Cátedra de Fisiología Vegetal – Facultad de Ciencias Agropecuarias – UNER Protocolo Trabajo Práctico - Fecha de confección: 28-10-11 Área foliar de un cultivo y la intercepción de la radiación solar Introducción Del total de energía luminosa que llega al límite de la atmósfera un 52 % corresponde a longitudes de onda del infrarrojo y un 4 % al ultravioleta, por tanto utilizables fotosintéticamente, entre 400 y 700 nm es aproximadamente un 44 %, denominada radiación PAR. Esta cantidad dependerá de las condiciones climáticas, de la latitud y de la época del año. De la cantidad que llega al cultivo, una hoja puede absorber el 85 %, según su estructura y el resto es transmitido a hojas inferiores o es reflejado. Del total de energía que absorbe una hoja, aproximadamente el 95 % se pierde como calor de tal forma que, en el mejor de los casos solo un 5 % es utilizado en la fotosíntesis. En soja, a partir de la expansión de la primera hoja trifoliada se construye la maquinaria fotosintética, principal mecanismo que interviene en la formación de las vainas y los granos. La mayoría de los genotipos presentan una corta fase juvenil durante la cual no responden al fotoperíodo (Shanmugasundaram y Tsou, 1978). En general a partir de V2 la planta comenzaría a ser sensible al fotoestímulo fotoperiódico, que culminaría en el estado de madurez fisiológica R7 (Toledo, 2010). El área de hojas de la planta es función del número de hojas y del tamaño final de las mismas. Con esta variable estimada en una superficie de suelo conocida en que crece el cultivo, se estima el Índice de Área Foliar (IAF) que resulta ser un número adimensional. Las prácticas de manejo, como densidad de plantas y fecha de siembra afectan marcadamente el área foliar por planta. La tasa de crecimiento del cultivo (TCC) está estrechamente relacionada a la intercepción de radiación solar, la que a su vez depende del índice de área foliar (IAF). La tasa aumenta a medida que aumenta el IAF hasta que alcanza un valor crítico capaz de interceptar el 95 % de la radiación solar incidente. El IAF crítico del cultivo de soja se encuentra entre 3,1 y 4,5 y depende de la estructura de la planta, la densidad de siembra y el espaciamiento entre surcos. El Objetivo es determinar el área foliar de un cultivo de soja y su relación con la radiación solar interceptada. Materiales y Métodos a) de Campo Bolsas de polietileno (30x35 cm) =3 Tijera de tusar Cinta métrica Cuadro de madera (1 m²) Ceptómetro Planillas para toma de datos Cultivo de soja en estado vegetativo (V8) b) de Laboratorio Tijera Escáner Rótulos Hojas de papel A4 Hojas de folios Balanza Los métodos para determinar área foliar se clasifican en no destructivos (método lineal) y destructivos (método gravimétrico, método del escáner y software IDRISI). Intercepción de la radiación solar y área foliar de un cultivo Pág. 1 de 4 Método lineal: Se mide el ancho medio y la longitud de cada hoja. El producto de ambas medidas, afectado por un factor de corrección, da el valor del área foliar. Método gravimétrico: ver Manual de prácticas de fisiología vegetal (2010) A.1., p.93. Método del escáner y software IDRISI® (Lallana, 1999): se escanean las hojas del cultivo, se calcula un factor de corrección del escáner y se ejecuta el software IDRISI® para determinar el área de las hojas (Manual de prácticas de fisiología vegetal (2010) A.4., p. 100) Técnica Operatoria a) A campo 1) Determinación de la densidad de plantas: ubicar al azar en el cultivo (ej. soja en V8) un cuadro de madera de 1 m2 y contar el total de plantas comprendidas dentro del mismo. 2) Determinación de la altura: Sobre el 15 % del total de plantas halladas en el m² registrar la altura desde la inserción del primer pecíolo a la parte superior del canopeo y marcarlas. Calcular el promedio. Seleccionar una planta representativa de ese promedio de altura para medir la radiación solar incidente (Figura 1). Figura 1. Planta de soja con indicación de tres estratos de hojas donde se midió la intercepción de la radicación. IRC: Intercepción de la radiación en la superficie del canopeo; IRES: en el límite inferior del estrato superior; IREM: medio e IREI: inferior. 3) Medición de la radiación. El promedio de altura de planta calculado se divide por tres. De este modo se estratifica la zona superior, media e inferior de las plantas del metro cuadrado. Sobre la planta representativa de la altura promedio registrar con el ceptómetro la radiación a nivel de canopeo, luego la correspondiente al estrato superior (primeros 15 o 20 cm de la planta), la del estrato medio (segundos 15 o 20 cm de la planta) y estrato inferior (últimos 15 o 20 cm de la planta). El valor se registra en µmol m-2 seg-1. 4) Los puntos 1), 2) y 3) se repiten dos veces más en distintos sitios del cultivo para completar tres repeticiones. Intercepción de la radiación solar y área foliar de un cultivo Pág. 2 de 4 5) Extraer el 15 % de las plantas del metro cuadrado, que fueron previamente marcadas, cortándolas a ras del suelo con tijera de tusar. Colocarlas en una bolsa de polietileno debidamente rotulada (fecha, densidad de plantas correspondientes a ese metro cuadrado). En total deberá llevarse al laboratorio 3 bolsas. b) En gabinete 1) Sacar todas las plantas de una bolsa (correspondiente a 1 m²). 2) Cortar las hojas de todo el tercio superior de todas las plantas de soja. 3) Disponer las hojas del tercio superior cortadas, sobre una hoja A4 de 70 g 4) Escanear las hojas y generar el archivo correspondiente. Como es probable que se requiera más de una hoja A4 para ubicar todas las hojas del tercio superior de las plantas se podrán identificar y nominar los archivos de la siguiente manera: Sup_D37_H1, Sup. D37_H2, …, siendo: Sup = hojas del estrato superior; D37= densidad de plantas de ese m² (en este caso: 37 plantas); H1= primer hoja A4 en la que se ubicaron las hojas de las plantas. H2= segunda hoja A4 en la que se ubicaron otro grupo de hojas del estrato superior. De igual forma se procederá con las del estrato medio (en este caso se reemplaza Sup por Med) y las del estrato inferior (se reemplaza Sup por Inf). De la misma manera se procederá con las plantas de los otros dos metros cuadrados reemplazando el valor de la densidad (D) por el correspondiente a cada m2. Eventualmente se podrá determinar el área foliar por el método gravimétrico siguiendo el protocolo A4 del Manual de Prácticas de Fisiología Vegetal (pág. 100) y realizar una comparación entre ambos métodos ó con el método lineal por ejemplo en caso de un cultivo de gramínea. 5) Estimación del Índice de Área Foliar (IAF): (Ver Manual de Prácticas pág. 93) El IAF se obtendrá mediante la fórmula: IAF = dm2 hojas fotosintetizantes dm2 de suelo Se deberá estimar el IAF de cada estrato (superior, medio e inferior) y el IAF del cultivo. Para la determinación del IAF del cultivo se tendrá en cuenta el AF de una planta completa y se multiplicará por la densidad de plantas por dm2 IAF = AF pl x Nº pl dm-2 6) Estimación de la intercepción de la radiación (IR) Se relaciona la radiación solar incidente en la superficie del canopeo del cultivo (IRC) con la radiación que llega al límite del estrato en cuestión. De esta manera se estima la luz interceptada por ese estrato. Si por ejemplo se pretende estimar la intercepción en el estrato superior (IRES): % IR = IRES x 100/IRC donde IR: porcentaje de intercepción de radiación Intercepción de la radiación solar y área foliar de un cultivo Pág. 3 de 4 Cuadro 1. Intercepción de la radiación a nivel canopia de un cultivo (IRC); en el estrato superior (IRES); medio (IREM) e inferior (IREI) (µmol m-2 seg-1) y porcentaje de intercepción (%). Radiación IRC IRES IREM IREI µmol m-2 seg-1 % intercepción (IR) 7) Relación entre el área foliar y el porcentaje de intercepción de la radiación Con los datos del Cuadro 1 se deberá confeccionar una gráfica que muestre la relación entre el IAF y el porcentaje de radiación interceptada desde la superficie del canopeo hasta el estrato inferior. Luego interprete la gráfica y redacte las conclusiones. Lecturas complementarias - Andrade, F.H.; Sadras, V.O. 2002. Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. Ed. Producciones Gráficas Sirio.450 p. - Ascón-Bieto, J.; Talón, M. 2003. “Fundamentos de Fisiología Vegetal”. Cap. 13 y 30. Ed. Mc Graw-Hill. Interamericana. 522 p. - Barceló Coll, J. ; Nicolás Rodrigo, G.; Sabater García, B.; Sánchez Tamés, R.1992. “Fisiología Vegetal”. Cap. XVI. Ed. Pirámide S.A. Madrid, 662 p. - Lallana, V.H. 1999. Medición del Área Foliar mediante escáner y software IDRISI. Rev. FAVE 13(2):27-33 - Lallana, V.H.; Lallana, M. Del C. 2010. Manual de prácticas de fisiología vegetal. 2ª ed. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos. UNER, 111 p. - Shanmugasundaram, S., and S.C.S. Tsou. 1978. Photoperiod and critical duration for flower induction in soybean. Crop Sci. 18:598–601. - Sívori, E.; Montaldi, E.R.; Caso, O.H. 1980. “Fisiología Vegetal”. Cap. IV. Ed. Hemisferio Sur. 681 p - Tuttolomondo, G.; Rosbaco, I.; Pizzichini, N.; Coloccioni, S.; Destéfanis, C. (2008). Soja: Incidencia de la defoliación en el rendimiento y sus componentes. Rev. Agromensaje N¨ 26. Facultad de Ciencias Agrarias UNR. ISSN: 16698584. - Toledo, R.E. (2010) Cultivo de soja. (Cereales y Oleaginosas, FCA-UNC) 34 p. Consultado el 23/2/2011. Disponible en: http://www.buscagro.com/biblioteca/Ruben-Toledo/El-cultivo-desoja.pdf El presente Protocolo fue elaborado por el JTP Ing. Agr. Msc. José H. I. Elizalde y el Auxiliar Alumno Nicolás Vaiman, en base a las experiencias de mediciones de campo de un proyecto de investigación y las sugerencias y guía del Profesor Titular, Dr. Víctor Lallana. Intercepción de la radiación solar y área foliar de un cultivo Pág. 4 de 4