Hacia un movimiento pedagógico latinoamericano El Movimiento

Anuncio
1
Hacia un movimiento pedagógico latinoamericano
El Movimiento Pedagógico de la maestras y maestros colombianos es un referente para
América latina y el mundo, y es referente por cuanto él mismo ha permitido: construir
pedagogías de resistencia; más allá de los gobiernos y los partidos no renunciar a la
política; rescatar lo que es popular; revisar la idea de sujeto; generar utopías para
poder caminar; visibilizar las voces silenciadas de los maestros y dignificar la profesión
docente. Por tanto, cualquier idea de institucionalizar y/o formalizar un Movimiento
Pedagógico en Latinoamérica no puede desconocer lo que ha sido el Movimiento
Pedagógico en nuestro país, y dado precisamente ese interés por parte de la
Internacional de la Educación y de los sindicatos de maestros de Lationamérica, a
continuación se presenta una breve reseña histórica del Movimiento Pedagógico en
Colombia.
Reseña histórica del movimiento pedagógico
El Movimiento Pedagógico de los maestros Colombianos constituye uno de los
acontecimientos más significativos de la historia educativa contemporánea, se
sustenta esta afirmación por cuanto él mismo se considera como un instrumento de
lucha política-pedagógica del magisterio. Después de mucho tiempo de agitación
laboral y sindical (Antes de 1979), el magisterio Colombiano inaugura una nueva
forma de lucha gremial al generar un amplio movimiento político, social y académico
alrededor de la defensa de la educación pública nacional; maestros, padres de familia,
investigadores y docentes universitarios coinciden en el propósito de trabajar para
evitar que la educación sea considerada como una empresa gobernada por los
principios de rentabilidad, eficiencia y eficacia; por el contrario, se propone pensar la
educación pública como un complejo asunto cultural. (Carlos Ernesto Noguera R.
2002).
En el XII Congreso Federal de Bucaramanga (1982) se crea el Movimiento Pedagógico y
en él se incluyeron las siguientes decisiones: involucrar en el movimiento (Movimiento
Pedagógico) a los maestros de todos los sectores, zonas y niveles educativos, lo mismo
que a los estudiantes, padres de familia e investigadores; realizar el congreso
pedagógico nacional; convocar el primer foro nacional por defensa de la educación
pública; publicar la revista Educación y Cultura (Primera edición: julio de 1984); y
crear el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes – CEID. Los acuerdos
alcanzados en este congreso definían al maestro como un trabajador de la cultura,
como un ciudadano luchador por sus derechos democráticos y como constructor de un
proyecto democrático capaz de enfrentar la política educativa del gobierno. A este
respecto el documento de conclusiones del congreso decía textualmente: “A grandes
planes elaborados por un ejército de técnicos con suficiente financiación, no podemos
oponer respuestas parciales y simplemente contestatarias”.
El proceso de organización e iniciación del Movimiento Pedagógico, tardó dos años,
mucho tiempo más del requerido. Tanto que retrasó la organización del CEID, la
primera Junta Directiva del CEID nacional fue integrada comenzando el segundo
semestre de 1983.
2
Entre el 18 y 22 de Agosto de 1985 se realizó el XIII Congreso de la FECODE en Pasto,
el cual se constituyó en un gran acontecimiento cultural-político y contribuyó al
despegue y consolidación de los CEIDS regionales, más sin embargo, aquí se concluyó
que: “ El CEID adolece de serias deficiencias en su organización y su funcionamiento.
Sus dos fallas son la carencia de un equipo humano profesional, dedicado a la
conducción, promoción e investigación; y la escasez de recursos materiales y
financieros para dotar de una infraestructura administrativa al Movimiento”. Este
congreso hizo una primera evaluación de las actividades adelantadas desde el CEID
nacional y el trabajo de constitución de los CEIDs en las regiones. Las valoraciones
fueron en general positivas.
Entre el 18 y 22 de Agosto de 1987 se realiza el XIV Congreso. Fue un evento complejo
que permitió reconocer una emergente riqueza de las producciones conceptuales de
núcleos significativos de maestros y el planteamiento de nuevas demandas en el
campo de la formación inicial de los maestros y en el campo de la enseñanza de las
ciencias de la naturaleza, sociales, las matemáticas y las lenguas. El tema de la
reforma educativa para enfrentar los retos de la contemporánea revolución científicotecnológica fue eje central del congreso. El documento del CEID Nacional a este
respecto planteó que el ideario colectivo del Movimiento Pedagógico encontraría en la
reforma educativa un horizonte fundamental para el futuro: “La propuesta de una
reforma democrática de la educación y de la enseñanza puede servirle de horizonte de
trabajo en los próximos años sin que se agote en su formulación, su debate y su
materialización”.
En las conclusiones del XV Congreso de FECODE en Cartagena, realizado en el año
1992, se encuentra: “EL CEID - FECODE y los CEID Departamentales, asumen como
tarea prioritaria, la asesoría en la elaboración de los programas curriculares, para
todos los niveles educativos y las distintas modalidades que señale la ley”.
Los cambios políticos en la dirección de FECODE (1991) redefinieron los nuevos
rumbos del Movimiento Pedagógico, el cual ya no fue considerado como una de sus
acciones centrales, la tensión entre lo gremial y lo pedagógico, manifiesta desde sus
orígenes, se resolvió a favor de lo gremial; en consecuencia el CEID-FECODE perdió su
autonomía en materia educativa. El espíritu de debate abierto y pluralista
característico del Movimiento Pedagógico, del CEID y de la revista Educación y
Cultura, se fue perdiendo con la nueva actitud de la dirección gremial nacional la cual
encerró el debate al interior de la organización y restringió la participación en la
elaboración del proyecto de la nueva Ley General de Educación de 1994. La mayoría de
los CEID departamentales se convirtieron en la secretaría de asuntos pedagógicos.
En las conclusiones del XVI Congreso de Villavicencio 1997 se lee: “Que el CEID
FECODE y los CEID departamentales no han asumido las grandes tareas del
movimiento pedagógico definidas como la elaboración de planes de trabajo, la asesoría
en el diseño curricular y la formación de equipos pedagógicos”.
En el XVII Congreso de FECODE de Santa Marta se aprueba un documento sobre las
tesis del Movimiento Pedagógico y las del Centro de Estudios e Investigaciones
Docentes – CEID, en cuanto tiene que ver con su naturaleza y funcionamiento. De aquí
en adelante estas tesis con algunas modificaciones han sido las que han guiado el
3
movimiento pedagógico de las y los maestros colombianos. A partir del año 2002 existe
por parte de la FECODE y de sus sindicatos filiales el interés marcado de reconstituir
el Movimiento Pedagógico en Colombia.
A continuación se plantean algunas bondades del movimiento pedagógico, sin querer
decir por esto que no existan dificultades en su funcionamiento:






Su mayor logro fue sin duda, el haber contribuido a la expedición de la ley general
de educación y la adopción del plan decenal de educación.
La adquisición de un carácter pluralista.
La construcción de un campo intelectual de la pedagogía y la educación.
Convertir al magisterio en sujeto de políticas educativas, superando la simple
condición de objeto de políticas.
Sacó a la pedagogía de un cierto ostracismo y la colocó en un lugar central para la
actividad educativa, constituyéndola como campo de disputa, de poder y de
diferenciación.
El congreso pedagógico nacional realizado en 1987, es el momento cumbre del
movimiento pedagógico, en el cual se dan cita y se hacen visibles las más variadas
experiencias que se venían realizando hasta ese momento en el campo de la
educación, la pedagogía y la didáctica, que insiste en la conquista de una
subjetividad en lo pedagógico y lo público.
Finalmente, saludamos desde este medio informativo la realización del Primer
encuentro “hacia un movimiento pedagógico latinoamericano”, convocado por fecode y
la internacional de la educación, en la ciudad de Bogotá, los días 5, 6 y 7 de diciembre
de 2011, con la participación de la mayoría de países de Latinoamérica y por supuesto
con la presencia de simana y demás filiales, estaremos atentos a publicar sus
conclusiones y las agendas definidas para cada país y en forma general.
Luis Armando Aux Ayala
Coordinado pedagógico periódico maestrolegal
Docente directivo de simana
[email protected]
Descargar