Uso eficiente y racional del Recurso Hidrico

Anuncio
USO EFICIENTE Y RACIONAL DEL
RECURSO HIDRICO
INTRODUCCIÓN
La Gestión de los Recursos Hídricos con fines de uso múltiple puede
definirse como el proceso de control que el hombre ejerce sobre el
flujo del agua , en su cantidad , calidad , lugar y tiempo de
ocurrencia , durante el ciclo hidrológico. Dicha gestión debe
orientarse a maximizar en forma equilibrada los beneficios sociales (
equidad ), económicos ( crecimiento económico) y ambientales
(sustentabilidad ambientales) , así como a controlar los fenómenos y
efectos adversos asociados con los usos del agua, con el fin de
proteger al hombre y el ambiente que lo sustenta.
LA CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
Es un recurso natural único y escaso, esencial para la vida en la
tierra. El agua es un recurso indispensable para gran parte de las
actividades económico-productivas que realiza el hombre.
Solo un pequeño porcentaje de agua existente en la tierra esta
disponible para las actividades del hombre. De este porcentaje , solo
una pequeña parte reúne las condiciones de calidad, cantidad, posibilidades
de captación para ser utilizada con los conocimientos y capacidad de
inversión actuales.
El
conjunto de todas las aguas atmosféricas, superficiales y
subterráneas constituye una unidad. Esta unidad se visualiza mas
fácilmente a nivel de sistemas hídricos, como cuencas hidrológicas. A escala
continental, la unidad abarca todo el ciclo hidrológico. Esto implica que todo
lo que afecta una parte del ciclo hidrológico repercute en el resto del ciclo.
LO QUE COMÚNMENTE SE IGNORA EN LA GESTION DEL AGUA
El desconocimiento del largo plazo que se requiere para ejecutar
cualquier tipo de intervención para balancear y mantener en equilibrio la
oferta con la demanda de agua.
Las dificultades para interpretar y tomar medidas para tratar los riesgos
causados por la incertidumbre con que se presenta el agua.
La pobre percepción de lo que significa la ocupación del territorio de
las cuencas de captación sobre el régimen hidrológico y el balance entre la
oferta y la demanda de agua.
La incapacidad de detectar los efectos indirectos y sutiles que
provocan alteraciones en el régimen hidrológico, en los ecosistemas y en
los usuarios del agua, como por ejemplo lo causan las alteraciones en la
calidad del agua.
La estrecha visión del espacio que no les deja percibir las
externalidades inherentes al uso del agua, como por ejemplo la
contaminación del mar por efluentes.
LO QUE AGRAVA LA COMPLEJIDAD DEL PROCESO DE
GESTIÓN DEL AGUA
La actitud del hombre frente al agua no es constante. Adquiere un valor
altísimo cuando es escaso , o si no se puede aprovechar por no reunir las
condiciones de calidad requeridas para su consumo o uso. En situaciones de
relativa fácil disponibilidad, en cantidad y calidad, su presencia pasa
prácticamente desapercibida por la mayoría de los usuarios bien abastecidos. El
valor del agua se nota sobre todo en aquellos lugares donde ocurren situaciones
extremas. Por ejemplo, en sitios donde un suministro habitual de agua se ve
súbitamente reducido, en su cantidad o su calidad, por una sequía.
Muchas poblaciones se asientan y se expanden en zonas con limitada
disponibilidad natural de agua, como en zonas de alta montaña o en islas
con cuencas reducidas de captación, en zonas semidesérticas o en zonas
sujetas a grandes extremos de precipitación. Como consecuencia pasan a
depender de sofisticados y vulnerables sistemas de captación de agua o a sufrir
la falta del recurso. En lugar de tratar de mejorar la eficiencia del uso del agua, o
de reducir la demanda por otros medios, normalmente sólo tratan de captar más
agua sin importarles los efectos que ello conlleva.
La mayoría de los usuarios se preocupa solo de captar y usar el agua que
necesita sin percatarse de los efectos que sus acciones causan en otros
usuarios y en el ambiente. Considera al agua como un bien de libre disposición
una vez que se ha apropiado de ella, le ha sido otorgado el uso, o lo ha comprado
sin preocuparse del efecto que ello causa en el ciclo hidrológico. Tampoco se
percata de la necesidad de conservar o proteger las fuentes de captación de agua
como las cuencas hidrográficas y las zonas de recarga de aguas subterráneas.
En general, los actores privados o estatales no poseen una organización
que refleje la complejidad del control del ciclo hidrológico. Actúan
descoordinadamente para administrar sistemas naturales interconectados, ni
toman en cuenta las incertidumbres con que se presenta el agua, ocupan el
territorio ignorando los flujos naturales del agua, no toman
en cuenta las
externalidades ni los efectos indirectos que tiene el uso del agua sobre
los
diferentes usuarios y el entorno y no toman decisiones considerando el largo plazo
y las futuras generaciones.
ANÁLISIS DE LOS DESAFÍOS, CONFLICTOS Y ELEMENTOS CRÍTICOS
PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
EN EL LARGO PLAZO.
DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS
Los principales desafíos y obstáculos a vencer en la gestión de los recursos
hídricos en Argentina están relacionados con la forma de uso del recurso y
con los aspectos institucionales, legislativos, económicos y financieros en
que se desenvuelve su gestión.
En relación con la oferta de agua superficial, el principal desafío es lograr
resolver las dificultades y restricciones al aprovechamiento que plantea la
irregular distribución geográfica y la fuerte variabilidad estacional.
Ello es particularmente grave en las regiones áridas donde la oferta bruta
local se ubica por debajo del umbral de stress del PNUD. En lo que hace a
la oferta de agua subterránea, el problema es la baja calidad y potencia
de los acuíferos.
No se efectúa, en forma generalizada, un manejo conjunto de los recursos
superficiales y subterráneos, que tome en cuenta, además de la
cantidad, la dimensión calidad y sobre todo la protección de los recursos
contra las diversas fuentes de contaminación.
En relación con los usos del agua sobresalen como desafíos el incremento de
la cobertura de servicios de agua potable en condiciones de calidad
adecuadas y de saneamiento, incluyendo el tratamiento de los efluentes
cloacales. La cobertura de agua potable urbana (84 %, 1999) y rural (27
%, 1999) con red, son claramente insuficientes por las connotaciones
sociales y de salud que ello conlleva.
Los guarismos son inferiores a las metas que alguna vez se
comprometieron internacionalmente para el año 1990 y la cobertura del
sector rural es claramente insuficiente. En materia de alcantarillado la
situación es también crítica, particularmente en áreas urbanas (54 %,
1999). El bajo porcentaje de tratamiento de efluentes cloacales (10 %) es
un desafío prioritario en relación con la contaminación de los cursos
superficiales urbanos.
En materia de riego hay un bajo aprovechamiento del potencial productivo
existente de tierras susceptibles de producir o mejorar su producción con
riego integral o complementario (23.8 %). Si bien las limitaciones a esa
expansión productiva no son inherentes al sector hídrico en la actualidad,
pueden serlo en el futuro cuando la falta de infraestructura adecuada se
constituya en la restricción.
Es alarmante la baja eficiencia de aprovechamiento y uso del recurso
hídrico en todos los sectores y niveles. En riego, que acapara un 70 %
del agua extraída superficial y subterránea, la eficiencia de los sistemas
oscila entre el 30 al 40 %. El agua no contabilizada, que se pierde en los
sistemas de tratamiento y distribución de agua potable alcanza valores del
40 %. La dotación media per cápita resultante para el País de alrededor de
500 l/hab/día es una de las mas altas de la región. Si bien no se dispone
de estadísticas representativas, se estima que la ineficiencia de uso del
agua en la industria es significativa.
Las importantes afectaciones producidas por inundaciones en la zona
litoral, y torrentes y aluviones, en la región cordillerana, en términos de
bienes, infraestructura y calidad de vida, indican la debilidad de la
planificación preventiva (regulación del uso del suelo según riesgos,
reglamentos técnicos, incentivos económico y financieros) y del manejo de
las emergencias.
No existe un banco de datos y sistema de información integral sobre los
recursos hídricos, tanto al nivel nacional como en las provincias, que
coordine el acceso a las informaciones existentes, de las distintas
jurisdicciones, dé sustento a la gestión y facilite la comunicación. En
realidad, no se dispone de una red sino de un conjunto de estaciones de
medición con fines sectoriales o locales operados por diversos organismos
no coordinados que recogen información sobre los recursos hídricos.
La gestión actual de los recursos hídricos tanto al nivel nacional como al nivel
provincial, se caracteriza principalmente por una fragmentación sectorial
e institucional, sin un sustento legal consistente y coherente en razón del
poco o ningún rigor que se otorga al registro público de los derechos de
uso, aprovechamiento y descarga de las aguas. La falta de coordinación
interinstitucional, e incluso de comunicación e intercambio de
informaciones entre las distintas dependencias, genera la superposición de
funciones y en ocasiones dilución de responsabilidad.(BIRF, 1995).
No se desarrollan actividades sistematizadas de planeamiento de los
recursos hídricos en forma sistemática e institucionalizada, tanto en el
ámbito nacional como provincial. La Subsecretaría de Recursos Hídricos
ha promovido la elaboración de un Plan Maestro de los Recursos Hídricos.
Son limitadas las organizaciones de cuenca formalmente constituidas o
en vías de constitución atendiendo a que la mayor parte de los principales
ríos del País son compartidos, en el ámbito nacional o internacional.
Es escasa la participación de los usuarios en los procesos de planificación,
gestión y control de los servicios hídricos. Análogamente es mínima la
participación de las organizaciones de la sociedad civil y de los
actores involucrados en los procesos de planificación, gestión y control
del desarrollo de los recursos hídricos y de la calidad ambiental.
No existe una ley marco de Recursos Hídricos que fije políticas y criterios
comunes con validez en todo el territorio nacional que incentiven el uso
eficiente y ambientalmente sustentable del agua, provean seguridad
jurídica en los derechos de uso del agua y en la resolución de conflictos
entre jurisdicciones administrativas y usuarios; y atiendan problemas de
equidad social.
En general, las tarifas son apenas suficientes para cubrir los costos de
operación y mantenimiento de los sistemas de agua y no contemplan el
valor económico, social y ambiental del agua.
SISTEMA RIEGO VALLE DE TULUM
CUENCA RIO
SAN JUAN
Cuenca Superior
Rio San Juan
Rio San Juan
S. Riego
Calingasta
C. Subt.
Calingasta
Azud Punta
Negra
S. Riego
Ullun - Zonda
C. Subt.
Ullun-Zonda
Central H.
Embalse
Ullun
B. Pozos
Galeria
Filtrante
J. I. de la Roza
O.S.S.E.
S. Riego
V. Tulum
C. Subt.
V. Tulum
Rio San Juan
S. Emiliano
Red
B. Pozos
Guanacache
Esquema de Funcionamiento
del Rio San Juan
ESQUEMA DE
FUNCIONAMIENTO
DEL RIO SAN JUAN
AZUD PUNTA NEGRA
ZONDA
ULLUM
2172 Ha
3371 Ha
CANAL MARQUEZADO - BEBIDA
EMBALSE DE ULLUM
IGNACIO DE LA ROZA
PARTIDOR
SAN EMILIANO
CANAL
VALDIVIA Y
OTROS
D
CANAL
3759 Ha
CANAL GRAL.
MOGOTE Y
OTROS
CANAL 9 DE JULIO
CAPITAL
SANTA LUCIA
3790 Ha
9817 Ha.
GRAN
COMPARTO
FISCAL
POCITO
6910 Ha.
CARPINTERIA
SARMIENTO
OESTE
1864 Ha.
AL
9230 Ha
COMP.
BROQUEN
.
SA
RM
SARMIENTO
CENTRO OESTE
2130 Ha.
IE N
CANAL GRAL.
SAN MARTIN
Y OTROS
CANAL GRAL.
9 DE JULIO
LG
R
4.574,23 Ha
CAUCETE Y
OTROS
ANGACO
8939,13 Ha
SAN MARTIN
10.377,86 Ha
CAUCETE
12.314,60 Ha
25 DE MAYO
TO
20.285,87 Ha
COMP.
CHACRITAS
CANAL TERCERO
NA
CANAL CENTENARIO
CARPINTERIA
CA
3206 Ha.
USINA
CANAL ALTO
DE SIERRA
POCITO
CANAL ING. M. G. QUIROGA
RAW SON
3654 Ha.
USINA
COMP. ANGACO
CANAL
MATRIZ
ANGACO Y
OTROS
CANAL 25 DE MAYO
CANAL CONCEPCION
CHIMBAS
CANAL
CENTENARIO Y OTROS
ALBARDON
USINA
BENAVIDES
L
RA
NA PA
CA SAM
DE
CA
N
CH AL
O T IM B G R A
RO AS
L.
S
Y
OS
RIVADAVIA
USINA
CANAL
COM P. ALBARDON
CANAL GRAL.
ALBARDON
Y OTROS
COMP. QUIROGA
CANAL SANTA LUCIA
Y OTROS
CANAL CESPEDES
USINA
CANAL COLONIA
USINA
USINA
SARMIENTO
CENTRO ESTE
12995 Ha.
CA
NA
LC
OC
HA
GU
AL
SARMIENTO
ESTE
6271 Ha.
VALLE DE TULUM
Distribucion Matriz y
Subsistemas de Riego.
DISTRIBUCIÓN
MATRIZ Y
SUBSISTEMAS DE
RIEGO
2524000
2556000
2540000
2572000
6532000
N
Comparto Angaco
Comparto San Martin
Comparto Albardon
del NORTE
Canal
J
an
n
ua
D
CA
NA L
I NG.
I
QU R
A
OG
C an
S
Rio
D
A
CA N
G.
L IN
QU
IR OG
l
de
al
Bateria
de Pozos
San Martin
A
SAN JUAN
EDE
ESP
al C
C AN
IN
G.
Comparto Caucete
QU
R
IO
G
A
L 2 5 DE
CA NA
MA YO
a
A. Agu
25 DE MAYO
Canal Gral.
Rio San Juan
CA NAL 2 5 DE MA YO
Negra
ite
Lim
ita
Cue
Bateria
de Pozos Rawson
nca
a
ane
terr
Sub
D
CANA L
GENE RA
L2
C
C. TERCERO
C. CENTENARIO
Comparto Broquen
.C
6484000
LL E 16
al
IA
Comparto
Chacritas
O
C
RAMO
S EC. CA
gu
IE
NT
O
6500000
5 DE MA
YO
Col.Nuevo
.S
AR
M
ha
oc
TER
RPIN
.C
ol
AL
ntenario
G
R
C
A
al C
Can
Gran Comparto
AN
AL
Col. Ce
C
ca
Cuen
CA N
A L GE NE
RAL
D
ite
es
on
ap
Li
br
e
sT
Lo
CA NAL CES P EDE S
S
ero
uif
Ac
Lim
AL
6516000
A.
Bateria
de Pozos Zonda
E
Ca n
RT
NO
Partidor
San Emiliano
Juan
Rio San
Su
bte
rra
nea
Pasantes
Superiores
Lim
Embalse de
Ullum
H
AG
U
AL
REFERENCIAS
D
Traza C.del Norte y Compartos
Descargador al Rio
Usinas
Traza C. Cespedes - Sarmiento
Colectores Desc. C. Sarmiento
Bateria de Pozos
Figura 1.1
VALLE DE TULUM - RED DE RIEGO
6468000
5
32
4
ISOBATAS
1.5
2
-1
00
1.5
2
-9
0
2
3
-8
0
2
1.5
1.5
-7
0
1.5
2
0.5
-5
0
-6
0
1
4
0.2
-4
0
2
0 .5
1 .5
-8
1.5
2
REFERENCIAS
1.5
1 .5
2
3
4
2
1
1.5
3
-1
0
4
3 4
-3
0
2
1.5
1
-2
0
3
2
5
1
1
1 .5
2
1 -1,5
4
1 .5
1,5 - 2
1.5
1
5
5
3
4
2
2
3
5
2-3
4
3
1.5
2
4
5
3-4
VALLE DE TULUM
Variación en el tiempo de Áreas (Has.) afectadas por
Nivel Freático a Profundidad menor de 2m.
Años 1973 - 1979
Superficie Afectada por Freática menor de 2m de Profundidad
Departamentos
1973
1974
1977
1978
1979
Mayo
Diciembre
Mayo
Diciembre
Mayo
Diciembre
Mayo
Diciembre
Mayo
Diciembre
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
ANGACO - ALBARDON
SAN MARTIN
CAUCETE
25 DE MAYO
310
1040
0
390
1670
2740
380
3250
990
3120
190
3400
2310
3430
320
8180
90
702
70
3835
10846
6234
1681
7512
3348
2802
720
7624
7226
4411
2240
11874
3924
2775
2776
9453
9581
6774
3384
12102
VALLE DE TULUM
8300
17810
16950
25920
10829
27006
21104
40269
34378
55048
VARIACIÓN DE NIVELES DE AGUA SUBTERRÁNEA
700
P O Z O N º19
R IO S A N J U A N
P O Z O N º2 4
680
P O Z O N º4 6
P O Z O N º41
660
COTA TERRENO
C U ID A D D E S A N J U A N
P O Z O N º9 5 9
640
P O Z O N º96 2
P O Z O N º35
COTA en m.s.n.m.
620
C O T A A G U A 7 -8 8
R U T A N º4 0
P O Z O N º5 8
C O T A A G U A 7 -9 2
P O Z O N º1 6 0
600
P O Z O N º1 6 8
C O T A A G U A 7 -7 2
R IO S A N J U A N
P O Z O N º3 5 0
C IU D A D D E C A U C E T E
P O Z O N º1 2
580
P O Z O N º1 8 5
560
540
0
5
R E F E R E N C IA S
CO TA
C O TA
C O TA
COTA
TERRENO
A G U A 7 -7 2
A G U A 7 -8 8
A G U A 7 -9 2
10
15
D IS T A N C IA S
20
25
30
35
KM.
VALLE D E TULUM
E v o lu c ió n d e l E s ta d o
d e la C u e n c a S u b te rrá n e a .
40 K m .
RECARGA Y DESCARGA ACUÍFERO SUBTERRÁNEO
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
7
6
5
4
3
2
1
0
Tiempo Meses (Comienza Enero 1982)
RIO SAN JUAN
A. AGUA NEGRA
Caudales Arroyo
(m3/s)
Caudales Río (m3/s)
Caudal Derivado al Río San Juan
y Caudal Arroyo Agua Negra
Descargar