Arquitectura religiosa

Anuncio
MESOAMÉRICA
Es el término con que se denomina la región del continente americano que comprende
aproximadamente el sur de México (a partir de una línea que discurre desde el río
Fuerte, baja hacia el sur hasta los valles del Bajío y luego sigue con el rumbo norte
hasta el río Pánuco), y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, y las porciones
occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se trata de una macrorregión
cultural de gran diversidad étnica y lingüística, cuya unidad cultural se basa en aquello
que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano. Entre otras cosas, el
llamado complejo mesoamericano incluye la agricultura del maíz, el uso de dos
calendarios (uno ritual de 260 días y otro civil, de 365 días), los sacrificios humanos y la
organización estatal de las sociedades. El primero de estos términos también fue
acuñado por Kirchhoff. En las fuentes de habla inglesa, ambas macrorregiones son
agrupadas en el Suroeste estadounidense (que en ocasiones incluye erróneamente como
periféricas a las culturas del Bajío o el Norte de Mesoamérica).
La difusión de los rasgos culturales se debe a la interacción las diversas etnias que
vivieron en ese territorio durante una historia de milenios.
A modo de aclaración, hay que señalar que en este documento para informar a los
docentes implicado en el PIE “Culturas Olvidadas” se han primado los enfoques de tipo
didáctico en la medida en que permiten tener un panorama amplio de la civilización
mesoamericana. Por otra parte, hay que aclarar también que algunos nombres de las
deidades, culturas y sitios han sido escritos en su versión española adaptada del náhuatl,
en tanto que de ese modo son más conocidos en el mundo académico. Ello no quiere
decir que todos los pueblos mesoamericanos hablaran náhuatl. De hecho, el uso de la
lengua en Mesoamérica sólo se hizo intensivo a partir del siglo X, con la llegada de los
pueblos teochichimecas y posteriormente de los toltecas y mexicas (éstos últimos,
creadores del Estado más extenso que haya conocido Mesoamérica precolombina).
Características de la civilización mesoamericana
La civilización mesoamericana ha progresado a través de los tiempos.
Paul Kirchhoff, al mismo tiempo que delimitó el área mesoamericana en términos
geográficos, propuso una serie de características que definían a las culturas de la región
y que eran comunes a todas ellas. Entre esos rasgos culturales, notó el uso de dos
calendarios, uno ritual de 260 días, y otro de 365 días. La numeración con base veinte y
la escritura pictográfica-jeroglífica, el sacrificio humano, el culto a ciertas divinidades
(entre las que sobresalen los cultos a las divinidades del agua, el fuego y la Serpiente
Emplumada), y varios elementos más. Los anteriores son rasgos culturales más o menos
compartidos por todos los pueblos de la Mesoamérica precolombina.
Si bien Paul Kirchhoff dio una definición general de Mesoamérica, actualmente el
mismo va más allá de simplemente criterios materiales (cultivo de maíz, empleo de
algodón, politeísmo, etc.), e incluye aspectos culturales que se originaron a partir de las
primeras sociedades sedentarias. Alguno sostienen que la civilización mesoamericana es
el resultado de la participación de múltiples pueblos con diferentes creencias. A pesar de
1
la diversidad étnica, Mesoamérica alcanzó un grado de relativa homogeneidad gracias a
los contactos existentes entre las diferentes regiones por virtud de los intercambios
comerciales o las campañas militares.
Calendario de 260 días
El calendario de 260 días el cual era llamado Xihuitl o civil, cuyo inicio fue a partir del
1.200 a. C., refleja la evolución del uso de la medición del tiempo, no sólo para saber
qué días hay que cultivar, qué celebraciones religiosas se debían de realizar, cuál era el
movimiento de los astros; sino que también era usado con fines adivinatorios y de
establecimiento de los diversos destinos de los hombres.
Los nombres usados para identificar tanto los días como los meses y los años en el
mundo mesoamericano proviene en gran parte de la visión mágico – religiosa que
tuvieron los habitantes de Mesoamérica del medio natural con el cual convivían a
principios del período Preclásico Temprano: animales, flores, los astros y la muerte. La
presencia de este calendario está en todas las zonas culturales mesoamericanas: desde
los olmecas, la región de Oaxaca, la zona Maya y el Altiplano Central.
Escritura glífica
La escritura glífica y su estudio han pasado por diversas etapas. Desde un principio se
discutió si el sistema glífico mesoamericano (excluyendo el sistema maya) era una
muestra de un sistema de signos que expresaban ideas, principalmente religiosas. Un
sistema que no utiliza la fonética. En relación con el uso de elementos pictográficos y su
relación con los iconos, la escritura mesoamericana siempre manejó una gran variedad
de significados, no sólo una visión artística, sino también religiosa y cultural. Los glifos
comprenden personajes, animales, calendáricos, topónimos de lugares, entre otros, que
están presentes en todas las culturas mesoamericanas, incluso en Teotihuacan, donde las
imágenes son bellas y elaboradas artísticamente. Los glifos que predominan son los
pictográficos e ideográficos.
La utilidad de la escritura entre los mesoamericanos fue variada: sirvió para permitir la
interpretación de las señales enviadas por los astros en relación con el nombre y destino
de las personas. Otro uso fue para la explicación tanto de los mitos e historias de los
pueblos, que eran plasmados en los glifos, fuera en piedras o en manuscritos. Este
trabajo era realizado por los sacerdotes, quienes eran los únicos que podían comprender
las imágenes.
Pero un uso muy importante fue la escritura que era usada por los gobernantes para
legitimar su poder. La mesoamericana fue una escritura plasmada en monumentos
públicos, pinturas murales, estelas y estructuras piramidales, que dan a toda persona
común una simple explicación del poder de sus señores, una especie de propaganda.
Ofrendas a la tierra
El enterrar ricas ofrendas dadas a la tierra, en los centros ceremoniales, proviene desde
los tiempos del inicio del sedentarismo de los grupos otrora nómadas. Delimitar el
2
espacio ceremonial y territorial para establecer un orden cósmico en la tierra, para
justificar el dominio de las clases gobernantes hacia el resto de la sociedad.
Una ofrenda a los dioses primigenios: el viejo fuego proveniente de los volcanes, y la
Madre–Tierra. Ofrendas que son demostradas a todo individuo perteneciente a una
sociedad mesoamericana a través de un túmulo de tierra, posteriormente las
construcciones monumentales de tipo piramidal.
Las ofrendas son importantes para el centro ceremonial: le dan el poder ideológico y
religioso. Si se cuenta que se dan saqueos de ofrendas, significa algo más que búsqueda
de riquezas: es debilitar y erradicar ese poderío religioso y político al centro ceremonial.
Las ofrendas tienen significado, cuál, aún no se sabe con certeza, pero se tiene por
sostenido que cada objeto tiene un poder mágico, independientemente de si los objetos
de la ofrenda son de reciente elaboración o son mucho más antiguos que la ofrenda.
Sacrificios humanos
Al hablar del sacrificio humano, no se trata simplemente de matar por gusto. El acto de
sacrificar tiene un gran significado religioso – político. El sacrificio significa la
renovación de la energía cósmica divina. Los dioses dieron la vida al hombre,
sacrificando la suya propia. El hombre deberá de entregar su vida para mantener el
orden divino establecido.
La sangre significa la vida en la creencia mesoamericana: la sangre humana es el líquido
que satisface la sed de los dioses (en este caso el dios Sol), la sangre tiene un porcentaje
de la sangre de los dioses. Con la sangre revitaliza no sólo a las divinidades, sino
también a la tierra, las plantas y los animales (por ejemplo, al águila y al jaguar). La
sangre es como el agua, necesaria para la vida terrenal y la vida celestial.
¿Qué importancia tiene el sacrificio en los aspectos sociales y religiosas de las culturas
mesoamericanas? Primero, la presencia de la muerte convertida en dios. La muerte es la
consecuencia del sacrificio del hombre, pero no es el fin: es la continuación del ciclo
cósmico. La muerte genera vida, la energía divina es liberada tras la muerte y regresada
a los dioses, para que éstos generen nueva vida. Segundo, justifica la guerra, ya que en
esta actividad se obtienen los sacrificios más valiosos: los guerreros que poseen la
energía necesaria para fortalecer a los dioses en sus constantes actividades divinas. La
captura de prisioneros y la guerra se convierten a la vez en un medio de ascensión en la
escala social, y se convierte en un juego divino.
Politeísmo
La gran extensión del panteón mesoamericano se dio gracias a la incorporación de
elementos ideológicos – religiosos nuevos a la primigenia religión Fuego – Tierra –
Agua – Naturaleza. La importante incorporación de las divinidades astrales (sol,
estrellas, constelaciones, Venus) y su representación en esculturas antropozoomorfas
antropomorfas, zoomorfas o formas de objetos cotidianos.
Las cualidades de los dioses y sus atributos fueron cambiando a través del tiempo y de
la influencia cultural de otros grupos mesoamericanos. Dioses que a la vez son tres
3
entes cósmicos diferentes y a la vez son solo uno. La religión mesoamericana tiene una
característica importante: la existencia del dualismo entre las divinidades. El
enfrentamiento entre polos opuestos: positivo, ejemplificado con la luz, lo masculino, la
fuerza, la guerra, el sol, etc.; y lo negativo, la oscuridad, lo femenino, el sedentarismo,
la paz, la luna, etc.
Nahualismo]
Se conoce como nahualismo a la capacidad que tiene el ser humano de recubrirse con
un aspecto animal, o la práctica del Nahual. Esta palabra se le da por un lado a la
encarnación animal de un hombre y por el otro al hombre que tiene el poder de
encarnarse en ese animal, pero lo que hay en el fondo de esta creencia es la afirmación
de que se puede ser hombre y animal a la misma vez; además es estrictamente
individual no como en el totemismo que tiene un valor colectivo. Existen nahualli muy
conocidos como el jaguar y el águila; también de animales más modestos como el perro,
el armadillo, el tlacuache, etc.
Dentro del arte prehispánico, el nahualismo ha recibido diversas formas de
interpretación, la primera forma es poco entendible para nosotros, ya que se tiene la
impresión de estar frente a un armadillo o a un jaguar, pero en realidad lo que representa
es un nahualli de un dios o un soberano. La segunda forma se presenta más directa, el
hombre y su doble se representan juntos como una criatura antropozoomorfa, es decir,
una parte de humano ya sea la cabeza, los brazos; y una parte de animal como pueden
ser patas, pico, cola, etc. El nahualismo es una idea típica de Mesoamérica por la que se
designa exclusivamente a la relación hombre-animal.
Juego de pelota
El juego de pelota es uno de los rasgos culturales más importantes de Mesoamérica. No
se trata de un deporte aunque por su nombre la mayoría de las veces es asociado a este
término. Hay que entenderlo como un rito y el terreno donde se juega está siempre
ubicado entre centros ceremoniales. Este juego tenía una esencia cósmica, a éste se le
relacionaba con el movimiento solar y con el movimiento del universo; dicho
movimiento se representaba con la ayuda de la pelota, la cual era de hule endurecido
que lo sacaban de la savia de una higuera; utilizaban principalmente este material por la
capacidad de rebotar.
En el juego existían muchas reglas, pero éstas cambiaban según las regiones donde se
practicaba. Había uno en donde solamente se podía jugar con las manos, otro en que
empleaban las caderas y los codos, o bien uno en el que se utilizaba solamente bate.
Para cada tipo existían diferentes terrenos: uno con banquetas para que la pelota
rebotara a la altura de la cadera, otro con el suelo removido. En general todos los
campos tenían la forma de I y en los extremos se podía encontrar uno cabezas de aves
como en Copán o grandes anillos por los cuales tenía que atravesar la pelota, como en
Xochicalco. El juego de pelota concluía con un sacrificio humano, lo que no se sabe es
si el sacrificado era el capitán del equipo ganador o del perdedor; que en la mayoría de
los casos eran prisioneros de guerra.]
4
En cuanto al saber mesoamericano, se lo puede encontrar en dos principales ejes: el
espíritu mágico y el espíritu lógico, los cuales, a pesar de ser distintos, coexistían. En el
ámbito de la medicina se tenían dos escuelas: una de tradición chamánica; entendiendo
por chamán a un sacerdote curandero que se ocupaba de ciertas enfermedades, la más
frecuente de ellas era la pérdida del alma. El chamán recurría para la recuperación de
sus pacientes a los psicotrópicos (peyote, tabaco, frijoles rojos cargados de mezcalina) y
a las manipulaciones mágicas (encantamientos, ofrendas).
La otra medicina consistía de un saber pragmático. En Mesoamérica había curanderos
que sabían tratar las fracturas, curar y vendar heridas; e incluso se practicaban ciertas
intervenciones obstétricas. Además, también curaban con plantas o bien utilizando el
principio activo de la aspirina, que para este tiempo ya conocían y extraían de la corteza
del sauce.
Numeración maya. Los sistemas de numeración mesoamericanos se basaban en el
número veinte. Cada número de la serie tenía una connotación mágica, que tenía
repercusiones en el destino de los seres humanos.
Matemáticas
En cuanto a las matemáticas no las veían como simples números, sino más bien le
daban un valor y un contenido simbólico y esto gracias al pensamiento dualista. El
sistema mesoamericano era vigesimal, es decir, constaba de una base 20 y los números
se representaban por medio de puntos que valían uno y barras que le daban un valor de
5. Este tipo de aritmética se combinaba con una numerología simbólica: el 2 se
relaciona con el origen, pues todo origen se toma como desdoblado; el 3 con el fuego
doméstico; el 4 ligado a las cuatro esquinas del universo; el 5 expresando la
inestabilidad; el 9 hace referencia al mundo subterráneo, y a la noche; el 13 es el
número de la luz; el 20 de la plenitud y el 400 del infinito.
Una de las grandes contribuciones a las matemáticas, sobre todo de los mexicas, fue la
invención del Nepohualtzitzin que es un ábaco utilizado para realizar operaciones
aritméticas de manera rápida. El dispositivo, fabricado con madera, hilos y granos de
maíz, también es conocido como "computadora azteca".Los mayas fue la primera
civilización de mesoamerica que tuvo en las matemáticas el número cero
5
Astronomía
Con lo que respecta a la astronomía, ésta nace con la observación de los astros y de la
construcción simbólica de la vida cósmica. Los mesoamericanos comprendieron que el
cielo se organizaba mediante ciclos regulares originando una sucesión de estaciones y
fenómenos astronómicos. Asociaban figuras como animales, plantas, con las diferentes
constelaciones. Los conocimientos astronómicos se fueron acumulando a lo largo de
milenios. Este proceso tiene su culminación con la invención del calendario (cuyas
raíces se encuentran en el período Preclásico Medio), no apoyado tanto en la
observación de los astros, sino en la aritmética:
"Los mesoamericanos prefirieron construir un calendario más abstracto, basado en las
correlaciones entre los distintos cómputos, de estructura más aritmética que
astronómica. Por ejemplo sorprende que hayan preferido el año de 360 días 18 meses 2
días al año de 365 días de la cuenta larga maya”.
Civilización maya
La civilización maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio
del sur-sureste de México, específicamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas
(lugar donde se ubica la ciudad principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los
territorios de América Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El
Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan
hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a
la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues
su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a la creencia popular, la
civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus
descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de
la familia mayense.
Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar
impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado
independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más
notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los
palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los
nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén,
muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de
estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada
usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que
describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías,
victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más
variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
6
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y
posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz,
la sal y la obsidiana.
Las artes
El arte maya clásico (200 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los
tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente
finos, muestran una gracia y observación precisa de la forma humana que recordó a los
primeros arqueólogos las formas de la civilización clásica del Viejo Mundo —de allí el
nombre dado a esta época de la historia mesoamericana. Las Estelas más grandes y finas
se encuentran en Quiriguá. La mayor parte de las piezas que han sobrevivido son
órdenes de alfarería funeraria y de cerámica de uso cotidiano y ritual. Los Murales más
antiguos y mejor conservados son los de San Bartolo, en Petén. En Bonampak fueron
descubiertos murales antiguos que sobrevivieron por un afortunado accidente que los
conservó hasta el día de hoy (aunque poco a poco se deterioran por el turismo en la
región). En la actualidad sobrevive una obra de teatro, el Rabinal Achí.
Arquitectura
Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y
burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El
Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a
sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la
arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua
civilización.
Construcciones notables
Plataformas ceremoniales
Éstas eran comúnmente plataformas de piedra caliza de menos de cuatro metros de
altura donde se realizaban ceremonias públicas y ritos religiosos. Construidas en la
forma de plataforma de cimientos, eran a menudo realzadas con figuras talladas, y quizá
tzompantli, una estaca usada para exhibir las cabezas de las víctimas.
Palacios
Grandes y a menudo muy decorados, los palacios generalmente se encontraban cerca
del centro de una ciudad y hospedaban a la élite de la población. Cualquier palacio real
extremamente grande, o uno que consista de varias cámaras en diferentes niveles puede
ser llamado acrópolis. Sin embargo, a menudo éstos fueron una historia y consistieron
de varias cámaras pequeñas y al menos un patio interior; estas estructuras parecen tomar
en cuenta la funcionalidad requerida por una residencia, así como la decoración
requerida por la estatura de sus habitantes. Los arqueólogos parecen estar de acuerdo en
que muchos palacios son hogar de varias tumbas. En Copán, debajo de 400 años de
remodelación posterior, se ha descubierto una tumba de uno de los antiguos
gobernantes, y la acrópolis norte en Tikal parece haber sido el sitio de numerosos
entierros durante finales del periodo preclásico y principios del clásico.
7
Pirámidales y templos
Con frecuencia los templos religiosos más importantes se encontraban en la cima de las
pirámides mayas, supuestamente por ser el lugar más cercano a los cielos. Mientras que
descubrimientos recientes apuntan al uso extensivo de pirámides como tumbas, los
templos en sí parecen raramente haber contenido entierros. La carencia de una cámara
de entierros, sin embargo, permitía a los mayas sagrados el acceso, a lo sumo, a tres
cuartos pequeños para ser usados para varios propósitos rituales. Situados en la cima de
las pirámides, a más de 60 metros de altura, como en El Mirador, los templos eran
impresionantes estructuras decoradas. Comúnmente tenían una cresta en el techo, o un
gran muro superficial, estos templos pudieron haber servido como hitos
propagandísticos. Como eran ocasionalmente las únicas estructuras que excedían la
altura de la selva, las crestas sobre los templos eran a menudo esculpidas con
representaciones de los gobernantes que podían ser vistos desde grandes distancias.
Debajo de los orgullosos templos estaban las pirámides que eran, en última instancia,
una serie de plataformas surcadas por empinados escalones que permitirían el acceso al
templo.
Canchas de juego de pelota
Como un aspecto integral del estilo de vida mesoamericano, su juego de pelota ritual y
sus canchas fueron construidos por todo el imperio maya, a gran escala. Rodeada por
dos lados por rampas escalonadas que dirigían a las plataformas ceremoniales o a
templos pequeños, la cancha de juego de pelota tenía una forma de I mayúscula y se
encontraba en todas las ciudades mayas, excepto en las más pequeñas.
Éste se originó hacia el 2500 a. C. hasta el desarrollo del juego en el área maya en la
región de los olmecas del Golfo de México. Los olmecas habitaban un territorio llamado
"Olman" que significa "El País del Hule", en esta región existen unas esculturas que han
sido ubicadas históricamente en el periodo preclásico (1800-100 a. C.). Algunos
especialistas afirman que las colosales cabezas olmecas de piedra poseen una especie de
casco en la cabeza. El juego de Pelota tuvo un papel ritual, político y posiblemente
económico. El juego de Pelota simboliza la lucha entre las fuerzas opuestas del
universo, es la lucha entre el bien y el mal, entre la luz y la oscuridad, la pelota en
constante movimiento representa al movimiento de los astros y las fuerzas de la
creación.
Arte con plumas
Fue una manifestación artística muy apreciada en la cual utilizaban, sobre todo, las
plumas de quetzal, para la elaboración de penachos y otros adornos.
Cerámica
Fue rica y variada desde vasos y platos hasta objetos para culto. En su mayoría los
objetos eran pintados con motivos geométrico aunque también representaban animales y
figuras geométricas.
8
La cerámica tiene paredes muy delgadas, formas simétricas, tintes de base caliza con
paredes pulimentadas, muchos colores y excelente terminado de acuarela. Las piezas se
cocían a temperaturas de hasta 800 grados en hornos abiertos. Las decoraciones
incluyen textos escritos en maya con escenas de nobles, episodios militares, imágenes
de gobernantes, de seres sobrenaturales, etc. Esto nos hace pensar que fueran hechas por
artesanos nobles y firmadas por ellos para poder afianzar alianzas y como ajuar
funerario.
Escultura
Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron
madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de
polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.
Sistema de Escritura
Jeroglíficos usados en la ciudad de Palenque.
El sistema de escritura maya (a menudo llamada jeroglífica por un vago parecido
superficial con la escritura del Antiguo Egipto, con la que no se relaciona) era una
combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, en realidad la estructura pictográfica
es más parecida al chino, donde los ideogramas pueden anidarse para formar conceptos
más complejos, a la vez que funcionar sólo como representaciones fonéticas. El
desciframiento de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso. Algunas partes
de ésta fueron descifradas a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX (en su
mayoría partes relacionadas con números, el calendario, y astronomía), pero los
mayores avances se hicieron en las décadas de 1960 y 1970, y se aceleraron de allí en
adelante, de manera que ahora la mayoría de textos mayas pueden ser leídos casi
completamente en sus idiomas originales. Terrones rectangulares de yeso son un
descubrimiento frecuente en la arqueología maya; parecen ser restos de lo que una vez
fueron libros, después de que todo el material orgánico se pudrió.
9
Arquitectura
Los ejemplos más típicos de la arquitectura incaica se encuentran en la ciudad que fue
su capital, Cuzco, que estaba protegida por Sacsayhuamán o fortaleza rodeada de tres
murallas en zig zag, formadas por bloques ciclópeos, que se conserva todavía en muy
buen estado. Otras fortalezas importantes fueron las de Písac y Machu Picchu, que son,
junto con Cuzco, los principales centros arqueológicos de la cultura inca. Machu
Picchu, el más imponente asentamiento urbano del Imperio Inca, cuyo nombre significa
"la cumbre vieja", está enclavado en los Andes, a 2.045 metros sobre el nivel del mar
extendiéndose por sus cuatro cerros; fue descubierto en 1911. Entre los templos más
importantes que se conservan de esta civilización, cabe citar la de la Casa del Sol en la
isla del lago Titicaca; el templo del Sol en Cuzco; y el templo de las Tres Ventanas en
Machu Picchu. En cuanto a los palacios, destaca el de las Ñustas, también localizado en
Machu Picchu.
Había una gran variedad de metalurgia inca. Se habla de toneladas de trabajos en oro y
plata sin embargo, fueron fundidos para ser transportados o usados por los
conquistadores españoles. A Pizarro se le debe la falta de artículos de origen inca.Con
gran maestría trabajaron el oro, la plata y el cobre.
Imperio azteca
El llamado Imperio azteca fue un estado que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica.
Fue encabezado por los mexicas —llamados erróneamente aztecas—, un pueblo que, de
acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era
originario de un sitio conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines
de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un pueblo de
tradición cultural netamente mesoamericana y no los descendientes de grupos
chichimecas dedicados a la cacería y la recolección.
Los mexicas y sus aliados establecieron su dominio sobre numerosos pueblos,
especialmente en el centro de México, la región de Guerrero y la costa del golfo de
México, así como algunas zonas de Oaxaca. Poseían además enclaves en varias
posiciones estratégicas en la región de Tabasco (Xicalanco) y dominaban la ruta entre el
corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco —ubicada en el sur del actual
estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexicas.
Los dominadores nunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados. Aunque es
cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían
gobernados por grupos locales. Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un
control militar en ciertos puntos estratégicos de sus dominios.
El modo en que los mexicas impusieron su dominio sobre otros pueblos
mesoamericanos fue diverso. Aunque se suele señalar el carácter militar de varias
conquistas mexicas, también establecieron una complicada red de alianzas
10
matrimoniales con las élites locales para asegurar la lealtad hacia el poder de MéxicoTenochtitlan. Tal fue el caso, por ejemplo, de los zapotecos de Tehuantepec. El dominio
del estado mexica en Mesoamérica no fue total. El fin del régimen de dominio
internacional de los mexicas y sus aliados en Mesoamérica concluyó con la Conquista
española de México-Tenochtitlan. En este suceso, que se suele tomar como punto final
del desarrollo independiente de la civilización indígena mesoamericana, participaron no
sólo los expedicionarios europeos, sino, decisivamente, sus aliados indígenas
provenientes de numerosas naciones tributarias de la Triple Alianza que vieron en los
recién llegados una oportunidad de poner fin al dominio tenochca.
Arquitectura
El hecho de que la actual capital de México cubra, en la práctica, la antigua
Tenochtitlan, capital del Imperio azteca, impide que tengamos una visión completa de
las estructuras arquitectónicas y, sobre todo, de la organización del espacio en los
centros ceremoniales, o la relación entre estructuras templarias y las construcciones de
carácter habitacional. De hecho, nuestro conocimiento de esta zona se limita a algunos
sectores en los que pudieron hacerse excavaciones de carácter restringido o donde se
produjeron hallazgos casuales. Así la llamada plaza de las Tres Culturas, en el corazón
de Tlatelolco; las excavaciones en el templo mayor, en el subsuelo de la catedral
metropolitana, o en los trabajos para la construcción del metro, más algunos templos
aislados, como los de Tenayuca o Santa Cecilia, que nos proporcionan una idea de
cómo fueron los templos en la zona central del valle de México.
Poco queda de la arquitectura azteca Sin embargo, nos podemos dar una idea a través de
los relatos de los cronistas. Sahagún nos dice que el recinto sagrado estaba compuesto
por 78 edificios, y que la pirámide central tenía dos templos en la parte superior, uno
dedicado a Tláloc, el otro a Huitzilopochtli. Podemos pensar que las casas de los clanes
pobres eran de adobe y bajareque, mientras que las casas de los señores importantes
eran espléndidas y espaciosas:
Arquitectura religiosa
La arquitectura religiosa se desarrolla siguiendo las pautas de la tradición
mesoamericana, aunque existen aportaciones importantes. El tipo de construcción más
original es el de los templos gemelos, con doble escalinata de acceso. Aunque el mejor
conocido es el de Tenayuca, a ese modelo responden también los templos principales de
Tlatelolco y Tenochtitlan. Se trata de una representación dual de las divinidades que
existía en Mesoamérica desde épocas remotas. La colocación de parejas de dioses, como
la de Huitzilopochtli–Tláloc del templo mayor de Tenochtitlan, sobre una sola
plataforma piramidal, hace que su estructura sea alargada y presente una doble
escalinata de acceso. En este caso, las excavaciones realizadas por el doctor Eduardo
Matos Moctezuma pusieron de manifiesto una serie de hasta siete periodos o
reconstrucciones sucesivas entre 1375 y 1520.
Otro modelo arquitectónico relativamente frecuente es la pirámide de planta circular
que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento,
que en su aspecto de remolino o huracán podría hacer lógica esta forma. Otra
construcción muy característica de los aztecas es un tipo de plataforma decorada con
11
calaveras, que constituían la base del tzompantli, estructura donde se acumulaban los
cráneos de los sacrificados. Entre los tipos arquitectónicos más comunes no podemos
dejar de mencionar los templos piramidales de planta cuadrada o rectangular con una
sola escalinata de acceso en la parte frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Muchas
de las pirámides de Tenochtitlan seguían este modelo.
En la mitología azteca encontramos como creador un principio dual, masculino y
femenino, denominado Ometéotl (2 Divinidad), unión de Ometecuhtli (2 Señor) y
Omecíhuatl (2 Señora), conocidos además, con los nombres de Tonacatecuhtli y
Tonacacíhuatl. Ambos se criaron en el decimotercer cielo, lugar donde moraron
siempre. Este principio dual engendró cuatro hijos: el primero fue Tezcatlipoca rojo o
Xipe --al cual los de Huejotzingo y Tlaxcala le llamaban Camaxtle--, el segundo fue
Tezcatlipoca negro --conocido comúnmente como Tezcatlipoca--, el tercero fue
Quetzalcóatl --que pudo haber ocupado el lugar de un Tezcatlipoca blanco--, y al cuarto
llamaban Huitzilopochtli (Colibrí hechicero o zurdo), el Tezcatlipoca azul, y al cual
tuvieron los Tenochcas por dios principal.
El Tezcatlipoca negro, conocido simplemente como Tezcatlipoca, tenía la habilidad de
conocer los pensamientos y los sentimientos, además de ser omnipresente. Mientras que
Huitzilopochtli nació sin carne, esto es, sólo con los huesos, estado en que permaneció
durante 600 años.
INDIOS AMERICANOS
Son una tribu de nativos americanos asentados en los territorios de lo que ahora son los
Estados Unidos. Los Sioux eran uno de los grupos más representativos de esta cultura,
pero existen otras tribus llamadas apacehes, cheyennes, arapahoes, kiowas, crow,
arikaras, assiniboine, etc…
Los Sioux también han sido llamados Dakota por parte de antropólogos y el gobierno
estadounidense en parte debido a que durante un tiempo se pensó que el término Sioux
tenía implicaciones peyorativas (se dijo que venía de serpiente en el idioma de los
Ottawa aunque investigaciones posteriores han descartado esta posibilidad).
Costumbres
Los tres grupos lingüísticos se distinguían entre ellos notablemente en el terreno
cultural, puesto que pertenecían a tres realidades socioeconómicas diferentes:

Los Dakota-santee vivían a los bosques de Minnesota y su cultura era parecida
a la de los winnebago, chippewa, fox y sauk. Vivían en casas largas de corteza,
como la de los iroqueses, y cultivaban maíz y arroz a orillas de los lagos,
pescaban y recogían frutas de los bosques.

Los nakota-wiciyela vivían a los márgenes de los ríos Mississippi y Misuri, y
culturalmente eran similares a los arikara, mandan y hidatsa. Vivían en casas de
tierra, grandes y con forma de cúpula, cultivaban y cazaban el búfalo. Hacían
elaboradas decoraciones florales.
12

Los lakota-teton eran los típicos indios de las llanuras y vivían en Dakota del
Sur, con su centro de distribución en Paha Sapa (Black Hills (inglés) o Colinas
Negras), consideradas como lugar sagrado para ellos. Vivían en tiendas de pieles
decoradas con pinturas de cacerías y decoraciones geométricas.
En general, cazaban el búfalo y eran temidos guerreros, que pronto adoptaron el caballo
y las armas de fuego. Arrancaban la cabellera a los enemigos. Influyeron mucho en las
tribus vecinas (cheyennes, arapahoe, kiowa, comanche, crow, assiniboine, pies negros,
nez perce y otras). Aun así, tenían fuertes vínculos de unidad entre ellos. Socialmente,
se dividían en untiyospaye (bandas) que se agrupaban en unaoyate (tribus) que
formaban un teton (grupo).
A los mestizos los denominaban iyeska (“aquellos que hablan blanco”) y a los blancos,
despectivamente, wasicu (“perros ladrones”). Religiosamente, creían en Wakantanga
(“El gran misterio”), el creador, divinidad tribal que disfrutaba de cuatro jerarquías y era
adorado de igual manera por todos ellos. También adoraban a Ptehincalasanwi o la
Mujer Búfalo Blanco, asociada a leyendas y mitos de la nación dakota con el búfalo,
animal del que extraían casi todo (piel, carne, huesos y nervios por hacer cuerdas).
También adoraban a unk ksa(la tierra) y temían a unk cegi (tierra morena), un hombre
peludo que se les aparecía cuando había peligro.
Por otra parte, mientras que los santee, como los chippewa, tenían sociedades guerreras
como la Logia de la Medicina, los teton disfrutaban de un caudillo guerrero con
bastante poder, cosa que no pasaba entre las otras tribus.
Todos ellos, pero mayoritariamente los teton y los wiciyela, celebraban la Danza del Sol
y otras ceremonias espirituales. También cortaban cabelleras en una batalla.
La autoridad del chamán era indiscutible, en religión, medicina y como conductor de
ceremonias. La organización tribal era libre y democrática, presidida por el consejo de
la tribu, por cuanto el caudillo guerrero escogido por aclamación popular sólo era
importante entre los teton. Socialmente, además, se dividían en clanes y la propiedad de
la tierra era colectiva.
Internamiento en reservas
En 1882 Newton Edmunds intentó reducir el territorio sioux desprestigiando a los
caudillos. En 1888 y 1889 intentaron tomar 5 millones de hectáreas de Standing Rock, y
envíaron al general Crook para presionarlos, puesto que Red Cloud y Toro Sentado se
habían negado a ceder más tierras. Entonces el presidente desmanteló la Grande
Reserva Sioux en las siete actuales. En 1887 les aplicaron la Allotment Act que
pretendía parcelar todas las reservas en 8.275 propiedades individuales y dividir en lotes
de tierra comunal dentro la reserva. Cada indio recibió 30 hectáreas para cultivo y uso, y
así darles sentido de la propiedad, puesto que consideraban que la tierra era sagrada. La
que sobró fue subastada, y en 30 años los sioux perdieron las 4/5 partes de su territorio,
así como 12 millones de hectáreas en parques naturales.
Hacia 1890 los caudillos miniconjou Kicking Bear/Mato Anahtaka (1846-1904) y
Mahpiua Luta adoptaron las creencias de la secta Ghostdance, del paiute Wovoka, quien
13
también convertiría a los caudillos Crow Dog de Rosebud y Big Foot de Cheyenne
River (creada oficialmente en 1908 con Lower Brulé). Mato Anahtaka visitaría el 9 de
octubre de 1890 a Toro Sentado y le convertiría, ya como había hecho con el
miniconjou Big Foot. Por esto fue expulsado de la reserva, y el 15 de noviembre Short
Bull concentraría más de 3.000 dakota en Badlands y Big Foot concentraría 600 en el
río Cheyenne. El 15 de diciembre de 1890 Tatanka Yotanka fue asesinado a manos de la
policía india, y dos días después 100 hunkpapa se refugiaron en el campamento de Big
Foot, quien decide marchar a Pine Ridge, refugio de Mahpiua Luta. Pero el 28 de
diciembre de 1890 fueron interceptados por el mayor Whiteside y trasladados a
Chankpe Opio Wakpala (Wounded Knee) donde se produjo una matanza el 29 de
diciembre.
14
Documentos relacionados
Descargar