Ganadería: Porcicultura: Avicultura:

Anuncio
Revista Trimestral / Distribución Gratuita /Agosto-Octubre 2014 / Edición #13
Avicultura:
Porcicultura:
Ganadería:
Cómo recibir a los
pollitos en su nuevo
hogar.
La vacunación
es la mejor prevención
contra el PCV2.
Características
de un buen
reproductor bovino.
Página 4
Página 6
Página 8
Presentación
Índice
4
Avicultura
6
Porcicultura
8
Ganadería
10
Cómo recibir bien a los pollitos
de un día en su nuevo hogar.
La vacunación es la mejor
prevención contra el PCV2.
Características de un buen
reproductor bovino para ganaderías
de doble propósito y carne.
Emprendedores
Renán Loaiza conjuga
conocimiento y tecnificación.
12
Otras Especies
14
Escuela Pecuaria
16
Actualidad
18
La reproduccción en cuyes.
Consejos de bioseguridad (2):
Limpieza
Soya desactivada es ideal
para la alimentación
Trabajando con el productor
© PRONACA 2014
Todos los derechos reservados a PRONACA
Comentarios y sugerencias
[email protected]
Tiraje: 6.000 ejemplares
PROCAMPO, la revista especializada en bienestar y cuidado animal, en
esta edición trae temas muy interesantes para que el pequeño y
mediano productor conozca las mejores técnicas para implementar
en su granja.
Continuamos con la serie de temas para el manejo del pollito bebé, en
esta edición relatamos qué debe hacer el avicultor para recibir en su
galpón a la nueva camada de pollos de engorde. La desinfección es
tan importante como la bioseguridad, y por eso es imprescindible su
conocimiento.
En la sección de porcicultura, abordamos el tema del circovirus
porcino (PCV2) que está afectando a la región. Hacemos un recuento
de las características de la enfermedad y de los nuevos tratamientos
que se están aplicando.
Además, continuamos en el tema de la reproducción del ganado. En
esta edición, explicamos cuáles son las características de un buen
reproductor y la importancia de realizar un examen técnico para
identificarlo.
Estos y muchos temas más en la revista que crece junto al productor
ecuatoriano.
¡Hasta la próxima!
avicultura
Cómo recibir bien a los pollitos
de un día en su nuevo hogar
Antes de que los pollitos bebé lleguen a su nueva casa, el avicultor
debe realizar varias acciones para que las condiciones de
bioseguridad sean óptimas.
Llega una temporada para todo
avicultor en la que debe preparar
la infraestructura para recibir a los
pollitos bebé que criará durante los
próximos meses.
Para reducir el riesgo de cualquier
inconveniente a nivel biológico,
los expertos en manejo de aves
recomiendan algunas medidas de
seguridad como:
• Llevar a los pollitos al galpón lo más
rápido posible.
• Tener el galpón y los equipos listos.
• Realizar una desinfección del galpón
24 horas antes de que lleguen los
pollitos.
• Tener los bebederos con agua, los
comederos con balanceado y las
criadoras prendidas por lo menos
4
con dos horas de anticipación.
• Para recibir 1.000 pollitos, mínimo se
necesita: 6 bebederos de campana, 6
bebederos de galón, 12 comederos
de bandeja y cubrir con papel por lo
menos el 25% del área de recepción.
• La temperatura debe estar alrededor
de 33°C.
• Recibir a los pollitos con Avisol en el
agua (Vitaminas más electrolitos).
Como se trata de animales que apenas
tienen un día de nacidos, no existen
condiciones mínimas de salubridad
ya que cualquier falla repercutirá en el
desempeño del lote.
Sin embargo, es evidente que uno de
los factores que más se debe cuidar
es la correcta desinfección del lugar
para evitar cualquier contaminación
provocada por las aves que ocuparon
el
galpón
anteriormente.
Por
eso, muchos avicultores suelen,
literalmente, quemar el suelo. Es
decir, después de que los animales se
hayan ido, hay que pasar un soplete
por el suelo para quemar la cascarilla
remanente, plumas, y, de paso, matar
virus y bacterias.
Otras consideraciones que se debe
tomar en cuenta para preparar el
galpón son:
• Sacar todas las aves del lote anterior.
• Quemar las plumas que quedan
dentro del galpón.
• Evacuar el abono.
• Hacer un lavado interno y externo
del galpón, en lo posible con agua a
presión.
• Jabonar las paredes, techos y pisos
del galpón con Biogel.
• Enjuagar el galpón con agua pura.
• Hacer la primera desinfección con
CID 20.
• Lavar y desinfectar todo el equipo por
separado.
• Armar el galpón (comederos,
bebederos, criadoras, cortinas, etc.)
• Hacer una nueva desinfección con
CID 20 un día antes de la llegada de
los pollitos.
• Cerrar el galpón hasta la llegada de
los pollitos.
• Hacer control de moscas y roedores.
Una vez que esté preparado el galpón,
uno de los factores más importantes
que no se debe perder de vista es
la hidratación, que no por nada es
considerado un factor crítico en el
recibimiento de los pollitos. Se debe
tener en cuenta que estas aves han sido
transportadas durante varias horas
en medio de diversos climas, lo que
puede ocasionar que se deshidraten.
Un animal que no se hidrata, es un
animal que tiene los días contados.
Cuando los pollitos llegan, lo mejor es
bajarlos lo más rápido del camión hacia
el galpón. Se tiene que considerar que
la densidad óptima para la crianza de
aves es de 8 a 10 por metro cuadrado.
BIOSEGURIDAD
• Manejar un esquema todo dentro,
todo fuera.
• No tener aves de traspatio.
• No permitir el ingreso a la granja a
personas extrañas.
• Desinfectar los vehículos que
ingresan a la granja con CID 20.
• Utilizar desinfectante (CID 20) en
los pediluvios a las entradas de los
galpones.
• Realizar controles periódicos de
roedores y moscas.
• Hacer vacíos sanitaros entre lote y
lote de por lo menos 15 días.
• Hacer monitoreo constantemente de
las aves.
• Mantener limpia toda la granja.
La avicultura se ha duplicado en los
últimos 20 años por diversas causas.
Por eso, la industria es más susceptible
a amenazas como las enfermedades de
Newcastle o Gumboro, y, en algunos casos,
pueden afectar a los seres humanos,
como la influenza aviar y Salmonella
spp. Prevenir y controlar la incursión de
enfermedades de este tipo en las granjas
requiere de la implementación de
medidas como: bioseguridad, vacunas y
medicación preventiva. Siempre va a ser
más barato prevenir que sufrir los efectos
de un brote.
5
porcicultura
La vacunación es la mejor prevención contra el
PCV2
Hace pocos años no se entendía cómo funcionaba el síndrome del circovirus porcino PCV. Ahora, gracias
al avance de la tecnología, existen nuevas formas para controlar su incidencia en la población.
A pesar de que no es nueva la
amenaza del circovirus porcino (PCV),
esta afección ha provocado grandes
pérdidas a los porcicultores de
Latinoamérica.
contagio por el costo económico que
representa.
Se tiene estudios de que en Ecuador
existe un 65% de muestras positivas.
En los últimos años, los productores
han tomado medidas de prevención, y
la industria, como tal, ha entendido la
importancia de la vacunación.
Existen dos tipos: el PCV1, que no
causa daño en los cerdos; y el PCV2,
que ha sido implicado como el agente
principal del síndrome multisistémico
de desmedro posdestete (PMWS),
caracterizado por pérdida de peso,
deterioro de la condición corporal, y
efectos inmunosupresivos severos que
pueden causar la muerte prematura de
los lechones.
Hay que tomar en cuenta que hace
tres o cuatro años no existían vacunas
disponibles en el mercado, por lo que
controlar el PCV2 se hacía más difícil.
Hoy, la gran mayoría de los productores
conocen la enfermedad y están
conscientes de que se debe prevenir su
6
El PCV es un virus que se transmite de
forma natural en la especie porcina.
Se cree que la prevalencia de PCV2 oscila
entre 16% y 71% en granjas donde las
reproductoras no han sido afectadas.
Debido a que la infección por PCV2
está en todas partes y no se han
descrito tratamientos específicos
contra este síndrome, la prevención
juega un papel esencial para controlar
la infección.
La mejor prevención es vacunar a los
cerdos a temprana edad (21 días). Se
ha comprobado que la vacuna reduce
la prevalencia y severidad del PCV2.
Además, en la actualidad, también se
vacuna a las reproductoras, pero los
resultados positivos de esta práctica
todavía no han sido demostrados.
Los estudios que se han realizado
sugieren que el PCV2 es de transmisión
horizontal, por contacto directo,
siendo considerada la vía buco-nasal la
La mejor prevención
es vacunar a los cerdos
a temprana edad (21
días). Se ha comprobado
que la vacuna reduce la
prevalencia y severidad
del PCV2.
ruta más frecuente de infección entre
animales infectados y susceptibles.
El PCV2 causa importantes problemas
reproductivos, visibles en el número
de lechones nacidos (muertos o
momificados), aunque puede haber
pérdidas en todas las etapas de la
gestación y el parto, sucesos que bajan
la producción en la granja.
En la etapa de reproducción, los
embriones o fetos son infectados
directamente a través de la viremia
de la madre, lo que produce abortos
o muerte de los fetos y, en algunos
casos, fetos momificados. Esto provoca
que la camada disminuya el número
de lechones vivos y, por ende, una
pérdida económica considerable.
El Mycoplasma hyopneumoniae es uno
de los patógenos más importantes en
la producción porcina. Es el agente
que causa la neumonía enzoótica y
su infección puede combinarse con la
acción de otros patógenos produciendo
un síndrome llamado Complejo
Respiratorio Porcino. La prevención es
la mejor arma, pero hay que conocer
detalles de la piara como en qué parte
de la producción está el problema,
cómo se encuentra la inmunidad de la
masa poblacional, cuándo se tiene la
manifestación clínica de la enfermedad,
etc.
ganadería
Características de un buen reproductor bovino para
ganaderías de doble propósito y carne
Un buen reproductor bovino parte de una eficiente evaluación en la
finca. Al seleccionar los mejores especímenes se asegurará una línea
genética rentable y productiva.
En el campo, muchos productores se
jactan de poder reconocer un buen
semental a simple vista. Quizá muchas
veces aciertan, pero tener un buen
macho requiere de mucho más que un
buen ojo.
Aunque lo ideal fuera usar inseminación
artificial, aún encontramos ganaderos
que utilizan toros para la reproducción
de su ganado, por lo que deben
tener en cuenta que la eficiencia
reproductiva de un macho se basa
en su estado de salud, aparato
reproductor, características seminales,
libido y aptitud de monta.
La evaluación del estado general de
salud del animal incluye un examen
de las condiciones físicas del macho.
Se debe certificar que el animal esté
libre de enfermedades. Este examen
8
inicia en la boca, inspeccionando los
dientes, que deberán estar completos
y sanos, ya que un toro con problemas
dentarios no podrá comer bien y
perderá peso.
EXÁMENES A REALIZAR
Condición corporal. Debe ser óptima.
Machos mal alimentados y con bajo
peso corporal pueden tener lesionados
los testículos irreversiblemente o su
recuperación puede ser muy lenta.
Patas y pezuñas. Buscar lesiones o mala
conformación que pudieran ocasionar
cojera, ruptura de ligamentos y meniscos
o pérdida de estabilidad, ya que muchos
animales no montan a las hembras por
dolor o imposibilidad anatómica de sus
miembros en el momento del salto.
Evaluación de la libido o deseo sexual y
de la capacidad de monta. Es importante
resaltar que animales con buena libido
son capaces de preñar más hembras en
el menor tiempo posible.
Prepucio y pene. El prepucio debe ser
palpado para descartar la presencia de
adherencias, heridas o hematomas. Los
toros con sangre cebú son más propensos
a tener lesiones. Es común el prolapso
del prepucio en animales cebuinos que
termina en problemas de acrobustitis
(inflamación del prepucio). El pene debe
ser examinado para la identificación de
heridas, traumas o inflamaciones.
Escroto. Desde la parte posterior y con
temperatura cálida, examinar la piel del
escroto en busca de lesiones o heridas.
Testículos. Machos con testículos
de tamaño y forma diferente, deben
ser
considerados
con
reserva.
Cualquier asimetría es un indicador de
lesiones, anormalidades anatómicas
o enfermedades testiculares.
Generalmente, el testículo derecho
es ligeramente más pequeño que el
izquierdo. Animales con un sólo testículo
o con descenso parcial de alguno de
ellos deben ser eliminados, ya que se
ha comprobado que es una condición
hereditaria.
Epidídimo. Es el lugar donde se acumulan
los espermatozoides. Se realiza después
del examen de testículos. Se comienza
por la cola para continuar con el cuerpo.
Se analiza la cara interna del testículo y
se termina en la cabeza. Se debe buscar
inflamaciones, engrosamientos, aplasias
(desarrollo defectuoso de los órganos),
malformaciones, etc. Ante cualquier
alteración, se debe desechar al animal.
Semen. En la evaluación seminal se debe
tomar en cuenta: edad, raza, estado
nutricional, actividad sexual, método
de colección, época y estado de salud
del animal. El semen debe ser evaluado
por volumen, medido directamente en
el tubo colector, color, olor, motilidad,
concentración y morfología espermática.
Motilidad espermática. Debe ser
evaluada sólo si la muestra colectada no
ha sido contaminada con orina, sangre,
heces, barro, etc. De preferencia se debe
trabajar en condiciones de temperatura
controlada.
Morfología espermática.
Permite
determinar las posibilidades de
fertilización de la célula. Al realizar
la evaluación de las características
seminales de un macho bovino adulto, es
importante recordar que la muestra de
semen debe tener un volumen mínimo
de 2,5 cc, una motilidad individual de más
de 3,65%, entre 800 y 1.200 millones de
espermatozoides por milímetro cúbico y
de éstos, el 80% normales.
Al final de la evaluación, el animal
es clasificado como satisfactorio,
cuestionable
o
insatisfactorio.
Los machos clasificados como
cuestionables,
deberán
ser
reexaminados dos meses más tarde
para decidir su descarte definitivo.
Desde pequeños, las terneras y los machos
deben consumir sales mineralizadas
de manera voluntaria. Además, deben
tener espacio adecuado para caminar,
ingerir forrajes y agua limpia y fresca,
recrearse y descansar. Es importante
tener un buen manejo en el paso de la
dependencia de leche a la dependencia
total de forraje, aunque lo ideal es que
consuman leche durante dos a cuatro
meses. La leche, junto al pasto y a otros
suplementos harán que los animales
tengan un desarrollo anatómico óptimo
y sean completamente funcionales.
22 cm
El forraje es esencial en la alimentación del ganado. Los pastos más comunes en las zonas tropicales son: bracharias, baboya, maralfalfa; mientras en la serranía es frecuente encontrar kikuyo,
rye grass, trébol rojo, trébol blanco y alfalfa. Los
expertos recomiendan que el ganado debe consumir 60% de forraje y 40% de alimento balanceado. Para tener pastos de calidad INDIA, la división agrícola de PRONACA, tiene varios planes
de nutrición.
9
emprendedores
Renán Loaiza conjuga conocimiento y tecnificación
A pesar de vivir en el caluroso Santo
Domingo de los Tsáchilas, a los cerditos
recién nacidos les da frío en la noche.
Por eso, Renán Loaiza Cueva, en la
granja EcuaPork, instaló un sistema de
calefacción que funciona con biogás.
de crianza. Pero los tiempos han
cambiado para bien, y Renán ha
aplicado lo que aprendió en el Instituto
Tecnológico Agropecuario Calazacón y
ha podido triplicar la producción de sus
antecesores gracias a la tecnificación.
Implementar la tecnología de biogás
le costó USD 9.000 porque tuvo que
colocar una bolsa especial donde
se descompone el estiércol de los
cerdos, tuberías, hornillas, entre más
equipamiento.
Procesos como el biogás o la bioseguridad
se han vuelto obligatorios en EcuaPork,
ya que la granja principalmente vende
genética.
Así ahorra USD 450 al año porque ya
no usa bombonas de metano; además,
obtiene dos subproductos útiles para
los sembríos como el biol y el abono
orgánico o compost. Con esto, ha
reducido la mortalidad de los cerditos,
además de mantenerlos calientes.
Renán Loaiza es un porcicultor con
mucha experiencia. Empezó a los 15
años junto a su padre, que a su vez
aprendió del suyo, en una granja
donde utilizaban procesos rústicos
10
Es decir, mantienen líneas puras como
Landras, Petrain o York, para obtener
descendientes F1 que, al mezclarlos,
aprovechan el potencial genético de
cada raza. También venden el semen de
los verracos para realizar inseminación.
Sin embargo, Renán afirma que la
buena genética no es suficiente
para tener buenos animales, sino
que es imprescindible una excelente
alimentación. Este porcicultor cuenta
que antes trabajaba con alimentos
comerciales de la zona, pero debido a
la dificultad que implicaba preparar el
preiniciador, no tenía buenos resultados.
Por eso, empezó a probar ProCerdos, y
los números subieron de la mano de las
ganancias. Ahora los cerdos marcan al
nacer un peso de 1.700 gramos promedio,
al destete 6,8 libras y al mercado salen
con 106 kilos en 145 días.
Ya son siete años que Renán
trabaja con ProCerdos de Pronaca.
Como la relación ha sido buena
también ha utilizado el resto del
portafolio de servicios de salud
animal y bioseguridad.
Gracias al crecimiento de su granja,
Renán Loaiza ahora es un referente
entre los porcicultores de la zona y por
eso lo nombraron vicepresidente de la
Asociación de Porcicultores de Santo
Domingo, que cuenta con 28 socios
y 2.600 reproductoras, por lo que se
ha convertido en un ejemplo de buen
trabajo.
11
Otras
especies
El proceso de reproducción ideal en cuyes
Conozca los factores y consideraciones que harán que la reproducción de cuyes en la granja sea todo un
éxito económico
En todo criadero de animales,
el principal factor de éxito es la
reproducción. Por eso, el productor
de cuyes debe conocer cuáles son
las condiciones óptimas para que
esto suceda.
en el llamado celo postparto.
Cuando esto sucede, hembras en
plena lactancia ya están esperando
una nueva camada. Este desarrollo
poblacional depende mucho del
sistema de empadre que se aplique.
En primer lugar, se debe conocer
que las hembras alcanzan su
pubertad entre los 50 y 70 días de
vida. Después del primer celo, los
siguientes se presentarán cada 16
días, con una periodicidad bastante
homogénea.
Por su parte, los machos llegan a la
juventud a los 50 días y desde ese
entonces estarán listos para procrear.
Es interesante notar que una vez
producida la preñez y el parto,
el 75% de las hembras que paren
nuevamente fueron embarazadas
12
Sin embargo, especialmente en las
hembras, las condiciones óptimas
para la reproducción son: pesar más
de 600 gramos y tener mínimo dos
meses de edad. No hay que retrasar
el empadre porque se puede soldar
la articulación ileo-sacro pelviana, lo
que causará problemas en el parto.
Los machos primerizos deben ser 30
días mayores a las hembras.
Una
vez
conseguidas
estas
condiciones, el empadre se lo realiza
directamente en las pozas. Lo que
varía es el número de hembras por
macho, que puede ir de 8 a 12, cifra
que dependerá de las características
y necesidades de la granja y de
si el empadre se lo hizo continuo
(el macho siempre en las pozas),
controlado (el macho es separado
luego del parto) o mixto.
La selección del macho se maneja
bajo diferentes criterios: cuando
son machos jóvenes se analiza
sus padres, peso vivo y tamaño de
camada; si son machos en servicio
se analizará el producto final al parto
con las mismas consideraciones de
tamaño y peso de camada.
El número total de la camada se debe
en gran parte al tipo de empadre,
número de madres por poza y
tamaño de la explotación del espacio
físico; además, del número de
partos previos, alimentación, estado
sanitario, y grado de selección. En
términos generales, el promedio
esperado por camada es de tres crías
por parto.
El momento de recibir la camada
es cuando se refleja todo el trabajo
y los cuidados que se han tenido
previamente. Tomando en cuenta
que los cuyes son altamente
prolíferos, uno de los aspectos
fundamentales a tener en cuenta es la
nutrición en el empadre, la gestación
y el parto. PRONACA ofrece ProCuyes
y Conejos reproducción, alimento
cuya fórmula balanceada es probada
en condiciones de laboratorio y
animales vivos. La etapa más crítica
en la gestación es el último tercio, es
decir, después del día 45.
Por lo general, el parto se desarrolla
en la noche y normalmente no
existe complicación alguna, excepto
cuando hay crías tan grandes que no
pueden nacer y causan la muerte de
la madre por un prolapso uterino.
Sin embargo, si el proceso del parto
se lleva sin dificultad, hay que
tener en cuenta que las crías deben
permanecer con todas las madres
de la poza durante toda la etapa
de lactancia (aproximadamente
entre 14 y 21 días). Después de ese
tiempo, habrá que separar a las crías
por sexo y destinarlos para engorde
o reemplazo de la granja.
escuela
pecuaria
Consejos de bioseguridad (2): Limpieza
Remojar con Agua
Tiempo de Limpieza
Consumo de Energía
Consumo de Agua
Tiempo de Contacto
Limpiar con una espuma
Tiempo de Limpieza
Consumo de Energía
Consumo de Agua
(menos abono)
Tiempo de Contacto
(producto espumoso)
Formulaciones de espuma y gel incrementan el tiempo;
y reducen el uso de agua. La principal diferencia entre la
espuma y el gel, es que el gel no se seca y su tiempo de
contacto es mayor.
Limpiar con un gel
Tiempo de Limpieza
Consumo de Energía
Consumo de Agua
(menos abono)
Tiempo de Contacto
(Bio Gel)
El objetivo de la limpieza es balancear estos factores
de la manera más económica, es decir reduciendo el
consumo de energía y evitando efectos secundarios
perjudiciales.
14
Un plan de bioseguridad debe incluir tres elementos esenciales:
1. Segregación y control de tráfico, 2. Limpieza y 3. Desinfección.
En una primera definición, limpieza es
el proceso para eliminar la suciedad. La
suciedad puede ser clasificada por su
composición y apariencia física.
Composición:
1. Sustancias orgánicas que contienen
carbono, en su mayoría de origen animal o
vegetal (materia fecal, restos de alimentos).
2. Inorgánicas que contienen muy poco o
nada de carbono (metales, azufre, fosfato).
Características físicas:
1. Material suelto y seco (polvo).
2. Suciedad pegada (grasa o marcas de
grasa, manchas de vino - sólida o líquida).
3. Suelta, mayormente de gran tamaño
(hojas, arena, objetos obsoletos, empaques,
basura).
El círculo de limpieza
En los diagramas presentados, se analiza
los parámetros de limpieza o factores de la
remoción de la suciedad (conocido como el
círculo de Sinner).
Hay diferentes tipos de energías
involucradas que son una función del
tiempo y cantidad:
• Energía mecánica (cepillar).
• Energía térmica o calor (vapor – grasas se
disuelven debajo de 35°C).
• Energía química: pH (ácidos remueven
calcio y alcalino materia orgánica), eficacia
es una función de la concentración.
• Tiempo de contacto: el periodo necesario
para que exista una acción química del
producto.
Tipo y composición
de los contaminantes
Diferentes tipos de suciedad necesitan un
acercamiento diferente. El tipo (inorgánica/
orgánica) y la composición determinarán la
forma correcta de manejarla.
Hay que determinar el tipo y composición
de la suciedad, para elegir correctamente el
químico a usar: alcalino, neutro o ácido.
Los productos alcalinos tienen soda
cáustica. Hay productos a base de cloro que
se los considera sanitizantes en las plantas
de proceso, pero se debe tener en cuenta
el material de la superficie a limpiar porque
podría ser sensible al cloro (ejemplo:
aluminio).
Los ácidos tienen un efecto adverso sobre
la piel, ropa y metales (causan corrosión),
pero disuelven el calcio y por esta razón se
los utilizan. Los más usados son aquellos a
base de ácido fosfórico.
Al tener claro qué tipo de suciedad es la
que se busca eliminar, con la limpieza se
logrará reducir por lo menos el 80% de las
UFC (Unidades formadoras de colonias).
Después de la desinfección se llegará al
99,99% (log4) que buscamos.
También se debe considerar cargas
eléctricas (aniónicos/catiónicos) entre
desinfectante y detergente. Nunca se
deben mezclar productos que tengan
cargas opuestas porque podríamos
neutralizar al desinfectante, con lo que
perdería su actividad germicida.
trabajando con el productor
15
actualidad
Soya desactivada es ideal para la alimentación
En la planta de balanceados de Durán km. 6,5 se realiza un proceso que garantiza que la materia prima
utilizada cumpla con todos los parámetros de inocuidad y digestibilidad.
Es un hecho, la soya causará indigestión
si se la come cruda. Para evitarlo, su
consumo amerita un tratamiento
previo para que sus bondades se
muestren en toda su capacidad.
La desactivación de la soya es el
proceso al que se la somete para
bajar la actividad de los agentes
inhibidores de la tripsina (enzima
que descompone las proteínas en
sus componentes básicos), mediante
cocción a altas temperaturas. Se lo
hace para aumentar la digestibilidad y
por ende subirá el valor de la proteína
soluble.
Si se ingiere soya que no ha sido
desactivada puede causar problemas
gástricos, baja digestión de proteínas,
y sobre todo, se alteraría el crecimiento
16
normal ya que en estado crudo, la soya
contiene inhibidores de crecimiento.
La producción de la soya inicia cuando
el agricultor ha elegido las mejores
semillas para plantarlas en el campo
y después de la cosecha PRONACA
compra el producto al precio oficial a
los agricultores directamente, como
parte de fomentar la producción de
este grano en el país así como lo ha
hecho con el cultivo de maíz.
Una vez que se cosecha la soya, por
medio de camiones se la transporta
hacia la vía planta de balanceados de
PRONACA ubicada en la vía Durán Tambo. Al llegar, antes de que ingrese,
se la somete a varios controles de
calidad entre ellos la determinación de
humedad e impurezas.
Luego, la soya cruda entra por medio
de alimentadores hacia dos reactores
hidrotérmicos que tiene la planta, los
cuales trabajan con una presión de
vapor de 8,5 bares y una temperatura
de 106 °C por 45 minutos.
La desactivación de la soya se la realiza
en una planta propia, no todas la
empresas del país disponen de esta
tecnología, lo que supone un valor
agregado que PRONACA aporta a su
cadena productiva.
Luego de desactivada, la soya se
enfría, para transportarla a un bin de
almacenamiento para luego ingresar al
proceso productivo.
Es interesante notar que el personal no
tiene contacto directo con la soya.
Todo se hace mediante procesos
mecánicos que son monitorizados
en computadoras, lo que garantiza la
inocuidad de la materia prima.
Mediante un procedimiento de
molienda, la soya desactivada reduce
su tamaño medio de partícula (650
micras), y queda lista para ser mezclada
con otras materias primas para
elaborar los alimentos balanceados
que PRONACA destina para consumo
interno
y
comercialización
a
avicultores, porcicultores y ganaderos
en general.
La soya es considerada como una
fuente de proteína para la elaboración
de alimentos por su alto contenido
proteico de 35% a 38% y su alta
digestibilidad del 82%.
Soya desactivada
Soya activada
La soya es una de las principales
materias primas con que se elabora los
alimentos balanceados de PRONACA,
que, desde hace varios años, ha
desarrollado alimento para animales
cuya calidad es garantizada porque
la fórmula que se utiliza es estable en
toda su línea de alimentos, las materias
primas son de excelente calidad, y
el balance nutricional se prueba en
distintas circunstancias de laboratorio,
así como en animales vivos.
La soya desactivada hará que el animal
aproveche de mejor manera sus
bondades, su crecimiento no se vea
alterado, y su nutrición esté asegurada
por tener un alimento balanceado de
calidad garantizada.
Envíenos su nombre, su ciudad y su correo electrónico a:
[email protected]
para recibir la edición digital de la revista PROCAMPO.
17
trabajando con el productor
PICHINCHA.- En la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE)
ubicada en Sangolquí, se realizó el Congreso de acuacultura
en aguas continentales. A este evento asistieron productores,
estudiantes y profesionales del área.
TUNGURAHUA.- Con las presencia de 50 productores
pequeños y medianos, en el cantón Cevallos se celebró el
día del asesor técnico. Además de las charlas, se socializó el
portafolio de nutrición y salud animal de PRONACA.
MANABÍ.- Con una masiva concurrencia, en marzo se realizó el Foro Nacional de PDV, en la ciudad de Manabí. En esta
ocasión se discutieron varias alternativas y estrategias para
implementar Puntos de venta rentables.
PICHINCHA.- Junto a 60 productores de San Antonio de
Pichincha, el personal de PRONACA organizó el Día del Pollito para dar charlas de salud y nutrición de las aves y para
contestar todas las interrogantes de los asistentes.
PICHINCHA.- En la hermosa parroquia de Guayllabamba
y gracias a las facilidades proporcionadas por el
Macrodistribuidor Agroveterinario G&GEQ, 45 productores
participaron en el primer módulo de la Escuela Proaves.
PICHINCHA.- De la misma manera, en el Macrodistribuidor Agroveterinario G&GEQ de Guayllabamba, 45 productores pequeños y medianos participaron en el segundo
módulo de la Escuela Proaves.
18
trabajando con el productor
CHIMBORAZO.- Un día de fiesta se vivió en Riobamba por la inauguración de la nueva distribuidora Zucampo. Los 65 asistentes
pudieron conocer el portafolio de nutrición, salud animal y la distinta gama de balanceados que ahí se ofrece.
IMBABURA.- Gracias a la gestión del macrodistribuidor
Sevagronor, los técnicos de Pronaca impartieron la
capacitación en manejo y crianza de cuyes, para que 30
emprendedores puedan iniciar su propia empresa.
IMBABURA.- Una gran acogida tuvo la convocatoria que
los técnicos de PRONACA hicieron en San Agustín del
Cajas para impartir la capacitación sobre ganado lechero
a 72 pequeños y medianos productores.
CHIMBORAZO.- En la granja del productor Gerardo
Guaranga, 20 avicultores recibieron la capacitación
correspondiente al tercer nivel de la Escuela Proaves. Se
abordaron temas como bioseguridad.
EL ORO.- En el cantón Arenillas, al sur del país, 50
productores asistieron a la charla de capacitación de
manejo de pollito bebé, cómo recibirlo en la granja y las
acciones preventivas para evitar la mortalidad.
19
www.elproductor.com
Descargar