1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA PROGRAMA DE ENFERMERÍA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA MANEJO DE DESECHOS GENERADOS EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO ENERO – JUNIO 2005 Barquisimeto, 2005 2 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA PROGRAMA DE ENFERMERÍA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA MANEJO DE DESECHOS GENERADOS EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO ENERO – JUNIO 2005 Autores: Pérez Sofía Romero Fabiola Valdez Miguel Zarate Alexander Tutor: Lic. Josefina Palma de Ulloa 3 INDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación Alcances y Limitaciones 04 05 07 07 07 12 12 12 13 14 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes del Estudio Bases Teóricas 15 15 15 22 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Diseño de la Investigación Población y Muestra Procedimientos de Recolección de Datos Método de Recolección de Datos Técnica de Análisis de los Datos Variable o Sistemas de Variables y Operacionalización Operacionalización de las Variables Definición de Términos 54 54 54 55 56 57 59 60 61 62 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 67 67 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones 82 82 82 83 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS 85 86 4 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA PROGRAMA DE ENFERMERÍA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA MANEJO DE DESECHOS GENERADOS EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARÍA PINEDA” BARQUISIMETO ENERO – JUNIO 2005 Autores: Pérez Sofía Romero Fabiola Valdez Miguel Zarate Alexander Tutor: Lic. Josefina Palma de Ulloa RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo, transversal de campo, cuyo objetivo fue Determinar como es el manejo de los desechos generados en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, se tomó una muestra de 16 Coordinadoras, las cuales se tomaron de forma no probabilística por conveniencia. Para la recolección de los datos se utilizó la observación a las distintas áreas de la institución y la encuesta contentiva de preguntas cerradas. Los resultados obtenidos demuestran que los desechos que mayormente (61%) son clasificados son los desechos Tipo C “Infecciosos”, los tipos de recipientes que más se utilizan por área de generación son los recipientes para punzocortantes (30%), seguido de los baldes recolectores sin bolsas (27%) y los recipientes sin tapa con bolsa (23%). El 100% de los desechos una vez en recipientes o bolsas, no gozan de identificación alguna, la forma de recolección de los desechos es a través de carritos (35%) y bolsas plásticas (61%) y son transportados mayormente por medio del ascensor separado (94%) y otro lado por un ducto (6%). Finalmente son llevados hasta el sistema de almacenamiento final donde son almacenados los desechos tipo A (desechos comunes), B (potencialmente peligrosos), C (desechos infecciosos) y E (desechos especiales); en tanto que los desechos Tipo D (Orgánicos y/o Biológicos) son llevados hasta las instalaciones del Hospital Dr. Luis Gómez López a fin de ser incinerados ya que actualmente el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda no cuenta en sus instalaciones con un incinerador funcionando desde hace 4 años debido a falla técnica del mismo. Con esta investigación se pretende generar información sobre la situación actual del manejo de los desechos hospitalarios en las diferentes áreas de generación, sentar bases para estudios futuros y dar recomendaciones para concienciar, modificar conductas y tomar posición ante esa problemática con el fin de mejorar el manejo de los desechos en cada una de sus etapas, disminuyendo de esta forma los riesgos laborales del personal de saneamiento ambiental. Palabras Claves: Desecho Hospitalario 5 INTRODUCCIÓN En las últimas décadas ha surgido la inquietud mundial sobre los desechos hospitalarios como uno de los principales problemas ambientales y sociales, lo que ha generado una mayor toma de conciencia con respecto al daño que éstos desechos tienen sobre el ser humano y su persistencia en el ambiente. Según el Decreto Nº 5245 Extraordinario publicado en Gaceta Oficial el 03 de Agosto de 1998, define “Desecho” como material, sustancia, solución, mezcla u objeto para los cuales no se prevé un destino inmediato y deba ser eliminado o dispuesto en forma permanente. El inapropiado manejo de los desechos hospitalarios puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal que labora en los hospitales, a los pacientes y a la comunidad en general. Además, puede facilitar la transmisión de enfermedades nosocomiales y causan un aumento de los costos y la mortalidad intrahospitalaria. Por lo antes mencionado se han establecido normas que regulan la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud, entre dichas normas se encuentra el manual para el manejo de desechos en establecimientos de salud, realizado por la Fundación natura el cual clasifica los desechos de acuerdo a su riesgo en desechos generales o comunes y desechos peligrosos, infecciosas y especiales. Por su parte el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), en las normas para la clasificación y manejo de desechos en los establecimientos de salud (1992), los clasifica de la siguiente manera: Tipo A, B, C, D, E. 6 Durante la realización de las pasantías clínicas en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, se observó que no existe el manejo adecuado de los desechos, incluyendo la recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final. Es por ello que surge la inquietud de la realización del presente estudio de investigación el cual tiene por objetivo Determinar el manejo de las etapas de generación, transporte interno, sistema de almacenamiento final, recolección externa, tratamiento e incineración de desechos hospitalarios generados en el Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” Barquisimeto Enero – Junio 2005. En tal sentido se presenta el informe de estudio el cual está conformado por el Capítulo I: que contiene el Problema, Planteamiento del Problema, Objetivos del Estudio y Justificación. Capítulo II: constituido por el Marco Teórico que presenta los Antecedentes del Estudio, las Bases Teóricas, Bases legales, Sistema de Variables y su Operacionalización y la Definición de Términos Básicos. El Capítulo III: que expone el Diseñó Metodológico conformado por el Diseño de la Investigación, Población y Muestra, Métodos, Instrumentos y Procedimiento de Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad del Instrumento, Técnica y Análisis de los Datos. Capítulo IV, Análisis e Interpretación de los Resultados obtenidos y el Capítulo V, donde se encuentran las Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente se presentan las Referencias Bibliográficas y los Anexos. 7 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Se denomina desecho hospitalario al conjunto de residuos que genera un hospital durante la realización de sus actividades y que de acuerdo con el área de origen dentro del establecimiento asistencial, son más o menos contaminantes. Su manejo correcto tiene el objetivo de contribuir al control de las infecciones y de la contaminación microbiológica, con la finalidad de velar por la seguridad de las personas público y personal concurren al hospital previniendo enfermedades nosocomiales y por otra parte, a la prevención de problemas de contaminación ambiental que afecten a la población adyacente al hospital. Los estudios realizados por Fundación Natura y Fundación Enfermera en el año de 1997 junto con la evaluación realizada por el Ministerio de Salud, demostraron inadecuado manejo de los desechos hospitalarios, lo que determina que en la mayoría de las instituciones del país exista la posibilidad de un incremento del número de infecciones nosocomiales y de afectación a la población en general. El Reglamento de Manejo de Desechos en los Establecimientos de Salud (Registro Oficial No. 106, Enero 1997) es un estímulo importante para establecer políticas nacionales que busquen la solución de este problema. Tanto el reglamento como el presente manual contaron con la participación 8 del Comité Interinstitucional para el Manejo de Desechos Hospitalarios, coordinado por la Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud. Ante la situación planteada tenemos que, los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud, producto de las actividades asistenciales constituyen un riesgo para la salud de las personas, que por circunstancias no deseadas estén en contacto con la carga microbiana que contienen estos desechos biocontaminados que ingresan al organismo mediante varias vías respiratorias, digestiva y dérmica. Los residuos sólidos hospitalarios incluyen un componente importante de desechos comunes y una pequeña proporción de residuos peligrosos (biocontaminados y especiales). La naturaleza del peligro de estos residuos sólidos, está determinada por las características de los mismos que se podrían agrupar básicamente en: (1) Los que contienen agentes patógenos, (2) Los de agentes químicos tóxicos, agentes genotóxicos o farmacológicos, (3) Desechos radiactivos y (4) Los Punzocortantes. La inadecuada recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de los desechos hospitalarios pueden provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal de los establecimientos de salud, pacientes y la comunidad en general. Todos los individuos en un establecimiento de salud, están potencialmente expuestos en grado variable de los residuos peligrosos, cuyo riesgo varía según la permanencia en el establecimiento de salud, las características de su labor y su participación en el manejo de desechos. Por lo tanto, la exposición a los desechos peligrosos involucran, en primer lugar al personal que maneja estos residuos tanto dentro como fuera 9 de los establecimientos de salud, personal que de no contar con suficiente capacitación y entrenamiento o de carecer de facilidades e instalaciones apropiadas para el manejo y tratamiento de éstos, así como herramientas de trabajo y de elementos de protección, personal adecuados, puede verse expuesto al contacto con gérmenes patógenos. El personal asistencial de los establecimientos de salud (médicos, enfermeras, técnicos, auxiliares, etc.). También están en riesgo de sufrir algún daño potencial como consecuencia de la exposición o contacto a residuos peligrosos, destacándose los residuos punzo cortantes como los principalmente implicados en los “accidentes en trabajadores de salud”, aunque la gran mayoría de accidentes por pinchazos con estos materiales ocurre durante la realización de algún procedimiento asistencial y antes de ser desechado, donde el “material implicado” aún no es considerado un residuo. Los residuos contaminados pueden contener una gran variedad y cantidad de microorganismos patógenos por lo que no debe la estrecha relación que existe entre la salud en el trabajo y la salud ambiental, puesta que la prevención de la contaminación de fuentes en los establecimientos de salud mediante residuos procesos generados, de adecuados acuerdo a de tratamiento su tipo o y evacuación clasificación, de asegura intervenciones según el caso (Plan Nacional de Gestión de Manejo de Desechos Hospitalarios Generados en Establecimientos de Salud, 1999). Los únicos residuos de los establecimientos de salud que han sido asociados con la transmisión de enfermedades infecciosas, son los desechos punzo cortantes contaminados. Datos disponibles bien documentados muestran que las lesiones por pinchazos reportados con más frecuencia 10 afectan al personal de enfermería, laboratorio, médicos, personal de mantenimiento, personal de limpieza y otros trabajadores sanitarios. Algunas de estas lesiones exponen a los trabajadores a patógenos contenidos en la sangre que pueden transmitir infecciones. Los patógenos más importantes entre éstos son los virus de la Hepatitis B (VHB), virus de la Hepatitis C (VHC), virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH). Las infecciones producidas por cada uno de estos patógenos pueden poner en peligro la vida, pero son prevenibles DHNS – NIOSH (1992). En función a esto, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), 1986 y su Reglamento Parcial, crea el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad laborales (INPSASEL), organismo autónomo, cuya gestión se centra en la ejecución de políticas nacional de condiciones y medio ambiente de trabajo en materia de prevención salud y seguridad laborales. Con la actualización de esta Ley “Venezuela contará con un Sistema Público Nacional de Inspección, vigilancia de condiciones de trabajo y salud de los trabajadores con un criterio integral, acorde con las exigencias del mundo laboral actual , para el control y la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales”. Es decir, existe a nivel mundial y nacional un gran interés sobre los desechos sólidos generados en los establecimientos de salud producto de la toma de conciencia que la disposición adecuada, de estos desechos puedan tener en la salud de quienes los manipulan en el Hospital como son: las camareras, aseadoras, recolectores. (Flores M., 1999). 11 Desde el inicio de las pasantías en las áreas clínicas del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, en el año 2002 hasta la actualidad, se ha observado que existe un inadecuado manejo y clasificación de los desechos, se colocan los objetos punzo cortantes en recipientes inapropiados, los cuales al ser transportados son dejados por el trayecto como por ejemplo cerca de las áreas donde se preparan los alimentos (Comedor del Decanato de Medicina), sumado a esto en Sala de Parto no discriminan los desechos biológicos (placenta y cordón umbilical) y a que los depositan en recipientes junto a otros desechos, en cuanto al transporte de los mismos su salida es por la misma área de ingreso de los pacientes luego son llevados por el ascensor hasta planta baja el cual se ubica frente a la cocina de este centro asistencial. En algunas ocasiones se ha observado que se transporta los desechos, pacientes y familiares por un mismo ascensor, cuando el que está destinado para ello está dañado. Debido a la problemática anteriormente planteada, se realiza un estudio para determinar el manejo de desechos hospitalarios generados en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda de Barquisimeto; tomando en cuenta todas las áreas de servicio del mismo, como generadora de los desechos tipo A, B, C y D. En virtud de lo antes planteado surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo es el manejo de los desechos hospitalarios en las etapas de generación, transporte interno, sistema de almacenamiento final, recolección externa, tratamiento e incineración?. 12 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Determinar el manejo de las etapas de generación, transporte interno, sistema de almacenamiento final, recolección externa, tratamiento e incineración de desechos hospitalarios generados en el Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” Barquisimeto Enero – Junio 2005. Objetivos Específicos - Nombrar la clasificación de los desechos en las áreas de generación. - Describir la recolección y transporte interno. - Reconocer las características del sistema de almacenamiento, lavado, desinfectado y compactado de los desechos. - Distinguir los tipos de recolección externa. - Definir el tratamiento de los desechos hospitalarios. - Describir el incinerador. 13 JUSTIFICACIÓN Este estudio proporcionará conocimientos que servirán de fuentes a estudios posteriores, así como también para proponer la realización de normas para establecer programación de salud, que permitan el manejo adecuado de los desechos generados en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, con la finalidad de disminuir los factores de riesgo que permitan tener un control epidemiológico donde no se salvaguarde al personal de salud, paciente, familiares y población adyacente a dicha institución. 14 ALCANCES Y LIMITACIONES Los resultados de este trabajo servirán para analizar el manejo de los desechos generados en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda y el impacto de éstos, sobre el ambiente, el personal y las poblaciones adyacentes a dichas instituciones. De tal manera de proporcionar bases que fundamente la implementación a corto plazo de Manuales para el manejo de los desechos, así como también talleres de capacitación al personal encargado de dicho manejo, con la posibilidad de que a largo plazo se realice un plan de modificación de las infraestructuras a fin de crear vías de transportes para los desechos que permitan disminuir el riesgo de contaminación. Desafortunadamente al realizar el presente trabajo de investigación se van a observar barreras que nos van a impedir lograr un trabajo eficaz a las cuales le aplicaremos estrategias para solventarlas y llevar la situación a un final que beneficie a todos los involucrados. Dentro de las posibles limitaciones se encuentran: apatía del personal, escasa disponibilidad a cambios, ausencia de plan de reestructuración de la infraestructura. 15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes del Estudio Los desechos sólidos que se generan en los centros o instituciones hospitalarios se han convertido en motivo de preocupación para las autoridades sanitarias, tanto a nivel nacional como internacional, en virtud de los riesgos ocupacionales que su manejo inadecuado puede ocasionar a los integrantes del equipo de salud, especialmente, al personal de enfermería quien se expone diariamente a este tipo de residuos, por esta razón, numerosos investigadores han invertido gran parte de su tiempo en estudios y trabajos relacionados con esta temática, entre los que se mencionan, a continuación los efectuados: El Centro Organización Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS) y la Panamericana de la Salud (OPS, 1992), realizaron un estudio titulado “Manejo de Desechos Hospitalarios en Venezuela” de naturaleza descriptiva de campo con el objetivo de analizar la situación actual relacionada con el manejote desechos hospitalarios en el país, a tal efecto utilizaron una población de 130 hospitales ubicados en el territorio Nacional. Entre las conclusiones señalaron que en los establecimientos de salud no existen normas ni disposición internas que regulen dicho manejo, resaltando que a pesar de la preocupación manifestada por las autoridades respectivas, ellos no poseen suficientes conocimientos ni entrenamiento para gerenciar la problemática detectada, encontrando que las personas que poseían mayor conocimiento al respecto eran las auxiliares de enfermería y el personal de limpieza en comparación con el resto del personal. Por otro 16 lado determinaron que no hay una debida concientización en cuanto a la problemática del manejo correcto y disposición adecuada de los desechos infecciosos, tanto a nivel extra-hospitalario como intra-hospitalario, ocasionado por la inadecuada manipulación efectuada por funcionarios del servicio de recolección o por buscadores de desechos. Igualmente observaron que no siempre los materiales cortantes y punzo penetrantes son dispuestos en recipientes rígidos y separados de los demás desechos y que no todos los laboratorios esterilizan en autoclave, los desechos sólidos contaminados, aun sabiendo que estos serán dispuestos en rellenos donde los buscadores de materiales de reciclables se exponen a contraer enfermedades. Ante esta situación recomiendan la capacitación del personal relacionada con tipos de recipientes, recolección, transporte interno y externo, incineración y desinfección de los desechos hospitalarios, como alternativa practica para contribuir con la solución del problema. Por su parte Álvaro y Gutiérrez (1996) efectuaron un estudio descriptivo enmarcado en la línea de Investigación de Enfermería en Salud Ocupacional titulado “Conocimiento que posee el personal de enfermería sobre lo s riesgos durante la manipulación de residuos biológicos “Hospital Dr. Enrique Tejera. Valencia”. La población o universo quedo conformada por 56 enfermeras que laboran en el área de emergencia de la cual se tomó como muestra el 45% que equivale a 25 enfermeras a través del muestreo probabilístico aleatorio simple, a quienes se les aplico un cuestionario de escala dicotómica con la finalidad de determinar el nivel de conocimientos que poseen acerca de los riesgos durante la manipulación de los residuos biológicos. Los resultados obtenidos los analizaron en base a frecuencia y porcentaje según respuestas emitidas por los sujetos en cada uno de los ítems, encontrando que el nivel de conocimientos del personal de enfermería se ubico en los rangos bajos y medios, por lo que, recomiendan: la 17 realización de un Programa Educativo sobre Manejo de Residuos Biológicos dirigido al personal en estudio a fin de que adquieran los conocimientos necesarios. Para minimizar los riesgos que conllevan la ejecución de dicha actividad. Así mismo, Mata Subedo diseño y valido un sistema para manejo interno de los desechos hospitalarios en un Hospital Tipo IV de Caracas, Venezuela 2002 por ello se diagnostico la situación actual, con base en el decreto 2218 de la Republica Bolivariana de Venezuela; se propuso un sistema de manejo de desechos hospitalarios y se valido el sistema propuesto. Los resultados indican que el hospital cumple con menos del 50% de la normativa legal existente. La validación del sistema de desechos hospitalarios propuesto revelo de 724,06 Kgrs por día de los cuales 181,33 kgrs/día correspondieron a desechos infecciosos disminuyo a 129,98 Kgrs/día se comprobó que este tipo de sistema disminuye significativamente la cantidad de desechos infecciosos lo que reduce los costos de procesamiento y los riesgos generales. Para el establecimiento de este tipo de sistema es indispensable la incorporación de toda la comunidad hospitalaria ya que los esfuerzos por disminuir el riesgo que estos desechos representan para la salud, serían inútiles sin la ayuda de todo el personal involucrado. Chacón Ingrid del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad prospectiva de Yacambú (1998) efectuó una investigación descriptiva denominada “Lineamientos gerenciales en Salud Ocupacional dirigidos a los directivos del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. La población en estudio estuvo conformada por 91 directivos de la 18 siguiente forma: 1 director, 1 subdirector, 1 adjunto de atención medica, 1 adjunto docente, 7 jefes de departamento clínicos, 80 jefes de servicios trabajando con un total de 20 gerentes representando un 21% y 2910 trabajadores entre obreros y empleados de los cuales se selecciono como muestra el 10% de cualquier oficio y profesión pertenecientes a todos departamentos del Hospital Central Universitario Antonio María los Pineda, quedando representada por 291 trabajadores. La información la obtuvieron mediante la aplicación de 2 instrumentos uno dirigido a los directivos y otro a los trabajadores de dicha institución. En el primer instrumento consta de 3 partes donde se reconoce en una datos personales, en la segunda conocimientos sobre los procedimientos gerenciales en salud ocupacional y la tercera para medir el grado de conocimientos en relación a la gerencia sobre Salud Ocupacional en total suma 23 items para ser respondidos si o no. Con este instrumento se pretende determinar el grado de conocimiento sobre procedimientos gerenciales en salud ocupacional que los gerentes del hospital aplican a este centro de trabajadores para proteger la salud de sus trabajadores por un lado y por el otro medir el grado de conocimientos que en materia de Salud Ocupacional poseen los directivos del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. El segundo instrumento va dirigido a los trabajadores donde la primera parte se reconoce datos personales y en la segunda parte factores de riesgo presentes en las distintas áreas de trabajo donde se reconoce los problemas de salud referidos por los propios trabajadores. Luego del análisis e interpretación de los resultados concluyeron que los procedimientos gerenciales en salud ocupacional llevados a efectos por 19 los directivos en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, se pudo constatar que tales procedimientos no se cumplen ya que de las principales acciones gerenciales, tales como: mejoras de las condiciones de trabajo, planificación, toma de decisión, entre otras; inherentes a la salud ocupacional que exigidas por las leyes que rigen la materia y las cuales todo gerente debe cumplir, no se están llevando a efecto en forma eficaz y eficiente; así mismo se constato que no tenían información sobre el área de gerencia en salud ocupacional. Evidenciaron que los trabajadores están laborando bajo la presencia de factores de riesgo y en inapropiadas condiciones de trabajo, sin estar dotadas de la debida protección personal y sin control medico especializado en salud ocupacional exigido por las normativas legales vigente también se constato que mas de la mitad del personal hospitalario presenta problemas de salud, lago que percute en la calidad y productividad de sus trabajos. Finalmente recomiendan lo siguiente como estrategias para la problemática planteada solicitar asesoría especializada de lo s organismos competentes para contratar al personal capacitado necesario sobre salud ocupacional, compartir todos los planes que se deriven de este trabajo involucrando a trabajadores y sindicato para lograr un trabajo en equipo, crear alianzas con instituciones que puedan colaborar controles médicos, medición de control ambiental laboral y con la formación de todos los trabajadores en el área salud ocupacional y considerar los alineamientos para diseñar programas sobre gerencia de salud ocupacional, de modo tal que se disponga de este recurso para capacitar e implementar en la práctica este conocimiento a la gerencia. 20 Meléndez y Colaboradores del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la UCLA (1998) realizaron un estudio de tipo descriptivo transversal titulado “Riesgos laborales a los que están expuestos el personal de camareras adscritas al departamento de saneamiento ambiental del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Tomaron como muestra 80 personas las cuales fueron escogidas al azar de un universo de 160 camareras. Para la recolección de datos utilizaron distintos servicios la observación a los de la institución y la encuesta contenida de preguntas abiertas y cerradas; los resultados obtenidos demuestran que la mayor exposición a riesgos biológicos correspondió a sangre con 87,5% y en cuanto a riesgo químico la mayor exposición fue cloro con 87,5%. El 87,5% utiliza equipo de protección personal, de estos el 94,28 % usa guantes y tapabocas. El 65% del personal sufrido algún tipo de accidente laboral predominando los pinchazos con aguja con un 76,9%. En cuanto al manejo dado a los derechos hospitalarios se observo que en general no cumplen las normativas establecidas en el “Plan Nacional para el Manejo de los desechos en establecimientos de Salud (1997)”. Con esta investigación se realizan las siguientes recomendaciones: Al Director del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda: Destinar recursos financieros y técnicos al departamento de Saneamiento Ambiental para la adquisición de materiales y equipos de protección personal o gestionar dichos recursos con instituciones gubernamentales y privadas como también la construcción de un recinto adecuado para el almacenamiento final de desechos en este centro. Así mismo exigir al departamento de Saneamiento Ambiental acciones efectuadas por dicho informes periódicos, acerca de las Departamento en pro de un adecuado manejo de desechos. Al Jefe del Departamento de Saneamiento Ambiental: Implementar las políticas y normativas existentes para el adecuado m anejo 21 de desechos hospitalarios, establecer sistemas eficaces de vigilancia y control del manejo de estos, garantizar la dotación suficiente y permanente de equipos de protección al personal de camareras adscritas al Departamento. Al personal de Camareras adscritas al Departamento de Saneamiento Ambiental del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda: Participar activamente en las actividades organizadas por el dicho departamento, destinadas a la educación y capacitación para el adecuado manejo de los desechos hospitalarios, participar alternativas para la mejora de sus condiciones en la búsqueda de laborales y exigir a las autoridades el cumplimiento de las políticas establecidas para el manejo de desechos hospitalarios y la dotación de equipos de protección personal. Por ultimo se recomienda al Decanto de Medicina “Dr. Pablo Acosta Ortiz”: Fomentar la realización de nuevos estudios donde se considere al personal de Saneamiento ambiental con el fin de conocer las condiciones laborales y poder intervenir en la mejora de los mismos, como también tomar en cuenta los resultados obtenidos en esta investigación como base para ejecutar otras en el futuro. Jiménez, Pérez y Santiago (2001) efectuaron una investigación descriptiva de tipo transversal denominada “Riesgos Ocupacionales en el Personal de Enfermería y el manejo de desechos sólidos generados en la Unidad Clínica de la Sala de Partos del Hospital Universitario Dr. Antonio María Pineda de Barquisimeto Estado Lara”. La población objeto estuvo conformada por el Personal de Enfermería, el cual está integrado por 32 enfermeras que desempeñan sus labores como Profesionales de Enfermería, cuarenta y cuatro (44) Auxiliares de Enfermería, quienes laboran en turnos rotativos de 7.00 am a 1:00 pm; de 1:00 pm a 7:00 pm y de 7:00 pm a 7:00 am. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario con 29 ítemes de base cerrada con cuatro (04) alternativas de respuestas simples 22 en Escala de Frecuencia Tipo Lickert y la observación directa. Los resultados encontrados demostraron que el 90% maneja frecuentemente residuos patológicos orgánicos como fetos, placentas y cordón umbilical, el 100% residuos infecciosos tales como: gasas, algodón, suturas, inyectadotas, entre otros y el 100% residuos punzocortantes como agujas; hojillas de bisturí y envases de conocimientos vidrio; o 88,34% información del Personal dada y de precisa Enfermería sobre la no posee naturaleza y características de los desechos sólidos. El 86,66% no utiliza adecuadamente las medidas de precaución universal como el uso de guantes, tapaboca, batas ni buenas técnicas de desinfección y esterilización; el 95% no se realiza una evaluación médica para determinar su estado de salud al iniciar sus labores ni durante el desempeño de sus funciones. En base a los resultados obtenidos, los autores plantearon una serie de recomendaciones, entre las que se consideran de importancia, dar a conocer los resultados de esta investigación tanto a las autoridades del hospital, objeto de estudio como al Departamento de Enfermería, a fin de que en forma conjunta emprenden acciones de naturaleza educativa e informativa para solucionar la problemática detectada. BASES TEÓRICAS Teoría de Enfermería Betty Newman El modelo de los Sistemas de Newman tiene cierta similitud con la teoría de la Gestat. La Gestat mantiene que el proceso homeostático es aquel por el que un organismo mantiene su equilibrio y, por consiguiente, su salud en un entorno de condiciones cambiantes. 23 Newman describe la adaptación como el proceso mediante el cual el organismo satisface sus necesidades. Como existen muchas necesidades que pueden perturbar la estabilidad o equilibrio, el proceso de adaptación es continuo y dinámico. Toda la vida se caracteriza por una interacción constante entre el equilibrio y el desequilibrio dentro del organismo. Cuando el proceso de estabilización falla en algún punto o el organismo permanece en un estado de falta de armonía durante un periodo demasiado prolongado y por tanto, es incapaz de satisfacer sus necesidades, puede aparecer una enfermedad. Si este proceso de compensación fracasa totalmente, el organismo puede morir. El planteamiento de Gestalt considera, por tanto, al individuo como una función del binomio Organismo – Entorno y considera la conducta como un reflejo de la relación con este entorno; es decir que al igual que Newman en su teoría Modelo de los Sistemas, establece el entorno, las defensas de las personas las cuales define como línea normal de defensa, líneas flexibles de defensa, líneas de resistencia e involucra cuatro (04) supuestos principales que son enfermería, persona, salud y entorno. El modelo de Newman ha logrado aceptación en todo el mundo y ofrece un marco ideal para las iniciativas sanitarias adaptadas a los planes de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) que persiguen conseguir “Salud para todos en el Año 2000”. Este modelo ha sido aplicado en la salud pública en diferentes países a nivel mundial teniendo éxito, como lo menciona Betty Newman, el entorno y el hombre tienen una relación recíproca debido a la interacción que existen entre ellos. Este entorno se clasifica en: interno, externo y creado, los cuales interaccionan con los factores estresantes, causando éstos alteraciones en dicho entorno. 24 Los residuos que generan los establecimientos de salud, producto de las actividades asistenciales constituyen un peligro de daño para la salud de las personas si en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen los mismos, ingresa al organismo humano o en el caso de los residuos especiales cuando ingresan mediante vías respiratorias, digestivas o dérmica; por esto es pertinente aplicar el Modelo de los Sistemas de Betty Newman a esta investigación, ya que ella estudia la relación que existe entre el entorno y paciente, así como también la influencia de los factores estresantes en ellos. Esta teoría nos permite estudiar la del Manejo de los desechos hospitalarios sobre el entorno (Ambiente Hospitalario) y la influencia del mismo sobre el paciente, personal que allí labora y zonas adyacentes. La inquietud mundial sobre los desechos peligrosos como uno de los principales problemas ambientales y sociales, surgió durante los años 70 como resultado de una mayor toma de conciencia con respecto al daño que éstos desechos tienen sobre el ser humano y su persistencia en el ambiente. Su potencial generación, patogénico y manipulación, la ineficiencia inadecuada en su segregación manejo, y la incluida carencia la de tecnologías para su tratamiento y disposición total final, hacen que esos desechos constituyan un riesgo para la salud. en efecto, el inapropiado manejo de los desechos hospitalarios puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal que labora en los hospitales a los pacientes y a la comunidad en general. Además, puede facilitar la transmisión de enfermedades intrahospitalarias y causar un aumento en el número de días de hospitalización, en los costos de tratamiento y en la mortalidad intrahospitalaria (Zabala, 1998). 25 Tomando en cuenta lo antes planteado se han establecido normas que regulan la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud. Según el Decreto N° 5245 Extraordinario publicado en Gaceta Oficial el 03 de Agosto de 1998 define desecho “como material, sustancia, solución, mezcla u objeto para los cuales no se prevé un destino inmediato y deba ser eliminado o dispuesto en forma permanente. El manual para el manejo de desechos en establecimientos de salud, realizado por la Fundación Natura (2000), clasifica los desechos producidos en los establecimientos de salud de acuerdo a su riesgo en: a. Desechos Generales o comunes. b. Desechos Peligrosos: Infecciosos y Especiales. a. Desechos Generales o Comunes: Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud humana y el ambiente, y que no requieren de un manejo especial. Tiene el mismo grado de contaminación que los desechos domiciliarios. b. Desechos Peligrosos: Desechos Infecciosos: Son aquellos que contienen gérmenes patógenos y, por tanto son peligrosos para la salud humana. En este se incluyen: 26 • Desechos de Laboratorio: Cultivos de agentes infecciosos y desechos biológicos, vacunas vencidas o utilizadas, cajas de Petri, Placas de Frotis y todos los instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos. • Desechos Anatomopatológicos: Órganos, tejidos, partes corporales que han sido extraídas mediante cirugía, autopsia u otro procedimiento médico. • Desechos de sangre: Sangre de pacientes, suero, plasma u otros componentes: insumos usados para administrar sangre, para tomar muestras de laboratorio y paquetes que no han sido utilizados. • Desechos Cortopunzantes: Agujas, hojas de bisturí, hojas de afeitar, puntas de equipos de venoclisis, catéteres con aguja de sutura, pipetas y otros objetos de vidrio y cortopunzantes desechados, que han estado en contacto con agentes infecciosos o que se han roto. Por seguridad, cualquier objeto cortopunzante debe ser calificado como infeccioso aunque no exista la certeza del contacto con componentes biológicos. • Desechos de Areas Críticas/Unidades de Cuidado Intensivo, Sala de Cirugía y Aislamiento: Desechos biológicos y materiales descartables, gasas, apósitos, tubos, catéteres, guantes, equipos de diálisis y todo objeto contaminado con siempre y secreciones y residuos de alimentos provenientes, el paciente en aislamiento. 27 • Desechos de Investigación: Cadáveres o partes de animales contaminadas o que han estado expuestos a agentes infecciosos en laboratorios de experimentación, industrias de productos biológicos y farmacéuticos y en clínicas veterinarias. Desechos Especiales: Generados en los servicios de diagnóstico y tratamiento, que por sus características físico – químicas son peligrosos. • Desechos Químicos: Sustancias o productos químicos con las siguientes características: Tóxicas para el ser humano y el ambiente, corrosivas, que pueden dañar tanto la piel y mucosas de las personas como el instrumental y los materiales de instituciones de salud; inflamables y/o explosivas que puedan ocasionar incendios en contacto con el aire o con otras sustancias. Las placas radiográficas y los productos utilizados en los procesos de revelado son también desechos químicos. Deben incluirse además las pilas, baterías y los termómetros rotos que contienen metales tóxicos y además las sustancias envasadas a presión en recipientes metálicos, que pueden explotar en contacto con el calor. • Desechos componentes Radiactivos: que Aquellos emiten que contienen espontáneamente uno partículas o o varios radiación electromagnética o que se fusionan espontáneamente. Provienen de laboratorios de análisis químico y servicios de medicina nuclear y radiología. Comprenden a los residuos, material contaminado y las secreciones de los pacientes en tratamiento. 28 • Desechos Farmacéuticos: Son los residuos de medicamentos y las medicinas con fecha vencida. Los más peligrosos son los antibióticos y las drogas citotóxicas usadas para el tratamiento del cáncer. Otra clasificación es la realizada por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (M.S.D.S.), en las normas para la clasificación y manejo de desechos en los establecimientos de salud (1992), clasifica los desechos de la siguiente manera: Desechos Tipo A: Sus componentes básicos son papel, cartón, plásticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes de barrido generado en las áreas administrativas, limpieza en general, almacenes y talleres, siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos Tipo B, C, D, y E... Desechos Tipo B: Este grupo está conformado por: agujas, hojilla de bisturí, materiales desechables con o sin contaminación provenientes de Sala de Parto, Emergencia, Materiales de vidrios y descartables de laboratorios de análisis, hemoterapia, farmacia, entre otros. Desechos Tipo C: Está conformado por gasas, algodones, guantes y su envoltura, sonda, funda de catéteres, recolector de orina, residuos de suturas, inyectadoras, tubo endotraqueales, entre otros; provenientes de áreas de hospitalización, obstetricia, sala de partos y cirugía. 29 Desechos Tipo D: Contiene partes o porciones extraídas provenientes de seres humanos, vivos o muertos, y los envases que los contengan, residuos orgánicos de partos y cirugías, fetos, placentas, cordón umbilical, piezas anatómicas, miembros amputados, entre otros. Desechos Tipo E: Son aquellos productos y residuos farmacéuticos o químicos, material radioactivo y líquidos inflamables. Los objetos cortopunzantes representan la mayor amenaza según O.M.S. (1994) por tres razones: en primer lugar las agujas pueden actuar como reservorio de agentes patógenos los cuales pueden sobrevivir durante mucho tiempo gracias a la sangre que está presente. En segundo lugar, los objetos cortopunzantes pueden abrir una ruta directa al torrente sanguíneo al punzar la piel, en tercer lugar, existe una demanda de jeringas por diferentes razones y muchas personas las buscan entre los desechos sólidos. Para efecto de este trabajo de investigación se empleará la clasificación propuesta por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, ya que ésta hace una selección de los desechos de acuerdo a su origen, lo que a su vez permite clasificarlos y separarlos inmediatamente, posterior a su generación, es decir, en el mismo lugar en que se originan. De igual modo se utilizará la normativa propuesta por Fundación Natura en su Manual para el manejo de desechos en establecimientos de salud, en cada una de sus etapas desde su generación hasta su disposición final dicha normativa se desarrolla a continuación. 30 En tal sentido es importante cumplir a cabalidad con cada una de las normas o pautas en el manejo de desechos hospitalarios, desde su generación hasta su disposición final. Con la finalidad de minimizar los daños físicos o infecciones graves al personal que labora en los hospitales, a los pacientes y a la comunidad en general. Separación En cada uno de los servicios, son responsables de la clasificación y separación, los médicos, enfermeras, odontólogos, tecnólogos, auxiliares de enfermería, de farmacia y de dietética. El exceso de trabajo que demanda la atención directa al paciente no debe ser un obstáculo para que el personal calificado separe inmediatamente los desechos. La separación tiene las siguientes ventajas: • Aisla los desechos peligrosos tanto infecciosos como especiales, que constituyen apenas entre el 10% y 20% de toda basura. De esta forma, las precauciones deben tomarse sólo con este pequeño grupo y el resto es manejado como basura común, por tanto, disminuyen los costos del tratamiento y disposición final. • Reduce el riesgo de exposición para las personas que están en contacto directo con la basura: personal de limpieza de los establecimientos de salud, trabajadores municipales, etc., ya que el peligro está en la fracción infecciosa y especial, que se maneja en forma separada. Permite disponer fácilmente de los materiales que pueden ser reciclados y evita que se contaminen al entrar en contacto con los desechos infecciosos. 31 Almacenamiento y Transporte Los desechos debidamente clasificados se colocan en recipientes específicos para cada tipo, de color y rotulación adecuada y que deben estar localizados en los sitios de generación para evitar su movilización excesiva y la consecuente dispersión de los gérmenes contaminantes. Debería existir 05 recipientes en cada área, claramente identificados; para los derechos Tipo A, B, C, D y E. Por ningún motivo los desechos se arrojarán al piso o se colocarán en fundas o recipientes provisionales. Pueden existir recipientes especiales para almacenar desechos líquidos infecciosos, que deben ser sometidos a tratamiento. La mayor parte de desechos líquidos se eliminarán directamente en los desagües que sean designados para este efecto. De acuerdo a la complejidad y al tamaño de los establecimientos de salud se establecerán los siguientes tipos de almacenamiento intrahospitalario: • Almacenamiento Inicial o Primario: Es aquel que se efectúa en el lugar de origen o generación de los residuos: habitaciones, laboratorios, consultorios, quirófanos, etc. • Almacenamiento Temporal o secundario: Es aquel, que se realiza en pequeños centros de acopio, distribuidos estratégicamente en los pisos o unidades de servicio. Reciben funda plásticas selladas y rotuladas provenientes del almacenamiento primario. • Almacenamiento Final o Terciario: Es el que se efectúa en una bodega adecuada para recopilar todos los desechos de la institución y en la que 32 permanecen hasta ser conducidos al sistema de tratamiento intrahospitalario o hasta ser transportados por el servicio de recolección de la ciudad. Las áreas de almacenamiento temporal y final deben cumplir con las siguientes especificaciones técnicas: • Herméticos, para evitar malos olores y presencia de insectos. • Resistentes a elementos cortopunzantes, a la torsión, a los golpes y a la oxidación. • Impermeables, para evitar la contaminación por humedad desde y hacia el exterior. • De tamaño adecuado, para su fácil transporte y manejo. • De superficies lisas, para facilitar su limpieza. • Claramente identificados con los colores establecidos, para que se haga un correcto uso de ellos. • Compatibles con los detergentes y desinfectantes que se vaya a utilizar. El tamaño y la capacidad dependen del tipo de almacenamiento: • Para almacenamiento inicial: capacidad no mayor a 30 litros, forma cónica con base plana, sin patas. • Para almacenamiento temporal: capacidad de 30 a 100 litros, forma cónica con base plana. Puede tener ruedas para facilitar su movilización. • Para almacenamiento final: capacidad no menor a 500 litros, forma rectangular, con patas. Características que deberán ser aprobadas tanto por el hospital como por el servicio de recolección de basura de la ciudad. 33 Pueden usarse diferentes tipos de materiales. los más apropiados son los de polietileno de alta densidad, fibra de vidrio, acero y material metálico no oxidable. Deben ser lavados cuando haya existido contacto con desechos infecciosos y para mantenerlos permanentemente limpios. Los recipientes destinados para almacenamiento temporal de desechos radiactivos deberán ser de color amarillo y de un volumen no superior a 80 litros, con fondo de acero inoxidable, con aros que faciliten su manejo y provistos de tapa hermética. Recipientes Desechables Los recipientes desechables más comúnmente utilizables son las fundas plásticas, y muy ocasionalmente embalajes de cartón. Las fundas deben tener un tamaño adecuado de acuerdo al tipo de almacenamiento. Pueden estar recubriendo internamente los recipientes sólidos o estar contenidas en estructuras de soportes especiales. Características • Deben ser resistentes, para evitar riesgos de ruptura y derrame en la recolección y el transporte. Esta resistencia no depende únicamente del espesor sino de características de fabricación. Por tanto, se deberán hacer pruebas de calidad de las fundas plásticas periódicamente, para escoger las más adecuadas. • Los espesores recomendados son: 30 – 40 micrómetros (0.03 – 0.04 mm) para volúmenes de 30 litros. 34 60 micrómetros (0.06 mm) para volúmenes de más de 30 litros. En casos especiales se utilizarán fundas de 120 micrómetros (0.012 mm). Es preferible que sean de material opaco por razones estéticas y deben ser impermeables para evitar fugas de líquidos. Manejo Las fundas se deben doblar hacia fuera, recubriendo los bordes y ¼ de la superficie exterior del contenedor, para evitar la contaminación de éste. Se las retirará cuando su capacidad se haya llenado en las ¾ partes, cerrándolas con una tira plástica o de otro material, o haciendo un nudo en el extremo proximal de la funda. En el recipiente debe colocarse una nueva funda de reemplazo del mismo color y con la misma identificación. Identificación: Los recipientes reusables y los desechables deben usar los siguientes colores: • Rojo: Para desechos infecciosos especiales. • Negro: Para desechos comunes • Gris: Para desechos reciclables: papel, cartón, plástico, vidrio, etc. • Amarillo: Para desechos radiactivos. 35 Las fundas rojas en lo posible deben ser marcadas con el símbolo de desecho biopeligroso. Si no hay fundas plásticas de estos colores, pueden usarse de un solo color pero claramente identificadas con los símbolos o con rótulos de cinta adhesiva. Recipientes para cortopunzantes • Los objetos cortopunzantes, inmediatamente después de utilizados se depositarán en recipientes de plástico duro o metal con tapa, con una abertura a manera de alcancía, que impida la introducción de las manos. El contenedor debe tener una capacidad no mayor de 2 litros. Preferiblemente transparentes para que pueda determinarse fácilmente si ya están llenos en sus ¾ partes. • Se pueden usar recipientes desechables como botellas vacías de desinfectantes, productos químicos, sueros, etc. En este caso se debe decidir si el material y la forma con los adecuados para evitar perforaciones, derrames y facilitar el transporte seguro. • Los contenedores irán con la leyenda: Peligro: desechos cortopunzantes. • Existirá un contenedor por cada rama en las áreas de aislamiento y cuidados intensivos, y una por cada cuarto en las otras áreas. • No es necesario tapar la aguja con el protector. Las jeringuillas se colocan directamente sin el protector dentro del recipiente de los cortopunzantes. En caso de emergencia cuando sea necesario tapar la 36 aguja, hay que hacerlo con una sola mano. La tapa o protector permanece en la mesa, y se puede sujetarse con un esparadrapo. • Los recipientes llenos en sus ¾ partes, serán enviados para su tratamiento al autoclave o al incinerador. Se puede usar también la desinfección química mediante una solución de hipoclorito de sodio al 10% que se colocará antes de enviar al almacenamiento final, es decir cuando se haya terminado de usar el recipiente. Esta solución no debería colocarse desde el inicio ya que se inactiva con el tiempo y puede ser derramada mientras el recipiente permanece abierto y en uso. • Para prevenir la utilización futura de estos envases pueden ser sometidos a aglutinación o encapsulación. Esto no es necesario cuando son tratados con autoclave ya que las jeringas quedan convertidas en una masa plástica firmemente unida al recipiente. Existen otros equipos para recopilar y aislar las agujas. • Algunos equipos cortan las agujas y las recopilan. Sin embargo, pueden provocar la salida de partículas infectantes y dejan la jeringuilla con restos metálicos que todavía pueden ser peligrosos. • Otros equipos funden las agujas. Para ello utilizan un arco eléctrico de alto voltaje que funde las agujas en segundos y las convierte en polvo metálico. Puede considerarse como un método de tratamiento ya que destruye los gérmenes por las altas temperaturas que alcanza. 37 Recipientes para Laboratorio Los desechos de laboratorio deben ser colocados en recipientes plásticos que eviten fugas de líquidos contaminantes. Es necesario que sean resistentes al calor y abiertos o permeables al vapor para permitir su tratamiento en el autoclave, luego de lo cual deberían ser aislados para evitar una nueva contaminación con los gérmenes del laboratorio. El Transporte Consiste en la recolección y el traslado de los desechos desde los sitios de generación hasta el almacenamiento temporal y final. Cada establecimiento de salud debe elaborar un horario de recolección y transporte, que incluya rutas y frecuencias para evitar interferencias con el resto de actividades de la unidad. El uso simultáneo de los elevadores y de los corredores por parte de los visitantes, el personal médico e incluso de los coches de alimentos no constituyen riesgo adicional de contaminación si los desechos están contenidos adecuadamente en los recipientes del carro transportador. Sin embargo, existe un problema estético y de percepción de la calidad del servicio por parte de los usuarios, por lo que se aconseja establecer horarios diferentes. Horario La recolección se efectuará de acuerdo al volumen de generación de desechos y al nivel de complejidad de la unidad de salud; se realizará 02 o 03 veces al día y con mayor frecuencia en áreas críticas. 38 De preferencia será diferenciada, es decir que se operará de acuerdo al siguiente esquema: - NO en horas de comida. - NO en horas de visitas médicas - Preferiblemente NO en horas de visita del público. El transporte de desechos se puede realizar de dos maneras: Manual Se utiliza en unidades médicas de menor complejidad, tales como: consultorios médicos, odontológicos, laboratorios clínicos, de patología, etc. Se usarán recipientes pequeños para facilitar su manejo, evitar derrames y para prevenir que el exceso de peso pueda provocar accidentes y enfermedades laborales en el personal de limpieza. Por medio de carros transportadores Trasladan los desechos en forma segura y rápida, desde las fuentes de generación y hasta el lugar destinado para su almacenamiento temporal y final. Para esto se necesitan las siguientes normas: • Tener un tamaño adecuado acorde con la cantidad de residuos a recolectar y con las condiciones del centro. • Ser estables para evitar accidentes o derrames y ser cómodos para el manejo. 39 • Utilizar carros de tracción manual con llantas de caucho, para lograr un amortiguamiento apropiado. • Los carros recolectores serán utilizados exclusivamente para transporte de desechos. • El carro recolector no entrará a las áreas de diagnóstico y tratamiento de pacientes, se estacionará en un pasillo cercano o en un lugar en donde no interfiera en la circulación. • El empleado asignado entrará al sitio de almacenamiento, tomará los recipientes y los transportará al almacenamiento temporal y final. • Los recipientes irán herméticamente cerrados. • Al final de la operación, los carros serán lavados y, en caso de contacto con desechos infecciosos, serán sometidos a desinfección. • Contará con un equipo para controlar derrames: material absorbente, pala, equipo de limpieza y desinfección y equipo de protección personal. Debe controlarse que no hay residuos en los coches ni que se provoquen derrames por una mala técnica de transporte. Los coches de transporte de ropa usada deben ser excluidos para este propósito. Los desechos infecciosos y especiales nunca deben ser vaciados de un recipiente a otro ya que pueden provocar dispersión de gérmenes. Esta práctica sólo puede realizarse con los desechos generales para ahorrar fundas plásticas siempre que se considere seguro y que sea necesario por razones económicas. No se aconseja el uso de ductos internos ya que su mantenimiento y desinfección son muy complejos. Provocan malos olores y son vía de transporte de gérmenes y vectores como mosca, cucarachas y roedores. Por tanto, debe clausurarse. 40 Tratamiento de los Desechos El tratamiento de los desechos infecciosos y especiales deberá ejecutarse en cada establecimiento de salud. El objetivo es disminuir el riesgo de exposición tanto a gérmenes patógenos como a productos químicos tóxicos y cancerígenos. Consiste en la desinfección o inactivación de los desechos infecciosos y en la neutralización del riesgo químico de los desechos especiales. Adicionalmente, existe la posibilidad de reducir el volumen, hacer que su aspecto sea menos desagradable e impedir la reutilización de agujas, jeringas y medicamentos. Tratamiento Inmediato o Primario Este tratamiento se lo realiza inmediatamente luego de la generación de desechos, es decir en la misma área en que han sido producidos. Se efectúa por ejemplo en los laboratorios ya que cuentan con equipos de autoclave ara la esterilización. En algunos casos puede usarse la desinfección química, por ejemplo en las salas de aislamiento con los desechos líquidos, secreciones, heces de pacientes y material desechable. Si existe un derrame, también se utilizará la desinfección química. Tratamiento Centralizado o Secundario Puede ser interno y externo. 41 • Interno: Es aquel que se ejecuta dentro de la institución de salud, cuando ésta posee un sistema de tratamiento que cumple con las especificaciones técnicas adecuadas. • Externo: Se ejecuta fuera de la institución de salud. Tratamiento de desechos infecciosos Existen varios métodos para la inactivación de los desechos infecciosos. • Incineración a altas temperaturas. • Autoclave • Desinfección química • Microondas • Radiación • Calor seco Incineración Constituye el método de eliminación definitiva más efectivo ya que reduce el 90% del volumen y el 75% del peso y consigue una esterilización adecuada. Destruye además, los fármacos citotóxicos. Sin embargo, es costoso tanto en la instalación como en la operación. Requiere controles especiales ya que las cenizas y los gases producidos son tóxicos. Los incineradores necesitan limpieza periódica con agua, lo que provoca desechos líquidos excesivamente y ácidos que deben neutralizarse. El incinerador debe cumplir con varias normas técnicas: a. El incinerador deberá disponer de una cámara de combustión primaria, una cámara secundaria y alcanzar una temperatura de 800° y 1000°C 42 respectivamente. En la cámara primaria se queman los desechos produciéndose cenizas y gases, entre los cuales se encuentran las dioxinas que pueden generar cáncer. En la secundaria, estos gases son combustionados completamente convirtiéndose en vapor de agua, CO2 y restos de óxidos de nitrógeno y ácido clorhídrico. Para esto se requiere un tiempo de permanencia de los gases de por lo menos 2 segundos, y una concentración de oxígeno mayor del 6%. b. Para que los desechos sean destruidos en la cámara primaria, se requiere un tiempo de permanencia de por lo menos 1 hora, temperatura de 800°C y turbulencia suficiente para movilizar los residuos. c. Estará ubicado en un sitio que no represente riesgo para los pacientes, el personal o la comunidad cercana, es decir lejos de bodegas, de tanques de oxígeno y de recipientes de sustancias combustibles o explosivas. d. Las cenizas resultantes del proceso de incineración deben considerarse como residuos peligrosos ya que contienen plomo, cadmio, cromo, mercurio y arsénico. Deben ser enviadas en una funda debudamente etiquetada como residuo peligroso al relleno sanitario. e. Para evitar la contaminación se debe considerar: • Control de emisiones a la atmósfera: especialmente partículas y ácido clorhídrico que pueden dar una idea general del nivel de la eficiencia del funcionamiento del incinerador. • Control de temperatura: 1000 °C en la cámara secundaria. • La altura de la chimenea 43 • Las determinaciones de las emisiones deben realizarse por lo menos cada 6 meses. • No debería observarse humo ni existir olor desagradable en la chimenea. Los incineradores deben contar con dispositivos para remover y recoger las cenizas, y con un sistema de lavado de gases. Pueden incluir, además, técnicas de recuperación de la energía calórica para calentar los calderos del hospital. Por lo general, los desechos infecciosos tienen un alto valor calorífico por lo que no requieren un excesivo uso de combustible adicional. No es conveniente incinerar desechos comunes y en especial restos de alimentos, por su bajo contenido calórico, ya que esto demandará el uso de combustible extra, lo que encarecerá la operación del incinerador. La carga debe efectuarse cuando la cámara primaria haya alcanzado una temperatura adecuada, esto es 800°C. No deben introducirse otros desechos luego de iniciado el proceso y la puerta permanecerá cerrada. El personal necesita instrucción especial y equipo de protección, tanto para la carga como para la limpieza posterior. Existen incineradores de una sola cámara pero solo alcanzan una temperatura de 400°C. Las desventajas son que persiste un porcentaje de material no quemado, que no destruye el plástico y que puede provocar una excesiva contaminación aérea del ambiente laboral y del entorno del hospital. 44 Autoclave Los autoclaves son recipientes metálicos de paredes resistentes y cierre hermético, que sirven para esterilizar los equipos y materiales reusables, mediante la combinación de calor y presión proporcionada por el vapor de agua. Los parámetros usados son 120°C y 2 Bars o 105 Kpa de presión (15 libras/pulgada) durante un tiempo mínimo de 30 minutos. Se requiere realizar pruebas de eficiencia del proceso de esterilización mediante indicadores físicos o biológicos, (esporas de Bacilus stearotermopilus). Estos nos indicarán si debe aumentar el tiempo o disminuir la cantidad de material que se coloca en el autoclave. Todo microorganismo puede ser eliminado por éste método dependiendo de los parámetros aplicados. La destrucción se produce por hidrólisis de las moléculas, y es un método de esterilización ya que puede eliminar el 100% de los gérmenes, incluyendo esporas. Existen equipos especialmente diseñados para tratar los desechos infecciosos. El costo de operación es menor que el de la incineración, ya que utiliza solamente agua y electricidad, pero el costo de la instalación puede ser igual o mayor. Su principal ventaja es que no se produce contaminación ambiental, y que es necesario llegar a la esterilización de los desechos. Como paso previo se necesita que los desechos sean triturados para mejorar el contacto con el vapor y conseguir una mejor apariencia final, pero este proceso eleva los costos. Al finalizar el tratamiento, pueden ser considerados como desechos domésticos y ser sometidos a compactación, con lo cual se reduce el volumen en un 60%. El autoclave no es útil para el 45 tratamiento de los desechos o el instrumental con productos químicos que destruyen los gérmenes. Los desinfectantes son peligrosos para la salud humana y el ambiente. Por tanto, tienen que aplicarse con técnicas especiales. El personal debe emplear equipo de protección que incluya: guantes, gafas y mascarilla específica. La desinfección química está indicada en los siguientes casos: • Desechos líquidos. • Desechos cortopunzantes. • Sangre y derivados • Deposición de pacientes con cólera y otras enfermedades gastrointestinales. • Secreciones piógenas • Equipo médico reusable. • Accidentes y derrames contaminantes. Para aplicar este método es necesario conocer el tipo de germen y cumplir las especificaciones del producto como tiempo de contacto, concentración, temperatura, vida útil, etc. Las secreciones y excretas de los pacientes con enfermedades infectocontagiosas graves pueden ser desinfectadas con hipoclorito de sodio o formol antes de ser evacuadas por el inodoro. El mismo procedimiento se aplica a los residuos de alimentos en las salas de aislamiento, en los casos de enfermedades que el Ministerio de Salud considere de estricto control. 46 Los volúmenes del desinfectante deben ser superiores al del desecho contaminado, para compensar la pérdida de actividad que sufren estos productos al estar en contacto con material orgánico. El tiempo mínimo de contacto es de 15 minutos para el formol y 20 para el hipoclorito de sodio. Cuando se use este método de desinfección de secreciones es necesario conocer si la institución posee algún sistema de tratamiento de aguas servidas a base de bacterias, ya que estos desinfectantes podrían inutilizarlo. Para la desinfección de cortopunzantes se usa hipoclorito de sodio al 10%. Esta solución almacenamiento de se debe estos colocar desechos, al final en cubriéndolos el recipiente de completamente. La solución debe ser fresca, es decir con menos de 24 horas de preparación y debe permanecer en contacto con los objetos a desinfectar por lo menos 20 minutos. Existen equipos construidos especialmente para tratar volúmenes mayores de desechos. Poseen un recipiente conocido como reactor, en el que los desechos entran en contacto con desinfectantes como: formol, glutaraldehído, cloro, ozono, óxido de etileno, alcohol, durante un periodo no menor de 30 minutos. Los desechos deben ser previamente triturados para mejorar el contacto con los desinfectantes. Al término del proceso, se consideran como desechos domésticos y pueden ser sometidos a compactación para reducir el volumen en un 60%. Otras técnicas Existen equipos que utilizan la energía de las microondas para esterilizar los desechos. Son efectivos incluso para algunas esporas bacterianas y huevos de parásitos. Se utiliza ondas de 2450 Mhz durante un 47 periodo de 20 minutos. Previamente debe realizarse una trituración y además requiere un nivel específico de humedad. Los costos de instalación y operación son elevados. Irradiación Estos métodos utilizan la radiación mediante onda corta, aceleradores lineales, radiación gamma o ultravioleta. Los desechos son esterilizados y pueden depositarse en el relleno sanitario como desechos domésticos. Calor seco Existen equipos que convierten a los desechos en bloques plásticos y en gases mediante alta temperatura, sin humedad ni incineración. Técnicas Auxiliares Trituración En ocasiones será necesario triturar los desechos para someterlos a un tratamiento posterior, o como en el caso de los alimentos, para eliminarlos por la alcantarilla. Consiste en reducir los desechos a pequeñas partículas mediante cuchillos rotatorios que deben ser reemplazados periódicamente. El equipo debe contar con un dispositivo automático para detener el movimiento y expulsar los objetos que no puedan cortarse. La trituración tiene cuatro objetivos específicos: • Reducir el volumen para facilitar al almacenamiento y transporte. 48 • Cambiar la apariencia de los desechos para mejorar su presentación. • Optimizar el contacto con el vapor, las sustancias químicas o las radiaciones de acuerdo al tipo de tratamiento de desinfección. • Impedir la reutilización de jeringuillas u otro material médico. Aglutinación o Encapsulación Se usa para prevenir la manipulación futura de los desechos, especialmente de los cortopunzantes y de algunos farmacéuticos (citotóxicos). Consiste en convertir los desechos en una masa mediante el uso de yeso, brea, pegamento plástico, arena bituminosa. No es una técnica de tratamiento, por tanto los desechos conservan su peligrosidad. Debería usarse luego de la descontaminación o antes de conducirlos al incinerador. Los materiales empleados como: aguja, jeringuillas, mascarillas, restos de citotóxicos en los viajes, medicamentos preparados y no administrados, fármacos caducados, etc., deberán ser colocados en fundas de color rojo, debidamente etiquetadas. La forma ideal de disposición final es la incineración a una temperatura mínima de 1000°C. En algunos casos puede realizarse inactivación química mediante solventes alcalinos (soda cáustica o hidróxido de sodio). Los restos tóxicos pueden resistir en la orina, saliva y heces de los pacientes durante un periodo de dos a siete días, por lo que se requiere diluir las excretas mediante doble flujo de agua en los inodoros y evitar cualquier contacto accidental. 49 Disposición Final Relleno Sanitario Los desechos generales o comunes pueden ser depositados sin ningún riesgo en los rellenos sanitarios de la ciudad. Lo mismo sucede con los desechos infecciosos que ya han sido tratados mediante los métodos antes indicados. Debe tomarse la precaución de aislarlos en el almacenamiento terciario para evitar el contacto con desechos o ambientes infecciosos y su posible recontaminación. Los desechos peligrosos: infecciosos y especiales, no tratados, requieren de una celda especial en los rellenos. Algunos microorganismos pueden sobrevivir e incluso multiplicarse durante meses en estas celdas, por lo que exigen controles estrictos. Los residuos generados en el proceso de incineración contienen metales y sustancias que se consideran como desechos peligrosos y, por tanto, también debe ir a las celdas. Las celdas especiales deben seguir varias formas: • Impermeabilización segura para evitar contaminación de los suelos cercanos y de las fuentes de agua subterránea. • Cobertura inmediata con capas de tierra de por lo menos 50 cm de espesor, para aislar los desechos. • Evitar el uso de palas mecánicas que puedan romper los recipientes y desparramar los objetos contaminados. 50 • Acceso restringido, sólo el personal entrenado debe acercarse a estos sitios y debe usar ropa de protección. Existe riesgo de contaminación al transportar los desechos desde la institución de salud hasta el relleno sanitario ya que puede existir dispersión de gérmenes, por lo que se recomienda usar vehículos específicos y cerrados para disminuir la posibilidad de exposición. La recolección externa es realizada por el personal municipal en caso de que los desechos hayan sido tratados. Si no existe tratamiento intrahospitalario, el personal de salud será el responsable de depositar las fundas rojas en los vehículos de recolección respectivos, observando las precauciones de seguridad para evitar derrames y contaminación. La frecuencia y el horario de la recolección externa debe ser coordinados con las autoridades municipales. El hospital será responsable de los desechos hasta el momento en que sean retirados. Se debe tomar las precauciones para que el sitio del almacenamiento terciario reúna las condiciones básicas para enfrentar casos de emergencia en los que no exista recolección externa y el tiempo de almacenamiento dure más allá de 24 horas. Incineración a cielo abierto Se prohíbe quemar a cielo abierto cualquier tipo de desechos dentro o fuera de las instituciones de salud, ya que provoca una grave contaminación del ambiente con alto riesgo para el personal de salud y no es un método seguro de tratamiento. 51 El relleno sanitario manual En centros de salud que cuenten con un área periférica suficientemente amplia, dentro de sus límites se podrá construir rellenos sanitarios manuales. Esto especialmente en los casos en que la recolección y la disposición final de desechos domésticos de la ciudad no reúnan condiciones de seguridad y que la basura sea depositada en ríos, quebradas o botaderos abiertos. Los rellenos son fosas para depositar los desechos infecciosos y especiales, preferentemente luego de que hayan sido sometidos a tratamiento de desinfección o neutralización química. Este relleno se construirá cumpliendo las siguientes condiciones: • Vida útil no inferior a los 5 años. • Aislamiento especial, que no permita la entrada de líquidos y a una distancia mayor de 200 metros de cualquier curso hídrico o sistema maestro de abastecimiento de agua potable. • Impermeabilización adecuada con fondo de arcilla compactada de 60 centímetros de espesor o membrana plástica de 200 micrómetros en todo el fondo de la celda. • Deberían ser tapados con una cobertura de tierra de 20 centímetros de espesor luego de cada utilización. • Cobertura final de arcilla de 50 centímetros de espesor. • Zona delimitada con cercado perimetral para evitar el ingreso de personal no autorizado. • Señalización adecuada. Por tanto, para construir un relleno sanitario manual se requieren estudios previos de caracterización del suelo, producción de desechos 52 infecciosos y especiales, levantamiento topográfico y evaluación de impacto ambiental. Cementerio Los restos anátomo – patológicos, como partes del cuerpo humano, pueden ser enterrados en el cementerio local. Por lo general, deben ser sometidos previamente a un tratamiento de desinfección química, utilizando formol. Se requiere coordinar con las autoridades para obtener los permisos respectivos. El Reciclaje Las recolectar instituciones materiales de salud potencialmente pueden establecer reciclables, una norma considerando que para esta práctica no represente riesgo alguno para las personas que los manipulen ni para que los convierten en productos útiles. Se debe tomar en cuenta los siguientes puntos: • Los materiales para reciclaje deben ser recolectados al inicio para evitar que entren en contacto con material infeccioso. • Se debe establecer un sitio especial para el almacenamiento de los reciclables que puede ser en el mismo lugar del almacenamiento terciario, pero cumpliendo con normas de aislamiento y seguridad. Los recipientes y los sitios de almacenamiento deben estar claramente señalizados. 53 • Pueden reciclarse: papel, cartón, plástico, vidrio, metal. Algunos plásticos no son reciclables, como por ejemplo el PVC o policloruro de vinilo, por lo que se debe evitar la compra de insumos con este tipo de material. • Los residuos alimenticios que se generan en la cocina tienen un alto contenido orgánico por lo que pueden ser convertidos en abono para uso del hospital o para la venta. • A partir del nitrato de plata de las placas radiográficas se puede obtener este metal, por tanto es conveniente reciclar las radiografías desechadas. 54 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Diseño de la Investigación El siguiente trabajo esta enmarcado en una investigación de naturaleza descriptiva con un diseño transversal de campo, la cual es definida por Canales (2002), como la etapa preparatoria del trabajo científico que permite ordenar el resultado de las observaciones de la conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos, este tipo de instigación no tiene hipótesis explicita. Para efectos de esta investigación se recopilo e interpreto información relativa al Manejo de los desechos generados en el Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, Estado Lara, en el lapso de Enero a Mayo del 2005. Con respecto a la investigación de campo Ary Jacobs Razabich (1993) la define como aquella ”donde los datos de estudios son recogidos directamente de la realidad por el propio autor. En la presente investigación los datos requeridos fueron tomados directamente de la realidad observada por las investigadoras, situación que determina su carácter de investigación de campo. 55 Población y Muestra Según Canales (2002) La población es la totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinados características susceptibles de ser estudiada. En este sentido la población objeto estuvo conformado por todas las coordinadoras de todas las unidades clínicas y Departamentos del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” las cuales conforman un total de 23 coordinadoras. Esta población es heterogénea ya que cada una de las unidades que la integra genera diferentes desechos. La muestra se obtuvo mediante el muestreo no Probabilística el cual es definido según Canales (2002): es aquel que se caracteriza porque el investigador selecciona su muestra siguiendo algunos criterios identificados para los fines del estudio que le interesa realizar. En esta investigación se selecciono de manera intencional que es definida por Canales como la situación en la que el investigador decide, según sus objetivos, los elementos que integraran la muestra, considerando aquellas unidades supuestamente “típicas” de la población que desea conocer. En el caso de la presente investigación se selecciono la muestra de manera intencional, obteniendo un total de 23 coordinadoras de las unidades clínicas a las cuales se le aplicará el instrumento el cual responde a los indicadores de la investigación. 56 Procedimientos de Recolección de Datos Con el objetivo de recolectar los datos necesarios para el estudio se efectuaron los siguientes pasos: 1. Se solicitud autorización por escrito a Dirección y Jefatura de Enfermería del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” para contar con su colaboración en el desarrollo de la investigación, al mismo tiempo que se le informó los objetivos y fines de dicho trabajo, lo cual fue aceptado. 2. Se realizó revisión bibliográfica con la finalidad de buscar un instrumento que nos permitiera obtener la información necesaria para realizar la investigación según las variables a estudiar y que a su vez este aprobado y validado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 3. Se seleccionó el instrumento definitivo. 4. Se efectuó una entrevista con los sujetos que integran la muestra del estudio, previa aplicación del instrumento, con la finalidad de explicarle los objetivos y fines que se persiguen con la investigación y motivarlos a participar y colaborar en la misma. 5. Se procedió a la aplicación del instrumento a los integrantes de la muestra previa explicación de las instrucciones. Las entrevistas y recolección de los datos fueron realizadas directamente por los autores de esta investigación con la colaboración de las autoridades competentes. 57 Método de Recolección de Datos Con el objetivo de recolectar la información requerida para el presente trabajo de investigación se utilizó la técnica de observación y la encuesta. Canales, (2002) define la observación como el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia… y la encuesta es un método que consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias; cabe destacar que para fines de este trabajo de investigación se hizo uso de la encuesta tipo entrevista, la cual es definida por Canales (2002), como la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. La encuesta que sirvió como instrumento de recolección de datos en la investigación fue realizada por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en Febrero del año 1999 con el objeto de realizar una encuesta sobre la clasificación y el manejo actual de los desechos generados en los establecimientos de salud, con el fin de obtener un conocimiento general de la situación existente de acuerdo a lo establecido en el Decreto Nº 2.218 publicado en Gaceta Oficial en el año de 1992. El instrumento de recolección de los datos está conformado por 09 o 10 partes, cada una de las cuales se subdividen a su vez en varios ítems, esto con el fin de obtener la mayor información posible de una forma ordenada y sistemática y proporcionándole al investigador mayor facilidad al momento del análisis de los resultados. 58 1. La 1ra. Parte consta de la Introducción donde se explica de forma breve la causa por la que se lleva a cabo dicha encuesta. 2. La 2da. Parte consta del Objetivo General, el cual no es más sino el propósito que se desea cumplir con la ejecución de la misma. 3. La 3ra. Parte consta: De los Datos Generales, los cuales nos permiten conocer el tipo de establecimiento, ubicación, nombre de la persona entrevistada, entre otras cosas. 4. La 4ta. Parte consta de: Movimientos hospitalarios, donde se estima el número total de camas del establecimiento de salud en estudio y el porcentaje de ocupación de las mismas. 5. La 5ta. Parte consta de: manejo de los desechos, aquí se destaca si existe algún tipo de calificación de los desechos al momento de su generación, como son los envases donde son almacenados los desechos tomando en cuenta los diferentes ambientes del establecimiento de salud, si éstos envases son identificados adecuadamente. 6. La 6ta. Parte consta de: transporte interno, donde se toma en consideración el método empleado en la recolección de los desechos, así como la forma en que son transformados los desechos ya antes mencionados. 7. La 7ma. Parte consta del: Sistema de Almacenamiento Final, y es aquí donde se detalla cuales son las características de los distintos recintos de almacenamiento, así como también si se realiza lavado y desinfección de 59 los mismos y cual es su frecuencia; por último cuál es la característica de desecho en caso de que exista. 8. La 8va. Parte consta de: Recolección externa; esto se refiere al tipo de vehículo que se emplea para la recolección, así como la frecuencia, cantidad recolectada y de existir algún plan de recuperación de materiales, se especifica. 9. La 9na. Parte consta de: Los datos del Incinerador, como está conformada, como se emplea, qué materiales se incineran, donde esta ubicado el Incinerador, si es operado por personal calificado, además del mantenimiento que recibe. 10. La 10ma. Parte: consiste en un croquis del establecimiento de salud, del sector y del área encuestado. Técnica de Análisis de los Datos Los datos obtenidos producto de la aplicación del cuestionario a los sujetos que integran la muestra del estudio, fueron procesados en forma manual y analizados de acuerdo a la técnica de interpretación porcentual efectuada sobre las frecuencias de respuestas observadas, en relación a la opinión emitida por los encuestados. En atención a ello, el análisis que se realizó fue de carácter descriptivo basado en la elaboración de cuadros, de distribución de frecuencias e ilustrados en gráficas con el propósito de lograr una mejor visualización de la información. 60 Variable o Sistemas de Variables y Operacionalización Variables: Manejo de desechos generados en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Barquisimeto. Definición Conceptual: Todas las actividades involucradas en la gestión de los residuos hospitalarios, desde su generación hasta su disposición final. Definición Operacional: Conjunto de operaciones dirigidas a darle a los desechos el destino más adecuado, recolección, de acuerdo almacenamiento, disposición final. con sus características transporte, y caracterización, comprende la tratamiento, 61 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS Manejo Desechos Clasificación Segregación Almacenamiento primario Area de transferencia 1, 2, 3, 4 Transporte Recolección Transporte 5, 6 Almacenamiento Final Características recintos Lavado y desinfectado Compactación desechos 7 8, 9 10 Recolección Externa Tipo Frecuencia Cantidad Recuperación materia Seguimiento 11 12 13 14 Tratamiento Incinerados Esterilización 15 16 Manejo de Desechos Generados en el Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” Barquisimeto 62 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. Almacenamiento Primario: Es el que se realiza mediante la utilización de dispositivos, acordes con las normas en cada establecimiento de salud. 2. Almacenamiento Final: Es el proceso mediante el cual se reagrupan por un tiempo definido, los desechos provenientes de las diferentes áreas del establecimiento de salud. 3. Desecho Hospitalario: Se denomina desecho hospitalario al conjunto de residuos que genera un hospital durante la realización de sus actividades y que de acuerdo con el área de origen dentro del establecimiento asistencial, son más o menos contaminantes. 4. Desechos Punzocortantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Se incluyen otros tipos de productos de cristal roto o sin romper que han estado en contacto con agentes infecciosos. 5. Disposición Final: Es el emplazamiento final o definitivo de todo tipo de desechos, previamente tratados de acuerdo a sus características. 6. Establecimiento de Atención de Salud: Todo establecimiento público o privado, donde se preste cualquier nivel de atención a la salud humana o animal con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, investigación o enseñanza. 7. Desechos Biocontaminados: Son aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales al paciente que tiene contacto con materia orgánica, sangre u otros fluidos corporales, exudados o secreciones de personas o animales, así como los materiales contaminados con éstos. 63 8. Instalación de Tratamiento: Toda aquella instalación que realice el tratamiento de residuos hospitalarios contaminados, cualquiera que sea la tecnología que utilice. 9. Manejo Integral de Residuos Hospitalarios: Todas las actividades involucradas en la gestión de los residuos hospitalarios, desde su generación hasta su disposición final; incluyendo en consecuencia, las actividades de manejo intrainstitucional (minimización, segregación, envasado o embalaje, transporte interno y almacenamiento transitorio), recolección, transporte, tratamiento y disposición final). 10. Manifiesto: Documento elaborado y aprobado por el Ayuntamiento del Distrito Nacional para identificar y rastrear la cantidad, composición, volumen, tamaño, origen, ruta y destino, según aplique, de desperdicios peligrosos. 11. Recolección: Es la operación que se realiza en cada área del establecimiento de salud. Es el proceso mediante el cual, se reagrupan en dispositivos especiales, los desechos almacenados en las diferentes áreas del establecimiento de salud. 12. Residuos Sólidos: Es aquel residuo generado en el Centro de Atención a la Salud y durante el desarrollo de sus actividades que no reviste ni potencialmente puede revestir ninguna de las características establecidas en los residuos infecciosos ni en los clasificados como especiales. 13. Residuos tejidos, Anatómicos órganos, operaciones Infecciosos: Son aquellos que proceden de miembros quirúrgicas, o fluidos autopsias u corporales otros removidos procedimientos, durante y los recipientes que los contengan. 14. Residuos Hospitalarios: Aquellos generados durante el diagnóstico, tratamiento, prestación de servicios médicos, inmunización de seres humanos o animales y durante la investigación médica. 64 15. Residuos Biosanitarios: Son aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales al paciente (humano o animal) que tienen contacto con materia orgánica, sangre u otros fluidos corporales, exudados o secreciones de personas o animales aislados, así como los materiales contaminados con éstos. 16. Residuos Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutaneo infeccioso. Se incluyen otros tipos de productos de cristal roto o sin romper que han estado en contacto con agentes infecciosos. 17. Residuos de Animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación, provenientes inoculados de con animales microorganismos portadores de patógenos y/o enfermedades infectocontagiosas o residuos que tengan contacto con estos. 18. Residuos de Cultivos y Muestras: Son aquellos que proceden de cultivos y muestras de agentes infecciosos y de los productos biológicos asociados a los laboratorios médicos y patológicos, cultivos y muestras de agentes infecciosos para la investigación en laboratorios industriales, residuos provenientes de productos biológicos, vacunas activas y atenuadas desechadas, placa y otros aparatos utilizados para transportar, inocular y mezclar cultivos. 19. Residuos de Medicación Oncológica: Excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación, tales como jeringuillas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco. 20. Residuos de Sangre y Productos de los mismos: Son residuos líquidos de sangre humana, productos saturado y/o impregnado de sangre humana que se ha secado sobre ella, suero, plasma y otros componentes sanguíneos y los recipientes utilizados para su uso en la atención a los pacientes o pruebas y análisis de laboratorio o en el 65 desarrollo de productos farmacéuticos. Las bolsas intravenosas se incluyen en esta categoría. 21. Residuos Especiales: Son aquellos generados durante las actividades auxiliares de los centros de salud que no han entrado en contacto con los agentes infecciosos. Constituyen un riesgo para la salud y el medioambiente por sus características agresivas tales como efectos corrosivos, radiactivos, inflamables, mutagénicos o carcinógenos. 22. Residuos deteriorados, Farmacéuticos: no utilizados, Medicamentos o excedente vencidos, de contaminados, sustancias controladas, empleados en cualquier tipo de procedimientos, incluyendo los generados en laboratorios farmacèuticos industriales que no cumplen con los estándares de calidad y sus empaque o por sus productores de consumos médicos requeridos por las instituciones competentes. 23. Residuos Infecciosos: Son aquellos residuos generados durante las diferentes etapas de la atención a la salud (diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones) que contienen o de alguna manera se sospecha que han estado en contacto con microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. 24. Residuos que contienen materiales pesados: Objetos, elementos o restos de estos en desuso, contaminados con, o que contengan materiales pesados como plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, niquel, estaño, vanadio, zinc, mercurio, entre otros. 25. Residuos Químicos: Son sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamantes, explosivas, mutagénicas o genotóxicas, reactivas. 26. Residuos Radiactivos: Se define como la propia materia radiactiva que queda como residuos líquidos o sólidos de prácticas o intervenciones y se 66 desecha por no ser utilizable, o cualquier producto que esté contaminado con material radiactivo y emita radiación. 27. Residuos Sólidos Común: Es aquel residuo generado en el centro de atención a la salud y durante el desarrollo de sus actividades que no reviste ni potencialmente puede revestir ninguna de las características establecidas en los residuos infecciosos ni en los residuos clasificados como especiales. 28. Transporte: Toda operación de movimiento de residuos hospitalarios contaminados desde el centro de atención de salud, donde se generen hasta cualquier otro punto, sea este una instalación de tratamiento o de disposición final. 29. Transporte Externo: Movimientos de los desechos desde el área de almacenamiento final, en el establecimiento de salud, hasta el sitio de tratamiento o disposición final. 30. Transporte Interno: Toda operación de movimiento de residuos hospitalarios dentro de las instalaciones internas del establecimiento de salud generador. 31. Tratamiento: Toda operación de transformación de residuos hospitalarios contaminados, realizado con el objeto de anular o minimizar los impactos de los mismos, a la salud humana y al medio ambiente. 67 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Este capítulo tiene como finalidad responder a las preguntas planteadas en la investigación, las cuales servirán de base para determinar el manejo de desechos generados en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, Barquisimeto Enero – Mayo 2005. Es por ello, el análisis se efectuó a partir de las variables indicadas en el trabajo, a tal efecto, se agruparon los datos encontrados en cada una de las partes del instrumento utilizado en correspondencia con las dimensiones e indicadores seleccionados y se tomó como referencia el total obtenido en cada una de las alternativas de respuesta. Seguidamente, se distribuyeron en frecuencia absoluta y porcentuales y se presentaron en gráficos a fin de interpretar de manera más objetiva las variables del estudio. 68 CUADRO Nº 1 Clasificación de los Desechos en las distintas Áreas de Generación del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto Estado Lara. Enero – Mayo 2005 Unidades del HCUAMP A Nº NRC MDH y MDM UCIN GO1-4 Sala de Partos Neonatología CRH y CRM Pabellón UCI RCP EMG Banco de Sangre Cocina Laboratorio Anatomía Patológica Caumatología TOTAL B % Nº C % Nº X X X X X X X X X X X X D % Nº E % Nº % X X X X X X X X X X X 14 61 5 X 1 4 0 0 22 3 13 Fuente: Encuesta sobre la clasificación y el manejo actual de los desechos generados en establecimientos de salud. GRÁFICO Nº 1 4% 13% A 0% B 22% C D 61% E 69 Análisis: El Cuadro Nº 1 refleja los resultados encontrados a través del indicador “Clasificación de los Desechos Hospitalarios” en el Área de Generación representado por el Ítems 1, evidenciándose que la mayor parte de los desechos generados en las diferentes unidades del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda corresponden a los desechos Tipo “C” (Infecciosos), un 61.0%, seguido de los desechos Tipo D (Desechos Orgánicos y/o Biológicos) con un 22%, luego los desechos Tipo E (Especiales) con un 13.0%, Desechos Tipo A con un 4% y los desechos Tipo B a pesar de que también son generados no son clasificados como tal, sino que se mezclan con los desechos Tipo C, convirtiéndolos como consecuencia en desechos infecciosos. Ponce León (1996), indica que el único desecho hospitalario que se ha asociado con la transmisión de enfermedades infecciosas punzocortante y todos los accidentes se han registrado dentro del hospital. es el 70 CUADRO Nº 2 Tipos de Recipientes utilizados en las distintas Áreas de Generación de Desechos del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto Estado Lara. Enero – Mayo 2005 RECIPIENTES UTILIZADOS Unidades del HCUAMP S/Tapa c/bolsa s/Tapa s/bolsa NRC MDH y MDM UCIN GO1-4 Sala de Partos Neonatología CRH y CRM Pabellón UCI RCP EMG Banco de Sangre Cocina Laboratorio Anatomía Patológica Caumatología X X X X X X X X X X TOTAL 10 (23%) X X Balde s/ bolsa X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 12 (27%) 13 (30%) X 9 (20%) Para punzocor tantes X Fuente: Encuesta sobre la clasificación y el manejo actual de los desechos generados en establecimientos de salud. GRÁFICO Nº 2 23% 30% 20% 27% S/tapa c/bolsa s/tapa s/bolsa balde s/bolsa para punzocortantes 71 Análisis: El Cuadro Nº 2, refleja los resultados obtenidos a través del indicador “Segregación”, representada por el Item 2, determinándose que el tipo de recipiente que más se utiliza en las diferentes unidades clínicas del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda son los recipientes para objetos punzocortantes con un 30%, luego los baldes recolectores sin bolsa con un 27% y los recipientes sin tapar y sin bolsas con un 20% y por último los recipientes sin tapar con bolsas con un 23%; en tanto que los recipientes con tapa accionada a pedal con bolsas, los recipientes con tapas sin bolsa y los portabolsas no forman parte de los recipientes utilizados en dicho centro asistencial. Es importante destacar que a pesar de que en la mayoría de las unidades clínicas hay la existencia de recipientes para objetos cortopunzantes no todo el personal hace un adecuado uso de los mismos aumentando mucho más el riesgo para el personal que allí labora, obviamente en mayor grado para el personal de limpieza. Al respecto, las normas para la clasificación y manejo de desechos sólidos en establecimientos de salud (1992), especifica en el Artículo 8 que deben usarse recipientes reutilizables con tapa accionada de pedal, dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno, cuyo borde se pliegue hacia el exterior, el volumen de las bolsas debe estar acorde con le volumen del recipiente usado. 72 CUADRO Nº 3 Identificación de los recipientes y/o bolsas contenedores de desechos generados en las diferentes Áreas de Generación del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto Estado Lara. Enero – Mayo 2005 Identificación de: Recipientes Bolsas SI NO SI NO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Unidades del HCUAMP NRC MDH y MDM UCIN GO1-4 Sala de Partos Neonatología CRH y CRM Pabellón UCI RCP EMG Banco de Sangre Cocina Laboratorio Anatomía Patológica Caumatología TOTAL 0 (0%) 16 (100%) 0 (0%) 16 (100%) Fuente: Encuesta sobre la clasificación y el manejo actual de los desechos generados en establecimientos de salud. GRÁFICO Nº 3 100 80 60 SI NO 40 20 0 Recipientes Bolsas 73 Análisis: El Cuadro Nº 3 muestra los resultados encontrados en el Indicador “Almacenamiento Primario” representado por el Item Nº 3, evidenciándose que las bolsas y recipientes contenedores de desechos hospitalarios carecen en su totalidad (100%) de algún tipo de identificación que permita conocer su contenido, una vez que éstos hayan sido sellados o en su defecto sólo cerrados, ocasionando con esto que todos los desechos sean tratados por igual, lo que tiene como consecuencia un incremento en el riesgo de infección para el que labora en dicho centro asistencial. La OMS (1983) indica que el personal sanitario tiene el derecho a ser informado acerca de los riesgos que acarrea el ejercicio de su profesión. La OMS (1987) señala que es una obligación moral proporciona educación en salud, seguridad e higiene del trabajo a los empleados. 74 CUADRO Nº 4 Existencia de Área de Transferencia en las diferentes Unidades de Generación de Desechos en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto Estado Lara. Enero – Mayo 2005 Areas de Transferencia Unidades del HCUAMP SI NRC MDH y MDM UCIN GO1-4 Sala de Partos Neonatología CRH y CRM Pabellón UCI RCP EMG Banco de Sangre Cocina Laboratorio Anatomía Patológica Caumatología TOTAL NO X X X X X X X X X X X X X X X X 16 (100%) 0 (0%) Fuente: Encuesta sobre la clasificac ión y el manejo actual de los desechos generados en establecimientos de salud. GRÁFICO Nº 4 100 80 60 SI NO 40 20 0 Area de Transferencia 75 Análisis: El Cuadro Nº 4 refleja los resultados encontrados en el Indicador “Área de Transferencia” representado por el Item 4, evidenciándose que del total de Coordinadoras encuestadas el 100% estuvo de acuerdo en que existen Áreas de Transferencia en los diferentes sectores de generación de desechos en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda . Sin embargo es importante destacar que a pesar de que existen éstas áreas de transferencias, las cuales se traducen en las diferentes “faenas sucias”, éstas no cuentan con una adecuada disposición de los desechos y a veces éstas áreas resultan insuficiente si se toma en cuenta el ato grado de producción de desechos cada una de las unidades clínicas. 76 CUADRO Nº 5 Forma de Recolección de los Desechos Generados en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto Estado Lara. Enero – Mayo 2005 Forma de Recolección Unidades del HCUAMP Carritos Bolsas Plásticas NRC MDH y MDM UCIN GO1-4 Sala de Partos Neonatología CRH y CRM Pabellón UCI RCP EMG Banco de Sangre Cocina Laboratorio Anatomía Patológica Caumatología X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X TOTAL 9 (35%) X X Recipientes Plásticas Recipientes Metálicos X 16 (61%) 1 (4%) 0 (0%) Fuente: Encuesta sobre la clasificación y el manejo actual de los desechos generados en establecimientos de salud. Carritos GRÁFICO Nº 5 Bolsas Plásticas 4% 1% 35% Análisis: Recipientes Plásticos Recipientes Metálicos 60% El Cuadro Nº 5 se observan los resultados obtenidos, a través del indicador “Forma de Recolección de los Desechos” representado por el ítem 5, evidenciándose que la forma más utilizada para transportar los desechos es en bolsas plásticas con un 61% en contraste con un 35% de utilización de carritos. 78 CUADRO Nº 6 Forma de Transporte de los desechos generados en las diferentes áreas del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto Estado Lara. Enero – Mayo 2005 Forma de Transporte Ascensor Ducto Por el piso Separado Unidades del HCUAMP NRC MDH y MDM UCIN GO1-4 Sala de Partos Neonatología CRH y CRM Pabellón UCI RCP EMG Banco de Sangre Cocina Laboratorio Anatomía Patológica Caumatología X X X X X X X TOTAL 9 (56%) X X X 1 (6%) X X X X X X 6 (38%) Fuente: Encuesta sobre la clasificación y el manejo actual de los desechos generados en establecimientos de salud. GRÁFICO Nº 6 38% 56% 6% Ascensor Separado Ducto Por el piso 79 Análisis: El Cuadro Nº 6 muestra los datos obtenidos el indicador Transporte representado por el Ítems 6, observándose que del total de Coordinadoras encuestadas el 94% afirmó que el método para transportar los desechos generados en las diferentes unidades del hospital es a través del ascensor separado y sólo el 6% afirmó que utiliza el ducto como medio para el transporte de los desechos. CUADRO Nº 7 Características de los recintos que sirven de almacenamiento final para los desechos generados en las diferentes áreas del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto Estado Lara. Enero – Mayo 2005 Unidades del HCUAMP Características de los Recintos A B/C E Total A cielo abierto con bolsas A cielo abierto en contenedores 0% X X X 100% Espacio techado 0% Recinto cerrado 0% Fuente: Encuesta sobre la clasificación y el manejo actual de los desechos generados en establecimientos de salud. 1%1%1% GRÁFICO Nº 7 97% A Cielo Abierto c/bolsas A cielo abierto en contenedores Espacio techado Recinto cerrado 80 Análisis: El Cuadro Nº 7 muestra los resultados obtenidos a través del indicador características de los recintos representado por el Ítems Nº 7, obteniéndose que el total (100%) de los desechos generados en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda son almacenados a cielo abierto en contenedores, donde posteriormente son trasladados hacia el sitio de disposición final. CUADRO Nº 8 Existencia de un sistema de lavado y desinfección de los recintos que sirven de instalación ara el almacenamiento final de los desechos generados en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto Estado Lara. Enero – Mayo 2005 Sistema de Lavado SI NO Lavado de Instalaciones X Desinfección de Instalaciones X TOTAL 0 (0%) 2 (100%) Fuente: Encuesta sobre la clasificación y el manejo actual de los desechos generados en establecimientos de salud. GRÁFICO Nº 8 SI NO 81 Análisis: El Cuadro Nº 8 refleja los resultados obtenidos a través del indicador “Desinfección” representado por el Ítems Nº 8, determinándose que los recintos que sirven de instalación para el almacenamiento final de los desechos generados en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda carecen en su totalidad (100%) de un sistema de lavado y desinfección de los mismos, que permita garantizar el adecuado funcionamiento de los mismos para un mayor periodo de tiempo. CUADRO Nº 9 Existencia de un sistema de comptactación de desechos generados en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto Estado Lara. Enero – Mayo 2005 Sistema de Compactación A B/C D E Total Compactación de Desechos 0 0 0 0 100% Fuente: Encuesta sobre la clasificación y el manejo actual de los desechos generados en establecimientos de salud. GRÁFICO Nº 9 Compactación de Desechos 82 Análisis: El Cuadro Nº 9 refleja los resultados obtenidos a través del indicador “Compactación” representado por el Ítems Nº 9, evidenciándose que el total (100%) de los desechos generados en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, no cuentan con sistema de compactación que permita realizar más eficazmente el traslado de los mismos hacia el sitio de disposición final. 83 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 1. Con respecto a la “Clasificación de los Desechos” en las Áreas de Generación, se evidenció que los desechos Tipo C Infecciosos (Cortopunzantes) son los que se separan y clasifican en la mayoría de las Unidades a las cuales se le aplicó el instrumento; quedando así el resto de los desechos sin un adecuado manejo sanitario. 2. En lo que se refiere a la recolección se encontró que los tipos de recipientes usados más frecuentes por cada área de generación son los recipientes para punzocortantes que en su mayoría son envases de plásticos no adecuados para este tipo de desechos que son altamente infecciosos; otro tipo de recipientes usados regularmente son los baldes recolectores sin bolsas y los recipientes sin tapa con bolsas; los cuales carecen de identificación representando así un riesgo para el personal que manipula y transporta los desechos en los recipientes antes mencionados. 3. En relación al transporte interno; existen en cada Unidad un área que se identifica como faena sucia y de allí son llevados en carritos y bolsas plásticas todos los desechos generados en sala; siendo transportados en su mayoría, en ascensores separados, el cual carece de un mantenimiento preventivo que asegure su funcionamiento además de éste no existe un lavado y desinfectado continuo en dichos ascensores, generando así más contaminación por agentes patógenos altamente infecciosos y exponiendo así la salud de los trabajadores. 84 4. En cuanto al Sistema de Almacenamiento final: la característica principal de estos recintos es que son contenedores a cielo abierto los cuales están ubicados al noroeste del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, zona por demás inadecuada ya que en sus alrededores encontramos el comedor de la UCLA, comedor del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, la Urbanización La Concordia, las Avenidas Vargas, Libertador y Liceos, aumentando así el riesgo de enfermedades infectocontagiosas; aunado a esto el lavado y desinfectado de los contenedores y sus alrededores no se eleva a cabo dando a entender que tampoco existe una inspección sanitaria adecuada. 5. Referente a la recolección externa la realiza un transporte público de IMAUBAR destinado únicamente para recoger los desechos Tipo A-B-C de los contenedores. 6. Con respecto al tratamiento: no existe el sistema de Incineración desde hace 04 años, actualmente los desechos Tipo D que son los desechos orgánicos son transportados en una cava a temperatura ambiente en una camioneta al Hospital “Dr. Luis Gómez López” todos los días, donde posteriormente son incinerados; dicho traslado no cumple con las normas establecidas. Recomendaciones 1. Dar a conocer los resultados de esta investigación a las autoridades del Ministerio de Salud y Desarrollo Social para que realicen una Inspección, Supervisión y Evaluación continua a todo el Hospital para que tomen las medidas y se creen normas para el buen manejo de los desechos. 85 2. Hacer énfasis al Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, para que desarrollen políticas adecuadas para el buen funcionamiento del Departamento de Saneamiento Ambiental y sea el ente encargado de vigilar constantemente como se realiza el manejo de desechos en el Hospital. 3. Crear el Comité de Higiene y Seguridad Laboral. 4. Planificar y dictar charlas, conferencias y seminarios sobre los riesgos ocupacionales al Personal Salud de personal y el que está Personal expuesto Obrero continuamente que se encarga como del mantenimiento y del manejo de los desechos, con el propósito de que el personal adquiera conciencia de la probabilidad de sufrir algún daño en su salud física y mental debido a la exposición diaria y constante a los materiales de desechos. 5. Llevar a cabo programas y cursos de actualización sobre las medidas de precaución universal que deben tomar en cuenta el personal que continuamente se encuentra en las fases de recolección; almacenamiento de los desechos generados en todas las unidades con la finalidad de proteger su salud. 6. Diseñar y distribuir folletos con las medidas de precaución universal requeridas para la recolección y almacenamiento adecuado del manejo de los desechos. 7. Incentivar en los estudiantes el uso de la investigación como herramienta de trabajo a fin de mejorar cada vez más las políticas implementadas en cuanto al manejo de los desechos generados en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. 86 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvaro y Gutiérrez (1996). Conocimiento que posee el personal de Enfermería sobre los riesgos durante la manipulación de residuos biológicos. Hospital Dr. Enrique Tejeras. Valencia. Tesis de Grado. Escuela Experimental de Enfermería. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Canales, F. (2002) Metodología de la Investigación. Manual para el Desarrollo del Personal de Salud. México: Editorial Limusa Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y organización Panamericana de la Salud (1992). “Manejo de Desechos Hospitalarios en Venezuela (CEPIS-OPS). Chacón, I (1998). Lineamientos Gerenciales en Salud Ocupacional dirigidos a los directivos del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas – Editorial Educen. Jiménez, Pérez y Santiago. (2001). Riesgos Ocupacionales en el Personal de Enfermería y el Manejo de Desechos Sólidos generados en la Unidad Clínica de Sala de Partos del Hospital Universitario Dr. Antonio María Pineda de Barquisimeto Estado Lara. Marriner, A. (1999). Modelos y teorías en Enfermería. Madrid – España: Editorial Mosby. Meléndez y Colaboradores del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la UCLA (1998). Riesgos Laborales a los que están expuestos el Personal de Camareras adscritas al Departamento de Saneamiento Ambiental del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Instructivo para efectuar la encuesta sobre la Clasificación y Manejo Actual de los Desechos generados en Establecimientos de Salud. Febrero 1999. Guía Nº 4. Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud (1992). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Decreto Nº 2218 del 23 de Abril de 1992. OMS (1983). Manejo de Desechos en Hospitales y otros establecimientos de Salud. OMS – Euro Deportes y Estudios. CORPEHAGER. Mimeografiado. 87 ANEXOS 88 GLOSARIO DE TERMINOS Ø Factores estresantes: Se definen como las fuerzas del entorno que pueden alterar la estabilidad del sistema. Neuman, los clasifica: 1. Fuerzas Intrapersonales que se producen dentro del individuo (por ejemplo, las respuestas condicionadas). 2. Fuerzas Interpersonales que surgen en uno o más individuos (por ejemplo, las expectativas de un cierto rol). 3. Fuerzas Extrapersonales que tienen lugar fuera del individuo (por ejemplo, las circunstancias financieras) Ø Línea Normal de Defensa: Es el resultado o concusión de una serie de variables y conductas, como los modelos de afrontamiento o defensa habituales, el estilo de vida y el estadio de desarrollo; básicamente es la forma en que el individuo afronta los factores estresantes mientras sigue actuando con arreglo de sus patrones culturales intrínseco y a los que intenta adaptarse. Ø Línea Flexible de defensa: Es dinámica y pude cambiar rápidamente dentro de un breve espacio de tiempo, representa un amortiguador de protección que evita que los factores estresantes logren romper la armonía y bienestar del individuo. Ø Línea de Resistencia: Representan los recursos que ayudan al paciente a defenderse del factor estresante, por ejemplo, el sistema inmunológico del organismo. 89 Ø Sistema intercambian Abierto: Un sistema es abierto cuando sus elementos energía de información dentro de una organización compleja. Ø Entorno: Esta constituido por las fuerzas internas y externas que influyen en el paciente y reciben la influencia de este en dado. un momento