COLEGIO MARISTA “El Salvador”

Anuncio
COLEGIO MARISTA “El Salvador”
Manatí, Puerto Rico
PRONTUARIO DEL CURSO
I. Información General
Nombre del curso: Sociales 4
Departamento: Humanidades
Codificación del Curso: 604
Grado: Cuarto
Valor en créditos: 1
Créditos precedentes: 3
Tipo de curso: Regular
Horas de contacto por ciclo: 5
Profesora: María del Carmen Pérez González
II. Descripción del Curso
En este curso los estudiantes podrán desarrollar el valor nuestra cultura puertorriqueña y
conocer de donde surgió la misma, como se fue desarrollando. Conocerán sucesos y personajes
importantes que contribuyeron a los cambios y a la formación de nuestra historia. Estarán
además trabajando con la historia actual, mediante el uso de periódicos y otros recursos que
nos mantienen informados.
III. Prerrequisitos
El estudiante debe tener 3 cursos precedentes en el área académica de Sociales
IV. Objetivos medulares del curso
Este curso tiene unos objetivos medulares que se espera que el estudiante pueda lograr a
través del mismo. El estudiante:
1. Examinará eventos y personas en la historia de Puerto Rico.
2. Identificará y describirá periodos históricos de Puerto Rico.
3. Reconocerá la importancia de los procesos históricos desde la conquista hasta la
llegada estadounidense.
4. Identificará vocabulario geográfico de Puerto Rico.
5. Determinará la localización absoluta de Puerto Rico y otros lugares haciendo paralelos
y meridianos para determinar la latitud y la longitud.
6. Creará mapas utilizando leyendas y símbolos.
7. Señalará la importancia de las instituciones políticas para regular la vida colectiva.
8. Demostrará respeto y orgullo por la cultura puertorriqueña.
9. Apreciará y valorará el aporte de la cultura africana en Puerto Rico y en las Antillas.
10. Ubicará lugares geográficos en sus espacios físicos correspondientes.
V. Estrategias
Como estrategia en el proceso educativo mayormente la discusión abierta de los temas,
logrando así la integración de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se
utilizarán las preguntas abiertas y cerradas, se mostrarán mapas y leyendas de mapas para
acercar a los estudiantes a los temas geográficos. Mediante lecturas asignadas o leídas en el
salón de clases, analizaremos datos biográficos, fechas importantes, personajes de la historia, la
política, la cultura, el arte, sucesos y eventos trascendentales entre otros.
VI. Medios de Evaluación: Criterios e Instrumentos
Se evaluará al estudiante utilizando diferentes técnicas como lo son los exámenes escritos,
trabajos especiales, asignaciones, conducta entre otros. Los mismos se le estarán notificando
con un tiempo razonable para su preparación. Estas evaluaciones estarán divididas en 4
periodos del año escolar, divididos ahora también en dos periodos semestrales.
Se utilizará la siguiente escala:
10%
50%
40%
Actitudes
Exámenes parciales, de periodo y semestrales
Trabajos, proyectos, actividades de ejecución
Estos procesos, criterios y evaluaciones pueden estar sujetos a variaciones según el criterio del
maestro o la principal.
Ejemplo de categoría explicada:
1. Exámenes o pruebas objetivas
a. Criterios a evaluar: entendimiento conceptual: conocimiento, comprensión,
aplicación, análisis, síntesis y evaluación de los conceptos.
b. Instrumentos a utilizar: de dos a tres exámenes por períodos. dos semestrales y
pruebas cortas.
c. 50% de la nota final.
2. Ejecución en trabajos y proyectos
a. Criterios a evaluar: calidad del trabajo realizado, creatividad, habilidad de
organizarse, destreza manual, precisión y exactitud, capacidad de seguir
instrucciones, capacidad para trabajar en equipo, ortografía y puntualidad en los
trabajos.
b. Instrumentos a utilizar: técnicas de avalúo, libreta, informes orales (individual o
grupal), asignaciones entre otros.
c. 40% de la nota final.
3. Actitud
a. Criterios a evaluar: Asistencia, puntualidad, iniciativa, destrezas de comunicación,
adaptabilidad, relaciones interpersonales, conducta ética, vestimenta apropiada
en clase, responsabilidad por sus trabajos y materiales necesarios.
b. Instrumentos a utilizar: Observación, listas de cotejo, incidentes críticos, listas de
asistencia y otros.
c. 10% de la nota final
Otros instrumentos o medios de evaluación que pueden utilizarse son:






Exámenes escritos preparados por la maestra
Pruebas cortas
Asignaciones
Proyectos
Informes orales y escritos
Portafolio
VII Recursos
A. Recursos Físicos
1. Materiales: Los materiales de instrucción pueden incluir:
a. Material publicado (Libros de texto, libros de referencia, manuales, periódicos)
b. Material no publicado
c. Multimedios ( películas, fotografías, grabaciones, discos, otros)
d. Material tecnológico
e. Participativos o interactivos (juegos, simulaciones, otros)
f. Manejables (aparatos, exhibiciones, otros)
g. Otros
2. Equipo:
a. Proyectores
b. Computadoras
c. DVD
d. Otros
3. Facilidades:
a. Se utilizarán las facilidades adecuadas y pertinentes según el tema discutido y los
recursos ambientales y estructurales disponibles.
B. Recursos Humanos
1. El primer recurso es la maestra como guía y facilitadora del proceso de enseñanzaaprendizaje.
2. Puede requerirse u obtener la cooperación de un auxiliar, algún especialista,
conferenciantes, padres visitantes, otros.
VIII Bosquejo y contenido del curso e itinerario
PRIMER PERIODO
I. Representaciones cartográficas
a)
b)
c)
d)
e)
Tierra
Mundi
Europa
África
Mapas
f) Esfera
II. Interpretaciones de leyendas
a) Puntos cardinales
b) Rosa de los vientos
c) Escalas
d) Taller de mapas: Tipos de leyendas
III. Líneas imaginarias
a) Paralelos
b) Latitudes y longitudes
c) Meridianos
d) Polos
e) Ecuador
f) Trópicos
IV. Puerto Rico como un país caribeño y antillano
a) Geología
b) Geografía
c) Antillas Mayores y Menores
d) Puerto Rico- isla caribeña
e) El perfil geográfico de Puerto Rico
V. Nuestro pasado histórico
a) De Europa al nuevo mundo
b) Edad Media y Renacimiento
c) Era de las exploraciones
d) Viajes de Cristóbal Colón
SEGUNDO PERIODO
I. La llegada de los españoles
a) Inicios de colonización
b) Fundación de Caparra y San Germán
c) Sociedad colonial
d) Mestizaje
II. Gobierno Colonial
a) Consejo General
b) Consejo de Indias
c) Casa de Contratación
d) Puestos gubernamentales
e) Gobierno de Ultramar
III. Herencia africana
a) Orígenes
b) Cultura africana
c) Aportaciones culturales
d) Grupos étnicos
e) Personajes de la raza negra puertorriqueños en los siglos XIX al
XXI
TERCER PERIODO
I. Los puertorriqueños
a) Nación
b) Elementos de la cultura
c) Fiestas tradicionales
d) La música y el baile popular
e) Artesanías típicas
f) Juegos y canciones infantiles propios de nuestra cultura
g) Mujeres y hombres destacados
II. Gobierno municipal
a) Municipios costeros
b) Municipios montañosos
c) Municipios urbanos
d) Municipios rurales
e) Municipios autónomos
f) Municipios fuera de la Isla
CUARTO PERIODO
I. La llegada de los estadounidense
a) Guerra Hispano-cubano americana
b) Invasión estadounidense
c) Gobierno militar
d) Ley Foraker y Ley Jones
e) Grito de Lares
II. Organización del gobierno dentro de las leyes Foraker y Jones
a) Rama ejecutiva
b) Rama legislativa
c) Rama judicial
Descargar