De decreto, por el que se aprueba la emisión de una moneda

Anuncio
De decreto, por el que se aprueba la emisión de una moneda conmemorativa del 70 aniversario del
Museo Nacional de Historia, a cargo del diputado Gerardo Francisco Liceaga Arteaga, del Grupo
Parlamentario del PRI
El suscrito, Gerardo Liceaga Arteaga, diputado de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión,
integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo
dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como en los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de
Diputados, así como a lo dispuesto en el inciso c) del artículo 2 de la Ley Monetaria de los Estados
Unidos Mexicanos, somete a la consideración del pleno de esta asamblea la siguiente iniciativa
con proyecto de decreto, por el que se aprueba la emisión de una moneda conmemorativa
del 70 aniversario del Museo Nacional de Historia, al tenor de la siguiente
Exposición de Motivos
El bosque de Chapultepec, principal pulmón de la Ciudad de México, se ha caracterizado por los
múltiples sucesos históricos que en él se han desarrollado, ejemplo de esto, son los cambios que
ha sufrido su castillo, edificación que ha tenido una estrecha relación con el actuar político y
económico de la historia nacional.
La construcción de este recinto se remonta a mediados del siglo XVIII, cuando a consecuencia de
la explosión de un polvorín, el cual causó daños al palacio construido en la base del Cerro del
Chapulín –utilizado como centro de esparcimiento y descanso por virreyes de la época–
tomándose la decisión de construir un nuevo palacio, pero esta vez en la cima del cerro, dando
inicio a los trabajos el 16 de agosto de 1785, cuando se encontraba gobernando la Nueva España
el virrey Bernardo de Gálvez.
De esta forma, es como el castillo de Chapultepec comienza un proceso de cambios y
transformaciones para llegar a lo que actualmente podemos apreciar.
Tras la muerte del virrey Bernardo de Gálvez, la corona española ordenó cancelar los trabajos de
construcción y subastar la obra en 60 mil pesos; sin embargo, no existieron compradores.
En 1792, el inmueble fue destinado a constituir el Archivo General del Reino de la Nueva España,
esto por el virrey Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla.
En 1806, el ayuntamiento de la Ciudad de México adquiere el palacio, pero éste se mantiene en
abandono durante la Guerra de Independencia (1810 a 1821).
En 1833, se decretó que el palacio fuera la sede del Colegio Militar, empezando a conocerse
desde entonces como castillo, empero, no fue sino hasta el año de 1844, cuando tras diversas
adaptaciones comienza a funcionar como colegio.
En 1864, Maximiliano y Carlota, tras llegar a gobernar el país convertirían al castillo en la
residencia imperial, para lo cual se llevaron de nueva cuenta modificaciones a la estructura del
lugar. Tras la caída del imperio en 1867, el edificio quedó en el abandono hasta el año de 1872.
En 1876, se establece el Observatorio Astronómico, Meteorológico y Magnético, funcionando hasta
1833, esto al determinarse que el castillo volvería a funcionar como colegio militar y residencia
presidencial de Manuel González, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro
Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez.
Es así como el 3 de febrero de 1939, mediante la expedición de la Ley Orgánica del Instituto
Nacional de Antropología e Historia, promulgada por el presidente Lázaro Cárdenas, se establece
que el castillo de Chapultepec sea la sede del Museo Nacional de Historia, siendo inaugurado éste
el 27 de septiembre de 1944, como heredero del antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia
y Etnografía que funcionó en el centro de la Ciudad de México, a partir de 1910.
Con el paso de los 70 años a partir de su inauguración es que el acervo de piezas se ha
incrementado de forma paulatina, adquiriendo objetos como pinturas, muebles, joyas, vestimenta,
banderas, armas, ornamentos religiosos y monedas, entre muchos otros.
Debemos recordar que el castillo de Chapultepec no es sólo parte elemental del patrimonio de la
nación, sino parte trascendente de la historia de nuestro país.
Por tal motivo, y por el significado que representan las múltiples piezas que se encuentran en
resguardo, es que en la actualidad las mismas son estudiadas, protegidas y restauradas por
grupos de curadores, expertos en diversas áreas: pintura, escultura, dibujo, grabado y estampa;
numismática; documentos históricos y banderas; tecnología y armas; indumentarias y accesorios;
mobiliario y enseres domésticos.
El museo cuenta con dos áreas de exhibición: 1. El Colegio Militar, donde se encuentran objetos e
imágenes de personajes que fueron transcendentales en la historia de nuestra nación, 2. El
Alcázar, sitio en el que se encuentran los muebles, joyas, indumentaria doméstica, principalmente
de los diversos emperadores y presidentes que hicieran uso del castillo como su residencia.
En sus siete decenios de existencia, el Museo Nacional de Historia ha apoyado la creación de
otros museos nacionales y los de diversos estados de la república, mediante la cesión de objetos.
Al mismo tiempo, no ha dejado de adquirir piezas para sus colecciones, de manera que hoy su
acervo rebasa las 90 mil. Una parte se muestra en sus salas de exhibición permanente y
temporales, mientras que otra se conserva en los depósitos de colecciones.
Debemos recordar que, tanto el castillo como el museo, son considerados por los mexicanos como
una parte importante para el país.
Por lo expuesto y fundado, se somete a la consideración de esta Cámara de Diputados, la
presente iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se aprueba la emisión de una moneda conmemorativa del 70 aniversario
del Museo Nacional de Historia.
Único. Se aprueba la emisión de una moneda conmemorativa del 70 aniversario del Museo
Nacional de Historia, de conformidad con lo dispuesto en el inciso c) del artículo 2 de la Ley
Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las siguientes características:
Valor nominal: 20 pesos (Veinte pesos).
Forma: Circular.
Diámetro: 32 milímetros (treinta y dos milímetros).
Composición: La moneda será bimetálica y estará constituida por dos aleaciones, una para su
parte central y una otra para su anillo perimétrico, que serán como sigue:
1. Parte central de la moneda
Aleación de cuproníquel, que estará compuesta en los siguientes términos:
a) Contenido: 75 por ciento (setenta y cinco por ciento) de cobre y 25 por ciento (veinticinco
por ciento) de níquel.
b) Tolerancia en contenido: 2 por ciento (dos por ciento) por elemento, en más o en menos.
c) Peso: 7.355 gramos.
d) Tolerancia en peso por pieza: 0.294 gramos, en más o en menos.
2. Anillo perimétrico de la moneda
Aleación de bronce-aluminio, que estará integrado como sigue:
a) Contenido: 92 por ciento (noventa y dos por ciento) de cobre, 6 por ciento (seis por ciento)
de aluminio y 2 por ciento (dos por ciento) de níquel.
b) Tolerancia en contenido: 1.5 por ciento (uno punto cinco por ciento) por elemento, en más o
en menos.
c) Peso: 8.590 gramos.
d) Tolerancia en peso por pieza: 0.344 gramos, en más o en menos.
Peso total: Será la suma de los pesos de la parte central y del anillo perimétrico de la misma,
que corresponderá con lo siguiente: 15.945 gramos y la tolerancia en peso por pieza: 0.638
gramos, en más o en menos.
Los cuños serán:
Anverso: El Escudo Nacional, con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, formando el
semicírculo superior.
Reverso: La imagen corresponderá al Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec),
la cual deberá incluir el nombre del mismo, así como la leyenda “70 aniversario”, de
conformidad con el artículo segundo transitorio del presente decreto, el cual apruebe el Banco
de México, a propuesta del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Canto: Estriado discontinuo.
Transitorios
Primero . El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Segundo. A más tardar dentro de los 30 días naturales posteriores a la publicación del presente
decreto en el Diario Oficial de la Federación, el Instituto Nacional de Antropología e Historia enviará
al Banco de México la propuesta del diseño del motivo que se contendrá en el reverso de la
moneda a que se refiere el presente decreto, en caso de que la secretaría no presente una
propuesta del motivo indicado en este artículo dentro del plazo establecido en el párrafo anterior,
corresponderá al Banco de México realizar el diseño de que se trate, mismo que se contendrá en
el reverso de la moneda.
Tercero. La moneda a que se refiere el presente decreto se acuñará a los 60 días naturales
posteriores a la fecha límite de entrega del diseño señalado en el párrafo primero del presente
artículo.
Cuarto. Corresponderá al Banco de México cualquier derecho de propiedad industrial o intelectual
derivado de la acuñación de las monedas.
Notas
1.
Museo
Nacional
de
Historia,
“antecedentes
históricos”,
http://www.mnh.inah.gob.mx/historia/hist_historicos.html, consultada el 05 de febrero de 2014.
2.
Museo
Nacional
de
Historia,
“Colección”,
http://www.mnh.inah.gob.mx/colecciones/coleccion_2.html, consultada el 05 de febrero de 2014.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de febrero de 2014.
Diputado Gerardo Liceaga Arteaga (rúbrica)
Descargar