¡Niñ@s en Movimiento!. Tratamiento holístico de la obesidad infantil.

Anuncio
¡Niñ@s en Movimiento!.
Tratamiento holístico de la obesidad infantil.
Norma Irene García, Sandra Gussinyer Canabal, Miquel Gussinyer, Diego Yeste, María Clemente,
Antonio Carrascosa.
de Pediatría. Unidad de Obesidad Infantil. Hospital Materno Infantil Vall d’Hebron.
Programas en movimiento
Todos tienen 2 características
principales:
1.- Esta dirigido al paciente y a su
entorno familiar.
Niñ@s
2.- Tienen como base tres premisas:
Adolescentes
• Cambiar estilos de vida.
• Ofrecer educación alimentaria
• Mejorar la autoestima y otros
componentes psicológicos.
TOMAN EN CUENTA LA SALUD GENERAL Y
NO SOLO EL PESO.
Peques
Actuaciones:
Divulgativa
Formación de educadores
Aplicación del programa
Publicaciones del programa:
Actuaciones
Programa de tratamiento integral para la obesidad infantil ¡Niñ@s en Movimiento!:
Manual para el instructor. NI García-Reyna; S Gussinyer Canabal; M Gussinyer Canadell;
A Carrascosa Lezcano. Barcelona: Ergón, 2005. ISBN: 84-8473-369-6
¡Niñ@s en Movimiento!: Libros para casa (10 cuadernos) S Gussinyer Canabal; NI
García-Reyna; M Gussinyer Canadell; A Carrascosa Lezcano. Barcelona: Ergón, 2005.
ISBN: 84-8473-371-8
Programas
en
Niñ@s en Movimiento. Manual práctico. Guia para padres .
NI García-Reyna; S
Gussinyer Canabal;
M Gussinyer Canadell; A Carrascosa Lezcano. Barcelona: Edigol,
Movimiento
2007. ISBN: 978-84-95654-83-0
¡Niños en movimiento! Guía integral para el sobrepeso infantil. S. Gussinyer y NI GarcíaReyna. Ediciones Ceac, 2008.
NI García-Reyna, S Gussinyer, A Carrascosa. Niñ@s en Movimiento, un programa para el
tratamiento de la obesidad infantil. Med Clin. ISSN 0025-7753, Vol. 129, Nº. 16, 2007, p.
619-623.
Divulgativa
S Gussinyer, NI García-Reyna, A Carrascosa, M Gussinyer, D Yeste, M Clemente y M
Albisu. Obesidad infantil. Cambios antropométricos, dietéticos y psicológicos tras la
aplicación del programa «Niñ@s en movimiento». Med Clin. ISSN 0025-7753, Vol. 131, Nº.
7, 2008 , pags. 245-249.
Actuaciones
Programas
en
Movimiento
450 Educadores en Obesidad infantil.
50 centros de apliación en España.
10 en México
Argentina
Formación
de
Educadores
Actuaciones
Prevención
Programas cercana
en
Movimiento
Trata
miento
Salud general
del paciente y
Aplicación
su familia
del programa
Los tratamientos para la obesidad de niñ@s
deberían incluir además de los cambios alimentarios y
de estilos de vida, estrategias
Mejorar la autoestima,
desarrollar la auto-eficacia,
mejorar la comunicación
con ellos mismo y con los
demás, de modo que
puedan convertirse en
agentes de cambio en la
búsqueda de su propio
bienestar. Amén de que
debe dirigirse tanto al
paciente como a su familia.
Gatineau M, Dent M 2010; Ells L, Cavill N 2009;
Markowitz S, Friedman MA, Arent SM, 2008; Hill AJ.
2005)
para:
¡Niñ@s en movimiento! Intenta mejorar la emocionalidad del niñ@.
Promueve una alimentación normocalórica y equilibrada así como
estilos de vida saludables en combinación con los principios de la
terapia cognitivo-conductual, rechazando la prescripción de una
dieta estricta.
MANTENER EL PESO Y CRECER ES IGUAL A PERDER PESO
¡Niñ@s en movimiento!
Metodología del programa
•  Utiliza técnicas cognitivo-conductuales y psicodinámicas.
•  Trabaja con temas relacionados con su salud como:
Alimentación, publicidad engañosa, autocontrol, imagen
corporal, comunicación, resolución de conflictos, asertividad,
derechos personales, autoestima, relajación y actividad e
inactividad física (horas de televisión y juegos de ordenador).
• Posibilita un espacio en el que los niñ@s y sus familias, puedan
analizar y expresar sus emociones en relación con el tema del
sobrepeso, la obesidad y sus consecuencias.
Realizado a partir de:
a) Dossier de consenso de tres sociedades médicas españolas:
AEP-SENC-SEEDO (Asociación Española de Pediatría, Sociedad
Española de Nutrición Comunitaria, Sociedad Española para el
Estudio de la Obesidad).
b) Guías de la Weight Realities Division of the Society for Nutrition
Education (SNE) para los programas de prevención de la
obesidad en niños, promoviendo un peso saludable en los
niños .
c) Recomendaciones del Comité de expertos del Centro Médico
New England (Boston, Massachussetts, USA) para la evolución y
tratamiento de la obesidad infantil.
d) Objetivos trazados por la estrategia NAOS del Ministerio
español de Sanidad para la prevención de obesidad infantil.
e) de nuestra propia experiencia.
Niñ@s en movimiento promueve una
alimentación normocalórica y equilibrada
basada en recomendaciones energéticas y la
pirámide de la alimentación saludable para la
población infantil y juvenil :
(Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 2001).
Porcentaje de adecuación:
50% de hidratos de carbono
30% de grasa
20% de proteína
Valor calórico total:
1.550 kcal/día (niñ@s de 7 y 8 años).
1.670 kcal/día (niñ@s de 9 y 10 años).
1.950 kcal/día (niñ@s de 11 y 12 años)
¡Niñ@s en movimiento!
Objetivo principal del programa:
Ofrecer un programa de tratamiento holístico
para la obesidad infantil que implique
cambios nutricionales, emocionales y estilos
de vida del niñ@ y de su entorno familiar.
Programa: Niños en Movimiento
Objetivos dirigidos a los pacientes:
1) Ofrecer conceptos básicos de nutrición y
alimentación.
2) Promover la actividad física.
3) Impulsar conductas asertivas.
4) Aumentar o mantener en el niño la autoestima.
5) Prevenir complicaciones médicas relacionadas
con la obesidad.
6) Normalizar del índice de masa corporal.
Programa: Niños en Movimiento
Objectivos dirigidos a padres y/o familiares del paciente:
1) Concienciar sobre la problemática del niño.
2) Concienciar a la familia, principalmente a los involucrados en la
alimentación del paciente (padres, abuelos u otros), de la necesidad
de su participación activa en el tratamiento para el éxito de éste.
3) Promover a nivel familiar una alimentación normocalórica y
equilibrada, actividad física, estilos vida saludables y una adecuada
emocionalidad mediante la mejora de la autoestima, la expresión de
los sentimientos y la comunicación intrafamiliar.
4) Enseñar a los familiares la manera de acompañar al niño en su
tratamiento y a la resolución de problemas, a través de pautas
conductuales de acuerdo a la etapa evolutiva del niño.
¡Niñ@s en movimiento!
Pacientes y métodos
•  Niñ@s prepuberales con sobrepeso u obesidad
exógena de 7 a 12 años de edad y sus padres.
•  Formato grupal.
•  Formación teórica y práctica (familia y niños).
•  Carácter participativo e interactivo.
•  11 Semanas de duración, en sesiones de una hora
y media semanal.
¡Niñ@s en movimiento!
Material educativo para el niñ@
! 10 cuadernos, uno por semana.
Los cuadernos son para que el niñ@
trabaje en casa y posteriormente en la sesión
Mandala
Relato infantil.
Ámbar el
Oráculo.
Padres e hij@s
Ejercicios
sobre
el tema
semanal.
Marcador de
metas.
¿Si o No?
Pasatiempos
Registro de
comidas.
0/7/10
Azulina prosiguió: “Créeme, mamá, de una vez, si te digo que no es bu
que Cotopaxi coma 2 pastelitos de chocolate, 3 bolsas de patatas y
litros de naranjada al día”.
10:57
PÍTULO 4
Página 7
“Perdona, cariño, no me había dado cuenta de que Cotopaxi comía t
mal... Como las vecinas y tu abuela no paran de repetirme lo flacucho
está... Quiero desde ahora mismo saber más de alimentación y, ademá
como tú estás aprendiendo con Ámbar, me gustaría saber lo que te
enseña”, dijo la madre de Azulina cogiendo a su hijita para abrazarla.
“Azulina, no pensaba que te molestara ofreciéndote lo que comía, lo
hacía por amabilidad”, dijo su hermano un poco triste.
7
“Gracias, peque”, dijo Azulina a su hermano, sabiendo que ya no le
ofrecería más comida megapesada y que las cosas en su casa
muy enfadado, se giró bruscamente hacia Martillón y le dijo: “Esta
ento...”, dijo Macorín: “... molesto porque yo he perdido
peso yMindo,
empezarían
a cambiar.
semana me toca a mí decidir quién juega, y yo quiero que juegue
os no”.
Azulina”.
milia lo miró con sorpresa. El padre con la boca llena, respondió: Martillón, con la cara descompuesta, contestó con un horrible gruñido:
“Como quieras, pero así es imposible que ganemos, los macunitas se
muy orgulloso de que estés haciendo más ejercicio, pero
reirán de nosotros de por vida”.
ortunadamente yo no tengo tiempo para ello. Tengo mucho trabajo”.
“Venga Azulina, ponte en tu sitio y no te preocupes, esto es un juego y vamos
a disfrutar”,
le dijo Mindo tocándole un ala en un gesto de apoyo.
seis
de
aría ejercicio, Macorín, pero no llego del trabajo antes de las
de y estoy muy cansada para hacer cualquier cosa diferente a¡Niñ@s en movimiento!
nsar en el sofá”, añadió la madre.
no haré ejercicio porque me encanta ver la televisión”, dijo su hermana.
do suficiente, he sido demasiado amable”, pensó Macorín.
seguid así, mamuts”, dijo Macorín.
¡Niñ@s en movimiento!
Estructura de
la sesión:
¡Niñ@s en movimiento!
•  Cada sesión se inicia con 15 minutos
de ejercicios físicos de relajación
¡Niñ@s en movimiento!
•  Se revisan las tareas realizadas en casa
•  Se aborda el tema principal de la semana
Nens en moviment!
Material para
padres y
familiares:
Libro teórico y práctico.
Nens en moviment!
Información referente a la problemática de la obesidad, sus
repercusiones y resolución del problema.
Tareas en las que se trabajarán los diferentes aspectos para
conseguir los objetivos planteados.
Nens en moviment!
10 capítulos.
Los contenidos de la guía para padre se asemeja en su mayoría
a la información del material de los niños y se trabajan los
mismos temas con padres e hijos en salas anexas.
La importancia
La
del desayuno
importancia
del desayuno
Ejercicio físico
La importancia de no
saltarse comidas
Selección de
alimentos
adecuados.
Dietas
milagrosas
Los sentimientos y la
comunicación efectiva
La capacidad
de querernos
Recaídas
Infinitas
posibilidades
Método estrella
Para ti. Mandala
Infinitas posibilidades
en la cocina.
Relato Vivencial
Marcador Estrella
Ámbar
el oráculo
Tema semanal.
Información teórica
Recapitulando
¡Niñ@s en movimiento!
Estructura de la sesión:
•  Se aborda los temas semales mediante exposición oral y
participación de los asistentes
•  Ejercicios y cuestiones relacionadas con el tema semanal
que habrán trabajado previamente en casa.
•  En las sesiones se completan y refuerzan los conocimientos
sobre:
1.  Alimentación
2.  Actividad física
3.  Emotividad
¡Niñ@s en movimiento!
Material para el educador:
Guía didáctica para trabajar en cada sesión
! Presentación del programa.
! Preguntas y respuestas prácticas.
! Guía para cada una de las sesiones de los niñ@s y
de los padres.
! Respuestas a pasatiempos y sección ¿Si o No?
! CD con el material de apoyo didáctico necesario
para el desarrollo del programa.
Resultados obtenidos después de la
aplicación del programa.
¡Niñ@s en movimiento!
OBJETIVO GENERAL
Valorar el estado nutricional y rasgos
psicológicos antes y después del
programa para el tratamiento integral
de la obesidad infantil “Niñ@s en
movimiento”.
¡Niñ@s en movimiento!
SUJETOS Y MÉTODOS
MUESTRA
110
105
100
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
EDAD (años)
12
11
98
105
1,62
1,50
10
9
8
9,73
10,40
Niñas
Mujeres
Niños
Rango
6.35 - 12.48
Rango
6.62 - 12.93
7
6
5
Niñas
n= 203
Niños
Varones
El
87,2%(177) de la población disminuyó el
IMC
n=203
Niñas
Niños
IMC Se mantiene o aumenta
IMC disminuye
*+#(%&'*+)
*-#+& %&'**)
!"#$%&
'!()
!,#+%&',")
IMC antes y después
del programa
Niñas (n=98)
¡Niñ@s en movimiento!
Niños (n=105)
'(
!&#$
27,91+/3,81
P<,000
!&#$
29,17+/4,33
P<,000
!&
!&
27,17+/3,9
! %# $
28,14+/4,41
!%#$
!%
!%
! "# $
!"#$
Niñas
!"
) *+, -
Estado nutricional según DE del índice de masa
corporal. ANTES Y DESPUÉS DEL PROGRAMA.
Ambos sexos (n=203)
Normalidad <1 DE
Sobrepeso >1 a <2 DE
Obesidad > 2 DE
Obesidad Mórbida >4
ANTES
DESPUÉS
¡Niñ@s en movimiento!
CIRCUNFERENCIAS
antes y después del programa
Niñas (n=82)
81,86
Cintura (cm)
Antes
Después
Niños (n=82)
89,8
p<,001
78,2
86
95,45
Cadera (cm)
p<,000
95,39
Cadera (cm)
93,9
54,83
Muslo (cm)
92,8
53,7
p<,003
60
P= ,02
Muslo (cm)
53,6
50
52,7
70
80
P= ,000
Cintura (cm)
90
100
47
57
67
77
87
97
P= ,04
Nens en moviment!
PLIEGUES CUTÁNEOS
Antes y después del programa
Antes
Después
Niñas (n=82)
Niños (n=82)
mm
21,8
Bicipital
p<,000
18,9
27,7
Tricipital
25,58
26,7
Subescapular
28,8
26,3
17
27
P=ns
19,7
p<,0005
28,26
Tricipital
25,7
29,04
p=ns
Subescapular
25,6
Suprailíaco
24,8
Bicipital
24,6
30,05
p<,001
Suprailíaco
26,6
17
27
p<,000
p<,000
p<,000
¡Niñ@s en movimiento!
ÁREA MUSCULAR DEL BRAZO
antes y después del programa
Niñas (n=82)
Antes
Después
Niños (n=82)
38,51
33,69
Área muscular
brazo (cm3)
P= NS
Área muscular
brazo (cm3)
p= NS
33,45
20
30
38,82
40
20
30
40
¡Niñ@s en movimiento!
PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL
Antes y después del programa
Niñas (n=82)
Porcentajes
42
Después
Niños (n=82)
p<,000
p<,000
44
40,4+/-4,3
42
Porcentajes
44
42,3 +/4,5
Antes
40
38
36
40
39,8+/-4,2
37,6+/-4,1
38
36
34
34
porcentaje de grasa corporal
porcentaje de grasa corporal
Dieta mediterránea. Antes y después del
programa (n=205)
p<,000
68,4
Come una fruta al día**
25,3
Come una 2ª fruta**
93,1
89,8
76,3
p<,000
63,1
52,1
Come verduras frescas o cocinadas**
93,1
67,4
14,2
Come verduras frescas o cocinadas 2 veces **
66,3
33,5
63,2
Pescado 2 o 3 veces por semana**
p<,000
79,2
82,9
p<,000
4,7
2,9
1,2
Comida rápida al menos una vez a la semana
NS
86
¿Le gustan las legumbres?
P<,03
90,5
42,1
Pasta o arroz por lo menos 5 veces por
semana**
Antes
p<,000
71,1
37,8
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Después
Estudio Enkid (2002). Población general de 2-14 años.
Porcentajes
p<,000
90 100
Dieta mediterránea. Antes y después del
programa (n=205)
45,8
2 yogures o 40 gramos
de queso por día**
51,3
Desayuna bollería
industrial**
1,2
p<,000
71,1
11,6
p<,000
10,5
83,7
Desayuna un lácteo**
98,3
92,5
27,4
No desayuna**
p<,000
7,5
2,6
Aceite de oliva para
cocinar
10,5
9,8
35,4
74,7
97,1
61
12,6
Chucherías cada día**
2,3
0
20
p<,000
p<,000
30,7
10
NS
NS
Desayuna un cereal o
derivado**
Antes
98,4
99,4
73,6
Frutos secos 2 o 3
veces por semana
p<,000
30
40
50
Después
Estudio Enkid. Población general de 2-14 años.
60
70
80
90
Porcentajes
100
DIETA MEDITERRÁNEA. ÍNDICE KIDMED.
Comparación con el estudio Enkid
=<3: Dieta de muy baja calidad
4-7: Necesidad de mejorar el patrón alimentario
=>8: Dieta mediterránea óptima
P
o
r
c
e
n
t
a
j
e
s
TEST DE ANSIEDAD CMAS-R
Antes y después del programa (n=171)
Antes
49,2
Después Ansiedad total
p= 0.003
43,09
47,9
Ansiedad fisiológica
p= 0.01
42,3
55,2
52,03
Inquietud/hipersensibilidad
42,8
Preocupaciones
sociales/concentración
p= ns
p= 0,002
35,5
63,6
Mentira
55,3
30
35
40
45
50
Percentiles
55
60
65
70
p= 0.001
Antes
Después
TEST DE DEPRESIÓN CDS
Antes y después del programa (n=154)
Total depresivo
32,2
22,8
p<,000
51,3
Total positivo
39,2
Sentimientos culpa
28,2
22
p=,003
38,7
Preocupación muerte
P=,001
30,7
Autoestima
34,5
23,9
34
Problemas sociales
23,9
Respuesta afectiva
P=,000
P=,000
36,7
30,4
10
15
20
25
30
Percentiles
35
P=,008
45,4
31,9
Ánimo-alegría
p<,000
40
45
P=,000
50
55
60
Población riesgo a padecer un trastorno
por depresión (Total depresivo)
Antes y al finalizar el programa.
11%
(17)
Antes
19,6%
(30)
Después
CONCLUSIONES I
Índice de Masa corporal:
El 87,8% de los niños que
participaron en el programa
disminuyeron el índice de masa
corporal al finalizar el tratamiento.
CONCLUSIONES II
Valoración del estado nutricional:
•  La proporción de sujetos que presentaron
obesidad al inicio, disminuyó al finalizar el
programa.
•  Se observó una disminución del porcentaje de
grasa corporal.
• El área muscular del brazo se mantuvo
constante desde el inicio al finalizar el programa.
CONCLUSIONES III
Calidad de la dieta mediterránea:
• La proporción de niños que presentaban una mala
calidad de la dieta disminuyó a cero.
• La proporción de niños que presentaban una buena
calidad de la dieta antes de iniciar el programa aumentó
al finalizar.
• La proporción de niños que no desayuban disminuyó al
finalizar el programa, así como el consumo de bollería y
golosinas.
• Aumentó el consumo de frutas, verduras y pescado.
CONCLUSIONES IV
Ansiedad y Depresión:
• Los rasgos de ansiedad y de depresión
disminuyeron al finalizar el programa.
Resultados al año de
tratamiento (n=95).
El
85,4%(81) de la población disminuyó el IMC
en DS
n=95
IMC Se mantiene o aumenta
IMC disminuye
%&"##$
&'#!$%
!!"##$
Niñas
!"#"$%
Niños
IMC en DS. Antes, después y al año de finalizar el programa (n=95).
p= 0.000
p= 0.000
p= 0.005
&
%"#
%
)*++
)*),
)*-.
$"#
/&0%1
'%12341
/56
$
!"#
!
!"#$%&$'(
PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL
Antes, después y al año.
p= 0.001
p= 0.000
(*
()#$
()
p= NS
!"#$%
!'#$
!'
!&#$
!&
!%#$
!%
!"#$
&(#$)
&'#%$
*+,-.
/-.012.
*34
PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL
Antes, después y al año. NIÑOS.
p= 0.01
p= 0.000
!(
!'"#
!'
!&"#
!&
!%"#
!%
!#"#
!#
!$"#
!$
!!"#
p= NS
!"#"$
!$#%&
!&#&'
()*+,
-+,./0,
(12
PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL
Antes, después y al año. NIÑAS.
p= NS
p= 0.000
p= NS
Área muscular del brazo. Antes, después y al año.
p= 0.04
p= 0,005
p= NS
ESTADO NUTRICIONAL.
Antes, al finalizar el programa y al año (n=95).
Normalidad <1 DE
Sobrepeso >1 a <2 DE
Obesidad > 2 DE
Obesidad Mórbida >4
-(#,
%&
'-()
!"#$
%&
'!()
*+%&
'",)
Antes
.#+%
'.(
)#,%
')( !"#$
%&
'!"(
!"#$%&
'!"(
,-%&
'"*(
")#*%&
'"+(
Después
)*%&
'+$(
)*%&
'+$(
Año
Calidad de la dieta
Dieta mediterránea. Antes, después y al año de
haber finalizado el programa (N=95)
70,5
93,6
Come una fruta al día
93,6
29,5
Come una 2ª fruta
80,8
65,4
57,7
Come verduras frescas o cocinadas
94,9
92,3
11,5
63,6
Come verduras frescas o cocinadas 2 veces
56,4
66,7
Pescado 2 o 3 veces por semana
75,6
78,2
3,8
2,6
1,3
Comida rápida al menos una vez a la semana
81,8
84,6
¿Le gustan las legumbres?
33,3
66,7
Pasta o arroz por lo menos 5 veces por semana
73,1
Antes
Después
Al año de finalización
0
10
20
30
40
50
60
70
Porcentajes
80
90
100
Dieta mediterránea. Antes, después y al año de
haber finalizado el programa (N=95).
46,5
2 yogures o 40 gramos
de queso por día**
65,4
Desayuna bollería
industrial**
2,6
74,4
12,8
7,7
79,5
Desayuna un lácteo**
91
28,2
6,4
9
No desayuna**
98,7
100
98,7
Aceite de oliva para
cocinar
6,4
5,1
Frutos secos 2 o 3 veces
por semana
16,7
70,5
Desayuna un cereal o
derivado**
91
Chucherías cada día**
1,3
3,8
0
Antes
Después
Al año
97,4
97,4
16,7
20
40
60
Porcentajes
80
100
Calidad de dieta. ÍNDICE KIDMED. Antes, al finalizar el programa y al año.
Muy baja calidad
Necesidad de mejorar
Calidad óptima
Rasgos psicológicos.
Ansiedad y depresión
ANSIEDAD (CMAS-R Total)
Antes, al finalizar el programa y al año.
Población riesgo a padecer un trastorno
por ansiedad (CMAS-R Total)
Antes, al finalizar el programa y al año.
Escalas del CDS. Antes, después y al año.
Población riesgo a padecer un trastorno
por depresión (Total depresivo)
Antes, al finalizar el programa y al año.
Gracias
Descargar