NORMA DE MANEJO APLICABLE AL TIPO FORESTAL SIEMPREVERDE

Anuncio
Nº:
Fecha:
(Uso CONAF)
NORMA DE MANEJO
APLICABLE AL TIPO FORESTAL SIEMPREVERDE
(CORTA DE REGENERACIÓN)
I.
ANTECEDENTES GENERALES
1.
Nombre del (de la) propietario(a):
...........................................................................
2.
Nombre del predio: ...................................................................................
3.
Rol de avalúo Nº : ........................... Comuna : ..........................................
4.
Provincia : ....................................... Región :
5.
Coordenadas U.T.M. :
Señalar punto de referencia
6.
N
E
Superficie total del predio (ha), según :
Título de dominio
7.
....................................
Servicio Impuestos Internos
Estudio Técnico
Vías de acceso : .........................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
8.
Roles de avalúo contiguos al predio
Rol de avalúo Nº 1 : ...............................
Rol de avalúo Nº 2 : ....................................
Rol de avalúo Nº 3 : ...............................
Rol de avalúo Nº 4 : ....................................
Rol de avalúo Nº 5 : ...............................
Rol de avalúo Nº 6 : ....................................
Rol de avalúo Nº 7 : ...............................
Rol de avalúo Nº 8 : ....................................
II.
CARACTERIZACIÓN DE LOS RODALES
Rodal Nº : ..............
Nº árboles por hectárea
Especie
< 20 cm DAP
> 1.5 m altura
intolerante
tolerante
entre 5 y
40 cm DAP
intolerante
Area Basal / ha (m2/ha)
TOTAL
> 5 cm DAP
tolerante
intolerante
tolerante
TOTAL
intolerante
árboles DAP >
50 cm.
tolerante
intolerante
tolerante
Total
III.
RESUMEN DE RODALES
Rodal Superficie
Nº
(ha)
Situación D.M.C Pendiente
tipo
(cm) media (%)
% árboles dominantes
con DAP > 40 cm
Nº estratos
en el rodal
Regeneración
natural
Total
IV.
CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS
Rodal Nº
Profundidad efectiva (cm)
Tipo de suelo
Roca
Observaciones : ....................................................................................................
....................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
V.
PROGRAMA DE TRABAJO
1.
Rodal Nº
Actividades de corta
Sector de
corta
Año de corta
Superficie a cortar
(ha)
Método de corta
Area basal a extraer
(m2/ha)
Total
2.
Actividades de reforestación
Rodal Sector
Año de
Superficie
reforestación
Nº
Nº
(ha)
Método de
regeneración
Densidad de
plantación (pl/ha)
Especies a plantar
Total
VI.
NORMA DE MANEJO
Estas normas son aplicables a bosques adultos del tipo forestal siempreverde y corresponden a
corta final y regeneración.
El objetivo es poder intervenir estos bosques sin alterar significativamente las condiciones de
sitio que generalmente son frágiles, permitiendo al mismo tiempo obtener un producto
comercial y generar las condiciones adecuadas para que se establezca un bosque nuevo,
posible de manejar desde temprana edad y de esta forma, transformar los bosques originales,
en bosques de alta calidad y mayor productividad.
El (La) propietario(a) que suscribe las presentes normas de manejo se compromete a
cumplir las prescripciones técnicas y medidas de protección que se señalan en estas normas
de manejo.
La calendarización de las actividades de corta deberá contemplarse dentro de un plazo
máximo de 2 años, contado desde la fecha de presentación de la solicitud ante la
Corporación.
El total de las masas boscosas a manejar en cada predio podrá ser como máximo de 150 ha.
Si el predio tiene una superficie boscosa mayor a ella, el (la) propietario(a) podrá acceder a
este procedimiento especial hasta por una superficie igual, una vez que haya efectuado las
actividades especificadas en esta norma ingresando la solicitud respectiva y así
sucesivamente, hasta completar la superficie total boscosa del predio que interesa manejar.
Cada rodal podrá tener un tamaño máximo de 50 ha y cuando se trate de la aplicación del
método de tala rasa en fajas, el tamaño mínimo será de 3 ha.
Se podrán acoger a estas normas los rodales ubicados en bosques del tipo forestal
Siempreverde de acuerdo a la siguiente clasificación:
1.- Clasificación de los bosques siempreverdes.
a)
Bosques de intolerantes emergentes formados por especies como: coigüe de Chiloé, y/o
coigüe común y/o coigüe de Magallanes y/o ulmo y/o tineo.
Pueden encontrarse en todo el rango altitudinal de la Cordillera de la Costa,
especialmente en la vertiente occidental y en la isla de Chiloé, así como en la cordillera
de Los Andes por encima de los 300 m.s.n.m. y al sur del estuario de Reloncaví donde
no crece alerce o ciprés de las Guaitecas.
Coigüe de Chiloé abunda en sectores húmedos y cerca del límite de los bosques de
alerce. En sectores más secos y en altitudes medias puede dominar ulmo. tepa es
siempre un participante importante en estos bosques.
Coigüe, ulmo y tineo se encuentran constituyendo un dosel emergente y representan el
50% o más del Area Basal por hectárea con ejemplares de 50 cm de DAP o superiores.
Los ejemplares codominantes e intermedios pueden presentar dos situaciones
a.1) Menos del 40% de las especies tolerantes como tepa, canelo, mañíos, olivillo y a veces
ulmo poseen DAP entre 5-40 cm.
a.2) Más del 40% de las especies tolerantes poseen DAP entre 5-40 cm.
b)
Bosques mixtos de pocas especies, principalmente coigüe común, coigüe de Chiloé,
canelo, tepa y mañío de hojas punzantes.
Son bosques simples y a veces monoespecíficos, propios de las islas y litoral al sur de
Chaitén. En estos bosques son frecuentes las asociaciones de coigüe común con tepa y
mañío en el interior del continente; de coigüe de Chiloé, tepa, canelo y mañío macho en
los sectores costeros y las islas. También es posible encontrar bosques con tineo. Una
característica frecuente en estos bosques es la fragilidad del sustrato, que es orgánico y
desarrollado sobre roca granítica o metamórfica no intemperizada. Pueden agruparse en
2 grandes situaciones:
b.1) Aquéllos donde, en los doseles intermedio e inferior, menos del 40% de los árboles
posee DAP entre 5-40 cm, ubicados en sustratos profundos y estables.
Se entiende por sustratos inestables, aquellos orgánicos ubicados sobre roca no
intemperizada
b.2) Aquéllos donde, en los doseles intermedio e inferior, más del 40% de los árboles posee
DAP entre 5-40 cm, en las mismas condiciones de sustrato indicadas en b.1.
c)
Bosques monoespecíficos o multiespecíficos esencialmente formados por especies
tolerantes como olivillo, tepa, mañío hembra, mañío macho y eventualmente ulmo.
Se ubican en cualquiera de las áreas cubiertas por el tipo forestal siempreverde y
corresponden a una situación avanzada de la sucesión vegetal, donde el DMC no es
inferior a 25 cm con dos a tres estratos de las especies señaladas.
d)
Bosques mixtos alterados con árboles dominantes residuales de intervenciones
anteriores, con o sin dosel inferior establecido.
Posibles de encontrar en cualquiera de las situaciones señaladas anteriormente
pudiendo ser clasificados de la siguiente forma:
d.1) Bosques con un estrato de árboles dominantes y uno o dos estratos intermedios, con un
dosel inferior de regeneración establecida y/o en estado de latizal.
d.2) Bosques con un estrato de árboles dominantes y uno o dos estratos intermedios, sin un
dosel inferior de regeneración establecida y/o en estado de latizal.
2.- Identificación y caracterización de los rodales
Podrán acogerse a estas normas los rodales definidos en el punto 1 que cumplan, además, con
las siguientes características:
a) Los rodales conformados preferentemente por coigüe común o coigüe de Chiloé deben
tener un DMC igual o mayor a 35 cm. Si el DMC es inferior, se consideran renovales y no
entran en las normas.
Para estos efectos, el DMC deberá ser calculado a partir de un inventario forestal que
considere sólo las especies principales o de interés, medidas a partir de un DAP mínimo de
5 cm.
b) La existencia de alguna de las siguientes especies propias de otros tipos forestales, como
por ejemplo: roble, alerce, ciprés de las Guaitecas, lenga o coigüe de Magallanes, de
acuerdo a las densidades y tamaños señalados por la tipología forestal oficial, excluirán al
rodal de las presentes normas.
3.- Métodos de corta y regeneración.
3.1. Métodos de corta

Para los fines de esta norma, podrán aplicarse los métodos de corta y regeneración que se
indican a continuación, dependiendo de la situación tipo de que se trate.
3.1.1 Fajas de protección.

Este método, aplicable a las situaciones tipo a.1), b.1). d.1) y d.2) , señaladas en el punto 1,
consiste en realizar una corta al barrer o tala rasa en fajas alternas o sucesivas de no más de
30 m de ancho en las cuales, en forma posterior, se deberá establecer la regeneración.

En las fajas alternas, el bosque que permanece entre fajas de tala no deberá tener menos de
30 m de ancho y deberá permanecer hasta que la regeneración se haya establecido en las
condiciones que se indican más adelante.
3.1.2 Corta en bosquetes.

Este método, aplicable a las situaciones tipo a.1, b.1 d.1 y d.2, señaladas en el punto 1,
consiste en realizar una corta de todos los individuos, en bosquetes de no más de 20 m de
radio, en los cuales, en forma posterior, se deberá establecer la regeneración.

Las áreas así cortadas deberán estar rodeadas por bosque de un ancho mínimo de 30 m que
deberá permanecer hasta que la regeneración se haya establecido en las condiciones que se
indicarán más adelante.
3.1.3 Cortas de protección uniforme.

Este método, aplicable a las situaciones tipo, consiste en la extracción gradual de todos los
árboles del rodal mediante una serie de cortas parciales o sucesivas que terminan con la
corta de cosecha final.
a) Corta de siembra o preparatoria.

Se aplica sólo en aquellos rodales en que no haya regeneración establecida y tiene
por objeto crear las condiciones ambientales para que ésta prospere.

Por lo anterior deberán permanecer en pie los árboles seleccionados como
semilleros y como protectores.

Semillero es aquel árbol de copa frondosa de la especie a regenerar.

Protector es un árbol que, siendo o no semillero, debe dejarse en pie para que
mantenga una cobertura adecuada que permita el desarrollo de especies que
requieren cierta sombra o protección.
Los árboles no seleccionados deberán ser cortados o anillados en pie. Se deberá
eliminar aquellas especies indeseables como la quila y otras que impidan la
regeneración natural, tratando que la cama de semillas quede en condiciones aptas
para la germinación exitosa de estas.

La extracción máxima permitida en esta corta puede ser hasta de un 70% del Area
Basal total, debiendo quedar una cobertura homogéneamente distribuida.
b) Corta de extracción.

Se aplica en rodales con regeneración establecida. Para los efectos de esta norma se
considera una corta única (final). La corta final podrá hacerse por volteo y/o
anillado de los árboles en pie, cuidando siempre de evitar al máximo el daño a la
regeneración.

Requisitos para realizar la corta final.

En forma posterior a la corta y extracción de la madera, la regeneración establecida en los
rodales intervenidos, deberá tener a lo menos 2.500 individuos por hectárea de las especies
de interés, homogéneamente distribuidos, cuya altura mínima sea de 1,5 m con un DAP
máximo de 20 cm.

Son especies de interés las siguientes: coigües, tepa, avellano, notro, olivillo; mañíos,
ulmo, tineo, radal y canelo. Además se considerarán, cuando aparezcan en situaciones
ecotonales o transicionales: laurel, lingue, roble, raulí y mañío de hojas largas.
3.1.4 Fajas alternas o bosquetes de protección

Método aplicable a las situaciones tipo a.2), b.2), c), d.1) y d.2), que consiste en cortas
similares a las de siembra indicadas en el punto 3.1.3 ya sea en fajas de hasta 60 m de
ancho o bosquetes con un radio de hasta 40 m, cuidando de dejar en pie a los ejemplares
de las especies tolerantes con DAP menores o iguales a 40 cm ( p.e. tepas, mañíos, etc.)

Si la densidad de las tolerantes fuese muy alta, será conveniente realizar un raleo ya que de
esta forma el futuro bosque será de mayor calidad y productividad. Para tal efecto, se
deberá presentar el Estudio Técnico respectivo que justifique dicha intervención.

Las fajas de corta (métodos 3.1.1. y 3.1.4) deberán establecerse en el sentido de las curvas
de nivel, aceptándose en el eje longitudinal una inclinación máxima de un 10% en un
trecho de 30 metros.
3.1.5 Corta o Anillamiento de Dominantes

Este método de corta es aplicable sólo a los rodales que se encuentran en la situación tipo
b.1 y d.1 y consiste en cortar o anillar los árboles dominantes, dejando en pie a los árboles
del dosel inferior.

Si a nivel de dosel inferior la densidad es alta, será conveniente efectuar un raleo para lo
cual deberá presentarse el respectivo Estudio Técnico.
3.2 Marcación

En terreno cuando se use el sistema de corta de protección uniforme (3.1.3) deberán
seleccionarse los árboles a cortar y aquellos a dejar en cada rodal de acuerdo a las
prescripciones que establece el método.

En este caso, antes de la corta, deberá marcarse obligatoriamente con una franja a nivel de
DAP y una marca en forma de punto en la base, todos aquellos árboles seleccionados a
dejar, usando para ello pintura que permanezca al menos dos años.(ver fig. Nº 1)

Igual marcación deberá realizarse al usar el método de corta en fajas alternas o bosquetes
de protección (3.1.4). En este caso, previo a la faena, se deberán marcar todos los árboles
de las especies tolerantes con DAP entre 5 y 40 cm.
3.3 Comprobación de la selección y marcación.

Una vez efectuada la marcación, es conveniente que el (la) propietario(a), con la debida
asesoría profesional, compruebe que los árboles seleccionados satisfacen las condiciones y
características que exigen estas normas para lograr los objetivos planteados.
3.4 Establecimiento de la Regeneración

Todos los métodos de corta incluidos en estas normas conducen obligatoriamente a
establecer la regeneración que será la base del nuevo bosque a manejar. Así, para estos
efectos, se entenderá como REGENERACION ESTABLECIDA cuando se encuentren a lo
menos 2.500 individuos por hectárea de las especies de interés, homogéneamente
distribuidas, cuya altura mínima sea de 1,5 m con un DAP máximo de 20 cm.

En los claros, en sectores con regeneración dañada y en aquellas situaciones donde hubo
quila en el bosque original, se deberá usar el método de plantación inmediatamente
después de la corta.

En los claros mayores se deberá plantar con especies de luz (intolerantes) como p.e.:
coigüe, tineo, ulmo (semitolerante), canelo y eventualmente notro.

Cuando se empleen métodos de corta que implican tala rasa ( 3.1.1 o 3.1.2.) es muy
recomendable que el repoblamiento de las especies principales sea mediante plantación,
que deberá efectuarse inmediatamente después de la corta ya que de esta manera se logra
un nuevo bosque compuesto por las especies deseadas en un menor tiempo.

Cuando el método de repoblamiento sea mediante regeneración natural, existirá un plazo
de 2 años, contados desde la fecha de corta para concluir las labores de establecimiento. Si
la regeneración no se establece, se deberá emplear el método de plantación hasta lograr las
exigencias de la norma.
El siguiente Cuadro resume las características que debe tener la regeneración.
Características de la regeneración a obtener por situación tipo en forma posterior a la
intervención:
SITUACION
ESPECIES PRINCIPALES A USAR Y OTRAS CONDICIONES
a.1
coigüe, ulmo, tineo, canelo, notro. (Plantación con al menos 800 pl/ha). Se
acepta roble y raulí en suelos profundos. Se supone que el resto de la
regeneración es natural.
tepa, ulmo, olivillo, mañíos como regeneración natural o plantación. Sí
había quila deberá plantarse desde el principio con especies de luz (800
pl/ha)..
coigües, canelo, notro, tepa, mañío macho, como regeneración natural o
plantación si fuera necesario
Especies de sombra: tepa, mañío, olivillo. Regeneración natural o
plantación si fuera necesario.
Reg. natural con especies de sombra o plantación si fuera necesario,
preferentemente con tepa, mañíos, olivillo e incluso ulmo. Bosques de
olivillo costero y de bordes de lago deberán plantarse obligatoriamente con
olivillo si la regeneración natural no es suficiente.
Plantación en claros y con especies adecuadas según tamaño de claros y
cobertura remanente.
Especies de luz en fajas. Especies de sombra en claros. Plantar 1.100 pl/ha
si el Area Basal residual es menor a 20 m2/ha.
a.2
b.1
b.2
c
d.1
d.2
4. Medidas de Protección
4.1 Volteo


El volteo y caída deberá efectuarse dentro de la faja de corta. En ningún caso esta podrá
afectar superficies de protección ni las fajas de vegetación inalterada. El volteo se hará de
manera cuidadosa, especialmente cuando se utilicen métodos de corta que implican dejar
árboles remanentes en pie o donde la regeneración ya se haya establecido.
El daño no deberá superar el 5% del total de árboles seleccionados que deben quedar en
pie. Este daño impide que cumplan la función para la cual fueron elegidos y por tanto no
serán contabilizados para la determinación del AB remanente, la que de todas maneras
debe cumplir con los valores indicados en estas normas.
4.2 Madereo

Para el madereo se tendrán en cuenta las mismas condiciones anteriores, teniendo presente
que estas actividades deben causar el mínimo daño tanto a la regeneración como al suelo.

En el caso de los métodos de corta en fajas, el madereo deberá hacerse al interior de estas y
en caso de existir pendiente, por la parte inferior de estas.
4.3 Tratamiento de los desechos

La aplicación de los métodos de corta y regeneración contemplados en estas normas
consideran como acción fundamental (y por ello se exige) la eliminación o transformación
de los desechos de la cosecha.

En tal sentido, se debe "bajar copas", no debiendo quedar en el piso de la superficie a
regenerar, desechos de largo superior a 2 m ni volúmenes superiores a 8 m3 (p.e. copas de
tamaño mayor a 2m x 2m x 2m).

En los casos en que se efectúe plantación, se exige, despejar el lugar de plantación en
forma previa a la realización de ésta.

Con el objeto que se establezca la regeneración natural, no deberán quedar en el bosque
bajo ninguna circunstancia, trozas de los árboles cortados. Se recomienda que en zonas
frágiles, la introducción de maquinaria pesada se realice de preferencia entre octubre y
marzo del año siguiente a fin de disminuir los daños al suelo.
4.4 Construcción de campamentos, canteras, caminos y canchas de acopio.

Los campamentos, canteras, caminos y canchas de acopio que se construyan, podrán cubrir
un máximo de un 5% del área de los rodales acogidos a estas normas.

Las vías de saca de la madera cosechada tendrán que ser diseñados al interior de las fajas
en caso de usar este método.

Los caminos deberán construirse de preferencia lo más perpendicular a la faja de corta.

El ancho total de los caminos principales no debe superar los 20 m; el diseño deberá tener
carácter permanente. En lo posible su trazado deberá indicarse en el plano predial. Como
regla general, se aceptará hasta un 10% de pendiente en los caminos principales y hasta
15% en caminos secundarios. Estos últimos, después de ser usados, deberán quedar
protegidos con desechos de la corta para minimizar su deterioro.

Se deberá evitar la construcción de caminos en los lechos como asimismo siguiendo las
riberas de ríos, esteros y arroyos. Se deberá respetar las distancias mínimas de protección
que señalan estas normas.
4.5 Cursos de agua
Quedarán excluidos de cualquier corta, descepado, destrucción, explotación o
aprovechamiento de bosques y no deberán sufrir caída de árboles, los terrenos aledaños a
cursos de agua permanentes y no permanentes, medidos en metros horizontalmente, de
acuerdo a lo indicado a continuación:
Franjas de protección, en metros
Tipo de Cauce
Pendiente (%)
No permanente
Permanente
< 30 %
10 m
30-45 %
15 m
> 45 %
20 m
20 m
25 m
30 m
4.6 Areas frágiles
En las áreas que se indica, no se permitirá la tala, descepado, destrucción, explotación y
aprovechamiento de árboles:

Todas las áreas con pendientes superiores a 60% en trechos superiores a 75 metros.

Todas las áreas con suelos de profundidad media inferior a 40 cm sobre pendientes
superiores a 45% (bosques de Protección)

Todas las áreas sobre suelo orgánico ubicadas en el litoral y archipiélagos de Aysén y
Chiloé.

Los bosques, en una faja de 100 m desde la línea de altas mareas y alrededor de los lagos.

Los bosques a una distancia de 15 m horizontales a cada lado de caminos públicos.

En aquellos casos donde exista una zona declarada como "Area de Protección" en virtud de
la Ley Nº 15.020 o Nº 18.378, la prohibición de corta se regirá por la norma específica que
crea dicha Area.
Se proporciona a continuación la nómina de Areas de Protección existentes a Agosto de 1998
creadas mediante D.S. del Ministerio de Agricultura donde es posible encontrar bosques
siempreverdes:

D.S. Nº 237 de 1974: Carretera Longitudinal entre Chillán y Quellón (Isla de
Chiloé).

D.S. Nº 67 de 1979: Isla Mocha, Provincia de Arauco.

D.S. Nº 403 de 1965: Río Contaco y Camino público Osorno - Bahía Mansa Maicolpué.

D.S. Nº 428 de 1968: Camino internacional por Puyehue, desde el río Pescadero
hasta el límite con Argentina.

D.S. Nº 40 de 1976: Area de Protección Chaihuín - Hueicolla, que incluye camino
La Unión - Hueicolla.

D.S. Nº 54 de 1976: Area de Protección Isla Grande de Chiloé.

D.S. Nº 146 de 1974: Todos los caminos rurales de uso público, orillas de los ríos,
lagos y lagunas de la Provincia de Aysén.
4.7 Exclusión de ganado

Se deberá excluir el ganado en los rodales afectos a estas normas mientras la regeneración
en las áreas intervenidas no se haya establecido y que, en general, hasta que dicha
regeneración , por su altura y densidad evite por sí sola su destrucción por parte de los
animales que transitan por el bosque. Es recomendable por tanto, preocuparse de la
mantención y reparación de los cercos en las áreas excluidas sometidas a repoblamiento.
4.8 Uso del Fuego

Se prohibe el uso del fuego en las faenas forestales de los rodales adheridos a estas normas
de manejo.
VII.
PLANO
Representar gráficamente:
 límites del predio, roles vecinos, norte magnético y coordenadas U.T.M.
 red hidrográfica, caminos existentes



*
límite de rodales a intervenir
zonas de protección contra incendios forestales con prioridad alta y media
áreas con restricciones ambientales: graficar aquellas áreas que sea necesario proteger
franjas de protección a cuerpos y cursos de agua
* caminos y canchas de acopio planificados.
Nombre del (de la) Propietario(a) : .............................................................................
Firma
Nombre del (de la) autor(a) del estudio técnico: .........................................................
Profesión : ......................................................................................................................
R.U.T. : ......................................................
Firma
Lugar y fecha : ............................................
PAUTA EXPLICATIVA PARA ADHERIRSE A LAS NORMAS DE MANEJO
APLICABLE AL TIPO FORESTAL SIEMPREVERDE
( CORTA DE REGENERACIÓN)
Este formulario, podrá ser utilizado por quienes deseen adherirse a las normas de manejo
aplicable a corta final y regeneración de bosques adultos del tipo forestal siempreverde.
La presente norma de manejo es aplicable a corta de regeneración de bosques del tipo
forestal siempreverde, de acuerdo a la clasificación contenida en el punto 1 del Capítulo VI.
Este formulario, comprende los siguientes capítulos :
I
II
III
IV
V
VI
VII
I.
Antecedentes generales
Caracterización de los rodales
Resumen de rodales
Caracterización de los suelos
Programa de trabajo
Norma de manejo
Plano
ANTECEDENTES GENERALES
En este Capítulo, indicar los antecedentes del predio y nombre del (de la) propietario(a),
contenidos en los puntos 1 al 4.
En el punto 5, en Señalar Punto de Referencia, indicar puntos o lugares identificables,
tales como: lugares de ingreso al predio, casas, galpones u otros, en los cuales se
identificarán las coordenadas geográficas (U.T.M.), las que deberán quedar señaladas en el
plano.
En el punto 6, indicar la superficie total del predio según Título de Dominio (si éste lo
señalare), según el Servicio de Impuestos Internos y la superficie determinada por el (la)
autor(a) del Estudio Técnico.
En el punto 7, indicar resumidamente las vías de acceso al predio.
En el punto 8, identificar los roles de avalúo de los predios vecinos, colindantes al predio.
II.
CARACTERIZACIÓN DE LOS RODALES
Indicar la densidad de las especies según rangos de DAP y altura indicados en cuadro;
AB/ha de cada especie y AB/ha de árboles mayores a 50 cm, clasificando las especies según
tolerancia, de acuerdo a :
ESPECIES INTOLERANTES
coigüe común
coigüe de Chiloé (semitolerante)
coigüe de Magallanes
tineo
ulmo (semitolerante)
notro
ESPECIES TOLERANTES
mañío macho
mañío hembra
mañío hojas largas
tepa
olivillo
laurel
radal
canelo
lingue
avellano
mirtáceas en general
III
RESUMEN DE RODALES
Los rodales a caracterizar deberán corresponder a las situaciones tipo descritas en el punto 1
sobre “Clasificación de los bosques siempreverdes”, del Capítulo VI, que contiene la norma
de manejo, siempre que cumplan además con las características descritas en el punto 2 del
mismo Capítulo.
Para cada rodal a intervenir, indicar la superficie, situación tipo, diámetro medio
cuadrático (DMC), pendiente media, % de árboles dominantes con DAP mayor a 40 cm
, número de estratos en el rodal y regeneración natural
En situación tipo, indicar de acuerdo a la nomenclatura definida en la norma: a.1), a.2),
b.1), b.2), c), d.1) o d.2). Ver punto 1 del Capítulo VI.
El DMC, que deberá ser calculado a partir de un inventario forestal que considera sólo las
especies principales o de interés, medidas a partir de un DAP mínimo de 5 cm, se calcula
según la siguiente fórmula:
DMC =  (AB) x 40.000 / x Nº arb/ha
En regeneración natural, se indicará si ella está establecida o no establecida. Se entenderá
como regeneración establecida, cuando al menos se encuentren 2.500 individuos/ha de las
especies de interés, homogéneamente distribuidas, cuya altura mínima sea de 1.5 metros,
con un DAP máximo de 20 cm.
IV
CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS
Para cada rodal, indicar la profundidad efectiva del suelo, de acuerdo a los siguientes
rangos:

0 a 50 cm

50 a 100 cm

> a 100 cm
En tipo de suelo, señalar si éste es

orgánico o

no orgánico
En roca, indicar el sustrato del suelo, según:

sobre roca granítica

sobre roca metamórfica

otros, indicar
V
PROGRAMA DE TRABAJO
1
Actividades de corta
Para cada rodal, indicar si éste será dividido en 2 o más sectores, lo que deberá quedar
indicado en el plano; el año y superficie de corta.
En método de corta, indicar, de acuerdo a lo señalado en el punto 3.1.1 del Capítulo VI, si
corresponde a:
fajas de protección
corta en bosquetes

protección uniforme

fajas alternas o bosquetes de protección

corta o anillamiento de dominantes
El área basal a extraer debe estar referida al área sometida efectivamente a corta


2
Actividades de reforestación
Para cada rodal o sectores, proveniente del cuadro anterior, indicar el año de reforestación
y la superficie.
En método de regeneración, indicar si corresponde a:

plantación o

regeneración natural
Señalar además la densidad de plantación, cuando corresponda. En especies a plantar, éstas
deben referirse a las ya señaladas en el Capítulo II anterior.
VI
NORMA DE MANEJO
Las características de la intervención deberán ajustarse a lo establecido en la norma de
manejo.
VII.
PLANO
El plano deberá contener la siguiente información en recuadros :
Recuadro Nº 1 :

nombre del(de la) propietario(a)

nombre del predio

rol de avalúo

comuna - provincia - región

superficie predial

superficie de rodales

escala del plano

coordenadas UTM

base cartográfica
Recuadro Nº 2 :

Simbología utilizada
Recuadro Nº 3 :

plano de ubicación
Descargar