EL LEVANTAMIENTO DEL EMBARGO DE ARMAS A LOS REBELDES SIRIOS: ¿MEDIDA LÓGICA O GASOLINA PARA EL CONFLICTO? Francisco J. Ruíz González Analista de Funciva Marzo 2013 La Fundación Ciudadanía y Valores como institución independiente, formada por profesionales de diversas áreas y variados planteamientos ideológicos, pretende a través de su actividad crear un ámbito de investigación y diálogo que contribuya a afrontar los problemas de la sociedad desde un marco de cooperación y concordia que ayude positivamente a la mejora de las personas, la convivencia y el progreso social. Las opiniones expresadas en las publicaciones pertenecen a sus autores, no representan el pensamiento corporativo de la Fundación. 2 Fundación Ciudadanía y Valores. Serrano 27. 28001 Madrid. www.funciva.org Sobre el autor Francisco J. Ruíz González es miembro del Consejo Consultivo de FUNCIVA. En 1992 se graduó en la Escuela Naval Militar, en 2005-2006 cursó el Máster en Estudios Estratégicos y de Seguridad del Naval War College de los Estados Unidos, de 2009 a 2012 fue analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), y desde marzo de 2013 es Doctor en Seguridad Internacional por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), tras la defensa de la Tesis “La Arquitectura de Seguridad Europea: un sistema imperfecto e inacabado. De la caída del Muro de Berlín (1989) a la guerra de Georgia (2008)”. 3 Fundación Ciudadanía y Valores. Serrano 27. 28001 Madrid. www.funciva.org El levantamiento del embargo de armas a los rebeldes sirios: ¿medida lógica o gasolina para el conflicto? Francisco J. Ruíz González En el Consejo Europeo celebrado los pasados 14 y 15 de marzo en Bruselas se debatió la conveniencia de levantar el embargo de armas a Siria en beneficio de la oposición al régimen de Bachar al-Assad. Francia y el Reino Unido están a favor de esa medida, mientras que la Alta Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común Catherine Ashton y una mayoría de Estados-miembros, encabezados por Alemania, se manifestaron en contra. Ante la falta de acuerdo, se decidió debatir nuevamente la cuestión en la reunión informal de Ministros de Asuntos Exteriores en Dublín de los días 22 y 23 de marzo. Cameron, Hollande, Asthon y Merkel: división de opiniones frente a la crisis siria Cabe recordar que el pasado 18 de febrero la UE acordó prolongar tres meses más todo el paquete de sanciones contra Siria, incluido el embargo de armas, pero modificándolo para permitir el suministro de equipos militares no letales a la oposición, incluidos vehículos blindados. Será por tanto a finales de mayo cuando la Unión deba tomar una decisión definitiva sobre el posible levantamiento del embargo, 4 Fundación Ciudadanía y Valores. Serrano 27. 28001 Madrid. www.funciva.org pero Francia se ha apresurado a declarar que en caso de que no haya un acuerdo se encargará unilateralmente de proporcionar armas a los rebeldes. Entre los argumentos en contra, Ashton mencionó que armar a los rebeldes podría conllevar un aumento en el suministro de armas de Rusia e Irán para el régimen, mientras que otros países entre los que se encuentra España se oponen porque podría llevar a una mayor escalada bélica en la región, perjudicar los esfuerzos diplomáticos del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, Lajdar Brahimi, para promover una solución pacífica a la crisis siria, y por el riesgo de que las armas acaben cayendo en manos de los grupos más radicales sobre el terreno. Algunos embargos de armas del pasado El debate sobre el levantamiento del embargo de armas a una de las partes en conflicto no es nuevo, y se ha suscitado en casi todas las crisis surgidas desde el final de la Guerra Fría. Así por ejemplo, en los Balcanes el Consejo de Seguridad de la ONU impuso un embargo de armas a todas las ex Repúblicas Yugoslavas el 25 de septiembre de 1991, mediante la Resolución 713, a la vez que se establecían cuatro “zonas seguras” en territorio croata para proteger a la población civil de los combates. Una de las formas de garantizar el embargo fue mediante un bloqueo naval en el Adriático, llevado a cabo simultáneamente por la Unión Europea Occidental y la OTAN con la operación Sharp Guard. En todo caso, y ante la efectividad del bloqueo naval, se produjo un contrabando masivo de armas por tierra desde otros países balcánicos, en especial para nutrir a las fuerzas musulmanas y croatas, ya que los serbios disponían de los arsenales del antiguo Ejército Federal yugoslavo, lo que les permitió conquistar inicialmente hasta el 70% del territorio de Bosnia-Herzegovina. 5 Fundación Ciudadanía y Valores. Serrano 27. 28001 Madrid. www.funciva.org Milosevic, Tudjman, Izetvegovic y Karadzic: protagonistas de la guerra en los Balcanes Ante esa situación de estancamiento del conflicto, en esa ocasión fue Estados Unidos quien decidió en noviembre de 1994 levantar unilateralmente el bloqueo de armas, con objeto de reforzar militarmente a musulmanes y croatas de modo que pudieran contraatacar. Se da la circunstancia de que EEUU no tenía tropas desplegadas sobre el terreno, mientras que sus aliados europeos tenían miles de soldados como parte de la Fuerza de Protección de la ONU, por lo que protestaron la decisión de Washington ya que se ponía en peligro a sus cascos azules. Aunque se podría argumentar que la ofensiva croata-musulmana en verano de 1995 contribuyó a finalizar la guerra, el contrargumento sería que el rearme sólo sirvió para recrudecer los combates, que el avance enemigo animó a los serbios a cometer en julio la masacre de Sbrenica, y que realmente fue la campaña de bombardeos aéreos de la OTAN en septiembre lo que convenció al presidente Milosevic de la necesidad de aceptar una solución de compromiso, con la firma de los Acuerdos de Dayton en noviembre de ese año. Un ejemplo mucho más reciente es el de Libia. Cuando el régimen del Coronel Gadafi reprimió violentamente las protestas de la población, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 1970, el día 26 de febrero de 2011, por la que se imponía un embargo de armas a Libia. Ante la ofensiva gubernamental contra la ciudad rebelde de 6 Fundación Ciudadanía y Valores. Serrano 27. 28001 Madrid. www.funciva.org Bengasi, el Consejo de Seguridad aprobó el 17 de marzo una nueva Resolución, la 1973, que establecía una zona de exclusión aérea y un bloqueo marítimo, y autorizaba a tomar todas las medidas necesarias para proteger a la población civil. El resto de la historia es bien conocida: el 19 de marzo comenzaron los bombardeos contra objetivos gadafistas de una coalición internacional ad hoc, con un importante papel de Francia y el Reino Unido, y el 30 de marzo la OTAN se hizo cargo de la conducción de las operaciones militares. Éstas no se militaron a la protección de la población civil, sino que apoyaron abierta y decisivamente al bando rebelde, hasta la captura y linchamiento de Gadafi en octubre. Según Rusia, varios países europeos y árabes violaron el embargo internacional sobre el suministro de armas a Libia, lo que mina la autoridad de la ONU. La paradoja es que la intervención militar en favor de los rebeldes habría de volverse contra algunos de sus protagonistas. Así por ejemplo, el Embajador estadounidense en Libia, Chris Stevens, fue asesinado en Bengasi por un grupo islamista que asaltó el Consulado, ante la impotencia de las fuerzas de seguridad formadas por los milicianos anti-Gadafi. Por otra parte, aprovechando el caos un gran número de armas de todo tipo cruzaron la frontera y llegaron a países como Mali, cayendo en las manos de los radicales islamistas de la región norteña de Azawad, provocando la actual intervención militar francesa en apoyo del Gobierno de Bamako. Las características especiales de la crisis Siria Los casos hasta ahora mencionados parecen aconsejar, cuando menos, el ser bastante prudentes a la hora de levantar un embargo de armas a una de las partes en conflicto, de entrada porque lo previsible es que se produzca un repunte de la violencia antes de que se puedan alcanzar los objetivos de los promotores de la medida. En Siria, las protestas que comenzaron en enero de 2011, en la estela de las producidas en la llamada “Primavera Árabe”, pronto devinieron en una cruenta represión de las fuerzas del régimen contra los manifestantes. Se fue gestando de ese modo una oposición armada agrupada en el Ejército Libre de Siria, dirigido desde el nivel político 7 Fundación Ciudadanía y Valores. Serrano 27. 28001 Madrid. www.funciva.org por el Consejo Nacional Sirio, con el resultado de una guerra civil que ya dura dos años y que ha provocado decenas miles de muertos y millones de desplazados. Una visión simplista del conflicto es presentar a la oposición siria como un movimiento unido, cuyo objetivo es el derrocamiento del régimen tiránico de los Al-Assad (que supone además un peligro para la seguridad internacional), y el establecimiento de un sistema democrático de corte liberal-occidental. Si ello fuera así, no cabe duda de que el suministrar armas a los rebeldes podría tener una justificación moral, pero sin olvidar que supondría una injerencia en los asuntos internos de un Estado soberano, algo expresamente prohibido por la Carta de Naciones Unidas. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja; de entrada, no se trata de un conflicto entre modelos políticos, sino de una lucha étnica entre los alauíes, secta chiita a la que pertenecen los Al-Assad y que domina todos los resortes del poder a pesar de representar tan sólo el 13% de la población, y la mayoría sunita. Los países islámicos se han alineado ante el conflicto en función de su confesión mayoritaria, con Irán e incluso Irak prestando apoyo al régimen, y con las monarquías sunitas del Golfo Pérsico apoyando a los rebeldes, lo que también hace Turquía. Con respecto a qué se le ha perdido a Occidente en este nuevo episodio de la lucha por la supremacía del Islam entre sunitas y chiitas, la clave está en la declaración por el Presidente Bush en 2002 de la existencia de un “Eje del Mal”, que incluía a Irán, Irak y Siria. No deja de ser curiosa esa clasificación, ya que los atentados del 11-S de 2001 habían sido cometidos por terroristas sunitas, casi todos saudíes, y encuadrados en una organización como Al Qaeda que bebe ideológicamente de la versión más radical del islam, el wahabismo, fervientemente promovida por las monarquías del Golfo Pérsico. El hecho es que los rebeldes sirios están siendo abastecidos de armas desde las zonas sunitas de Irak, usando en sentido inverso las rutas de la insurgencia iraquí en su lucha contra la ocupación americana tras la invasión de 2003. Además, y al igual que entonces, con las armas llegan yihadistas fanatizados, que están asumiendo cada vez un papel más relevante con la comisión de atentados suicidas indiscriminados contra 8 Fundación Ciudadanía y Valores. Serrano 27. 28001 Madrid. www.funciva.org quienes apoyan al Gobierno sirio. El que Al-Qaeda haya manifestado su total apoyo a la oposición sunita, mientras que los cristianos de Siria apoyen al régimen de al-Assad por el temor a una futura represión religiosa, debería al menos ser motivo de reflexión para los que abogan por armar a los rebeldes. Bachar al-Assad, Moaz al-Jatib, y yihadistas en Siria Por si todo lo dicho fuera poco, en el plano político los sectores más moderados de la Coalición Nacional de Fuerzas Opositoras están siendo desplazados por los radicales, como lo atestigua la dimisión el 24 de marzo de su presidente Moaz al-Jatib, antiguo imán de la mezquita de los Omeya en Damasco, a quien Qatar reprobaba que se hubiese mostrado partidario de una solución negociada al conflicto que incluya el exilio de Bachar al-Assad. En resumen, en el Afganistán de los años 80 del pasado siglo EEUU armó a la guerrilla islamista para debilitar a los soviéticos, pero esos mismo muyahidines acabaron surtiendo las filas de Al-Qaeda y atacando a Occidente. La posibilidad de que el apoyo al movimiento revolucionario sirio sirva para derribar a un régimen tiránico, pero laico y relativamente estable, para poner en su lugar a un Estado basado en la Sharia y dominado políticamente por la versión más radical del Islam, también debería estar presente en el proceso de la decisión que se está siguiendo en la UE. 9 Fundación Ciudadanía y Valores. Serrano 27. 28001 Madrid. www.funciva.org Somalia y Conclusiones ¿Y qué hace Somalia en las conclusiones de un documento sobre Siria? Pues es muy simple: hasta hace poco este malhadado país del Cuerno de África ha sido el paradigma del Estado fallido, desde que en 1991 el final de la dictadura de Siad Barre lo sumió en el más completo caos. Sin embargo, la intervención militar de la Unión Africana desde 2007 ha permitido mejorar la situación de seguridad, haciendo retroceder a las milicias islamistas de Al Sabah, y el apoyo de la comunidad internacional ha permitido en noviembre de 2012 la constitución en Mogadiscio de un nuevo Gobierno que está logrando un amplio reconocimiento oficial. Por ello se acaba de aprobar en el Consejo de Seguridad de la ONU el levantamiento parcial del embargo de armas que pesa sobre Somalia desde hace 20 años, para que las nuevas Fuerzas Armadas somalíes puedan rearmarse y hacerse progresivamente cargo de la seguridad del país, permitiendo la retirada de las restantes fuerzas africanas. Aunque la medida se ha visto acompañada de cierta polémica, ante el temor de que esas armas acaben siendo usadas en nuevos enfrentamientos sectarios, el desarrollo de los eventos sobre el terreno nos permite ser optimistas, y usar el ejemplo somalí como contraste con el caso sirio ya que: - En Somalia, el levantamiento del embargo tiene por objetivo reforzar a un Gobierno plenamente legítimo en la lucha contra los islamistas radicales, como parte de una estrategia global de la comunidad internacional. - En Siria, el levantamiento del embargo tendría por objetivo derribar al Gobierno de un Estado soberano, por medio del suministro de armas a una oposición cada vez más dominada por el radicalismo islámico. Por ello, y por repugnantes que nos resulten las acciones violentas del régimen sirio, en especial contra civiles indefensos, cabe ser prudente a la hora de implicarse hasta el extremo de suministrar armas a la oposición, en un conflicto en el que no tenemos claro a priori la victoria de qué bando resultaría menos dañina para nuestros propios intereses. 10 Fundación Ciudadanía y Valores. Serrano 27. 28001 Madrid. www.funciva.org