articulos agosto 2003

Anuncio
ARTICULOS AGOSTO 2003
Dra. Hilda Fernández Ovalle
Becaria del Instituto de Endocrinología y Nutrición (I.E.N.)
Nº 291
TITULO:
LA ADICIÓN DE NATEGLINIDA A LA MONOTERAPIA CON ROSIGLITAZONA SUPRIME LA
HIPERGLUCEMIA A LA HORA DE LA INGESTA DE ALIMENTOS Y MEJORA EL CONTROL
GLUCEMICO GENERAL.
AUTORES:
Vivian Fonseca, et al.
REVISTA:
Diabetes Care 26: 1685-1690, 2003.
RESUMEN:
El U.K. Prospective Diabetes Study estableció que el mejor control glucémico en los pacientes
con diabetes tipo 2 reduce el riesgo de complicaciones crónicas; también determinó que con el tiempo
había que introducir progresivamente múltiples terapias para mantener unos niveles óptimos de HbA 1-C
de < 7.0%.
Los autores, con este trabajo, se proponen comprobar los efectos de la adición de nateglinida a
la monoterapia con rosiglitazona sobre el control glucémico, sobre la glucosa postprandrial y los niveles
de insulina en pacientes con diabetes tipo 2.
Este estudio de 24 semanas, multicéntrico, doble ciego, randomizado comparó la eficacia de la
nateglinida (120 mg a.c.) y el placebo añadido a la monoterapia con rosiglitazona (8 mg q.d.) en 402
pacientes con diabetes tipo 2 y HbA1-C entre 7 y 11 % (inclusive). Los parámetros de eficacia probados
incluyeron HbA1-C , glucosa plasmática y niveles de insulina en ayunas y después de una comida de
prueba estandarizada. También se recogieron datos de seguridad.
En los pacientes tratados con placebo, la HbA1-C no cambió ( = 0.0  0.1%). En los pacientes
randomizados con nateglinida, la HbA1-C (<7.0%) disminuyó de 8.3 a 7.5% ( =-0.8  0.1%, P< 0.0001
vs. placebo). Los objetivos de la HbA1-C (<7%) se alcanzaron en el 38% de los pacientes tratados con la
terapia combinada y en el 9% de los pacientes que recibieron solo la monoterapia con rosiglitazona. En
los pacientes tratados con nateglinida, los niveles de glucosa plasmática en ayunas disminuyeron 0.7
mmol/l, los niveles de glucosa postprandriales disminuyeron a 2.7 mmol/l y los niveles de insulina a los
30 min aumentaron a 165 pmol/l comparado con el no cambio observados en relación a la situación basal
de estos parámetros con placebo añadido a la rosiglitazona (p < 0.001)
Los autores concluyen que la nateglinida produjo una mejoría significativa clínica en la situación
glucémica general de los pacientes con diabetes tipo 2, inadecuadamente controlados con rosiglitazona.,
aumentando selectivamente la liberación temprana de insulina y disminuyendo las excursiones de glucosa
pandriales. Por tanto, la nateglinida mejora sustancialmente la probabilidad de alcanzar un objetivo
terapéutico de HbA1-C < 7.0%.
Nº 292
TITULO:
SUPLEMENTOS DE DEHIDROEPIANDROSTERONA MEJORA LA FUNCION ENDOTELIAL Y
LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN HOMBRES.
AUTORES:
Hiroaki Kawano, et al.
REVISTA:
J Clin Endocrinol Metab 88: 3190-3195, 2003.
RESUMEN:
Aunque la dehidroepiandrosterona (DHEA) y sus compuestos son los esteroides más abundantes
producidos por la glándula adrenal, su significado biológico continúa aún por establecer
La concentración de DHEA disminuye con la edad. Existen evidencias de que la DHEA tiene
efectos protectores contra desórdenes relacionados con la edad,
incluyendo la enfermedad
cardiovascular. Por estas razones, los autores examinaron los efectos de un suplemento de DHEA (25
mg/d) sobre la función endotelial, sensibilidad a la insulina y la actividad fibrinolítica de 24 hombres con
hipercolesterolemia (edad media 54 años  1 año). Todos los sujetos fueron introducidos en un estudio
randomizado, doble ciego. La dilatación mediada por el flujo de la arteria braquial después de la oclusión
transitoria, el cual ha sido expresado como el cambio porcentual del valor basal del diámetro, aumentó
significativamente con suplementos de DHEA [ DHEA: basal, 3.9  0.5%; 4 semanas, 6.9  0.7%; 8
semanas, 7.9  0.6%; 12 semanas, 8.4  0.7% (P< 0.01 vs. basales para todos, por ANOVA); placebo: 4.1
 0.6%, 4.5  0.5%, 3.9  0.5% y 4.4  0.6% (P< 0.01 para todos, por ANOVA)]. Hubo una reducción
concomitante significativa en los niveles plasmáticos del inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1
durante la suplementación del DHEA [DHEA: 9.1  2.2, 6.4  2.3, 5.5  2.8 y 5.1  2.0 UI/ml (P< 0.01
vs. basal, por ANOVA); placebo: 9.0  2.1, 10.4  2.2, 9.5  2.2 y 9.6  2.1 UI/ml (P < 0.01, por
ANOVA)]. El suplemento con DHEA también disminuyó la glucosa en situación estable [DHEA: basal,
178.9  12.2; 12 semanas, 132.0  12.8 mg/dl (P < 0.01, por ANOVA); placebo: 181.0  13.8 y 179.6 
12.4 mg/dl (P< 0.01 por ANOVA)]. Por el contrario, la insulina plasmática en situación estable no
cambió durante el estudio en ninguno de los grupos.
Por tanto, este estudio demuestra que dosis bajas de suplemento de DHEA mejora la función
endotelial vascular y la sensibilidad a la insulina y disminuye la concentración del inhibidor del activador
del plasminógeno tipo 1. Estos cambios beneficiosos tienen el potencial de disminuir el desarrollo de las
alteraciones relacionadas con la edad, tales como la enfermedad cardiovascular.
Nº 293
TITULO:
EFECTO ANTIHIPERGLUCEMICO DEL TE OOLONG EN LA DIABETES TIPO 2.
AUTORES:
Kazuaki Hososa, et al.
REVISTA:
Diabetes Care 26: 1714-1718, 2003.
RESUMEN:
Recientemente, el consumo de té ha comenzado a ser un muy popular en Taiwan, Japón y China.
El consumo de té puede producir efectos sobre las concentraciones de glucosa plasmáticas.
Existen tres tipos de té: verde, oolong y el negro. Todos son producidos por una misma especie
de planta pero se diferencian por el procesamiento técnico. El té oolong es parcialmente fermentado
durante su procesamiento, mientras que el té verde no está fermentado y el negro fermenta
completamente.
El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia del te oolong en el descenso de la glucosa
plasmática en los pacientes diabéticos en Miaoli, Taiwan.
Un total de 20 sujetos que tenían diabetes tipo 2 y tomaban fármacos antihiperglucémicos
habitualmente fueron enrolados en el presente estudio. Los sujetos consumieron te oolong (1, 500 ml) o
agua durante 30 días cada uno durante un diseño randomizado cruzado. El te no fue consumido durante
los 14 días previos al tratamiento.
En relación a las concentraciones iniciales, el te oolong disminuyó marcadamente las
concentraciones de glucosa plasmática (de 229  53.9 a 162.2  29.7 mg/dl, P< 0.001) y fructosamina (de
409.9  96.1 a 323.3  56.4 mol/l, P< 0.01), mientras que el grupo control que tomaba agua no cambió
(208.7  61.0 vs. 232.3  63.1 mg/dl para la glucosa y de 368.4  85.0 a 340.0  76.1 mol/l para
fructosamina).
Los autores concluyen que el te oolong es efectivo, junto con los fármacos antihiperglucémicos,
en la disminución de los niveles de glucosa plasmáticos de los sujetos con diabetes tipo 2. Por lo que
puede ser una ayuda efectiva a los agentes hipoglucemiantes orales en el tratamiento de la diabetes tipo 2.
Nº 294
TITULO:
VERIFICACION DEL EJE HIPOTALAMO-HIPOFISO-ADRENAL EN PACIENTES TRATADOS
CON RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA POR UN TUMOR CEREBRAL EN LA INFANCIA.
AUTORES:
M. Schmiegelow, et al.
REVISTA:
J Clin Endocrinol Metab 88: 3149-3154, 2003.
RESUMEN:
El índice de supervivencia de los niños con tumores cerebrales se ha incrementado en un 65%;
sin embargo, los progresos en el pronóstico han sido alcanzados a expensas de importantes efectos
colaterales.
Los autores verifican el impacto de la irradiación craneal (IRC) y la quimioterapia sobre el eje
hipotálamo-hipofiso-adrenal (HHA), en un estudio de seguimiento basado en la población de pacientes
tratados en la infancia por un tumor cerebral que no afectaba directamente al eje HHA.
La función del eje HHA fue evaluada y comparada con controles sanos (n = 17), midiendo el
cortisol basal y el pico de respuesta de cortisol al test de tolerancia a la insulina (TTI) y al test de ACTH.
La cifra de corte del nivel de cortisol fue 500 nmol/l. La dosis efectiva biológica (DEB) de radioterapia se
determinó para la región HHA y médula espinal y fue expresado en unidades Gray, ya que DEB nos da
un significado de la expresión de los efectos biológicos de diferentes dosis de una manera uniforme.
73 niños (46 varones y 27 mujeres) de menos de 15 años de edad, en el momento del diagnóstico entre
1970 y 1997 en la región este de Dinamarca, fueron los que se incluyeron en el estudio. La edad media en
el momento de la radioterapia fue de 8.4 años (rango, 0.8-14.9). El seguimiento medio fue de 15 años
(rango 2-29).
Catorce pacientes (19%) tuvieron niveles de cortisol basal por debajo de 500 nmol/l y no
respondieron con un pico de cortisol por encima del nivel de corte ni al test de ACTH (30 ó 60 min) ni al
TTI y por tanto tenían un insuficiencia del eje HHA. Aún cuando el pico de cortisol por encima de 500
nmol/l se alcanzó en el resto de la cohorte (n = 59) después de un test de ACTH (30 ó 60 min) o un ITT,
tenían picos de cortisol significativamente menores comparados con los controles (P = 0.0099). 13
pacientes no respondieron al test de ACTH (30 min) pero respondieron al test de ACTH de 60 min,
implicando un riesgo de mala interpretación de la capacidad del cortisol del paciente si sólo de obtiene un
test de ACTH positivo a los 30 min. Los niveles de cortisol basal y los niveles de cortisol en los test de
ACTH (30 min) y (60 min) fueron significativamente menores en el grupo de los pacientes comparados
con los controles. Hubo una correlación significativa entre el pico de cortisol después del TTI comparado
con el pico de cortisol después del test de ACTH (30 ó 60 min; r = 0.56; P = 0.0006), pero el 48% no
respondieron al TTI y hubo una discordancia en 10 de 33 (30%) pacientes que respondieron a la ACTH
pero no al TTI indicando la recomendación de continuar usando el TTI como el idóneo para la evaluación
del eje HHA.
En conclusión, estos datos sugieren que la IRC para el tumor cerebral en la infancia puede
afectar al eje HHA, originando una insuficiencia adrenal secundaria, mientras que la quimioterapia no
parece sumarse a los efectos perniciosos del IRC. Los autores recomiendan una vigilancia a lo largo de
toda la vida del eje HHA realizando pruebas periódicas de hipoglucemias insulínicas.
Nº 295
TITULO:
EFICACIA DE LA ATORVASTATINA Y GEMFIBROZIL, SOLO Y EN COMBINACION A BAJAS
DOSIS, EN EL TRATAMIENTO DE LA DISLIPEMIA DIABETICA.
AUTORES:
Ana M. Wägner, et al.
REVISTA:
J Clin Endocrinol Metab 88: 3212-3217, 2003.
RESUMEN:
Típicamente la dislipemia diabética comprende un moderado incremento de triglicéridos, bajo
HDL colesterol, un predominio de las partículas pequeñas de las LDL densas (fenotipo B) y un
incremento de la apolipoproteína B (apoB).
Dos de los grupos de fármacos usados en el manejo de la dislipemia diabética son las estatinas y
los fibratos y ambos producen una reducción del riesgo de enfermedad cardíaca coronaria en los pacientes
diabéticos.
Este estudio se realizó para comparar los efectos de la atorvastatina, gemfibrozil y la
combinación de ambos sobre los componentes de la dislipemia diabética. Fueron incluidos 44 pacientes
diabéticos tipo 2 con una lipoproteínas de baja densidad (LDL) mayor de 100 mg/dl y niveles de
triglicéridos mayores de 400 mg/dl. Se administraron durante 12 semanas un tratamiento con
atorvastatina (10-20 mg/d) y gemfibrozil (900-1200 mg/d), de forma randomizada en un estudio abierto y
cruzado y después se combinó (10 mg de atorvastatina y 900 mg de gemfibrozil) durante 12 semanas
adicionales. Los niveles de triglicéridos, LDLc, HDLcapolipoproteína B (apo B) y el tamaño de las LDL
fueron medidos en situación basal y después de cada tratamiento. La atorvastatina fue más efectiva (P<
0.001) en el descenso de la LDLc, noHDLc, apoB y en alcanzar los objetivos del tratamiento, mientras
que el gemfibrozil bajó los niveles de triglicéridos más efectivamente (P< 0.001) e incrementó el tamaño
de las LDL (de 25.59  0.06 a 25.69  0.06 nm; P < 0.05). El tratamiento combinado con ambas drogas
redujo LDLc, triglicéridos, no HDLc y apoB un 26.5%, 24.1%, 30.4% y 21.8%, respectivamente; y
aumentó la HDLc en un 4.8% y el tamaño de las LDL a 0.1 nm; siendo el un tratamiento más efectivo en
alcanzar los objetivos terapéuticos, especialmente en pacientes con niveles de triglicéridos mayores de
150 mg/dl.
Concluyen que las estatinas es la primera droga de elección en los pacientes diabéticos con
riesgo bajo o moderado de LDLc, aún cuando su combinación con fenofibrato pudiera ser el tratamiento
más adecuado, especialmente cuando los niveles de triglicéridos están por encima del objetivo
terapéutico.
Nº 296
TITULO:
RELACION ENTRE EL AUTOCONTROL DE GLUCOSA SANGUÍNEO Y LA HEMOGLOBINA
GLICOSILADA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 CON Y SIN RETINOPATÍA
DIABÉTICA.
AUTORES:
Bilgin Özmen, et al.
REVISTA:
J Diabetes compl. 17: 128-134, 2003.
RESUMEN:
La diabetes mellitus (DM) es un problema de salud mayor con unas complicaciones a largo plazo
microvasculares y macrovasculares responsables de la mayoría de su mortalidad y morbilidad. El
desarrollo y progresión de las complicaciones diabéticas están fuertemente relacionadas con el grado de
control glucémico. Para disminuir la aparición de tales complicaciones, se han desarrollado instrumentos
para la autodeterminación de glucosa en sangre (SMBG) y ha sido extendido su uso ampliamente entre
los pacientes diabéticos. En este estudio, los autores determinan la relación entre SMBG y el autocontrol
y la hemoglobina glicosilada HbA1-C en pacientes con diabetes tipo 2 sin retinopatía diabética.
Participaron en el estudio 267 pacientes con diabetes tipo 2 (edad media [media  DS]: 58.07  9.13
años, duración de la diabetes: 8.63  6.8 años). Después de un programa educacional sobre el autocontrol
de glucosa sanguíneo, los glucometers y el uso de antidiabéticos orales e insulina, se examinó el fondo de
ojo y se midieron los niveles de HbA1-C en situación basal y después de 6 y 12 meses. Los pacientes
fueron clasificados en tres grupos, dependiendo de sus hallazgos fundoscópicos: sin retinopatía (n = 140,
52.4%), retinopatía basal (n = 75, 28.1%) y retinopatía proliferativa (n = 52, 19.5%).
Los niveles de HbA1-C en situación basal y después de 6 y 12 meses fue de 9.09  2.69 %, 7.47 
1.78% y 7.12  1.4%, respectivamente, media  DS. Los valores disminuyeron significativamente
después del programa educativo ( P< 0.001 para ambos valores comparados con la situación basal. ). La
prevalencia de retinopatía (basal y proliferativa) fue 0.8% en el grupo de los diabéticos con HbA1-C media
< 6%, 7.1% en aquellos entre 6.1% y 6.9%; 9.4% en aquellos entre 7 y 7.9%; 11.8% entre aquellos 8% y
8.9% y 70.9% en todos aquellos cuyos niveles de HbA1-c eran superiores al 9%. Hay una relación
estadísticamente significativa entre la retinopatía diabética proliferativa y el índice de masa corporal
(BMI; P< 0.001). La misma relación fue observada entre la duración de diabetes y retinopatía diabética
(P< 0.001), pero no entre sexo y retinopatía diabética.
La realización de un programa SMBG en pacientes diabéticos tipo 2 condujo a unos niveles más bajos de
HbA1-C a los 6 y 12 meses. En el grupo sin retinopatía diabética a los 6 y 12 meses, la concentración
media de HbA1-C fue menor del 7% pero en el grupo con retinopatía diabética (basal y proliferativa) este
valor no pudo reducirse por debajo de 7%.
Estos resultados señalan que los programas de autocontrol deberían conducirnos a mantener un
mejor control metabólico mejorando los niveles de HbA1-C y deberíamos de tener en mente que el
autocontrol de la glucosa es parte de un programa educacional. Por otro lado, la mejoría del control
glucémico evita la aparición o progresión de complicaciones microvasculares diabéticas, tales como la
retinopatía, nefropatía y neuropatía. Se deberían realizar estudios clínicos a largo plazo para determinar el
coste-efectividad y los efectos de SMBG sobre las complicaciones diabéticas, morbilidad y mortalidad.
Nº 297
TITULO:
LA PERDIDA DE PESO CON ACTIVIDAD FISICA MEJORA LA DISFUNCION ENDOTELIAL EN
LA OBESIDAD HUMANA.
AUTORES:
Angela Sciacqua, et al.
REVISTA:
Diabetes Care 26: 1673- 1678, 2003.
RESUMEN:
Recientemente los autores han reportado que existe una relación inversa entre la distribución de
la grasa abdominal y la vasodilatación endotelio-dependiente, entre otros hallazgos.
El objetivo de este trabajo fue probar si la pérdida de peso puede mejorar la disfunción endotelial
en la obesidad humana, para lo cual reclutaron a 28 sujetos obesos sanos de edad entre 30-46 años, con
IMC 30-43 kg/m2.
Se investigó la vasodilatación endotelio-dependiente y endotelio-independiente por medio de
infusión intrarterial de dosis crecientes de acetilcolina (Ach; 7.5, 15 y 30 g · ml-1· min-1) y nitropusiato
sódico (0.8, 1.6 y 3.2 g · ml-1· min-1). La resistencia a la insulina se determinó por el modelo de
homeostasis (HOMA). La pérdida de peso se obtuvo por medio de restricción calórica y actividad física.
Los autores observaron una reducción significativa en el IMC (de 33.1  4.2 a 27.5  4.5 kg/m2,
-16.9%, P < 0.0001) y en la circunferencia de cintura ( de 108.2 12.1 a 96.8  12.9 cm, -10.5%, P <
0.0001). La pérdida de peso se asoció también con un aumento significativo del flujo sanguíneo del
antebrazo estimulado por la Ach (FBF), de 7.4  2.8 a 12.9  3.4 ml · 100 ml-1 de tejido · min-1 kg/m2 (P<
0.0001). El análisis de regresión multivariable demostró que el único predictor independiente de FBF fue
HOMA, contando con un 44.5% de la variación, mientras que la adición del IMC explicó otro 2.3% de la
variación.
Estos datos muestran que la dieta de restricción energética asociada a actividad física induce una
significativa mejoría clínica en la vasodilatación estimulada por Ach en sujetos obesos sanos.
Nº 298
TITULO:
TROGLITAZONA INDUCE LA ACTIVIDAD DEL CYP34A PRODUCIENDO
SUPRESION DE DEXAMETASONA FALSAMENTE ANORMAL.
UN TEST DE
AUTORES:
Eleni V. Dimaraki, et al.
REVISTA:
J Clin Endocrinol Metab 88: 3113-3116, 2003
RESUMEN:
El test de supresión nocturna con 1 mg de dexametasona (DST) ha sido utilizado en las pruebas
de screening para el síndrome de Cushing. La supresión del cortisol sérico a las 0800 h, por debajo de 1.8
g/dl es considerado como una respuesta normal y el fallo en la supresión del cortisol sérico por debajo
de estos niveles, es altamente sugestivo de síndrome de Cushing.
Los autores examinaron los efectos de la troglitazona sobre la actividad del complejo enzimático
hepático CYP34A y sobre las pruebas de screening para el síndrome de Cushing, después de evaluar a un
paciente que parecía tener una respuesta falsamente anormal del test de supresión con dexametasona
mientras estaba tomando troglitazona.
Los autores estudiaron 5 mujeres sanas y 3 hombres sanos, de edad 25  2 años, antes y después
del tratamiento con troglitazona ( 600 mg diarios) durante 28 días. El cortisol basal a las 0800 h y la
corticosterona fueron similares antes y después del tratamiento con troglitazona. Antes del tratamiento
con proglitazona, todos los sujetos suprimían los niveles de cortisol a las 0800 h por debajo de 1.8 g/dl (
media, 0.66  0.08 g/dl) durante el test de supresión con 1 mg de dexametasona (DST), mientras que
durante el tratamiento con troglitazona ninguno de los sujetos suprimió los niveles de cortisol a las 0800 h
por debajo de 1.8 g/dl ( media, 9.0  1.8 g/dl). Los niveles séricos de dexametasona disminuyeron un
66  4% y la medición del test de respiración de eritromicina aumentó un 27  8%, indicando una
incremento de la actividad de la CYP34A durante el tratamiento con troglitazona. El test de supresión de
hidrocortisona (HST) fue realizado con la administración de 50 mg de hidrocortisona a las 2300 h.
Usando los criterios de supresión de corticosterona plasmática a las 0800 h en más del 50% la
especificidad del HST fue del 100%, antes y después del tratamiento con troglitazona.
Los autores concluyen que la troglitazona indujo la actividad del CYP34A dando lugar a un test
falsamente anormal de supresión con DST. HST es una útil alternativa al DST en pacientes tomando
medicación que aumente la actividad del CYP34A.
Nº 299
TITULO:
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO MAYORES DE LA REDUCCION DEL FLUJO
SANGUINEO EN EXTREMIDADES INFERIORES CON INDICE TOBILLO-BRAZO NORMAL EN
PACIENTES JAPONESES CON DIABETES TIPO 2.
AUTORES:
Eiji Suzuki, et al.
REVISTA:
Diabetes Care 26: 1764-1769, 2003.
RESUMEN:
Los autores, con este trabajo se proponen clarificar la prevalencia y factores de riesgo mayores
del flujo reducido en extremidades inferiores con índice tobillo-brazo (ABI) normal en pacientes
japoneses con diabetes tipo 2.
Para ello reclutaron 208 pacientes consecutivos con diabetes tipo 2 y 33 sujetos no diabéticos
como controles, de edad semejante, admitidos en el hospital. 32 de los pacientes tenían bajo ABI (< 0.90)
claudicación intermitente ( grupo de enfermedad arterial periférica [PAD]) y 176 pacientes tuvieron
normal ABI ( > 0.9) ( grupo sin PAD). Evaluaron el flujo y el índice de resistencia, como un índice de
resistencia arterial al flujo sanguíneo, en la arteria poplítea usando imágenes de resonancia magnética
bidimensional.
Los análisis de regresión lineal simple mostraron una correlación negativa entre el índice de
resistencia y el flujo total en el grupo sin PAD (r= -0.714, P< 0.001). Definieron la media  2 DS de estos
parámetros en el grupo control como el rango normal; un índice de resistencia anormal fue > 1.017 y un
flujo anormal fue < 50.8 ml/min. El grupo sin PAD fue dividido en relación a los niveles de éstos
parámetros: 80 pacientes tenían un índice de resistencia anormal y un flujo normal (grupo normal); de 96
pacientes con alto índice de resistencia 63 tuvieron un flujo normal (grupo en el límite) y 33 tuvieron
flujo reducido (grupo reducido). El análisis de regresión múltiple demostró que los factores de riesgo
mayores para un flujo reducido fueron la edad, hipertensión y la nefropatía diabética (r 2 = 0.303, P<
0.001)
Los autores concluyen que la prevalencia de pacientes sin PAD con un reducido flujo en las
extremidades inferiores fue un 16% (n= 33) y comparable con los pacientes con PAD con claudicación
intermitente (n = 32), sugiriendo que un aumento de la resistencia arterial al flujo sanguíneo puede ser
una de las causas mayores de la enfermedad arterial de las extremidades inferiores en Japón.
Nº 300
TITULO:
COSTE EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON ESTATINAS PARA LA PREVENCION
PRIMARIA DE EVENTOS CORONARIOS MAYORES EN INDIVIDUOS CON DIABETES TIPO 2.
AUTORES:
Michael Brandle, et al.
REVISTA:
Diabetes Care 26: 1796-1801, 2003.
RESUMEN:
La enfermedad cardiovascular (ECV) es la mayor causa de morbi-mortalidad en sujetos con
diabetes tipo 2. Los inhibidores de la hidroximetilglutaril CoA reductasa (estatinas) reducen los eventos
coronarios mayores y la mortalidad total de los sujetos diabéticos con enfermedad cardíaca coronaria
(ECC).
Los autores realizan este trabajo para verificar el coste y coste-efectividad de la terapia con
estatinas, para la prevención primaria de los eventos coronarios mayores en la población de U.S.A. con
diabetes y niveles de LDL colesterol  100 mg/dl, especialmente en la población con niveles de
colesterol LDL entre 100-129 mg/dl.
Los análisis fueron realizados usando estimaciones de la población del National Health and
Nutrition Examination Survey (NHANES)- III, los costes se estimaron desde una perspectiva del sistema
de salud americano , la efectividad de las estatinas en el descenso de las LDL colesterol de los ensayos
clínicos y la efectividad del tratamiento de un análisis del subgrupo de diabéticos del Heart Protection
Study.
Hay  8.2 millones de Americanos con diabetes, niveles de LDL colesterol  100 mg/dl y sin
evidencias clínicas de enfermedad cardiovascular. Cada año, la terapia con estatinas podría prevenir  71
000 eventos coronarios mayores en esta población. En el subgrupo con niveles de colesterol LDL entre
100-129 mg/dl, el coste anual del tratamiento con estatinas varía entre $600 y $1 000 por sujeto. En la
población con niveles de colesterol LDL  130 mg/dl, el coste anual varía entre $700 y $2 100. El coste
incremental anual por sujeto, definido como el coste del tratamiento con estatina más el coste de los
eventos coronarios mayores con el tratamiento con estatinas, menos el coste de eventos coronarios
mayores sin tratamiento con estatinas varía entre $480 y $950 en el subgrupo con niveles de colesterol
LDL entre 100-129 mg/dl y de $590 a $1 920 en la población con niveles de colesterol LDL  130 mg/dl.
En conclusión, el tratamiento con estatinas para la prevención primaria de eventos coronarios
mayores en sujetos con diabetes tipo 2 y niveles de colesterol LDL entre 100-129 mg/dl es soportable y
coste efectivo en relación a la terapia con estatinas en sujetos con niveles de LDL colesterol más altos.
Descargar