Nacionalismo y evolución política

Anuncio
6. NACIONALISMO Y EVOLUCION POLITICA
El nuevo concepto de nación nacido durante la Ilustración, surgió, a principios del S. XIX, una ideología
nacionalista, matizada por el Romanticismo y unida al liberalismo y a sus revoluciones.
Este movimiento nacionalista, que aspiraba a unificar o liberar a los pueblos para que ejercieran su propia
voluntad, contó con dos corrientes de interpretación: la italiana que propugnaba la idea de nación si los
individuos que la integraban querían la unión y la alemana que consideraba la tradición, la lengua o la religión
común como el fundamento de la nación.
Italia
Estaba formada por pequeños estados e incluso algunos de ellos por potencias extranjeras. Los movimientos
liberales nacionalistas tenían varias tendencias pero una de ellas, el Resorgimientos, un movimiento cultural
globalizador apoyado por la burguesía que defendía la entidad nacionalista italiana construida sobre el
Piamonte−Cerdeña, regido por Víctor Manuel y su ministro Cavour, acabó imponiéndose a las demás.
1859 − 1861. Se produjo la anexión de Lombardía con la ayuda de Napoleón III. Los tres ducados centrales y
Romaña se unieron por plebiscito. En Nápoles y Sicilia se aprovecharon las sublevaciones campesinas
dirigidas por Garibaldi para expulsar a los Borbones e incorporarse al Piamonte junto con Marcas y Umbría,
que lo hicieron mediante plebiscito. El parlamento nombró rey a Víctor Manuel.
1866. Los italianos aprovecharon la guerra austro−prusiana para anexionarse al Véneto.
1870. Napoleón III había sido defensor de la independencia del Papado, pero, al producirse la guerra
franco−prusiana, los estados Pontificios se incorporaron mediante un plebiscito, y Roma fue declarada capital
de la oposición del Vaticano. Así la nación se creó sin reconocimiento del Papa.
Alemania
El Imperio alemán estaba constituido por una confederación de 39 Estados soberanos, con un sólo órgano
comunitario: la Dieta imperial. El proceso unificador lo pusieron en marcha los burgueses con sus
revoluciones dirigidas por Prusia y el canciller Bismarck en tres fases:
1864. Guerra de los ducados. Los ducados alemanes bajo administración danesa, no reconocían al heredero
Federico VII de Dinamarca, por su Ley Sálica. Austriacos y prusianos declararon la guerra a Dinamarca y
repartieron estos ducados (Tratado de Bastein).
1866. Guerra austro−prusiana. Prusia invadió Holstein y logró la victoria, bajo la dirección del general
Moltke. Se formó la Confederación Alemana del Norte.
1870 − 1871. Guerra franco−prusiana. El temor de Francia a una gran potencia hegemónica en Europa
central se acrecentó con la candidatura al trono español de Leopoldo de Hohenzollern. Hubo un intento de
negociación entre los dos emperadores de Ums, que fracasó por la intervención de Bismarck, y se declaró la
guerra. Prusia anexionó los estados alemanes del sur y los territorios franceses de Alsacia y Lorena,
proclamándose el II Reich y así quedó el estado austriaco excluido del imperio.
2. Evolución política de Francia y Gran Bretaña
A finales del S. XIX los estados europeos se habían implantado un régimen liberal moderado, con la aparición
1
de la segunda revolución industrial y la expansión del movimiento obrero se produjeron importantes
cambios socio−políticos.
Francia y Gran Bretaña, convertidos en Estados centralistas y laicos, son ejemplos de esta evolución con dos
formas de gobierno distintas, partidos políticos consolidados e intervencionismo social y económico.
ð En Francia, se proclamó la II República (1871). Con sufragio universal masculino desde 1848, sus leyes se
enmarcaban en un liberalismo conservador social y en el nacionalismo, y no cambiaron hasta la subida al
poder de radicales y socialistas en 1899.
ð En Gran Bretaña era una monarquía parlamentaria, evolucionó desde el sufragio censitario hasta el
universal masculino. Se inició la regularización de la enseñanza pública y gratuita y el trabajo de la mujer y
los niños; se separó lo religioso de lo político y se legalizaron los sindicatos.
3. Las potencias extrauropeas: Japón y Estados Unidos
ð Japón
Desde el siglo XVI, estaba gobernado por un shogun, cargo político que acaparaba la familia Tokugawa.
El cierre del sistema a toda influencia exterior fue alterado, a mediados del siglo XIX, por el llamado peligro
blanco, y se vio la figura del emperador restaurada.
Comenzó entonces el momento más importante de la historia contemporánea del país: el periodo Meiji, que
combinaba dos principios: el tradicionalismo, basado en el confucionismo y el shintoismo y apoyado en la
figura del emperador, y el occidentalismo y la modernización en lo político y lo social.
Japón aprovecho la experiencia occidental para preparar el cambio económico, formado en los países
occidentales a especialistas, pero evitando, cumplido el cometido de enseñar las nuevas técnicas, que se
quedaran en el país.
ð Estados Unidos
EE.UU. ha conocido en el último siglo un desarrollo máximo que le ha llevado a convertirse en la primera
potencia mundial. Su nacimiento político estuvo marcado por el constitucionalismo inglés, y su
emancipación se basó en el protagonismo de la burguesía.
La expansión territorial de EE.UU., conseguida por guerra, compra o simple ocupación, conformó una nación
edificada en el progreso y el liberalismo.
No tenían que luchar contra una aristocracia para su desarrollo social. Tanto la población originaria de
amerindios, que se vio sometida a tal presión que acabó diezmada y confinada en reservas, como los esclavos
de raza negra trasladado desde África constituyeron minorías carentes de derechos sociales.
El sistema esclavista originó una guerra civil (la guerra de Secesión), que puso en peligro la unión. El triunfo
de los Estados del norte dio lugar a la abolición de la esclavitud, pero planteó el problema de la nueva
población negra recién liberada.
Dos enmiendas a la Constitución, la 14, que proclama que ningún Estado puede privar de los derechos a
ningún individuo, y la 15, que declara de forma explícita la prohibición de restringir los derechos a la
población negra, trataron de solucionar este problema.
2
Desde la independencia, son dos los partidos que se han alternado hasta nuestros días: el Partido
Republicano, reforzador del poder federal y antiesclavista, y el Partido Demócrata, que apoyaba en los
obreros del norte y los propietarios del sur.
4. Los imperios otomano y austro−húngaro.
ð El imperio otomano
La política internacional, las grandes potencias establecieron con él relaciones diferentes, según sus intereses.
Territorialmente perdió parte de sus posesiones.
En su política interior intentó algunas reformas que chocaron con los intereses religiosos de musulmanes y
ortodoxos. La economía estaba en manos europeas, ya que en los siglos anteriores habían firmado
capitulaciones que únicamente protegían a los comerciantes cristianos y que, con el paso del tiempo se
convirtieron en privilegiados por ellos.
El grupo liberal Los nuevos turcos se levantó contra esta situación con el objetivo de regenerar el Imperio por
medio de una Constitución. Las tensiones internacionales y el Tratado de San Estéfano acabaron con el
sistema constitucional.
Los continuos ataques de otros Estados significaron la pérdida de sus territorios europeos y dejaron reducido
el imperio a la región de los estrechos, consumándose su desmembración en el Tratado de Mudros, que se
firmó con Gran Bretaña tras la I guerra mundial.
ð Imperio austro−húngaro
Austria inició el siglo XIX con la pérdida de la corona imperial alemana y con una política interior
inmovilista, la economía en mal estado y ninguna reforma que beneficiaria a la burguesía. Posteriormente
surgieron los movimientos burgueses y nacionalistas, tanto en la misma Austria como en sus territorios
italianos, bohemios, húngaros, etc.
Se restauró la monarquía dual, con la corona de Francisco José como rey de Hungría y se le dotó de una
Constitución, un Parlamento y un gobierno que sólo compartía con Austria tres ministerio.
7. Del imperialismo a la Segunda Guerra Mundial
1. El imperialismo y la expansión colonial
La expansión de Europa a otros continentes y las consecuencias que se derivaron de ella, tanto para las
potencias europeas como para los territorios colonizados en otros continentes, ha sido uno de los hechos más
importantes de la historia contemporánea. Durante el último tercio del siglo XIX.
Los factores:
− Demográficos. Superpoblación europea y avance en los sistemas de transporte.
− Económicos. Búsqueda de materias primas y de nuevos marcados para los productos industriales fabricados
en los países europeos.
− Políticos. Influencia y prestigio internacional de los países imperialista, valor estratégico de las colonias y
control de las líneas marítimas.
3
− Culturales. Misión civilizadora de Europa, evangelización y pseudo humanismo.
La conquista de los territorios coloniales no tuvo apenas dificultades, dada la superioridad europea, tanto
económica y tecnológica como militar. Se dieron diferentes formas de administración colonial:
− Por compañías privilegiadas, que organizaron y exploraron el territorio en función de sus intereses
mercantiles.
− Protectorado. La metrópoli establecía el gobierno colonial según sus objetivos e intereses.
Los dos imperios coloniales más importantes fueron el británico y el francés.
ð Colonización de África
En 1914 África estaba prácticamente ocupada por potencias europeas. La complejidad política y las continuas
disputas que se produjeron entre las potencias provocaron la convocatoria de la conferencia de Berlín.
El proceso de expansión colonial tuvo consecuencias fundamentales en la evolución posterior de los territorios
colonizados. Entre los aspectos positivos cabe destacar: la especialización de cultivos, la creación de puertos y
ferrocarriles, la utilización del papel moneda, la revolución sanitaria y la alfabetización.
Como aspectos negativos: la desaparición de culturas aborígenes, subempleo, segregación racial, explotación
económica, trazado de fronteras artificiales, etc.
Las rivalidades coloniales que enfrentaron a las metrópolis condujeron a conflictos armados.
2. La evolución del sistema de alianzas: la paz armada
Desde el final de la guerra franco−prusiana se estableció en Europa un periodo de paz inestable, sacudido por
continuos conflictos coloniales, económicos y nacionalistas. Los países intentaron mantener la paz a través de
un sistema diplomático, pero al mismo tiempo continuaban con el perfeccionamiento de su armamento y su
ejército.
Las dos crisis marroquíes estuvieron provocadas por interjerencias del gobierno de Berlín sobre el
protectorado francés, que había sido reconocido como zona de influencia francesa, con un pequeño territorio
con protectorado español. Reunidos en Algeciras se reconoció la independencia de Marruecos bajo influencia
francesa.
Alemania acusó a Francia de haber roto el tratado de Algeciras y envió un buque de guerra a Marruecos o la
zona francesa del sur del Congo. Con el apoyo ingles al final se reconoció la zona como de influencia
francesa.
Las crisis balcánicas fueron más graves y provocaron conflictos armados. Austria quería una salida al mar y
conseguir un espacio mercantil en los balcanes, se propuso anexionarse Bosnia, pero encontró la oposición de
Serbia. Austria se anexionó a Bosnia y Herzegovina, y sólo se evitó el conflicto porque Rusia, sin el apoyo
francés, no se decidió a secundar a Serbia.
3. La Primea Guerra Mundial
Se le llamo la Gran Guerra y los factores de su aparición fueron:
− Tensiones territoriales. Francia se encontraba enfrentada con Alemania. Polonia, dividida en tres zonas y
4
con posturas contrarias entre sus administradores, se produjo una reacción violenta.
− Conflictos económicos. Alemania había irrumpido en los mercados internacionales, compitiendo con las
hasta entonces grandes potencias financieras.
− Propaganda ideológica. Cada país realizó ante la opinión pública campañas de desprestigio de los Estados
rivales y de justificación de los gastos militares ante el peligro real de guerra.
Se puede tomar como mecha de esta guerra el atentado de Sarajevo, donde fue asesinado el heredero a la
corona imperial de Austria, Francisco Fernando por un estudiante nacionalista serbio.
El 28 de julio de 1914, Austria declaró la guerra a Serbia.
Se produjo un enfrentamiento entre bloques:
− Por un lado, la Triple Alianza, que fue abandonada por Italia, y se llamó entonces Dúplice, apoyada por
Turquía y Bulgaria.
− Por otro lado, la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia), respaldada por Bélgica, Japón y Estados
Unidos cuya entrada fue la radicalización de la guerra.
ð Las etapas de la guerra
− Guerra de movimientos (1914). Los alemanes pretendían invadir Francia a través de Bélgica y atacar
Rusia buscando un triunfo rápido, pero la reacción rusa dejó sin terminar la ofensiva en Francia.
− Guerra de trincheras (1915 − 1916). Establecidos los frentes de batalla, las nuevas armas defensivas
provocaron la estabilización de éstos.
− La crisis de 1917 y las ofensivas. La entrada en el conflicto de Estados Unidos a favor de los aliados,
con su aportación de nuevas tropas, y la retirada de Rusia tras la revolución bolchevique.
5
Descargar