cálculo de la capacidad de producción.

Anuncio
2
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.
Administración de la Producción
55
Presentación
¿Para qué se determina la capacidad de
producción?
¿Cuáles son las herramientas que ayudan a la
elaboración de productos?
¿Cuál es el principal objetivo de la empresa?
descuidar la calidad para competir en el mercado
sin descuidar el mantenimiento a la maquinaria ya
que las fallas ocasionan pérdidas de tiempo y
pérdidas económicas.
El cálculo de la capacidad de producción dentro de
cualquier empresa, nos sirve para pronosticar las
ventas así como la tecnología que pudiera
emplearse para el desarrollo y control de su
producto tomando en cuenta el mercado, en este
capítulo se tratarán temas relacionados con el
control de la producción tomando en cuenta la
calidad como principal factor.
El impacto tecnológico como es la maquinaria más
actualizada y el uso de la computación, son
herramientas de gran utilidad para la elaboración
de productos tomando en cuenta los factores para
establecer cualquier industria como es el mercado
en que se comercializará el producto, la fuente de
abastecimiento de la materia prima para reducir
costos, el transporte, mano de obra, clima, medio
ambiente, e incentivos fiscales y así aprovechar la
capacidad que tenga la empresa tomando en
cuenta que el principal objetivo, es la elaboración
del producto con el menor costo posible sin
Administración de la Producción
56
Mapa Curricular
Administración
de la
Producción.
Módulo
Unidad de
Aprendizaje
1. Comparación de
Sistemas
y
Costos
de
Producción.
2.
Cálculo de la
capacidad
de
Producción
3. Presupuestación
de
la
Producción.
2.1 Describir los factores de localización industrial, de acuerdo con sus
características, ubicando de forma idónea a la empresa.
Resultados
de
Aprendizaje
2.2 Determinar la capacidad de producción y la distribución de planta, de
acuerdo con las características de la maquinaria y del proceso de
fabricación, considerando una adecuada utilización.
Administración de la Producción
57
2.1.Describir los factores de localización
industrial,
de
acuerdo
con
sus
características, ubicando de forma idónea a
la empresa.
2.1.1. Impacto tecnológico
Para elaborar sus productos o prestar servicios, las
empresas utilizan varias tecnologías. La tecnología
puede ser definida como el conjunto ordenado de
conocimientos ya sean empíricos o científicos
resultado de experiencias y observaciones
acumuladas a través de medios escritos o verbales.
La tecnología engloba tanto los conocimientos
como las manifestaciones físicas de esos
conocimientos, que son las cosas ya hechas:
máquinas, equipos, instalaciones, etcétera. La
tecnología permite el desarrollo de técnicas
utilizadas para la transformación de insumos
recibidos por la empresa en resultado, es decir, en
productos o servicios. De esta manera la tecnología
implica dos aspectos.
Mesa redonda
Conferencia o exposición
Integra equipos de tres compañeros y discutan
acerca de la importancia del impacto tecnológico
dentro de los procesos productivos y expongan sus
conclusiones al grupo y profesor.
2.1.2. Factores de localización industrial
Uno de los aspectos más importantes de un
proyecto y que con mayor cuidado debe analizarse,
es precisamente el de localización. El impacto
económico que la localización de la Planta puede
tener sobre un proyecto es definitivo y de un alto
significado.
1. Aspectos conceptuales o abstractos:
constituyen el saber hacer las cosas, esto es, el
conocimiento disponible para una posible
aplicación práctica. Los aspectos conceptuales o
abstractos comúnmente se denominan software.
Involucran métodos, procesos, procedimientos,
rutinas, reglas y reglamentos, planes y programas
de trabajo, etcétera.
Es definitivo porque una vez seleccionado el lugar
más adecuado y ejecutado el proyecto, aquél no
tiene flexibilidad en cuanto a corrección,
simplemente se hizo una elección adecuada o
inadecuada; en cualquier situación, la selección
que se haya hecho subsistirá durante la vida del
proyecto
o
llamémosle
ahora
“empresa”
cualesquiera que sean las actividades de ésta.
2. Aspectos físicos o concretos: constituyen el
resultado práctico del conocimiento aplicado, esto
es la consecuencia física traducida en cosas que el
hombre hace. Los aspectos físicos o concretos
comúnmente se denominan hardware. Involucran
máquinas,
equipos,
instalaciones,
circuitos,
etcétera, es decir, toda la parafernalia de cosas que
el desarrollo tecnológico permite construir.
Algunas de las etapas por las que pasa la vida de
un proyecto, se pueden considerar el nacimiento
de un proyecto a raíz de una idea concebida acerca
o alrededor del potencial de un producto o
mercado. En esta etapa se está viendo el enfoque
práctico, se visualizaría una “Primera Apreciación”
del potencial y características del proyecto
involucrado.
Actividades
La información de esta etapa será superficial, pero
permite apreciaciones de órdenes de magnitud que
en caso favorable, justifican el invertir trabajo y
esfuerzo adicional para desarrollar el proceso.
Trabajo en equipo
En la siguiente etapa: Evaluación Preliminar o
Estudio de Factibilidad Técnico - económica,
empiezan a definirse con más detalle y precisión
Administración de la Producción
58
diversos aspectos que tendrán eventualmente una
gran trascendencia en la definición del lugar
adecuado para instalar la planta. Aquí se empiezan
a conocer aquellas características trascendentales
del proceso, que puedan tener importancia en la
definición de la localización.
Los estudios de mercados definen con mayor
precisión el volumen o tamaño de los mercados, su
potencial
de
crecimiento,
su
distribución
geográfica, y en fin, una serie de factores
importantes para la justificación misma del
proyecto, los que obviamente serán de vital
trascendencia para la continuación o la suspensión
de las actividades del mismo, esta etapa abarca
actividades críticas para el proyecto como son:
−
Definición de los objetivos y alcances del
proyecto.
−
Confirmación de los elementos críticos de
mercado: volumen, localización geográfica,
precios, competencia, calidad requerida,
etc.
−
Análisis, evaluación
tecnología.
−
Desarrollo de la logística del proyecto
estimación de capital, elementos de costos,
distribución, fletes, costo de mano de
obra, servicios, etc.
−
Análisis y selección de localización, en
función de aspectos técnicos, de mercado,
etc.
−
Evaluación económica y justificación del
proyecto.
−
Definición de actividades y programas.
Organización del proyecto para su
ejecución.
−
y
selección
de
Ingeniería de proceso. Ingeniería de
detalle. Compra de equipo. Construcción e
instalación.
Pruebas
mecánicas,
demostración.
Administración de la Producción
Elementos a analizar para la localización de una
planta
Situación geográfica de mercados y materias
primas
La situación geográfica en este caso, se refiere al
balance de los elementos contribuyentes a la
operación
involucrada,
fundamentalmente
representada por el balance de localización de
materias primas, localización de mercados, medios
y costos de transporte, y la logística resultante de
estas consideraciones.
Factores económicos
Otros factores cuyo impacto en la economía del
proyecto, pero que generalmente no suelen ser tan
determinantes; son el costo de la mano de obra
que se reflejará en el capital invertido y en los
costos de producción (costo de mano de obra
directa e indirecta, mantenimiento, supervisión,
laboratorio, etc.).
Esto está generalmente
determinado por altos costos de vida que
prevalecen en ciertas regiones, donde los
tabuladores reflejan esta situación. Todo ello es
producto del efecto de la localidad, escasez de
servicios, factores de competencia, influencia de un
sector o industria específica, por ejemplo
sindicatos, etc. Esta situación se encuentra en
algunas zonas fronterizas, zonas de desarrollo,
industrias, etc.
La localización puede tener también un impacto en
la inversión, particularmente en situaciones como
en México, en que por la altura sobre el nivel del
mar en algunas localidades y de acuerdo con el
proceso involucrado, aquélla tenga efecto
importante en el tamaño del equipo, por ejemplo
compresores. También la propensión de ciertas
zonas a sufrir temblores, ofrecerán elementos de
diseño que afectan la inversión.
Disponibilidad de recursos y servicios
Este es un renglón que depende muy
significativamente del tipo de industria de que se
trate y la extensión de servicios que requiera.
Existen proyectos que por su naturaleza requieren
de la disponibilidad específica de ciertos recursos y
59
servicios en abundancia, por ejemplo el agua en la
industria textil, en algunos laboratorios químicos,
etc.
Transporte
o
o
o
o
o
o
Contaminación ambiental
Es un factor y tiene significado muy especial, ahora
que mundialmente se ha tomado conciencia del
problema que representa la contaminación del
ambiente. Por ello, todo estudio de localización
deberá dedicar capítulo aparte a este tema,
analizando
con
todo
detenimiento
las
características de los efluentes producidos, las
reglamentaciones Federal, Estatal y Local sobre
contaminación y, combinando ambos, los medios y
posibilidades que los diversos sitios sujetos del
análisis puedan ofrecer para la adecuada
disposición de efluentes y desperdicios y el
tratamiento que éstos requieren antes de ser
descargados a tierra, ríos, mar u otras corrientes.
Mercados
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Características del producto.
Precio actual y futuro.
Localización
y
distribución
geográfica actual y futura.
Industrias consumidoras.
Tendencias. Nuevos usuarios.
Logística de distribución.
Distancias.
Costos
de
flete.
Inventarios.
Tiempos
de
transportación.
Competencia presente y futura.
Localización.
Aspectos
relacionados
con
exportaciones.
Fuentes de abastecimiento
o
o
o
o
o
o
Fuentes de materias primas.
Disponibilidad presente y futura.
Logística de distribución:
Distancia. Costo de fletes.
Inventarios. Tiempos.
Materias primas substitutas.
Aspectos relacionados con
importaciones.
Administración de la Producción
Ferrocarriles.
Carreteras.
Vías fluviales y marítimas
Transportación aérea.
Aspectos de logística.
Frecuencia.
costos.
confiabilidad.
tiempos.
distancias.
Mano de obra
o
o
o
o
Disponibilidad. calidad
Relaciones sindicales
Influencia
de
sindicatos
locales. problemas
Costos. tabuladores.
Clima
a)
b)
c)
d)
Altura sobre el nivel del mar
Condiciones de temperatura
y humedad
Exposición
a
temblores,
huracanes s, etcétera
Efecto de factores climáticos
en inversión
Medio ambiente
o
o
o
o
Leyes
y
especificaciones
relacionadas con el control
ambiental
ƒ Aire, agua, tierra
Concentración industrial
ƒ Contaminación
atmosférica
Medios de disposición de efluentes
Medios
de
disposición
de
desperdicios
Incentivos fiscales
™ Impuestos federales y locales
™ Incentivos federales y estatales
™ Política de descentralización
industrial y desarrollo regional
™ Otros impuestos y obligaciones
60
Actividades
Actividad Individual
Cuadros sinópticos, cuadros de
doble entrada y tablas
Elabora un cuadro sinóptico que contenga los
factores de localización industrial y sus principales
características. Presenta tu cuadro sinóptico a tus
compañeros y profesor
2.2.Determinar la capacidad de producción y la
distribución de planta, de acuerdo con las
características de la maquinaria y del
proceso de fabricación, considerando una
adecuada utilización.
2.2.1. Capacidad
La capacidad instalada y la capacidad de
producción son dos conceptos de gran
importancia para la Administración de la
Producción.
•
Capacidad instalada
Se da el nombre de capacidad instalada al
potencial que la empresa posee para producir
productos/ servicios con sus instalaciones,
máquinas y equipos. La capacidad instalada es, por
lo tanto, la capacidad máxima de producción que
la empresa puede alcanzar mediante la plena
utilización de sus instalaciones y equipos.
Difícilmente la producción de una empresa
consigue llegar a mantenerse en el límite máximo
de su capacidad, esto es al 100 % de su nivel de
capacidad instalada, se manifiesta la capacidad
ociosa. La capacidad ociosa representa la
utilización parcial de la capacidad instalada.
La capacidad instalada por lo tanto, permite una
determinada capacidad de producción.
•
De producción
La capacidad de producción representa la
capacidad instalada más los recursos materiales,
humanos y financieros disponibles. La capacidad
instalada no significa que la producción
efectivamente se realice. Para que la capacidad
instalada sea efectivamente utilizada, son
necesarios los recursos empresariales, como
materias primas disponibles, personal suficiente
para producir y dinero para financiar las compras y
operaciones de la empresa.
La capacidad de producción es generalmente la
medida numérica a través de la cual se puede
medir la cantidad de veces que se podrá producir
un producto o presentar un servicio en un
determinado período.
­ Utilizada
Es la producción de uno o varios productos, que el
sistema de trabajadores y máquinas de la empresa
puede generar, de acuerdo a las condiciones dadas
de mercado y de disponibilidad de recursos.
­ Subutilizada
Es cuando se utiliza sólo una pequeña parte de la
capacidad utilizada.
Actividades
Trabajo en equipo
Mesa redonda
Integra equipos de tres personas y discutan acerca
de las diferencias más importantes que hay entre la
capacidad instalada y la capacidad de producción.
Presenten a sus compañeros y profesor un
documento que contenga las conclusiones de su
discusión.
2.2.2. Control de documentos de inspección y
prueba
El sistema de control de documentos es necesario
en un ambiente de calidad para asegurarse que:
Administración de la Producción
61
1. Todos los documentos fueron escritos por
personas que conocen la actividad descrita.
2. Los documentos fueron revisados por otras
personas en la organización que también
están familiarizadas con la actividad
descrita.
3. La revisión sirve para estar seguros que se
tuvieron en cuenta todas las actividades de
calidad y que el documento es exacto y
completo.
4. todas las personas o sitios de trabajo
reciben una copia de los procedimientos
relacionados con sus funciones.
5. Las personas responsables por la ejecución
de las diferentes actividades han leído y
entendido los procedimientos.
6. Cualquier cambio que se le haga al control
de
documentos,
surge
el
mismo
procedimiento de creación, aprobación y
distribución de los originales.
7. Todos los procedimientos obsoletos o
desactualizados fueron removidos de los
sitios de trabajo o de las personas.
8. Solamente se emplean procedimientos
válidos.
El propósito básico del sistema de control de
documentos de inspección y pruebas, es que las
personas y unidades de la organización utilicen
instrucciones y procedimientos inexactos o
desactualizados
que
puedan
afectar
negativamente la calidad del producto. Estos
argumentos sirven como base para resaltar la
fundamentación de control de documentos. La
violación de estos controles puede resultar en una
calidad inferior del producto. Si, simplemente para
facilitar la preparación del documento, se permite
que cualquier persona escriba procedimientos o
instrucciones, los documentos podrían resultar
incorrectos o incompletos.
Los procedimientos o instrucciones inexactas
pueden generar productos inferiores o productos
diferentes a los especificados por el consumidor.
De esta forma se establece un control desde el
origen del documento, tanto sobre las personas
que escriben los procedimientos como sobre
quienes los aprueban.
Administración de la Producción
•
Instrucciones de inspecciones escritas
La gerencia debe establecer y mantener
procedimientos documentados para la actividad de
inspección y prueba, con el objeto de verificar que
los requisitos especificados para el producto son
alcanzados. Las inspecciones y pruebas requeridas,
y los registros que han de ser establecidos, deben
estar detallados en el plan de calidad o
procedimientos documentados.
1. Se debe establecer un sistema de inspección en
todas las fases del proceso, para reducir la
inspección final.
2. Establecer la lista de verificaciones en las
diferentes etapas del proceso, para seguir la
producción de manera directa y reducir al
mínimo todos los posibles errores.
3. Procedimiento de inspección y ensayo.
Igual que en las demás operaciones de calidad, las
normas ISO, requieren que una inspección y
ensayo sean realizados en los productos que
ingresan, en el proceso y sobre producto
terminado.
Estas actividades son:
­ Procedimiento de inspección y ensayo
Los registros son críticos en todas las actividades
de inspección y ensayo, si hay algún lugar en el
proceso de calidad en donde la exactitud y el
cumplimiento son importantes, es en los registros
que pertenecen a todas las actividades de
inspección y ensayo.
Es en estas actividades en las que, los registros
tienen la más fuerte función de evidencia,
confirmando a la organización que sabe lo que
está haciendo y que tiene registros que prueban al
cliente que el producto final es exactamente lo que
se pidió.
La información recolectada durante el ensayo y la
inspección, es empleada por la organización para
tomar decisiones significativas acerca de si se usa
el material de entrada o no, si continúa con el
proceso, o si despacha el producto.
62
El proveedor debe establecer y conservar registros
que suministren evidencia de que el producto ha
sido inspeccionado y/o ensayado. Estos registros
deben mostrar claramente si el producto ha
pasado o fallado en las inspecciones y/o ensayos,
de acuerdo con los criterios de aceptación
definidos.
En los casos en el que el producto no pase
cualquier inspección y/o ensayo, se deben aplicar
los procedimientos para el control de productos
que no satisfacen la norma.
Los registros deben identificar la autoridad
responsable de la inspección y liberación del
producto.
La inspección y el ensayo requeridos y los registros
que se establezcan, se deben detallar en el plan de
calidad o en los procedimientos documentados.
Para dar un vistazo general: todos los ensayos e
inspecciones realizados a los materiales de entrada,
durante el proceso de inspección y sobre el
producto terminado, hacen parte de los registros
de esta categoría.
Todos los registros de ensayos e inspecciones
deben se comparados con un requisito aceptable,
por ejemplo, las especificaciones internas de la
compañía, las especificaciones también forman
parte de los registros de esta categoría.
Para que los registros puedan demostrar
conformidad con el producto deberán tener ciertos
elementos claves.
Un director de registros de calidad pueda asegurar
que estos elementos clave sean incorporados en
los registros de inspección y ensayo.
Y lo que es más importante, debe desarrollar un
sistema que incluya todos los requisitos de las
normas que se enumeran en la tabla.
Administración de la Producción
63
1
Definir los requisitos para actividades de inspección y ensayo.
2
Manejar la creación de registros de inspección y ensayo para asegurar que los
elementos requeridos sean incorporados dentro de los registro.
a) ¿Están citadas las especificaciones en los registros apropiados?
b) ¿Los registros contienen una indicación de aprobado /negado?
c) ¿Hay alguna categoría que indique que estan listos para publicación?
d) ¿Los registros requieren identificación del material?
e) ¿Los registros de recibo de la inspección indican los parámetros revisados,
la muestra y tamaño de los lotes?
f) Los registros de inspección y ensayo finales muestra que el producto
terminado está conforme con los requisitos especificados? Hay evidencia de:
3
4
5
6
7
8
¿Procedimiento de ensayo final?
¿ Personal calificado?
¿Identificación de equipo de ensayo y del estado de ensayo?
¿ Condiciones de temperatura y humedad (sies apropiado)?
¿ Datos de ensayo?
¿ Criterios de aceptación?
Desarrollar un sistema para recuperar los resultados del recibo de la inspección
contra las especificaciones y órdenes de compra.
Desarrollar un sistema para organizar los registros de inspección y ensayo durante
el proceso que los une con identificaión especifica del material y con las órdenes
de los clientes para rastreo del material.
Revisar todos los registros de inspección y ensayo.
Controlar lossellos de inspección.
Realizar sesiones de entrenamiento sobre la recolección de información y el
adecuado diligenciamiento de los registros de inspección y ensayo.
Asegurar que todos los documentos de inspección y ensayo caigan bajo la
juridicción del centro de control de documentos.
Los registros deben identificar claramente el
material y los productos finales y deberán facilitar
a la organización el rastreo de los materiales. El
personal también contribuye significativamente a
la validez de la información. Los inspectores deben
ser miembros debidamente autorizados en la
función de calidad, y a menudo se debe ofrecer
evidencia de su experiencia y conocimiento para
realizar las inspecciones requeridas de ellos, debe
existir evidencia en los registros mismos de que la
inspección y el ensayo fueron revisados por una
persona conocedora y que los resultados prueban
la conformidad con los requisitos, los registros
deben mostrar claramente si el producto pasó o
falló las inspecciones o ensayos, y además deben
incluir o mencionar los criterios de aceptación
definidos.
Los registros de inspección y ensayo suministran la
evidencia para demostrar la conformidad de los
Administración de la Producción
materiales y
especificados.
productos
con
los
requisitos
Desde la llegada de los materiales componentes y a
través del producto finalizado del proveedor, los
registros de ensayo e inspección hacen posible la
comparación
de
los
atributos
con
las
especificaciones, tanto especificaciones internas de
la compañía como especificaciones del cliente.
Sin información acerca de las características del
producto, es imposible tener una determinación de
si el producto está conforme o no con los
requisitos deseados.
•
Especificaciones de materiales
Con el fin de asegurar que se cumplen los
requisitos a través de todas las etapas del proceso
de transformación, es necesario realizar las
inspecciones desde que se incorporan a la empresa
64
los insumos, hasta la entrega y la utilización de los
productos por los clientes.
condiciones
específicas
de
la
relación
Subproveedor. Material/ Producto- Proveedor.
Con el fin de cumplir con este requisito, se debe
definir, desarrollar, emitir, implantar, mantener los
procedimientos para realizar las inspecciones y
pruebas con el fin de verificar que se cumplan los
requisitos de los materiales y productos,
documentar los registros de las inspecciones y
pruebas relacionadas con los procesos productivos
y detallarlos en el plan de calidad correspondiente.
Cabe hacer la aclaración de que si se pretende
tener el control de los materiales y productos
comprados
a
los
subproveedores,
o
proporcionados por el cliente en las instalaciones
del proveedor; se requiere de una gran cantidad de
recursos como son los instrumentos y equipos de
medición, el personal para hacerlo y las facilidades
en norma.
El objetivo de la inspección es el prevenir que los
materiales y/o productos cumplan siempre con los
requisitos y al realizarlo adecuadamente, se podrá
asegurar que los productos son transformados en
cada una de las operaciones de acuerdo con lo
planificado y especificado.
Otra condición es que si se tiene una estrategia, se
deberán cumplir con las normas de muestreo
vigentes, que por lo general son muy estrictas,
principalmente en la cantidad de muestras que son
necesarias para cumplirlas; esto por consiguiente
requiere de un grupo de personas que estén
verificando los materiales y los productos ya que es
la extensión de la línea final del subproveedor, que
a la larga es un error.
En la recepción de los materiales y/o productos se
requiere asegurar que el material o producto será
usado o procesado hasta que haya sido
inspeccionado, deben ser realizadas de acuerdo al
plan de aseguramiento de calidad, mediante
procedimientos e instrucciones documentadas en
las que se debe considerar el control efectuado en
las instalaciones del subproveedor, con la evidencia
documentada que muestre que los materiales o
productos cumplen con los requisitos especificados
y si los materiales que se estén recibiendo se
aprueban para producción sin que haya sido
verificado previamente, se deberán identificar y
segregar para evitar que se mezclen con aquellos
que no pertenecen al lote recibido, con el objeto
de retirarlos y remplazarlos si no cumplen con los
requisitos.
En la etapa de Recibo de los Materiales, se requiere
tener las estrategias que ayuden a cumplir con las
especificaciones de los materiales que se integran a
la empresa.
Para cumplir con este requisito, se debe establecer
el procedimiento de cual será el protocolo para la
recepción de los materiales o productos que se
reciban en la empresa. Este protocolo se refiere al
diseño del procedimiento que regirá la actuación
de los responsables de recibir y controlar los
materiales y productos que llegan a la empresa, el
mecanismo de muestreo que se utilizará para
cumplir con la norma que sea aplicable en las
Administración de la Producción
Para evitar tener esta cantidad de recursos
invertidos en filtrar las condiciones de los
materiales y productos para que cumplan con los
requisitos, ya que ellos son los expertos en sus
propios procesos, materiales y productos.
•
Estándares de calidad
La Organización Internacional de Normas (ISO, por
sus siglas en inglés) ha desarrollado una serie de
estándares de calidad que incluyen la serie ISO
9000, los cuáles también son adoptados por el
Instituto Americano de Estándares Nacionales. El
punto central de estos estándares es el sistema de
calidad, incluyendo componentes tales como:
1. Responsabilidad de la administración en la
calidad
2. Control del diseño
3. Control de datos y documentos
4. Administración de compras y contratos
5. Identificación y rastre habilidad de productos
6. Inspección y prueba, incluyendo el control
del equipo de medición e inspección
7. Control del proceso
8. Manejo de la producción disconforme,
acciones, correctivas y preventivas
65
9. Manejo, almacenamiento, empaque y
entrega del producto, incluyendo actividades
de servicio
10. Registros de control de calidad
11. Auditorias internas
12. Capacitación
13. Metodología estadística
El ISO 9000 establece estándares para estas otras
actividades. Muchas organizaciones han requerido
que sus proveedores obtengan la certificación ISO
9000 o de alguno de los estándares derivados,
como el que ha desarrollado la industria
automotriz norteamericana. EL Q5 9000. Por
consiguiente existe estándar apropiado.
Gran parte del interés del ISO 9000 (y los
estándares
derivados)
se
centra
en
la
documentación formal del sistema de calidad. Por
lo general, las organizaciones hacen enormes
esfuerzos para que su documentación concuerde
con los requerimientos de los estándares.
•
Certificado de garantía
Son los documentos por medio de los cuales se
otorga al cliente la garantía del producto por un
tiempo determinado y puede ser de:
­ Recibo y/o prueba de material
Es al momento en que el cliente recibe el producto,
se le otorga un tiempo para su uso y en caso de
sufrir alguna descompostura, tiene derecho a que
se cumpla con la garantía del producto.
•
Reporte de producto no conforme
En este punto, tendremos un análisis detallado de
todos los productos que no cumplan con las
especificaciones establecidas, a los cuales
denominamos productos no conformes.
Después de hacer la identificación será necesario
recurrir a sistemas de control, los cuales habrán
sido establecidos con la finalidad de tener la
certeza de que estos productos no sean utilizados
o vendidos, ya que se trata de productos
defectuosos.
Administración de la Producción
También será necesario identificar dónde radica el
problema o la desviación del estándar ya
establecidos, para realizar la corrección.
Es necesario nombrar un área o personas
responsables para efectuar la revisión y la
autorización, para que se utilice o se
disponga del material no conforme.
Deberá realizarse un análisis del material no
conforme para verificar si cumple son las
especificaciones
o
requerimientos
que
se
establecieron. El resultado de este análisis permitirá
tomar una de las siguientes decisiones:
a) Hacer un proceso, para aprovechar al máximo
dicho material y cumplir con especificaciones
establecidas.
b) Aceptado con o sin reparación, pero siempre
que exista un consenso.
­ Material en proceso y final
Al realizar el proceso de transformación, los
materiales se convierten en productos y aunque se
haya realizado bien la estrategia para cumplir con
los requisitos, existe la posibilidad de que alguna o
algunas de ellas no cumpla con los requisitos, es
aquí donde se aplica este requisito de norma.
Se clasifica como material no conforme, aquel que
después de analizarlo e inspeccionarlo, no cumple
con los requisitos; razón por la cual se debe definir
si puede ser reparado, si se puede aprobar una
desviación a los requisitos o al proceso de
transformación con o sin una reparación o
reproceso, o si definitivamente no es posible
utilizarlos; las opciones son que se deseche como
parte del material o producto que después de
haber aprobado el proceso de producción, ya que
no cumple con los requisitos, ya sea por descuido,
desajuste, daño o algún otro motivo; se provoca
una merma cuando no es posible utilizar el 100%
del material para convertirlo en producto; las
posibles causas son las siguientes: arranque de
máquina, sobrantes de materiales, pruebas y
ajustes, etcétera.
Esta es una actividad particular en el caso del
proceso de producción, en la que intervienen los
66
responsables de los almacenes, producción,
ingeniería,
aseguramiento
de
calidad,
mantenimiento.
Cuando el material y/o producto no cumple con los
requisitos, se habla de materiales y/o productos no
conformes, por lo que, el proveedor debe definir,
desarrollar, emitir, implantar y mantener los
procedimientos para el control de los materiales y
productos que no cumplen con los requisitos,
prevenir su uso o instalación de manera no
intencional, identificar, evaluar, documentar,
segregar y disponer el destino de los materiales y/o
productos que no cumplen las especificaciones,
además de informar a las personas y
departamentos afectados para su administración.
Posteriormente a su detención es necesario
disponer de ellos, por lo que, se debe establecer la
responsabilidad y autoridad del personal para
definir su destino.
Para disponer de los materiales y/o productos que
no cumplen con los requisitos deben ser revisados
comparándolos con los procedimientos que
ayuden a decidir acerca del destino de los mismos;
son cuatro las posibilidades.
1. Desviaciones a los requisitos. Se retorna el
material o producto al proceso con o sin
reparación y se utiliza en alguna otra aplicación
con requisitos menos estrictos, aprobados por el
cliente.
2. Desecho o merma. Materiales o productos que
en forma definitiva no cumplen con los requisitos y
que se dispone de ellos sin utilizarlos
posteriormente en el proceso de transformación
del proveedor.
3. Reparación. Mediante retrabajo, reproceso, el
material o producto se intenta llevar a las
especificaciones originales para cumplir con los
requisitos establecidos.
4. Reclasificados. Para utilizarlos en aplicaciones
alternativas, con o sin retrabajo o reproceso.
Cuando se reparan o se desvían los requisitos de
los productos, se requiere la aprobación del
Administración de la Producción
cliente; esto es que se aprueben los
procedimientos o las solicitudes por parte del
cliente o de su representante, con el compromiso
de realizar la inspección con los equipos de
medición y pruebas utilizados en el proceso
normas de trabajo y de acuerdo con los planes de
calidad emitidos para el material y/o producto.
Una de las características de las normas es que se
permite utilizar con la aprobación de los clientes,
los productos o servicios que no cumplan con los
requisitos establecidos. Esto se puede cumplir de
diferentes maneras, una de ellas es retornar las del
proceso productivo mediante un reproceso,
reparación o con una desviación temporal
aprobada por el cliente; esto es un riesgo calculado
y autorizado de integrar los materiales y/o
productos cambiando o sin cambiar las
condiciones encontradas.
Después de definir que los materiales o productos
tienen algún problema, se debe establecer cómo se
identificarán,
dónde
se
colocarán
y
posteriormente, que se va a hacer con ellos.
Las diferentes formas en las que puede generarse
el producto no conforme, son las siguientes:
a) Desviación a los requisitos. En este caso, el
material no conforme se retorna al proceso
productivo en las mismas condiciones con
una desviación temporal.
b) Desecho. Cuando el material o el producto
no es posible utilizarlo, porque presenta
desviaciones no negociables a los requisitos
de los materiales o productos y es necesario
desecharlos. Un desecho se provoca cuando
el proceso está aprobado para producir,
posterior a los ajustes necesarios y que, por
alguna causa, antes de haber terminado la
corrida previamente determinada, el proceso
ya no cumple con los requisitos.
c)
Merma. La merma se obtiene cuando se
realiza el proceso de ajuste de la maquinaria,
herramientas y todos los demás insumos
para fabricar correctamente el producto,
antes de ser aprobado para producción,
además de los materiales que no son
67
utilizables al inicio y al final del lote de
producción.
Si hay materiales o productos que no
cumplan con los requisitos posteriores a la
aprobación del proceso y no es posible
repararlos, se tomarán como desechos.
d) Reparación. Cuando el material, producto o
servicio se encuentre fuera de las
especificaciones establecidas, pero mediante
una reparación y/o reproceso se lleva a
cumplir con los requisitos originales, se
puede retornar al proceso productivo.
e) Reclasificación. Cuando los materiales y/o
productos no cumplen con los requisitos
emitidos y se pueden utilizar en aplicaciones
alternativas, con o sin retrabados o
reproceso.
Cada uno de los productos o servicios que se
detecte que no cumplan con los requisitos, se
deberán analizar y formar grupos de trabajo para
eliminar las causas que los provocan.
­ Reportes de inspección
La identificación de materiales y producción no
aceptables o no conformes, es como un corolario a
la identificación de materiales y productos
aceptables, desde su recepción hasta la entrega del
producto final. No habría necesidad de identificar
material aceptable o conforme si no hubiese cosas
tales como material no conforme.
El papel de los registros en esta actividad.
Comprobar que el material y el producto son
aceptables es tan importante como identificar
material inaceptable. Los registros tienen funciones
múltiples en el control del producto no conforme.
Funcionan como identificadores y como acciones
de notificación, de disposición y de corrección.
Se debe registrar la descripción de la no
conformidad que se haya aceptado y de las
reparaciones para señalar la condición.
De hecho, los registros necesarios para controlar el
material no conforme, comienzan
con la
identificación apropiada de todo material, de
forma que el producto no conforme pueda ser
fácilmente identificado. La unidad es una
característica importante de la identificación del
producto y del material porque elimina
confusiones. Además se llega al producto no
conforme como resultado del proceso de
inspección y ensayo, y por lo tanto, deben aparecer
en escena los registros de inspección y ensayo Los
métodos de ensayo usados para hacer la
determinación deben ser registrados, y la validez
de estos métodos depende de equipo calibrado
apropiadamente tanto como de la habilidad y
experiencia de los inspectores y de los responsables
del ensayo.
Este control debe estipular la identificación, la
documentación, la avaluación, la segregación
(cuando sea práctico), disposición del producto no
conforme, y la notificación a la función
involucrada.
La identificación no sólo comprende la
identificación única del lote, material o producto,
sino que, en este requisito, significa identificar el
producto como producto no conforme.
Las sospechas de no conformidad en artículos o
lotes se deben identificar de inmediato y registrar
su ocurrencia.
El método más seguro es agregar algún tipo de
designación física, en forma de membrete o cinta,
o lo que sea que se considere apropiado para el
tipo de producto.
El producto debe ser
identificado clara y visiblemente como no
conformes. Otra manera de identificación consiste
en el registro creado para capturar la información
relacionada con el producto o material no
conforme. El registro debe incluir los siguientes
elementos de información:
• La identificación del producto
-
-
Administración de la Producción
La razón (para la no conformidad
(resultados de los ensayos, inspecciones,
etc.)
La localización física actual del producto
68
-
El nombre del individuo que detectó la no
conformidad o quien la designó como tal
La fecha
La disposición del producto no conforme
La razón para la disposición (por ejemplo,
aceptación del cliente)
El nombre de la persona que reviso la
decisión de disposición
­ Acciones correctivas
El proveedor establecerá un mecanismo para la
implantación de acciones tanto correctivas como
preventivas, que puedan influir en la organización.
Cuando se realice una acción correctiva o
preventiva que dé como resultado la eliminación
de las causa reales de no conformidades, será
indispensable prestar la atención adecuada, para
medir la magnitud del problema y la magnitud de
los riesgos.
Algunos mecanismos que se utilizan para dar
seguimiento a los procedimientos para cualquier
acción correctiva son:
a) El adecuado procesamiento de la
información generada por las quejas de los
clientes, así como de los productos con no
conformidades.
b) La identificación de las fallas ocurridas en
el proceso, producto o servicio para
conocer
las
causas
de
las
no
conformidades.
c) La puesta en práctica de acciones que
ayuden
a
corregir
los
problemas
ocasionados, así como la generación de un
sistema de control de los mismos.
b) Establecer una reglamentación de normas a
seguir, en caso de tomar acciones
preventivas.
La identificación y disposición del producto no
conforme es sólo parte de la tarea. El resto es la
eliminación de las causas de los productos no
conformes.
Se entiende fácilmente que las
acciones correctivas son importantes en la
prevención de los productos no conformes
crónicos. Aunque al proveedor se le exige
establecer procedimientos para investigar las
causas, analizar los procesos, iniciar acciones
correctivas sean efectivas en las normas no hay una
provisión explicita exigiendo el registro de todas
las actividades realizadas.
Los procedimientos para la acción de estas
actividades incluyen las quejas de los clientes así
como también evidencias de que dichas quejas se
han manejado con efectividad. Los informes de las
no conformidades del producto también son una
categoría de registros.
La investigación de la causa de no conformidades
relacionadas con el producto, el proceso y sistema
de calidad, y registro de los resultados de la
investigación.
Aquí, los tipos de registros requeridos se
especifican claramente: los resultados de la
investigación de la causa de no conformidad. Los
registros sirven como evidencia de que la causa fue
investigada. Los datos a incluir en el registro
serían muy similares a la identificación del
producto no conforme.
Actividades
- Acciones preventivas
Para establecer los procedimientos para implantar
acciones para prevenir las no conformidades, se ha
de poner en marcha otro tipo de mecanismos, que
consisten en:
a) Tener una base de datos informativa para
conocer cómo funcionan las operaciones de
proceso y trabajo que afectan al producto.
Administración de la Producción
Trabajo en equipo
Investigación de campo
Para identificar la importancia del control de los
documentos y prueba aplicables en los procesos
productivos de la empresa, integren equipos de
tres personas como mínimo e investiguen qué
69
tipos de controles se llevan a cabo dentro de
alguna empresa ubicada en su área de influencia.
Elaboren un documento que contenga los
resultados de su investigación y preséntenlo a sus
compañeros y profesor para su retroalimentación.
2.2.3. Mantenimiento
Las máquinas, equipos e instalaciones no son
eternos, ni perfectos. Sufren desgaste y averías y
necesitan constantes reparaciones y arreglos. Este
es
el papel del mantenimiento. Efectuar las
reparaciones y arreglos en las máquinas, equipos e
instalaciones para que éstos se conserven en
condiciones satisfactorias para su actividad normal.
Mientras mejor es el mantenimiento, tanto menor
es el número de máquinas y equipos parados para
reparación. Así, el mantenimiento es importante
para que la producción mantenga se eficiencia. Si
las máquinas se paran con frecuencia, el nivel de
eficiencia tenderá a bajar.
Mantenimiento es la actividad de la AP cuyo
objetivo es mantener las máquinas y equipos en
condiciones satisfactorias para su funcionamiento
normal. EL mantenimiento es óptimo cuando todas
las máquinas, equipos e instalaciones funcionan de
manera
normal.
En
otros
términos,
el
mantenimiento es óptimo cuando permite la
máxima utilización de la maquinaria y el equipo
disponible. Cuando esto sucede, la operación de la
fábrica se reduce al menor costo posible.
Existen dos tipos de mantenimiento: el preventivo
y el correctivo.
•
Mantenimiento preventivo
Es el mantenimiento programado previamente
para evitar detenciones inesperadas de máquinas y
equipo. Así como los automóviles nuevos tienen su
mantenimiento preventivo establecido cada 5000 ó
10 000 kilómetros, cuando deben ir al taller para el
cambio de determinadas piezas o componentes,
para lubricación, cambio de aceite y otras
verificaciones, también la maquinaria y el equipo
necesitan cada cierto número de horas de trabajo,
pasar por una revisión total o parcial.
Administración de la Producción
El mantenimiento preventivo es planeado y
programado previamente en función de tiempo.
Obedece a un cronograma que puede involucrar
secciones enteras o máquinas y equipos que
deberán ser mantenidos y reparados. Se trata de
planear y programar el mantenimiento para
garantizar la máxima utilidad de toda la
maquinaria y evitar detenciones inesperadas en
cada sección productiva de la empresa. Tanto el
cronómetro como la Gráfica de Gantt son
ampliamente utilizados para el mantenimiento
preventivo.
ACTIVIDADES
ENERO
PROGRAMADAS
1
Mantenimiento mécanico
Máquina 150
XXX
Máquina 270
Máquina 160
Máquina 290
Mantenimiento eléctrico
Máquina 150
Máquina 270
Máquina 160
Máquina 290
2
FEBRERO
3
4
1
2
3
MARZO
4
1
XXX
XXX
XXX
XXX
XXX
XXX
XXX
Mantenimiento preventivo
Gráfica de Gantt.
programado
en
El mantenimiento preventivo se programa a
manera de no acumular o perjudicar el
funcionamiento de cada sección productiva, toda
vez que su objetivo es hacer que la operación de la
fábrica sea lo mejor posible.
•
Mantenimiento correctivo
El mantenimiento correctivo es el mantenimiento
improvisado, funciona para las reparaciones y
arreglos inesperados y de emergencia. Atiende las
máquinas y equipos detenidos súbitamente por
roturas o defectos que causan trastornos en la
sección productiva. Cuida sólo de las reparaciones
esenciales que permitan recolocar la maquinaria y
el equipo nuevamente en funcionamiento para no
aumentar el costo de la paralización inesperada.
Mientras mejor sea el mantenimiento preventivo,
tanto menos deberá funcionar el correctivo.
Cuando el mantenimiento preventivo no se realiza,
no se está garantizando el funcionamiento normal
de la maquinaria, lo cual provoca detenciones que
podrían ser evitadas.
70
2
Actividades
que es un gasto indirecto de fabricación que afecta
al costo de producción.
Trabajo en equipo
Investigación de campo
Realización de inferencias,
resúmenes y analogías
Es por ello, que la maquinaria dentro del
departamento de producción debe tener un
mantenimiento preventivo y correctivo ya sea
determinado por tiempo, una semana, 15 días, un
mes; de acuerdo a las normas establecidas por la
empresa o dependiendo de unidades producidas
para garantizar el buen funcionamiento y así
eliminar tiempos muertos y posibles accidentes
que se pudieran ocasionar.
Integra un equipo de tres alumnos y apliquen una
entrevista a las personas encargadas del
mantenimiento de su institución educativa
distinguiendo las fases correctivas y preventivas y
elaboren un resumen de sus conclusiones y
preséntenlo a sus compañeros y profesor para su
retroalimentación.
Transferencia a otros contextos
De acuerdo con lo expuesto en este capítulo,
podemos resaltar que para la elaboración de un
producto se deberá hacer un análisis de la
maquinara a emplear, estudiando capacidad,
costos de mantenimiento para optimizar recursos,
es por ello que el uso de las computadoras y
programas contables como COI, NOI, programas
de costo como SAE, contpaq, etc. ayudan al
registro de las operaciones, optimizando tiempos y
errores.
Además, la ayuda de la computadora, escáner de
radiofrecuencia, facilitan conteos, tomas de
inventarios, surtidos que evitan errores y
disminuyen tiempos que afectan los costos, los
sistemas RP. (para inventarios) integran los
procesos de producción en cada una de sus fases
administrando desde la materia prima hasta el
producto terminado.
Por otra parte, la tecnología como la maquinaria y
la herramienta sufre un fenómeno que se llama
depreciación; lo que es la disminución del valor por
el paso del tiempo, la cual se debe contabilizar ya
Administración de la Producción
71
Descargar