LA MAISON CARRÉ. - Pàgina inicial de UPCommons

Anuncio
LA MAISON CARRÉ.
TESINA
MÁSTER EN TEORÍA Y PRÁCTICA DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA
APROXIMACIONES A LA ARQUITECTURA DESDE EL MEDIO AMBIENTE HISTÓRICO Y SOCIAL
LORENA DENISSE ALVAREZ BEAUMONT GRAYEB
JUNIO 2009
INDICE
I.
INTRODUCCIÓN
3
II.
CONTENIDO
7
II.1. LOUIS CARRÉ. EL CLIENTE.
7
II.2. ENCUENTRO ENTRE DOS PERSONAJES: CLIENTE Y ARQUITECTO
11
II.3. LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA
13
II.4. MATERIALIZACIÓN DE LAS IDEAS EN EL PROYECTO
15
II. 4. 1. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE
II. 4. 2. EL PROCESO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
HECHO POR EL ARQUITECTO Y REALIZADO EN BASE A SUS
CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA.
II.5. LA MAISÓN CARRÉ
33
IL.5.1. NACIMIENTO DEL PROYECTO
II.5.2. EL EXTERIOR Y EL INTERIOR DE LA CASA
IL.5.1.1. EL EXTERIOR
II.5.1. 2. EL INTERIOR
II.5.1. 2.1. ESPACIOS PÚBLICOS
II.5.1. 2. 2. ESPACIOS PRIVADOS
II.5.1. 2. 3. ÁREAS DE SERVICIOS
II.5.3. EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
II.5.3.1. PLANOS ARQUITECTÓNICOS.
II.5.3.1.1. PLANTA BAJA
II.5.3.1.2. PLANTA PRIMERA
II.5.3.1.3. FACHADA ESTE Y NORTE
II.5.3.1.4. FACHADA SUR Y OESTE
II.5.3.1.4. SECCIÓN LONGITUDINAL
III.
CONCLUSIÓN
59
IV. ANEXO FOTOGRÁFICO
61
V. BIBLIOGRAFÍA
66
1
2
INTRODUCCIÓN
La Maisón Carré es una obra del arquitecto Alvar Aalto que fue construida en 1957-1959 en Bazochessur-Guyonne (Yvelines) cerca de París. El proyecto, tal como Aalto lo describe, fue hecho para “el señor
Louis Carre, una de las élites del mundo como comerciante de arte, y aún más conocido como un
coleccionista de arte moderno francés”,(1) personalidad de gran influencia; conocido y gran amigo de
artistas de renombre como Marcel Duchamp, Monnet y hasta el propio Le Corbusier por mencionar sólo
algunos de ellos.
La Maison Carré fue catalogada como monumento histórico el 5 de julio de 1996. Desde siempre fue un
edificio de carácter exclusivamente privado. Tras el fallecimiento de la viuda de Louis Carré, Olga Carré,
la casa pasa a manos de la Asociación Alvar Aalto en Francia (puesto que el matrimonio nunca tuvo
hijos ni descendientes directos), quien abre las puertas de la casa al público por primera vez a finales de
otoño del 2007. Dicho edificio es el único construido por el arquitecto en Francia y una de sus más
destacables villas privadas.
En el presente trabajo, se pretende analizar el papel del arquitecto (en este caso específicamente Alvar
Aalto) como ser ‘creador’ de espacios, de ambientes (medio ambiente construido y medio ambiente
natural), etc; que serán percibidos por los individuos, en una arquitectura pensada en sus necesidades
logrando de esta manera la armonía entre el mundo material y la vida humana, o tal como él mismo lo
explicaba: “La arquitectura no es una ciencia. Su propósito todavía es armonizar el mundo material y la
vida humana. Hacer arquitectura más humana significa mejor arquitectura, y esto quiere decir un
funcionalismo mucho más amplio que el meramente técnico. Esta meta sólo puede alcanzarse con la
creación y combinación de diferentes elementos técnicos, de tal modo que faciliten la más armoniosa
vida al ser humano.”(2)
La arquitectura juega un papel fundamental en la vida del ser humano, es por ello que el arquitecto
tiene el deber de hacer las cosas con un sentido ético, responsable, funcional, no agresivo para el
medio natural, confortable para individuos de cualquier nivel social; el arquitecto debe aporta algo
positivo a las personas, hacerles la vida más fácil.
La arquitectura debe (en el caso de la vivienda) proporcionar un ‘refugio’, ‘cobijo’, hacer que el
individuo se identifique con el entorno, con la arquitectura; que esta sea para él un reflejo de sí mismo,
plasmando su ideología, cultura, ambiente social, época, necesidades funcionales y estilo de vida;
existiendo una armonía entre el individuo, su espacio y su percepción de este espacio en su modo de
vivirlo, logrando una integración armónica; tal como decía Aalto: “si quieren que bendiga su casa, esta
ha de tener todavía una cualidad más: usted debe mostrarse a sí mismo en algún pequeño detalle, en
su hogar ha de estar visible, deliberadamente, una debilidad, su propia debilidad. Puede ser que aquí se
agoten los poderes del arquitecto, pero para mí ninguna creación arquitectónica alcanza la perfección
sin ese rasgo, pues entonces no estaría viva.”(3)
Con ello, claramente expresa que cada obra se pensará y concebirá de una manera individual porque
precisamente cada individuo es diferente. Las necesidades que deberán cubrirse en el proyecto, serán
variables e irán definidas dependiendo de cada persona y su entorno.
La Maison Louis Carré, es una obra muy interesante, tal como Aalto lo decía, “cumple con los deseos del
propietario, ya que el principio fundamental es que la vida familiar y el arte no están separados uno del
otro, la tendencia es a la inversa, una relación muy íntima entre los dos”(4).
“La tarea que se confió al arquitecto fue el de una casa, un parque y un jardín que debe constituir un
conjunto arquitectónico. Esto, el programa original, también se ha cumplido hasta el último detalle”(5). El
arquitecto es capaz de lograr la armonía total entre individuo-arquitectura-entorno (en éste caso
entorno natural).
Al ubicarse él mismo en el lugar del cliente a la hora de proyectar, es interesante ver cómo estudia,
analiza, programa, evalúa, etc; a fondo la situación que se le presenta, comprendiendo al usuario (en
este caso el coleccionista), su entorno y su forma de vida, logrando esta relación de interacción entre el
individuo y la obra arquitectónica.
A diferencia de la “Villa Mairea”, en la “Maisón Carré”, el arquitecto se encarga de todos los detalles, es
decir, proyecto, construcción y decoración (tanto de mobiliario como de textiles), además del diseño
de exteriores. Es la única obra en donde libremente lo crea todo; Louis Carré confió plenamente en
Alvar Aalto, respetando su trabajo y propuestas; entre ellos medió una verdadera comunicación, una
3
4
auténtica compenetración, como suele darse entre seres de inquietudes estéticas similares, o tal como
lo dijera Louis Carré en una entrevista a Irmelin Lebeer, “ambos poseíamos una idea universal del arte”(6).
Aalto en ésta obra dejó plasmada su creatividad fruto de vivencias obtenidas desde sus primeros años
que lo llevarían a inspirarse toda su vida en la naturaleza y tomarla como ejemplo y simbolismo que se
volvió un sello característico de su obra así como su inmensa preocupación por la calidad de vida del
ser humano. No hay que olvidar por supuesto que su esposa Elissa Aalto también colabora con él en éste
proyecto visitando en numerosas ocasiones la obra durante el proceso de construcción.
Como primera hipótesis planteada sería comprobar, en base a la relación cliente-arquitecto, la
capacidad que tiene en este caso Alvar Aalto, para lograr materializar los sueños e ideales del cliente.
Por otro lado, como segunda hipótesis, se pretende corroborar mediante el análisis de la obra, que en la
Maison Carré existen elementos que la definirían como una obra armónica según el pensamiento de
Aalto.
Es un tema muy interesante puesto que se trata de una obra que, recientemente por primera vez en
toda su historia, abre sus puertas al público. Tan reciente es su apertura que aún continúan realizándose
trabajos de restauración sobre todo en el área que corresponde a los servicios.
Debido a que existían sólo algunas fuentes bibliográficas que hablaran de la Maisón Carré a
profundidad (7), para la elaboración de este trabajo de investigación se realizó una visita al sitio en
donde fue posible visitar la casa, documentarla, etc; así como también se buscaron fuentes que
pudiesen proporcionar información valiosa.
Se contó con el apoyo de la Sra. Ásdís Ólafsdótir, Administradora general de la Asociación Alvar Aalto
en Francia y el Sr. Patrick Bongers, Presidente de la Asociación de Galerías de Arte en Francia y nieto de
Louis Carré, el propietario de la casa. Ambos, amablemente proporcionaron datos importantes en
entrevistas realizadas el 18 y 19 de mayo del presente año en París. Además, hay que mencionar, que en
su mayoría, el archivo fotográfico de esta investigación, son fotografías propias realizadas
personalmente durante la visita a la Maison Carré.
Es importante destacar que las fotografías y documentos de época mostrados aquí (con algunas
excepciones), han sido adquiridos de las fuentes de “acceso privado” de los Archivos Nacionales de
Francia en París. Es importante mencionar, que gran parte de dichos documentos y fotografías
mostrados en este trabajo de investigación, serán publicados por primera vez.
(1) PROYECTO DESCRIPTIVO DE LA MAISON CARRÉ escrito por Aalto. Ark Arkkitehti Arkitekten 3/1961, The Finnish architectural
review.
(2) LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA. The Technology Review, Noviembre de 1940. Aalto. De palabra y por escrito.
Göran Schildt. Ed. El Croquis. 1997p.143.
(3) DE LOS ESCALONES AL CUARTO DE ESTAR. Aitta. Alvar Aalto. De palabra y por escrito. Göran Schildt. Ed. El Croquis.
1997.1926. p.74.
(4 y 5) PROYECTO DESCRIPTIVO DE LA MAISON CARRÉ escrito por Aalto. Ark Arkkitehti Arkitekten 3/1961, The Finnish architectural
review. Maison Louis Carré, 1956-63. Helsinki : Alvar Aalto Foundation : Alvar Aalto Academy : Archival work Alvar Aalto
Museum, 2008. p.148.
(6) ENTREVISTA CON IRMELIN LEBEER. 24 de julio de 1967. Bazoches-sur-Guyonne. Irmelin Lebeer fue un joven alemán que
había sido presentado a Louis Carré por el historiador de arte alemán Will Grohmann. En conexión con sus trabajos
preparativos en el libro Villa Carré, Grohman le pidió que realizara esta entrevista. Es la única entrevista hecha a Louis Carré y
además nunca ha sido publicada en su totalidad.
5
Marcel Duchamp, Louis Carré en la galería en Messine 10 en París.
Louis Carré y Olga Carré en la Maison Carré.
6
II. CONTENIDO
II.1. LOUIS CARRÉ. EL CLIENTE.
Louis Carré nació en nació en 1897, en Vitré, Gran Bretaña. Estudió Leyes y se convirtió en abogado de
la Corte de Rennes. En 1918 mueren sus padres y repentinamente, lo deja todo para encargarse del
negocio de antigüedades de su padre. Este hecho lo pone en contacto con objetos de arte y de los
cuales se interesaba en descubrir sus orígenes, particularmente las piezas de platería antiguas que en
ese tiempo no eran tan raras.
En 1924 se muda con su esposa a París después del nacimiento de su hija Colette en diciembre de 1923.
Alrededor de 1930, Charles Ratton, un experto conocido, lo introdujo en el arte primitivo –es decir, en
África, Oceanía y América precolombina- poco conocido para el público por ese tiempo.
En 1933, su esposa muere y su vida entera se paralizó, es entonces que realizaba exposiciones para
mantenerse ocupado. Lo abandonó todo, vendió su tienda para mudarse a Villa Guibert, una mansión
en la calle de Tour.
En su tercera exhibición llamada “Moldes policromos” (de esculturas arcaicas provenientes del museo
de acrópolis de Atenas), conoce a Le Corbusier, quien al enterarse que Carré ya no quería permanecer
más en Villa Guibert le ofrece un apartamento en su casa de vidrio en 24 rue Nungesser et Coli. Ahí
mismo residía el arquitecto. Vivió allí durante siete años, y es en este lugar, en donde “descubre su gusto
por la arquitectura” como él mismo lo describe en su entrevista del 24 de julio de 1967 con Irmelin Lebeer
en Bazoches.
Su interés en el arte moderno comienza en 1933, y empezó con la exhibición de Toulouse- Lautrec en el
museo de arte decorativo, con un prefacio de tres páginas escrito por Tristan Bernard. Al mismo tiempo,
Focillon escribió un artículo sobre Lautrec en la gaceta de las Bellas artes mostrando que los ancestros
de Lautrec eran Cruzados, y que su nombre resonaba al igual que el sonido de una pistola (gunflint).
Encontrando esto muy poético se dijo a sí mismo que debía aprender acerca de esa disciplina,
sumergiéndose en el arte moderno al igual que lo había hecho con el arte primitivo y la platería
francesa.
En 1938 abre en París junto con su socio Roland Baläy la “galería de Roland Baläy y Louis Carré” en la
avenida 10 de Messine (la galería fue cerrada en 1967, pero Louis Carré mantuvo el local y su inventario
de pinturas. Su nieto, Patrick Bongers, Presidente de la Asociación de Galerías de Arte de Francia, la
reabrió ocasionalmente a principios de los años ochenta en la misma ubicación. En 1987 siguió
funcionando bajo su dirección y el nombre de la galería cambió a Louis Carré & Cie.).
En 1938, la galería presenta la primera exposición de las pinturas de Le Corbusier. Posteriormente, en
1940, se convirtió en la Galerie Louis Carré. La galería se mantuvo abierta durante la guerra, presentando
a Dufy, Matisse, Rouault, Vuillard y Jacques Villon, entre otros. Después de la guerra, defendió a Bazaine,
Esteve y Léger, por ejemplo, y abrió una galería de arte en Nueva York.
7
Primer contacto establecido entre cliente y arquitecto.
8
La respuesta del arquitecto.
9
La propuesta del cliente al arquitecto. La construcción de su casa.
10
II.2. ENCUENTRO DE DOS PERSONAJES: CLIENTE Y ARQUITECTO.
Hacia el año de 1955, el galerista había comprado 21 tierras de cultivo en parcelas ubicadas en
Bazoches, frente a la finca de su amigo Jean Monnet, con la intención de construir una residencia.
Al principio, pensó en Le Corbusier, a quien conocía bien, sin embargo, tal como él mismo lo describe, le
preocupaba el lado “cemento”. (8)
El galerista mencionó su idea de construir su casa a los artistas Fernand Léger y Alexander Calder,
quienes le comentaron que probablemente un arquitecto finlandés llamado Alvar Aalto podría
agradarle.
Carré tenía miedo por las preferencias hacia las construcciones de concreto, decidió hacer caso de las
recomendaciones de sus amigos artistas e inmediatamente se puso en contacto con el coleccionista de
arte suizo Gösta Olson quien le dijo de qué manera podría ponerse en contacto con Aalto.
En enero de 1955, Louis Carré escribe su primera carta para el arquitecto, sin embargo, pasó casi un año
para que el proyecto se pusiese en marcha puesto que Aalto se encontraba muy ocupado con
numerosos e importantes proyectos, pero, la correspondencia subsecuente lo convenció y a sugerencia
del galerista, los dos hombres se conocerían en la Bienal de Venecia en el verano de 1956 en donde
Aalto realizaría el Pabellón finés.
El resultado de esta reunión, fue una amistad que duraría el resto de sus vidas. El arquitecto, en la plena
madurez de su arte, y el exitoso galerista, respetado defensor y mecenas del arte moderno, de
inmediato congeniaron.
Después de esta reunión en Venecia, Louis Carré viajó a Finlandia durante el verano de 1956, donde
visitó la Villa Mairea y otros edificios de Aalto para conocer su arquitectura.
Quedando satisfecho con el trabajo de Aalto, comenzaron los planes para la nueva obra; Alvar Aalto y
Elissa Aalto llegaron a Francia para visitar el sitio. Desde el primer momento, el lugar de emplazamiento
de la obra inspiró al arquitecto finlandés sobre todo por su pendiente que lo hacía especial y con unas
vistas privilegiadas. Esto lo podemos comprobar en una de las cartas enviadas a su amigo Will Grohman
en 1966 en donde explica: el “paisaje” se prestó tan perfectamente que sería casi imposible encontrar
una situación similar en algún otro lugar. Este “paisaje” fue fuente de inspiración para Louis Carré y su
arquitecto.(9)
(8) ENTREVISTA CON IRMELIN LEBEER. 24 de julio de 1967. Bazoches-sur-Guyonne.
(9) “TO WILL GROHMANN”. Alvar Aalto, August 1966. Maison Louis Carré, 1956-63. Helsinki : Alvar Aalto Foundation : Alvar Aalto
Academy : Archival work Alvar Aalto Museum, 2008. p.181.
11
Vista aérea de la Maisón Carré.
Parte del jardín de la casa.
12
II.3. LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA
La zona geográfica en donde se encuentra ubicado el terreno, se llama “Ile de France” es una zona
que abarca una superficie de 566 hectáreas, de las cuales, constituyen el 95% de las tierras agrícolas y
de la madera, sólo el 5% se destina a la vivienda. Los municipios colindantes hacia el oeste Montfort
l'Amaury, al norte Mareil-le-Guyon y Neauphle-le-Vieux, en el este de Le Tremblay-sur-Mauldre y de SaintRemy-de Honor y El Sur Mesnuls. Cerca de 22.000 hectáreas, está compuesto por robles (en su mayoría)
y coníferas.
El sitio de desplazamiento de la Maison Carré, se encuentra en Bazoches-sur –Guyonne (Yvelines).
Bazoches-sur –Guyonne es una pequeña ciudad con cerca de 576 habitantes, y situada a poco menos
de 40 km de París.
La obra, se encuentra ubicada en la frontera del bosque de Rambouillet, entre Versalles y Chartres, lo
que lo hace privilegiado y poseedor de un carácter especial, esto debido también a que a pesar de
estar tan cerca de una gran ciudad como lo es París y cerca también de Versailles, es un encantador
paisaje lleno de vegetación y muy rural.
“Göran Schildt describe el área como: ‘la douce France’ tal como la pintaron Cezanne, Pissaro y Monet.
La pequeña Villa de Bazoches-sur-Gyuonne se ubica en la cima de una loma sobre un paisaje rural muy
tradicional y abierto.”(10)
El terreno que Louis Carré adquirió es de aproximadamente tres hectáreas. Está rodeado por campos
cultivables principalmente maíz y trigo.
“Se encuentra delimitado a la distancia por pequeños bosques, avenidas de cipreses plantados y
arbustos decorativos. La propiedad más grande está rodeada por muros de piedra. A finales de verano
la vista es cortada por los altos plantíos en el campo.
El escenario ha sido moldeado durante siglos, convirtiéndose en algo distintivo, totalmente natural. El sitio
del edificio que Carré compró para su casa se encuentra en la ladera al oeste y el sur. Durante los
años50´s, la casa ofrecía una vista ininterrumpida de la extensa campiña que le rodeaba,
especialmente al oeste.
Aalto usó este terreno para su ventaja en su diseño. Su base arquitectónica se componía de tales
elementos como las laderas y el paisaje distante. Nils Erik Wickberg había dicho que era en este terreno
donde Aalto estaba a sus anchas. Sus mejores edificios están en los parques o entre los bosques.
Desgraciadamente el bosque, al lado oeste de la casa, ha crecido desbordadamente durante los años,
y ahora la vista se ha oscurecido. Este hecho ha roto la conexión de la Villa con el amplio paisaje que se
discernía en las primeras fotografías. Permanece invisible durante la temporada deshojada de otoño.
Antes de que el bosque creciera sin control, la Maison Carré, en sí misma, era también un elemento
poderoso en la campiña circundante.”(11)
(10 y 11). “THE HOUSE AS PART OF THE LANDSCAPE; MAN’S MARK ON THE LANDSCAPE”. Maison Louis Carré, 1956-63. Helsinki :
Alvar Aalto Foundation : Alvar Aalto Academy : Archival work Alvar Aalto Museum, 2008. p.16.
13
Dibujos a mano libre de la Maisón Carré.
14
I.4. MATERIALIZACIÓN DE LAS IDEAS EN EL PROYECTO.
II.4.1. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE.
Antes del momento creativo (proyectual) de una obra arquitectónica, el arquitecto debe conocer para
quien construye y cuáles son las necesidades de su cliente.
Estas necesidades serán variables en cada individuo dependiendo de su entorno (social, histórico,
político, natural, cultural), puesto que todas las culturas son únicas y aún cuando llegan a compartir
tiempos o espacios que las identifican, el desarrollo de cada una de ellas es diferente y requerimientos
de cada usuario también.
Cabe observar que el mismo arquitecto vive este proceso cultural y le imprime su personal estilo a su
trabajo de manera que aun él mismo debe llegar a conocerse.
El arquitecto debe, leer las necesidades y requerimientos del cliente, según Aalto, “Como en un libro
abierto”. Ya que “si la forma no está en conexión lógica con la vida diaria, o con sus celebraciones –o
con ambas, si se quiere-, sufre y pierde su significado”(12)
Cuando el arquitecto impone sus criterios genera obras estériles, carentes de significado social.
En cambio, cuando se ha logrado entender, conocer y comprender al usuario y su forma de vida, se
comienzan a definir las intenciones de la obra arquitectónica lo que abre camino al “programa
arquitectónico”.
“¿Cuál es en realidad el programa de la arquitectura? Debería basarse en la vida humana. El hombre se
mueve y habita dentro de la arquitectura, y realiza en ella sus tareas cotidianas. Se puede decir que el
fundamento de la arquitectura es, en cierto modo, un proceso biodinámico.”(13)
Para Aalto, “El problema más importante para un arquitecto en cada proyecto es, naturalmente, el
programa. Es la ‘p’ primordial de los cuatro factores más importantes: programa, propósito, persona y
pago.”(14)
Según Rafael Moneo, en Aalto, “el valor de su arquitectura procede precisamente de la libertad y de la
capacidad de sentir la diversidad de los temas, de los lugares, de los programas”.(15)
El programa arquitectónico tiene una importancia fundamental, ya que representa la primera etapa de
concepción de la obra arquitectónica, la que orienta y establece los criterios del proyecto.
Como decía Aalto, una obra “no quedará completa, ni humana ni arquitectónicamente, hasta que no
se ocupe satisfactoriamente de la función humana fundamental en el edificio.”(16)
Es aquí en donde el arquitecto analiza varios aspectos a la hora de la elaboración del diseño que le
permiten construir un edificio “a la medida” del usuario cubriendo todas sus necesidades; o tal como su
nieto Patrick Bongers lo definiría: “Yo creo que es para Louis Carré. La casa es exactamente como una
prenda de vestir a medida, vas al sastre y toma medidas haciéndolo exactamente para ti, la casa es
igual. (17)
El programa arquitectónico es el proceso conceptual inicial de identificación y concepción de las
exigencias que la obra debe responder para satisfacer integralmente las necesidades del usuario, en
este caso específico, para Louis Carré, un reconocido galerista de arte.
Louis Carré, en realidad nunca fue exigente con el arquitecto sino todo lo contrario, confiaba en el.
Desde su encuentro en Venecia en el verano de1956, se dio una especie de conexión entre Aalto y
Carré.
En la entrevista con Irmelin Lebeer (Bazoches, Julio 1967) comenta:“Le di completa libertad y todo lo
que hacía (sobre materiales, proporciones) me encantaba. Somos de la misma edad, eso facilitó las
cosas, ambos tenemos una concepción universal del arte”.(18)
Patrick Bongers comenta “Desde que decidieron construir la casa, se convirtieron en una misma
persona, eran una fusión, mi abuelo pensaba en una cosa, Aalto pensaba en otra y, en general, al final
salía la mejor idea de los dos.”(19).
Es debido a esa compenetración de ambos, que el arquitecto sabía lo que necesitaba exactamente su
cliente.
En la misma entrevista con Irmelin Lebeer, Louis Carré comenta lo siguiente: “Yo quería un techo, no sé
por qué, pero absolutamente lo quería. Y Aalto me ofreció todo eso y debo decir que siempre nos
hemos entendido bien”.(20)
15
Alvar Aalto de espaldas, Marlaine Perrochet, Olga Carré. Louis Carré.
En todo momento Carré participó con Aalto de forma entusiasta.
16
En la entrevista con Irmelin Lebeer, Carré comenta que cuando conoció a Aalto y le propuso la
construcción de su casa, sabía lo que no quería, pero no sabía lo que quería. Y comenta que tenía
varias exigencias menores. Textualmente dijo:
“Le pedí que diseñara una casa que se viera pequeña al exterior y grande en su interior –como la casa
de techo tejido donde vivía a 100 mts de aquí- “(21)
“Especialmente una casa con un techo. Yo quería un techo, no sé por qué, pero absolutamente lo quería.
Y Aalto me ofreció todo eso y debo decir que siempre nos hemos entendido bien. “(22)
“Tenía varias exigencias menores: Un cuarto rodeado por libros, por ejemplo, porque necesito vivir con
libros. Y sobre todo, no quería nada lujoso, cosas sencillas.” (23)
“Sobre todo, yo le había dicho a Aalto que yo quería una cosa donde pudiera trabajar. “(24)
“Mi único lujo fue con respecto a las proporciones. En esta casa que no es grande, no tienes la sensación
de claustrofobia. Aalto realmente glorificó el espacio, lo creo, está es la señal de su genio, volúmenes
que parecen más grandes que sus dimensiones reales.”(25)
“También le dije al Aalto que yo quería una casa construida con materiales que habían sido vivientes.
Esta era una reacción inconsciente a la arquitectura del acero. En consecuencia, yo necesitaba piedra,
madera y ladrillo, porque el ladrillo se volvió noble con el uso”.(26)
“Referente a las escaleras interiores, la cual me preocupan para subir, Aalto me dijo, ’Los peldaños serán
de la mismas medidas que los pequeños escalones en Versalles, es decir, 12.7 cm’. ¡Aalto lo sabe
todo!”(27)
“La vida familiar y el arte no están separados uno del otro, la tendencia es a la inversa, una relación muy
íntima entre los dos”. (28)
“Una casa, un parque, un jardín, que debe construir un conjunto arquitectónico.”(29)
En base a los requerimientos expuestos por Louis Carré a Alvar Aalto para la construcción de su casa, a
continuación se presentará un cuadro en donde se explicarán aquellas necesidades solicitadas por el
usuario y la solución adoptada por el arquitecto para cada una de éstos necesidades, de esta manera,
se apreciarán de una forma más clara.
(12) “LA FORMA, SÍMBOLO DE LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA”. Ponencia en un seminario de la Escuela Superior Tecnológica de
Oulu; 8 de Agosto de 1968. Manuscrito del Archivo Aalto. Alvar Aalto. De palabra y por escrito. Göran Schildt. Ed. El Croquis.
1997.p.257
(13) “DE LA UNIDAD DE LAS ARTES LIGADAS A LA MATERIA”. Alvar Aalto, Synopsis; Birkhaüser Verlag, 1970. Alvar Aalto. De
palabra y por escrito. Göran Schildt. Ed. El Croquis. 1997.p.257
(14) “VILLA MAIREA”. Discurso pronunciado en la Universidad de Yale, 9 de Mayo de 1939; Archivo Aalto. Mairea. Arkkitehti
n°9, 1939. Alvar Aalto. De palabra y por escrito. Göran Schildt. Ed. El Croquis. 1997.p.310
(15) PRINCIPIOS TIPOLÓGICOS EN LA OBRA DE AALTO. Moneo, José Rafael. Conferencia con diapositivas dentro del marco de
la Semana Cultural de l'ETSAB, del 2 al 6 de febrer de 1981.
(16) “LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA”. The Technology Review, Noviembre de 1940. Aalto. De palabra y por escrito.
Göran Schildt. Ed. El Croquis. 1997p.146.
(17) ENTREVISTA REALIZADA AL SR. PATRICK BONGERS EL 19 DE MAYO DEL 2009 EN PARÍS. Patrick Bongers es actualmente
Presidente de las Galerías de Arte en Francia. Es nieto del Louis Carré, propietario de la casa. La madre del Sr. Bongers,
Colette Bongers, fue hija única de Louis Carré. La galería ubicada en Rue de Messine 10 propiedad de Carré, pasó a manos
de sus nietos; los tres hijos de Colette, estando bajo la dirección de Patrick Bongers. En 1987 siguió funcionando bajo su
dirección y el nombre de la galería cambió a Louis Carré & Cie.
(18) ENTREVISTA CON IRMELIN LEBEER. 24 de julio de 1967. Bazoches-sur-Guyonne.
(19) ENTREVISTA REALIZADA AL PATRICK BONGERS EL 19 DE MAYO DEL 2009 EN PARÍS.
(20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27) ENTREVISTA CON IRMELIN LEBEER. 24 de julio de 1967. Bazoches-sur-Guyonne.
(28 y 29) PROYECTO DESCRIPTIVO DE LA MAISON CARRÉ escrito por Aalto. Ark Arkkitehti Arkitekten 3/1961, The Finnish
architectural review. Maison Louis Carré, 1956-63. Helsinki : Alvar Aalto Foundation : Alvar Aalto Academy : Archival work Alvar
Aalto Museum, 2008. p.148.
17
18
SOLUCIÓN ADOPTADA POR EL ARQUITECTO
NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DEL
CLIENTE
a) El principio fundamental es que la
vida familiar y el arte no están
separados uno del otro, la
tendencia es a la inversa, una
relación muy íntima entre los dos.
Alvar Aalto logra la unión de estos dos elementos
otorgándole al pasillo principal un doble uso, es decir, era
el punto conector de las tres áreas dentro de la casa
(espacio público, privado y área de servicios), y a su vez,
es una galería de obras de arte; la mezcla de hogar y
galería son fusionadas aquí, convirtiéndolo, con su original
cubierta ondulada, en el corazón de la casa. Además, no
sólo se respiraba arte en este espacio, sino que Aalto
propuso espacios muy específicos para la ubicación de
las pinturas, como el muro sur del salón y las pinturas de
André Lanskoy del comedor.
b) Una casa que se viera pequeña
por fuera y grande en su interior.
El arquitecto soluciona este requerimiento “glorificando el
espacio” como lo menciona Carré, al crear volúmenes
que parecen más grandes que sus proporciones reales.
Para dar esta impresión, maneja una mayor altura en el
corazón de la casa provocando una sensación de
amplitud al espacio interior. Además, de la continuidad
de la visión que se abre hacia el espacio exterior y las
vistas en diagonal dentro de la casa (por ejemplo en la
habitación de Carré en donde ubica al baño
diagonalmente a la puerta de entrada, etc;).
c) Una casa con “techo” es decir, no
quería losas planas.
La razón por la que Louis Carré quería un techo inclinado
para su casa era simplemente porque le gustaban
mucho; por algunas temporadas pasaba unos días en la
casa de su amigo Jean Monnet, y la casa de él era de
dos aguas, de paja, así que él quería una casa que no
tuviera losas planas. Aalvar Aalto lo resuelve
proporcionándole al cliente lo que pedía pero además el
techo se convierte en un fuerte elemento arquitectónico
característico de la Maison Carré tanto en exterior como
en interior.
d) Un cuarto rodeado de libros (ya que
decía que necesitaba vivir rodeado
de libros).
e) No quería nada lujoso, ostentoso, le
agradaban las cosas sencillas.
El arquitecto diseña para el cliente una biblioteca
organizada en dos niveles, de esta manera, se aprovecha
mejor el espacio. Era el sitio de la casa donde Carré
pasaba la mayor parte del tiempo.
Alvar Aalto, cumple este requerimiento del cliente
logrando que la casa sea en su conjunto, elegante y
confortable, pero sin ser ostentosa o excesivamente
ornamentada. Esto recuerda un poco a la arquitectura
japonesa, que de hecho, se ve reflejada en elementos
dentro de la obra. Se aprecia claramente que el
arquitecto soluciona esta necesidad de Carré con
elementos sencillos pero finamente dispuestos en la
Maison Carré, como por ejemplo en los hermosos páneles
de papel arroz que al principio existían en la sala.
19
20
SOLUCIÓN ADOPTADA POR EL ARQUITECTO
NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DEL
CLIENTE
f) Una casa en donde pudiera
trabajar.
g) Una casa construida con
materiales que habían sido
vivientes (aclara expresamente:
piedra, madera, ladrillo “porque el
ladrillo se volvió noble con el uso“
h) El arquitecto debía poner especial
atención en las escaleras interiores
puesto que éstas le preocupaban al
usuario.
i) Una casa, un parque y un jardín que
debe construir un conjunto
arquitectónico.
Louis Carré era un galerista, por lo tanto, su trabajo giraba
en torno al arte, sobre todo a las exposiciones. Por lo
tanto, tenía una cantidad grandísima de conocidos y
amigos. Aalto desde el principio, tomando en cuenta
esto, diseña la casa para exhibiciones (de la colección de
arte del dueño).Debido al tipo de vida de Louis Carré, la
casa sería punto de reunión de muchas personas Patrick
Bongers explica que “Cuando eres un vendedor de arte
tienes mucha vida social y la casa era perfecta para la
vida social, mi abuelo la usó para su vida social.”
Alvar Aalto da solución a esto empleando en la casa los
materiales que el cliente requería. Carré quería usar
piedra, entonces Aalto utiliza piedra de “Chartres“ para la
fachada; para el techo por ejemplo, utiliza las piedras de
ardoise azulado o pizarra. Otro requerimiento era el
ladrillo, las fachadas son hechas, en su mayoría, de
mitades de ladrillos delgados para enfatizar ligeramente
la horizontalidad. La madera se utilizó en las partes de la
fachada cercanas a las ventanas y en los interiores
(cubierta ondulada, techos, muebles, suelos, etc;)
Alvar Aalto soluciona este requerimiento haciendo unas
escaleras muy confortables y amplias con un peralte de
12 cm “como en el palacio de Versalles”, como decía el
arquitecto.
El arquitecto da solución a esta necesidad del usuario
creando una casa en donde él y su esposa vivieron
cómodamente, un parque y jardín poseedor de una
belleza inigualable (por el entorno natural y por el diseño
de las hermosas escaleras ancladas a terreno) que
disfrutó muchísimo realizando en el sus fiestas con
centenares de invitados. Todo comprendía un conjunto
arquitectónico.
21
Alvar Aalto durante la construcción de la Maison Carre.
22
I.4.2. EL PROCESO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO HECHO POR EL ARQUITECTO Y
REALIZADO EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA.
Al momento de aceptar el encargo para la realización de la Maisón Carré, Aalto se encontraba, según
Ásdís Ólafsdóttir, “en la cima de su arte” (30) puesto que había realizado numerosas obras a lo largo de su
vida y había obtenido con ello una gran experiencia como arquitecto.
Desde el momento de proyección y durante el momento de construcción de una obra arquitectónica,
el arquitecto debe resolver las diversas situaciones y problemas que se le presentan tanto en el
momento ‘creativo’ proyectual como en el constructivo.
Para lograr resolverlo, tiene que abrirse camino al análisis, la investigación, el aprendizaje, etc, del
encargo al que se enfrenta. Sin embargo, dichas herramientas que obtendrá de todo este estudio, se
convertirán en conocimientos que le permitirán muy probablemente aplicarlas y utilizarlas en diversas
ocasiones para distintas soluciones en diferentes proyectos realizados a lo largo de su vida. Lo que dará
como resultado, en el caso de Aalto, la evolución de pensamientos o de intuiciones organizativas de los
edificios que se hubieran sentido muy en el inicio mismo de su carrera.
En sus primeras obras (desde que en 1918 hace el pequeño arreglo para la casa de sus padres), puede
decirse que se desarrolla bajo la influencia, por un lado, de Brighmann y por otro lado, de un Asplund
clasicista por lo que en notablemente se aprecia que comienza con una violenta dureza y condición
masiva de algunos proyectos que incluso recogían abiertamente los símbolos de esa modernidad
clasicista de los años 20’s.
Quizás esta etapa termina con el primer proyecto para la biblioteca de Viipuri en 1927 (las alusiones
directas a la biblioteca de Estocolmo son evidentes) y el teatro de Tuuruku construido en los mismos
años.
Una etapa que hacia el año 1928 se termina para dar lugar a otra más conocida, a otra que
comprende el periodo propiamente moderno de Aalto que comienza con el edificio de la Oficina del
periódico de Turun-Sanomat, en Turku hacia 1928-30 que se prolonga en el proyecto del sanatorio de
Paimio hacia el 1929-33 y que culmina en el proyecto de la biblioteca de Viipuri en 1934-1935. Según
Rafael Moneo, en una de sus conferencias menciona que “Estudiar en realidad la transformación del
primer proyecto de la biblioteca de Viipuri, el proyecto que gana el concurso en el año de 1927 al
resultado definitivo terminado hacia el año 1935 sería en sí mismo la prueba y desde luego el testimonio
imprescindible para estudiar este cambio estilístico profundo que se lleva a cabo en Aalto y que nos
pone ya enfrente del Aalto conocido, enfrente del Aalto que comienza a ser una figura de relieve
europeo”.(31) Adquiriendo por supuesto madurez y experiencia que le serán útiles para los encargos
posteriores.
Entre 1927 a 1937 entra en un periodo muy productiva con una serie de trabajos en los que se
encuentra su primera casa (1934), se puede apreciar igualmente que da entrada a materiales naturales
más ricos, texturalmente más variados, que se aproximan ya al claro precedente de lo que va a ser el
Aalto clásico de los años 50’s. Estas obras continúan con el restaurante Savoy (1937), el pabellón
finlandés de la exposición de París en 1937 (que en realidad se corresponde a un proyecto anterior, a un
proyecto ganado en el año 1935), el pabellón de la feria de Nueva York en 1939 (también con proyecto
de dos años antes) y por último, la obra maestra que naturalmente es el resumen y la síntesis de todo
este periodo, la Villa Mairea (1937-1939).
Posteriormente realiza el Ayuntamiento de Säynatsälo (1949-1952), la Caja de Pensiones Nacional (19481957), la universidad de Jyväskylä (1950-1957), las oficinas de Rautatalo (1951-1958), la Casa de la
Cultura en Helsinki (1955-1958), y que, se podría decir que termina en la iglesia de Vuoksenniska, en
Imatra (1955-1958).
Ya en los años 50’s, Aalto ha desarrollado una arquitectura completamente diversa, todo esto fruto de la
experiencia adquirida y recopilada durante largos años con la realización de diversos encargos. La
arquitectura de Aalto en este periodo de tiempo, según como lo explica Rafael Moneo en una de sus
conferencias, se muestra como “una arquitectura que hace siempre acto de fé del interés por los
materiales naturales, por los contrastes, por su interrelación absoluta en el paisaje, por una dureza
cristalina de las formas, y sobre todo esta especie de “epicúreo confort”, este sentido de no olvidar
nunca y no provocar nunca la sensación de encontrarse en espacios que son valiosos y que son
valorados por razones que van más allá de las razones sensoriales, en este sentido cabría decir cuánto
esta obra de Aalto se vuelve hacia esta voluntad de ver la arquitectura no tanto como el objeto de
aquello que tiene que ser percibido sino aquello que tiene que ser sentido”.(32)
23
Alvar Aalto en el salón de la Maison Carré.
24
Con todo lo anteriormente mencionado, se observa claramente que el arquitecto adquiere
conocimientos a través de su experiencia y estos conocimientos los aplicará en el futuro para distintas
obras que posteriormente se sumarán también a su evolución profesional y que además le aportarán, al
igual que las primeras, nuevos conocimientos, logrando con ello dotarlo de experiencia.
El proceso de análisis y evaluación hecho por el arquitecto en base a sus conocimientos y experiencia,
es muy importante en el momento creativo y constructivo de la obra, sin embargo, no es lo único ni lo
más importante, a decir verdad, el éxito de la obra sólo se verá complementado cuando el arquitecto
preste igual grado de importancia al programa arquitectónico requerido por su cliente.
Alvar Aalto era consciente de esto y lo aplicaba al momento de concebir un proyecto, en este caso,
hablando particularmente de la Maison Carré, se puede comprobar lo mencionado anteriormente
cuando en una de las cartas escritas a su amigo, el historiador de arte Will Grohmann, refiriéndose a su
cliente Louis Carré comenta:“Cuando se trata de un hogar privado, uno de los elementos principales es
la discusión entre el dueño y el arquitecto, no obstante, esta discusión es justo el elemento que prende
fuego al sentimiento inicial de la colaboración de las dos personas, en el sentido más estricto, es
también necesario, con el fin de permitir que emerja la totalidad de las bases arquitectónicas”.(33)
Es entonces, cuando el arquitecto fusionará las dos partes, aplicando sus conocimientos profesionales
en base a las necesidades y requerimientos del cliente pero además, el papel del arquitecto le permite
llegar más allá y poseer la capacidad de decidir qué solución es la adecuada, debido a sus
conocimientos y experiencia en el campo de la profesión. Tal como el mismo Aalto lo explicaba “El
arquitecto debe tener la autoridad y habilidad suficientes como para coordinar las diferentes áreas y
combinarlas armónicamente”.(34)
En otra parte del mismo texto, comenta como anécdota una memoria que le hacía mucha gracia y
que según él definía un poco la profesión del arquitecto, comentaba “Un pintor francés amigo mío
llamaba a los arquitectos a los que frecuentaba directores de orquesta.”(35) (muy acertadamente).
Como dato curioso, aquél pintor francés al que se refiere Aalto era Fernand Léger, amigo cercano
también de Louis Carré y el que recomendó a Alvar Aalto a este mismo para la realización del proyecto
de su casa, la Maison Carré.
A continuación, se presentarán algunos fragmentos seleccionados de frases citadas por Alvar Aalto a lo
largo de distintas facetas de su carrera profesional, en distintos años y mientras se encontraba realizando
distintas obras. Son extractos de conferencias, entrevistas, etc; que vale la pena analizar puesto que de
esta forma es posible identificar algunos de factores que lo han influenciado a lo largo de su experiencia
como arquitecto y que ahora pone en práctica nuevamente en un nuevo proyecto en este caso de
carácter residencial.
(30) ENTREVISTA REALIZADA A ÁSDÍS ÓLAFSDÓTTIR EL 18 DE MAYO DEL 2009 EN PARÍS. Ásdís Ólafsdóttir es historiadora del arte y
actualmente es la administradora general de la Asociación Alvar Aalto en Francia. Editora y colaboradora junto con Esa
Laaksonen, director de la Alvar Aalto Academy; del primer libro publicado de la Fundación Alvar Aalto en Helsinki dedicado
en su totalidad a la Maisón Carré.
(31 y 32) PRINCIPIOS TIPOLÓGICOS EN LA OBRA DE AALTO. Moneo, José Rafael. Conferencia con diapositivas dentro del
marco de la Semana Cultural de l'ETSAB, del 2 al 6 de febrer de 1981.
(33) “TO WILL GROHMANN”. Alvar Aalto, August 1966. Maison Louis Carré, 1956-63. Helsinki : Alvar Aalto Foundation : Alvar
Aalto Academy : Archival work Alvar Aalto Museum, 2008. p.181.
(34) “LA FORMA, SÍMBOLO DE LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA”. Ponencia en un seminario de la Escuela Superior Tecnológica de
Oulu; 8 de Agosto de 1968. Manuscrito del Archivo Aalto. Alvar Aalto. De palabra y por escrito. Göran Schildt. Ed. El Croquis.
1997.p.257
(35) “ENTRE HUMANISMO Y MATERIALISMO”. Conferencia en la Unión de Arquitectos de Viena, 1 de Abril de 1955; Der Bau
n°7/8, 1955. Alvar Aalto. De palabra y por escrito. Göran Schildt. Ed. El Croquis. 1997.p.247
25
26
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DE LA EXPERIENCIA
DEL ARQUITECTO. EN SUS PROPIAS PALABRAS:
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DE LA EXPERIENCIA
DEL ARQUITECTO PROBABLEMENTE APLICADOS EN LA
MAISON CARRÉ.
“Un pueblo careliano se aprovecha
instintivamente de los contornos topográficos,
vistas y otros valores parecidos”.(A)
Claramente se ve reflejado su fuerte interés por
las soluciones orgánicas en una arquitectura
espontánea y adaptada a las condiciones de su
emplazamiento topográfico. Y en este caso lo
logra a través del emplazamiento de la obra y sus
características escaleras que siguen la pendiente
del terreno.
“La arquitectura careliana tiene especial valor
como método de análisis para conocer de qué
manera podemos armonizar, en nuestras
regiones, la vida humana y su hábitat
construido en la naturaleza.”(A)
Utilizó como método de análisis, como el mismo
lo explica, la arquitectura careliana; llegando a
conocer cómo armonizar la vida humana y su
hábitat construido en la naturaleza, aspecto que
definitivamente se lleva a cabo en la Maison
Carré sólo que con un elemento más: el arte.
Logra esto a través del manejo de materiales
como la madera, el ladrillo, la piedra. También
con la continuidad que hace de los espacios
interiores hacia el paisaje. Además, la casa tiene
numerosas referencias a los elementos naturales
y la flora (las bocas de los canalones asemejan
corteza de árbol; las norias de agua de lluvia en
forma de margaritas, las mesas de tres patas en
la sala en forma de lirios acuáticos, etc.)
“Cabría, quizá decir que una vivienda contiene
en sí un alto nivel de confort si los
desplazamientos, traslados, movilidad, cambios
de una actividad por otra, etc; ocurren
orgánicamente –sin molestias ni esfuerzos-, y si
la calidad del aislamiento –así como de la
acústica interna, la distribución correcta de la
luz, etc.- ha sido extremada.”(B)
Todas estas ideas se ven plasmadas en la Maison
Carré, puesto que efectivamente posee un alto
nivel de confort. Además también fue
proyectada, tomando en cuenta aspectos
como la acústica (estudiada en el pasillo
principal o espacio de “galería” y en el comedor,
con su doble puerta aislante del ruido del área
de servicios) y la distribución correcta de la luz en
los distintos espacios de la casa como más
adelante se analizará en uno de los puntos.
“Desde los tiempos primitivos, la vivienda ha
tenido como fin primordial algo todavía hoy
válido: todo ser humano necesita un cobijo.”(B)
Alvar Aalto tiene muy claro que “cada edificio,
cada producto de la arquitectura, es un símbolo
de ésta y pretende demostrar que deseamos
construir un paraíso terrenal para los hombres”.()
Es por ello que logra construir un paraíso terrenal
para Louis Carré, quien vivió feliz en su casa, en
aquel cobijo que le brindaba paz dentro de la
agitada vida que llevaba, logrando integrar lo
que más amaba bajo el mismo techo.
La Maison Carré en su interior produce una
calidez de hogar indescriptible, probablemente
a los materiales utilizados, o a los espacios de
dimensiones no exageradas, pero es una
sensación acogedora para cualquier persona
que entra a la casa.
Alvar Aalto logra transmitir esta experiencia
arquitectónica de “cobijo” en todo el edificio.
27
28
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DE LA EXPERIENCIA
DEL ARQUITECTO. EN SUS PROPIAS PALABRAS:
“Los condicionantes biológicos de la vida
humana son, entre otros, el aire, la luz y el sol.
Debemos determinar cuál debe ser la
orientación al sol de una vivienda con una
exactitud de error menor a un grado. El sol es la
fuente y el transmisor de una energía que, en
cuestión de viviendas, debemos aprovechar
convenientemente dosificada y de forma
resueltamente científica, para que resulte
positiva respecto al biodinamismo, concepto
que define la vida de la familia y del individuo
dentro de las paredes de la casa….no
podemos permitirnos desaprovechar, o dejar a
merced de hechos fortuitos, la fuerza
energética de la luz y del sol, a la vez que
tenemos que eliminar los inconvenientes
producidos por los mismos factores en un
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DE LA EXPERIENCIA
DEL ARQUITECTO PROBABLEMENTE APLICADOS EN LA
MAISON CARRÉ.
En la Maison Carré logra aprovechar la luz
natural resultando esta positiva respecto al
biodinamismo de la casa. La casa se encuentra
correctamente orientada para recibir los mejores
beneficios del sol en cada una de las
habitaciones. La orientación es tomada en
cuenta para la jerarquización de la división de las
tres zonas (espacio público, espacio privado y
área de servicios) dividida de acuerdo a los
puntos cardinales. En el diseño de la casa, Aalto
pone especial cuidado en la intensidad de la luz
solar que bañaría a los espacios, como por
ejemplo, como lo demostró en las habitaciones
que tendrían pinturas, (la luz no es intensa ni
entran los rayos del sol directamente, evitando
así el daño de las mismas).
entorno adverso.” (B)
“El cerramiento del jardín es el auténtico
cerramiento exterior de la casa. Dentro de un
recinto así delimitado ha de haber libre
circulación, no sólo entre el edificio y el jardín,
sino incluso entre las habitaciones y el jardín. El
jardín es parte orgánica de la casa, lo mismo
que las habitaciones. El acceso desde el patio
de la cocina a las habitaciones debe implicar
menos contrastes que el que se produce desde
la calle o la carretera al jardín.”
(C)
“Con sólo ubicar el vestíbulo en un lugar
acertado en relación con las otras
habitaciones, el jardín y el patio, lograremos un
resultado óptimo.” (C)
“Si quieren que bendiga su casa, esta ha de
tener todavía una cualidad más: usted debe
mostrarse a sí mismo en algún pequeño detalle,
en su hogar ha de estar visible,
deliberadamente, una debilidad, su propia
debilidad. Puede ser que aquí se agoten los
poderes del arquitecto, pero para mí ninguna
creación arquitectónica alcanza la perfección
sin ese rasgo, pues entonces no estaría viva” (C)
Es verdaderamente notorio que esto lo pone en
práctica en la Maison Carré.
Desde el interior de la casa, logra crear una
continuidad hacia el paisaje. No sólo el paisaje
próximo sino también aquél que se perdía en la
inmensidad de los sembradíos de las campiñas
francesas. Aalto logra integrar el paisaje a la
casa y la propia casa al paisaje, una
contradicción que a su vez es perfecta armonía
entre dentro y fuera.
Esto se aprecia en la Maisón Carré, en donde el
vestíbulo ó pasillo principal se convierte en el
corazón de la casa, la galería. Aalto propone
para la casa de Louis Carré, un espacio
integrador natural de las habitaciones interiores y
el espacio exterior, logrando claramente, un
resultado óptimo.
El arquitecto pretende expresar uno de los
aspectos más importantes para él a la hora del
diseño. Se explicará más claramente: En el caso
de la Maison Carré, la vivienda sería proyectada
para un galerista. La pasión de un galerista es el
arte, el arte por lo tanto, es su debilidad.
Deberá existir entonces en la casa la relación
entre el arte y la vida cotidiana, convirtiendo a la
galería en parte de la vida diaria y no en un
anexo en donde sea difícil encontrar el corazón
humano que liga a la persona al arte.
29
30
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DE LA EXPERIENCIA
DEL ARQUITECTO. EN SUS PROPIAS PALABRAS:
“Creo que la única vía humana de usar una
colección de forma personal es utilizarla de
modo que únicamente una pequeña parte de
la colección entre en contacto diario con
nosotros…Sabemos que la casa japonesa
nunca muestra simultáneamente muchas
pinturas, sino que se cambian cada semana y
cada mes…” (D)
“El problema crucial en arquitectura no atañe a
su perfección formal, sino a la tarea de crear,
con medios sencillos un entorno atractivo que
armonice con nuestras necesidades
biológicas.” (E)
“Yo no soy un diseñador de muebles, ni de
interiores en el sentido estrictamente
profesional. Es cuando construyo edificios
cuando surge de vez en cuando la necesidad
de ciertas soluciones que me dan la
oportunidad de crear interiores a partir de ellos.
Por tanto, mis muebles coinciden totalmente en
el tiempo con determinados edificios.” (F)
“Casas donde la gente puede vivir feliz,
necesitamos más ese tipo de victorias. Sólo son
alcanzables dirigiendo los pensamientos hacia
la felicidad del ser humano. Bienvenido sea
cualquier aumento de dicha en cualquier
detalle.” (G)
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DE LA EXPERIENCIA
DEL ARQUITECTO PROBABLEMENTE APLICADOS EN LA
MAISON CARRÉ.
En base a la experiencia obtenida de la
realización de la Villa Mairea, el arquitecto utiliza
dichos conocimientos y los reinterpreta en una
solución arquitectónica diferente.
En la Maison Carré aplica este conocimiento al
crear los paneles del vestíbulo o pasillo principal,
en donde el galerista podía manejar más
fácilmente la colección y lo que le permitía
cambiar las pinturas a su gusto y dependiendo
de la ocasión. ()
Como se puede apreciar al final de la cita, todo
esto muy probablemente inspirado por la
estética japonesa que tanto admiraba.()
Nuevamente aparece su preocupación por
tomar en cuenta al individuo y sus necesidades
al momento de proyectar.
Louis Carré temía que las escaleras de su casa
fuesen muy pronunciadas debido a que le
podrían traer problemas cuando se hiciera
mayor. Pensando en su cliente, el arquitecto
diseña las escaleras del salón de una manera
que atendía a las necesidades biológicas de la
persona. Es decir, como el mismo decía, tan
suaves al descender “como las de Versalles”. ()
Este conocimiento lo aplica claramente en la
elaboración de los muebles de la casa. Un claro
ejemplo que podríamos mencionar es el diseño
especial que hace en las lámparas del comedor,
logrando iluminar a los comensales y al mismo
tiempo a las obras de arte expuestas en el muro.
Otro ejemplo es la lámpara del salón, creada
con el mismo fin pero con la diferencia que esta
ilumina tres muros. ()
Sin duda lo lleva a cabo en la Maison Carré,
puesto que logra que su cliente sea totalmente
feliz en su sueño materializado. En una parte de
la entrevista con Irmeleen Lebeer, Louis Carré
comenta: “Todos los muebles (mesas, sillas,
bancas, lámparas, etc.) son hechos por Alvar
Aalto. ¡Qué gozo! ()
A. LA ARQUITECTURA DE CARELIA.‘Uusi Suomi no. 4127, 2 de Noviembre 1941; Archivos Aalto. Alvar Aalto. De palabra y por
escrito. Göran Schildt. Ed. El Croquis. 1997. p.162
B. EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA. Domus no.8-10, 1930. Alvar Aalto. De palabra y por escrito. Göran Schildt. Ed. El Croquis.
1997. P. 106-115.
C. DE LOS ESCALONES DE ENTRADA AL CUARTO DE ESTAR. Aitta, 1926. Alvar Aalto. De palabra y por escrito. Göran Schildt. Ed. El
Croquis. 1997. p. 69-74.
D. VILLA MAIREA. Discurso pronunciado en la Universidad de Yale, 9 de Mayo de 1939; Archivo Aalto. Mairea. Arkkitehti n°9,
1939. Alvar Aalto. De palabra y por escrito. Göran Schildt. Ed. El Croquis. 1997.
E. VIAJE A ITALIA. Entrevista en Casabella Continuitá no.200, Febrero/Marzo de 1954. P.57-58. Alvar Aalto. De palabra y por
escrito. Göran Schildt. Ed. El Croquis. 1997.
F. LA FORMA CONSTRUCTIVA. Archivo de Nordiska Kompaniet. Aalto. De palabra y por escrito. Göran Schildt. Ed. El Croquis.
1997.
G. EL PARAÍSO DE LOS ARQUITECTOS. Conferencia en la sociedad de Maestros de Obra del Sur de Suecia; Malmo, 1957.
Transcripción del Archivo Aalto. Aalto. De palabra y por escrito. Göran Schildt. Ed. El Croquis. 1997.
31
Elissa Aalto revisando los detalles.
El arquitecto solucionando pormenores en la obra.
32
II.5. LA MAISON CARRÉ.
II.5.1. NACIMIENTO DEL PROYECTO
Después del encuentro en Venecia en el verano de 1956, el arquitecto realiza su primera al sitio del 11 al
18 de Junio. Quedando encantado con el terreno de emplazamiento de la obra, lo consideró un lugar
“privilegiado” por su topografía y sus magníficas vistas a la campiña francesa que difícilmente igualaban
a algún otro sitio. Alvar Aalto se encargó del diseño del proyecto junto con su colaboradora y esposa
Elissa Aalto (Es además, su esposa Elissa Aalto la que interviene de manera directa en la obra, puesto
que dominaba el francés y de esta manera realizaba viajes a Francia de varios días en donde
supervisaba y llevaba el control de lo que se venía realizando). Marlaine Perrochet, la joven arquitecta
suiza que trabajaba en ese entonces en el despacho de Aalto fue asignada arquitecta residente y
supervisora del sitio en Bazoches. Marcel Roux, arquitecto parisino, participó también en la construcción
de la casa siendo el primer colaborador de Aalto en Francia durante 1956-1969.
Desde el inicio de los primeros bosquejos, era de notarse que la arquitectura de la casa había sido
implementada sorpresivamente de un modo determinante, ya que únicamente se hicieron cambios
menores en el diseño de la casa al momento de la elaboración definitiva de los planos actuales.
Después de la visita de Aalto a Bazoches, Louis Carré envió un plan a escala 1:200 del sitio.
Posteriormente, Carré realizó un breve viaje a Finlandia. De vuelta a París recibió cinco días después los
primeros bosquejos a escala. Los archivos de Aalto contienen unos 600 dibujos arquitectónicos de
dibujos a mano libre, bosquejos de las fases preliminares, etc; así como también existen alrededor de
unos 240 dibujos del sitio de construcción además de unas maquetas a escala realizadas por la
arquitecta Marlaine Perrochet por encargo de Carré quien participaba en todo lo relacionado a su
casa y pidió estos modelos para darse una idea de cómo sería cuando estuviese lista (algunas de estas
maquetas siguen siendo preservadas en la casa).
Después de un arduo trabajo, la construcción de la Maisón Carré fue terminada en 1959.
MATERIALES EMPLEADOS EN LA CASA
Los materiales empleados para la Maison Carré, fueron en su mayoría de la localidad. Los materiales
que escogió para el techo por ejemplo, fueron las piedras de ardoise azulado o pizarra utilizada
típicamente para las casas en Bretaña, región en donde nació Louis Carré. El techo es uno de los
elementos importantes de la arquitectura de la casa convirtiéndose en un fuerte elemento
arquitectónico. Las fachadas son hechas, en su mayoría, de mitades de ladrillos delgados para enfatizar
ligeramente la horizontalidad, también de travertino de “chartres”, las proporciones de roca y ladrillo en
la fachada varían por una mitad o un tercio. En algunos lugares, se usó un revestimiento de tablas
verticales. La parte superior de la piedra de Chartres, se encuentra bordeada por un laminado de cobre
obscuro para acentuar la diferencia en niveles y para cubrir la piedra. El laminado de cobre se utiliza
también en los antepechos externos de las ventanas. Las partes de la fachada cercanas a las ventanas
son usualmente hechas de paneles de fresno; y la fachada oeste está hecha casi exclusivamente de
madera. Todos los canalones del techo exterior, las bocas mismas de los canalones, y los tubos
descendentes para agua de lluvia, son hechos de doble hoja de cobre que. Las dos bocas de canalón
descargan el agua fluvial a una noria de piedra. Otro tipo de material que también se empleó en el
exterior, fue el travertino tipo “Pierre de Souppes, que se ha usado en el muro y el estanque de
orquídeas acuáticas que asemejan la fuente del café Helsinki Rautatalo (1951-57). La casa tiene
numerosas referencias a los elementos naturales y la flora: las bocas de los canalones asemejan corteza
de árbol; las norias de agua de lluvia hecha con detalles de travertinos en forma de margaritas con
enrejado de cobre. En el interior por ejemplo, también se aprecian estas referencias naturales en las
mesas de tres patas en la sala, con las superficies hechas en madera teca, en forma de lirios acuáticos;
las lámparas especiales para el techo interior al fondo de la sala y, naturalmente, los ya mencionados
efectos suavizadores de las tablillas alrededor de las columnas de acero que les da una apariencia de
estambres de flores. Dentro de la casa emplea sobre todo una cálida variedad de maderas como el
roble, teca y caoba, combinadas con maderas más ligeras de fresno y abedul. También emplea
azulejos cerámicos para baños y algunos muros parcialmente (en el área de servicios). En el suelo de la
casa se utilizó ladrillo refractario y piso de parquet de roble.
33
34
II.5.2. EXTERIOR E INTERIOR DE LA MAISON CARRÉ.
II.5.2.1. EL EXTERIOR
LLEGANDO A LA CASA.
El domicilio de la Maisón Carré es 2 Chemin du Chemin du Saint-Sacrement. La casa se encuentra en
una zona muy tranquila y poco circulada por automóviles, los caminos para llegar al sitio son de
terracería ya que las calles no están pavimentadas. Al acercarse al sitio donde se encuentra la vivienda,
una reja sobria y elegante recibe al visitante.
Consiste en una puerta de de doble hoja con estructura metálica tubular con placas de cobre. Junto a
esta reja por donde pasan los automóviles, se tiene una reja pequeña del mismo material para las visitas
que llegan a pie.
El muro en donde se encuentran ubicadas las puertas es de ladrillo pintado de blanco y es curioso
mencionar que difiere en su colocación de los ladrillos de la casa, ya que, el arquitecto los coloca
originalmente y esto proporciona un ligero pero poderoso relieve. El muro contiene accesorios de
iluminación y un buzón de correo, también diseñados especialmente por el arquitecto. Desde la reja de
entrada, un camino, empedrado, sube la pendiente hacía la casa.
Al llegar a la casa, la atención se enfoca primero en la gran área de la cubierta inclinada de color
negro azulado con su gentil composición triangular. Después, en el contraste claro-oscuro creado por los
muros pintados en yeso, la claridad y elegancia de la piedra traída de Chartres y las superficies de
maderas con colores más oscuros hacen apreciar todo el conjunto volumétrico de la obra. Una
columna soportando la ligera pared del pórtico, insinúa sutilmente la entrada principal. Este pórtico
cubierto, el cual, a su lado derecho, posee un estanque en el que anteriormente había lirios acuáticos y
cerca de ahí un viñedo miniatura que alguna vez existió.
EL JARDÍN
El jardín con sus impresionantes escaleras que Göran Schildt compara con las del Salón Municipal de
Saynatsalo (la casa experimental de Aalto en Muuratsalo) y el anfiteatro del Estudio de Aalto, están
hechas a base de “terrazas” naturales, puesto que en sus primeros años se encontraban sembradas una
gran diversidad de flores y plantas perennes que lamentablemente ya no están.
El anfiteatro pequeño era parte de las mismas escaleras, el gusto Aalto por las terrazas a desnivel inicia
desde sus viajes a Grecia y de su admiración por la terraza-jardín italiana.
El arquitecto utiliza la terraza a desnivel y la ladera de la colina para construir una entidad
arquitectónica y ambiental más grande.
La piscina y los vestidores fue lo último que se construyó en Bazoches, la ejecución final se basó en el
informe de proporciones de los espacios enviado a Aalto en Julio 1962. Ubicados frente a las escaleras,
se convierten en una parte de los patios privados al lado sur del edificio principal. El diseño sigue el sutil
declive en el terreno; la fachada del lado este es baja; es donde se pretendía que las plantas
enredaderas cubrieran el edificio.
35
36
II.5.2.2. EL INTERIOR
Cuando Alvar Aalto realizó esta casa, tomó en cuenta tres aspectos fundamentales para el proyecto. El
decía que la casa se dividía en tres zonas: el espacio público, el espacio privado, y el área de servicios.
Cada parte tiene su propia característica y atmósfera, donde la arquitectura se completa a través de
los accesorios, los muebles y otros diseños característicos. Además, estos tres espacios forman “un interior
perfectamente armonioso, una totalidad coherente que refleja el universo y el estilo de vida de Louis y
Olga Carré”.(36) Dichos espacios se dividen de la siguiente manera:
A) Espacios públicos: En esta área pública, que se usa para recibir visitas, comidas, exhibir las más
grandes obras de arte y también para sencillas reuniones familiares alrededor de la chimenea o la mesa
de piano, el diseño del área utiliza una cálida variedad de maderas como el roble, teca y caoba,
combinadas con maderas más ligeras de fresno y abedul. Para el arquitecto, los espacios considerados
como “públicos” dentro de la casa son:
1. Entrada, vestíbulo y pasillo principal
2. Guardarropa y medio baño
3. Salón
4. Biblioteca
5. Comedor
B) Espacios privados: Estas habitaciones se separan del área pública por mamparas en el corredor de la
entrada a las que se acceden por puertas con malla de madera. Todas estas habitaciones tienen son
luminosas y miran hacia el sur. Para el arquitecto, los espacios considerados como “privados” dentro de
la casa son:
1. Habitación y baño con sauna de Louis Carré.
2. Habitación y baño de Olga Carré.
3. Habitación y baño de huéspedes.
C) Área de servicios: El área de servicios de la casa se ubicaba al este de la casa, a esta zona jamás
accedían los propietarios solo era para el personal que trabajaba en la casa. Los espacios considerados
como área de servicios son:
1. Cuarto de alacena
2. Cocina y despensa
3. Comedor de servicio
4. Un pequeño medio baño
6. Habitaciones del personal y el baño completo
7. Cuarto de Blancos
8. Sótano
A continuación, respetando lo estipulado por el arquitecto en cuanto a la división de los espacios, se
estudiarán lo más breve posible dichas áreas de la obra analizando su disposición, función y finalidad
dentro del edificio.
(36) “A HOME OF DESIGN AND ART”. Ásdis Ólafsdóttir. Maison Louis Carré, 1956-63. Helsinki : Alvar Aalto Foundation : Alvar Aalto
Academy : Archival work Alvar Aalto Museum, 2008. p.51.
37
38
JERARQUIZACIÓN DE ESPACIOS EN LA MAISON CARRÉ.
ESPACIOS PÚBLICOS
ESPACIOS PRIVADOS
ÁREA DE SERVICIOS
PLANTA BAJA. ESC.1:200
PLANTA PRIMERA. ESC.1:200
39
1
2
1 y 2. Vestíbulo o pasillo principal
2
PLANTA BAJA. S/E
40
1
A) ESPACIOS PÚBLICOS
1. Entrada, y vestíbulo ó pasillo principal
Después de cruzar la puerta de entrada, se accede a un pequeño vestíbulo con otra puerta que al
abrirla conecta con lo que es “la galería de arte” de la casa o gran corredor.
La entrada es dominada por el elemento arquitectónico del edificio: el techo ondulante hecho de
tablas de pino barnizadas traídos del norte de Finlandia (Lapponi) y construida por artesanos traídos
también desde Finlandia; esta madera le otorga un color muy particular puesto que son árboles de más
de cien años que crecen en aquella región, y mueren de pie, característica que les proporciona este
color tan especial.
El techo descendente asemeja el techo de la sala de conferencia de la Biblioteca de Viipuri y a la
forma libre en el agrupamiento de los espacios de la Iglesia Vuoksenniska que fueron diseñados en la
misma época de la Maison Carré.
La cubierta ondulada, resulta ser una de las características del diseño más fino de la casa. Según Asdís
Olafsdottir, la cubierta es la firma de Aalto (en finlandés su nombre significa “ola”), pues representa una
enorme ola que empieza del este y poco a poco va creciendo hasta llegar a su punto máximo (5.00
mts) para posteriormente irse rompiendo en tres partes.
Aquí, al igual que el vestíbulo del Departamento de Arquitectura en Otaniemi, el arquitecto utiliza dichas
particiones para dividir los espacios en zonas, dirigir a las personas y apoyar el foco espacial del techo
interior.
Asdís Olafsdottir, menciona que la idea de esta “ola” es probablemente, para invitar a los usuarios a
quedarse apreciando los cuadros en ese espacio tan amplio para posteriormente llevarlas hacia el
salón; es un elemento que inconscientemente denota el recorrido que el arquitecto quería que se
hiciese dentro de la casa y además expresa fluidez y movimiento. Según Louis Carré, “esta bovedilla no
es la copia de otra cosa, sino que es una continuidad interminable. Es la señal del valor de la casa”.(37)
Lo primero que recibe al visitante, además de esta fina cubierta, son las hermosas obras de arte (pinturas
que permanecían determinado tiempo expuestas y luego eran cambiadas por otras de la enorme
colección de Louis Carré) colgadas en dos paneles que sirven para separar este espacio de las
habitaciones privadas.
Dichos paneles están hechos de fresno. Por un lado (desde la parte pública) fueron concebidos como
paneles de exhibición, cubiertos con tela pintada de blanco y por el otro (desde la parte privada)
poseen un espacio de almacenaje con puertas corredizas. Las obras restantes no tenían un almacenaje
específico, pero algunos se guardaban en la planta baja y otras en la galería de París.
En la Villa Mairea, las pinturas se almacenaban en cajas móviles entre la sala y la biblioteca, sin
embargo, en la Maison Carré, los almacenes fueron, originalmente, construidos con el fin de almacenar
pinturas, además de que no eran fijos.
En la Villa Noormarkku, Aalto también enfatizó la conexión entre el arte y la vida cotidiana, en vez de
construir un ala específica para el arte. La experiencia y la reflexión sirvieron bien al arquitecto al
momento de proyectar la Maison Carré. Debido a que este sitio se podría decir que era el corazón de la
casa, debía tener una buena iluminación para las pinturas expuestas en los paneles, así que el
arquitecto resuelve esto con una ventana tipo tragaluz que sigue armónicamente la forma del techo
ubicándola arriba de la puerta principal y logrando bañar de una luz tenue proveniente del norte a las
pinturas de los paneles, logrando así un nivel de iluminación adecuado semejante al de las galerías de
arte.
Enfrente de esta ventana a desnivel, se hallan colgadas tres lámparas blancas con tablillas de latón
semejantes a las que cuelgan en la Iglesia Vuoksenniska en Imatra, especialmente hechas por Artek.
La transición entre el área pública y la privada, se realiza a través de dos puertas hechas de tablillas de
fresno, como malla semitransparente ubicadas perpendicularmente a los paneles mencionados
anteriormente.
El gran pasillo se convierte, en la Maison Carré, en el punto conector entre las tres áreas descritas por
Aalto, lo que lo hace tener una fuerte jerarquía dentro de la casa, convirtiéndolo, como se mencionaba
anteriormente, en el corazón de la misma. Refiriéndose a la casa finlandesa, en una conferencia Aalto
comentaba: “El visitante se da cuenta, nada más entrar en ella, de cuál es la estructura interior de la
casa y de cómo están ubicadas las dependencias. El vestíbulo no tiene mueble alguno, pero las puertas
abiertas dejan ver las entrañas de las habitaciones, creando una sensación de suficiente calidez”.(38)
41
3
4
3, 4 y 5. Salón
5
4
3
42
PLANTA BAJA. S/E
5
Muchos de los elementos y soluciones arquitectónicos que utiliza en la realización de la Maisón Carré
son fruto de su experiencia como arquitecto a través de los años; es entonces, cuando él
perfectamente sabe cómo cubrir los requerimientos de su cliente fusionándolos con su conocimiento,
logrando así como resultado que la casa se viera “pequeña al exterior y grande en su interior”.
No obstante, en este caso en particular, el pasillo posee una función, que es la de galería de arte,
puesto que el cliente es un coleccionista y requiere de la ayuda del arquitecto para cubrir sus
necesidades y al mismo tiempo materializar sus sueños.
Al final del pasillo, se encuentran unas escaleras anchas de siete peldaños hechas de roble, con uniones
de teca, que bajan al salón. Debido a la anchura y grosor son algo monumentales sin embargo muy
cómodas puesto que Louis Carré tenía cierta preocupación por las escaleras por lo que Aalto construyó
unos los peldaños, según él, “de la mismas medidas que los pequeños escalones en Versalles,”(39) es
decir, de 12 cm.
2. Guardarropa y medio baño
El corredor tiene acceso a un pequeño guardarropa y un medio baño de lado derecho.
El guardarropa posee un mueble de vestidor amplio de fresno. ”Al principio este guardarropa se abría al
corredor, pero en 1960 Louis Carré decidió que se cerrara con puertas corredizas cubiertas de con tela
blanca (40).”
3. Salón
Bajando por las escaleras que vienen del pasillo principal, se observa el techo interior a desnivel del
salón, el cual está hecho de la misma madera que la bóveda del pasillo, pero a diferencia que está
hecho de paneles cuadrados, (como en la sala de la Villa Mairea). Aunque menos espectacular que el
techo del corredor, es complejo y ayuda a articular el espacio de abajo.
Lo primero que se aprecia al bajar hacia el salón son las grandes ventanas que transmiten una sensación
de continuidad hacia el paisaje, una contradicción entre dentro y fuera que se combina en perfecta
armonía dotando al espacio interior de cierto carácter exterior.
Dichas ventanas, proporcionan una luz sutilmente tamizada por los paneles de papel arroz que fueron
colocados elegantemente en ellas. Nuevamente, una reminiscencia de Aalto hacia la arquitectura
japonesa, que se manifiesta en la casa a través de los paneles y el inmobiliario “de escasa altura” en
esta zona del salón.
Inmediatamente se observa al llegar al final de las escaleras, que cambia el material del suelo de ladrillo
refractario a piso de parquet de roble.
Una alfombra blanca con estampados rojos se halla al pie de las grandes escaleras, transmitiendo
‘calidez’ al ser combinada con el material del suelo.
El piso de roble es parcialmente cubierto por tres alfombras más en color blanco diseño también de
Elissa Aalto.
El salón posee una chimenea (que es la más grande de la casa) ubicada en la esquina del lado
izquierdo de las escaleras; hecha de ladrillo amarillo, con travertino a nivel de piso, adornos de cobre y
tiene un pequeño hueco en la pared a la derecha, para leña.
La chimenea ocupa un lugar dominante en el interior de la habitación, se halla rodeada de muebles y
lámparas de diseños propios. Cuando está encendida, proporciona una increíble sensación acogedora
al espacio.
El salón fue concebido (al igual que el pasillo principal), para exponer obras de arte, es por ello que el
arquitecto se encargó que ésta “área de exposición” no tuviera directamente rayos de sol para no
dañar las pinturas.
El arquitecto dedica el muro ubicado al sur para colgar pinturas.
Probablemente también es una manera de jerarquizar la división de las tres zonas (espacio público,
espacio privado y área de servicios) dividida de acuerdo a los puntos cardinales, ya que, analizando un
poco más a fondo, se tiene que “las únicas habitaciones que abren hacia el sur son las tres recamaras
en la planta baja; la única apertura al lado este, en dirección del patio de mantenimiento, son las
ventanas en la cocina y los cuartos de servicios en la planta baja; desde las aéreas comunes la vista se
abre al oeste y por último, la entrada a la galería, las ventanas del comedor y la puerta principal reciben
una iluminación secundaria del norte.”(41)
43
6
6 y 7. Comedor.
8. Biblioteca
7
8
7
6
PLANTA BAJA. S/E
8
44
4. Biblioteca
La biblioteca posee dos puertas, una abre directamente del nivel superior al pasillo de la entrada y la
otra al salón. El librero que divide los diferentes niveles, es una característica especial de diseños de las
bibliotecas de Aalto a partir de la biblioteca de Viipuri.
Louis Carré pasó mucho tiempo en la biblioteca, que le servía como oficina cuando no estaba en la
galería París, el diseño reflejó su personalidad. Según su nieto Patrick Bongers, “La biblioteca era
probablemente el sitio donde pasaba la mayor parte del tiempo”(42) puesto que era un espacio que
disfrutaba ya que le encantaba estar rodeado de libros. Las paredes están cubiertas por sus tres lados
con estantes revestidos de roble y armarios diseñados en Artek. Los libreros son específicamente
adaptados a las necesidades de Carré, ya que tienen puertas corredizas en las partes inferiores, amplios
cajones para hojas y dibujos grandes y un archivo empotrado. Los estantes son de diferentes alturas
para acomodar tanto libros grandes como libros pequeños. El escritorio fue diseñado para acomodarse
bajo la ventana, como es costumbre en los países nórdicos, para aprovechar la luz del día durante el
invierno. Sin embargo, Carré lo movió en un ángulo, hacia la derecha de la ventana, como es
costumbre en Francia. Además de la iluminación proporcionada por las lámparas diseñadas por Artek,
la habitación cuenta con luz natural proveniente de la parte de arriba, a través de una ventana
alargada en la pared, al norte de la habitación. La ventana grande, que da al lado este, tiene un
antepecho parcialmente de pequeños azulejos color café, y parcialmente de una estructura de fresno
por arriba del radiador al igual que en la sala y las habitaciones.
5. Comedor
Se accede al comedor desde el pasillo principal, de lado izquierdo a la puerta de entrada de la casa. Al
entrar, destaca la luminosidad tamizada del espacio. Se aprecia de lado derecho de la puerta una
chimenea que hace recordar a la Villa Mairea, aunque más pequeña. Al igual que en el salón, aquí
también se cambió el material para el piso, sustituyendo el ladrillo refractario rojo del pasillo por un
parquet de roble cálido. El espacio del comedor es estéticamente detallado.
Está organizado alrededor de una mesa rectangular de caoba diseñada en la oficina de Aalto, tiene
capacidad para 14 personas usando tablas de extensión corredizas. Alrededor de ella hay diez ligeras
sillas de fresno cubiertas de cuero negro.
De lado derecho de la habitación, hay una gran ventana que mira hacia el pórtico de entrada
recibiendo luz del oeste, donde hace algunos años se apreciaba una completa libertad visual hacia el
horizonte. Existe también una pequeña ventana al fondo a la derecha tenía el propósito de capturar los
últimos rayos del sol del atardecer. Esta pequeña ventana, que atrapa la luz, no está al mismo ángulo
del muro de concreto externo y la pared de ladrillo enyesado.
En este espacio público de la casa, el arte también ocupaba un lugar muy importante; esto se puede
observar en la intención de dar a los cuadros colgados en los muros un papel dominante sobre la
habitación, es decir, todas las paredes han sido cubiertas con pintura mate, lo que aumenta la
apreciación del arte, por otro lado, el arquitecto diseñó exclusivamente para esta casa, una lámpara
metálica pintada en blanco que posee una forma muy original que permite iluminar la habitación y a los
comensales como cualquier lámpara pero además, posee un tipo de pantalla proyectiva de luz que
salía tenuemente reflejada hacia el muro en donde se encontraban las pinturas de André Lanskoy.
El comedor cuenta con cinco de estas lámparas que están suspendidas por una estructura-V metálica
en el techo arriba de la mesa y otras tres fueron colocadas en línea recta para iluminar la pared
cercana a la puerta. En esta parte, el comedor posee dos tragaluces que funcionan como fuente
natural de luz para iluminar las pinturas en la pared, y como luz artificial escondida al caer la noche.
La luz que penetra la habitación es muy tenue y natural y el tragaluz no domina el espacio en absoluto.
En esta habitación, tres proyectores blancos se han empotrado en la abertura del techo.
(37) ENTREVISTA CON IRMELIN LEBEER. 24 de julio de 1967. Bazoches-sur-Guyonne.
(38) DE LOS ESCALONES AL CUARTO DE ESTAR. Aitta. Alvar Aalto. De palabra y por escrito. Göran Schildt. Ed. El Croquis.
1997.1926. p.73.
(39) ENTREVISTA CON IRMELIN LEBEER. 24 de julio de 1967. Bazoches-sur-Guyonne.
(40) “A HOME OF DESIGN AND ART”. Ásdis Ólafsdóttir. Maison Louis Carré, 1956-63. Helsinki : Alvar Aalto Foundation : Alvar Aalto
Academy : Archival work Alvar Aalto Museum, 2008. p.55.
(41) “INSIDE THE BUILDING; CONCENTRATIONS OF DETAILS AND DIAGONAL VIEWS”. Esa Laaksonen. Maison Louis Carré, 1956-63.
Helsinki : Alvar Aalto Foundation : Alvar Aalto Academy : Archival work Alvar Aalto Museum, 2008. p. 29.
(42) ENTREVISTA REALIZADA AL PATRICK BONGERS EL 19 DE MAYO DEL 2009 EN PARÍS.
45
46
47
9
9. Baño de Louis Carré con el sauna
al fondo.
10. Habitación de Louis Carré.
9
10
PLANTA BAJA. S/E
10
48
B) ESPACIOS PRIVADOS
1. Habitación y baño con sauna de Louis Carré.
La habitación de Louis Carré es la primera habitación a la derecha, viniendo del salón. Al introducirse en
ella, se aprecia su dimensión, probablemente acentuada por la disposición del mobiliario y la vista en
diagonal hacia el baño además de las grandes ventanas. Dichas ventanas son de roble y teca como en
la mayoría de la casa, y poseen un diseño original.
Al centro de este espacio, nos encontramos con la cama, la cual posee un gran panel de fresno
cubierto con tela blanca como cabecera y que se extendía más allá de las orillas de la misma.
Al igual que en la biblioteca, el escritorio de pino finlandés de la habitación fue diseñada para
acomodarse bajo la ventana (que tiene mosaicos cafés y un antepecho de fresno), como es costumbre
en los países nórdicos.
Esta habitación es la única que posee una chimenea. Se trata de una composición de diminutos ladrillos
refractarios color amarillo, que puede cerrarse al deslizar un ligero protector de cobre.
En la misma pared en donde está ubicada la chimenea, hay un closet-guardarropa que desde el
exterior parece un vestidor sumamente sencillo, sin embargo, al abrirlo es un cuarto pequeño que las
puertas se abren se encienden una luces automáticamente.
Los textiles e inmobiliario para esta habitación fueron también diseños propios de Elissa Aalto y Artek.
Desde la recamara, una puerta lleva al baño privado de Carré. Las paredes están cubiertas en su
totalidad de azulejos grises de diferente tonalidad.
El baño de Carré es el único en la casa que tiene una pequeña “piscina” (como era llamada por su
peculiar forma que en realidad simulaba una piscina) en vez de tina. Se encuentra sumida en el piso,
cubierta con mosaicos grises antiderrapantes y se introduce en ella por unas escaleras móviles (que bien
parecen las de una piscina).
Posee una estructura de metal y madera, y los tres peldaños de las escaleras son de teca con cubierta
de hule para prevenir resbalones.
El motivo por el cual se decidió esta forma distintiva aún no es muy claro, para unos es solamente un
bello detalle de la casa, y para otros, fue solucionado así debido a que Louis Carré probablemente
poseía un leve problema en la pierna y utilizaba esta área para hacer algún tipo de terapia.
El baño se ilumina mediante una ventana horizontal, angosta y alargada, arriba del lavabo y tres
lámparas suizas fijadas al techo. Junto a la ventana hay una puerta que da a la terraza exterior.
Junto a esta peculiar bañera, se encuentra una puerta que se conecta al sauna. El sauna fue construido
a la a la manera escandinava; la madera fue importada de Finlandia. La estufa también provino de la
compañía finlandesa ASEM. Y al igual que para el techo ondulante del pasillo principal, el arquitecto
contrató a sus propios trabajadores traídos desde Finlandia para que lo construyeran.
2. Habitación y baño de Olga Carré.
La puerta a la recamara de Olga Carré está enfrente de la habitación de Louis Carré y un pequeño
pasillo entre las habitaciones se limita con cortinas. La cama, del mismo modelo pero más ancha que la
de Louis, está situada contra la pared del lado oeste. La cabecera de la cama, hecha de fresno y tela,
que ocupa todo el largo de la pared, sostiene los burós y repisas. Debajo de la ventana, que tiene
mosaicos color ocre en el antepecho, hay una mesa larga de abedul ubicada al estilo nórdico.
La pared del lado oeste de esta habitación es dominada por un guardarropa con un diseño muy
especial puesto que se cierra mediante puertas corredizas cubiertas de telas pintadas de blanco, una
de las puertas del vestidor de Olga gira a 180°, para revelar un espejo de cuerpo entero y en el interior
está dividido en tres partes con las repisas, rieles, cajones, organizados de acuerdo a los requisitos de
Olga Carré. A excepción de la habitación de su esposo, el movimiento de la recamara de Olga al baño
no es de forma diagonal, sino es más directo.
El baño de Olga se parece mucho al de su esposo, salvo que hay una tina blanca y la madera usada
para las repisas, espejos y dos armarios, y otros detalles, son de sicomoro. La elección de maderas
ligeras, muebles tapizados, textiles y colores utilizados en la habitación y el baño de Olga, proporcionan
una atmósfera íntima y femenina que a su vez posee una atmósfera más luminosa que las otras dos.
49
11
12
11. Habitación de Olga Carré.
12. Habitación de huéspedes.
13. Detalle sobre la cabecera de la cama
de la habitación de huéspedes.
13
11
12
PLANTA BAJA. S/E
50
3. Habitación y baño de huéspedes.
Al salir de la habitación de Olga, se tiene que la puerta a la habitación de huéspedes está cercana a la
puerta de la alacena de la cocina, lo que hace que se aparte de las dos recamaras principales. Tienen
muchas características en común, por ejemplo, la mesa empotrada debajo de la larga ventana.
Posee un juego de camas gemelas que no son como las otras, pues estas son hechas de fresno, tiene
repisas de teca, dos lámparas de lectura empotradas y un armario mucho más sencillo que los otros dos,
que tiene sus repisas y rieles hechos de teca y triplay; al igual que en las habitaciones principales, las
luces se encienden automáticamente al abrirse las puertas.
El baño igualmente es más sencillo pero posee los mismos accesorios que los otros dos, solamente que
con mosaicos blancos y trabajos en madera de teca. Al igual que los demás baños tiene una pequeña
puerta que da a una pequeña terraza privada.
51
14
15
14. Alacena.
15. Cocina.
16. Comedor de servicio.
16
14
16
15
PLANTA BAJA. S/E
52
C) ÁREA DE SERVICIOS
1. Cuarto de alacena.
Para acceder al cuarto de alacena se entra desde el corredor, detrás de las puertas de malla, dentro
del área privada, y a través del área pública se entra por el comedor después de cruzar la puerta doble
con fines acústicos diseñada por Aalto. Este espacio fue usado como una sección de servicio entre la
cocina, el comedor y el resto de la casa, incluyendo el sótano. Aquí se guardaban los platos, copas,
vajillas finas, etc.
La luz del día entra al cuarto del servicio a través de la ventana ubicada junto al comedor del personal.
Esta habitación tiene un lavabo para “lavar vasos” y numerosos armarios de roble con puertas blancas
corredizas. Las paredes también están pintadas de blanco y están parcialmente cubiertas con azulejos
cuadrados de color azul oscuro. Las puertas que están en el área de servicio son: “puertas estándar”
finlandesas. La puerta que da al comedor es doble, cuyo grosor, efectivamente corta cualquier ruido de
la cocina.
2. Cocina y despensa
A través de la alacena, se accede a la cocina. Es muy amplia e iluminada, lo primero que se captura es
la imagen de dos grades ventanas que enmarcan el paisaje y debajo de ellas una gran mesa de
trabajo que tiene tres lavabos y que está parcialmente cubierta de acero y roble natural sin barnizar. Los
mosaicos, paredes y puertas blancas, los mosaicos rojos en el suelo y mosaicos grises en las bases de las
paredes le otorgan al lugar un ambiente de trabajo, y calidez, y que no por ser área de servicios el
arquitecto pone menos interés sino por el contrario, la casa se aprecia en su conjunto y logra armonizar
tanto espacios públicos, como privados y de servicios.
La estufa grande y los hornos son artículos profesionales comprados en Francia. Además, la cocina
también cuenta con un fogón de leña. Una mesa de mármol gris se encuentra junto a este fogón, posee
una forma angular probablemente debido al tránsito de la cocina hacia el comedor, como se aprecia
igualmente en la mesa con cerámica azul de esta zona.
Los muebles de esta área de la casa también fueron diseñados por Artek.
Una puerta ubicada entre la estufa y las ventanas conecta hacia la despensa, que contiene víveres y un
refrigerador grande, un vestidor para el servicio con armarios y rieles pintados, además de la puerta
externa para los sirvientes y entregas. La cocina de la Maison Carré se creó desde el inicio para atender
las recepciones y cenas elaboradas.
3. Comedor de servicio
Se accede al comedor de servicio a través de la cocina. Es un área agradable y bien iluminada, posee
una banca de abedul especialmente diseñada y fijada al muro de lado izquierdo y una mesa redonda
modelo de Artek, hecha del mismo material. Sobre la banca, hay una gran ventana que recibe los rayos
del sol. En el muro de junto, hay una puerta que lleva al exterior y también unas escaleras de mosaicos
rojos y blancos, con uniones de cobre y orillas de roble, con un pasamanos también de roble fijado a la
pared con ganchos metálicos color negro que llevan desde esta habitación a la planta primera en
donde se encuentran las habitaciones de servicio.
Hacia el norte, está el muro y las puerta que separa a la cocina; hacia el sur, está ubicada la escalera
que comunica con las habitaciones de servicio y el cuarto de blancos; por último, al oeste, hay una gran
ventana que mira hacia la alacena, pero que a su vez, es muy interesante e importante mencionar que
la libertad visual desde este punto, tiene continuidad hasta la inmensidad de las campiñas francesas
traspasando un primer plano que sería la alacena, un segundo plano que sería el área privada del
pasillo que conecta con las habitaciones, un tercero que es el salón, hasta lograr una sensación casi
psicológica de contradicción y a la vez de perfecta armonía entre el espacio exterior dentro de la casa
y al revés.
La libertad visual es impresionante. El arquitecto logra traspasar la casa de un extremo a otro y la
transparencia obtenida de los espacios es sorprendente. Analizando un poco más esto, cabe destacar
que la libertad visual también es lograda por el arquitecto al momento de crear por ejemplo, los paneles
separadores de espacios (públicos y privados), que con sus alturas bajas, se logra un mismo ambiente
bañado de luz y de una atmósfera que llena toda la casa de un extremo a otro.
53
17
17. Escaleras del comedor de servicio que
conectan con las habitaciones de servicio
en la planta primera.
18. Habitación de “almacenaje”.
19. Ventana que permite la buena iluminación
y que además no permite la visión hacia el
jardín privado de los dueños de la casa.
18
19
19
17
18
PLANTA SEGUNDA. S/E
54
4. Habitaciones del personal de servicio.
Al llegar al fin de las escaleras, se aprecia un pasillo que conecta a todas las habitaciones y que
además es iluminado por un tragaluz redondo y cuatro lámparas blancas en el techo. Este tragaluz
sigue los mismos principios del diseño de los tragaluces de la biblioteca de Viipuri. La luz natural da una
excepcional claridad a las escaleras secundarias, cuidadosamente detalladas, y al pequeño descanso
de la escalera. Al principio, cuando fue concebido el proyecto, se planeó que la planta primera tendría
tres recamaras abriéndose al oeste, un cuarto de lavado y un gran cuarto de almacenaje que tiene
armarios por toda la pared del lado oeste. Se pretendía utilizarlo para almacenar maletas, ropa de
invierno, etc; sin embargo, más tarde, fue convertido en una habitación doble. La razón de la
transformación de este espacio fue muy simple, Carré contrató a un matrimonio. En esta “habitación”,
justo en el muro que da al norte, hay una escotilla en el techo interior a través de la cual se puede
admirar la estructura de soporte para el techo interior del corredor.
Aunque las ventanas del cuarto de lavado y del almacén abran al jardín privado de los propietarios, la
vista es bloqueada por un enrejado diagonal. Las otras tres habitaciones para empleados, al igual que
las demás habitaciones de la casa (a excepción de la de almacenaje) poseen mesas alargadas debajo
de las ventanas. Dentro de cada habitación había un bidet y un lavamanos y enfrente, había una
mampara ondulante de pino que servía para crear más intimidad. El baño con ducha y lavabo para las
habitaciones se encuentra entre la escalera y una de las habitaciones.
5. Cuarto de blancos.
Se encuentra situado entre una de las habitaciones que da hacia el este y la habitación de
“almacenaje”. Este cuarto de dimensiones pequeñas se utilizaba principalmente para planchar la ropa.
Poseía armarios en ambos lados y tenía una pequeña ventana que recibía luz del sur.
6. El sótano.
Los planos del sótano, desde los primeros dibujos nunca cambiaron realmente. Contiene las áreas
técnicas y de almacén; el boiler para calefacción, un almacén de leña, una lavandería con lavabos de
piedra, varias áreas de almacenaje con armarios, una covacha de vinos. Se accede a él a través del
cuarto de alacena ubicada en el muro sur.
55
20
20. Estructura que soporta la cubierta
ondulada del vestíbulo ó pasillo
principal.
20
PLANTA SEGUNDA. S/E
56
II.5.3. PROYECTO ARQUITECTÓNICO.
II.5.3.1. PLANOS ARQUITECTÓNICOS.
II.5.3.1.1. PLANTA BAJA
II.5.3.1.2. PLANTA PRIMERA
II.5.3.1.3. FACHADA ESTE Y NORTE
II.5.3.1.4. FACHADA SUR Y OESTE
II.5.3.1.4. SECCIÓN LONGITUDINAL
57
58
III.
CONCLUSIÓN
Mediante la elaboración de éste trabajo, se pudo comprobar que efectivamente el arquitecto logra
‘crear’ espacios y ambientes basados en una arquitectura pensada en el cliente y sus necesidades de
manera individual, porque precisamente cada individuo es diferente. Las necesidades que se cubrieron
en el proyecto, se definieron dependiendo del entorno del usuario y sus requerimientos dando como
resultado una construcción concebida con el propósito de organizar y ordenar plásticamente el
espacio y los volúmenes, en función de una determinada época, de un determinado medio (social,
económico y cultural), de una determinada técnica, de un determinado programa, y de una
determinada primera intención; que en este caso tenía como principio fundamental que la vida familiar
y el arte no estuvieran separados uno del otro, siendo la tendencia a la inversa, logrando una relación
muy íntima entre los dos.
El arquitecto logra así, según Ásdís Ólafsddótir, materializar los sueños e ideales del galerista convirtiendo
la casa de un coleccionista de arte en una obra de arte, como tanto lo deseaba Louis Carré.
El arquitecto, logra de esta manera la completa armonía entre el mundo material y la vida humana. Tal
como se pudo corroborar durante el análisis, el arquitecto reflexiona ante los innumerables factores
aislados que son, en el fondo, independientes unos de otros (p.ej. la simple elección de un
distanciamiento de pilares o la relación entre altura y anchura de un vano, la obstinada búsqueda de la
justa medida entre llenos y vacíos, en la fijación de los volúmenes, el juego de los materiales y su valor
expresivo, etc;) “cuando todo eso se va poco a poco sumando en obediencia a los más severos
preceptos técnicos y funcionales, pero también, a la intención superior que coordina y orienta el sentido
de la idea inicial de toda esa masa desarreglada y contradictoria de pormenores”(43), logra la armonía.
“Sólo cuando ésta armonía se convierte en factor cultural que tenga continuidad en la sociedad, y sólo
si se consigue esta situación y la interrelación congruente de sus piezas, el conjunto tendrá continuidad
en el tiempo.”(44)
La Maison Carré sin duda, es una obra maestra de Aalto, es tan interesante su diseño como su historia.
Arquitectónicamente hablando, cumple perfectamente con los aspectos necesarios para ser
confortable, funcional y estética, puesto que fue realizada cuidando minuciosamente cada detalle
contemplado por el arquitecto para satisfacer las necesidades del cliente. Sin embargo, hay otro
aspecto importante que la caracteriza: fue una obra que mientras fue habitada, llenó de dicha al
usuario. Louis Carré estaba enamorado de la casa que Aalto le había construido, la disfrutó plenamente
en cada recepción y fue completamente feliz. Es reconfortante saber, que la buena arquitectura puede
producir tal alegría y gozo al ser humano.
“He recibido una postal del Sr. Carré con sus felicitaciones de año
nuevo. Me dijo cuan feliz estaba por su casa: la ha mostrado a toda
Francia”
Marlaine Perrochet 1960(45)
(43) ARQUITECTURA. LUCIO COSTA. Asociación Casa de Lucio Costa 2002.p.23.
(44) ARTE Y TÉCNICA. Discurso en la Academia de Finlandia, el 3 de Octubre de 1955; Archivos de la Academia. Alvar Aalto.
De palabra y por escrito. Göran Schildt. Ed. El Croquis. 1997.p.
(45) “LIVING AT MAISON LOUIS CARRÉ”. Ásdis Ólafsdóttir. Maison Louis Carré, 1956-63. Helsinki : Alvar Aalto Foundation : Alvar
Aalto Academy : Archival work Alvar Aalto Museum, 2008. p.139.
59
60
IV.
ANEXO FOTOGRÁFICO
61
62
63
64
65
V.
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS CONSULTADOS.
•
Aalto, A. & Schildt, Alvar Aalto de palabra y por escrito, G. 2000, El Croquis Editorial, Madrid.
•
Domínguez, L.Á. Alvar Aalto :una arquitectura dialógica. 2003, Edicions UPC, Barcelona.
•
Muntañola i Thornberg, J. 2001, Alvar Aalto, Edicions UPC, Barcelona.
•
Schildt, G. 1996, Alvar Aalto :obra completa : arquitectura, arte y diseño, Gustavo Gili, Barcelona.
•
Saito, Yutaka. Aalto : 10 selected houses. [Tokyo] : TOTO, cop. 2008. 397
•
José María Jové Sandoval, Alvar Aalto : proyectando con la naturaleza. Valladolid : Universidad
de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, [2003]. 325 p.
•
Juhani Pallasmaa. Los Ojos de la piel : la arquitectura y los sentidos. Barcelona : Gustavo Gili.
2006. 76 p.
•
Steen Eiler Rasmussen , La Experiencia de la arquitectura : sobre la percepción de nuestro
entorno; traducción: Carolina Ruiz ; edición: Jorge Sainz ; prólogo: María Teresa. Barcelona :
Reverté, cop. 2004. 222 p.
•
Essa Laaksonen, Ásdís Ólafddóttir. Alvar Aalto architect : Maison Louis Carré 1956-63. Helsinki :
Alvar Aalto Foundation : Alvar Aalto Academy : Archival work Alvar Aalto Museum, 2008. p.181.
•
Peter Zumthor : atmósferas : entornos arquitectónicos, las cosas a mi alrededor. Barcelona :
Gustavo Gili, cop. 2006, 75 p.
•
José Baltanás , Le Corbusier : promenades. Barcelona : Gustavo Gili, cop. 2005. 189 p.: il., fot. col.,
dib., plan.; 24x29 cm.
•
Amos Rapoport . Cultura, arquitectura y diseño, Barcelona : Edicions UPC, 2003, 212 p.
•
Muto, Akira. La Maison Louis Carré, Bazoches-sur-Guyonne, France, 1956-59. Aalto, Alvar, 18981976 Tokyo : A.D.A. Edita, 1971. 40, [8] p. : principalment il., fot., plàn. ; 36 cm.
•
Saito, Yutaka, 1947- Villa Mairea. Tokyo : TOTO, cop. 2005. 238 p.
•
Schildt, Göran, 1917-. Alvar Aalto : obra completa : arquitectura, arte y diseño. Barcelona ;
México : Gili, DL 1996. 318 p. : il., dib., fot., plan., plàn. ; 31 cm.
•
Biurrun, Francisco Javier. El Sanatorio de Paimio, 1929-1933, Alvar Aalto : la arquitectura entre la
naturaleza y la máquina. Barcelona : Servei de Publicacions de la UPC, DL 1991.
•
Lucio Costa. ARQUITECTURA. Asociación Casa de Lucio Costa 2002.p.23.
ARTÍCULOS DE REVISTAS.
•
Casabella N. 236 (Febb. 1960), p. 4-18 . Una Casa di Alvar Aalto nei dintorni di Parigi : la maison
Carré / Leonardo Mosso.
•
Schildt, Göran, “Maison Carré”,Zodiac, Milan, 3/1958, P. 78-82.
MATERIAL EN VIDEO.
•
José Rafael Moneo. Alvar Aalto : i la difussió del Moviment Modern. Principios tipológicos en la
obra de Aalto. Conferencia con diapositivas en el marco de la Semana Cultural de l'ETSAB, del 2
al 6 de febrer de 1981.
66
ENTREVISTAS:
•
ENTREVISTA REALIZADA AL SR. PATRICK BONGERS EL 19 DE MAYO DEL 2009 EN PARÍS.
Patrick Bongers es actualmente Presidente de las Galerías de Arte en Francia. Es nieto del Louis
Carré, propietario de la casa. La madre del Sr. Bongers, Colette Bongers, fue hija única de Louis
Carré. La galería ubicada en Rue de Messine 10 propiedad de Carré, pasó a manos de sus
nietos; los tres hijos de Colette, estando bajo la dirección de Patrick Bongers. En 1987 siguió
funcionando bajo su dirección y el nombre de la galería cambió a Louis Carré & Cie.
•
ENTREVISTA REALIZADA A ÁSDÍS ÓLAFSDÓTTIR EL 18 DE MAYO DEL 2009 EN PARÍS.
Ásdís Ólafsdóttir es historiadora del arte y actualmente es la administradora general de la
Asociación Alvar Aalto en Francia. Editora y colaboradora junto con Esa Laaksonen, director de
la Alvar Aalto Academy; del primer libro publicado de la Fundación Alvar Aalto en Helsinki
dedicado en su totalidad a la Maisón Carré.
67
68
69
70
Descargar