1 - UAM-I

Anuncio
--
CX\
PROGRAM~
DE ESTUDIOS
CaaDinl aflaTW·
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOlITANA
y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
INGENIERIA INSTITUCIONAL MEXICANA
CREDITOS
. TEOR. 4. O
í-----------l
SERIACION
.PRAC. 0.0
OBJETIVO(S) :
Que al final del curso el alumno sea capaz de:
Analizar cómo se diseñan, integran y funcionan las instituciones encargadas
de gobernar el país y
estudiar la organizaclon jurídica de los poderes
públicos desde el punto de vista de la atribución del poder y su cercanía o
lejanía con el Estado democrático de derecho.
CONTENIDO SINTETICO:
La construcción
de
la
Constitución
de
1917; Poderes divididos, pero
asimétricos; La concepción presidencialista y su evolució~; El legislativo
bicameral: de la subordinación al pluralismo;
El' Poder Judicial y su
transformación; El Federalismo "centralista";
El proceso de autonomía del
Gobierno del D.F.; La construcción del Instituto Federal Electoral (IFE) y su
autonomía.
MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Introducción del
alumnos.
l
tema
por
el
profesor;
exposición y participación de los
MODALIDADES DE EVALUACION:
~------_.
Am.
e~ a.Lt~~
~hÍ<>rt. ~~,~v
~rtWn""
UNVERS1DAlJ AUTONOMA
~~
~-~'\"'..<j"'j.I'
,: :{,r/'./',/'
.;i'
-1
ADECU
ION
PRESENTADA AL CO EGJO
EN SU SESION N
.
',' , /
MICO
4­
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
~\ESTRIA
iNOMBRE DEL PLAN
y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
CLAVE 229658
2/ 2
INSTIT"XIONAL MEXICANA
Participación en clases, exposición de tema, dos evaluaciones periódicas y un
t
o final.
BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
AAVV (2006)
UAM-Porrúa. años
"30
del
sistema
político mexicano", México, D. F., Córdova Arnaldo
(1989),
"La
Nación
y
la Constitución", Claves
Latinoamericanasi Diálogo y Debate (1999), No. 9, México.
Tena Ramírez
Porrúa. Felipe
ISartori Giovanni
jF., FCE.
,
zo Jorge
"Ingeniería
(1996),
(1983)
"Derecho
(1963) ,
f
"El
XXI. De la Cueva Mario (1982) ,
Constitucional Mexicano", México, Constitucional Comparada", México, D.
I
Presidencialismo Mexicano", México, D. F., Si910l
"Teoría de la Constitución", México, Porrúa. Merino Mauricio (coord) (1999)
I
"La ciencia política en México, FCE.
Becerra R.
Salazar P.
y Woldenberg J.
'(2000),
político en México", México, D. F., Cal y Arena.
"La mecánica del cambio
f
I
I
I
I
1
I
'----------------------------------------------------------------------------------~
lAmo..
I
¿
UNIVIRSmÁO
~
/,'
"
~-.i-~rL-t-~/---t~fo
C~¡¡bn¡¡f~. ADECUA&e~J.•.,,\
PRESENTADA AL COLEGIO AC.f¡D.'.rÁ1.
~ ICO
EN SU SES ION NUM. __,.......--'--"-J.....ro¡ EL SECRETARIO DEL COLEGIO
MA\ PROGRAMA CE ESTUDIOS
Clu1ÍlÍllta41Í1m1lO:
UNIVERSIDAD I\UTnNOMA METROPOLITANA
DIVISION
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
l
I
3
NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
DAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
DE INVESTIGACION EN PROCESOS
POLITICOS
CREDITOS
TIPO
8
OBL.
TRIM.
~-·-----------------------·-------------------------~I
f------------~SERIACION
OBJETIVO (S) :
Que al final del curso el alumno sea capaz de:
Conocer el
conjunto
de
herramientas
epistemológicas
necesarias para sus proyectos de investigación.
y metodológicas
Plantear algunos de los enfoques epistemológicos más relevantes para la
construcción de los objetos de estudio de los procesos políticos.
Definir los lineamientos metodológicos pertinentes en la elaboración de los
proyectos de
investigación
y
establecer
el
protocolo de los diseños
operacionales para la recolección, procesamiento y análisis de los datos.
CONTENIDO SINTETICO:
l. Enfoques epistemológicos y metodológicos en el proceso de investigación de
las ciencias sociales.
1.1 Positivismo.
1.2 Sociología comprensiva.
1.3 Racionalismo crítico.
1.4 Otros enfoques.
2. Papel de la teoría en el análisis emp~r~co.
2.1 Principales propuestas metodológicas en la explicación de los fenómenos
políticos
(elección racional, determinismo social, política comparada,
análisis institucional, enfoque sistémico, otras).
Hipótesis teóricas vs realidad política.
I
NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA
y
DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
2/ 3
INVESTIGACION EN PROCESOS POLITICOS
MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
El curso funciona como seminario de discusión de las diferentes propuestas
teórico-metodológicas después de su exposición. Es imprescindible la lectura
plena de la bibliografía señalada con una guía puntual que incluya las
cuestiones que se discuten en el seminario. Formulación y resolución de los
principales problemas epistemológicos y teórico-metodológicos que presenten
los alumnos respecto de sus proyectos individuales de investigación.
MODALIDADES DE EVALUACION:
Controles de lectura que los alumnos elaboren a partir de las guías en cada sesión del seminario. Participación activa en el seminario. Evaluación terminal. BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
Bartolini Stefano
(1994),
"Metodología
Giafranco Pasquino et al.,
Manual de
Alianza Universidad Textos.
Bunge Mario (1983),
"La investigación científica", Barcelona, Ariel.
Duverger Maurice (l988),
Emmerich Gustavo
México, UAM-I.
de la investigación política", en
Ciencia Política, Núm. 125, Madrid,
•
"Métodos de las ciencias sociales", México, Ariel.
Ernesto
(1997),
"Metodología
(1982) ,
Imre Lakatos
"La metodología
científica" , Madrid, Taurus.
de
Imre Lakatos
{1982},
"La metodología
científica" , Madrid, Taurus.
de
los
de
la
ciencia
programas
política",
.
I
I
." I
de lnvestlgacl0n¡
1
los
programas
de investigaCión!
I
Manheim Jarol B.
y Rich Richard C.
(1988), "Análisis político empJ.rlco. I
Métodos de investigación en ciencia política", Alianza Universidad, Madrid, I
Textos, Núm. 123.
I
Marsh David
y
Stoker
Gerry
"TE}~ría y )Uétodos
UNNElISlDAD AUIDNOMA ~O~ I
../ ....-...'\""' ;¡.~·t.P;;:::;"
/
1\;:'-'/ ,p/
(eds.)
(1997),
de la cienciaJ
------r-------------------------------~t~·-¡r_--~~7J~,_-----------
C~abÍi!ft!lattiul¡¡Q<
ADECDACIO
PRESENTADA AL dOL:Ii'
EN SU SESION NUM.
'1
t:·V
AC}¡,.D~M ICO
dY
\'.
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
I
¡NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
3/3!
I
CLAVE 229802
METODOLOGIA DE INVESTIGACION EN PROCESOS POLITICOS
I
\~-----------~---------------------------------------------------~ política", Madrid, Alianza Universidad Textos, Madrid, Núm. 165.
Nagel Ernest (1991),
"La estructura de la ciencia", Barcelona, Paidós.
Pasquinas Gianfranco
(1949),
"Naturaleza y evolución de la disciplina", enl
Giafranco Pasquino et al.,
Manual de Ciencia Política,
Madrid, Alianza!
Universidad Textos, Núm. 125.
I
I
Sartori Giovanni
(1.996) ,
"La política.
Lógica
¡SOCialeS", México, Fondo de Cultura Económica.
Villoro Luis (1.991),
método
y
I
en las ciencias I
"Creer, saber, conocer", México, Siglo XXI.
i
I
j
Zemelman Hugo
(1989),
"Uso crítico de la teoría ti, México, D. F., El Colegio ¡
lde México/Universidad de las Naciones Unidas.
rI
~
•
v
•
UNIVERSIDAD AUTONOMA
METROPOt~~ 1/'' -­
~""--':~:¡j::~rr;;~r ¿:j,
ADECUACI
PRESENTADA AL COLEGIO CAqFMf\O
EN SU SESION NUM.
l____ ._ _____._J
H-J
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
\
I
I
!
lA.
PROGRAN~
DE ESTUDIOS
¡¡;.. . .allÍIIlIW,
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPDLlTANA
r~-----------
!
I UNIDAD
I
I
I DIVISION
1 /
I
¡NOMeB~v2EL
I
---------------------------.----.~
229660
1
PtlHL.tlA:fJsb~L~i\JX1~.B.ru:;¿RBAPRt<.;~tJl~.~JgT'lTI"\C!
C!I"\I"'UT
1:'C!
!
-jTEORIA POLITICA CONTEMPORANEA
íH.TEOR. 4.0
i
8
1
-O;~'~----I
1¡
ITRIM.-----
,
I------·--------------------------------~II
t
\..H_PRAC. 0.0
CREDITOS
ITIPO'
~
i
i
'--1
3
SERIACION
1
I
1
~
I
OBJETIVO(S) :
Que al final del curso el alumno sea capaz de:
Analizar y comprender de manera informada, rigurosa y crítica los conceptos y aspectos centrales,
así como las posturas más relevantes de la teoría política contemporánea relativos a la crisis de la política y del Estado debida principalmente a la centralidad asumida en los últimos decenios por los mercados,
y los efectos y desafíos que ello plantea para' las democracias actuales. CONTENIDO SINTETICO:
i
Introducción:
I
Definición y características de la teoría política.
Temas y corrientes principales de la teoría política contemporánea. Cuadro general del curso. 1. El estado moderno y las características de la soberanía.
2. El Estado en la globalización. El reto de la soberanía.
3. Estado y mercado.
4. Los límites a la política y a la democracia en la era de la globalidad.
5. El malestar en las democracias consolidadas.
6. El problema de la democracia con sustancia en las democracias recientes.
7. Un nuevo orden democrático mundial.
~
ENSEÑANZA-A?R~NDIZA.JE:
AUmNOMA-MQHOPD~n,(r.::.~
MODALIDADES_D_E,-C_O_N_D_U_C_C_I_O._N
__D
__
E_L__P_R_O_CESO
__
',
14\
UNIVERSIDAD
. . "."', ..
€MaaIMtIl~~¡
"
I
I
1
"
L
,
.
~!-,.~,.~.~.::.7·~·í ~l!i.:.:~;:,/..,..#'
- .• '
ADECUACION-......'
\
PRESENTADA AL COLEGIO ACAO,EMfCO
EN SU SESION NUM. .;!lJrl
~.
I
LL
I
I
I
,
SEC~~TARIO DEL COLEGIO
-------)
I
I
1
I
I
1
I
,1
I
-....----.~.----.../
2/ 3;
INOMBRE DEL PLAN MAESTRIA y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES !
~--_.
--------'---~
T-------·
¡CLAVE 229660
TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA !
I
l~_____~_____________
iI
I
)
----'
(
l. Exposición del profesor.
2. Participación interactiva de los alumnos con preguntas y comentarics
apoyada en las lecturas obligatorias.
3. Exposición del alumno de un texto a elegir.
4. Ocasional entrega de ejercicios de reflexión por escrito a realizar fuera
de clase.
5. Eventuales dinámicas de grupo en clase.
MODALIDADES DE EVALUACION:
l. Participación informada en clase con base en la lectura de la bibliografía
obligatoria.
2. Exposición de un texto.
3. Dos evaluaciones periódicas escritas.
4. Eventualmente un trabajo final en lugar de la segunda evaluación.
BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
Bauman'Zygmunt
(2001),
"Después del Estado Nacional qué", cap. 111 de la
globalización. Consecuencias humanas, México, F.C.E.
Bobbio Norberto (1989) , "El nombre y la cosa", cap. 111 2 de Estado, gobierno
y sociedad, México, Breviario n. 487 del F.C.E.
I Bo
bb 10
. Nor b erto
(
. ) , "Democracla
.
. .
.
1 ", en E 1 f uturo d e
2000
y slstema
lnternaClona
la democracia, México, F.C.E., 4a. reimpr.
Bovero Michelangelo
(2003),
"Los adj eti vos de la democracia", Contra el
gobierno de los peores. Una gramática de la democracia, Madrid, ed. Trotta.
Dahrendorf Ralf
(1996),
"La cuadratura del círculo", caps. 3 -4, México, FCE.
De Sebastián Luis (1997), "1. Crisis, mercados y reformas. 1.1. Gobernar para
los mercados",
en Neoliberalismo. Apuntes críticos de economía internacional
global, Madrid, Ed. Trotta.
Ferrajoli Luigi
(2003),
"Por
una
esfera
pública
No.
14,
México,
Fund.
C.
Pereyra
e
IETD.
lean figurac ione s
Heller Hermann
(1995),
"La
soberanía",
F~,~.E-UNAM,
del
mundo",
en
México caps. 111.
----.------,--------------------------------.rr~;r_----_+--r_-------------------/
~
UNIVERSIDAD
1M, ~ ilbierti.~~
AUTDNOMA~EÍROP~JAÑA
t~~.-/'
~Yl.',::f;..r,.:/
ADE
ACION ..t:~.,r'
PRESENTADA AL OLE
'~EMICO
EN SU SESION
.
, ....... J \
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
'-----------._---_..
_--­
.___________ -.J
NOMBRE DEL
PL&~
MAESTRIA
y
DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
¡-----.-.--r-~---~---------------. - - - - - - - - - - - - - - - L - _._-~
I
Soberanía y
positividad;
VI.1
Soberanía
y
positividad en el derecho
internacional; XI Valoración ético-política de la soberanía.
Ferrajoli Luigi
(2002),
"La soberanía en el mundo moderno", en Derechos y
garantías. La ley del más débil, Madrid, Ed. Trotta. 3a. ed.
Matteucci Nicola
(1991),
"Soberanía"
Bobbio/Matteucci, México, F.C.E.
(2004),
"Notas
O'Donnell Guillermo
América Latina",
La democracia en
Alfaguara.
voz
I
en Diccionario de política,
sobre el estado de la democracia en
América Latina,
Buenos Aires,
PNUD,
Paramio Ludolfo
(2002),
"La globalización y el malestar en la democracia",
Revista Internacional de Filosofía Política, n. 20, México, Madrid.
Salazar Luis
(2002-2003), "El Estado y las precondiciones de la democracia",
en Configuraciones no. 10-11, México, Fund. C. Pereyra e IETD.
(2003) "Política y democracia
IMéxico, Fund. C. Pereyra/IETD.
en
México",
en
Conf
iones No. 12-13,
Salvadori M.
(1997)
"Estados y demociacia en la era de la globalización:
desde el Estado soberano absoluto al Estado "administrativo", en Un Estado
para la democracia, Salvadori et al., Porrúa IETD Eds., México.
I
ISchmitt Carl
'\ Doncel.
(1975)
"Teología
política".
en
Estudios
Políticos, Madrid.
(1990) "Sobre el parlamentarismo", Madrid, Tecnos, Ap. 11.4.
(1979) El Nomos de la tierra en el Derecho de Gentes del Ius Publicum
Europeum, "La cuestión del nuevo Nomos de la Tierra". Madrid, Centro de
Estudios Constitucionales.
l
r-
I
I
!
I
I
/3,.
~. ¡¡I¡QtIMJ,ti.IlroQo;
UNIVERSIDAD
i
~.M~'~.'~~I
~
.
j
/;',~Y/
j/J,,,/'
ADECU
..
PRESENTADA AL COLEGIO ACAD MICO
., -:.J.
EN SU SESION NUM. .7'"'"'1,'
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
'-------------------------------------'
A!\\
PROGRAMA DE ESTUDIOS
Cau. . .III~
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
(NOMBRE
I
DE~ PLA...~
CLAVE
---¡
b-.
-4.-01
lH.PRAC.
----
--, SERIACION 0.0
ICREDITOS
I
'"'""\1
a
,....1-------,
!TIPO
_____~B~~_j
SISTEMAS POLITICOS COMPARADOS
I
229661
I
DOCTO-R-A-D-O-E-N-E-S-T-U-D-I-O-S--S-O-C-I-A-L-E-S-------~----
IUNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
,
i
MAESTRiA y
'~_____________----1II~RIM. 1
I
__________________________~____________~
"1
!
OBJETIVO (S) :
al final del curso el alumno sea capaz de:
Conocer los fundamentos del método comparativo con el fin de que comprenda el
alcance explicativo de la comparación en la ciencia política, y conozca las
principales técnicas para el uso de esta herramienta metodológica.
Que el alumno conozca las opciones que ofrece el análisis de los sistemas
políticos para el estudio de diversas formas de gobierno, organización política y marcos culturales de participación. Examinar casos seleccionados de sistemas políticos contemporáneos. CONTENIDO SINTETICO:
l. El método
¿Por
qué
comparativo:
comparar?
¿Qué comparar?, ¿Cómo
comparar?
2. Sistemas presidenciales.
3. Sistemas parlamentarios.
4. Sistemas semipresidenciales.
5. División de
poderes
en
sistemas
presidenciales,
parlamentarios y
semiparlamentarios.
6. Oposici6n en sistemas pluralistas y dictatori.les.
7. Estudios de caso.
I
MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
,
I
----)
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA
661
DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
y
SISTEMAS POLITICOS COMPARADOS
Exposición por parte del profesor. Discusión en seminario de las lecturas obligatorias. Exposición oral por parte de los alumnos de un tema seleccionado del programa obligatorio del curso. Elaboración de un trabajo escrito. MODALIDADES DE EVALUACION:
Evaluaciones periódicas. Evaluación de la participación en el seminario. Evaluación del trabajo escrito. BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
Aguirre P. A.
Begné y J. Woldenberg (1993), "Sistemas políticos, partidos y
elecciones". Estudios
comparados,
México,
Trazos
Centro
de
Investigación/Instituto de Estudios para la Transición Democrática.
Alcántara Manuel
Madrid, Tecnos.
(1989),
Alcántara Manuel
ITirant lo Blanch.
(2000),
"Sistemas politicos de la Unión Europea". Valencia,
B.
Powell (1972). "política comparada", Buenos Aires,
,Almond Gabriel
Paidós.
y
G.
"Sistemas
políticos
de
América Latina",
2 vol.,
,1
I
Badie B. Y ·G. Hermet (1993),
Económica.
"Política comparada", México, Fondo de CUltural
Blondel J. et.
al.
Alianza Editorial.
"El
Colomer Joseph Maria
Cork, Routledge.
(1981) ,
(2002),
Gobierno:
"Political
Y
M.
S.
9
Shugart
(2002),
comparados", Madrid,
(1999),
11
"Movimientos
UNIVERS'DAOn~~r
EL SECRETARIO
D_~
J
sociales.
presidlñfialis~~ y democracia en
ADECUA~10N ....~r""··~'1
PRESENTADA AL COLEGm ACAO~MICO
EN SU SES ION NUM.
l_____
I
institutions in Europe". USA, Newl,
McAdam D., J.D. McCarthy y M. N. Zald
perspectivas comparadas", Madrid, Istmo.
lMainwering S.
Estudios
81' \
J
COLEGI: ___
I
lNOMBRE DEL PLAN MAESTRIA y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
3/ 3 I
SISTEMAS POLITICOS COMPARADOS
América Latina", Buenos Aires, Paidós.
Meyer L.
Y
J.
L. Reyna (coords)
Latina", México, Siglo XXI.
(1992) /
"Los sistemas políticos en América
Nohlen Dieter ed.
(1998),
"El presidencialismo renovado: instituciones y
cambio político en América Latina"/ Caracas/ Nueva Sociedad.
Pasquino Gianfranco (1997),
Buenos Aires, Eudeba.
"La oposición en las democracias contemporáneas",
Peters Guy
(1998), "Comparative Politics: Theory and Methods'¡, New York, New
York University Press.
Portelli Hugues 1994,
«Es régimes politiques européens. Étude comparative¡
«, Paris, Librairie Générale Francaise.
Sartori Giovanni (1994),
de Cultura Económica.
"Ingeniería constitucional comparada", México.
Sartori G. Y L.
Morlino
(eds.).
(1994).
sociales", Madrid. Alianza Editorial.
I T elnet
.
'
Clalre
(
)
France
1"994,
"E 1
México, Fondo de Cultura Económica.
AU\
~~¡j~,
Fondo
"La comparación en las ciencias
sistema político de los Estados Unidos",
UNmRSIDAO
ADECUA
AmO~~/;~_:
'·(¡..i-;.~í
PRESENTADAALCOL~"'~
EN S U S ES ION N UM.
--'-'''--'-:::---i.
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
ICO
I
eA\.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
c.ÜIf1l;;~
UNIVERSIDAD AUTONDMA METROPOLITANA
(
.
\
!-jU_N_I_D_,r.._D
_ _I_Z_T_A_P_A_L_A_P._A_ _.1DI.VrSION
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
1
I
2!
I
¡NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
I
CLAVE
!
2298 O3
~~
.--------11I
;....----------11'
~I
I
I TRIM .
¡UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
OPTATIVA
ICREDITOS
T_I_P_O
_ _ _ _ _O_B_L_o_-I
-----,
H'TEOR, 4.0
I
----------1! SER IAC ION
IlH,PRAC.
32 CREDITOS
0.0
f-.
_______________________~I___________~J
1
1
OBJETIVO (S) :
I
Que al final del curso el alumno sea capaz de:
I
'¡COmPletar su
resultados
1
f- --------·-----------------------~:II
formación
en
I
temas relacionados con su idónea comunicación de!
CONTENIDO SINTETICO:
I
Ise definirá de acuerdo con los intereses de investigaci6n del alumno
I
IEsta
MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA~APRENDIZAJE:
UEA podrá cursarse dentro del programa de Maestría y Doctorado en
Estudios Sociales,
en otro posgrado dentro o fuera de la UAM-I a propuesta
del alumno,
del director de la idónea comunicación de resultados o de la
comisión de línea de conocimiento. En todos los casos deberá contar con la
aprobación de ésta última. MODALIDADES DE EVALUACION:
Las que establezca el 'profesor que imparta la UEA. La Comisión de línea de
conocimiento supervisará la equivalencia entre la calificación obtenida y las l
del posgrado.
I
I
~
BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
,/\
---- lA, u~mmDAD AUIDNmw~::$5J
1
1
~,_tA<lI'~,
I,
I
~
~
(,.......,.,.
~~r
ADECU ¡ ION':;(''',...
PRESENTADA AL
EN SU SES10N NUM,
~l,
CO~ ~Át5~MICO
_____E
__L_S_E_C_R_ETAR_IO
__D_E_L_C_O_L_E_G_I_O__.__
.
I
I
I
~) I
~
NCMBRE DEL PLAN MAESTRIA
y
DOCTORADO EN ESTUDIOS SCCIALES
2/ 2
La que se establezca en cada UEA .
.Á U\.. . UNlVrnmOAD(f
AUJo~~,
..~.M ,~~.¡,t~rl/
~.aI!iI;lJ:t¡})~IJ!PI1lJN,
.
f ;_.,.,...-/
,;,' ."",r . /
ADECUA ION
~ ..[.-""
PRESENTADA AL COL
'A'CA6EMICO
EN SU SESION NUM. ~,:z..?.r ~
\
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
!
CA\
PROGRAMA DE ESTUDIOS
c:.illlilnlaI~
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
I
(
IUNIDAD
IZTAPALAPA
!DIVISION
¡NOMBRB DEL PLAN MAESTRIA
I
y
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
'\
1
3i
/
i
DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
i
_
IUNIDAD DE ENSENANZA-APRENDIZAJE
~----------~ESTADISTICA APLICADA A PROCESOS POLITICOS
229804
CLAVE
ICREDITOS
8
OBL.
ITRIM .
- - - - - - - - - - - - - - - 1 11
! H . TEOR. 4. O
~----------~SERIACION
lH.PRAC. 0.0
32 CREDITOS )
1
'-----------~------------------------------------------------------------------~
OBJETIVO (S) :
Que al final del curso el alumno sea capaz de:
Utilizar herramientas estadísticas
aplicación durante el proceso de
lpolíticos.
básicas, resaltando la importancia de su
investigación y análisis sobre procesos
Específicos:
Que al final del curso el alumno sea capaz de:
l. Comprender el proceso de traduccióri de las hipótesis teóricas (enunciados.
conceptuales o teóricos) en hipótesis estadísticas (enunciados empíricos).
2 Manejar procedimientos rigurosos de prueba de hipótesis.
Contar con
las
herramientas
teórico-metodológicas
que les permitan
analizar
los
procesos
político
sociales
desde un punto de vista
1
cuantitativo,
mediante la aplicación de las técnicas básicas del análisis
estadístico.
I
3:
CONTENIDO SINTETICO:
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Variables y datos.
Análisis univariado: introducción a la estadística descriptiva.
Razones, proporciones, índices, tasas.
Series temporales.
Análisis de asociación.
Análisis de correlación y regresión lineal simples.
Análisis de correlación y regresión múltip~es.
4~'~
í
~
.•"'.. , . ... UNl'lIRSI~DAUJO. MA~:oíITANA
I~
Casa....·
~I·
.
~R~tIIm;!ll,
. '.. .
•
C;:.
,.,' ,'o
)'l"~'v""'./
'i¡:~'.
,,...,.
/'
D~
PRESENTADA
COLEq
EN SU SESION NUM.
ACADfMICO
.7.
SECRETARIO DEL COLEGIO
'NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
2/ 3
J
ICLAVE
229804
ESTADISTICA APLICADA A PROCESOS POLITICOS
~--------------~----------,----------,------,--------------------------------------~ 8. Fundamentos de muestreo.
9. Comparación de dos poblaciones o dos muestras.
MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
El profesor explicará los temas en clase, y con base en ello los alumnos !!!!f!!!án•• !1~¡~iCi~@~~elesti89s ~a~Cl!ªluL~I~oin6Bc@~r~8¿~~D~pgna~~&aa'aª posibilidad de acceso,
se procurará impartir las clases en una sala de cómputo. MODALIDADES DE EVALUACION:
Evaluaciones periódicas o terminales,
tareas y ejercicios a domicilio, activa en los talleres que se realizarán en sala de cómputo. Adicionalmente, podrá pedirse un trabajo de investigación que involucre análisis estadístico.
Iparticipación
BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
I
I _.
IBasl.ca:
Berenson Mark
L.
y
David
M.
Levine
administración", México, Prentice Hall.
¡Hernández Sampieri Roberto y otros (2003),
tercera edición, México, McGraw Hill.
(1996),
"'Estadística básica en
"Metodología de la investigación",
¡
Manheim Jaral B.
y Richard C.
Rich (1988), "Análisis político empírico".
Métodos de investigación en ciencia política", Madrid, Alianza.
Peña Daniel y Juan Romo
(1997),
"Introducción
ciencias sociales", Madrid, McGraw-Hill.
a la estadística para
Ampliatoria:
Holguín Quiñones Fernando
(1988),
"Estadística,
"
ciencias sociales", México, UNAM/FCPyS.
descriptiva
apli~ada
I
a lasl
1
--~
NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
04
Leege David C.
Basic Books.
:;
ESTADISTICA APLICADA A PROCESOS POLITICOS
y Wayne L. Francis (1974),
"Political Research" , Nueva York,
Johnson Janet Buttolph y Richard A. Joslyn
Research Methods", Washington, DC., CQPress.
Kirkpatrick Samuel A.,
(1974)
"Quantitative
Columbus (Ohio), Charles E. Merril ed.
Uribe Villegas
México, UNAM.
3/
Osear
(1971),
"Los
elementbs
(1995),
"Political
Analysis
de
la
Science
of Political Data",
estadistica social",
(,
./
~ UNIVERSIDAD AU~;¿-r~/~ ADECUACI~rO PRESENTADA AL COLEGIO ACADEM
EN SU SESION NUM.
,p..j f
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
'-------------------------./
lA.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
1:. -.u,.1iq¡u,
UNIVERSIDAD AUTONDMA METROPOLITANA
,
r~-----------'-r-------------~-­
IUNIDAD
IINOMBRE DEL PLAN MAESTRIA y DOCTORADO EN
CLAVE
ESTUDIOS_S_O~C~I_A_L_E_S__
r -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ICREDITOS
~---------4TEORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS
i
-¡
i
8
-~
~:;:_._____O_B_L_.~
229664
J SERI~~IO;_----------~---­ --------i
H . TEOR. 4. O
H.PRAC. 0.0
31
1 I
¡DIVISION
!
I I
¡
l
32 CREDITOS
I
-----------------------~--------_/
OBJETIVO (S) :
Que al final del curso el alumno sea capaz de:
Analizar el origen de los partidos
organizacional e institucional. políticos,
sus funciones, desarrollo Conocer las diferentes tipologías propuestas para el estudio de los partidos
los sistemas de partidos.
¡Y
¡Introducir el debate actual sobre los problemas que enfrentan los partidos
¡POlíticos en los regímenes democráticos.
CONTENIDO SINTETICO:
1.
2.
3.
4.
5.
16.
7.
8.
9.
Partidos Y facciones.
Partidos Y representación.
Partidos y gobierno.
Los partidos corno organizaciones.
La constitucionalización de partidos políticos.
Tipologías de partidos y sistemas de partidos.
El sentimiento antipartidos.
El papel de la ideología en los partidos contemporáneos.
El financiamiento de los partidos.
I
l MODALID_A_D_E_S_D._E-rC_O_N_D_IU_C_C_Il4!l\
_O_N_D_E_L_P_R_O_C_E_S_O_E_N_S_E_Ñ_A-t-¡Z_·~t- :-_A_P, :; R,LE_ND_!. .,I_Z_A_J_E_:
_______
UNIVEBSRJAB AII
I
¡
I
I
€ . élJiIt~~,'!!<~
.I; ... " l '
ADEC~~'N
PRESENTADA AL COLEGIO ACA
EN SU SESION NUM.
l
I
I
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
I'----_._----------------'
I
J
DEL PLAN MAESTRIA
229664
DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
y
2/ 3
TEORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS ---"
(
1
Exposición por parte del profesor. 1
Discusión en seminario de los textos de la bibliografía obligatoria.
i
Exposición oral por parte de los alumnos de un tema seleccionado del programa! I
MODALIDADES DE EVALUACION:
I
Evaluación de la participación en el seminario.
Evaluaciones periódicas.
Evaluación del trabajo escrito.
I
I
BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
Avril Pierre (1990),
I
I
"Essais sur les partis politiques", Paris, Payot.
Duverger Maurice,
"Los
partidos
.Económica, varias ediciones.
(1986) ,
IGarcía-Pelayo Manuel
Editorial.
"El
México,
políticos",
Estado
Fondo de Cultura
de partidos", Madrid,
Ali~nza
1
1González Encinas
José
Juan
(1992) ,
"Derecho
de
partidos", Madrid,
iEspasa-calpe.
IGUnther R.,
J.
R.
Montero y J. Linz (eds.) (2002), "Political Parties. Old
Concepts and New Challenges", Oxford, Oxford University Press.
I
La Palombara J.
y M. Weiner (eds.) (1969), "Political Parties and Political
Development", New Jersey, Princenton University Press.
Lenk K.
Y F. Newman
(eds.)
(1980),
"Teoría y sociología criticas de los
partidos políticos", Barcelona, Anagrama.
Michels Robert,
"Los
varias ediciones.
partidos
Neumann Sigmund (1965),
Ostrogorski Moisei
"Partidos políticos modernos", Madrid, Tecnos.
(1979),
"La démocratie et le
Am..
ea..aIio..
I
J
políticos", 2 vol., Buenos Aires, Amorrortu,
UNIVERSIDAD
rfarti~/p~itiqUeS" ' __pa~~s,
AU1ONIIt!A;;/~ I
~_ ADECO~'/
PRESENTADA AL COLEGIO ACA~EMICO
EN SU SESION NUM.
..:z.?~¡
L L SECRETARIO DEL COLEGIO
I
J
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ..
¡CLAVE 229664
_ _ _ _ ............... . . , _
"",.lo'
....
w ...
vJ..!..I.Vw
¡;;¡V"-.J.~J..I.c.;;:, TEORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS
ions du Seuil. Panebianco Angelo (1990)
Sartori Giovanni
Universidad.
t
(1980),
"Modelos de partido", Madrid, Alianza Editorial. "Partidos y sistemas de partidos", Madrid, Alianza
j
Von Beyme
Klaus
(1986) ,
"Los
partidos
occidentales", Madrid, Siglo XXI de Espafia.
Ware Alan (2004)
Weber Marx,
ediciones.
Weber Marx,
ediciones.
t
políticos
en las de~ocraciasi
"Partidos políticos y sistemas de partidos", Madrid,
Istmo.
"El político y el cientifico", Madrid, Alianza Editorial, varias.
I
"Economía y sociedad", México, Fondo de Cultura Económica, varias
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
OSE· tI lOM1094
PROGRAMA DE ESTUDIOS
CaSi! abitrta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
3
UNIDAD
IZTAPALAPA
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
NIVEL
ESTUDIOS SOCIALES (PROCESOS POLITICOS)
MAESTRIA
UNIDAD DE ENSEÑANZA • APRENDIZAJE
CLAVE
229665
• HORAS
TEORIA
HORAS
PRACTICA
TRlM.
SISTEMAS ELECTORALES COMPARADOS
11
CRED1TOS
4.0
SER1AC1DN
8
24 CREDITOS
0.0
OPT.' OBl
OBL.
OBJETIVO (S):
Que
alumno obtenga una panorámica de los diversos sistemas
electorales existentes en el mundo y que conozca el funcionamiento de
sus principales aspectos a través de estudios de caso vigentes en
algunos países de los cinco continentes.
CONTENIDO SINTETICO:
1. El origen, desarrollo y evolución de los sistemas electorales y su
relación
con
los
sistemas políticos democráticos.
(Naciones y
tipologías) .
1.1.Nacimiento
y
desarrollo
de
los partidos políticos y los
subsistemas de partidos en la segunda mitad del siglo XIX y primera
del XX. Nociones y tipologías.
1.2.El derecho electoral y la democracia.
2. El papel de los subsistemas de partidos en el funcionamiento global
de diversos sistemas electorales.
3. Características de los sistemas de mayoría (simple o relativa),
representación proporcional, lista adicional, mixtos y otros.
4. Análisis de los sistemas electorales realmente existentes. Se
seleccionará un grupo de países para su estudio en particular.
S.Clasificación
de
los- sistemas electorales, a partir de las
principales dimensiones de cada uno de ellos: fórmula electoral;
número
de
vueltas
electorales,
tipo de cámaras legislativas,
conformación
del
órgano
electoral
y papel de los tribunales
electorales.
6. Los sistemas electorales en la teoría: la polémica académica sobre
los efectos de los sistemas formulados como "leyes sociológicas".
7. Los efectos de los sistemas electorales sobre la conformación de la
representación política en los órganos de gobierno y en los órganos
legislativos.
1
OSE· 11 10""094
PROGRAMA DE ESTUDIOS
CiI$i abierta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
3
UNIDAD
I
IZTAPALAPA
I
NIVEL
MAESTRIA
229665
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ESTUDIOS SOCIALES (PROCESOS POLITICOS)
TRlM.
SISTEMAS ELECTORALES COMPARADOS
II
CREDlTOS
4.0
SERIAClON
HORAS
PRACTICA
DlVISION
UNIDAD DE ENSEÑANZA • APRENDIZAJE
CLAVE
·HORAS
TEORIA
EN
]
8
24 CREO I TOS
OPT./OBl
OBL.
O. O
8.
Efectos
políticos.
recíproc.os
de
los
sistemas
electorales en los sistemas
MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Conferencias e investigación bibliográfica.
MODALIDADES DE EVALUACION:
Evaluaciones periódicas. Elaboración en un ensayo monográfico sobre algún sistema electoral del 'llundo. ·BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
Brennan,
H. G,
Y
University, 1989. Loren
Lomasky.
Democracy and decision, Cambridge Duverger, Maurice. Los partidos políticos, Ariel, México, 1984. Kaase, Max, y Klaus Von Beime.
Elections and parties, Sage, 1978. Lijphart, Arend. liLas consecuencias políticas de las leyes electorales 1945-1985 11 ,
en Estudios Públicos, Centro de Estudios Públicos, Chile,
1992.
Dse· 11 10Ml094
PROGRAMA DE ESTUDIOS
Casa abieta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
1
3
UNIDAD
IZTAPALAPA
NIVEl
MAESTRIA
ClAVE
EN
CIENCIAS SOCIALES Y JillMANIDADER
ESTUDIOS SOCIALES (PROCESOS POLITICOS)
TRIM.
SISTEMAS ELECTORALES COMPARADOS
11
CREDITOS
4.0 SERlACION
HORAS PRACTICA
I
DIVISION
UNIDAD DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
229665
. HORAS
TEORIA
I
8
24 CRED I TOS OPT.! oal 0.0
Nohlen,
Dieter.
México, 1994.
OBL.
Sistemas
electorales
y
partidos
políticos.
FCE,
Panebianco, A. Modelos de Partido, Alianza Universidad, Madrid, 1982.
Patiño,
Javier.
Derecho
Electoral
Mexicano,
Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1994.
Instituto
de
Rae, Douglas W. The political consequences of electoral laws, Yale
University Press¡ New Haven,. 1967.
Saari, Donald. Geometry of voting, Springer.-Verlag, 1994. Sartori, G.
Partidos
Madx:id, 1992. y
Sistemas
de
Partidos, Alianza Universidad, Sartori,
G.
¿Qué
es
la
democracia?¡
Tribunal
Electoral-Instituto Federal Electoral, México, 1993. Federal Spitz, Elaine, Majority rule, Chatham House, 1984. Valdés, Leonardo. Sistemas electorales y de partido, Instituto Federal Electoral, Cuadernos de Divulgaci6n de la Cultura Democrática, Núm. 7,
México, 1995.
A!A\ PROGRAMA DE ESTUDIOS
Cillllliierta.t1Ílll'4»
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
DIVISION
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
3
NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
CLAVE
UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PUBLICAS EN MEXICO
CREDITOS
8
~----------~POLITICAS
OBL.
22980
OBJETIVO (S) :
Que al final del curso el alumno sea capaz de:
conocer, discutir y comparar los conceptos y modelos para el análisis del
de toma de decisiones en la esfera gubernamental. Para este efecto se
Ihará una revisión crítica del estudio de las políticas públicas, sus raíces
teóricas y la recepción de éstas en el contexto nacional, considerando su
d imensión sectorial y sus escalas territoriales. Con ello se podrá realizar
una evaluación crítica de programas y acciones en materia de política social
en México.
Iproceso
¡
CONTENIDO SINTETICO:
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8:
9.
Los componentes institucionales del gobierno.
Problemas y disyuntiva del gobierno en la formulación de programas.
Políticas públicas y su estudio.
Modelos de análisis y factibilidad.
Diseño de políticas y construcción de la agenda de gobierno.
La evaluación de las políticas.
Relaciones intergubernamentales y 'acción pública.
Descentralización y políticas sociales en México.
Recapitulación y perspectivas.
MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO
ÁU\.
UNIVIRtHL\O AUlON~}M~;-,
CloitÜltll.otliollf> ADECUO'
PRESENTADA AL COLEGIO ACA
EN SU SES ION NUM.
. -,;; .
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
I··~···~·'~
~~~
-
~.~.
-------.L ___
IC:"AVE 229805
-j
POLITICAS PUBLICAS EN MEXICO
l~__-,----__.._
r~--------------
El curso se desarrollará en forma de Seminario,
en donde los alumnos
realizarán una presentación de los temas,
para proceder enseguida a su
discusión grupal, bajo un conjunto de preguntas y cuestionamientos enunciados
por él o la expositora del tema.
MODALIDADES DE EVALUACION:
Se consideran tres elementos de evaluación:
la exposición del tema, la
presentación de un trabajo escrito durante la novena semana de clases y la
,realización de una evaluación en el trimestre. El trabajo escrito será a
¡partir de la selección y análisis de una política pública de carácter
sectorial o regional y se definirá en el transcurso de las tres primeras
semanas de clase.
BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
Aguilar Luis ed. 2003a, "El estudio de las políticas públicas", Colección de
Antologías de Política Pública, México, Miguel Angel Porrúa.·
Ed 2003b,
"La hechura de las políticas", Colección de Antologías de Política
Pública, México, Miguel Angel Porrúa.
Ed 2003c,
"Problemas públicos y agenda de gobierno", Colección de Antologías
de Política Pública, México, Miguel Angel Porrúa.
Cabrero Enrique (coord. 2003); "Políticas públicas municipales. Una agenda en
construcción", México, CIDE/Miguel Angel Porrúa.
Cabrero Enrique
(2000),
"Usos y costumbres en la hechura de las políticas
públicas en México.
Límites de las policy sciences en contextos cultural y
políticamente diferentes", en Gestión y Política Pública, CIDE, vol. IX, núm.
2, segundo semestre.
¡Cordera Rolando y Alicia ziccardi (coords. 2001), "Las políticas sociales del
IMéxico al fin del milenio. Descentralización y gestión", México, UNAM/MigUell1
IAngel Porrúa.
IDíaz Fausto y Miguel Bazdresch (coords. 2005),
INuevo diseño del municipio", México, IGLOM.
'--
"El gobierno local del futuro:
I
I
------------.I-;'".'-¡-.t----,.,.----------J
~ ~NIRSI~ AUIO~~~;~/:~
ADECUA . ON
)""
PRESENTADA AL COL~:..'·"",.N·'\L""",
EN SU SESION NUM. --,-,-=~...¡
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
!
229805
POLITICAS PUBLICAS EN MEXICO Majone Giandomenico
(1997)
"Evidencia,
argumentación y persuasión en la
formulación de politicas",
México, Colegio Nacional de Ciencias Politi€ a s y
Administración Públiea/ FCE.
I
Rose Richard
(1998)
"El gran gobierno. Un acercamiento desde los programas
gubernamentales", México
Colegio
Nacional
de
Ciencias
Políticas
y
~ministración Publica/FCE.
I
I
AU\.
UNIVIRSIDA(:O
_
l a ; · · · ·\
~..,
M,. ~t!eOJilO;
ADECUACION
~
PRESENTADA AL COLEGIO ACAD, MICO
EN SU SESION NUM.
.;2,~' .
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
.J
~
PROGRAMA DE ESTUDIOS
c........... UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
(
¡UNIDAD
IZTAPALAPA
rIVISION
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
T,
I
I
2:'\
1 I
I
1
[NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES !
CLAVE
¡UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CREDITOS
8
1;....--------.. 1' TECNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACION
229806
IIH.TEOR.
4.0
I
TIPO
1_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
~··_~
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _· _ _ _
i~~~M .
OBL.
!
"1
!
l' SERIACION
i
lH~_._P_RA_C_._O_.O_~1_64_C_R_E_D_IT___
OS__ ~~~_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _._~__________ ~
.r,
OBJETIVO (S) :
Que al final del curso el alumno sea capaz de:
Manejar técnicas avanzadas¡ resaltando la importancia de su aplicación en la
investigación y análisis de procesos políticos.
CONTENIDO SINTETICO:
l. Técnicas cuantitativas en análisis políticos específicos.
2. Las nuevas técnicas cualitativas en las ciencias sociales.
3. Técnicas combi~adas en los estudios sobre política empírica: los métodos
cuali-cuanti.
MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
El profesor explicará los temas en clase¡ y con base en ello los alumnos realizarán ejercicios colectivos en clase, así como
ercicios y controles de lectura a domicilio¡
con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos y realizar análisis político de los resultados obtenidos. Dependiendo de la posibilidad de acceso,
se procurará impartir las clases en una sala de cómputo. I
.. '",
(~____M_O_D_A_L_I_D_A_D_E__
S__
D._E,-E_V_A_L_U_A_C___
I_O_N_:____________________~{_'~¡~---,-~-----
~
f'_.
.. ..s.:...... "'~
~cwp~ca.~Mt!~"
," ,.' CJ Mfi~~_1
UNIVERSIDAD AUTONOMA
"/;" "·: ..'"... '
lit.;.,..·
·.r
¡f'
\;
.F"
II
t,1
'~
ADEC
PRESENTADA AL COLEGIO ACA EMICO
EN SU SESION NUM.
- l .• Y
,
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
I
i
_._...-J
DE INVESTIGACION Evaluaciones periódicas o terminales,
tareas y ejercicios a domicilio, participación activa en los talleres que se realizarán en sala de cómputo. Adicionalmente, podrá pedirse un trabajo de investigación que involucre el uso de técnicas avanzadas. BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
Bunge Mario
(1987),
"La investigación
filosofía" , Madrid, Ariel.
científica" .
Su
estrategia
y
su
Güell Antoni M.
(1985).
"Hipótesis y variables" en Boudon y Lazarsfeld,
Metodología de las Ciencias Sociales (Vol. 1), Barcelona, España, Editorial
Laia. pp. 51-81.
Klimovsky Gregario y Cecilia Hidalgo
(1998) ,
"La inexplicable sociedad.
Cuestiones de
epistemología
de
las
ciencias sociales", Buenos Aires,
Argentina, A-Z editora, cap. I y II.
Kuhn T.
D. F.,
S.
(1980) ,
i
"La estructura de las revoluciones científicas", México. I
FCE.
¡
Tashakkori A.
Y C. T. (1998). "Mixed Methodology. Combining Qualitative and!
I¡
IQualitative Approches". Caps. 3 (trad.), California, SAGE Publications.
I
¡-
Este curso se concibe como de contenido flexible.
Por lo tantb,
SUS¡
contenidos serán determinados por el profesor o la profesora a cargo dell
mismo.
"------------------­
J
I .AU\
Casa.,¡,¡".""""·
• ,. ~~qJ,~
UNIVERSIDAD
A.. ~II
~ ~./i(·
t",,·..,-'
",,/. /
ADEC elo - ~~<
PRESENTADA AL COL 10 AC~~MICO
EN SU SES ION NUM.
!
.
.;;,
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
I
~~----------------------~j 1M' PRCGRAMA DE ESiUDIOS
CIA~allÍII!W
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOlITANA
UNIDAD
(,1
IZTAPALAPA
I DIVIS ION
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
1 I --;:
~.--------------------~------------._-------------------------------~----~,!
[NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
¡
CLAVE
•UN I DAD DE--E-N-S-E-Ñ-AN-Z-A---A-P-R-E-N-D-I-Z-A-J-E--- -----r--E-D-I-T-O-S-------S--l
I
I
229S07
1
I
TALLER DE PROYECTOS
TIPO
1
OBL.
TRIM.
H-.-T-E-O-R-.-4-.0-'1
r-I
SER I AC I ON
lH~.P_R_A_C_._O_._O_~ CRED_I_T_O_S_ ________________
--------------11
r-I
_______I~I_I_I_______
___
~)
OBJETIVO (S) :
Que al final del curso el alumno sea capaz de:
1
1 . Elaborar el proyecto de idónea comunicación de resultados, con base en las
herramientas epistemológicas,
metodológicas y teóricas adquiridas en las
UEA previas del plan de estudios.
2. Aplicar las técnicas de investigación usuales en las ciencias sociales a
la elaboración y desarrollo del proyecto de idónea comunicación de
resultados.
i
3. Definir un método de investigación propio- de cada alumno, que deberá
responder a las características de su objeto de estudio.
I
CONTENIDO SINTETICO:
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Selección del tema.
Definición de coordenadas espacio-temporales.
Revisión bibliográfica y hemerográfica.
I
I
El estado de la cuestión o estado del arte.
Búsqueda, ordenación, análisis y procesamiento de fuentes primarias.
La definición de hipótesis como construcción de un objeto de conocimiento. 1
i
Planteamiento de problemas centrales y secundarios.
El índice de contenido.
Descripción de los objetivos de cada capítulo.
!
MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO
ENSEÑANZA/~PRENDIZAJE: I
I
______-,.-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _--l_:.-i- - - - - ; , 4 / - - - - - - - - - - - - J
ADECUA
,
PRESENTADA AL COLEGIO ACADE
EN SU SESION NUM.
2.?f
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
'CLAVE 229807
TALLER DE PROYECTOS
(
1
alumnos I
El curso se desarrollará en forma de seminario,
en el cual los
presentarán y discutirán,
con la guia del profesor,
los avances en el
desarrollo de su idónea comunicación de resultados.
!
l
¡cada alumno,
con base en su objeto de estudio,
consultará los acervos I
Idocumentales disponibles
(archivos
públicos
y particulares, bibliotecas I
especializadas, centros de documentación,
mapotecas,
etc.) para allegarsel
fuentes de primera mano que constituirán los datos nuevos que aportará sul
idónea comunicación de resultados.
,1
MODALIDADES DE EVALUACION:
Se considerarán los avances en la elaboración del proyecto de la idónea
comunicación de
resultados,
en
términos
de
su calidad, relevancia y
If actibilidad, así como la participación activa e informada en las labores
generales de la UEA.
Adicionalmente, podrá aplicarse una evaluación terminal.
I
BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
Amat Noguera Nuria (1979),
Barcelona, Tecnos. "Técnicas documentales y fuentes de información", Bosch García Carlos (1987)',
México, Pormaca. Bullejos José
México, UNAM. (1966),
Bunge Mario (1983),
"La tesis profesional: método de investigación", "Métodos
para
la redacción de tesis profesionales", "La investigación científica", Barcelona, Ariel.
IC ázares
Hernández Larua
(1995), et al.,
documental", México, Trillas/UNAM.
Eco Umberto (1982),
"Técnicas actuales de investigación
"Cómo se hace una tesis", México, Gedisa.
Festinger L.
Y D. Katz (1990),
sociales", México, Paidós.
"Los métodos de investigación en las ciencias
.'"
Garza Mercado Ario,
(1970),
"
I
'
~
"Manual de técnicas de ~nyestigé!-ción", México
~
","
Á!l\ UNIVEESIDA~~
~~~~
¿.~
ADECUAC
PRESENTADA AL COLEGIO ACAD MICO
EN SU SESION NUM.
.:;2.:;
I
I
~I . ___________________
' ~)rl
'-
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
.
I
I
ICLAVE 229807
TALLER DE PROYECTOS
Colegio de México.
Grawitz Madeleine
(1975),
"Métodos y técnicas de las ciencias sociales", 2
tomos, Barcelona, Biblioteca Hispano Europea de Ciencias Sociales.
padua Jorge
(1979),
"Técnicas
sociales", Mé xico, FCE.
Rojas Soriano
co, UNAM.
Raúl
(1985),
de
"Guía
investigación
aplicadas
a las ciencias
para realizar investigaciones sociales",
parte de la elaboración de su idónea comunicación de resultados,
alumno seleccionará la bibliografía básica y complementaría para su
eto de estudio.
;!':-~
í AU\
Casa ali'
.,J< •
'f;
1IIm00D AUIlRIOMA
<
««< .<.QtII",,~;
M~"J;;:
¡ ¡t.. !'"
..r
.,"C-/
o
ADECUACI N.-......... <¡.., ...."
PRESENTADA AL COLEGIO ACAQEM CO
EN SU SES ION NUM.
c7?'/
~
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
I
I
I
~-------------------------------~
.:
~
PROGRAMA DE ESTUDIOS
ea.aliiRlt1ÍlllQf
UNIVERSIDAD AUTDNOMA METROPOlITANA
rUNIDAD
IZTAPALAPA
!DIVISION
31
1 I
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
I
¡NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
i
l.
I
CLAVE
1UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
: CREDITOS
8
I
------------------¡
¡~.
CULTURA POLITICA EN MEXICO
~IT_I_P_O_ _ _ _O_B_~
22980_8.
~
.
:H.TEOR. '4.0
1-------------------------11'111
ITRIM.
,
I
SER IAC ION
I
H.PRAC. 0.0 64 CREDITOS
'-----------~----------------------------------------------~--------------~. t--------------;
1,
OBJETIVO (S) :
Que al final del curso el alumno sea capaz de:
Conocer las diferentes teorizaciones
política en las sociedades modernas. Que los
alumnos
profundicen
con
mexicano. alrededor
esas
del
tema
de
la
cultura herramientas analíticas el caso CONTENIDO SINTETICO;
1. Las nociones teóricas acerca del concepto de cultura politica.
La cultura política en las sociedades democráticas.
3. Abordaje analítico, de la cultura politica en México.
4. Análisis sobre la participación politica democrática en cinco naciones.
12.
MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Sesiones de discusión de las propuestas teóricas aportadas por los autores que van a ser estudiados en la modalidad de seminario. Planteamiento de preguntas y resolución tanto de los problemas surgidos de la teoría, como de la aplicación. 1í\
MODALIDADES DE EVALUACION:
A!l\
~ ~Qtaal~¡
UNIVERSIDAD ~~~~:~
/
/trr
\...
~.,,,/; ....
ADECUACloN
\
PRESENTADA AL COLEGIO ACADeMICO
EN SU SESION NUM.
) ~r·t
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
--------------_.~ lCA EN MEXICO
Evaluaciones periódicas de los controles de lectura. Participación en el seminario. Ensayo final sobre el tema aplicado al caso mexicano. BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
Almond Gabriel y Verba Sydney (1970),
"Estudio sobre la participación
,política democrática en cinco naciones",
Madrid, España, Fundación FOESSA
(Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada), EURAMERICA.
Camp Roderic
I polí t icos de
Ai,
(1983) ,
"La cultura política mexicana" en: Los líderes
México,
su educación y reclutamiento (27-55), México, Ed. S.
XXI.
Chihu Amparán Aquiles
(2002) "La marcha del color de la tierra", Auraucaria
8, Segundo semestre (63-79), Universidad de Sevilla, España, 2003 .
. "Los marcos del discurso político: un análisis de los debates de los
candidatos en las elecciones presidenciales del 2000"; en Ricardo Espinoza
Toledo y Victor Olguín' (Coords.), anuario 2000.
"Partidos políticos
República.
I
y
elecciones en México", México,
Ed. UAM y Senado de la
I
¡ De la' Peña
Guillermo
(1990),
liLa cultura política entre los sectores
'populares de Guadalaj ara" , en AA·. VV., Nueva Antropología, octubre, Vol. XI,
No. 38 (83-107), México.
Durand Ponte Victor Manuel (1998), "La cultura política de los alumnos de la
UNAM" , México, Miguel Angel Porrúa, Secretaría de Asuntos Estudiantiles UNAM.
(2000), "Formación c~v~ca de los estudiantes en la UNAM" , México, Miguel
Angel Porrúa, Secretaría de Servicios a la Comunidad Universitaria UNAM.
Hirales Gustavo
(1988).
"Notas sobre la cultura política de la izquierda",
en: AA.VV. Rasgos de la cultura política en el México contemporáneo, Revista
A (121-134), enero-agosto. No. 23/24, Vol. IX, UAM/Azcapotzalco.
Krotz Esteban
(1981)
"La politización del niño campesino en México. Notas
sobre el libro La politización del niño mexicano y el estudio de la cUltura l¡
política en el campo",
en Relaciones
(132-156)
otoño.
No. 8, Vol. II,
'----------,--------------------f--+---,-;,.t.-I..
....- . - J
AU\
~~lIlI'taª,l!tJJl@O:
UNIVERSIDAD
AU'~~1&~
~l"~</'"
ADECUA ION
'Í v
PRESENTADA AL COL
~Í:;j\AICO
EN SU SESION NUM.~.
~J
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
~~----._---------------------~
I
CULTURA POLITICA EN MEXICO ízamora, El Colegio de Michoacán.
I
Monsiváis Carlos
(1988),
"Notas sobre cultura política en México", PP./
383-387, en:
El reclamo democrático: Homenaje a Carlos Pereyra, México, Ed.¡
S. XXI, Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.
nortena". Rev~sta
A(93-105) ,
enero-agosto,
Vol.
IX,
no. 23/24, I
I
UAM/Azcapotzalco.
n~no
Segovia Rafael
(2001),
"La politización del
mexicano",
Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales.
I
México,
EII
I
ITaPia Uribe Medardo y Navarro David (1991), "Cultura política: el aprendizaje!
de un pueblo indígena", Cuernavaca, UNAM, Centro Regional de Investigaciones'
Multidisciplinarias.
r
.IA UMVmsmD;~~~~~~ ~MrtiItltQ.n(!q¡
iJ ADECU CION
PRESENTADA AL C
EN SU SESION NUM.
l.il'j;~
,~
6Gi~A
EMICO
c?:JJ
EL SECRET ÁRIO DEL COLEGIO
I;"v~,
PROGRAMA DE ESTUDIOS
cas.__,.1i8mI
UNIVERSIDAD AUTONDMA METROPOUTANA
------------------------.---~
(
IUNIDAD
I
2!
NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
I
r
1 I
IDIVISION
CLAVE
UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
DE PROCESOS POLITICOS I
CREDITOS
-----------~SEMINARIO
229670
TIPO
l ---------1
TRIM.
r¡
H.TEOR. 4.0
20
---_._,
OBL.
r---------------------------------------------~IV
r-----------~SERIACION
H.PRAC.12.0
96 CREDITOS DEL NIVEL I
OBJETIVO (S) :
El alumno elaborará el proyecto de investigación de idónea comunicaclon de
resultados de la Maestría,
la revisión de la bibliografía y el marco
teórico.
CONTENIDO.SINTETICO:
Se definirá de acuerdo con el Proyecto de Investigación del alumno.
~ODALIDADES
DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Tutorías por
el
Director
de
la
idónea
comunicación de resultados,
presentación oral y escrita del avance en el coloquio trimestral, asistencia
al seminario general del posgrado en Estudios Sociales.
MODALIDADES DE EVALUACION:
El Director de la tesis asignará la calificación escuchando la opinión de la
comisión de
línea
de
conocimiento,
de
acuerdo
con el avance en la
investigación, con la presentación oral y escrita en el coloquio trimestral y
con la asistencia y cumplimiento de los requisitos del seminario general del
posgrado en Estudios Sociales.
BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
,
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
\~----.
----------------------------~
,
i
CLAVE 229670
l~
SEMINARIO DE PROCESOS POLITICOS I
__~________~________~
. . . UNIVEInIlAD ~w
~::::~:~~f~ICO
EN SU SESION NUM.1.b
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
~----------------------------~/
I
~
ca.__
á1Ílll'l1Q
PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD AIJTlINOMA METROPOlITANA
-----_ _.
..
(
IDIVISION
i
1 /
2
NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA y DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
I
!UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
SEMINARIO DE PROCESOS POLITICOS II
CLAVE
ICREDITOS
229671
TIPO
1
OBL.
TRIM.
V
IH.TEOR. 4.0
I
20
-- SERIACION
[H. PRAC. 12 . O
229670
i
OBJETIVO (S) :
El alumno realizará el trabajo de campo o la recopilación de la información necesaria para su investigación. CONTENIDO SINTETICO:
definirá de acuerdo con el Proyecto de Investigación del alumno',
MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Tutorías por
el
presentación oral
¡al
I
Director
de
la
idónea . comunicación de resultados, í
y escrita del avance en el coloquio trimestral, asistencial'
9::::::::D::n::a:V:::A::::~ado en Estudios Sociales.
I
I
El Director de la tesis asignará la calificación escuchando la opinión de lal
comisión de
línea
de
conocimiento,
de
acuerdo
con el avance en lal
investigación! con la presentación oral y escrita en el coloquio trimestral yl
con la asistencia y cumplimiento de los requisitos del seminario general dell
I
posgrado en Estudios Sociales.
BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
AU\.
e~,all'
... ,.¡.~
... 'Il("",~ ""''1:'"
.•••
" . ,
,
UNIVIBSIDAD AUm~~ METH~~ J'~
o··..
..,J
.~/
:
......,{", . •
;f/ ' l ~7f
" . ;;",.:// "
v;·~~//"/
;~"~~
j
'J'. . .
ADECUA ION'!'
PRESENTADA AL COL ~?1MICO
EN SU SES ION NUM. ~t,{
I
I
1
\
!
1
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
I
~
)
~----------~------------------------~
I
PROCESOS POLITICOS II tigación.
.
Ml\
,
... .... <, . . .
~C!I!Ie(~,i!l;~,{
y
~iÍ~OPOl.ITANA
1
1 I
/
UNIVERSIDAD AUTONOMA
...'"!"l:;.!.<:~y.>"
~ "........,....
" e:.>,. ,.,-'"
.p'
".' • •
.~
ADE
ACION li1-,":~>/>
PRESENTADA AL ~PLEJJJ@"'~1>~MICO
EN SU SESION'r.:roM.
.AI.J
\
~
________________________~J
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
.
~
PROGRAMA DE ESTUDIOS
CasaaliílJta.• ~
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
DIVISION
UNIDAD
NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA
y
DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES
TRIM. I--..-·-----------"-------------------------------------~VI
r
I
OBJETIVO (S) :
El alumno
redactará
resultados.
el
borrador
final
de
su idónea comunicación de
CONTENIDO SINTETICO:
Se definir& de acuerdo con el
~royecto
de Investigación del alumno.
MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Tutorías por
el
director
de
la
idónea
'comunicación de resultados,
¡presentación oral y escrita del avance en· el coloquio trimestral, asistencia
al seminario general del posgrado en Estudios Sociales.
MODALIDADES DE EVALUACION:
El Director de la tesis asignará la calificación escuchando la opinlon de la
comisión de línea de conocimiento solamente cuando se'haya terminado el
'¡bOrrador final de la idónea comunicación de resultados, más la presentación
oral y escrita en el coloquio trimestral y la asistencia y cumplimiento de
:los requisitos del seminario general del posgrado en Estudios Sociales.
I
l~__B_I_B_L_IOGRAFI_A__N_E~C-E-S-A-R-I-A--O--R-E-C-O-M-E-ND
____
AB_L_E_:________,rf~l~____~----------------~
AU\
r,-~;~.:, ' .
- - ..... "',""~,
UNIVERSIDAD AUlONOMA
/
MEttZJ
.../ ~,,,,·,tV,,,/
j':/ /
ADEcuAclON ,.}J,-~~"
PRESENTADA AL CdLE,Gle'·1\C,t\~EMICO
EN SU SESION NUM.· l..:z)~f
\r¡
EL SECRETARIO DEL COLEGIO
I
I
[­
¡CLAVE 229672 SEMINARIO DE PROCESOS POLITICOS I I I l ______--~---------------------------------~--------~
pertinente para cada invest
SECRETARIO DEL COLEGIO 
Descargar