Diccionario de econom`as. TŽrminos, ideas y fen—menos econ

Anuncio
Dd
dación de pago. Pago de una deuda por medio
de un bien; este caso se dio en, por ejemplo, julio de 2000 cuando la empresa tribasa cedió un
tramo carretero, de su propiedad, al gobierno
federal mexicano en pago a un adeudo fiscal.
darwinismo económico. Concepto acuñado
para ilustrar algunos resultados del neoliberalismo, al plantear que en el mundo está garantizada la igualdad de oportunidades y la libertad
a través de la filosofía del propio esfuerzo; el
neoliberalismo plantea que la libertad se expresa cuando los individuos tienen derecho a tomar sus propias decisiones; toda persona tiene
que contar con la posibilidad de llegar tan lejos
como sus aptitudes y esfuerzos lo permitan.
Considera que las sociedades son un conjunto
de individuos, no de clases sociales; que el Estado debe ser interventor y no regulador de la
economía, que no debe poseer empresas, salvo
aquellas donde los particulares no puedan hacerse cargo. El concepto hace alusión a que, en
un mundo en competencia, sólo sobreviven los
más capaces.
Daw Jones. Índice bursátil que evalúa la actividad de la Bolsa de Valores de Nueva York. Este
indicador toma en cuenta, para hacer sus cálculos, los 30 valores bursátiles más importantes;
86
D I CCI O N A R I O D E ECO N O M I A
su nombre fue tomado del editor del Wall Street
Journal y apareció por primera vez en el diario
referido el 8 de julio de 1887.
débito. Deuda, dinero que se debe, total de
adeudos que tiene una persona, una empresa o
un país.
declaración fiscal. Documento que emiten los
causantes y que sirve para pagar impuestos u
otras aportaciones al gobierno.
decomisar. Acto por medio del cual la autoridad confisca algún bien que ha sido objeto de
contrabando o algún otro ilícito.
deducción fiscal por inversión. Disposición
gubernamental que tiene el propósito de incentivar la inversión a través de la reducción de los
impuestos a las empresas que realicen inversiones en bienes de capital.
déficit. Insuficiencia de recursos con relación
a las necesidades, o bien la insuficiencia de un
producto en relación con la cantidad que se demanda.
déficit comercial. Diferencia negativa entre la
cantidad de mercancías que un país vende al
resto del mundo y el total de mercancías que
compra a otros países. UU Cantidad de bienes y
servicios que una nación importa por encima
de la cantidad de bienes y servicios que exporta.
déficit corriente O
UU También se toma como exportaciones netas
(o saldo de la balanza comercial), donde XN =
X – M; X representa las exportaciones y M las
importaciones.
déficit corriente. Diferencia negativa entre los
ingresos corrientes y los gastos corrientes contabilizados en la balanza de pagos.
déficit de capital. Diferencia negativa entre los
ingresos de capital y los gastos de capital contabilizados en la balanza de pagos.
déficit de la balanza de pagos. Situación en
donde la suma algebraica de los componentes
de la balanza de pagos, sin incluir la variación de
la reserva, da un resultado negativo; es resultado del comercio internacional desfavorable por
completo para un país.
déficit del sector público. { déficit público.
déficit económico. Faltante en el que incurre el
gobierno al intervenir, mediante el gasto público, en la actividad económica en forma directa;
se obtiene sumando el déficit presupuestal con
el saldo entre ingresos y los gastos de las entidades no controladas presupuestalmente.
déficit en el comercio exterior. { déficit comercial
déficit estructural. Diferencia entre los ingresos
tributarios y los gastos cuando la economía se
encuentra en pleno empleo.
déficit fiscal. { déficit público.
déficit gemelos. Déficit presupuestal y déficit
de la cuenta corriente; cuando ocurre, se impide
un saludable crecimiento de la economía.
déficit presupuestal. Variable de flujo que mide
la cantidad en la que los gastos totales del gobierno exceden a los ingresos totales en un periodo determinado. UU Saldo negativo que resulta
de comparar los gastos e ingresos del gobierno,
cuyas previsiones financieras están contenidas
en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
déficit presupuestal público ajustado cíclicamente. Desajuste presupuestario intencional para tener en cuenta la influencia del ciclo
económico en el gasto público y en los ingresos
fiscales. UU Déficit presupuestal que ocurriría si
la producción y el empleo de la economía se encontraran en sus tasas naturales.
déficit presupuestario de pleno empleo. {
déficit presupuestal público ajustado en forma
cíclica.
Dd
deflactor del consumo personal
déficit primario. Resultado de restar el costo financiero al déficit presupuestal que está constituido por los intereses, comisiones y gastos de la
deuda pública externa e interna.
déficit público. Cantidad en que exceden los
gastos totales del gobierno a sus ingresos totales
en un periodo determinado. En este tema hay
una controversia para decidir si debe existir o
no un déficit público, es decir, si el gobierno
debe gastar más de lo que recibe. El déficit se
financia con deuda. La economía mexicana tiene necesidades urgentes de nuevos empleos que
ofrezcan la posibilidad de ampliar el mercado
interno, lo que justifica la necesidad de recursos
públicos, aunque sean deficitarios. El déficit público tiene tres modalidades: la primera es a la
que propiamente se le llama “déficit público”, diferencia entre los ingresos y egresos del gobierno y que equivale, de acuerdo con el presupuesto federal vigente para 2002, a sólo 0.65% del
pib; la segunda se identifica como “ajustes”, que
representa 2.5% del pib y en ella se registran los
recursos de origen privado, con los que se hace
la inversión pública (pidiregas) y el ipab, más
otras cuentas menos importantes; el tercero está
representado por la suma de los dos anteriores y
se le conoce como “requerimientos financieros
del sector público” y representan poco más de
3% del pib.
deflación. Fenómeno que implica la disminución de precios; se debe, entre otras cosas, a
una baja en la oferta de dinero que trae como
resultado la reducción de los ingresos y el nivel
de compra. UU Situación contraria a la inflación;
también se le conoce como desinflación o tasa
negativa de inflación.
deflactación. Técnica por medio de la cual a
una determinada magnitud económica se le
aplica un índice de precios a fin de quitarle el
efecto del aumento de la inflación.
deflactar. Operación por la cual se transforma
una determinada cantidad, expresada en términos monetarios nominales, en otra expresada
en términos reales, es decir, en moneda constante.
deflactor del consumo personal. Índice de precios que expresa el promedio en que han evolucionado los precios de los bienes más representativos del consumo de las familias.
D I CCI O N A R I O D E ECO N O M I A
87
Dd
deflactor implícito del producto interno bruto O demanda final
deflactor implícito del producto interno bruto.
Índice de precios que expresa el promedio en
que han evolucionado las cotizaciones de los bienes y servicios que produce una economía; sirve
para deflactar las cifras del pib con el propósito
de convertir magnitudes corrientes o nominales
en magnitudes constantes o reales; su aplicación
permite convertir el pib nominal en pib real.
demanda. Tabla de las diversas cantidades de
una mercancía que estarían dispuestos a adquirir conjuntamente los compradores a cada uno
de los precios posibles en tanto no se modifiquen las condiciones en que actúan. De acuerdo
con Francisco Zamora, el término “demanda”
tiene en economía dos acepciones: a) el deseo
de comprar una mercancía cuando va acompañado de capacidad monetaria para satisfacerlo,
y b) la cantidad de un artículo que a un determinado precio se solicita en compra. (Véase el
cuadro 44 en www.editorialpatria.com.mx/diccionario_economía.)
demanda, disminución. Reducción de la cantidad que se compra de un bien o servicio a cualquier precio. Desde un punto de vista gráfico,
una disminución de la demanda implica un
desplazamiento de la curva hacia la izquierda.
demanda agregada. Cantidad total de bienes
y servicios demandada por los integrantes de
una economía. UU Valor de las compras realizadas por las empresas, las familias y el gobierno de los bienes y servicios producidos por la
economía en un periodo determinado. UU Suma
de las demandas individuales. UU Tabla o gráfica que representa los requerimientos de todos
los compradores de un bien o servicio. UU Total
de los bienes y servicios que todos los consumidores adquieren a un precio y en un lapso
determinado. UU Gastos que realizan los agentes económicos en bienes y servicios finales, y
que se identifican con los destinos que tiene el
pib: consumo privado, consumo del gobierno,
inversión en activos fijos, variación de las existencias y exportaciones netas.
demanda agregada, componentes. Los componentes de la demanda agregada son: consumo
privado, formación bruta de capital fijo (inversión privada), variación de las existencias, gasto
gubernamental, así como exportación de bienes
y servicios.
88
D I CCI O N A R I O D E ECO N O M I A
demanda agregada, monto a precios constantes en 2006. En el primer semestre de 2006,
en cifras anualizadas, la demanda agregada en
México fue de 2 billones 610 066 millones de
pesos de 1993, según cifras del inegi.
demanda agregada, monto a precios corrientes en 2006. En el primer semestre de 2006, en
cifras anualizadas, la demanda en México fue
de 12 billones 40 648 millones de pesos, según
cifras del inegi.
demanda de trabajo. Cantidad de trabajo que
los empleadores estarían dispuestos a contratar
a cada uno de los salarios posibles.
demanda derivada. Cantidad de un bien o
servicio que se relaciona con la demanda de
algún otro bien o servicio. UU Requerimiento
de un recurso que depende de la demanda de
los bienes en cuya producción es utilizado.
demanda efectiva. Término acuñado por John
Maynard Keynes que expresa la demanda real
de bienes de consumo y producción. UU Total de
mercancías que los agentes económicos realmente consumen en un lapso y a un precio
determinados. UU John Maynard Keynes utilizó
este término como fundamento de su teoría del
empleo.
demanda elástica. Fenómeno que se da cuando
el consumidor responde ante la baja del precio
de una mercancía, con un cambio en la cantidad
demandada proporcionalmente mayor a la baja
del precio, o viceversa, cuando el consumidor
responde con un cambio en la cantidad demandada proporcionalmente menor al alza del precio; significa que el porcentaje de cambio en las
cantidades demandadas será mayor que el porcentaje de cambio en el precio, lo que arroja un
coeficiente de elasticidad mayor a uno; ocurre
con los bienes de menor necesidad.
demanda especulativa de dinero. Fenómeno
que describe la forma en que la tasa de interés
influye en la cantidad de riqueza que empresas y familias están dispuestas a conservar en
efectivo, en lugar de mantenerlos en otro tipo
de inversiones, principalmente financieras, en
espera de un mejor momento para invertir.
demanda final. Cantidad de bienes y servicios
terminados que compran los consumidores
para satisfacer sus necesidades. UU Compras
que se realizan de los bienes y servicios fina-
demanda global
O
Dd
dependencia demográfica de México con Estados Unidos en 2004
les producidos por las unidades productivas.
UU Conjunto de las compras de las familias, del
gobierno, las exportaciones, la variación de las
existencias y la formación bruta de capital.
demanda global. { demanda agregada.
demanda individual. Tabla o gráfica que representa los requerimientos de un comprador específico, en relación con los posibles precios de
una mercancía.
demanda inelástica. Fenómeno que ocurre
cuando un consumidor responde con un aumento o bien con una disminución proporcionalmente menores de la cantidad demandada al
descenso o elevación del precio que lo suscita, lo
que arroja un coeficiente de elasticidad menor a
uno; significa que el porcentaje de cambio en la
cantidad demandada es menor que el porcentaje de cambio en el precio; ocurre con los bienes
de mayor necesidad.
demanda insatisfecha. Parte de la demanda
planeada, en términos reales, en que ésta excede a la oferta y que, por tanto, no puede hacerse
una compra efectiva de bienes y servicios.
demanda intermedia. Cantidad de bienes y
servicios que sirven como insumos para la
elaboración de otras mercancías. UU Compra de
materias primas, productos intermedios, materiales de oficina y servicios que se emplean
directamente en el proceso productivo.
demanda mayor que uno. { demanda elástica.
demanda menor que uno. { demanda inelástica.
demanda perfectamente elástica. Es aquella en
la que a un precio dado se demandará una cantidad infinita del bien en cuestión, pero a otro
más alto, aunque fuera por muy poco, dejaría
por completo de comprarse; su elasticidad es
igual al infinito o demanda infinitamente elástica; significa que al precio del mercado o a cualquiera inferior a él se podría vender la cantidad
que se desee del monto disponible o la totalidad
del bien; y que a un precio superior, aun cuando
sea muy poco, no venderá más; su representación gráfica es una línea recta paralela al eje de
las x y separada de ésta por una distancia igual
a la expresión lineal del precio.
demanda perfectamente inelástica. Es en la que
ningún cambio en el precio haría variar la cantidad demandada de la mercancía en cuestión;
su representación gráfica es una línea paralela
al eje de las ordenadas. También se dice que su
elasticidad es igual a cero, indicando así que el
número de unidades que se demande será siempre el mismo cualquiera que sea el precio a que
se venda la mercancía.
demanda solvente. Cantidad de bienes y servicios que se desea comprar y se compra porque
hay dinero para hacerlo.
demandas excepcionales. Son las que no se rigen por la ley de la demanda del mercado y se
presentan en los siguientes casos: 1) cuando
se trata de un bien cuya adquisición implica el
sacrificio de una fracción mínima del ingreso
del consumidor porque la cantidad que de él
consume es muy pequeña; 2) en mercados que
suelen llamarse especulativos, como las bolsas
de valores; 3) artículos de lujo cuya posesión
resalta el prestigio social de quienes los usan;
4) bienes calificados como inferiores, es decir,
mercancía que el consumidor compra en menor
cantidad si su ingreso aumenta, y 5) cuando se
trata de un único comprador resuelto a adquirir
una cantidad fija de la mercancía en cuestión a
un precio tal que puede oscilar entre el mínimo
que esté dispuesto a aceptar el vendedor menos
exigente y el máximo que podría admitir el demandante único.
demografía. Disciplina que estudia la población
tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos. UU Estudio de la población en lo que concierne a su número, longevidad, distribución por
sexo, ingreso, condiciones de vida, entre otros.
depauperación absoluta del proletariado. Empeoramiento de las condiciones de trabajo y de
vida de los obreros a través de la rebaja del salario
real, el aumento en el costo de la vida, el incremento del ejército industrial de reserva, la elevación de la intensidad del trabajo, entre otros.
depauperación relativa del proletariado. Situación que se da cuando el monto de la riqueza social aumenta y decrece la parte de esa
riqueza que corresponde a los obreros, en tanto
que la parte correspondiente a los capitalistas
aumenta.
depauperar. Debilitar el organismo. UU Enflaquecer, extenuar, empobrecer.
dependencia demográfica de México con Estados Unidos en 2004. Está dada por las siguientes
D I CCI O N A R I O D E ECO N O M I A
89
Dd
dependencia económica O
depósitos bancarios
realidades: más de 2 300 kilómetros de frontera
común, que representan casi un millón de cruces al día; 12 millones de personas que habitan
en esa frontera; 23 millones de personas de origen mexicano que viven en eua (con tasas de
crecimiento cuatro veces mayores que los llamados anglos), de los cuales 11 millones han nacido en México; 11 millones de personas viven a
menos de dos horas de la frontera y 4 millones
permanecen de manera ilegal en eua. La migración de mexicanos a ese país seguirá creciendo
hasta 2020, pues México no está en condiciones de retener a cientos de jóvenes que buscarán
en la economía estadounidense un trabajo; en
tanto la economía de eua los recibirá por la necesidad que tiene de mano de obra dócil, barata
y poco calificada.
dependencia económica. Relación distorsionada que hay entre un país pobre y uno rico,
derivada de sus relaciones comerciales, de tal
modo que el primero experimenta una exagerada dependencia respecto al segundo ya que su
comercio exterior se realiza casi en su totalidad
con el país acaudalado en cuestión. Así, cuando
la nación rica no compra las exportaciones de
la pobre, ésta padece, y ocurre lo mismo cuando no le vende lo que ésta necesita importar. UU
Fenómeno que ocurre cuando la economía interna y externa de un país está condicionada en
términos estructurales por las determinaciones
de los centros hegemónicos del mundo.
dependencia económica con Estados Unidos.
En el caso de México es tan importante la dependencia respecto a eua que para la elaboración del presupuesto gubernamental mexicano
y para calcular el crecimiento de su economía
se toman en cuenta las posibles variaciones en
la economía estadounidense. Esta dependencia
se ilustra con una expresión popular que dice
que “cuando a eua le da gripe, a México le da
pulmonía”. Un ejemplo que ilustra este fenómeno es el hecho de que 85% del intercambio comercial mexicano se realiza con eua, y por cada
punto porcentual de incremento en el pib de la
Unión Americana, el pib de México tiene posibilidades de avanzar medio punto porcentual.
Por otra parte, gran número de empresas manufactureras y de servicios ubicadas en México
son estadounidenses; asimismo, se depende en
90
D I CCI O N A R I O D E ECO N O M I A
gran medida de la inversión extranjera directa
proveniente de eua.
depositante. Persona que realiza un depósito de fondos o de valores en un banco o entidad de crédito.
depositario. Entidad que está cargo de la custodia y administración de bienes o títulos que a
cambio de una comisión se ocupa de las operaciones que les afecten, como el cobro de cupones,
la venta de derechos preferentes de suscripción,
entre otras.
depósito. Contrato por el que una persona confía a otra la custodia de una cosa bajo condición
de que la devuelva en el momento en que se le
pida. UU Entrega de una suma de dinero a un banco para iniciar o incrementar un capital, o para
mantener un saldo en favor en una cuenta de
cheques o de ahorro, misma que puede ser retirada de acuerdo con un contrato establecido.
depósito a la vista. Cantidad de dinero entregada a un banco contra la que se pueden girar cheques u obtener efectivo. UU Fondos de las cuentas
bancarias a los que los depositantes tienen acceso en cualquier momento.
depósito a plazo. Dinero en una cuenta bancaria que rinde dividendos y para la cual el banco
quizá requiera que se le notifique por anticipado del retiro parcial o total de los recursos;
cuando el depósito es a plazo fijo, el depósito
sólo puede ser retirado en la fecha estipulada.
depósito de regulación monetaria. Operación
financiera que se integra con el producto de la
venta de títulos gubernamentales a fin de regular la liquidez en el mercado de dinero. Estas
operaciones no son un financiamiento al gobierno federal y no es posible retirarlas antes de
su vencimiento. El incremento de los depósitos
de regulación monetaria implica que el banco
central absorbe liquidez del mercado de dinero,
en tanto que una disminución conlleva inyección de liquidez al mercado de dinero.
depósito de valor. Mercancía, por lo general un
activo, que se guarda para el futuro con el propósito de transferir poder adquisitivo; también
es una función del dinero.
depósitos bancarios. Cantidad de dinero que
una persona guarda en una cuenta bancaria;
puede estar a la vista cuando se trata de cuentas de cheques o cuentas de ahorro, o a plazos
Pp
prácticas restrictivas O precio justo
objeto o efecto sea desplazar de manera indebida a otros agentes del mercado, impedirles
el acceso o establecer ventajas exclusivas en favor de una o varias personas. El 28 de mayo de
2002 la cfc inició una investigación en contra
de Wal Mart de México, por presuntas prácticas
monopólicas relativas. La cfc fundamentó su
investigación en una denuncia presentada por
varios proveedores de Wal Mart, que acusaban
a la empresa de exigirles un precio menor en sus
productos respecto a los que daban a otras cadenas comerciales. La investigación se hizo con
base en la fracción II del artículo 10 de la Ley
Federal de Competencia Económica, que indica
que la imposición del precio (en este caso sería
Wal Mart), o demás condiciones que un distribuidor o proveedor debe observar al expandir o
distribuir bienes o prestar servicios, se considerarán prácticas monopólicas relativas.
prácticas restrictivas. Acuerdos entre personas,
grupos o entes públicos cuyo objeto es defender
intereses particulares en contra de la libertad
de mercado, como las que imponen los sindicatos y gremios a la contratación de mano de
obra, los acuerdos que llevan a la conformación
de cárteles, la fijación de precios concertados y
las regulaciones que establece el Estado para limitar el acceso a ciertos mercados o limitar los
intercambios comerciales.
precio. Cantidad de dinero que se paga por un
bien. UU Es la expresión en dinero del valor de
las mercancías. UU Proporción en la que un bien
o servicio puede intercambiarse por otro o por
dinero. UU Cantidad de dinero dada a cambio por
un bien o servicio, es decir, el valor de una mercancía en términos monetarios. UU En la compra
de bienes y algunos servicios el precio es el valor
en el cual se adquiere; en el alquiler del trabajo,
es el salario o sueldo; en el préstamo de dinero o
capital, es el interés, y en el alquiler de la tierra o
una construcción, es la renta.
precio a la par. En el lenguaje bursátil, se aplica
cuando el valor de un título es igual a su valor
nominal.
precio aceptante. Ocurre cuando un comprador o un vendedor se encuentra en competencia
perfecta, lo cual implica la imposibilidad de influir en el precio de compra o de venta, por ello,
debe aceptar el precio que rige en el mercado.
UU Tratándose de empresas, también se les llama
tomadoras de precio.
precio bajo par. En el lenguaje bursátil, se aplica
cuando el valor de un título es menor a su valor
nominal.
precio controlado. Cantidad de dinero, establecida por el gobierno, que se paga por un bien o
servicio. Esta medida se aplica con el propósito
de proteger una determinada actividad económica, o a cierto grupo de consumidores.
precio de arrendamiento implícito. Comprende los intereses sobre los capitales tomados en
préstamo para comprar bienes de capital, más la
depreciación de ese capital en un determinado
periodo.
precio de carátula. { precio a la par.
precio de equilibrio. Resultado de un mercado
donde las cantidades demandadas y ofrecidas
son idénticas, por lo que no hay compradores
o vendedores insatisfechos ni con capacidad o
disposición de entrar al mercado y, por consiguiente, no pueden alterarse esas cantidades
ofrecidas o demandadas. El precio de equilibrio se establecerá de manera espontánea en
mercados competitivos y se mantendrá hasta
que las fuerzas de oferta y demanda se modifiquen. UU Precio de mercado a cuyo nivel
la cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida, es decir, que están balanceadas o en
equilibrio.
precio de la fuerza de trabajo. { salario.
precio de oferta. Cotización mínima a la cual
una persona está dispuesta a vender una mercancía.
precio de producción. Suma de los gastos de
producción de una mercancía y la ganancia
media.
precio de redención. Cotización a la que una
opción de compra puede realizarse.
precio de reserva. Último precio al que estaría
dispuesto a vender un oferente.
precio de transferencia. Cotización necesaria
para obtener un factor de producción.
precio del mercado. Cotización a la que se venden las mercancías al menudeo.
precio justo. Concepto que se atribuye a Santo
Tomás de Aquino, que suponía la posibilidad
de encontrar un precio de los bienes basado en
consideraciones éticas y morales; la aparición
D I CCI O N A R I O D E ECO N O M I A
267
Pp
precio libre
O
precios corrientes
de las leyes de la oferta y la demanda que determinan los precios hizo que este concepto se
abandonara, aunque sobrevive como elemento
para comprender la evolución del pensamiento
económico.
precio libre. Cantidad de dinero que se paga
por un bien o servicio, que se establece por el
libre juego de la oferta y la demanda. UU Acuerdo
al que llegan vendedores y compradores en un
mercado donde operan sin restricción la oferta
y la demanda.
precio libremente determinado. { precio libre.
precio máximo. Cotización de un bien o servicio que ha sido fijada por el gobierno y que los
comerciantes no pueden sobrepasar, en la operación de compra-venta, sin caer en la ilegalidad. Cuando no es posible controlar los precios
máximos se da origen al mercado negro. UU Precio mayor al que puede venderse un bien o un
servicio, en general determinado por el gobierno, con el propósito de proteger cierta rama de
actividad económica o a cierto estrato de consumidores.
precio mínimo. { precio de reserva.
precio oficial. Valor que se le da en el mercado
a una mercancía; es establecido por el gobierno,
en forma unilateral y coercitiva, con el propósito de beneficiar a las clases más pobres de la
sociedad.
precio relativo. Valor de un bien o servicio respecto al valor de otros; relación entre el precio
en dinero de un bien y el nivel general de precios.
precio sobre par. En el lenguaje bursátil, se aplica cuando el valor de un título es mayor que su
valor nominal.
precio sombra. { costo de oportunidad.
precio spot. Término utilizado en las operaciones petroleras y se refiere al precio de contado
en el mercado libre de petróleo.
precio tope. { precio máximo.
precios al consumidor. Cotización de las mercancías esenciales en el consumo de las personas. UU Precios al productor, más los impuestos
tipo iva, menos los subsidios a los productos,
adicionando los gastos de transporte y comercialización. UU Es el precio al que se venden los
bienes y servicios en el mercado.
precios al mayoreo. { precios al productor.
268
D I CCI O N A R I O D E ECO N O M I A
precios al menudeo. { precios al consumidor.
precios al productor. Cotización de las mercancías que se comercializan en cualquier fase
anterior a la venta al consumidor.
precios básicos. Para efectos de la Contabilidad Nacional, es el instrumento que se usa para
cuantificar la producción, cuando se encuentran incluidos los impuestos a la producción y
se excluyen los impuestos específicos a los productos, ambos netos de subsidios. Se consideran
impuestos a la producción el predial, la tenencia
vehicular y el impuesto a la nómina.
precios constantes. Artificio que consiste en
suponer que los precios no varían en un periodo; cuyo propósito es apreciar de modo real las
variaciones de la producción. UU Instrumentos
estadísticos que permiten conocer las cifras
económicas de un periodo con los precios de un
año llamado base, determinado de manera previa, de tal modo que se supone que los precios
en ese periodo no varían; se actúa así a fin de hacer una comparación real de la evolución física
de la producción. Los precios constantes muestran la dinámica observada en los fenómenos
económicos, una vez eliminada la influencia de
las fluctuaciones de precios sobre los agregados
macroeconómicos. Ocurren cuando las cifras
que se manejan se ajustan en función del efecto
inflacionario.
precios corrientes. Término que se utiliza
cuando la apreciacion de las categorías económicas se hace con los precios vigentes en el
año correspondiente, sin importar las modificaciones que las cifras sufran como resultado
del incremento de los precios de un año a otro.
Cuando se analizan varios periodos de producción a precios corrientes se corre el riesgo
de no tener una idea real de la evolución de la
producción física, en virtud de que los precios
se ven afectados por la inflación. UU Indicador
del valor de las mercancías o servicios en el
momento de la operación; se emplea para referirse a los valores de las mercancías expresados
a precios de cada año. UU Una magnitud está expresada a precios corrientes cuando las cifras
que se manejan no están ajustadas de acuerdo
con los índices inflacionarios. Con esta medición se dice que la variable está en términos
nominales.
Pp
precios implícitos O préstamo
precios implícitos. Índices de valor que subyacen en los cálculos del pib; se obtienen relacionando cada año los datos del pib a precios
corrientes con los del pib a precios constantes.
Estos índices registran, año tras año, las variaciones promedio que presentan los precios de
cada sector de actividad y del total de la economía.
precios nominales. { precios corrientes.
precios predatorios. { depredación de precios.
precios relativos. Precio de una mercancía
comparado con otros precios.
preferencia por la liquidez. Actitud que toman
los inversionistas al conservar la posesión de
su patrimonio, o parte de él, en bienes líquidos
para hacer frente a eventualidades que pueden
presentarse de modo intempestivo, como compras o pagos por algún otro concepto. Expresión de la demanda del dinero. El conjunto de
preferencias por la liquidez individual genera
la preferencia por la liquidez de la sociedad y
ésta, a su vez, determina la demanda global de
dinero.
preferencias. Medidas que otorgan acceso privilegiado a los bienes importados de un país
respecto a los bienes de otras naciones; en general, estas preferencias se aplican a través de
aranceles más bajos o mediante la abolición de
cuotas o restricciones. Las preferencias en el comercio internacional están ligadas a prácticas
bilaterales o acuerdos de integración.
premio. Interés. Rendimiento que obtiene una
persona que invierte a un plazo fijo.
prenda. { garantía.
presión fiscal. { carga fiscal.
presión global sobre el mercado de trabajo.
Suma de los desocupados abiertos y los ocupados que buscan trabajo, ya sea para cambiar
de empleo o bien para tener dos o más. Este
indicador mide la presión sobre el mercado de
trabajo.
prestación. Compensaciones que perciben
los trabajadores, sin importar su retribución
monetaria por el tiempo laborado; incluyen
vacaciones, seguro social u otro tipo de seguro, ayuda de renta, sobresueldos por insalubridad u otra causa, aguinaldos, prima de
vacaciones, licencias, préstamos personales,
entre otras.
prestaciones de seguridad social en dinero.
Para efecto de las Cuentas Nacionales, son las
transferencias en efectivo realizadas por los fondos de seguridad social, como prestaciones por
enfermedad o invalidez, pensiones de jubilación, entre otras.
prestaciones laborales. Para efecto de los Censos Económicos Nacionales, son los bienes y
servicios que recibe por ley la población asalariada como complemento de la remuneración
recibida por el desempeño de su trabajo (aguinaldo, ahorro para el retiro, reparto de utilidades, servicio médico y vacaciones pagadas,
entre otras).
prestaciones para los asalariados no basadas
en fondos especiales. Para las Cuentas Nacionales, son los pagos que los empleadores (en
este caso los gobiernos estatales) otorgan a sus
asalariados, a los dependientes de éstos o a sus
sobrevivientes; por ejemplo, el mantenimiento
del salario durante los periodos de ausencia del
trabajador por enfermedad, por maternidad, las
asignaciones familiares, enseñanza, entre otros.
prestaciones sociales. Para los Censos Económicos Nacionales, son los pagos, contractuales
y extracontractuales, que proporcionó la unidad
económica a su personal como una remuneración
adicional a sus sueldos o salarios, ya sea en dinero, en servicios o en especie, así como las aportaciones patronales cubiertas a favor de los empleados mediante las instituciones de seguridad
social. UU Beneficios que reciben los hogares para la
atención de ciertas necesidades. UU Transferencias
corrientes que reciben las familias para atender
sucesos como enfermedad, invalidez, maternidad, desempleo, jubilación o fallecimiento.
prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie. Para efecto de
las Cuentas Nacionales, son las transferencias a
los hogares que hacen las dependencias gubernamentales, equivalentes a las prestaciones de
seguros sociales en dinero, asistencia y sistemas
de seguros no basados en fondos especiales.
préstamo. Contrato por el que una persona entrega a otra una cosa con los siguientes fines:
para que se la devuelva más tarde, para que la
consuma y le devuelva luego otro tanto de la
misma especie y calidad. UU Operación financiera por la que un banco u otra institución similar
D I CCI O N A R I O D E ECO N O M I A
269
Pp
préstamo quirografario
O
Presupuesto de Egresos de la Federación, monto en 2006
proporciona dinero, mediante garantía o no, en
forma inmediata o con la apertura de una cuenta de crédito. El prestatario se obliga a devolver
el importe del préstamo en la fecha convenida
y a satisfacer los intereses de las cantidades que
haya utilizado. UU Transferencia de poder adquisitivo entre unidades económicas, gobiernos,
empresas o individuos, para otorgar asistencia
financiera al prestatario a cambio de un interés.
UU Para las Cuentas Nacionales, son los créditos y
anticipos concedidos al (o por el) gobierno estatal, provenientes de otros (o hacia otros) sectores
institucionales, tanto a corto como a largo plazo.
préstamo quirografario. Cantidad de dinero
que se presta cuya única garantía es la firma del
prestatario.
préstamo sindicado. Cantidad de dinero que
conceden a un prestatario varios bancos, por
insuficiencia de recursos de cada uno de ellos,
por limitaciones legales o para evitar cuantiosos
riesgos.
prestatario. Persona que es beneficiaria de un
préstamo.
presupuesto. Estimación financiera anual anticipada de los ingresos y egresos necesarios
para cumplir con las metas de los programas establecidos en una empresa o institución. Asimismo, constituye el instrumento operativo básico
que expresa las decisiones de política económica
y planeación, en el caso del sector público. UU Lista planeada de todos los gastos e ingresos que un
individuo, familia u organización esperan durante un periodo dado; se utiliza como una guía
para efectuar transacciones financieras.
presupuesto, base cero. Método presupuestario que implica que todas las partidas se justifiquen a partir de cero, sin que se tome en cuenta
lo gastado con anterioridad en dicha partida.
presupuesto, clasificación administrativa. Presentación del presupuesto, que tiene por objeto
facilitar su manejo y control administrativo, mediante la programación de los gastos conforme a
la organización estructural que las leyes y reglamentos establecen para las entidades estatales.
presupuesto, clasificación económica. Es la
presentación del presupuesto que permite el
análisis de su naturaleza e influencia en la economía; incluye una división del gasto en dos tipos fundamentales: corriente y de capital.
270
D I CCI O N A R I O D E ECO N O M I A
presupuesto, clasificación funcional. Sistema
de presentación presupuestal que agrupa los
gastos de acuerdo con los propósitos a los que
están destinados. Su objetivo es presentar una
descripción que permita informar sobre la naturaleza de los servicios gubernamentales y la
proporción de los gastos públicos que se destinan a cada tipo de servicio.
presupuesto, clasificación por objeto del gasto.
Sistema de presentación presupuestal que divide el gasto en capítulos y conceptos, tiene como
finalidad dar a conocer los costos globales de la
demanda que realiza el sector público en bienes
y servicios necesarios para el cumplimiento de
sus actividades programadas.
presupuesto, clasificación por programas y
actividades. Sistema de presentación presupuestal donde se agrupan los gastos según los
programas a realizar y las actividades concretas
que deben cumplirse para ejecutar los programas. Su objetivo es vincular los gastos con los
resultados que se espera lograr expresados en
unidades físicas.
presupuesto, clasificación sectorial. Presentación del presupuesto que tiene por objeto dar
una idea de la magnitud del gasto público de
acuerdo con los distintos sectores de la economía y, al mismo tiempo, evidenciar el nivel de
los distintos programas que se encuadran en
cada uno de los sectores así como los objetivos
físicos o metas que se pretende alcanzar en cada
uno de ellos.
Presupuesto de Egresos de la Federación. Documento jurídico-contable y de política económica, aprobado por la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión a iniciativa del Presidente
de la República, en el cual se consigna el gasto
público que debe realizar el gobierno federal y el
subsector paraestatal controlado, por medio del
presupuesto, en el desempeño de sus funciones
en un ejercicio fiscal.
Presupuesto de Egresos de la Federación,
monto en 2005. Para 2005, el presupuesto aceptado por la Cámara de Diputados en México fue
de 1 billón 818 000 millones de pesos.
Presupuesto de Egresos de la Federación,
monto en 2006. En 2006, el presupuesto aceptado por la Cámara de Diputados en México fue
de 1 billón 973 500 millones de pesos.
presupuesto equilibrado
presupuesto equilibrado. Es un presupuesto en
que los ingresos son iguales a los gastos.
presupuesto por programas. Instrumento de
administración que presupone la interpretación
de los lineamientos que fluyen de la planificación; contiene un conjunto armónico de programas y proyectos que se han de realizar a corto plazo, y permite la racionalización del gasto
al identificar las metas y determinar las acciones
concretas para llegar a los objetivos deseados.
prima. Porcentaje que cobra una empresa aseguradora con base en el valor de los bienes que
asegura. UU Sobreprecio que se paga en la compra
de un título. UU Aportación económica que hace
el contratante o asegurado a la compañía de seguros como contraprestación por la cobertura
de riesgo que éste le ofrece.
prime rate. Tasa prima. UU Término utilizado en
eua, que se ha extendido a otros países, el cual
se refiere al tipo de interés aplicado por los bancos a los créditos a corto plazo concedidos a sus
clientes preferenciales. La tasa de interés más
baja que se puede conseguir en el mercado.
primer mundo. { países desarrollados.
principal. Capital. UU Se dice de la cantidad original obtenida en préstamo; en el momento de
su liquidación deberá pagarse el principal y los
intereses.
principio de la capacidad de pago. Criterio según el cual las cargas tributarias deben aplicarse
en función de los ingresos de los contribuyentes.
principio del beneficio. Criterio según el cual
las cargas tributarias deben aplicarse en función
de los beneficios que los causantes perciban de
los gastos públicos.
principio económico fundamental. De acuerdo
con los medios, se define así: dada una determinada cantidad de medios, debe obtenerse el
mayor número posible de productos; de acuerdo con los fines, se define así: establecida una
cantidad de productos a producir, deben ser
obtenidos con el menor número posible de medios. También se expresa este término cuando
se logra una realización máxima de los objetivos económicos, al obtener la máxima producción posible con ciertos costos dados o si se
alcanza cierto nivel de producción con costos
mínimos.
O
Pp
privatizaciones en México, antecedentes
privatización. Transferencia de empresas públicas al sector privado, con el propósito de disminuir la influencia del Estado en la economía.
Esta práctica se inició a partir de la década de
1980, como consecuencia de la implantación
de la globalización económica, también llamada
neoliberalismo. Antes de esa fecha, el Estado
mexicano era propietario de mas de 1 000 empresas, entre las que destacaban industrias importantes como la telefónica, la azucarera, la
siderúrgica, los fertilizantes, los bancos (nacionalizados en 1982), las carreteras de cuota, los
aeropuertos, los ferrocarriles, empresas aéreas,
entre otras. La mayoría de estas industrias se privatizó y, como consecuencia, sus tarifas se incrementaron. La privatización puede realizase por
dos vías: la transformación directa de empresas
públicas en empresas privadas, y la presión sobre las instituciones públicas valiéndose de las
disminuciones del presupuesto u obligándolas a
pagar altos gravámenes para ocasionar una deficiencia en la prestación de los servicios o en la
producción de bienes, lo que obliga a los consumidores a transferir el uso de los servicios o la
compra de bienes a las empresas privadas.
privatización y opinión pública. De acuerdo
con un documento titulado Reformando la
infraestructura, que el bm difundió a mediados
de junio de 2004, uno de cada cuatro mexicanos
aprobaba las privatizaciones, cifra que revela
un cambio de tendencia de lo que ocurría hace
apenas seis años. En 1988, la incorporación del
capital privado a las actividades reservadas al
Estado era desaprobada por 40% de la población, en 2000 esta cifra era de 60% y creció hasta 75% en 2004. Esta situación fue propiciada
por un creciente desencanto hacia las políticas
privatizadoras, una desilusión alimentada por
el despido de personas, el incremento de los
precios, el retraso o ausencia de los beneficios
prometidos y el impacto de las privatizaciones
en la distribución de la riqueza.
privatizaciones en México, antecedentes. A
sugerencia de los organismos financieros internacionales, en el sexenio de Carlos Salinas
de Gortari se inició un programa de privatizaciones que serviría para aumentar los ingresos
gubernamentales, disminuir el déficit público,
cancelar subsidios y eliminar ineficiencias de
D I CCI O N A R I O D E ECO N O M I A
271
Pp
problema económico
O
producción
las empresas paraestatales. Así, se privatizaron
bancos, fue concesionada la construcción de
autopistas de cuota, se vendieron aerolíneas, ingenios, medios de comunicación, empresas de
telecomunicaciones, fue abierta a la inversión
privada la petroquímica secundaria y, en general, casi todas las empresas con participación
gubernamental se privatizaron. El modelo privatizador siguió en el sexenio de Ernesto Zedillo
con la venta de los ferrocarriles, el sistema satelital, los puertos y aeropuertos, se concesionó
también la prestación de servicios como los sistemas de agua potable, de limpia y tratamiento
de aguas residuales. En esta misma administración se demostró que los empresarios no eran
buenos administradores y se reabrió la historia
de los rescates: primero fueron los bancos que,
durante la crisis económica de 1995, estuvieron a punto de quebrar. Desde entonces, con el
fobaproa y a la fecha el ipab, se creó un pasivo
no reconocido que representó 12.2% del pib, es
decir, 814 996 millones de pesos en 2003; esta cifra fue equivalente a dos veces el valor anual de
la producción agropecuaria y silvícola del país,
o más del doble de los ingresos tributarios obtenidos por el gobierno en los primeros seis meses
de 2003, e incluso 11.5 veces superior a los ingresos generados por pemex de enero a junio de
2003. Junto con el rescate bancario, se rescató a
cintra, controladora de Aeroméxico y Mexicana de Aviación; desde tres décadas atrás las dos
empresas agrupadas en cintra han provocado
a los contribuyentes mexicanos pérdidas que
han acumulado 4 200 millones de dólares; los
recursos que el gobierno federal ha destinado
para mantener la operación a esas aerolíneas,
son cuatro veces superiores al monto de lo que
se obtuvo por su privatización en el gobierno de
Carlos Salinas; informes oficiales indican que
sus pasivos suman 16 878.5 millones de pesos,
es decir, 86.5% del valor de sus activos.
problema económico. Las personas, y la sociedad en su conjunto, tienen diversas necesidades
que deben satisfacer y los recursos para ese fin
son limitados, por lo que la economía tiene que
resolver de manera racional las siguientes preguntas: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para
quién producir? ¿Cuánto producir? ¿Qué recursos usar, con qué eficiencia y en qué cantidad?
272
D I CCI O N A R I O D E ECO N O M I A
problema malthusiano. { malthusianismo.
PROCAMPO. Programa social de apoyo a sectores
pobres de la población. Mediante este programa, algunos integrantes del hogar que contaran
con 12 años y más recibían un ingreso monetario proporcionado por el gobierno de Ernesto
Zedillo. Es importante mencionar que este tipo
de programas (el de Solidaridad de Carlos Salinas y el que llevó a cabo Vicente Fox) no son
concesiones graciosas de cada uno de estos regímenes, sino que son compromisos obligatorios que se estabecen con el fmi o el bm, que
pretenden con estas acciones paliar un poco el
descontento de la gente por los perjuicios ocasionados por la implantación de las medidas
económicas que dictan estos organismos y que,
de manera obligatoria, tienen que llevar a cabo
los gobiernos.
proceso de producción. Procedimiento de trabajo que se realice bajo determinadas relaciones
de producción.
proceso de trabajo. Transformación de un objeto (natural o ya trabajado) en un producto,
efectuada por una actividad humana utilizando
instrumentos de trabajo.
proceso económico. Actividades que transcurren en el tiempo, referidas a la producción,
distribución y consumo de los bienes y servicios
requeridos por una sociedad.
producción. Actividad por la cual el individuo
se procura nuevos medios para satisfacer sus necesidades, transformando la materia prima que
toma de la naturaleza, o modificándola de modo
que pueda ser utilizada. UU Valor total de los artículos producidos y los servicios suministrados
por un fabricante, una industria, una empresa o
un país. UU Proceso por medio del cual se crean
los bienes y servicios. UU Actividad principal de
cualquier sistema económico. UU Creación de
utilidad. UU Transformación de cosas aplicándoles trabajo con el propósito de adecuarlas para
que tengan categoría de bienes. UU Obtención de
bienes y servicios útiles que son escasos, necesarios y tienen un precio. Los procesos de producción utilizan determinados bienes y servicios (insumos) y generan otros (productos). El
objeto de la producción es crear productos utilizando los insumos que son transformados en
bienes útiles; si el valor de los productos excede
producción, concentración mundial
al valor de los insumos, la producción aumenta
la satisfacción y debe realizarse. Los individuos
intervienen en actividades productoras por un
deseo de elevar su nivel de satisfacción.
producción, concentración mundial. Al comenzar el nuevo milenio, las 200 principales
compañías del mundo, generan 28% de la actividad económica global. Las 500 mayores empresas manejan 79% del comercio mundial y las
1 000 mayores controlan 80% de la producción
industrial del mundo.
producción bruta a precios básicos. Valor total
de los bienes y servicios producidos en un periodo contable, por lo general un año. Está conformada por la suma del consumo intermedio,
más el pib o valor agregado bruto. UU Para efectos
de la Contabilidad Nacional, es la forma en que
se contabiliza la producción, cuando se encuentran incluidos los impuestos a la producción y
se excluyen los impuestos específicos a los productos, ambos netos de subsidios.
producción bruta total. Para los Censos Económicos Nacionales, es el valor de los bienes y
servicios producidos o comercializados por la
unidad económica como resultado del ejercicio
de sus actividades durante el año de referencia,
como el valor de los productos elaborados, las
obras ejecutadas, los ingresos por la prestación
de servicios, alquiler de maquinaria, servicios
y otros bienes muebles e inmuebles, el valor de
los activos fijos producidos para uso propio y el
margen bruto de comercialización, entre otros.
Incluye la variación de existencias de productos
en proceso.
producción de mercado. Para efecto de las
Cuentas Nacionales, es la que se vende a precios significativos desde el punto de vista económico; puede intercambiarse por otros bienes
y servicios o activos, usarse para hacer pagos en
especie, agregarse a las existencias o ser suministrada de uno a otro establecimiento de una
misma empresa para usarse como insumo intermedio.
producción de pleno empleo. { tasa natural de
producción.
producción directa. Sistema de producción
simple, por medio del cual las personas satisfacen sus necesidades con su esfuerzo y habilidades, sin tener que usar la especialización del
O
Pp
producción no de mercado
trabajo. Es el sistema de producción que prevaleció durante los albores de la civilización, en el
comunismo primitivo.
producción ilegal. Es la generación de bienes y
servicios cuya venta y distribución está prohibida por la ley, o bien cuando la producción se
deriva de actividades legales pero se torna ilegal
si es realizada por productores no autorizados.
A este rubro pertenecen la piratería, la producción y tráfico de drogas, la usura, la reventa de
taquilla, el comercio y transporte de mercancía
de contrabando, las intervenciones quirúrgicas
no autorizadas, así como los servicios que prestan las sexoservidoras.
producción informal. { economía informal.
producción manufacturera. Para los Censos
Económicos Nacionales, es la producción valorada a precio de venta en fábrica, el cual se obtiene al sumar a los gastos relacionados con la
producción, los gastos indirectos, así como los
impuestos indirectos (excepto iva) agregando,
a su vez, las ganancias que el productor obtiene
de su actividad.
producción mercantil simple. Etapa del sistema
capitalista que se caracteriza por la producción
(realizada en forma individual o familiar) que
se lleva al mercado para intercambiarla por
otros bienes necesarios para el consumo individual o familiar. Es propia de campesinos y artesanos que la realizan con su trabajo personal
sin explotar el ajeno. Cada productor de mercancías es dueño de sus medios de producción,
y los frutos de esa actividad van al mercado para
su venta. Vladimir Illich Ulianov Lenin dijo
que por producción mercantil se entiende una
organización de la economía social, en la que
los productos son elaborados por trabajadores
independientes, aislados, especializándose cada
uno de ellos en la fabricación de un producto,
de modo que para atender las demandas de la
sociedad es necesaria la compra-venta de productos en el mercado.
producción no de mercado. Para efectos de la
Contabilidad Nacional, son los bienes y servicios producidos por el gobierno general y las
instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares, se suministran de manera individual o colectiva a otras unidades institucionales, en forma gratuita o a precios simbólicos.
D I CCI O N A R I O D E ECO N O M I A
273
Pp
producción para uso final propio
O
producto intensivo en trabajo
producción para uso final propio. Para las Cuentas Nacionales, este tipo de bienes y servicios son
los que el propietario retiene para su propio uso
final, incluyéndose los productos agropecuarios
producidos y consumidos por los miembros del
hogar, los servicios de viviendas ocupadas por
sus propietarios, el servicio doméstico producido
por los hogares mediante el empleo de personal
remunerado y la autoformación de capital fijo.
producción plena. Situación del sistema económico que se caracteriza por la obtención de
la máxima cantidad de bienes y servicios que es
posible producir con los recursos de los cuales
dispone una economía. Se logra cuando se obtiene una eficiencia asignativa en función de los
recursos y una eficiencia productiva en cuanto
a los resultados.
producción potencial. { tasa natural de producción.
producción primaria. { sector primario.
producción secundaria. { sector secundario.
producción social, división. Clasificación de la
producción social en diferentes ramas o sectores.
producción terciaria. { sector terciario.
productividad. Cantidad de producción generada por los trabajadores en una unidad de tiempo. UU Relación entre la producción obtenida y
los recursos utilizados para obtenerla. UU Cociente que resulta de comparar una unidad de
producto con una unidad específica de insumo.
UU Relación entre el volumen de la producción
en un periodo específico y una unidad de alguno de los factores de producción empleados.
En cierto sentido, la productividad mide la frecuencia del trabajo en distintas circunstancias;
en otro, calcula la eficiencia con que se emplean
los recursos de capital y de mano de obra.
productividad del trabajo, aumento. Cambio
en el proceso de producción que reduce la cantidad de trabajo invertida por unidad de producción. Cuanto mayor sea la productividad del
trabajo, menor será el valor de una mercancía y
cuanto menor sea la productividad del trabajo,
mayor será el valor de la mercancía: por tanto,
el valor de cada unidad de mercancía está en
razón inversa a la productividad del trabajo.
La productividad aumenta cuando sucede lo
siguiente: si permanece constante el costo de los
insumos aumentando la cantidad producida; si
274
D I CCI O N A R I O D E ECO N O M I A
se mantiene constante la cantidad producida,
disminuyendo el costo de los insumos; si disminuye el costo de los insumos y se incrementa la
cantidad producida al mismo tiempo; si se incrementa tanto el costo de los insumos como la cantidad producida, siempre y cuando el aumento
de esta última sea proporcionalmente mayor al
incremento de los costos de los insumos.
productividad y salarios en México en 2004.
Un estudio elaborado por la cnsm, reveló que
en los primeros ocho meses de 2004, el costo de
la mano de obra en la industria manufacturera
disminuyó 5.5% en promedio, mientras que la
productividad laboral aumentó 6.5%.
productivo. Agente económico que realiza las labores de producción en óptimas condiciones, es
decir, obtiene, con los recursos que posee, la mayor producción posible, o bien obtiene la cantidad de producción que pretende, con la menor
cantidad de insumos.
producto. Cosa que se fabrica, se manufactura o
se crea. UU Mercancía capaz de satisfacer necesidades. UU Valor total de todos los bienes producidos y los servicios suministrados por un fabricante, una industria o un país. UU Objeto final
creado en el proceso de trabajo. UU Es un valor de
uso, un objeto útil; resultado del proceso de trabajo. UU También son productos, de acuerdo con
el Código Fiscal de la Federación, los ingresos
que percibe la Federación por actividades que
no corresponden al desarrollo de sus funciones
propias de derecho público o por la explotación
de sus bienes patrimoniales (empresas públicas
y organismos descentralizados).
producto agregado. { producto nacional bruto.
producto diferenciado. Situación que ocurre
cuando la preferencia de los compradores de
una mercancía se reparte entre varios vendedores, porque considera que venden artículos
cualitativamente distintos, aunque similares en
cuanto a la necesidad a cubrir.
producto final. Bienes y servicios que se venden
en el mercado y se usan para el consumo directo
de las personas.
producto geográfico. { producto interno bruto.
producto intensivo en trabajo. Mercancía en
cuya producción se empleó una importante
cantidad de trabajo y una escasa cantidad de
otros recursos productivos.
producto intermedio
producto intermedio. { bien intermedio.
producto interno bruto. Valor de mercado de
todos los bienes y servicios finales producidos
en un país durante un periodo, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia
entre el valor bruto de la producción y los bienes
y servicios consumidos durante el proceso productivo, a precios de comprador (consumo intermedio). UU Parte del pnb que queda después de
quitarle el ingreso neto de las transacciones con
el exterior. UU Es la medida del total de los ingresos
recibidos por los residentes de un país. UU Magnitud económica considerada por los economistas,
de manera generalizada, como el mejor indicador del bienestar económico de una sociedad.
No incluye el narcotráfico, el contrabando y el
lavado de dinero, pero sí incluye a la economía
informal. (Véase el cuadro 45 en www.editorialpatria.com.mx/diccionario_economia.)
producto interno bruto, comparación internacional en 2004. El pib estadounidense se estimó
en 12.4 billones de dólares; el de Canadá en 1.1
billones de dólares; el de Brasil en 752 000 millones y el de México en 710 000 millones. (Véase el cuadro 31 en www.editorialpatria.com.
mx/diccionario_economia.)
producto interno bruto, crecimiento por sexenios. Durante el gobierno de Luis Echeverría
Álvarez (1970-1976) el pib creció 5.96%; en el
de José López Portillo (1976-1982) aumentó
6.55%; durante el de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) se incrementó 0.34%; en el de
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) 3.9%; en
el de Ernesto Zedillo (1994-2000) 3.5% y en los
primeros cinco años de Vicente Fox Quesada
(2000-2005) 1.8%. (Véase el cuadro 46 en www.
editorialpatria.com.mx/diccionario_economia.)
producto interno bruto, método de cálculo
a través de la producción. Este método para
calcular el pib por medio de la producción
suma el valor de la producción de las empresas. Para que funcione sin errores es necesario
evitar las duplicaciones que ocurrirían si de
manera indiscriminada se suman todos los
productos que se producen; por ello, sólo se
contabilizan los productos terminados o bienes finales. Esta observación se hace para ser
consecuente con la definición del pib, la cual
indica que es el valor de los bienes y servicios
O
Pp
producto interno bruto a precios básicos
finales producidos en un periodo determinado, por lo general un año.
producto interno bruto, método de cálculo a
través del gasto. Esta forma de calcular el pib
consiste en determinar la cantidad de dinero
que los agentes económicos gastan. Este gasto
se deriva de cuatro razones: consumo, inversión, gasto del gobierno y exportaciones netas.
Estos tipos de gasto tienen correspondencia
con los grupos de agentes que actúan en los
sistemas económicos: consumidores, empresas,
gobierno y resto del mundo. El cálculo del pib
por medio del gasto se resume en la siguiente
expresión matemática: pib = c + i + g + xn en
donde: pib = Producto interno bruto, c = Consumo, i = Inversión, g = Gastos del gobierno y
xn = Exportaciones netas.
producto interno bruto, método de cálculo a
través del ingreso. El ingreso se define como
la retribución que obtienen los dueños de los
factores productivos (tierra, trabajo, capital y
habilidades empresariales) por su aportación al
proceso productivo. De esta manera, los dueños
de la tierra obtienen una renta, los dueños del
trabajo un salario, los dueños del capital un interés y los empresarios una utilidad. Esta remuneración a los factores productivos representa
lo que cuesta producir y permite calcular el precio de las mercancías; siendo el pib el cálculo del
valor de dichas mercancías.
producto interno bruto, tres formas de cálculo.
Hay tres formas de medir el pib, todas ellas dan
el mismo resultado pero los conceptos utilizados son diferentes. La primera forma de medir
el pib es la del gasto, que es la cantidad de dinero
que las personas erogan para adquirir los bienes
y servicios que se producen. La segunda es la del
ingreso, o la cantidad de dinero que reciben los
trabajadores y los empresarios por su participación en la actividad económica. La tercera es la
de la producción, que es el cálculo del valor de
los bienes y servicios que se producen.
producto interno bruto a costo de factores.
Importe a precio de productor, menos la suma
de impuestos indirectos netos que gravan a las
mercancías, y los insumos intermedios directos
e indirectos que intervienen en la producción.
producto interno bruto a precios básicos.
Para efectos de la Contabilidad Nacional, es la
D I CCI O N A R I O D E ECO N O M I A
275
Descargar