Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna CAPITULO 15 Inotrópicos en la Insuficiencia cardiaca Como “falla miocárdica” implica funcionalmente un déficit de la contractilidad, y esto se evidencia habitualmente por disminución de la expulsión sistólica o a veces por perturbación de la relajación, es lógico que los investigadores hayan buscado, en determinado momento, solucionar la disfunción a través de sustancias o intervenciones que logren incrementar o Tabla 15-I. Efectos del AMPc en el corazón, según Opie[1] recuperar la capacidad contráctil. Pero, Lugar Efecto como hemos visto en los Capítulos 13 y Nódulo sinusal Descarga acelerada Nódulo A-V Conducción acelerada 14, la terapéutica actual de la IC está Fibras Purkinje Conducción acelerada orientada a intervenir oponiéndose al Potencial de Acción Aumento actividad canales lentos remodelamiento, al aumento del gasto (aumento de entrada de Ca++) Bloqueo Potencial de Provocación de respuestas lentas energético y a los efectos dañosos de las catecolaminas sobre los miocitos. Acción ++ Troponina-I Disminución sensibilidad al Ca Retículo Sarcoplásmico Fosforilación fosfolamban y aumento disreguladas, actividad SERCA2a Sarcolema Fosforilación canal L de Ca ++ con mayor entrada del mismo Glucógeno Estimulación sintetasa-quinasa; van a alterar la homeostasis miocárdica al promover mayor formación de AMPc y por su formación de b-sintetasa de glucógeno; intermedio de PKA (Protein Kinase A), <síntesis de glucógeno. Estimulación quien produce fosforilación de canales fosforilasa, >conversión b→ →a fosforilasa, aumento glucógenolisis Estimulación lipólisis (↑ ↑energía) Lipasas Las catecolaminas en exceso o lentos de Ca++, canales ryanodínicos, fosfolamban, etc (Ver Capítulo 4,8 y 14), implicando en definitiva sobrecarga ++ de Ca con perturbación del intercambio del mismo. El AMPc tiene una acción central en la contracción al intervenir en la activación de los ++ canales de Ca . Pero también es fundamental en la relajación, al facilitar la recaptación del ión por el RS. El AMPc es inhibido por la fosfodiesterasa, quien asi interfiere con la contracción y la relajación. Las acciones del AMPc en el corazón se resumen en la Tabla 15-I. Las experiencias con distintos inotrópicos han arrojado resultados negativos, causando muchas veces más daños que beneficios. Sin embargo, tienen su lugar en determinados formas clínicas de IC. La estimulación beta-adrenérgica ejerce efecto inotrópico positivo y ++ lusitrópico positivo, a través de aumento de la corriente de entrada de Ca ++ liberación de Ca ++ del RS y también más rápida recaptación del Ca intracelular, mayor por el RS. 455 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna Clasificación [2] Alvarez y Feldman han propuesto una clasificación basada en el rol a desempeñar por determinadas terapéuticas en la corrección de alteraciones de la fisiología de la contracción miocárdica.: Clase I: Agentes que aumentan el AMPc, a) Agonistas beta-adrenérgicos y b) Inhibidores de la fosfodiesterasa. Clase II : Agentes que afectan las bombas y canales de la ++ membrana celular: Digoxina. Clase III: Agentes que modulan el ciclo de Ca : a) Liberación de inositol-tri-fosfato; b) Aumento de sensibilidad al calcio de las proteínas contráctiles. Clase IV: Mecanismos múltiples: Pimobendan, levosimendan, vesnarinona Pero a los fines expositivos hemos tomado como base, aunque modificándola, a la [3] clasificación clínico-farmacodinámica propuesta por Leier , y así describiremos: 1) Digital; 2) Catecolaminas; 3) inhibidores de la fosfodiesterasa; 4) Sensibilizadores al calcio; 6. Moduladores del intercambio iónico. Digital La digital sufrió un proceso de desacreditación en las últimas décadas, con respecto a su uso en pacientes en IC en ritmo sinusal, pese a que algunos invetigadores abogaron por su [4] empleo. En el año 1990 dijimos en una Editorial titulada La digital en la IC : “Resumiendo y aportando nuestra opinión concluímos en que la digital mantiene su vigencia en el tratamiento de la IC con disfunción sistólica por falla contráctil de clase II a IV, aún en casos de ritmo sinusal. Todas las clases funcionales deben recibir digital y diuréticos (aunque en clase I-II en función del grado de retención hídrica) y en las clases III y IV es imperativo agregar Inhibidores de la Enzima de Conversión, aunque estos últimos quizás también deban usarse en estadios [5] iniciales de IC". Gheorghiade y Zarowitz , en el año 1992, señalaron : "la digoxina, administrada aisladamente o en combinación con IECA, es beneficiosa en pacientes con cualquier signo/síntoma de disfunción sistólica de ventrículo izquierdo". Más recientemente, [6] Gheorghiade y Braunwald , en un comentariio, señalan que la digoxina posee muchas de las propiedades ideales exigibles a las drogas a usar en el tratamiento de la IC: mejora agudamente la homeostasis hemodinámica -tanto en reposo como en ejercicio – tiene efectos neurohormonales favorables, no altera la función renal, mejora o no altera la frecuencia cardiaca (FC) y la presión arterial, reduce la frecuencia de las reinternaciones (principalmente en pacientes con severa disfunción sistólica y aun en los con Fr.Ey. normal), y la mortalidad cardiaca,. Es una droga barata y su concentración sérica puede ser monitoreada.. Sin embargo en las últimas décadas la tendencia dominante, influenciada por hipótesis neurohormonal de la fisiopatología de la IC, expuesta en su momento por Packer [7] ha sido prescribir Inhibidores de la Enzima de Conversión (IECA), bloqueantes del Receptor de Angiotensina (BRA), bloqueadores beta adrenérgicos (BB), diuréticos, como medicación básica a la que casi siempre se le agrega antagonistas de la aldosterona, y sólo alguna veces digoxina. En los últimos 10 años el uso de digoxina en la IC ha disminuido de aproximadamente el 80% al 30% [8,9] . La hiperactividad del SNS en la IC, objetivable con registros microneurográficos o 456 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna midiendo el incrementado nivel plasmático de N-A , acompañado de una merma de la actividad vagal, se manifiesta a través de la disminución de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) [10-12] [13] . Krum y col. , empleando determinaciones similares encontraron que el tratamiento a largo plazo con digoxina mejora la disfunción autonómica de los pacientes con IC moderada, resultando en aumento de la actividad vagal y disminución de la actividad simpática. Brouwer y [12] col , del estudio DIMT (Dutch Ibopamine Multicenter Trial) señalaron haber obtenido el restablecimiento del patrón circadiano de la VFC empleando digoxina. Además de su acción sobre los receptores de barorreflejos la digoxina reduce las concentraciones plasmáticas de NA en la IC, y desciende además los niveles de renina. También se observa un leve descenso [12] de la aldosterona . La digital tiene modestos efectos inotrópicos pero potencia los mecanismos de los barorreceptores (BR); la administración aguda de digital produce una marcada inhibición simpática que precede a cualquier modificación hemodinámica y normaliza los reflejos de los BR. La acción inhibitoria crónica de la digital sobre el simpático y combinadamente su capacidad de potenciación de los reflejos BR ofrecen beneficios independientes de las acciones inotrópicas. + + Actúa inhibiendo la bomba Na K ATPasa celular (bomba de sodio), por lo cual se + incrementa el Na intracelular + [13-17] ++ . Este va a intercambiarse con el Ca ++ reacción de intercambio Na / Ca extracelular por la ++ (acción reversa), aumentando la entrada de Ca a la célula. y por esa razón la contractilidad. La inhibición de la bomba de sodio también mejora la sensibilidad de los barorreceptores y explica los efectos neuroendocrinos de la droga. Hasenfuss [18] ha demostrado (en el perro) que el aumento de contractilidad se hace sin importante gasto de oxígeno, indicando que la digoxina es una droga metabólicamente eficiente. Los pacientes tratados con digoxina muestran síntomas y signos de empeoramiento cuando se les retira la droga, como ha sido demostrado en los estudios PROVED [19] [20] (Prospective Randomized study Of Ventricular failure and Efficacy of Digoxin); y RADIANCE (Randomized Assessment of Digoxin and Inhibitors of the Angiotensin-Converting Enzyme trial), cuyos resultados fueron publicados en el año 1993. Coincidiendo con los estudios [21] anteriores, más recientemente Ahmed y col. investigaron los efectos de descontinuar el tratamiento crónico de la IC con digoxina, versus continuarlo con bajas dosis: al hacerlo se produjo un aumento significativo de las hospitalizaciónes por toda causa, aunque sin efectos sobre mortalidad por toda causa. Pero la continuación de digoxina en bajas dosis se asoció con reducción de la mortalidad y hospitalizaciones por toda causa, y hospitalizaciones por IC descompensada El estudio DIG [22] (Digitalis Investigation Group study), publicado en 1997, pretendió zanjar las diferencias entre los que propiciaban el uso de la digital en la IC con ritmo sinusal y los que consideraban a la droga de poco valor terapéutico y aún perjudicial en esas circunstancias. Se estudiaron 7.788 pacientes de los cuales 6.800 fueron el grupo principal de pacientes con IC con Fr.Ey. ≤ 45%; el grupo accesorio para aquellos con Fr.Ey ≥ 45% fue de 988 pacientes. Del 457 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna principal se separaron 3.397 al grupo digoxina y 3.403 al placebo, elegidos al azar. En el accesorio fueron 492 al grupo digoxina y 496 al placebo.. Los criterios de inclusión fueron : padecer IC y tener una Fr.Ey. ≤ 45%, y estar en ritmo sinusal. En el ensayo accesorio se incluyeron a aquellos con IC que presentaron una Fr.Ey. mayor de 45%. Se establecieron como bases para el diagnóstico de IC : síntomas actuales o anteriores de limitación de actividad, fatiga, y disnea u ortopnea y signos como edemas periféricos, ingurgitación yugular, rales, o galope ventricular. Los pacientes fueron elegibles aunque hubiesen tomado digoxina previamente. La Fr.Ey. se calculó por medio de radiosótopos, ecocardiografía o angiografía con ventriculograma..De acuerdo a clase funcional en el grupo digoxina el 13,7% fue de clase I, el 53,3% de clase II; el 30,7% de clase III, y el 2,2% de clase IV. En el grupo placebo las proporciones fueron prácticamente idénticas. O sea que el 2/3 de los pacientes eran de clase funcional I-II y un poco menos de 1/3 de clase III. El 64,7% de los pacientes había tenido infarto de miocardio y presentaba angina el 27,1%. Se trataba entonces de una población con amplio predominio de enfermedad coronaria, siendo la isquemia la causa primaria de IC en el 70% de los casos. La mortalidad en el grupo digoxina fue del 34,8%, y en el grupo placebo 35,1% (diferencia no Tabla 15-III. Resultados Eventos del estudio DIG Placebo Digoxin (N°3,403), (N° 3,397) N° y % N° y % significativa). Las cifras por muerte cardiovascular fueron similares en los dos Valor de P grupos. En el casos de mortalidad por empeoramiento de la IC hubo una tendencia a menor riesgo con digoxina. Hubo una diferencia Causa de muerte Toda causa Eventos cv Empeoramient 1,194 1,181 (35.1) (34.8) 1,004 1,016 (29.5) (29.9) 449 (13.2) 394 (11.6) 0.80 (NS) significativa (p <0.001) de menor internación por empeoramiento de la IC en el grupo digoxina con 0.78 (NS) 0.06 (NS) o IC respecto al placebo. La incidencia de muerte por empeoramiento progresivo de la IC u hospitalización se redujo significativamente con Razón de internación Eventos cv 1,850 1,694 (54.4) (49.9) Empeoramient 1,180 910 (26.8) <0.001 o IC (34.7) 0.006 N°pac. 2,282 2,184 internados (67.1) (64.3) <0.001 digoxina. Este último efecto fue más manifiesto en los subgrupos con Fr.Ey. <25%, con corazones agrandados, y con clase funcional IIIIV. La conclusión final del DIG fue que la digoxina no tiene efectos sobre la mortalidad en pacientes con IC que vienen siendo tratados con diuréticos e IECA, pero si disminuye de forma significativa la frecuencia de internaciones por empeoramiento progresivo y la muerte por empeoramiento progresivo e internación. El estudio DIG ha incurrido en sesgos en la selección de pacientes: 1) 2/3 de los pacientes fueron de clase I-II, siendo que los efectos favorables de la digital se observan especialmente en clases II-III; 2) A través de las determinaciones de la relación cardio-torácica el 65% de los pacientes no presentaba cardiomegalia; 3) El 69% de los pacientes padecía cardiopatía isquémica, y el 39% de ellos presentó angina de pecho en sus antecedentes. En un comentario de Bjorn y col. [23] sobre el diseño estadístico del DIG con respecto a la diferencia neutra entre 458 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna grupo tratado y placebo en mortalidad, se sugiere que el resultado puede haberse debido al bajo riesgo de la población elegida. Además el hecho de haberse aceptado pacientes tratados previamente con digoxina puede haber introducido un sesgo importante, porque aquellos que no toleraron la digoxina podrían haber muerto antes de la inclusión. Con respecto al bajo riesgo de la población del DIG, debe destacarse que la elección de una Fr.Ey ≥ 45%, con tres formas posibles de determinación, para el reclutamiento, unido al diagnóstico clínico en más de 300 instituciones (gran participación de generalistas) facilita el error tipo alfa. Las dificultades en seleccionar una población adecuada se acentúan por la falta de una definición satisfactoria del síndrome. Las conclusiones de los estudios difieren cuando la población incorporada como representativa de IC adolece defectos de caracterización. Más aún, el síndrome presenta en si mismo cuadros absolutamente disímiles vinculados a alteraciones funcionales de distinta cuantía: es distinto el pronóstico y la evolución de pacientes de clase III-IV que los de clase I-II y de aquellos con disfunción sistólica comparados con los de disfunción diastólica. En un subestudio del DIG [24] se compararon 298 pacientes que recibieron digoxina con 291 que integraron un grupo placebo con respecto a diferencias en la calidad de vida luego de 4 y 12 meses de tratamiento. Para medir el comportamiento de ambos grupos se usaron escalas de depresión, ansiedad, rabia, Escala de vida, funcionamiento síquico, prueba de la caminata de 6 minutos y el formulario interrogatorio del Minnesota Living with Heart Failure. Las características de ambos grupos digoxina y placebo fueron muy similares a las de la población completa del estudio DIG. A los 4 meses solo mejoró, en el grupo digoxina, la percepción de salud. A los 12 meses no hubieron diferencias significativas en alguno de los procedimientos de evaluación mencionados, siendo la conclusión que la digoxina no tiene efecto sobre la calidad de vida en pacientes con IC en ritmo sinusal. Este estudio presenta sin embargo algunas fuertes limitaciones y posibilidades de participación de confundidores estadísticos, que obligan a proponer estudios más amplios como para confirmar o denegar esas conclusiones. [25] Rathore y col. , estudiando los datos del DIG, en 3.782 hombres con IC con Fr.Ey. =<45%, en un análisis posterior a su presentación de resultados del estudio principal, demostraron que las altas concentraciones séricas de digoxina se asociaron con mayor mortalidad y han sugerido que la efectividad de la droga en hombres puede ser optimizada con una concentración en un rango de 0,5 a 0,8 ngm/ml. Adams [26] , en un análisis retrospectivo del ensayo DIG, ha detectado que la digoxina ejerce en la mujer con IC un efecto beneficioso sobre la morbilidad; cuando se la administra en forma tal de alcanzar concentraciones séricas [27] entre 0,5 y 0,9 ngm/ml, o sea con bajas dosis (~0,125 mg/día). Young , en una Editorial donde comenta y comparte los hallazgos de Adams, señala que la digoxina aún es vigente – en ambos sexos - como tratamiento de la IC, salvo contraindicación. La concentración plasmática de la droga no debe sobrepasar los 0,9 ngm/ml, que se obtiene con una dosis de [28] 0,125 mg/día, o aún menor. Ahmed y col. han señalado, que la digoxina, administrada en baja dosis (0,125 mgm/día) que produzca concentraciones plasmáticas entre 0,5 y 0,8 ngm/ml, reduce las internaciones y mortalidad por toda causa en pacientes con IC. Por esa razón 459 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna [29] recomiendan que sea usada más ampliamente. En ese mismo año Ahmed y col. señalaron que la digoxina no conseguía efectos beneficiosos en pacientes ambulatorios con disfunción diastólica leve a moderada, en ritmo sinusal, que estaban recibiendo IECA y diuréticos. En el año 2008 un selecto grupo de expertos [30] (Ahmed, Pitt, Rahimtoola, Waagstein, White, Love y Braunwald) en un análisis retrospectivo, empleando la técnica estadística de propensión, del estudio DIG, estudiaron los efectos de la digoxina y llegaron a la conclusión que la digoxina en bajas concentraciones séricas reduce la mortalidad y las hospitalizaciones en pacientes ambulatorios con IC sistólica y/o diastólica. [31] Campbell señaló en su momento que la reducción de la frecuencia de internaciones y menor empeoramiento que se obtuvo en el DIG con la digital sugieren que se ha logrado mayor tolerancia de la insuficiencia. Manifestó que siendo una droga barata y al alcance de todos, y carente de efectos adversos sobre mortalidad, tiene un lugar ganado en el manejo del síndrome en pacientes en ritmo sinusal, y que debería mantenerse su prescripción en todos los pacientes en los cuales se observe que la digoxina ha logrado beneficios en la calidad de vida. [32] Las Guías de la Sociedad Europea de Cardiología , aunque no la indican sistemáticamente en clase II, aconsejan que si el paciente muestra mejoría pasando de clase III a II con digital y tiene ritmo sinusal la droga debe ser mantenida. Las Guías de Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia cardiaca de la AHA y ACC [33] (en su modificación del año 2009), indican (en Clase IIa): la digital puede ser beneficiosa en pacientes con síntomas anteriores o actuales de IC y F.Ey reducida para disminuir hospitalizaciones por IC. (Evidencia B). En pacientes en IC en ritmo sinusal la digoxina mejora la hemodinamia tanto en reposo [34-36] como en ejercicio, manteniéndose esos efectos en el tratamiento a largo plazo efectos reguladores neurohormonales [34-44] . Tiene . La digital disminuye la frecuencia cardíaca y enlentece la conducción aurículo-ventricular, efecto útil fundamentalmente en la fibrilación [4] auricular con alta respuesta ventricular. Favorece el desempeño muscular en el ejercicio : se ha visto que la actividad de la dehidrogenasa láctica se correlaciona con la capacidad para ejercicio, con la fuerza muscular y con la presión auricular derecha. Los pacientes tratados con digoxina tienen una significativamente mas baja actividad oxidativa enzimática que los no tratados. También se ha observado un efecto favorable de la digoxina sobre la adaptación funcional del ventrículo izquierdo al esfuerzo [46] . [47] Tsutamoto y col. , usando digoxina endovenosa, han constatado incremento de los niveles de ANP y BNP, y de GMPc - acompañados de disminución significativa de la presión capilar pulmonar - en casos de IC severa. Es decir que la droga actúa contra agentes vasoconstrictores como la N-A y la angiotensina II y estimula vasodilatadores como el PNA y el GMPc [48] . Los pacientes con las formas mas severas de IC son los que mas beneficios obtienen con el [21] tratamiento digitálico [26] , aunque para Adams y col. también se justifica el tratamiento con 460 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna digoxina en pacientes con disfuncion ventricular leve. Resultados similares a los obtenidos por Adams se obtuvieron en el estudio DIMT [12] . En personas normales la digoxina aumenta el tono vagal mediado por receptores vagales, quienes a su vez sensibilizan a los receptores muscarínicos y aumentan la trasmisión neural [49] parasimpática . Aún no han sido evaluados los efectos a largo-plazo del tratamiento del exceso de actividad simpática. . Catecolaminas: Dopamina La dopamina en dosis entre 0,5 y 2,0 µg/kg/m actúa sobre los receptores dopaminérgicos causando aumento del flujo renal y natriuresis. Tal como lo demostró Carlsson (Premio Nobel de Medicina del año 2000) es una sustancia neurotrasmisora..Ha sido establecida la existencia de 5 receptores dopaminérgicos denominados DA1, DA2, DA3, DA4 y DA5. La activación de DA1 provoca vasodilatación renal, mesentérica, cerebral y coronaria, mas natriuresis. La activación de receptores DA2, ubicados en los nervios simpáticos posganglionares y en los ganglios simpáticos, provoca disminución de la liberación de nor-adrenalina de la terminaciones nerviosas simpáticas. La dopamina activa a estos receptores dopaminérgicos asi como a los receptores α1- y β1- adrenérgicos. Receptores dopaminérgicos se encuentran en vasos cutáneos, cerebrales, coronarios y del músculo esquelético. (Ver Capítulo 3). También produce vasodilatación mesentérica, cerebral y coronaria. En dosis de 2,0 a 6,0 µg/kg/m se produce estimulación de los receptores adrenérgicos β1, produciendo aumento de la contractilidad y de la frecuencia cardíaca. Cuando las dosis son mayores se observa vasoconstricción, por estimulación α-1 adrenérgica y serotoninérgica. Puede existir una disminución de liberación de N-A cuando la dopamina estimula los receptores α2 de las terminaciones simpáticas. Con tasas bajas de infusión (0,5-2 µg/kg/m) se activan los receptores dopaminérgicos, y luego, al aumentar la dosis se activan los β1. La activación de los α- se produce con infusiones mayores de de 4-6 µg/kg/m [48] . Hay una enorme variabilidad en la distribución y metabolismo de la dopamina en el mismo individuo y entre los individuos (variaciones entre 10 y 75 veces en las concentraciones de dopamina plasmática). Es así que las concentraciones plasmáticas de dopamina alcanzadas en pacientes que han recibido infusiones de la droga en dosis similares, pueden variar [49] considerablemente . O sea que el dosaje basado en el peso corporal no permite predecir cual concentración plasmática de dopamina se alcanzará. En la IC también intervienen los sistemas dopaminérgicos habitualidad [2,48,50] . Se usa con cierta dopamina en bajas dosis en pacientes en IC e insuficiencia renal para activar selectivamente receptores dopaminérgicos renales promoviendo vasodilatación y aumento de flujo renal y natriuresis. La activación de DA2 ubicados en los nervios simpáticos postganglionares y en los ganglios simpáticos median una disminución de la liberación de nor- 461 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna adrenalina de la terminaciones nerviosas simpáticas. La dopamina activa a estos receptores asi como a los α1- y β1- adrenérgicos. En dosis <3 µg/kg/min la droga activa los DA1, que causan vasodilatación de las arterias renales y otros lechos vasculares (coronarios, cerebrales, mesentéricos). La activación de los receptores DA1 y DA2 provoca disminución de la resistencia periférica y aumento del flujo renal. En dosis entre 3 y 5 µg/kg/min activa ambos receptores dopaminérgicos, con efecto inotrópico positivo, responsable del aumento del VM. Con dosis >5 µg/kg/min activa ambos receptores dopaminérgicos, provocando vasoconstricción arterial. Se ha visto que el aumento del VM logrado con vasodilatadores tales como nitroglicerina y nesiritide se acompañan de escaso o nulo efecto de incremento del flujo renal, mientras que la [51] dopamina aumenta el VM y el flujo renal . En IC aguda la dopamina actúa directamente sobre [48,50] los receptores β miocárdicos aumentando la contractilidad y la frecuencia cardíaca (efecto vinculado a la dosis). En el shock cardiogénico la dopamina es frecuentemente prescripta, usando la dosis presora , siendo habitual el uso concomitante de dobutamina. Pero no debe ser administrada en forma prolongada por su efecto elevador de la postcarga. La dopamina es entonces de elección en la emergencia cuando hay hipotensión arterial marcada pese a volumen circulatorio adecuado y presiones de llenado dentro de valores normales. Pero deben recordarse los efectos perjudiciales sobre la función cardíaca de las dosis altas y del tratamiento prolongado. La ibopamina es el éster di-isobutírico de la N-metidopamina (epinina) que, después de administración oral, [52,53] se hidroliza por estearasas plasmáticas dando epinina que mantiene plena actividad sobre el receptor DA1 . [50] También activa los β 2 dando vasodilatación. Andrews y col. señalan que la ibopamina es inefectiva como tratamiento de primera línea de la IC. El estudio multicéntrico PRIME II (Prospective Randomized Study of [54,55] Ibopamine on Mortality and Efficacy) debió suspender el reclutamiento cuando había ya incorporado 1.906 pacientes por haberse demostrado que ibopamina aumenta la mortalidad en pacientes con disfunción cardíaca moderada a severa. En un estudio realizado en Europa se confirmó el aumento de mortalidad con ibopamina de los pacientes con IC, sobre todo en los de clase III-IV.[54]. Otro agente agonista de receptores dopaminérgicos administrable por vía oral es el fenoldopam. Tiene la capacidad de dilatar determinados sectores arteriales y ha sido usado en la hipertensión arterial, en crisis hipertensivas y en la IC. Pero su biodisponibilidad oral es muy [56] limitada, habiendo quedado actualmente su uso restringido a la vía parenteral . Como agonista DA1 la droga produce vasodilatación en las circulaciones sistémica, renal, mesentérica, coronaria y pulmonar. Su capacidad vasodilatadora renal hace que constituya una buena indicación para prevenir la nefropatía por medio de contraste. Pero por sus características farmacológicas podría ser usada con cierto éxito en la IC en estado [3] terminal[57]. Dentro de los agonistas dopaminérgicos esta la dopexamina , que tiene acciones similares a las de la dopamina y la dobutamina. Posee propiedades dopaminérgicas y es agonista beta-2- adrenérgico produciendo inhibición de la recaptación de N-A neuronal. Logra efectos beneficiosos renales y [58] hemodinámicos en la IC severa . Los efectos hemodinámicos se deben principalmente a la vasodilatación que produce la droga, aunque hay también ligero inotropismo. La dopexamina puede tener acción diurética y natriurética. Comparada con la dopamina la dopexamina tiene mayor efecto de reducción de la resistencia vascular sistémica (RVS) y de la PW, asi como del doble producto, pero es taquicardizante, y además puede [3] provocar hipotensión arterial . Es de utilidad en el tratamiento agudo de la IC. Es efectiva y segura en el [59] manejo de pacientes con síndrome de bajo volumen minuto depues de cirugía de bypass coronario . En dosis de 4 µg/kg/min aumenta el índice cardíaco en un 78% y disminuye de la RVS en un 43%, juntamente con un 24% de aumento de la frecuencia cardíaca y también disminuye la PW. Como la dopamina es usable solamente por vía endovenosa pero se diferencia de ella en que no activa receptores β 1 o α-adrenérgicos. Se ha visto [60,61] aparición de tolerancia a las 6-12 horas de iniciada la perfusión endovenosa , hecho que limita fuertemente su uso. Actualmente es investigada en algunos paises donde ha sido autorizado su empleo. Dobutamina La dobutamina es un agente simpaticomimético sintético catecolaminérgico que estimula los receptores β1 produciendo efecto inotrópico positivo y además los β2 induciendo [2,3,62] vasodilatación ; la estimulación β2 es modesta y hay débil estimulación de los α1. Causa 462 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna un aumento significativo del VM juntamente con reducción de la resistencia vascular sistémica (RVS), y no modifica mayormente la presión arterial aunque en algún paciente puede presentarse hipotensión. Cuando la dosis es mayor de 10-15 µg/kg/m es probable que aparezca taquicardia. En dosis de 2,5 a 15 µg/kg/min la dobutamina aumenta la contractilidad y el VM en forma dependiente de la dosis. Puede disminuir la resistencia vascular coronaria mejorando el flujo miocárdico, pero debe ser usada con prudencia en pacientes con obstrucciones coronarias. Cuando la dosis es mayor de 15-20 µg/kg/min la droga tiende a producir taquicardia e hipotensión arterial con disminución de la RVS; en esas dosis puede aparecer vasoconstricción y disminución del VM. No hay evidencias de beneficios con el uso rutinario de apoyo inotrópico en pacientes con IC con sintomatología fundamentalmente [31] congestiva , y hay estudios quer sugieren efectos adverosos con el uso de estas drogas, como por ejemplo se ha visto en el estudio FIRST (Flolan International Randomized Survival Trial) [63] . El inicio de acción de la dobutamina comienza a los 1-2 minutos de ser administrada, aunque puede demorar 10 minutos la aparición del efecto pico. La vida media plasmática de la dobutamina es 2 minutos [64] . La dobutamina es eventualmente causante de aumento marcado de la frecuencia cardiaca (FC) y de la presión arterial sistólica, y puede precipitar o agravar arritmias ventriculares; también puede aumentar la FC en pacientes con fibrilación auricular, en cuya presencia deben tomarse especiales precauciones. A las 72 horas de infusión continua puede aparecer tolerancia a la droga con disminución de sus efectos. Ha sido largamente debatido el tratamiento discontinuo con dobutamina, asi como el tratamiento fuera del hospital, y en algunos casos con uso de bomba de dobutamina. En algunos centros cardiológicos se realizan tratamientos intermitentes con dobutamina endovenosa (infusiones continuas durante 48-72 hs, luego tratamiento habitual durante 10 semanas). No hay consenso sobre si este tipo de tratamiento es beneficioso o no, o aún perjudicial. También se ha relatado aumento de mortalidad con esta modalidad de tratamiento, aunque sin bases estadísticas firmes. Hay tres grupos de drogas que se usan en pacientes hospitalizados por exacerbaciones [64] agudas de IC crónica : 1) Drogas Inotrópicas/vasodilatadoras como la dobutamina y la milrinona; 2) vasodilatadores como la nitroglicerina, el nitroprusiato sódico, la dopamina, el epoprostenol y el enalaprilat y 3) diuréticos. La dopamina y la dobutamina tienen comparables efectos terapéuticos en pácientes con IC, pero la dopamina en baja dosis influencia más [65] favorablemente la función autonómica cardíaca . En pacientes con IC avanzada refractaria, el [64] tratamiento con infusión de dobutamina más nitroprusiato sódico es frecuentemente usado y mantenido hasta 72 horas después. En algunos pacientes con IC avanzada refractaria al tratamiento, a la espera de trasplante cardiaco, no se logra retirar la medicación intravenosa, en cuyo caso se coloca un catéter permanente para poder realizar infusión continua de [31] dobutamina , o de nesiritida (Ver. Cap. 16). Cuando los pacientes con IC crónica tratados adecuadamente con BB y otras drogas se descompensan, necesitan casi seguramente internación y tratamiento con infusiones 463 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna endovenosas de algún agente inotrópico o inodilatador. Ante el beta bloqueo la dobutamina puede no conseguir aumento del VM y puede provocar aumento de la RVS, mientras que los inhibidores de la fosfodiesterasa mantienen su efecto pese al bloqueo. O sea que los que vienen siendo medicados con BB deben ser tratados con inhibidores de la fosfodiesterasa y no [66] con dobutamina, que es un beta agonista . (Ver más adelante Enoximona y Levosimendan) En pacientes con IC aguda en clase IV (Fr.Ey. promedio 24%), que necesitan internación especializada y tratamiento endovenoso, la dobutamina ha sido comparada con el levosimendan en el estudio SURVIVE (Survival of patients with acute heart failure in need of intravenours inotropic support) [67] . La conclusión del estudio fue que el levosimendan no fue superior a la dobutamina, cuando se requiere tratamiento inotrópíco. Inhibidores de la fosfodiesterasa El GMPc es el segundo mensajero del sistema vasodilatador del óxido nítrico (NO), en el sistema vasodilatador vascular y es generado por guanilato ciclasas solubles citoplasmáticas, activadas por el NO, y por guanilato ciclasa de receptor, activado por los Péptidos Natriuréticos. Figura 15-1. El NO en las células musculares lisas vasculares (CMLV) va a estimular a la guanilatociclasa, que producirá GMPc, el que ejerce efecto negativo sobre la presencia de calcio, promoviendo vasodilatación. El GMPc es un regulador clave de la contractilidad de las CMLV, e interviene contrarrestando los efectos fisiopatológicos que llevan a hipertensión, aterosclerosis e injuria vascular. El GMPc regula factores de transcripción tale como CREB, SRF y NF/AT .El GMPc es inhibido . inhibido fosfodiesterasa (FDA) también [68] pr por la [69] . El AMPc es la FDA.. Los inhibidores de la FDA (IFDA) van a provocar entonces aumento intracelular de AMPc y de GMPc. El GMPc amortigua los efectos de la estimulación beta-adrenérgica y la hipertrofia por sobrecarga de presión. La fosfodiesterasa V cardiaca modula el Figura 15-1: Formación del GMPc, inhibido por la FDA regulada hacia abajo en la IC señalamiento beta-adrenérgico y está [70] ; su inhibición aumenta el flujo al miocardio hipoperfundido en la [71] isquemia inducida por ejercicio . Si se inhibe farmacológicamente a la fosfodiesterasa, queda liberada la acción negativa del GMPc sobre el calcio, favoreciéndose así vasodilatación. Ese efecto ha sido comprobado usando citrato de sildenafil, con resultados favorables en IC, [70] además de los conocidos sobre circulación pulmonar y peneana . [3] Se describen tres tipos químicos de IFDA : 1) Derivados bipiridínicos (amrinona, milrinona); 2) Derivados imidazólicos (enoximona y piroximona); y 3) Derivados bencimidazólicos (sulmazol, pimobendán, adibendam, levosimendán). Todos ellos tienden a producir efectos 464 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna similares. Son fundamentalmente vasodilatadores y tambíén aunque en menor cuantía inotrópicos positivos (por ello algunos los denominan “inodilatadores”). Han sido usados en exacerbaciones agudas de IC, en tratamiento de IC avanzada, o como terapia de sostén pretrasplante. 1) Derivados bipiridínicos Amrinona La amrinona se administra por vía endovenosa y aumenta agudamente la contractilidad, el volumen sistólico y el VM y al mismo tiempo desciende la RVS y pulmonar. Generalmente se suministran inyecciones en bolo de 0,75 a 2 mg/kg en 3-5 minutos. La infusión de mantenimiento usa dosis de 5 a 30 µg/kg/min. Se ha señalado que la amrinona y la milrinona mejoran la relajación ventricular y aumentan el dP/dt negativo. Es ligeramente taquicardizante. Tiene efectos favorables para el desempeño ventricular derecho . Fue investigada para el tratamiento oral a largo plazo de la IC, y los resultados han sido desalentadores. Además presenta importantes y serios efectos colaterales. Milrinona La milrinona tiene efectos hemodinámicos similares a la amrinona pero es mejor tolerada y tiene menos efectos colaterales nocivos. Las dosis de “carga” de milrinone van de 37,5 a 75 µg/kg en 10 minutos (promedio 50 µg/kg). Las infusiones de mantenimiento van de 0,375 a 0,75 µg/kg/min. Los efectos máximos de milrinona se observan ya a los 15 minutos de comenzada la infusión. Si la presión de llenado ventricular es baja puede precipitarse hipotensión arterial con la milrinona dada la reducción (puede ser intensa) que produce de la PW [72] . Es por eso que se recomienda el uso de catéter de Swan-Ganz para control en el tratamiento con milrinona. La administración por boca de milrinona se acompaña de mayor mortalidad sin mejoría sintomática significativa (vs.placebo). Eso quedó demostrado en el ensayo PROMISE (Prospective Randomized Milrinone Survival Evaluation) [73] , que debió ser interrumpido precozmente por aumento de la mortalidad en el grupo tratado con milrinona. Con el uso intravenoso de la droga, sin embargo, se han logrado beneficios en pacientes con IC aguda; generalmente se la usa combinadamente con dobutamina, o cuando no se tolera esta última droga. En el European Milrinone Multicenter Trial Group [74] , estudiaron los efectos de la milrinona en el síndrome de bajo volumen minuto en el postoperatorio de cirugía cardíaca y encontraron que la droga provocó un incremento altamente significativo del Indice Cardíaco y a la vez disminución de la PW, con pocos efectos colaterales adversos de importancia. Concluyeron diciendo que la milrinona es una terapéutica efectiva y segura para el tratamiento del síndrome de bajo VM postquirúrgico. En el Milrinone-Dobutamine Study Group {75] se compararon los efectos de la dobutamina y la milrinona en pacientes con IC aguda a consecuencia de infarto agudo de miocardio. La milrinona logró mayor reducción de la PW, y ambas drogas aumentaron la Fr.Ey. y fueron bien toleradas. Es decir que la milrinona puede ser usada sobre todo en casos de congestión circulatoria pulmonar aguda en el IAM. En el paciente grave la combinación de milrinona con dobutamina ha mostrado beneficios hemodinámicos, por la suma de efectos adrenérgicos, mayor producción de AMPc y la inhibición de la fosfodiesterasa. También es habitual la combinación de milrinona con nitroprusiato sódico en pacientes que se hipotensan con esta ultima droga 465 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna [76] Colucci señala que la infusión intracoronaria de milrinona en pacientes con IC resulta en aumento de la presión de llenado ventricular izquierdo, y del dP/dt , indicando un efecto inotrópico positivo debido a estimulación directa del miocardio, y que la infusión de la droga en la arteria braquial aumenta el flujo sanguíneo del antebrazo y disminuye la RVS, indicando efecto vasodilatador directo. Es decir que los efectos hemodinámicos de la milrinona resultan de la combinación de acciones vasodilatadoras e inotrópicas. En Tabla 15-IV. Estudio OPTIME-CHF el posoperatorio de cirugía de Evento Droga Pl’bo Valor P revascularización la milrinona provoca aumento de IAM 1,5 0,4 0,178 flujo en el injerto de mamaria interna, o sea que Empeoram. IC 7,9 6,6 0,536 está F.A. nueva 4,6 1,5 0,004 comparándola con adrenalina en baja dosis (que no Hipotensión 10,7 3,2 <0,001 muestra efectos beneficiosos o adversos) Mort. hospitalaria 3,8 2,3 0,194 Mort. a 60 días 10,3 8,9 N.E. F.A. : Fibrilación Auricular; Mort: Mortalidad, NE: No especificado presente su efecto vasodilatador, [77,78] . En la terapia de apoyo de la IC avanzada la milrinona se nitroglicerina muestra para hemodinámica, más eficaz mantener disminuir la la RVS que la mejoría (p=0,004), aumentar el volumen sistólico (p=0.008) y mejorar el estado clínico general, o sea que en esas [79] circunstancias debe preferirse al inodilatador más que al vasodilatador puro . Pero según las evidencias no parece que la milrinona aporte beneficios en el tratamiento de la IC avanzada, según el estudio OPTIME-CHF (Outcomes of a Prospective Trial of IV Milrinone for Exacerbations of Chronic Heart Failure) [80] , que reclutó 949 pacientes mayores de 18 años, internados por exacerbación aguda de su IC crónica, con Fr.Ey.<40%. Los pacientes recibieron al azar milrinona endovenosa (0,5 µgm/kg/min) sin dosis de carga. Los resultados pueden verse en la Tabla 15-IV, y no sustentan el uso rutinario de milrinona endovenosa como adjunto de la terapéutiica estándar en el tratamiento de pacientes con IC crónica internados a consecuencia de exacerbación sintomatológica aguda. En un nuevo análisis del OPTIMECHF [81] , se estudio la relación de la etiología con la respuesta la tratamiento con milrinona. La conclusión fue que la droga puede ser muy perjudicial en la miocardiopatía isquémica, pero neutra o beneficiosa en miocardiopatías no isquémicas. La milrinona en el postoperatorio de [82] cirugía de bypass con circulación extracorpórea; mejora la función diastólica . Por su acción vasodilatadora ha sio usada con éxito en el caso de vasoespasmo arterial consecutivo a hemorragia subaracnoidea, inyectándola en la cisterna [83] . 2) Derivados imidazólicos Enoximona La enoximona es del grupo imidazólico y tiene acciones farmacológicas similares a la de amrinona y [3] milrinona en pacientes con IC , es decir aumento del VM y disminucíon de la RVS, tanto con la administración oral como con la endovenosa. Su metabolismo es mas reglado y conocido y no es impredecible como en la caso de la amrinona; por esta razón y por menores efectos colaterales, la droga ha despertado expectativas. [84] Puede mejorar la función diastólica. El estudio Enoximone Investigators fue interrumpido después de reclutar 151 pacientes dado el exceso de mortalidad que tuvo el grupo enoximona (p = 0,05), aunque los medicados habían presentado mejoría de la calidad de vida comparados con los del grupo placebo. En pacientes en IC avanzada en tratamiento endovenoso con dobutamina, en oportunidades no se puede retirar la [85] droga por que se excerban los síntomas. Jondeau y col. usaron enoximona por boca mientras que se fue 466 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna paulatinamente disminuyendo la dosis de dobutamina. Estos investigadores consideran que la enoximona oral es útil para poder retirar la infusión de dobutamina. La droga ha mostrado en general efectividad muy leve en tratamientos prolongados, asi como efectos colaterales adversos. Es por esta razón que no se la ha [86,87] continuado estudiando en el tratamiento de la IC crónica , aunque puede tener algún lugar en circunstancias muy especiales. En los estudios ecocardiográficos con estrés farmacológico para evaluar reserva contráctil, en pacientes con IC tratados con bloqueantes beta adrenérgicos, la enoximona es preferible a la dobutamina, por ser ligeramente más potente y tener un mejor perfil de seguridad[88]. 3) Derivados benciimidazólicos Dentro de los IFDA se encuentran las drogas que producen “sensibilización al calcio”, o ++ sea que su acción inotrópica no se debe a mayor cantidad o disponibilidad de Ca ++ AMPc, sino a una mayor sensibilidad al Ca ++ Ca y/o de de las proteínas contráctiles. La elevación del citosólico y del AMPc puede ser proarrítmica en la IC, asi que la sensibilización de las proteínas contráctiles ha sido presentada como una valedera opción; es decir aumentar la ++ sensibilidad al Ca [89] sin aumentar su concentración citosólica . Hay numerosos agentes que presentan la propiedad de sensibilizar las proteínas ++ contráctiles al Ca . Los más conocidos son el sulmazol (AR-L 115-BS), retirado de la [3] investigación por efectos adversos , el pimobendán y el levosimendán. Estos últimos presentan además otras propiedades, como ser la de modulación de canales iónicos. Pimobendán El pimobendán (UD-CG 115BS) es un derivado bencimidazólico cuyo efecto inotrópico se debe a la ++ sensibilización de las proteínas contráctiles al Ca , mientras que la acción vasodilatadora es por inhibición de la FDA . El pimobendán administrado por boca aparece rápidamente en el plasma, y tiene una vida media de [90] 1,5 h. La droga produce en los pacientes aumento del VM y disminución de la PW. Para Hagemeijer es bien tolerado y puede llevar a mejoría de los síntomas. Se ha demostrado que aumenta la duración del ejercicio[91]. [92] En el estudio de 198 pacientes de clase III-IV en el Pimobendán Multicenter Research Group se encontró que mejora la duración del ejercicio, el consumo pico de oxígeno y la calidad de vida. No se observó mejoría de la [93] Fr.EY. La dosis fue de 2,5 a 5,0 mg. En el Pimobendán-Enalapril Study Group se compararon las dos drogas en 242 pacientes con IC moderada. Ambas drogas mejoraron la duración del ejercicio pero el perfil mas favorable fue con enalapril, quien tuvo mejor efecto en la hemodinámica del ejercicio y en la relación [94] cardiotorácica. En el estudio PICO (Pimobendán in Congestive Heart Failure Trial) se reclutaron 317 pacientes, y se estudió como primer objetivo la duración del ejercicio. Pimobendán aumentó significativamente la duración del ejercicio después de 4, 12 y 24 semanas de tratamiento cuando se lo añadió a tratamiento crónico con IECA y diurético. Hubo tendencia a mayor mortalidad en el grupo pimobendán, pero sin significación estadística. El EPOCH (Effects of Pimobendan on Chronic Heart Failure)[95] ha estudiado los efectos del pimobendan en el tratamiento a largo plazo de la IC crónica, para lo cual se reclutaron 306 pacientes de clase funcional (NYHA) II-III estable, con Fr.Ey. (ecocardiograma o radionúclidos) =<45%, añadidos a tratamiento convencional, a los que se les administró al azar pimobendan (1,25 ó 2,5 mgm 2 veces diarias) o placebo (a doble ciego), durante hasta 52 semanas. Terminado el período de seguimiento ocurrieron eventos cardiacos en 19 pacientes del grupo pimobendan (15,9%) y en 33 pacientes del grupo placebo (26,3%). La incidencia acumulada de eventos adversos combinados fue un 45% menor (p=0,035) en el grupo pimobendan que en el placebo. Muerte e internación como punto final combinado se presentó en el 10,1% del grupo pimobendan y en el 15,3% en el grupo placebo, (sin significancia estadística). Los resultados indican que el tratamiento a largo plazo con pimobendan desciende y mejora la actividad física significativamente en pacientes con IC leve a moderada. Sulmazol Como ha sido dicho el sulmazol (AR-L 115BS), fuertemente emparentado con el pimobendán, ha sido retirado de la investigación por sus efectos adversos colaterales. Levosimendán El levosimendán y el dextrosimendán son enantiómeros de la molécula dinitrilo [3] piridazinónico . El levosimendán (®-[[4-(1,4,5, 6-tetrahidro-4-metil- 6-oxo- 3- ++ piridazinil)fenil]hidrazono]propano dinitrilo), es sensibilizador del miofilamento al Ca , y además 467 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna es IFDA, modulador del tono simpático, e inhibidor de la liberación de endotelína-1 por el tejido vascular. Es inotrópico positivo aumentando el volumen sistólico y el VM y vasodilatador, [2,96] produciendo disminución de la RVS . No parece interferir con la relajación. ++ El incremento de la sensibilidad al Ca de los miofilamentos tiene la ventaja de aumentar la contractilidad con escaso aumento de la demanda de energía y menor potencial arritmogénico; el levosimendán logra ese efecto al estabilizar a la troponina C logrando asi una configuración ++ [96] más favorable para sensar al Ca , dependiendo de la concentración del catión en la célula . Asi aumenta la fuerza contráctil sin interferir con la relajación. Tiene además una función + abridora de canales de K con efecto vasodilatador y efectos antiisquémicos [97,98] ; también 2+ protege por ese mecanismo contra la apoptosis, previniendo la sobrecarga de Ca de la mitocondria, preservando así a los fosfatos de alta energía y la función mitocondrial. Interviene [99-102] facilitando el acondicionaminto previo por isquemia, estrés o reperfusión . A dosis terapéuticas es independiente del AMPc, que aumenta sólo levemente ante altas dosis [100,101] . La dosis de carga (endovenosa) es de 12/24 µg/kg seguida por infusión de 0,1-0,2 µg/kg/min (ajustada a tolerancia). Tiene una vida media de eliminación de ~1 hora, forma dos metabolitos: OR-1896 y OR-1855, de similar actividad que el levosimendan, que se excretan vía hepática, con una vida media de eliminación >80 horas y >70 horas, respectivamente, por lo cual su efecto puede prolongarse por varios días, siendo por ello que se recomienda que la infusión no dure más de 24 horas [103] . Mejora el desempeño cardiaco y los síntomas de IC sin [104,105] aumentar significativamente el consumo de oxígeno . inhiba la producción de ET-1 por la vasculatura pulmonar Es probable que levosimendán [106] . La infusión de levosimendán provoca descenso de los niveles de neurohormonas en pacientes con IC severa. La inhibición de ET-1 puede generar vasodilatación. Se ha visto que el levosimendán produce relajación coronaria por un mecanismo [96-98,100,104,105] aparentemente no endotelial + que además no tiene que ver con la apertura de ++ canales de K , bloqueo de entrada de Ca , liberación de productos de ciclooxigenasa o estimulación beta-adrenérgica. [107] Sin embargo para Yokoshiki y col. el efecto vasodilatador coronario del levosimendán se + debe a activación de canales de K dependientes de ATP, que se produciría especialmente en las zonas con isquemia (que tienen mayor contenido de ADP y menor de ATP). Todas estas propiedades de la droga establecen una clara diferencia con otros agentes inotrópicos propuestos, cuyos efectos se logran a través de la mayor producción o presencia del AMPc. Es así que el levosimendan no provoca arritmias, mejora la perfusión miocárdica y no modifica el consumo de oxígeno. Es una medicación efectiva, con buenos resultados y escasos efectos adversos [109] Slawsky y col. [108] . investigaron en el Levosimendan Study a 146 pacientes de clase funcional III-IV (NYHA) con Fr.Ey. ≤ 30%, presión capilar pulmonar wedge (PW) ≥15 mms de Hg e Índice Cardiaco ≤ 2,5 lt/min/m², que recibieron levosimendan o placebo, observándose en el grupo droga que la misma aumenta el VS y el Índice Cardiaco (mejoría del 39%), disminuye la RVS, y 468 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna disminuye en un 22% la PW (esto se acompañó de mejoría de la sintomatología, sin haberse observado aumento de efectos adversos). En Tabla 15-V. Estudio LIDO. Cambios en la media Dobut . Levos estudio LIDO (Levosimendan Infusión versus Dobutamine) se compararon obtenidos con dobutamina y levosimendán. Variable el los efectos del levosimendán con los de la P dobutamina. Tres estudios preliminares le [110] 0·80 1·09 0·048 sirvieron de basamento PW (mms Hg) -3 -7 0·003 1021b y el 1021c, que incluyeron entre los VS, ml 8 10 0·262 P. diast. Art.pulm. -3 -6 0·001 -4·6 -5·8 0·068 VM, lt/min : el 1021a, el tres 40 pacientes con IC con bajo VM, con un Índice Cardíaco <2,5 lt/m²/m, con PW 15-18 (mms Hg) mmHg. En el 1021b los pacientes tenían una Fr.Ey. <35%. Tabla 15_V RVS (mms Hg/lt/min) En el LIDO desempeño efectivamente que la dobutamina. [111] levosimendan mejoró el hemodinámico más Se estudiaron 203 pacientes con las características mencionadas en el párrafo anterior. 103 fueron asignados a levosimendan, recibiendo una dosis en bolo inicial de 24 µg/kg intravenosos en 10 minutos, seguida de una infusión de 0,1 µg/kg/min durante 24 hs. Otros 100 pacientes recibieron dobutamina, sin dosis de carga inicial, en infusión de 5 µg/kg/min durante 24 hs.. El objetivo era comparar cual droga lograba con más asiduidad mejoría hemodinámica, con un punto final de aumento del VM en un 30% y disminución de la >PW en un 25%. Este punto final fue alcanzado por 29 pacientes del grupo levosimendan, o sea el 28%, y por 15 pacientes en el grupo dobutamina (15%), con un HR de 1,9 (IC del 95%, 1,1-3,3; p=0,022). También se constató que la mortalidad a 180 días fue del 26% en el grupo que había recibido levosimendan y del 38% en el grupo dobutamina (HR 0,57 [IC 95% 0,34-0,95; p=0,029]). Ver Tabla 15-V Se estudiaron 504 pacientes en el ensayo RUSSLAN Effectiveness of [112] (Randomized Study on Safety and Levosimendan, in Patients With Left Ventricular Failure due to an Acute Myocardial Infarction), con asignación de droga al azar, a doble ciego, controlado por placebo, que presentaban IC a consecuencia de haber padecido un IAM. Levosimendan en dosis de 0,10,2 µg/kg/min , de 504 pacientes. El primer objetivo fus probar la tolerabilidad, con el punto final de hipotensión e isquemia miocárdica, y el secundario de muerte por toda causa y el empeoramiento de la IC. En dosis de 0,1-0,2 µg/kg/min no aumentó el riesgo de hipotensión o isquemia y redujo el punto final secundario durante las primeras 24 horas (p=0,044), pero hubo una alta tendencia a hipotensión y/o isquemia con dosis más altas. Redujo el riesgo de empeoramiento de la IC y de muerte sin inducir hipotensión arterial o isquemia. En el estudio CASINO (Calcium Sensitizer or Inotropic or None in Low Output heart Failure Study) [113] se compararon la seguridad y eficacia de levosimendan, dobutamina y placebo en pacientes con IC descompensada agudamente, de clase IV, con Fr.Ey. ≤ 35%. Se planeó incorporar a 600 pacientes, pero se interrumpió el reclutamiento después del número 299, debido a un claro beneficio del grupo levosimendan, mientras que la dobutamina pareció 469 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna incrementar la mortalidad. Al cabo de un mes la mortalidad el grupo levosimendan fue del 6,1%, del dobutamina 12,8% y del placebo 8,2%. A los seis meses la mortalidad con levosimendan fue 15,3%, con dobutamina 39,6% y con placebo 24,7%. El estudio piloto REVIVE-1 (Randomized Multicenter Evaluation of Intravenous Levosimendan Efficacy Versus Placebo in the Short-Term Treatment of decompensated Heart Failure) [114] reclutó 100 pacientes para comparar las estadías en Unidad de Terapia Intensiva (UTI) u hospitalaria común entre los que recibieron levosimendan o placebo y testear la factibilidad de puntos finales combinados en vez de determinaciones hemdoinámicas que fueran empleadas como puntos finales en estudios previos. La conclusión fue que la estadía en la UTI en el grupo levosimendan es en 1 día menor que la del grupo tratamiento estándar, o sea que hubo reducción de costos de internación. Posteriormente se realizó el [115] incorporó a 600 pacientes con IC, con el objetivo de detectar las alteraciones de la sintomatologías y de las condiciones clínicas, para lo cual los dividió en tres grupos: empeoramiento, estables, en mejoría de acuerdo a sus cuadro clínicos. Al 5to día el 33% del grupo levosimendan había mejorado y había un 30% menos de empeoramiento comparados con el grupo control (p=0,015). Empeoramiento que obligó a recurrir a terapia de ajuste se presentó en el 15% del grupo levosimendan y en el 26% del grupo control. La mortalidad a 30 días no difirió significativamente en el grupo levosimendan con respecto al grupo placebo. Otro estudio es el SURVIVE (Survival of Patients with Acute Heart Failure in Need of Intravenous Inotropic Support Study) [116] que comparó levosimendan con dobutamina en 1.327 pacientes con IC aguda que habían requerido apoyo inotrópico. Levosimendan se administró en dosis de 0,2 µg/kg/min a todos los pacientes durante 24 horas; la dosis promedio de dobutamina fue 6 µg/kg/min. Se permitieron diuréticos y vasodilatadores concomitantes. Al final del seguimiento (punto final sobrevida a 180 días) hubo un 26% de muertes en el grupo levosimendan y del 28% en el grupo placebo (p=0,4). Un análisis de subgrupo a 31 días mostró ventajas en sobrevida de levosimendan el pacientes con historia previa de IC. Los niveles de BNP descendieron significativamente a las 24 hs y a los 3-5 días después de levosimendan más que después de dobutamina Vesnarinona [117] La vesnarinona (OPC-8212) es una quinolinona con efectos inotrópicos positivos y de acción vasodilatadora leve. Son de la misma familia el OPC-18790 y el OPC-8490[118] también inotrópicos y de moderado efecto vasodilatador. Estas drogas pertenecen al grupo de los inhibidores de la fosfodiesterasa. La [2,3] vesnarinona tiene acción directa sobre canales iónicos (canales de K+) . También aumenta la entrada de Na+ en la célula por acción sobre los canales correspondientes. En los estudios preliminares la vesnarinona consiguió mejorar la hemodinamia y capacidad para ejercicio de pacientes en IC. Además se ha visto que tiene efecto inhibitorio sobre la síntesis de ADN y ARN y proliferación celular con modulación de la respuesta inmunológica y reducción de la producción de citokinas como el TNF-alfa y la Il-6 protegiendo por ese [3] mecanismo de la disfunción contráctil y de la apoptosis. Bloquearía además la reduplicación viral . También [119] interviene en el transporte de nucleósidos pudiendo asi modular la hipertrofia ventricular . Mejora significativamente la función sistólica ventricular izquierda y derecha y la remodelación ventricular en aquellos pacientes con la mayor alteración funcional y el mas grande tamaño ventricular.Tanto la vesnarinona como el OPC-18.790 y el OPC-8.490 prolongan el potencial de acción, y producen efectos inotrópicos positivos [118] que no se acompañan de aumento de la frecuencia cardíaca . Para Kass el tratamiento con vesnarinona incrementa modestamente el estado inotrópico y desciende la postcarga en la miocardiopatía dilatada. + Prolonga el Potencial de Acción al reducir la corriente rectificadora de K , e inhibe escasamente la 470 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna fosfodiesterasa. Es poco efectivo en la miocardiopatía dilatada, en la que hay una regulación hacia abajo [120] crónica de la adenilciclasa . La vesnarinona se mostró al comienzo de las investigaciones sobre su uso clínico, con efectos [121] beneficiosos hemodinámicos a corto y largo plazo, en pacientes con IC , mostrando una reducción de mortalidad del 62% con bajas dosis de la droga (60 mg), comparada con placebo, aunque con aumento de mortalidad con dosis mayores (120 mg). Esos resultados motivaron el inicio en 1995 de un nuevo ensayo aleatorizado controlado versus placebo en 3.800 pacientes, usando dosis de 30 y 60 mg, que se llamó VEST [122] (Vesnarinone in the Severe Heart FailureTrial) . Sus resultados fueron publicados en Diciembre de 1998. La conclusión fue que vesnarinone se asocia con un aumento de mortalidad dependiente de la dosis en pacientes con IC severa, probablemente por un aumento de muertes por arritmias. Hay beneficio a corto plazo en el sentido de mejor calidad de vida Nuevos agentes inotrópicos Istaroxima La istaroxima es una droga inhibidora de la bomba sodio/potasio (Na+-K+.ATPasa) y estimulante de la acción de la SERCA2a, y por ello con acción inotrópica y lusitrópica positivas, al provocar acumulación de Ca2+ durante la sístole y la extracción del ión durante la diástole.. En el estudio HORIZON-HF (Hemodynamics, EchOcardiographic,and NeuRohormonal Effects of Istaroxime, a Novel Intravenous Inotropic and Lusitropic Agent: a RandomiZed CONtrolled Trial in Patients Hospitalized with Heart Faliure) [123] , se investigaron los efectos de la droga en 89 pacientes comparados con 21 controles que recibieron placebo, y encontraron que disminuye la PW, aumenta la presión arterial sistólica, y disminuye la rigidez diastólica en pacientes con síndrome agudo de IC. Activadores de la miosina cardiaca Activan la miosina ATPasa aumentando la tasa de formación de puentes cruzados de y de alli 2+ la duración y cantidad de contracción miocítica, sin efectos sobre el Ca intracelular ni sobre el AMPc. Los precursores fueron los compuestos CK-0689705, el CK-1122534 y el CK-1213296. En perros con IC (infartados por oclusión coronaria seguido de marcapseo a 220-240 lpm) tratados con el último por medio de un bolo se vieron significativas mejorías en la función asociadas a disminución de las presiones de llenado y de la frecuencia cardiaca (FC). Ha sido probado en seres humanos con IC. con Fr.Ey < 40%, ritmo sinusal, y tratamiento estándar de drogas incluyendo IECA, BRA y diurético, si era necesario. El CK-1827452 (ahora denominado omecamtiv mecarbil) indujo un aumento de la Fr.Ey y del acortamiento fraccional (p< 0,0001). El tiempo de eyección sistólica se prolongó en una media de 84 mseg, o sea un efecto inotrópico basado en el aumento del tiempo de eyección más que en un aumento de la [124] velocidad de contracción . Bibliografía 1. Opie LH. : The heart, physiology from cell to circulation. Lippincott-Raven Publishers, New York, USA, 1998 2. Alvarez RJ, Feldman AM.: Positive inotropic agents in the treatment of heart failure. In Management of endstage heart disease. Edited by Eric A. Rose and Lynne Warner Stevenson. Lippincott-Raven Publishers, New York,USA, 1998 3. Leier CV.: Positive inotropic therapy: an update and new agents. Curr Probl Cardiol 1996;21:521-84 471 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. de la Serna F.: Digital en la IC. Rev.Federación Argentina Cardiol 1990;(3-4):197-99 Gheorghiade M, Zarowitz BJ : Review of randomized trials of digoxin therapy in patients with chronic heart failure. Am J Cardiol 1992;69:48G-62G Gheorghiade M, van Veldhuisen DJ, Colucci WS. Contemporary use of digoxin in the management of cardiovascular disorders. Circulation 2006;113:2556-6 Packer M. : The neurohormonal hypothesis: a theory to explain the mechanism of disease progression in heart failure. J Am Coll Cardiol 1992;20:248-54 Kienzle MG, Ferguson DW, Birkett CL, Myers GA, Berg WJ, Mariano DJ : Clinical, hemodynamic and sympathetic neural correlates of heart rate variability in congestive heart failure. Am J Cardiol 1992;69:761-67 . Tuininga YS, van Veldhuisen DJ, Brouwer J, Haaksma J, Crijns HJ, Man in’t Veld AJ, Lie KI : Heart rate variability in left ventricular dysfunction and heart failure: effects and implications of drug treatment. Br Heart J 1994;72:509-13 . Brouwer J, van Veldhuisen DJ, Man in’t Veld AJ, Dunselman PH, Boomsma F, Haaksma J, Lie KI : Heart rate variability in patients with mild to moderate heart failure: effects of neurohormonal modulation by digoxin and ibopamine. The Dutch Ibopamine Multicenter Trial (DIMT) Study Group. J Am Coll Cardiol 1995;26:983-90. Krum H, Bigger JT, Goldsmith RL, Packer M : Effect of long-term digoxin therapy on autonomic function in patients with chronic heart failure. J Am Coll Cardiol 1995;25:289-94 van Veldhuisen DJ, de Graeff PA, Remme WJ, Lie KI : Value of digoxin in heart failure and sinus rhythm : new features of an old drug ?. J Am Coll Cardiol 1996;28:813-9 Dec GW.: Digoxin remains useful in the management of chronic heart failure. Medical Clin North America 2003;87:317 Eichhorn EJ, Gheorghiade M : Digoxin. Progr Cardiovasc Dis 2002;44:251-66 Schwinger RH, Bundgaard H, Muller-Ehmsen J, Kjeldsen K : The Na, K-ATPase in the failing human heart. Cardiovasc Res 2003;57:913-20 Hasenfuss G, Mulieri LA, Allen PD, et al: Influence of isoproterenol and ouabain on excitation-contraction coupling, cross-bridge function and energetics in failing human myocardium. Circulation 94:3155-3160, 1996 Uretsky BF, Young JB, Shahidi E, Yellen LG, Harrison MC, Jolly MK, on Behalf of the PROVED Investigative Stdy Group. : Randomized study assessing the effect of digoxin withdrawal in patients with mild to moderate chronic congestive heart failure: results of the PROVED trial. J Am Coll Cardiol 1993;22:955-62 Packer M, Gheorghiade M, Young JB, Costantini PJ, Adams KF, Cody RJ, Smith LK, Van Voorhees L, Gourley LA, Jolli MK, for the RADIANCE Study. : Withdrawal of digoxin from patients with chronic heart failure treated with angiotensin-converting-enzyme inhibitors. New Engl J Med 1993;329:1-7 Ahmed A, Gamabassi G, Weaver MT, Young JB, Wehrmacher WH, Rich MW. Effect of discontinuation of digoxin versus continuation at low serum digoxin concentrations in chronic heat failure. Am J Cardiol 2007;100:280-84 The Digitalis Investigation Group; The effect of digoxin on mortality and morbidity in patients with heart failure. N Engl J Med 1997;336:525-33 Bjorn M, Brendstrup C, Karlsen S, Carlsen JA.: Consecutive screening and enrollment in clinical trials. The way to representative patients samples?. J Card Fail1998;4 Lader E, Egan D, Hunsberger S, Garg R, Czajkowski S, McSherry F. The effect of digoxin on the quality of life in patients with heart failure. J Card Fail 2003;9:4-12 Rathore SS, Curtis JP, Wang Y, Bristol MR, Krumholz HM.: Association of serum digoxin concentration and outcomes in patients with heart failure. JAMA 2003;289:871-78 Adams KF, Patterson JH, Gattis WA, O’Connor CM, Lee CR, Schwartz TA, Gheorgiade M; Relationship of serum digoxin concentrtation to mortality and morbidity in women in the Digitalis Investigation Group Trial. J Am Coll Cardiol 2005;46:497-504 Young JB: Whither Withering’s legacy?Digoxin’s role in our contemporary farmacopeia for heart failure. J Am Coll Cardiol 2005;46:505-07 Ahmed A, Rich MW, Love TE, Lloyd-Jones DM, Aban IB, Colucci WS, Adams KF, Gheorghiade M. Digoxin and reduction in moryality and hospitalization in heart falire: A comprehensive post-hoc analysis of the DIG trial. Eur Heart J 2006;27:178-86 Ahmed A, Rich MW; Fleg JL,Zile MR, Young JB, Kitzman DW, Love TE, Aronow WS, Adams KF, Gheorghiade M.: Effects of digoxin on morbidity and mortality in diastolic heart failure. Circulation 2006;114:397-403 Ahmed A, Pitt B, Rahimtoola SH, Waagstein F, White M, Love TE, Braunwald E. Effect of digoxin at low serum concentrations on mortality and hospitalization in heart failure: A propensity matched study of the DIG trial. Int J Cardiol 2008;123:138-46 Campbell RWF: Whither digitalis?. Lancet 1997;349:1854-55 Cleland JG, Swedberg K, Follath F, Komajda M, Cohen-Solal A, Aguilar JC, Dietz R, Gavazzi A, Hobbs R, Korewicki J, Madeira HC, Moiseyev VS, Preda I, van Gilst WH, Widimsky J, Freemantle N, Eastaugh J, Mason J; Study Group on Diagnosis of the Working Group on Heart Failure of the European Society of Cardiology. The EuroHeart Failure survey programme-- a survey on the quality of care among patients with heart failure in Europe. Part 1: patient characteristics and diagnosis. Eur Heart J. 2003 ;24:442-63. Jessup M, Abraham WT, Casey DE, Feldman AM, Francis GS, Ganiats TG, Konstam MA, Mancini DM, Rahko PS, Silver MA, Stevenson LW, Yancy CW.: 2009 Focused update: ACC/AHA Guidelines for the Diagnosis and Management of Heart Failure in Adults: A report of the Aamerican College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines: Developed in Collaboration with the International Society for Heart and Lung Transplantation. J Am Coll Cardiol 2009;53:1343-82 van Veldhuisen DJ, Brouwer J, Man in’t Veld AJ, Dunselman PHJM, Boomsam F, Lie KL for the DIMT Study Group.: Progression of mild untreated heart failure during six months of follow-up and clinical and neurohormonal effects of ibopamine and digoxine as monotherapy. Am J Cardiol 1995;75:796-00 Newton GE, Tong JH, Schofield AM, Baines AD, Floras JS, Parker JD : Digoxin reduces cardiac sympathetic activity in severe congestive heart failure. J Am Coll Cardiol 1996;28:155-61 Gheorghiade M, Cody RJ, Francis GS, McKenna WJ, Young JB, Bonow RO : Current medical therapy for advanced heart failure. Am Heart J 1998;135:S231-48 472 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna 35. Gheorghiade M, St Clair J, St Clair C, Beller GA : Hemodynamic effects of intravenous digoxin in patients with severe heart failure, initially treated with diuretics and vasodilators. J Am Coll Cardiol 1987;9:849-57 36. Gheorgiade M, Hall V, Lakier JB, Goldstein S : Comparative hemodynamic and neurohormonal effects of intravenous captopril and digixin and their combinations in patients with severe heart failure. J Am Coll Cardiol 1989;13:134-42. 37. Ferguson DW, Berg WJ, Sanders JS, Roach PJ, Kempf JS, Kienzle MG : Sympathoinhibitory responses to digitalis glycosides in heart failure patients. Direct evidence from sympathetic neural recordings. Circulation 1989;80:65-77 38. Schobel HP, Oren RM, Roach PJ, Mark AL, Ferguson DW : Contrasting effects of digitalis and dobutamine on baroreflex sympathetic control in normal humans. Circulation 1991;84:1118-29. 39. Ferguson DW : Digitalis and neurohormonal abnormalities in heart failure and Implications for therapy. Am J Cardiol 1992;69:24G-33G. 40. Gheorghiade M, Ferguson D : Digoxin. A neurohormonal modulator in heart failure? Circulation 1991;84:2181-86 41. Jaeschke R, Oxman AD, Guyatt GH : To what extent do congestive heart failure patients in sinus rhythm benefit from digoxin therapy? A systematic overview and meta-analysis. Am J Med 1990;88:279-86 42. Gheorghiade M, Hall VB, Jacobsen G, Alam M, Rosman H, Goldstein S : Effects of increasing maintenance dose of digoxin on left ventricular function and neurohormones in patients with chronic heart failure treated with diuretics and angiotensin-converting enzyme inhibitors. Circulation 1995;92:1801-07 43. Schaufelberger M, Eriksson BO, Grimby G, Held P, Swedberg K : Skeletal muscle alterations in patients with chronic heart failure.Eur Heart J 1997;18:971-80 44. Morisco C, Cuocolo A, Romano M, Nappi A, Iaccarino G, Volpe M, Salvatore M, Trimarco B : Influence of digitalis on left ventricular functional response to exercise in congestive heart failure. Am J Cardiol 1996;77:480-85 45. Tsutamoto T, Wada A, Maeda K, Hisanaga T, Fukai D, Maeda Y, Ohnishi M, Mabuchi N, Kinoshita M : Digitalis increases brain natriuretic peptide in patients with severe congestive heart failure. Am Heart J 1997;134:910-16 46. Reddy S, Benatar D, Gheorghiade M : Update on digoxin and other oral positive inotropic agents for chronic heart failure.Curr Opin Cardiol 1997;12:233-41 47. Francis GS.: Receptor systems involved in norepinephrine release in heart failure: focus on dopaminergic systems. Clin Cardiol 1995;18(suppl I):I13-I16 48. MacGregor DA, Smith TE, Prielipp RC, Butterworth JF, James RL, Scuderi PE. Pharmacokinetics of dopamine in healthy male subjects. Anesthesiology 2000;92:338-46 49. Rajfer SI, Davis FR.: Role of dopamine receptors and the utility of dopamine agonists in heart failure. Circulation 1990;82(suppl I):I-97-102. 50. Andrews R, Charlesworth A, Evans A, Cowley AJ : A double-blind, cross-over comparison of the effects of a loop diuretic and a dopamine receptor agonist as first line therapy in patients with mild congestive heart failure. Eur Heart J 1997;18:852-57 51. Elkayam U, Ng TMH, Hatamizadeh P, Janmohamed M, Mehra A. Renal vasodilatory action of dopamine in patients with heart failure: magnitude of effect and site of action. Circulation. 2008;117:200-205 52. Pouleur H.: Neurohormonal and hemodynamic effects of ibopamine. Clin Cardiol 1995;18(supplI):I17-I21 53. Feenstra J; in’t Veld BA; van der Linden PD; Grobbee DE; Stricker BH : Risk factors for mortality in users of ibopamine. Br J Clin Pharmacol 1998;46:71-7 54. Hampton JR, van Veldhuisen DJ, Kleber FX, Cowley AJ, Ardia A, Block P, Cortina A, Cserhalmi L, Follath F, Jensen G, Kayanakis J, Lie KI, Mancia G, Skene AM : Randomised study of effect of ibopamine on survival in patients with advanced severe heart failure. Second Prospective Randomised Study of Ibopamine on Mortality and Efficacy (PRIME II) Investigators. Lancet 1997;349:971-77 55. Frishman WH.: Selective and no selective dopamine receptor agonists: An innovative approach to cardiovascular disease treatment. Am Heart J 1996;32:861-70. 56. Nussmeier NA. Improving perioperative outcomes in patients with end-stage heart failure. Rev Cardiovasc Med 2003;4 Suppl 1:S29-34 57. Tan LB, Littler WA, Murray RG : Comparison of the haemodynamic effects of dopexamine and dobutamine in patients with severe congestive heart failure. Int J Cardiol 1991;30:203-08 58. Rosseel PM; Santman FW; Bouter H; Dott CS : Postcardiac surgery low cardiac output syndrome: dopexamine or dopamine? Intensive Care Med 1997;23:962-68 59. Murphy JJ, Hampton JR : Failure of dopexamine to maintain haemodynamic improvement in patients with chronic heart failure. Br Heart J 1988;60:45-49 60. Bohm M; Reuschel-Janetschek E; Erdmann E : Lack of sustained hemodynamic effects of the beta 2adrenoceptor agonist dopexamine in end-stage congestive heart failure. Am J Cardiol 1990;65:395-96. 61. Homoud MK, Chuttani K, Konstam MA : Positive inotropic agents in heart failure. Coronary Art Dis 1993;4:4452 62. Taneja T, Gheorghiade M : Current Status of acute intravenous therapy for chronic heart failure exacerbations. CHF 1999;5:199-207 63. O'Connor CM, Gattis WA, , Uretsky BF, et al: Continuous intravenous dobutamine is associated with increased risk of death in patients with advanced heart failure: insights from the Flolan International Randomized Survival Trial (FIRST). Am Heart J 1999;138:78-86 64. Francis GS : Approach to the patient with severe heart failure. In Management of heart disease, Edited by Eric A. Rose and Lynne Warner Stevenson. Lippincott-Raven Publishers, USA, 1998. 65. Hsueh CW, Lee WL, Chen CK, Ho HY, Chen CP, Huang JL, Huang DS, Chen YT, Ting CT :Dopamine and dobutamine have different effects on heart rate variability in patients with congestive heart failure. Chung Hua I Hsueh Tsa Chih 1998;61:199-209(abstr) 66. Bristow MR, Shakar SF, Linseman JV, Lowes BD. Inotropes and beta-blockers: is there a need for new guidelines?. J Card Fail 2001;7(2 Suppl 1):8-12 67. Mebazaa A, Nieminen MS, Packer M. et al: Levosimendan vs. dobutamine in patients with acute decompensated heart failure. The SURVIVE randomized trial. Jacc 2007;297:1883-91 68. Pilz RB.: Regulation of gene expression by cyclic GMP. Circ Res 2003;93:1034-46 473 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna 69. Takimoto E, Champio HC, Belardi D, et al.: cGMP catabolism by phosphodiesterase 5A regulates cardiac adrenergic stimulation by NOS3-dependent mechanism. Circ Res 2005;96:100-09 70. Senzaki H, Smith CJ, Juang GJ, Isoda T, Mayer SP, Ohler A, Paolocci N, Tomaselli GF, Hare JM, Kass DAl.: Cardiac phosphodiesterase 5 (cGMP-specific) modulates b-adrenergic signaling in vivo and is down-regulated in heart failure. FASEB J, 2001;15:1718-26 71. Traverse JH, Chen YJ, Du R, Bache RJ : Cyclic nucleotide phosphodiesterase type 5 activity limits blood flow to hypoperfused myocardium during exercise. Circulation 2000;102:2997-002 72. Givertz MM, Hare JM, Loh E, et al: Effect of bolus milrinone on hemodynamic variables and pulmonary vascular resistance in patients with severe left ventricular dysfunction: A rapid test for reversibility of pulmonary hypertension. J Am Coll Cardiol 28:1775-1780, 1996 73. Packer M, Carver JR, Rodeheffer RJ, Ivanhoe RJ, Di Bianco R, Zeldis SM, Hendrix GH, Bommer WJ, Elkayam U, Kukin ML, et al. : Effect of oral milrinone on mortality in severe chronic heart failure. The PROMISE Study Research Group. N Engl J Med 1991;325:1468-75 74. Feneck RO : Effects of variable dose milrinone in patients with low cardiac output after cardiac surgery. European Milrinone Multicenter Trial Group. Am Heart J 1991;121:1995-99. 75. Karlsberg RP; De Wood MA; De Maria AN; Berk MR; Lasher KP : Comparative efficacy of short-term intravenous infusions of milrinone and dobutamine in acute congestive heart failure following acute myocardial infarction. Milrinone-Dobutamine Study Group. Clin Cardiol 1996;19:21-30. 76. Colucci WS : Myocardial and vascular actions of milrinone. Eur Heart J 1989;10(Suppl C):32-8 77. Lobato EB, Urdaneta F, Martin TD, Gravenstein N: Effects of milrinone versus epinephrine on grafted internal mammary artery flow after cardiopulmonary bypass. J Cardiothorac Vasc Anesth 14:9-11, 2000 78. Lobato EB, Janelle GM, Urdaneta F, Martin TD. Comparison of milrinone versus nitroglycerin, alone and in combination, on grafted internal mammary artery flow after cardiopulmonary bypass: effects of alphaadrenergic stimulation. J Cardiothorac Vasc Anesth 2001;15:723-7 79. Loh E, Elkayam U, Cody R, Bristow M, Kaski B, Colucci WS : A randomized multicenter study comparing the efficacy and safety of intravenous milrinone and intravenous nitroglycerin in patients with advanced heart failure. J Cardiac Fail 2001;7:114-21 80. Cuffe MS, Califf RM, Adams KF Jr, Benza R, Bourge R, Colucci WS, Massie BM, O'Connor CM, Pina I, Quigg R, Silver MA, Gheorghiade M; Outcomes of a Prospective Trial of Intravenous Milrinone for Exacerbations of Chronic Heart Failure (OPTIME-CHF) Investigators. Short-term intravenous milrinone for acute exacerbation of chronic heart failure: a randomized controlled trial. JAMA 2002;287:1541-7 81. Felker GM, Benza RL, Chandler AB, Leimberger JD, Cuffe MS, Califf RM, Gheorghiade M, O'Connor CM; OPTIME-CHF Investigators. Heart failure etiology and response to milrinone in decompensated heart failure: results from the OPTIME-CHF study. J Am Coll Cardiol 2003;41:997-1003 82. Axelsson B, Arbeus M, Magnuson A, Hultman J. Milrinone improves diastolic function in coronary artery bypass surgery as assessed by acustic quantification and peak filling rate: a prospective randomized study. J Cardiothorac Vasc Anesth 2009, Dec. 16 (Epub ahead of print). 83. Nishiguchi M, Ono S, Ikeda K, Mariabe H, Hishikawa T, Date I.: Effect of vasodilatation with milrinone, a phosphodiesterase III inhibitor, on vasospastic arteries after a subarachnoid hemorrage in vitro and in vivo: effectiveness of cisternal injection of milrinone. Neurosurgery 2010;66:158-64 84. Cowley AJ; Skene AM :Treatment of severe heart failure: quantity or quality of life? A trial of enoximone. Enoximone Investigators. Br Heart J 1994;72:226-30. 85. Jondeau G, Dubourg O, Delorme G, Arnal JF, Chikli F, Kamoun L, Dumas C, Bourdarias JP : Oral enoximone as a substitute for intravenous catecholamine support in end-stage congestive heart failure. Eur Heart J 1994;15:242-46 86. Shah PK, Amin DK, Hulse S, Shellock F, Swan HJC : Inotropic therapy for refractory congestive heart failure with oral enoximone (MDL 17.043): poor long-term results despite early hemodynamic and clinical improvement. Circulation 1985;71:326-31 87. Leier CV, Binkley PF, Starling RC, Huss-Randolph P : Disparity between improvement in left ventricular function and changes in clinical status and exercise capacity during enoximone therapy. Am Heart J 1989;117:1092-98. 88. Ghio S, Constantin C, Raineri C, Fontana A, Klersy C, Campana C, Tavazzi L. Enoximone echocardiography: a novel test to evaluate left ventricular contractile reserve in patients with heart failure on chronic beta-blocker therapy. Cardiovasc Ultrasound. 2003;1:13. 89. Nielsen-Kudsk JE, Aldershvile J : Will calcium sensitizers play a role in the treatment of heart failure? J Cardiovasc Pharmacol 1995;26(Suppl 1): S77-84. 90. Hagemeijer F : Calcium sensitization with pimobendan: pharmacology, haemodynamic improvement, and sudden death in patients with chronic congestive heart failure. Eur Heart J 1993;14:551-66 91. Hasenfuss G; Holubarsch C; Heiss HW; Just H : Influence of UDCG-115 on hemodynamics and myocardial energetics in patients with idiopathic dilated cardiomyopathy. Am Heart J 1989;118:512-19 92. Kubo SH, Gollub S, Bourge R, Rahko P, Cobb F, Jessup M, Brozena S, Brodsky M, Kirlin P, Shanes J, Konstam M, Gradman A, Morledge J, Cinquegrani M, Singh S, LeJemtel T, Nicklas J, Troha J, Cohn JN. for the Pimobendan Multicenter Resarch Group. . Beneficial effects of pimobendan on exercise tolerance and quality of life in patients with heart failure. Results of a multicenter trial. Circulation 1992;85:942-49. 93. Remme WJ, Krayenbühl HP, Baumann G, Frick MH, Haehl M, Nehmiz G, Baiker W, for the PimobendanEnalapril Study Group : Long-term efficacy and safety of pimobendan in moderate heart failure. A duble-blind parallel 6-month comparison with enalapril. Eur Heart J 1994;15:947-56 94. PICO Investigators. : Effect of pimobendan on exercise capacity in patients wih heart failure: main results from the Pimobendan in Congestive Heart Failure (PICO) Trial. Heart 1996;76:223-31 95. The EPOCH Study Group.: Effects of pimobendan on adverse cardiac events and physical activities in patients with mild to moderate chronic heart failure. The Effects of Pimobendan on Chronic Heart Failure study (EPOCH Study). Circ J 2002;66:149-57 96. Gruhn N, Nielsen-Kudsk JE, Theilgaard S, Bang L, Olesen SP, Aldershvile J : Coronary vasorelaxant effect of levosimendan, a new inodilator with calcium-sensitizing properties. J Cardiovasc Pharmacol 1998;31:741-49. 97. Lehmann A, Boldt J, Kirschner J: The role of Ca++ sensitizers for the treatment of heart failure. Curr Opin Crit Care 2003;9:337-344 474 Insuficiencia cardiaca crónica. Dr. Fernando de la Serna 98. Tavares M, Rezlan E, Vostroknoutova I et al.: New Pharmacologic therapies for acute heart failure. Crit Care Med 2008;36(suppl):112-20 99. Gheorghiade M, Zannad F, Sopko G, etal, for the International Working Group on Acute Heart Failure Syndromes: Acute heart failure syndromes: current stateand framework for future research. Circulation 2005;112:3958-68 100. Parissis JT, Rafouli-Stergion P, Paraskevaldis I, Mebazaa A. Levosimendan: from basic science to clinical practice. Heart Fail Rev 2009;14:265-75 101. Antoniades C, Tousoulis D, Koumallos N et al.: Levosimendan: beyond its simple inotropic effect in heat failure. Pharmacol Ther 2007;114:184-97 102. Poliesello P, Papp Z. The cardioprotective effects of levosimendan: preclinical and clinical evidence. J Cardiovasc pharmacol 2007;50:257-63 103. Follath F. New treatments for decompensated heart failure: focus on levosimendan. Drug Design Develop Ther 2009;3:73-78 104. Nieminen MS, Akkila J, Hasenfuss G, et al., on behalf of the Levosimendan Study Group : Hemodynamic and neurohumoral effects of continuos infusión of levosimendan in patients with congestive heart failure. J Am Coll Cardiol 2000;36:1903-12 105. Lilleberg J, Nieminen MS, Akkila J, Heikkila L, Kuitunen A, Lehtonen L, Verkkala K, Mattila S, Salmenpera M : Effects of a new calcium sensitizer, levosimendan, on haemodynamics, coronary blood flow and myocardial substrate utilization early after coronary artery bypass grafting. Eur Heart J 1998;19:660-68 106. Nicklas JM, Gottlieb SS, Geenberg BH, Hare JM, Hutchins SW, Leier CV, Singh BN, Slawski M, Smith WB, Lehtonen L : Levosimendan rapidly lowers plasma endotelin-1 and TNF-alpha levels in patients with severe heart failure. J Cardiac Fail 1999;5:18 107. Yokoshiki H, Katsube Y, Sunagawa M, Sperelakis N : The novel calcium sensitizer levosimendan activates the ATP-sensitive K+ channel in rat ventricular cells. J Pharmacol Exp Ther 1997;283:375-83 108. Greenberg B, Borghi C, Perrone S. Pharmacotherapeutic approaches for decompensated heart failure: a role for the calcium sensitiser, levosimendan?. Eur J Heart Fail 2003;5:13-21 109. Slawsky MT, Colucci WS, Gottlieb SS, et al. on behalf of the Levosimendan Study Investigators. Acute hemodynamic and clinical effects of levosimendan in patients with severe heart failure. Circulation 2000;102:2222-27 110. Folláth F, Hinkka S, Jäger D, Just H, Mitrovic V, Papp JG, Pauhkurinen K, Sandell EP, Takkunen O, Lehtonen L : Dose-ranging and safety with intravenous levosimendan in low-output heart failure: Experience in three pilot studies and outline of the Levosimendan Infusion versus Dobutamine (LIDO) trial. Am J Cardio 1999;83:21(I)-25(I) 111. Follath F, Cleland JGF, Just H, Papp JGY, Scholz H, Peuhkurinen K, Harjola VP, Mitrovic V, Abdalla M, Sandell EP, Lehtonen L, for the Steering Committee and Investigators of the Levosimendan Infusion versus Dobutamine (LIDO) Study: Efficacy and safety of intravenous levosimendan compared with dobutamine in severe low-output heart failure (the LIDO study): a randomised double-blind trial. Lancet 2002;360:196-202 112. Moiseyev VS, Poder P, Andrejevs N, Ruda MY et al: Safety and efficacy of a novel calcium sensitizer, levosimendan, in patients with left ventricular failure due to an acute myocardial infarction. Eur Heart J 2002;23:1422-32 113. Kasikclogu HA, Cam N. A review of levosimendan in the treatment of heart failure. Vasc Health Risk Manag 2006;2:389-400 114. Packer M, Colucci WS, Fisher L, Massie BM, Teerlink JR, Young JB, Garrat CJ: Development of a comprehensive new endpoint for the evaluation of new treatments for acute decompensated heart failure: Results with levosimendan in the REVIVE 1 study. J Cardiac Failure 2003;9(suppl 1)S61 115. Packer M. REVIVE II: Multicenter placebo-controlled trial of levosimendan on clinical status in acutely decompensated heart failure. American Heart Association Scientifi Sessions 2005. Circulation 2005;112:3363 116. Mebazaa A, Barraud D, Weischbiling S. Randomized clnical trials with levosimendan. Am J Cardiol 2005;96(suppl):74G-79G 117. Feldman AM, Becker LC, LLewellyn MP, Baughman KL : Evaluation of a new inotropic agent, OPC-8212, in patients with dilated cardiomyopathy and heart failure. Am Heart J 1988;116:771-77 118. Focaccio A, Peeters G, Movsesian M, Roden R, Eki Y, Krall J, Bristow MR. : Mechanism of action of OPC8490 in human ventricular myocardium. Circulation. 1996 Feb 15;93(4):817-25 119. Scherrer-Crosbie M, Cocca-Spofford D, DiSalvo TG, Semigran MJ, Dec GW, Picard MH : Effect of vesnarinone on cardiac function in patients with severe congestive heart failure. Am Heart J 1998;136:769-77. 120. Kass DA, Van Anden E, Becker LC, Kasper ED, White WB, Feldman AM. : Dose deoendence of chronic positive inotropic effect of vesnarinone in patients with congestive heart failure due to idiopathic or ischemic cardiomyopathy. Am J Cardiol 1996;78:652-56 121. Feldman AM, Bristow MR, Parmley WW, Carson PE, Pepine CJ, Gilbert EM, Strobek JE, Hendrix GH, Powers ER, Bain RP, White BG : Effects of vesnarinone on morbidity and mortality in patients with heart failure: vesnarinone study group. N Engl J Med 1993;329:149-55 122. Cohn JN, Goldstein SO, Greenberg BH, Lorell BH, Bourge RC, Jaski BE, Gottlieb SO, McGrew III F, DeMets DL, White BG; for the Vesnarinone Trial Investigators.: A dose-dependent increase in mortality with vesnarinone among patients with severe heart failure. N Engl J Med 1998;339:1810-16 123. Shah SJ, Blair JEA, Filippatos GS, et al.: for the HORIZON-HF Investigators. Effects of istaroxime on diastolic stiffness in acute heart failure syndromes: Results from the Hemodynamic, echocardiographic and Neurohormonal Effects of Istaroxime, a Novel Intravenous Inotropic and Lusitropic Agent: A randomized Cotrolled Trial in Patients Hospitalized with Heart Failure (HORIZON-HF) Trial. Am Heart J 2009;157:1035-41 124. Teerlink JR, Metra M, Zach V, Sabbah HN, Cotter G, Gheorghiade M, Del cas L. Agents with inotropic porperties for tha management of acute heart ffailures syndromes. Traditional agents and beyond. Hear Fail Rev 2009;14:243-53 475