en contra)
Para poder entender bien de todo lo que hablaremos primero hay que saber cuales son las definiciones básicas,
dichas definiciones están cogidas ya de otros libros u artículos, las cuales han sido seleccionadas retocadas y
algunas elaboradas personalmente.
Concepto económico de empresa.
El principio básico de empresa radica en que la empresa es la que crea, distribuye y ofrece unos bienes y
servicios y que esos bienes no sean en si simples bienes, sino que también se conviertan en bienes
económicos, es decir que por parte de los consumidores se produzca una necesidad y que tenga dichas
características y a su vez que se tenga control y se conozcan las características de dicho bien o servicio
(síntesis de la idea de Carl Menger).
Por otra parte que las empresas valoren más lo que ofrecen que lo que les ofrecen a cambio a ellas,
normalmente moneda, la empresa es una sociedad industrial o mercantil. Es la unidad económica de base en
que se desenvuelve el proceso productivo. En éste se combinan los factores productivos para conseguir un
producto que obtenga el máximo beneficio: económico o social, según los casos.
Desde otro punto de vista y con un ejemplo muy practico se pueden ver cuatro factores de producción, entre
ellos: el trabajo, la naturaleza y capital, se comprende que cada uno de ellos aisladamente, no podría producir
nada, ya que en un terreno (naturaleza), un arado (capital) y el esfuerzo de un campesino (trabajo) no
producirían nada sin la intervención de un elemento coordinador que los combine en forma adecuada. Este
factor es la organización o empresa.
Se llamó empresario, primeramente, a aquel que compra los factores de la producción a un cierto precio, a fin
de combinarlos y obtener un producto que se venderá a otro precio cuyo modo es inseguro en el momento que
se produce.
También se dice que el empresario es un agente productivo, cuya función consiste en comprar los servicios de
todos los otros agentes para combinarlos en un proceso productivo que engendre un producto cuyo valor
posiblemente es mayor que la suma del valor de esos otros agentes.
Una definición desde un punto de vista diferente es que la empresa es la unidad de producción tipo, en los
sistemas de mercado. En los sistemas centralmente planificados también funciona, pero bajo condiciones y
características diferentes.
La empresa surge cuando no es la misma persona quien aporta todos los factores de producción, sino son
varios: unos aportan bienes, otros trabajos, otros coordinan y entre todos logran producir, dicha definición
recuerdo que es solo la visión de un determinado grupo.
La figura de empresario es una de las más discutidas en los últimos tiempos. Para algunos, el empresario es
sólo un trabajador que cumple con la función de coordinar los factores de la producción; para otro tipo de
2
pensadores es además el principal responsable del triunfo o fracaso de la empresa y, por lo tanto, con
funciones diferentes a las de un trabajador y que a veces divergen dichos modelos entre ellos.
En las grandes empresas en donde se distingue en forma clara la personalidad del empresario y sus funciones:
un grupo aporta el capital (los accionistas o capitalistas), otro trabajo (obreros o empleados) y el empresario,
que se personifica en el director general, subdirectores o gerentes, que tienen la función y responsabilidad de
decidir qué, cómo, para quién y por qué producir.
Hay quienes afirman que sólo se le puede dar el nombre de empresario a quien arriesga su dinero en una
empresa, o sea, el capitalista es definición es la que dan las personas que siguen el modelo de pensador
KNIGHT y por otro lado tenemos la teoría del empresario innovador de SCHUMPETER que se denomina al
empresario a aquel capaz de innovar y así a los empresarios imitadores.
El empresario en la actualidad, requiere de una preparación científica, es decir, un conocimiento teórico,
sistemático y organizado de los fenómenos económicos, además de experiencia y creatividad; pues la
empresa, en un mercado competitivo, necesita de cambios e innovaciones tan frecuentes y variables como las
necesidades y gustos de los consumidores, son definiciones aclaradas personalmente de la idea de Andrés. A
Suárez
Las principales actividades del empresario son:
1.− La organización de la producción.
• El diagnóstico de la situación económica.
• El establecimiento del plan de acción.
• La organización administrativa.
• El control de la ejecución del plan.
2.− El asumir riesgos.
• No tiene ninguna certidumbre sobre la venta de sus productos.
• Sus instrumentos de producción pueden volverse obsoletos.
• Su éxito se traduce en la obtención de un beneficio.
• Sus errores y su incapacidad son sancionados con pérdidas o con la quiebra.
3.− El ejercicio de una función administrativa.
El empresario es el que toma las decisiones dentro de una unidad de producción. Debe buscar fórmulas
mediante las cuales pueda ejercer su autoridad con la mínima coacción y máxima cooperación de sus
subordinados.
Las empresas se forman con la finalidad principal y primordial de obtener un lucro y una ganancia. El lucro es
la causa y fin de las empresas. Una empresa que no obtiene ganancias no cumple con su finalidad (nos
referimos a las empresas privadas que funcionan en un sistema de mercado).
La función social de la empresa es producir bienes y servicios para la comunidad. Cuando una empresa da a la
3
comunidad más bienes y servicios que aquellos que utilizó en el proceso de producción, la empresa cumple
con su función social.
La función social de las empresas es cumplir con su función económica, que es para lo que han sido creadas.
Cuando una empresa gasta más recursos de los que da a la comunidad, es decir, obtiene pérdidas, no cumple
con su función social, ya que no produce riqueza para la colectividad: es una carga y no la ayuda (visto de otra
manera anteriormente)
Al producir riqueza la empresa cumple con su función social. Una empresa puede cumplir con otras funciones
que son consecuencia de la obtención de lucro:
• Ser vínculo de creación y distribución de la riqueza.
• Crear empleos.
• Mejorar el nivel de vida de los trabajadores a través de prestaciones e incentivos.
• Generar impuestos.
En el caso de que no haya un libre mercado tiende a generar impuestos, una empresa, está aportando medios
al gobierno para llevar adelante obras de infraestructura, como carreteras, calles, etc.
Una empresa que trabaja con pérdidas absorbe más riqueza de la que crea. Todas las personas que trabajan en
una empresa que opera normalmente con pérdidas, viven de otros trabajadores y empresas eficaces.
La empresa es un fenómeno económico que responde a una necesidad. Los hombres forman empresas cuando
no tienen los suficientes recursos individuales para lograr una producción mayor y más eficiente. Un solo
hombre puede lograr una producción de bienes y servicios: aporte la tierra, capital, trabajo y coordina la
producción. Sin embargo se entiende por empresa, actualmente, la reunión de varias personas que aportan los
diversos recursos necesarios para producir y que esperan obtener una ganancia o lucro.
Una empresa se caracteriza por:
• La existencia de un patrimonio.
• La combinación de los factores de producción.
• La distinción entre los sujetos que aportan los factores de producción.
• La venta en el mercado de los productos obtenidos.
• La magnificación del beneficio o lucro.
Las empresas triunfan o fracasan según la preferencia que le dan los consumidores de los productos.
Concepto jurídico de empresa.
Casi en todos los países modernos se encuentra regulado jurídicamente el funcionamiento y la formación de
empresas: sociedades cooperativas, anónimas, en comandita, etc.
Una de las formas que ha alcanzado más popularidad es la llamada sociedad anónima, debido a:
4
1.− La responsabilidad limitada. Las personas que aportan capital para una sociedad anónima sólo arriesgan la
cantidad aportada, pero no responden con sus demás bienes.
2.− La negociabilidad. Por medio del sistema de acciones se puede vender, dar en garantías o negociar total o
parcialmente la inversión, sin necesidad de efectuar algún movimiento o división física en los bienes e
instrumentos de producción de la empresa.
3.− Financiamiento. Se pueden procurar recursos con mayor facilidad que una persona el emitir acciones u
obligaciones.
(Resalto la Sociedad Anónima porque porque es la que mas se ha dado en los últimos años es España a partir
de su proyecto de privatización empresas que veremos más tarde)
Privatización.
Definición básica para dicho trabajo
La privatización es un proceso por medio del cual las empresas pertenecientes al estado son vendidas a los
miembros del sector privado, personas físicas o jurídicas, de forma tal que el Estado pueda librarse de estas
obligaciones que no le corresponden, como había dicho casos más importantes y comunes, sociedad anónima,
venta del capital del estado por acciones.
La privatización implica un cambio en la naturaleza de la toma de decisiones. Este cambio conlleva a seguir
las señales del mercado de forma tal que la operación sea eficiente, dentro de un contexto de competencia y
libertad.
A nivel internacional asistimos a un renacer de las corrientes del liberalismo económico que en la mayoría de
los países propugna por establecer competitividad que impulse la eficiencia empresarial en un mundo que el
rápido desarrollo tecnológico exige agilidad y destreza gerenciales para evitar caer en las ruinas. Por otra
parte, la misma gravedad de la crisis financiera internacional obliga a rápidas decisiones de inversión para
maximizar los beneficios y esquivar los efectos negativos de los bruscos cambios de valor, tanto de
mercancías como del dinero.
El aporte quizás más interesante podría ser señalar alternativas de naturaleza jurídica que podrían ser
escogidas para canalizar las decisiones sobre privatización que conlleven traspaso de propiedad.
A contrapartida tenemos el proceso de Nacionalización que es el mismo proceso pero al contrario pasando sus
argumentos a favor a argumentos en contra y al contrario.
Empresa privada y pública.
En hay dos clases fundamentales de empresas capitalistas: la privada y la pública,
Las características de la empresa privada son:
• Libertad de acción del empresario en los métodos productivos, aunque sometido a ciertas limitaciones
referentes a la naturaleza del producto, las condiciones laborales, el sistema de precios etc.
• Los bienes y servicios que produce están destinados a un mercado, la reacción del cual es un elemento
de riesgo de la gestión de la empresa.
• Las relaciones de la empresa con las demás se rigen en cierta forma, más o menos amplia, por la
5
competencia.
Se define como la empresa formada por particulares. Se rige por el sistema de pérdidas y ganancias y su
finalidad principal es magnificar sus beneficios.
También se puede definir que estas pueden ser individuales o sociales, según que su titular sea un individuo o
una persona física o persona jurídico colectiva o moral.
Argumentos a favor:
• Está obligada a ser eficiente, pues de otra forma quiebra u obtiene bajos rendimientos.
• Produce o busca producir artículos de mejor calidad.
• Las empresas privadas desaparecen cuando son ineficaces o los artículos que producen no son
necesarios o deseados por la sociedad.
• Al buscar aquellos productos que dejan un mayor margen de ganancias, las empresas privadas
fabrican los bienes que los consumidores consideran los más necesarios. Las pérdidas y ganancias son
el mejor termómetro de la necesidad que tiene o cree tener la sociedad de determinados productos.
• Al existir múltiples empresas que producen el mismo producto, dan la oportunidad al consumidor de
adquirir los bienes y servicios que ofrezcan mayor calidad y menor precio.
• Al ejercitar su poder de compra, el consumidor decide qué deben producir las empresas.
Argumentos en contra:
• Busca el lucro y ganancia de unos cuantos, sin importarle el interés colectivo.
• No produce los artículos más necesarios para un país, sino aquellos que dejan un mayor margen de
ganancias.
• Su creación está fincada por razones egoístas.
• No cumple ninguna función social.
• No retribuye justamente a los trabajadores.
• Entre los capitalistas y los empresarios se llevan la mejor tajada.
Empresa pública.
La empresa pública ha surgido como instrumento del poder para regular la marcha de las empresas privadas,
lo que ha creado frente a éstas un sector público o semipúblico en que el Estado, en grados diversos, actúa
como empresario.
A veces la sustitución es total, En las empresas públicas el Estado es el único propietario y empresario. En
algún caso se han creado con fines de lucro, como los monopolios fiscales. Por lo general, en los sistemas
capitalistas, estas empresas se crean con el fin de asegurar a la población ciertos bienes o servicios a precios lo
más bajos posible, aunque se produzcan pérdidas, como en el caso de los ferrocarriles. Si junto a la del Estado
hay aportación de los particulares, ya sea en la dirección o en la propiedad, o en ambas, tendremos la empresa
6
mixta. Cuando el Estado se hace cargo de una empresa privada da lugar a las llamadas empresas
nacionalizadas.
Los partidarios de las teorías socialistas, sostienen que para lograr el uso más racional y justo de los medios de
producción y alcanzar el bienestar colectivo, debe ser el Estado el único o principal empresario.
Las empresas de participación estatal son aquellas en las que el gobierno participa como accionista
mayoritario (51% o más), o tiene la facultad de nombrar miembros del consejo de administración, junta
directiva, presidente, gerente o director.
Argumentos a favor:
• Cumple con su función social al anteponer el interés colectivo contra el beneficio de unos pocos.
• Son empresas del pueblo.
• Producen según las necesidades de la colectividad y no según los intereses de los directivos.
• Mantienen fuentes de trabajo.
• Intervienen en áreas en donde el capital privado no muestra interés.
• Evitan que la producción de bienes y servicios básicos esté controlada por los extranjeros.
• Activan el proceso económico del país y aumentan la inversión.
• Sus planes de producción obedecen a intereses congruentes con las metas nacionales.
Argumentos en contra:
• Hay preponderancia del criterio político sobre el criterio económico.
• Los dirigentes por lo general son seleccionados por su identificación política o ideológica con el
grupo en el poder; obtienen los cargos por medio de recomendaciones y no por su capacidad y
eficiencia.
• El no responder con su patrimonio propio, hace que sus dirigentes no se preocupen en hacer economía
y trabajar con máxima eficiencia.
• Al tener una fuente segura de financiamiento y saber que nunca irán a la quiebra, no se preocupan en
trabajar con pérdidas.
• Todos los subsidios que, bajo diferentes formas: condonación de impuestos, préstamos, etc., se hacen
a las empresas estatales, son pagadas indirectamente por trabajadores y empresarios eficaces a través
de impuestos.
• En casi todas las empresas estatales existen personas que ganan altos sueldos trabajando poco o sin
trabajar, como los llamados "aviadores" que sólo van a cobrar el sueldo.
Algunos sectores en nuestra sociedad análisis
Nos vamos a centrar en los sectores que más están dando que hablar en la actualidad, dado que son los que
7
mejor se pueden analizar.
El SECTOR TRANSPORTES.
Actualmente existe una demanda descomunal de trasporte público, la imposibilidad de solventar el sistema de
transporte es un gran problema en nuestra sociedad actual, en los últimos años en nuestro país se ha intentado
privatizar este sector pero no todo el mundo esta de acuerdo con esta medida.
Los ferrocarriles han dejado de ser únicamente industrias nacionales, para adquirir cada vez más una
dimensión internacional. Con los incentivos apropiados, los ferrocarriles pueden desempeñar un importante
papel en la lucha contra el creciente problema mundial de la "contaminación ambiental" para que los
ecologistas estén contentos(pero siempre dependiendo de como analicemos esta externalidad). Existen
importantes razones económicas y sociales para llevar a cabo una expansión de los sistemas ferroviarios a
través del sector privado.
El aspecto generalmente más conocido es el proceso privatizador de la gran parte de las empresas estatales en
Gran Bretaña y especialmente la privatización de la antigua empresa estatal British Rail.
En lo que he leído hasta el momento parece que por un lado los precios del transporte publico han aumentado
pero tampoco sabemos como evolucionará esto a largo plazo, pero también decir que el que no lo utiliza no lo
paga y antes lo pagaban todos los contribuyentes, también su siniestralidad se ha reducido(podemos ver los
casos de metro de valencia,"scnif" francesa(publica)y mas concretamente los problemas que hubo el pasado
mes de noviembre en Madrid donde varias personas estuvieron a punto de morir electrificadas), otro factor
importante es la gran expansión que ha tenido "British Rail" en los últimos años, aunque tampoco, por lo visto
el resto de empresas publicas de transporte Europeas no se han quedado estancadas, aparte de que el
transporte Ingles haya subido mas rápidamente desde su privatización
Respecto a nuestro país podemos decir de "RENFE" que el día 17 de noviembre de 2003 salió publicada en el
Boletín Oficial del Estado la Ley 39/2003, del Sector Ferroviario, que supone la separación por sectores del
ferrocarril en este país.
Después de aprobarse esto se hace una separación por sectores (transporte de mercancías, cercanías, larga
distancia...).
Pero por otra parte el transporte interurbano tiene para largo, dado que es muy apetecible para los políticos
que se encuentran en una autonomía y así a su vez poder ganar votantes y dado que también si se produce un
desastre financiero o de lo que sea se queda reducido a dicha comunidad autónoma.
Analizando los problemas a nivel económico, podemos decir debido a que en el sector público se producen
claramente pérdidas, pero lo que nos tenemos que preguntar es que si esas pérdidas que producen a toda la
sociedad pueden ser compensadas por los servicios que nos ofrecen y que si una empresa solo tiende a su
propio beneficio las externalidades de algún sector de la sociedad no se cumplirían.
Podemos pensar que una solución es conceder subvenciones a dichas empresas pero volveríamos a la
problemática inicial que si se conceden subvenciones se esta financiando por el estado de nuevo.
De todas formas si analizamos dicho caso también podemos ver que lo más provechoso y económico es sector
privado.
Dentro del sector de los transportes también encontramos otro que actualmente esta dando mucho que hablar,
Aerolíneas y Aeropuertos pero mas concretamente en la administración estatal de los aeropuertos y a su vez
su control sobre ellos y las horribles tasas que tenemos que pagar por utilizarlos ya sean impuestos directos o
8
indirectos, pero esto no se queda aquí el gran gasto por el que pasan las aerolíneas y a su vez el que es
trasmitido al viajero.
En Europa, los hay privados, mixtos y públicos. El modelo español es junto al portugués el más centralizado y
estatalista de todos. En Europa hay 80 aeropuertos privados (empezando por el de Belfast), con sus
direcciones de estrategia, de marketing y de comercialización. En España y desde 1991 seguimos con Aena.
En los privados operan compañías de bajo coste y se reducen tasas, aquí en España esta en proyecto poder
construir el primer aeropuerto privado internacional en Ciudad Real llamado el Don Quijote.
Los aeropuertos comerciales en Estados Unidos pertenecen y son operados casi sin excepciones por las
ciudades y, en menor parte, por los estados. Sin embargo, el sector privado juega un importante papel en la
operación y financiación de los aeropuertos, formando una sólida unión con los propietarios públicos de éstos.
Las compañías privadas (aerolíneas, concesionarias y contratistas) realizan la mayoría de los servicios
aeroportuarios. La participación del sector privado fomenta la orientación hacia la eficiencia y competitividad
en sus operaciones. Fuera de Estados Unidos, la mayoría de los aeropuertos son de propiedad gubernamental y
están operados por el Estado (tal es el caso español). Sin embargo, en los últimos años un número creciente de
países ha buscado la venta o concesión de sus aeropuertos al sector privado, buscando fundamentalmente
poner fin a las subvenciones estatales que éstos demandan.
También tenemos el problema de las carreteras y el de tráfico pero eso lo vamos a ver en el punto de las obras
públicas.
(Logo aena) (Slogan aeropuerto don quijote)
EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES
El grupo RTVE (Televisión española y radio nacional de España) y los canales autonómicos.
Es la televisión y radio que todos los Españoles pagamos y a la cual tenemos derecho todos, pero la
perspectiva de este trabajo es si el estado tiene obligación de hacernos pagar una televisión que puede que no
nos guste nada, unos dicen que al estado no le interesa retirarla dado que se hace propaganda gratuita.
Por otro lado tenemos los canales privados los cuales si no se ven simplemente se hunden, los cuales son
financiados a través de la publicidad que emiten.
9
La cuestión es muy clara los canales públicos no se hunden, los mantenemos nosotros aunque provoquen un
gran déficit igual que la radio u otros medios de comunicación estatales.
En el primer trimestre del año 2005, TVE ingresó un 11 por ciento menos que en el mismo periodo el año
pasado. La directora de RTVE, ha confirmado que en total han
Sido unos 150 millones de euros.
En España, las grandes cadenas generalitas (La Primera de TVE, Antena 3 y Telecinco) consideran que un
programa es rentable cuando obtiene datos a partir del 20% en los horarios más competitivos, pues ahora TVE
casi nunca llega a ese porcentaje.
Datos de los años 2001, 1002, 2003 cunado televisión española aún se sostenía, pero podemos ver como
empieza a bajar su volumen de audiencia, si observamos los niveles de audiencia en la actualidad, desde dicho
momento ha bajado casi un 3%.
Pero fuera de nuestras fronteras las cosas no cambian demasiado, prácticamente en todos los países se Europa
las telecomunicaciones a manos del estado siguen existiendo. Pero analizando un lugar donde se han
producido muchas disputas por esto (parlamento y en la voz de todos los ciudadanos).
Este lugar es Inglaterra y en dicho país se aprobó una mayor inversión en televisión publica, la famosa BBC
(radio y televisión) la cual esta totalmente subvencionada por el estado, es decir que aunque no quieras la
pagas, suprimen la publicidad y en vez de obtener ingresos mediante este sistema se lo quitan al contribuyente
y deciden por ti lo que tienes que ver.
Encima para colmo también esta registrando los índices de audiencia más bajos de su historia es decir que
hacen aguas por todas partes y se empeñan en sostenerlo.
En definitiva yo creo que todo esto nos queda bien claro, que cada uno vea la televisión que le guste, que no
nos hagan tragar cosas que no queremos y que encima para colmo nos hagan pagar por ello.
EL SECTOR DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA.
La verdad es que este es un tema es muy delicado, en el están surgiendo muchas disputas en las cuales
principalmente se valora su calidad desde distintas perspectivas y que además, se critican los valores que se
están imponiendo a los estudiantes y a su vez a la sociedad.
Los que defienden la visión de una educación controlada económicamente por el estado nos dicen que su
existencia está siendo amenazada por la privatización de los espacios públicos, debido al avance del
neoliberalismo en el mundo, que viene imponiendo sus reglas y mercantilizando la educación. La
privatización de la educación pública es una violencia social, pues produce e incrementa la desigualdad social.
No todos están de acuerdo con esto, dado que los que tienen una visión en la que la educación debe de ser
privada, para que su calidad mejore, la educación pública posibilita la libertad en la enseñanza, esto es, el
ejercicio permanente de las libertades cívicas en el ámbito docente, y muy en particular, de la libertad de
cátedra, y de los derechos de participación de todos los miembros de la comunidad escolar. Implica la
ausencia de dirigismo ideológico de los poderes públicos. De este principio se deriva la educación para la
libertad.
También se nos plantea otro problema, el de no poderse costear la educación y la de no poder ofrecer becas,
entonces los economistas Liberales nos ponen la solución de ofrecer subvenciones (Las ayudas del Estado se
transfieren directamente a las familias, de forma que éstas son las que deciden el centro al que envían a sus
10
hijos. La ayuda por cada niño escolarizado se corresponde con el coste del puesto escolar). (Como hace
EEUU), pero este proceso por una parte sería volver hacia atrás proceso de nacionalización(dado que se
volvería a una subvención de la educación a través de becas u otros sistemas de subvención a través del
estado), pero por otra parte también mejoraría la calidad de educación dado que se produciría una
competencia entre los diferentes centros privados en calidad de educación. También seria positivo respecto a
las familias ya que decidirían ellas y no el estado.
EL SECTOR DE LAS OBRAS PÚBLICAS.
Dentro de obras públicas se nos plantean varios problemas, su administración, que por lo general no suele ser
muy buena ya que los políticos se llevan un gran porcentaje por gestión de cada construcción según he oído ha
aumentado del 10% a casi el 20%.
También, que se realiza y que se planifican proyectos innecesarios para gran parte de la población, es decir no
se analizan bien las externalidades de la población y aunque quisieran no podrían.
Unos nos proponen como solución un mejor gobierno que gestione mejor las construcciones públicas y por
otro lado también se nos propone que sean las empresas privadas las que se encarguen de esto desde su
planificación y gestión hasta su construcción, se crearían competencias entre ellas por dar los mejores precios
y calidad para la sociedad.
A contrapartida de esto podemos decir que se podrían crear muchas injusticias para determinados sectores y
que también se producirían grandes disputas dado que el gobierno es el que decide y lo que decida el gobierno
como quien dice, va a misa es decir, que en definitiva y siento mucho el decirlo pero tampoco es una solución
muy clara en muchos puntos.
Respecto a su gestión se puede ser mas o menos favorable como puede ser el caso de carreteras privadas u
otro tipo de espacio público, pero respecto a su creación o construcción intervendrían más factores a través de
los cuales no quedaría muy claro en dicha forma de creación, dado que no se llegaría a nada en clave, dado
que cada uno tendería a una cosa o a lo que más le beneficiara y no siempre beneficiaría a todos y satisfacerla
a todos por igual, entonces en dicho caso si me parece bien que sea gestionada su construcción por el estado
así como su administración aunque no llegando a cobrar esos porcentajes de dinero tan altos por dicha gestión
dado que es muchísimo dinero y mires por donde lo mires no me parece bien dicha cantidad.
SECTOR DE LA SANIDAD.
Otro sector en los que algunos grupos de economistas han planteado la solución de privatizar, es la sanidad
pública, dado que según estos economistas provoca un gran déficit público y además saldría menos costoso
para dichos usuarios que sea privada, a contrapartida de esto otros grupos nos dirían que como pasa en la
actualidad, y es lo que esta ocurriendo al margen de la seguridad social, es que si uno se quiere costear dicha
sanidad, si, saldría mas barato, pero en muchos casos sería una disminución de la calidad dado que lo bueno
hay que pagarlo, y además de esto seria una medida muy egoísta hacia ciertos sectores de la sociedad y
mientras mas personas inviertan en algo mejor resultará también.
Poniendo el ejemplo de los EEUU decir a contrapartida, que junto a los contratos de trabajo se incluye un
seguro medico, es decir que la cuestión a lo anterior (su egoísmo hacia ciertos sectores) se daría en el caso de
que fuera un sector muy marginal de la sociedad.
Cabe también la posibilidad de poderse pagar un seguro medico personal, para no correr ningún riesgo y así
poder adquirir dicha sanidad y medicinas a menor precio.
Como yo veo esto la verdad es que la idea de que sea privatizada, me parece un poco radical como suena, pero
11
es que la verdad es que no es justo que la gente trabajadora este pagando dicha sanidad a gente que no se
merece y que vive al margen de esto y también que sea pagada a gente que no cuida su salud sea por tabaco,
mala alimentación, etc...
Otro punto es su mala administración por el estado, dado que viendo números se puede apreciar como se
queda un montón de dinero en gestión y en médicos que cobran mucho dinero y no hacen nada, es decir que
no es para nada rentable.
La cuestión son esos sectores marginales la verdad es que el estado pudiera dedicar dinero para casos
extremos sanitarios, o que a su vez sean creadas ONG en ayuda de esos sectores desfavorecidos ya que el
dinero que no se gasta en impuestos la gente lo podría invertir en estas instituciones.
Otro caso que esta dando que hablar mucho ahora, es el de las medicinas, por lo cual se han producido muchas
disputas, por un lado se pide que el estado las subvencione más, pero a su vez la gente no se da cuenta de que
las pagan ellos y que además se haría un uso mas responsable de los medicamentos, pero a contrapartida de
esto también decir que se pueden producir casos en los que los medicamentos adquieran unos precios
desorbitados que las personas de la calle no pudieran pagárselo, y entonces que se produzca un mercado negro
y una inflación en el mercado como es el caso de los EEUU con las medicinas, que existe un gran mercado
negro de compra−venta, pero aún así, ya hemos estudiado lo que produce el establecimiento de unos precios
mínimos y máximos que también produce una inflación cuando no coincide con el precio verdadero en el
mercado de lo que demandan los consumidores y lo que ofertan los vendedores, oferta y demanda.
Ultimas nacionalizaciones y privatizaciones en España (Segunda mitad s.XX)
Durante la segunda mitad del siglo XX y coincidiendo con el Franquismo no se suelen dar privatizaciones,
pero si que se crean empresas estatales como eléctricas, comunicaciones (carreteras, teléfono, transporte
publico) son los casos de RENFE, TELEFÓNICA, carreteras del estado etc...
Es decir que todas las empresas importantes de abastecimiento público estaban controladas por el régimen
Franquista, a partir de 1975 y con la instauración de la democracia todas esas empresas pasan a ser propiedad
del estado.
Las cuales son gestionadas por el gobierno, en su caso se siguen dando casos de surgimiento de nuevas
empresas públicas, pero va a llegar hasta un punto en el que algunas de ellas van a ir desapareciendo.
Es evidente que toda la política privatizadora de los últimos 20 años en España viene influenciada por el
hecho de pertenecer a la CEE
Resumiendo las graficas y los hechos que se producieron en España en esos años a raíz de la oleada de
privatizaciones, cabe destacar las siguientes características principales, a través de la cuales podemos analizar
a casos prácticos la mejor solución que en muchos casos es la privatización.
Lo principal y lo general es que hubo una reducción del déficit público, también decir a contrapartida de esto
que primero se privatizan las empresas que más déficit ocasionan y a su vez se produce una reducción de los
tipos de interés y su inflación.
Se produce un entorno económico más estable, es decir estos acontecimientos se producen porque hay un
mayor peso del sector privado.
Otro factor muy importante es que durante las privatizaciones desde el año 75 en adelante entraron muchas
empresas nuevas en el mercado y a su vez aparte, también hubo una incorporación masiva de nuevos
accionistas, según la Bolsa de Madrid la tasa de crecimiento anual acumulativo de la contratación de acciones
12
ha sido desde 1990−2000 de un 33% que es el periodo en el que mas privatizaciones se producen.
Aumento la liquided, profundidad y eficiencia del mercado, y también una incorporación en cartera
empresarial, de los activos de lo Españoles.
Resumiendo, los 2 momentos más trascendentales en la historia de las privatizaciones de España.
PRIVATIZACIONES DEL PSOE (hasta junio 1996)
El rasgo más destacable de este periodo es que no existía plan global de privatizaciones: según desde que
sectores esto se veía mal, pues era el único país de su entorno que no seguía una política activa de
privatizaciones con un objetivo claro. Toda medida privatizadora tenía una motivación concreta, si no era
necesario privatizar, no se hacía. Los objetivos se iban adaptando a cada caso.
Todo empieza de manera imprevista, con la devolución al sector privado de muchas de las empresas del grupo
Rumasa, expropiado en febrero de 1983. Es un dato importante porque el volumen de este grupo era
considerable: lo formaban 800 empresas que daban trabajo a 45.000 personas.
Posteriormente, el PSOE comenzó a deshacerse de las empresas que componían el INI, muchas de las cuáles
eran deficitarias. El sector público era incapaz de mantenerlas a flote, pues la competencia internacional era
muy fuerte. Necesitaban un socio tecnológico que las comprara. Como ejemplos más representativos destacan
SEAT y ENASA. Otro hecho diferenciador respecto a las privatizaciones que vendrán después es que
supusieron un coste para el Estado (se calcula que fueron 76 mil millones de saldo neto negativo del conjunto
de privatizaciones realizado por el INI entre 1985 y 1994, incluyendo las OPV de Endesa).
En 1988, se inicia un nuevo tipo de privatizaciones que posteriormente van a tener gran importancia. Se
diferencian de las anteriores en muchas cosas, cómo por ejemplo a la clase de empresa y en los métodos de
venta. Suelen ser grandes empresas (generalmente monopolios) con beneficios. Para venderlas se suele
utilizar la OPV. Se incentiva a los minoristas (en teoría, gente de a pie) para que compren acciones. Otra
diferencia respecto a las políticas del PP es que en estos años el Estado nunca perdió el control de las
empresas, reservándose el porcentaje de acciones pertinente. Por tanto no fue una privatización en el sentido
estricto, la gestión seguía en manos públicas. En total se realizaron 16 OPV de empresas públicas hasta junio
de 1996 que supusieron unos ingresos cercanos a 2,2 billones de pesetas (reales).
Como consecuencia de todo esto, empieza a caer la importancia del Estado en la capitalización bursátil: del
16,39 % (1993) al 10,87 % (1996).
PRIVATIZACIONES DEL PP (desde junio 1996 hasta la actualidad)
Al mes siguiente de que el PP tomara el poder, ya existe un programa explícito de privatizaciones. Esto
supone una importante diferencia con el periodo anterior (bueno para unos malo para otros), pues se
establecen unos principios generales que hay que seguir para ser coherentes. Antes la privatización se hacía
cuando se creía que era necesaria. A partir de ahora se privatizará por inercia, siguiendo la tendencia mundial
y en concreto de la UE.
Así pues, la política de privatizaciones tendrá un carácter global en 2 sentidos:
Afecta a la gran mayoría de empresas que posee el Estado, excepto de las que proporcionan servicios públicos
básicos (sanidad, educación, etc.), aunque como veremos después, estos sectores también están sufriendo una
fuerte presión privatizadora, pero más camuflada. También hay otras excepciones como HUNOSA,
totalmente inviable, que se mantiene por miedo a revuelta social.
13
Se vende el 100 % del capital. Por tanto, el Estado se desprendió totalmente del control de la gestión.
Puesto que existía un programa de privatizaciones global, el objetivo de las mismas también era global. Desde
el gobierno se entendía (y se entiende) las privatizaciones como un instrumento más de política económica
para liberalizar la economía, buscando que ésta sea más eficiente y competitiva con la ampliación de la
utilización del mercado.
Cuantitativamente, desde junio de 1996 hasta mayo de 2001 se privatizaron 39 empresas, reportando unos
ingresos de 4,8 billones de pesetas, de los cuáles 4 billones corresponden a OPV. A pesar de su importante
valor absoluto, sólo se privatizaron 12 empresas mediante OPV. Aquí se demuestra lo importantes que fueron
cada una de estas privatizaciones: se movió mucho dinero.
¿Por qué se optó por la OPV mayoritariamente y no por otros sistemas de venta? Según el gobierno, la OPV
presenta ventajas: más transparencia, concurrencia y publicidad. Además la venta se realiza en un marco
regulado vigilado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
En este periodo y bajo este método de venta nos encontramos con las privatizaciones más conocidas: Gas
Natural, Telefónica, Repsol, Endesa, Argentaria, Tabacalera mediante OPV subsiguientes y Aldeana,
Aceralia, Indra, Red Eléctrica Española e Iberia a través de OPV iniciales. Tras estas ventas, es cuando el
Estado ya ha perdido prácticamente todo su peso en la capitalización bursátil: del 10,87 % (1996) al 0,54 %
(2000).
Finalmente, cabe destacar que en ambos períodos (PSOE y PP, aunque sobretodo durante éste último) la
compra de acciones por parte de los tramos minoristas han sido los protagonistas de este proceso privatizador
(48 % y 68 % respectivamente del total de las OPV).
Analizando los sectores en los que la privatización ha tenido más trascendencia encontramos 5 de los cuales
han sido los que más trascendencia han tenido en España en los últimos años de nuestra historia.
Endesa
Ha sido la locomotora del grupo TENEO desde su creación. Produce unos beneficios de 140.000 millones de
pesetas anualmente y por dar solo unos datos, en 1988 la Administración Central ingresó 80.000 millones por
la venta de un 18% del capital y en 1994 la privatización de un 10% de ella generó 180.000 millones. Es líder
en la producción eléctrica (47% de la facturación total de la industria en España) y su distribución (43%) en
España y América Latina. Es la sexta compañía española por ingresos (1282394 millones de pesetas) y la
segunda en beneficios (166742 millones). Cotiza en las bolsas españolas y en la de Nueva York, concluyendo
en el presente año la privatización de la misma.
Repsol
Creada en 1986 como holding aglutinador de todas las empresas públicas del sector energético
(principalmente las pertenecientes al INH), ha sufrido un continuo proceso de adaptaciones y cambios
mientras que sus resultados no han dejado de mejorar. Su crecimiento anual acumulativo ha sido y es del
21,6%. Hoy en día está completamente privatizada.
Argentaria
Es el tercer grupo bancario español, tras el Santander y el BBV, con un volumen de activos de 12,56 billones
de pesetas. La participación del estado llega hoy al 25,1%, habiéndose comenzado su privatización en 1993.
La pregunta que queda en el aire es quién será el destinatario del porcentaje que aun ostenta el estado. Hoy en
día se quiere potenciar el negocio de la banca al por menor, entrando en este movimiento la Caja Postal.
14
Telefónica
Desde 1995 compite con Airtel actual Vodafone en la telefonía móvil digital, en 1998 ha comenzado a
competir en llamadas interurbanas con Retevisión y se espera que antes del 2000 compita en todo tipo de
llamadas. Sin embargo se ha adaptado muy bien a esta creciente competencia, adaptando sus estructuras y su
trato con el cliente desde el ya viejo "Plan de Calidad Total". Ha experimentado dos operaciones de venta de
parte de sus acciones, en 1987 y 1995, que han rendido al Estado 250.000 millones de pesetas. La última
OPV, a comienzos de 1997, ha sido la colocación más importante realizada jamás en España: se vendió el
20.9% del capital en manos del Estado, ingresando casi 600.000 millones de pesetas. Los principales
accionistas privados son grandes corporaciones bancarias.
Tabacalera
El Estado posee poco más de la mitad del capital, estando el resto muy diluido. Se centra exclusivamente en la
producción y comercialización de tabaco, tras infructuosos intentos de diversificarse. Controla uno de los
mayores monopolios existentes, situación que no durará mucho. La Comisión Delegada para Asuntos
Económicos estudia si lanzar una OPV para colocar las acciones en bolsa o si vender grandes paquetes a
compañías tabaqueras establecidas para dar así una mayor estabilidad a la compañía.
Visión general y análisis personal
Como habrá podido ver en algunos artículos escritos anteriormente hay casos en los que no encuentro
solución, dudas que se me plantean a través de los artículos que he podido leer y de los cuales he podido
escribir, dichas dudas las explicare en estas líneas dentro de este punto.
También explicare de lo que estoy a favor y en contra, pero siempre con un respeto máximo hacia todas las
visiones.
Lo principal a comentar y comenzando por la visión general es que no nos encontramos ante un libre
mercado, esto influye mucho a la hora de encontrarnos con una empresa privada o una empresa pública.
Dichas diferencias son que la empresa o institución pública o estatal tiene numerosas ventajas sobre la
empresa o institución privada, y dichas ventajas ayudan a su vez a la pública a través de esas ayudas o
ventajas, se supone que se ayuda a la población es decir, un derecho de todos y común a todos, comenzando
por el punto de la creación de una sociedad o empresa cabe decir que en la creación de un gran proyecto la
mayoría de las veces las empresas publicas están ahí, y en caso de subvencionar el arranque de otras empresas
privadas el estado también esta ahí, pero también tenemos la contrapartida que es la de estar manteniendo
empresas, las cuales producen la gran mayoría de los casos un gran déficit y a través de la cual no poder salir
muy beneficiados, por ello, también cabe destacar que dado que el estado no puede saber cuales son las
externalidades negativas y positivas a quien subvencionar o a quien penalizar no puede conocer nuestras
prioridades y a su vez lo que ofrecernos.
También tenemos los casos de que puede que no nos sirva para nada y así aún tener que pagar por ello, para el
disfrute de otros.
También esta el caso de venta de dichas empresas para así sanear o que aumenten las arcas comunes.
Esto es en definitiva las bases para saber si algo debe de ser propiedad privada o propiedad nacional, del
estado (dichas bases me van a ayudar en las siguientes líneas a analizar si algo debe de ser de una manera o de
otra).
Algo que beneficia claramente a la sociedad, ya sabemos que dichas externalidades no pueden ser conocidas
15
por el estado, pero en el caso de que produzca poco déficit y beneficie más a la sociedad que lo que nosotros
estamos dispuestos a pagar, ¿porque tiene que ser malo que este gestionado por una empresa pública?
Pues lo diré claramente, por su mala gestión, su mala administración en la mayoría de los casos, su falta de
competitividad, su irrealidad de precios que desequilibra el mercado y produce un gran control sobre ello y
hace que las empresas privadas no puedan entrar en dichos mercados y no cree competitividad.
Hasta ahí queda perfectamente claro, puede ser el caso por ejemplo del sector de las comunicaciones, el sector
de las la distribución de materias Primas y muchos más diversos sectores controlados en parte por el estado.
−Pero imaginemos un caso en el que el estado necesite poner mano dura como puede ser el caso de
contaminación o casos de enfrentamiento social por intereses pero en gran escala por ejemplo, el caso de
posible guerra.
Si dejamos que haya un libre mercado en general y que no intervenga el estado es decir creamos una
PROPIEDAD PRIVADA común, que es como se titula el trabajo, se podrían dar casos en los que yo vendo
armas, bombas atómicas, es decir, que como es un libre mercado en el que el estado no interviene en su
economía habría mas facilidad para traficar con armamento, y de producirse grandes desastres.
Un caso muy actual, el de la contaminación mundial, no digo que nos encontremos ante un caso de desastre
como predican algunas personas y también aparte del caso del principio precaución que se aprobó en la CEE
con el cual yo también estoy totalmente en contra, pero imaginemos que claramente se esta produciendo una
degradación del planeta, imaginemos por ejemplo que el trasporte es claramente del estado, el estado podría
quitar dinero al contribuyente e invertirlo en el transporte público para así contaminar menos o imponer
mayores tasas sobre sus carreteras y tráfico e invertirlo en medidas contrarias a la contaminación, alomejor
tenemos otra solución a los dos últimos casos en los que el estado no intervenga pero la verdad es que no veo
ninguna otra solución para estos últimos problemas.
De todas formas resumiendo, a día de hoy en nuestro país, creo que necesitamos acabar con casí la totalidad
de empresas públicas (hasta cierto punto) y que pasen a ser sociedades anónimas o lo que sea, dado que se ha
visto en la historia de las ultimas privatizaciones y estudiando sus características que nos benefician más de lo
que nos perjudican.
Bibliografía y recursos.
En el primer y tercer caso de las definiciones básicas y en la parte histórica, hacer referencia a los libros de
Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa del autor Suárez Suárez, Andrés S. y curso de
economía de la empresa del mismo autor, a la pagina web rincondelvago.com donde he encontrado trabajos
libres de otros estudiantes y científicos en la materia de los cuales me han servido de fuente personal para
hacer un contraste de diversas opiniones y de búsqueda de información básica, como estadísticas e historia.
En la segunda y última parte del trabajo hacer referencia principalmente al los diversos artículos de los
miembros del Instituto Juan De Mariana, a los artículos del Diario del Pueblo, al boletín oficial de televisión
española y otros diversos artículos relacionados con los diversos temas, de los cuales me he servido para hacer
mi propia síntesis y crítica.
13
Pág.
16
Documentos relacionados
Descargar