Condicionamiento Clásico

Anuncio
TEMA 6: CONDICIONAMIENTO CLASICO: OTROS FENOMENOS
6.1 Ideas incorrectas sobre el CC.
Debido en parte a la gran popularidad de los experimentos de Pavlov, el
condicionamiento clásico es uno de los fenómenos de la psicología científica que más
divulgación ha alcanzado. Esto sin duda es positivo, pero tiene como inconveniente
que a veces no haya sido expuesto con todo el rigor que sería deseable, dando lugar
a algunas ideas erróneas bastante extendidas que conviene conocer:
•
•
•
•
•
El CC funciona sólo con respuestas glandulares o fisiológicas (como la salivación)
controladas por el SNA. FALSO. Muchas respuestas motoras esqueléticas son
susceptibles de condicionamiento clásico.
La RC es la misma RI, pero dada a un estímulo distinto. FALSO. La RC es siempre
cuantitativamente inferior a la RI, y en algunos casos es cualitativamente distinta
de ella.
Cualquier situación en la que un sujeto aprende a asociar dos estímulos, es
condicionamiento clásico. FALSO. Nuestras capacidades típicamente humanas
(inteligencia, razonamiento, imaginación, etc.) también nos permiten establecer
relaciones entre eventos, estímulos, situaciones, etc.
Cualquier EC es igual de apto para emparejarse con cualquier EI (“principio de
equipotencialidad”). FALSO. En cualquier especie hay pares de tipos de estímulos
que se aprende a asociar con gran facilidad por CC, mientras otros pares es muy
difícil.
La investigación actual sobre el CC sigue usando frecuentemente la R de
salivación en perros. FALSO. Hoy en día hay preparaciones experimentales mucho
más precisas y ventajosas.
6.2. Principales factores del CC.
6.2.1.
Contingencia
Como ya hemos visto, la contingencia entre EC y EI es la relación estadística entre
ambos eventos en el tiempo, por la cual la aparición del EC hace más o menos
probable la aparición del EI. La contingencia es el principal factor para que se
produzca CC.
6.2.2.
Valor de señal
El valor de un EC como señal tiene que ver con el grado en que resulta destacado,
llamativo o “relevante” en su contexto. En igualdad de las demás circunstancias, un E
es mejor señal si es “muy visible”, novedoso, fácil de detectar y reconocer.
Ensombrecimiento o sombreado (overshadowing): si varios estímulos neutros
aparecen con la misma relación de contingencia respecto a un EI, el organismo
aprenderá respecto al más destacado de ellos (que “deja a los otros en la sombra”),
y tenderá a ignorar los demás.
Condicionamiento
Tema 6
Por ejemplo, si en el laboratorio presentamos a un organismo un EC compuesto por
un sonido de alta intensidad y una luz débil, seguido sistemáticamente de un EI, se
aprenderá la relación entre el sonido y el EI, mientras que la luz típicamente no
llegará a suscitar una RC.
6.2.3.
Intervalo entre estímulos (Demora)
El IEE es el tiempo que transcurre desde que se inicia el EC hasta que se inicia el EI.
Para una especie y sistema de respuesta dados, existirá una demora óptima, con la
cual se logra el máximo de RC.
Esta demora será casi siempre muy breve, de entre unos cientos de milisegundos y
unos pocos segundos. Las excepciones son los casos en que los procedimientos de
demora larga son óptimos, en los que el IEE idóneo ronda los dos minutos, y la
aversión adquirida al sabor (varias horas).
6.2.4.
Preexposición a EC y EI
El CC ocurre de forma óptima cuando ambos estímulos resultan novedosos para el
organismo. Por el contrario, los estímulos con los que está muy familiarizado tienden
a dar peor resultado.
6.3. Técnicas actuales de laboratorio
Ya se ha visto que, originariamente, el CC se estudió sobre sistemas EI-RI muy
concretos: Comida/salivación, Descarga/retracción muscular… Posteriormente, se ha
investigado una gran cantidad de sistemas E-R en numerosas especies, lo cual ha
permitido comprobar que el mecanismo es muy general, si bien con las lógicas
variaciones entre especies y sistemas de respuesta.
En la actualidad, como se ha indicado, los estudios con respuesta salivar no son
frecuentes. A continuación se describen un par de ejemplos de situaciones
(preparaciones) que se emplean a menudo actualmente en el laboratorio. Por
supuesto, son sólo ejemplos; hay muchas más.
6.3.1.
Supresión condicionada
Se utilizan casi siempre roedores. Previamente a su aplicación, es necesario
establecer una línea base de conducta (a menudo con una R de de presión de una
palanca en la caja de Skinner) con una tasa de respuesta estable. Esto se logra
mediante condicionamiento operante, usando un programa de refuerzo de intervalo
variable.
Una vez obtenida esta línea base, comienza el procedimiento de supresión
condicionada propiamente dicho: se administra a los organismos un EC consistente
en un sonido, con una duración de 1 minuto o más, seguido inmediatamente por una
descarga eléctrica en las patas del animal a través de la rejilla del suelo de la caja.
Se trata, por tanto, de un procedimiento excitatorio aversivo de demora larga.
Cuando el animal recibe la descarga eléctrica (EI) presenta una RI consistente en un
salto seguido de un periodo de inmovilización. Esto último es una RI característica de
muchos roedores cuando están asustados o estresados. Naturalmente, mientras está
inmóvil, deja de apretar la palanca (“supresión” de la R previamente establecida).
2
Condicionamiento
Tema 6
Al cabo de un cierto número de ensayos, se comprueba que el EC provoca una RC de
inmovilización, que da lugar a una supresión transitoria de la respuesta a la palanca
(es decir: el EC adquiere el poder de “suprimir” la respuesta que se estaba dando
regularmente). La magnitud de esta supresión condicionada da la medida del
aprendizaje obtenido.
6.3.2.
Condicionamiento de la R. palpebral (parpadeo)
Se emplea en una amplia variedad de organismos. Así, por ejemplo, en sujetos
humanos se consiguen respuestas condicionadas de parpadeo utilizando como EC
una luz y como EI un soplo de aire. En otros organismos se emplea a menudo una
descarga eléctrica paraorbital como EI (que produce una RI de cierre de la membrana
nictitante) y un EC auditivo o visual.
6.4. Casos especiales de CC.
6.4.1. Efecto de las instrucciones
¿Qué ocurre cuando le decimos a una persona que trate de “ayudar” al
condicionamiento o de resistirse a él? Se ha acumulado evidencia con sujetos
humanos que indica que las instrucciones verbales afectan siempre negativamente al
grado en que se aprende la RC.
Concretamente, las instrucciones verbales negativas reducen o dificultan la magnitud
del condicionamiento, mientras que las instrucciones verbales positivas tienen el
único efecto de suscitar respuestas voluntarias, las cuales también tienden a reducir
las verdaderas RCs.
Por tanto, las instrucciones verbales no favorecen nunca el condicionamiento.
6.4.2. Condicionamiento semántico
Condicionamiento de una R a un estímulo lingüístico, (una palabra, una oración...).
Por ejemplo, Lacey et al. (1955) presentaban una lista de 40 palabras a los sujetos
entre las cuales se repetían varias. Los sujetos hacían una tarea de asociación libre.
Cada vez que se presentaba la palabra "vaca" (EC), iba seguida por una pequeña
descarga (EI), la cual provocaba una respuesta típica de ansiedad (RI) que incluía un
aumento del ritmo cardíaco. Terminada la fase de adquisición, los resultados fueron
los siguientes:
• La palabra "vaca" provocaba una RC de aumento del ritmo cardíaco
• Las palabras de sonido similar (por ejemplo, “saca”) también lo hacían, aunque en
menor medida.
• Otras palabras de significado relacionado también lo hicieron (campo, ubre,
cuerno...).
• Los sujetos eran, en muchos casos, inconscientes de todo ello. A menudo relataban
explicaciones erróneas de lo que había sucedido en la sesión, pese a lo cual habían
resultado “correctamente” condicionados.
La interpretación de esto es muy complicada y sigue sin estar claro a qué se debe
exactamente. Aparentemente, lo que actúa como EC no es paradójicamente ninguna
de las dimensiones estimulares de la palabra "vaca", sino su significado. Y es difícil
entender como algo tan intangible como un significado puede actuar como estímulo.
Por otra parte, este efecto ilustra de forma excelente el carácter ajeno a la
conciencia, el intelecto o la cognición que poseen los mecanismos del
condicionamiento.
3
Condicionamiento
Tema 6
6.4.3. Aversión adquirida al sabor
Se presenta al organismo una sustancia con algún sabor bien definido (e.g. agua
azucarada) que no haya probado anteriormente.
Al cabo de un tiempo se le administra alguna sustancia que provoque malestar
visceral (EI)
•
•
•
•
Se comprueba que el organismo adquiere una fuerte aversión al EC
Se consigue esa aversión en muy pocos ensayos.
Esta aversión se produce incluso cuando el IEE dura horas
(Efecto García: Es muy difícil provocarla a ECs que no sean sabores (luces,
tonos...)
El “Efecto García”
Grupos de ratas sometidos a varios ECs (sabor, sonido y luz) y a varios EI: rayos X,
cloruro de litio inyectado (que producen RIs de nauseas y trastornos viscerales), y
descargas eléctricas.
Se comprueba que los animales que han recibido descargas dan RCs a la luz y al
sonido, mientras los animales "intoxicados" dan RCs al sabor. En la tabla siguiente se
resumen algunos de los resultados:
EC
Luz
Sonido
Luz
Sonido
Sabor
Sabor
Sabor
EI
Descarga
Descarga
Cloruro de litio
Rayos X
Descarga
Cloruro de litio
Rayos X
Resultado
Alta RC
Alta RC
Baja o nula RC
Baja o nula RC
Baja RC
Alta RC
Alta RC
Es decir: los organismos tienen una predisposición innata a aprender relaciones entre
ciertas clases de estímulos, y no entre otras clases. Así, un organismo asocia
fácilmente un sabor con un malestar interno, o un sonido con un dolor externo
(descarga), pero a la inversa la asociación es mucho más difícil. Este resultado
terminó de demostrar la invalidez del principio de equipotencialidad (ver aptdo. 6.1),
sostenido por los primeros psicólogos conductistas.
6.4.4. Contracondicionamiento
Según la definición convencional, que ya hemos visto, el EC es un estímulo neutro en
el sentido de que no provoca una respuesta clara y definida, ni posee un especial
significado motivacional.
Sin embargo, es posible utilizar estímulos que no son neutros como ECs.
Contracondicionamiento: cualquier procedimiento de CC en el que se emplea
como EC un estímulo que previamente tiene para el organismo un signo
motivacional opuesto. Es decir, se trata de utilizar un EC asociado a una R
apetitiva como EC en una nueva adquisición en la que se asocia a un EI aversivo
(contracondicionamiento aversivo), o a la inversa (contracondicionamiento apetitivo).
Por ejemplo:
4
Condicionamiento
Tema 6
1) se realiza un procedimiento de condicionamiento aversivo convencional:
asociamos un tono (EC) a una descarga eléctrica (EI aversivo), y obtenemos una
RC de defensa (retirar el miembro, miedo)
2) a continuación, realizamos un procedimiento convencional de condicionamiento
apetitivo: asociamos ese mismo tono (EC) a la presentación de comida.
El contracondicionamiento aversivo se ha aplicado con éxito en el tratamiento de
problemas como el abuso de sustancias y ciertos trastornos sexuales.
Tomando como ejemplo el tratamiento del alcoholismo, Voegtlin demostró, ya en los
años 40, que se podía ayudar a personas en proceso de desintoxicación invirtiendo el
signo motivacional de los estímulos asociados al alcohol (olor, color, aspecto, etc.).
Los resultados fueron que al cabo de un año el 60% de los sujetos continuaban sin
haber probado el alcohol. Esta proporción descendía al 40% al cabo de dos años, y al
20% al cabo de 6 años. Sin embargo, el criterio de Voegtlin era muy restrictivo:
abstinencia total. Es decir, muchos de los sujetos que volvieron a consumir alcohol lo
hicieron de forma moderada, de forma que en realidad el éxito del tratamiento fue
bastante mayor de lo que podría parecer a la vista de las cifras.
5
Descargar