DCGER Envigado - Centro de documentación e información de

Anuncio
1
MUNICIPIO DE ENVIGADO DEPARTAMENTO
DE ANTIOQUIA
COMITÉ LOCAL DE ATENCION y
PREVENCION DE DESASTRE
IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN
DE ESCE NARIOS DE RIESGO
Diciembre 19 de 2010
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
2
A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO
En este formulario se consolida información básica para tener una aproximación a la dinámica municipal (aquí se puede utilizar como guía la Figura
3): A.1. Descripción general del municipio: localización geográfica, extensión, población (urbana y rural), altitud, descripción del clima (temperatura,
periodos lluviosos del año), relieve, cuerpos de agua (rurales y urbanos), contexto regional: macrocuenca, región geográfica, municipios vecinos. A.2.
Aspectos de crecimiento urbano: año de fundación, extensión del área urbana, número de barrios, identificación de barrios más antiguos, barrios
recientes, tendencia y ritmo de la expansión urbana, formalidad e informalidad del crecimiento urbano, disponibilidad de suelo urbanizable. A.3.
Aspectos socioeconómicos: pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales, educativos, de salud, organización comunitaria,
servicios públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.), aspectos culturales. A.4. Actividades económicas: principales
en el área urbana y rural. A.5. Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el ambiente
(utilizar como guía la Figura 7).
Ubicación geográfica.
Envigado está situado al Sudeste de la capital del Departamento de Antioquia (Parte meridional del Valle de
Aburrá, el cual está ubicado en la parte noroccidental de la Cordillera Central de los Andes colombianos), sobre un
plano medianamente elevado del resto del Valle de Aburrá. Sus coordenadas son: 6° 10' 19" Latitud Norte y 75°
35'09" al Oeste del Meridiano de Greenwich.
Dista del centro de Medellín 10 Kilómetros y de la capital de la República 545 Km. Se encuentra en un rango
latitudinal entre las 1.530 y los 2.880 msnm, las características climáticas se encuentran controladas básicamente
por su altura sobre el nivel del mar y por la dirección de los vientos predominantes. Su temperatura promedia varía
desde 22°C en la Cabecera Municipal, hasta los 18°C en la parte alta y una humedad relativa del 70%.
Extensión.
El Municipio de Envigado cuenta con un área aproximada de 7821.3 hectáreas, de los cuales 6595.8 hectáreas corresponden al
área rural y expansión urbana en la que se concentra apenas un 4.3% de la población (8.443 habitantes) y 1.225 hectáreas al
área urbana donde se concentra el 95.7% (188.997 habitantes). De la superficie total que corresponde al Valle de Aburrá (1152
km2); Envigado ocupa el 4,3% y el séptimo lugar en área entre los diez municipios que lo conforman.
El territorio municipal de Envigado se divide en Suelo Urbano, Suelo Rural y suelo de Expansión, según Acuerdo 015 de 2000,
mediante el cual se adoptó el Plan de ordenamiento Territorial para el municipio de Envigado
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
3
.
Tabla 1. Áreas por clase de suelo. (POT vigente)
CLASE DE SUELO
AREA (Hectáreas)
Urbano
1225.6
Rural
6410.3
Expansión
185.5
TOTAL
7821.4
Fuente: Oficina Asesora de Planeación. Acuerdo 015 de 2000.
Limites.
En el año 1997 se realizó un acuerdo interadministrativo con el Municipio de El Retiro, con el fin de aclarar las inconsistencias y
controversias suscitadas por la discusión entre sus límites. Dicho acuerdo se realizó basado en la Ordenanza Número 005 de julio
23 de 1.892 de la Asamblea Departamental de Antioquia, mediante la cual se establecen y señalan los límites entre los Municipios
de Envigado y El Retiro permitiendo por sus inexactitudes que cada municipio le haya dado distintas interpretaciones, debido a
que el alto de las Gradas no es conocido por los pobladores de la región, ni por los funcionarios de los municipios de Envigado y
El Retiro. Solo aparece en el mapa de Planeación Departamental (Escala 1: 25.000) de ambos municipios, la finca San Emigdio
no es recordada por los pobladores, es referenciada por los funcionarios del municipio de El Retiro y Planeación Departamental,
El salto de Carrizal no existe, se reconoce para el lindero el Alto de Carrizales.
Actualmente existe una controversia jurídica por los límites territoriales con el Municipio de El Retiro según la ordenanza N° 029
de 1997, ya que dicha limitación no satisface la realidad limítrofe entre ambos municipios. Sin embargo se encuentra en debate
en la Asamblea Departamental la modificación a ésta a fin de establecer la delimitación territorial en forma definitiva, no
renunciando de ninguna forma a las pertenencias territoriales del Municipio.
Límites territoriales con el Municipio de Rionegro.
“Partiendo del Alto del Tablazo hasta el Alto del Estoraque, de este punto en dirección noroeste, hasta el Alto de Pantanillo,
giramos en dirección Norte, hasta el Alto Cerro verde cambiando de dirección hacia el Oeste hasta el Alto de Perico pasando por
el Alto Romerillo.”
Límites territoriales con el Municipio del Retiro. (Según Ordenanza No. 029 de 1997).
“De la cordillera de Santa Isabel, punto l, con coordenadas 34.770mE y 166.67OmN, dejando esta y en dirección Noreste hasta el
Alto de San Luis, con coordenadas 37.92OmE y 168.68OmN, por toda la divisoria de aguas. Del Alto de San Luis, el lindero
continúa en dirección norte la cordillera de San Luis, hasta el Alto de Chinguí, con cota de 2.700msnm. y coordenada 37.82OmE y
170.OOOmN, continuando en sentido Este hasta la coordenada 38.7OOmE y 17O.OOOmN, en el punto donde empalman las
carreteras antigua al Llano en predios del Incora y la Carretera Envigado - Alto de las Palmas, (Entrada a la Finca de Don Manuel
Montoya), de ahí continuando en dirección Noreste por la vía Envigado - Alto Las Palmas, hasta encontrar la vía principal que
conduce de Medellín al El Retiro con coordenadas 39.9OOmE y 171.3OOmN, (Subiendo en esta dirección al lado derecho
sudeste pertenece a El Retiro y al lado izquierdo sudeste pertenece a Envigado), continuando la vía Medellín hacia El Retiro,
hasta encontrar el Alto de Corinto en la coordenada 40.290mE y 170.920mN, en la cota 2.456 metros sobre el nivel del mar, de
ahí en sentido Norte en predios de la parcelación denominada hoy Las Palmas, dividiéndola de la siguiente manera: En el
Municipio de Envigado, Vereda 004 Las Palmas, predios con los números de orden catastrales a la fecha así: 092, 806, 810, 104,
101, 823, 825, y por fuera de la parcelación los predios 164,165 y 166; y pertenecen al Municipio del Retiro los Predios de la
Vereda 004, Las Palmas con los Números de Orden Catastral para Envigado a la fecha así; 093,805, 811, 821, 822, 827 y 826,
cuyos puntos de coordenadas geodésicas comienzan en el Alto del Corinto y Siguiendo en el sentido Noreste hasta el punto de
coordenadas 40.310Me, 171.050Mn, continuando hacia el norte con coordenadas 40.320Me, 171.175Mn, continuando en sentido
norte, coordenadas 40.310Me, 171.340Mn, continuando en sentido noroeste, con coordenadas 40.575mE y 171.700mN, hasta el
Alto de La Montaña, en la coordenada 41.600Me, 172.040Mn continuando con dirección Norte hasta la coordenada 41.590Me,
172.540Mn, continuando en sentido este hasta el punto de coordenadas 42.030Me 172.500Mn, de ahí por la Quebrada el Saladito
hasta encontrar la Quebrada Espíritu Santo o Paso de Don Antonio con coordenadas 42.800mE, 172.520Mn, en el camino que
gira de Envigado para Rionegro, camino arriba hasta el Alto de El Tablazo, con coordenadas 45.200Me y 172.910Mn, límite de los
municipios de Envigado y Rionegro con el Municipio del Retiro quedando el Camino de propiedad del Municipio de Envigado.”
Límites territoriales con el Municipio de Itagüí.
“De la desembocadura de la Quebrada Zúñiga en el río Medellín, siguiendo por este aguas arriba hasta el puente del Matadero
(Calle 50 Sur o de Las Viudas).”
Límites territoriales con el Municipio de Sabaneta.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
4
“Del puente del Matadero hacia el oriente (calle 50 o de Las Viudas) hasta encontrar la carrera 43A (vía a Sabaneta), por esta
hacia el Sur hasta el cruce con la Quebrada Cien Pesos. De allí hacia el oriente por la calle de Palenque hasta el nacimiento de
las quebradas la Doctora y El Salado, siguiendo por la cuchilla hasta el Alto de la Romera, o Alto de Santa Teresa
o Piedras Blancas.”
Límites territoriales con el Municipio de Caldas.
“Del Alto de la Romera en dirección oriente hasta el Alto de Santa Isabel.”
Límites territoriales con el Municipio de Medellín.
“Partiendo del Alto de Perico en dirección Oeste hasta el Alto de Patio Bonito, girando en dirección Sudeste hasta el Alto de
Santa Catalina, siguiendo en dirección Oeste buscando el nacimiento de la Quebrada Zúñiga, de aquí aguas abajo hasta la
desembocadura de este en el Río Medellín, punto de partida.”
División territorial urbana.
Como la división territorial interna del área Urbana del Municipio de Envigado, se asume la establecida Mediante la Resolución
Departamental N° 563 de 1993. En la Zona Urbana la división territorial está determinada por Barrios, entendiéndose como
Barrio; un conglomerado homogéneo con condiciones socioeconómicas similares. Con una extensión aproximada de 1.225
hectáreas. En el plano No. UD -01 se puede ver la división política administrativa urbana descrita en la siguiente tabla.
Tabla 2. División Político Administrativa Urbana.
Código
Barrio
Hectareas
Habitantes
Numero
Predios
Viviendas
V/ha
Hab/ha
001
EL CHINGUI
34
2.120
729
1.415
21,55
62,66
002
EL SALADO
34
4.332
730
1.151
28,10
166,74
003
LA MINA
31
6.431
1.332
1.768
43,36
209,31
004
SAN RAFAEL
33
8.103
1.443
1.774
43,08
241,91
005
LAS ANTILLAS
24
979
396
543
13,93
34,46
006
EL TRIANON
39
6.531
1.582
2.363
44,88
185,28
007
LOMA DEL BARRO
70
10.197
2.832
4.408
39,91
143,70
008
LAS CASITAS
7
1.045
136
184
20,76
159,53
009
LAS VEGAS
134
72
10
499
0,07
0,53
010
PRIMAVERA
23
1.324
309
532
13,37
57,25
011
LA PAZ
34
8.135
2.748
4.302
81,57
241,48
012
MILLAN VALLEJUELOS
31
9.324
2.230
3.432
72,75
304,21
013
EL DORADO
50
15.638
3.866
5.196
77,40
313,06
014
SAN JOSE
37
11.918
2.713
3.742
73,87
324,52
015
LOMA DE LAS BRUJAS
28
1.794
556
1.216
19,34
62,40
016
LA PRADERA
49
6.003
1.850
3.442
37,88
122,89
017
EL CHOCHO
32
768
290
340
9,00
23,82
018
LA INMACULADA
49
2.009
1.137
2.484
23,16
40,91
019
LA SEBASTIANA
14
6.720
1.083
1.185
80,70
500,72
020
LOS NARANJOS
16
5.846
1.002
1.281
63,78
372,09
021
MESA
26
9.273
2.181
3.147
84,94
361,12
022
ZONA CENTRO
33
4.431
1.105
2.228
33,52
134,42
023
ALCALA
28
8.743
1.777
2.551
63,52
312,52
024
EL PORTAL
17
4.181
1.329
3.267
76,19
239,70
025
SAN MARCOS
16
4.443
959
1.328
60,29
279,33
026
OBRERO
11
6.070
1.054
1.248
95,71
551,16
027
BUCAREST
5
2.271
377
448
78,24
471,31
028
LA MAGNOLIA
15
6.134
1.123
1.436
75,11
410,23
029
LAS FLORES
9
4.572
1.018
1.580
120,75
542,35
030
URIBE ANGEL
22
6.609
1.650
3.103
74,74
299,36
031
EL ESMERALDAL
42
1.054
659
1.262
15,35
24,54
032
LOMA DEL ATRAVESADO
52
1.931
463
574
8,94
37,29
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
5
033
ZUNIGA
77
4.557
1.964
4.964
25,56
59,31
034
ALTO DE MISAEL
14
2.125
714
1.464
51,69
153,83
035
LA ORQUIDEA
19
4.246
780
1.391
39,56
215,38
036
PONTEVEDRA
18
2.562
884
2.152
48,42
140,31
037
JARDINES
13
1.103
1.005
2.573
75,39
82,72
038
VILLAGRANDE
23
4.411
1.726
4.287
76,74
196,11
039
BOSQUES DE ZUNIGA
17
995
1.005
2.982
60,17
59,55
TOTAL MUNICIPIO URBANO
1225
188.997
48.747
83.242
40,2
155,7
Fuente: Oficina Asesora de Planeación 2010, proyección de población Dane 2005 y Catastro Municipal 2010.
División territorial rural.
Se asume como división territorial del Municipio de Envigado, en el área Rural (con una extensión total de 6596.3
Ha aproximadamente), a la establecida por la Formación Catastral del año 1993 (Resolución Departamental N° 564
de 1993), en donde se divide dicha Zona en un total de seis (6) Veredas. En el plano No. RD – 02 se puede ver la
división política administrativa descrita en la siguiente tabla.
Tabla 3. División Político Administrativa Rural.
Código
Veredas
Hectareas
Habitantes
Numero
Predios
Viviendas
V/ha
Hab/ha
01
VALLANO
1781
1.832
623
984
0,35
1,04
02
ESCOBERO
1016
1.308
821
1.421
0,80
1,28
03
SANTA CATALINA
450
644
306
550
0,68
1,43
04
PALMAS
1737
3.257
806
1.671
0,44
1,79
05
PANTANILLO
1030
938
195
447
0,19
0,91
06
PERICO
582
464
134
196
0,23
0,80
2.885
5.269
0,4
1,3
TOTAL MUNICIPIO RURAL
6695
8443
Fuente: Oficina Asesora de Planeación 2010, proyección de población Dane 2009 y Catastro Municipal 2010.
Clima.
Las regiones del valle del Aburrá y el oriente Antioqueño poseen un comportamiento pluvial intra – anual con dos
épocas húmedas y dos épocas secas.
El Municipio de Envigado se encuentra en un rango latitudinal entre los 1.530 y los 2.880 msnm; en esta zona, las
características climáticas están controladas básicamente sobre la altura sobre el nivel del mar y la dirección de los
vientos predominantes.
Es una región con variaciones climáticas de húmeda a muy húmeda, con precipitación promedio de 2000 mm, la
cual varía desde 1300 mm en la parte noroccidental hasta 2300 mm en la parte del altiplano oriental.
La precipitación muestra un régimen bimodal caracterizado por dos temporadas lluviosas en Abril-Mayo y
Septiembre-Octubre-Noviembre, y dos temporadas secas en Diciembre-Enero-Febrero-Marzo y Junio, JulioAgosto. En los cinco meses catalogados como lluviosos cae más del 50% de la precipitación total anual, mientras
que en los meses de enero y febrero, los más secos del año, cae menos del 10% de la lluvia anual.
La temperatura promedio varía desde 22°C en cercanías de la cabecera municipal hasta 18 °C en la parte alta.
Se registra en la zona una humedad relativa del 70% (datos tomados del IDEAM).
El valor de la evapotranspiración potencial anual en el área de estudio está alrededor de 1200mm/año, lo que
equivale aproximadamente al 64% de la precipitación media anual.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
6
Figura 1 Distribución espacial de la precipitación media multianual (mm) en el municipio de Envigado.
Fuente: Análisis de las coberturas vegetales en el Municipio de Envigado (Antioquia), Patricia Ortiz Betancur, 2006.
Figura 2 Distribución espacial de la temperatura media multianual (ºC) en el municipio de Envigado.
Fuente: Análisis de las coberturas vegetales en el Municipio de Envigado (Antioquia), Patricia Ortiz Betancur, 2006.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
7
A.3. Aspectos socioeconómicos: pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales, educativos, de
salud, organización comunitaria, servicios públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.),
aspectos culturales.
Dinámica Poblacional.
En la Figura 3 (pirámide poblacional), se aprecia la composición de la población de Envigado por grupos de edades
simples, por lo general las cohortes o generaciones se representan en forma de barras horizontales que parten del
mismo eje, punto cero, ubicando a las mujeres hacia el lado derecho y hombres hacia el izquierdo. En la estructura
se tiene que del total de la población de Envigado el 48% son hombres y el 52% son mujeres, donde tal
desequilibrio entre los sexos (4%) está contenido, en gran medida, en los grupos de edad de 40 a 54 años.
También, para ambos sexos, se presenta una especie de ruptura generacional en la edades de 25 a 40 años.
Es de resaltar que en la grafica predomina más la forma “rectangular” que la triangular, ésta última muy presente
en regiones en desarrollo, cuya tasa de natalidad es alta, y por ende, los segmentos de la base son más amplios
que los restantes. La forma rectangular puede ser atribuible al envejecimiento de la población y los métodos de
planificación utilizados.
Figura 3 Pirámide poblacional de Envigado por edades simples, 2009.
Fuente: Dane. 2009.
En el municipio de Envigado para el año 2009, se encontró una frecuencia en los nacimientos de aproximadamente
8 personas por cada mil de ellas, sin embargo, murieron cerca de 5 personas por cada mil habitantes.
Tasa general de Mortalidad: 5,4 por cada 1.000 habitantes.
Tasa bruta de natalidad: 7,7 por cada 1.000 habitantes.
Tabla 4. Población de Envigado por sexo y grupos de edad. 2009.
Grupos de
edad
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
2009
Total
Hombres
Mujeres
Total
192,646
92,812
99,834
0-4
14,123
7,214
6,909
5-9
15,089
7,725
7,364
10-14
16,664
8,485
8,179
15-19
17,433
8,897
8,536
20-24
17,503
8,950
8,553
25-29
15,598
7,831
7,767
30-34
13,149
6,267
6,882
35-39
12,075
5,583
6,492
40-44
15,328
7,154
8,174
45-49
15,564
7,120
8,444
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
8
50-54
12,186
5,450
6,736
55-59
9,093
4,106
4,987
60-64
6,431
2,863
3,568
65-69
4,115
1,808
2,307
70-74
3,350
1,376
1,974
75-79
2,432
982
1,450
80 Y MÁS
2,513
1,001
1,512
Fuente: Dane. 2009.
Tabla 5. Proyeccion población de Envigado 2000 - 2020.
Población 2000 – 2020
Año
Población
Año
Población
2000
152.475
2011
202.310
2001
156.634
2012
207.245
2002
160.878
2013
212.235
2003
165.206
2014
217.296
2004
169.616
2015
222.410
2005
174.108
2016
227.599
2006
178.641
2017
232.854
2007
183.251
2018
238.173
2008
187.921
2019
243.568
2009
192.646
2020
249.009
2010
197.440
Fuente: Dane.
La residencia habitual de los habitantes de Envigado, los cuales tienen un porcentaje de participacion similar entre
quienes han vivido toda su vida en el Municipio (51.7%) y los que no (48.3%). Sin embargo, el fenomeno en el area
rural es un poco diferente a lo urbano, ya que 6 de cada 10 habitantes han residido alli toda su vida, por lo que se
podria hablar de un habitante de mas tradición en la zona.
A su vez, las principales razones que explican la inmigración de las personas a Envigado estan relacionadas con la
atractividad del Municipio y razones familiares.
Un 85% de los inmigrantes a Envigado lo hacen de municipios de Antioquia, principalmente de los pertenecientes al
Valle de Aburra como Medellin, Itagui, Bello y Sabaneta. El restante 15% provienen de otros departamentos y del
exterior, con Bogota y Valle del Cauca como principales origenes de residencia.
Vivienda.
El acceso y disponibilidad de vivienda es uno de los anhelos más importantes del hogar. A nivel municipal, el 65 %
de hogares cuentan con vivienda propia, arrendada el 31% y alrededor del 4% en otras formas de tenencia,
distribución que determina que existe un 35% de hogares que no cuentan con vivienda propia.
Figura 4 Modo de ocupación de la Vivienda. Envigado 2009
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
9
Fuente: Oficina Asesora de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2009.
Estratificación Socioeconómica.
En materia de estratificación socioeconómica en la figura 5, se aprecia que el estrato predominante es el tres (3),
con un 42% de participación en la estructura, seguido por los estratos cuatro (4) y cinco (5) con un 19% de
participación cada uno. Lo anterior reflejo de condiciones medio-altas para las viviendas del Municipio y el entorno
donde se ubican. El restante 20% está representado por los otros tres estratos (1, 2 y 6) y por algunas viviendas del
sector rural que, a la fecha, no figuran con estrato dentro de la base catastral, así sea que tengan un estrato
asignado para efectos de facturación y cobro de los servicios públicos domiciliarios.
Figura 5 Estratificacion Socioeconomica 2009.
Fuente: Oficina Asesora de Planeación. Base de Datos Catastral. 2010.
Cobertura de Salud.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
10
Regímenes de
afiliación
No de usuarios
y proporción
Envigado
Contributivo
Regímenes Especiales (Otros)
Subsidiado
Número de
afiliados
activos
Proporción
Número de
afiliados
activos
Proporción
Número de
afiliados
activos
Proporción
134.338
69,7
5.950
3,1
24.117
12,5
Población Pobre sin Subsidio
(Vinculado)
Particular
Número de
usuarios
identificados
Proporción
Número de
habitantes
Proporción
Porcentaje de
cobertura de
población
asegurada al
SGSSS
15.836
8,2
12.405
6,4
85,3
Porcentaje de
población sin
aseguramiento al
SGSSS
14,7
Fuente: Base de Datos Única de Afiliados al FOSYGA, Sismaster de la Secretaría de Salud de Envigado y consultas con aseguradoras. Año 2009.
Distribución de la afiliación al régimen subsidiado
Nivel SISBEN
Número de afiliados activos
Proporción
Sexo
Total
Nivel 0
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3 *
Hombres
Mujeres
885
3.518
16.899
2.815
11.140
12.977
24.117
3,7
14,6
70,1
11,7
46,2
53,8
100,0
Fuente: Base de Datos Única de Afiliados del FOSYGA, Sismaster de la Secretaría de Salud de Envigado y consultas con aseguradoras. Año 2009.
Nota aclaratoria: * Usuarios afiliados al régimen subsidiado, que luego de aplicar la nueva encuesta SISBEN para el año 2008 pasaron a
nivel 3.
Educación.
El sector educativo Envigado ha logrado coberturas del 100%, atendiendo sus estudiantes en el sector oficial en
jornadas de mañana y tarde. De acuerdo a los parámetros fijados por las Leyes 115 de 1994 y 715 de 2001 sobre
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
11
Educación, es pertinente la ampliación de la infraestructura física actual en los niveles de preescolar, básica
primaria, básica secundaria y media para garantizar la implementación de la Jornada única y disminuir las
condiciones de hacinamiento de algunas instituciones educativas preferidas por los padres de familia como son La
Normal Superior, Alejandro Vélez y La Paz al igual que los centros de educación superior para que respondan a
las exigencias modernas de una educación con Calidad.
Evolución de la matrícula total por sector
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Oficial
17.714
17.123
18.391
18.560
18.093
17.748
17.008
16.956
17.199
Contratada Oficial
0
0
0
0
0
0
159
0
0
Contratada Privada
0
1.384
1.865
1.710
2.349
3.291
3.707
3.788
3.791
No Oficial
18.736
17.518
16.749
16.904
16.401
16.986
16.986
16.176
16.160
0
0
36.450
36.025
37.005
37.174
36.843
38.025
37.860
38.929
Sector no definido**
TOTAL
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
37.150
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
12
Instancias de Planeación.
Las instancias de planeación actuarán de acuerdo a las disposiciones contenidas en este Acuerdo y a la
normatividad que las crea y reglamenta. Son instancias de planeación:
 Las Instancias Sectoriales de Planeación y Participación.
 El Consejo Territorial de Planeación.
 Los Comités Zonales de Planeación y Participación.
La Zona como unidad básica de planeación.
La Zona es la unidad territorial básica de la planeación en el Municipio de Envigado. Con su conformación se
pretende fortalecer la identidad cultural, a partir del reconocimiento y valoración del territorio, y acercar la
Administración Municipal y los procesos de planeación a la población, lo cual garantiza el conocimiento más preciso
de la realidad inmediata de los ciudadanos en cada una de las zonas y el diseño de estrategias de intervención
más efectivas; sin perder la visión de conjunto del Municipio.
La delimitación de cada una de las zonas, agrupando un conjunto de barrios o veredas, está dada por la tradición
histórica en el poblamiento de éstos, su dotación de servicios y de equipamiento colectivo, su grado de
consolidación física y el tipo de desarrollo urbanístico que poseen, su localización geográfica y la conectividad entre
ellos; así como por las características culturales, sociales, económicas y demográficas de la comunidad que los
habita. A partir de estos criterios, en el Sistema Local de Planeación, se identificaron doce Zonas de Planeación en
el Municipio, nueve Zonas urbanas y tres Zonas rurales, como se muestra a continuación:
ZONA UNO
ZONA DOS
ZONA TRES
ZONA CUATRO
ZONA CINCO
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
ZONIFICACIÓN DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
ZONA
BARRIOS / VEREDAS
Las Vegas
El Portal
San Marcos
Jardines
Villagrande
Pontevedra
Bosques de Zúñiga
Las Orquídeas
Alto de Misael
Las Flores
Uribe Ángel
La Sebastiana
Zúñiga
El Esmeraldal
Loma El Atravesado
El Chocho
La Inmaculada
La Pradera
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
13
Loma de las Brujas
El Chinguí
El Salado
La Mina
San Rafael
San José
Las Antillas
El Trianón
Loma del Barro
El Dorado
La Paz
Las Casitas
Primavera
Milán-Vallejuelos
Alcalá
Mesa
Centro
Los Naranjos
Obrero
Bucarest
La Magnolia
Vereda Santa Catalina
Vereda El Escobero
Vereda el Vallano
Vereda Las Palmas
Vereda Perico
Vereda Pantanillo
ZONA SEIS
ZONA SIETE
ZONA OCHO
ZONA NUEVE
ZONA DIEZ
ZONA ONCE
ZONA DOCE
ZONA TRECE
Instancias Sectoriales de Planeación y Participación.
Hacen parte de las Instancias Sectoriales de Planeación y Participación los siguientes consejos, juntas o comités:
 El Consejo Municipal de Seguridad Social en Salud.
 La Junta Municipal de Educación – JUME-.
 El Consejo Municipal de Política Social.
 El Consejo Municipal de Atención Integral a la Discapacidad.
 La Junta Directiva del INDER.
 El Consejo Municipal de Cultura.
 El Consejo Municipal de Política Económica.
 El Consejo Municipal de Desarrollo Rural.
 El Consejo Municipal Ambiental.
 El Comité Municipal de Convivencia y Seguridad.
 El Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial.
 El Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres.
 Las demás instancias sectoriales organizadas que la administración municipal considere necesarias para garantizar la participación de todos
los actores en la planeación del desarrollo local.
Consejo Territorial de Planeación
Estarán conformados por representantes de los actores sociales que tienen presencia en el territorio zonal, así:
 Comités Cívicos.
 Organizaciones Juveniles.
 Organizaciones de Mujeres.
 Organizaciones de Adultos Mayores.
 Clubes de Deporte y Recreación u organizaciones deportivas.
 Organizaciones de la Cultura y el Arte.
 Organizaciones de Desplazados.
 Iglesias y/o parroquias asentadas en cada zona.
 Asociaciones de Padres de Familia
 Asociaciones de egresados y/o de profesionales
 Organizaciones Populares de Vivienda.
 Consejos de administración de unidades residenciales.
 Organizaciones de Madres Comunitarias.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
14
 Organizaciones del sector solidario.
 Comités y asociaciones de comerciantes.
 Comités de Emergencia.
 Organizaciones Ambientales.
 Veedurías.
 Acueductos comunitarios.
 Organizaciones de discapacitados.
 Asociaciones de consumidores.
 Organizaciones de usuarios de servicios públicos domiciliarios.
 Organizaciones no gubernamentales, ONGs.
 Juntas de Acción Comunal.
El ACUERDO NºO24 de 2009 Por el cual se crea el Sistema Local de Planeación del Municipio de Envigado. El presente Acuerdo crea el Sistema
Local de Planeación del Municipio de Envigado y establece las normas básicas para su funcionamiento.
Servicios Públicos
Básicos
La cobertura de servicios públicos es un indicador que da cuenta de la dotación y de la oferta de infraestructura para atender las necesidades
poblacionales. En la figura 6 se observa una cobertura en el área urbana del 97% para los servicios básicos de acueducto, alcantarillado y energía;
pero todavía hay mucho trabajo por realizar con el suministro del servicio de gas por red.
En cuanto a la cobertura de servicios en el área rural, existe una alta cobertura de servicios, a excepción de Alcantarillado y Gas por Red, el primero
de los cuales es reemplazado por soluciones individuales y el segundo es sustituido por el gas en pipeta.
Figura 6 Acceso a servicios públicos básicos (% Area) en el Municipio de Envigado. 2009.
Fuente: Oficina Asesora de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2009.
En lo referente a los servicios de telecomunicaciones, la figura 7 muestra el alto acceso de los servicios de telefonía y televisión por cable en ambas
áreas. En cuanto al servicio de internet, si bien se tiene una cobertura superior al 50% en lo urbano, es deseable, una más alta en ambas áreas,
para efectos de conectividad, acceso a la información y demás ventajas que representa el poseer el servicio.
Figura 7 Acceso a servicios públicos de telecomunicaciones (% Área) en el Municipio de Envigado. 2009.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
15
Fuente: Oficina Asesora de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2009.
Servicio de aseo.
El servicio de Aseo es prestado por ENVIASEO E.S.P., Empresa Industrial y Comercial del Estado del Orden
Municipal.
Las principales actividades realizadas por la empresa son: recolección, transporte, disposición final, barrido de vías
públicas y recolección, transporte.
ENVIASEO tiene una cobertura del 98% del territorio.
La recolección se hace dos veces por semana en la zona urbana y la vereda. La disposición final se realiza en el
Centro Industrial del Sur El Guacal, ubicado en el municipio de Heliconia.
La contingencia que tiene la empresa prestadora del servicio en caso de no poder disponer en el Centro Industrial
del Sur El Guacal consiste en hacer transferencia de los residuos en la estación de transferencia ubicada en
Sabaneta y allí Interaseo E.S.P, se encarga de su disposición final en el relleno sanitario La Pradera o donde las
autoridades decidan disponer.
La empresa ENVIASEO E.S.P ha venido generando campañas de reciclaje desde la fuente, con recolección
especial para los residuos separados, en los barrios en los que se ha realizado difusión de esta cultura.
A.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural.
Sectores económicos.
La estructura de la oferta discriminada por sectores económicos según los activos de las empresas renovadas para
el 2005, se observa en la figura 8. Sobresaliendo los sectores comercial y e industrias manufactureras, con el
86.82% de los establecimientos renovados.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
16
Figura 8 Participación porcentual según sector económico (activos). Empresas renovadas, Envigado, 2006
Servicios
0,58
Seguros y Finanzas
3,27
0,26
Transporte y Comunicaciones
Comercio, Restaurante y Hoteles
77,67
1,48
Construcción
0,04
Electricidad, Gas y Vapor
9,15
Industrias Manufactureras
0,95
Explotación de Minas y Canteras
6,59
Agropecuario
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Fuente: Cámara de Comercio Aburrá Sur, 2007.
Es clara la representatividad del sector comercial, 4 de las 5 empresas más grandes pertenecen a este sector. Se observa, en la tabla 6, que
Envigado es un municipio de estructura empresarial predominantemente comercial. Cabe anotar que la actividad de la construcción muestra un bajo
valor debido a que las grandes constructoras tienen reconocimiento en la Cámara de Comercio de Medellín.
Tabla 6. Empresas más grandes del municipio de Envigado (por concepto de activos). Renovadas en el 2006.
Empresas
Total Activos
Sector
1. Almacenes Exito S.A.
2.390.159.124.303
Comercio
2. Cristalería Peldar S.A.
671.912.721.000
Comercio
3. Comercializadora Internacional Banacol de
Colombia S.A.
235.778.914.570
Comercio
4. Agrícola El Retiro S.A.
216.223.516.232
Agropecuario
5. Tecniagro S.A.
6. Productora de Alimentos Concentrados para
Animales – Contegral7. Comercializadora Internacional Bananos de
Exportación S.A. P
127.207.446.313
Comercio
92.681.513.000
Manufactuero
66.643.274.206
Comercio
8. Tennis S.A.
57.451.262.000
Comercio
9. Invequímica S.A.-Invesa-
50.764.385.000
Manufacturero
10. Industrial de Materias Primas S.A
35.364.514.000
Minas y Canteras
11. Avery Dennison Colombia S.A.
12. Distribuidora de Textiles y Confecciones S.A.,
Didetexco
34.833.200.000
Manufacturero
33.932.874.845
Manufacturero
13. Centurión S.A.
32.037.017.958
Agropecuario
14. Comercializadora Internacional Bagatela S. A.
29.627.970.000
Agropecuario
15. Ddb Worldwide Colombia S.A.
28.402.695.417
Financiero
16. Exportadora de Banano S.A.
25.118.900.595
Agropecuario
17. Distribuidora Maple de Colombia Ltda
24.135.688.986
Comercio
18. Pic Colombia S.A.
20.400.591.000
Agropecuario
19. Comercial Punta Arenas S.A.
20. Constructora Santa Mónica S.A.
19.103.210.000
18.255.342.360
Financiero
FInanciero
TOTAL
4.210.034.161.785
Fuente: Cámara de Comercio Aburrá Sur. 2007.
Entre 1993 y el 2004 se constituyeron en el Aburrá Sur un total de 6.314 empresas. El Municipio de Envigado
participó con el 35%, equivalente a la constitución de 2.215 sociedades. En Envigado se observó en este lapso un
marcado dinamismo en la constitución de empresas de los Sectores Comercio (720), Seguros y Finanzas (478),
Manufactura (470), y Servicios (179), Sin embargo, como se aprecia en el cuadro 5 los sectores económicos con
mayores inversiones en activos fueron el agropecuario y el comercial con un 96% de absorción de recursos en el
periodo 1993-2006.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
17
Figura 9 Constituciones sectoriales de empresas en Envigado en activos 1993-2006.
Servicios
0,52
Seguros y Finanzas
1,20
0,20
Transporte y Comunicaciones
27,94
Comercio, Restaurante y Hoteles
Construcción
1,00
Electricidad, Gas y Vapor
0,46
Industrias Manufactureras
0,65
0,00
Explotación de Minas y Canteras
68,02
Agropecuario
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Fuente: Cámara de Comercio Aburrá Sur. 2007.
Estructura Empresarial.
En el Valle de Aburra se concentran 51% de las empresas de Antioquia; en el Aburrá Sur están asentadas 11% de
las mismas. Por tamaño de empresas se localizan en la zona, principalmente, microempresas y pequeñas
empresas con una participación de 94,89% y 3,77% respectivamente (Véase figuras 10 y 11).
Figura 10 Concentración empresarial en Antioquia.
Fuente: Confecámaras. Cálculos Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Figura 11 Estructura empresarial del Aburrá Sur, según tamaño.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
18
Fuente: Cámara de Comercio Aburra Sur.
Las principales empresas en el Aburrá Sur realizan actividades comerciales, industriales y de servicios (seguros y
finanzas), y que ascienden a 82.4% de la actividad económica en la zona (Véase la figura 12).
Figura 12 Estructura empresarial del Aburrá Sur, según actividad económica.
Fuente: Confecámaras. Cálculos Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
En el municipio de Envigado la estructura empresarial está constituida por microempresas y pequeñas empresas
que, conjuntamente, constituyen el 95,69% de las mismas. A nivel de sectores, los más representativos para el
crecimiento económico y generación de ingresos son el comercial, el manufacturero, y las actividades
empresariales y de alquiler (Véase figuras 13 y 14).
Figura 13 Estructura empresarial de Envigado, según tamaño.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
19
Fuente: Câmara de Comercio Aburrá Sur.
Figura 14 Estructura empresarial del municipio de Envigado, según actividad económica.
Fuente: Confecámaras. 2007. Cálculos propios.
Encuesta de Calidad de Vida
Los municipios con mejor calidad de vida urbana y rural son en su orden, Envigado (con 69.58 puntos y con 69.77
puntos), Sabaneta (con 66.54 puntos y con 63.66 puntos) y la Estrella (con 63.49 puntos en el suelo urbano ).
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
20
A.5. Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el ambiente
Movimiento en masa
Riesgo Sísmico
Inundación
Epidemias
Incendios Forestales
Riesgo Psicosocial y desplazados
Riesgo Tecnológico y Materiales Peligrosos
Accidentes de Transito
Eventos masivos
Llenos y escombreras
Riesgo Publico
Accidentes Aéreos
Ubicación sirtios criticos
Zona
Sector
Nivel criticidad
Área (hectárea)
Vía Las Palmas
Vía Las Palmas
1
127,68
Vía Transversal
de la Montaña
Alrededores quebrada Liscasoles
1
2,05
Área restante de la vía
2
33,56
Alrededores Urbanización Canto de Luna
1
30,18
Alrededores Villa Gloria
1
23,65
Conducción Portal Ayurá – PTAP La Ayurá
1
20,41
Parcelación Villas de La Candelaria
2
47,67
Alrededores Iglesia El Chocho, parte alta
2
0,91
Alrededores Iglesia El Chocho, parte baja
3
6,63
Colegio Integrado Laureles – C.E. La
Morena
1
11,66
La Lorena
2
5,96
Alrededores Parque El Salado
2
0,90
Alrededoers Centro Ecuestre La María
3
59,9
Alrededores Parque La Morena
3
41,75
Costado sur vía El Escobero
3
15,85
Vereda Santa
Catalina
Vereda El
Escobero
Área total
428,76
Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
En este formulario se aplica lo expuesto en el Numeral 2.2. Gestión del riesgo por escenarios y en la Tabla 1. Ejemplos de criterios de
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
21
especificación de escenarios de riesgo; con el propósito hacer una identificación lo mas completa posible de los escenarios en
el municipio. La identificación se hace mediante la mención de lo que sería el nombre del escenario.
B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes
Mencionar los escenarios de riesgo de acuerdo con los fenómenos que se consideren amenazantes en el municipio (utilizar como guía la
Figura 7). En cada fila considere las siguientes situaciones para hacer exhaustiva la identificación: 1) Fenómenos de los cuales hay eventos
antecedentes; 2) Fenómenos de los cuales no hay eventos antecedentes pero según estudios se pueden presentar en el futuro; 3)
Fenómenos de los que no hay antecedentes ni estudios pero que en la actualidad hay evidencias que presagien su ocurrencia. (Agregar
filas de ser necesario).
Escenarios de riesgo
asociados con
fenómenos de origen
hidrometeorológico
Escenarios de riesgo
asociados con
fenómenos de origen
geológico
Zonas con amenaza alta por inundaciones rápidas y avenidas torrenciales: Las zonas de transición,
representadas por pendientes moderadas, constituyen el escenario de los fenómenos asociados a
inundaciones rápidas y avenidas torrenciales. Las quebradas que descienden de las zonas escarpadas con
pendientes fuertes descargan su flujo turbulento en dichas zonas de transición, de ahí el carácter rápido o
torrencial de los fenómenos de inundación. El municipio de Envigado cuenta con contrastes
geomorfológicos importantes que favorecen la ocurrencia de este tipo de inundaciones. De igual modo, la
ocurrencia de procesos morfodinámicos asociados a los cauces en las zonas altas promueve la
disponibilidad de material provocando la torrencialidad de los fenómenos. Las áreas más susceptibles a
presentar avenidas torrenciales en el municipio de Envigado están definidas por la confluencia de algunas
quebradas. Se identificaron dos zonas críticas asociadas a las quebradas que presentan mayores
comportamientos torrenciales reflejados en el tamaño de los bloques que han sido arrastrados por las
aguas y que se encuentran estacionados en sus cauces. En el municipio de Envigado las quebradas que
representan mayor amenaza por inundaciones rápidas y avenidas torrenciales son:
 Quebrada La Ayurá: Tramo comprendido entre la desembocadura de la quebrada La
Ahuyamera y la desembocadura de la quebrada La Sebastiana.
 Quebrada La Sebastiana: Sector La Inmaculada.
 Quebrada La Zúñiga: Sector Zúñiga-Quebrada La Honda: Sector El Esmeraldal.
 Quebrada El Salado: Sector Salado Cristo.
 Quebrada La Ahuyamera: Sector Chinguí No. 2.
 Quebrada La Heliodora: Sector El Dorado, cerca de la unidad residencial Torres de Badalona.
 Quebrada La Mina: Sector La Mina parte alta y baja.
 Quebrada La Minita: Sector institucional del barrio San Rafael.
 Quebrada La Miel: Confluencia con la quebrada la Ayura.
Riesgo por:
a)
Movimientos en masa: Para el Municipio de Envigado, existen factores que pueden tener una
incidencia directa sobre los movimientos en masa activos, inactivos y en nuevos movimientos que se
puedan generar, dichos procesos son en la mayoría de los casos la respuesta a las acciones antrópicas y
su manifestación es de carácter localizado, siendo algunos sitios más vulnerables que otros; en el
siguiente listado se presenta la localización y el nivel de la amenaza por movimientos en masa; es de
precisar que la localización de dichas zonas es aproximada y su delimitación se define en el plano
“Amenaza por Movimiento en masa”del POT
BARRIO LOMA DEL BARRO - ALTO LAS FLORES
En la parte alta se presenta procesos erosivos concentrados, hacia la cabecera de las quebradas La Sucia
sin un cauce definido y que ocasionan zonas de empozamiento y humedad lo que conlleva a la formación
de cárcavas.
LA QUEBRADA CIEN PESOS Marca el límite con el Municipio de Sabaneta, existen unas zonas donde
hay cicatrices y movimientos recientes y activos también se observan, las zonas de empozamiento y
erosión concentrada se localizan hacia la cabecera de esta corriente.
LA QUEBRADA LA HELIODORA O PEÑA Esta corriente se encuentra hacia la parte baja del Municipio
(zona urbana) está cubierta, pero en las zonas sin cobertura presenta erosión de orillas, socavación del
cauce y deslizamientos activos e inactivos. En el sector El Hoyo sobre la margen derecha de la Quebrada
se observan deslizamientos y reptación. Nivel de amenaza MEDIA y ALTA
TANQUE DE EPM – ATRÁS DE LA CANCHA DE EL DORADO: coronas de antiguos movimientos ahora
inactivos. Nivel de amenaza MEDIA.
BARRIO SAN RAFAEL involucra localmente muros de algunas Algunas viviendas no poseen sistema de
alcantarillado y llevan sus aguas negras directamente a la quebrada La Mina. Nivel de amenaza MEDIA Y
ALTA.
QUEBRADAS LA MINA Y LA MINITA Presentan gran cantidad de procesos erosivos y de diferente clase
como son: erosión concentrada, deslizamientos activos e inactivos, erosión de orillas, zonas de
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
22
empozamientos y llenos mal conformados que generan inestabilidad en el terreno.
LA QUEBRADA LA SUCIA Presenta condiciones de inestabilidad marcada por antiguos movimientos y
también algunos recientes, Nivel de amenaza MEDIA Y ALTA (en el sector del barrio Loma del Barro),
SECTOR DEL PORTAL DEL CERRO Área con condiciones topográficas de pendientes moderadas y
fuertes. La zona de amenaza alta es propiedad del Municipio. Nivel de amenaza MEDIA Y ALTA.
SECTOR DEL CEMENTERIO LA RESURRECCIÓN Área con condiciones topográficas de pendientes
moderadas y fuertes. Nivel de amenaza MEDIA Y ALTA.
EL SECTOR LA PALMERA-BARRIO LA MINA evidencia actividad morfodinámica anterior a 1970. La
zona presenta fuertes pendientes las construcciones son informales y en ellas se utilizan materiales de
“segunda” o en algunos casos reciclables
En este barrio muchas viviendas están construidas sobre taludes que están localmente activos y que
presentan pendientes superiores a los 35°, algunas de ellas son las que se localizan antes de la
urbanización Nazareth,Nivel de amenaza MEDIA Y ALTA.
.
QUEBRADA LA HONDA: Es una corriente con varias intervenciones antrópicas que hacen difícil su
manejo. En términos generales, la cuenca de la quebrada La Honda y su tributaria La Hondita presentan
características de inestabilidad en sus cauces
Intervenciones con canal trapezoidal con piedra pegada aguas abajo del poblado club hasta la cra 43A.
Nivel de amenaza MEDIA y ALTA.
BARRIOS EL CHINGUÍ I Y II En esta zona se evidencia una importante área de empozamiento de agua y
localmente algunos desgarres. En el barrio El Chinguí II, se observa un deslizamiento circular que
involucra un lleno antrópico heterogéneo de grandes proporciones, y en la parte baja sobre la quebrada la
Ahuyamera deslizamientos secundarios con escarpes, grietas y nacimientos de aguas, aportando un gran
volumen de material al cauce y amenazando con represarlo; este movimiento se encuentra favorecido por
la acción conjunta de saturación del lleno y la socavación de la quebrada La Ayurá
TRANSVERSAL DE LA MONTAÑA (VEREDAS EL ESCOBERO Y SANTA CATALINA) Es una vía
proyectada de la cual existe hoy un carreteable desde la entrada al Colegio Euskadi hasta salir a la vía
Medellín – Alto de Las Palmas a la altura de la Escuela de Equitación Eqqus. Se observa deslizamientos
activos ocasionados por aguas de escorrentía, en algunos casos llega a afectar completamente la vía,
como por ejemplo, en la intersección de este carreteable con la quebrada La Sebastiana.
PARTE ALTA DE LA VEREDA SANTA CATALINA. Esta zona tiene como característica importante el
constituirse en el tope de una vertiente donde predominan zonas escarpadas que acentúan procesos
erosivos del tipo desgarres y movimientos en masa. Algunos taludes de fuerte pendiente presentan
inestabilidad y movimientos de masa, en algunos casos, antiguas cicatrices de deslizamientos se han
reactivado.
Diseño de obras de mitigación en la urbanización Canto de Luna y parte alta de Santa Catalina (Villa
Gloria). Actualmente en proceso de contratación. Nivel de amenaza ALTA Y MEDIA.
LOMA DEL CHOCHO (PARTE ALTA DE LA VEREDA SANTA CATALINA) Esta zona corresponde a una
vertiente de fuertes pendientes y donde los procesos erosivos se encuentran concentrados en un área de
mucha humedad, ocasionada por desvió y carga de canales sin control y de pocas especificaciones
técnicas. Se presentan desgarres y movimientos de masa, grandes y pequeños, activos e inactivos como
lo evidencian algunas cicatrices.
Diseño de obras de mitigación en la urbanización Canto de Luna y parte alta de Santa Catalina (Villa
Gloria). Actualmente en proceso de contratación. Nivel de amenaza ALTA Y MEDIA.
QUEBRADA EL ATRAVESADO (VEREDA EL ESCOBERO) En el sector de la vía El Escobero (cota
1.800, sector del colegio Euskadi y la curva del Guayabo), se presentan intensos procesos erosivos
definidos por erosión concentrada, antiguos deslizamientos y desplazamiento del terreno, esto adicionado
a que en el sector se encuentran zonas de llenos antrópicos mal conformados y zonas de empozamientos
de aguas. Es evidente en todo su recorrido intensos fenómenos de erosión concentrada, antiguos
deslizamientos y desplazamiento del terreno, a esto se suma la presencia de llenos antrópicos mal
conformados y zonas de empozamientos de aguas. En la cota 2.000 se encuentran las bocatomas de los
acueductos El Escobero y Las Brujas. Nivel de amenaza ALTA Y MEDIA.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
23
SECTOR ALREDEDORES DE URBANIZACIÓN CANTO DE LUNA (VEREDA SANTA CATALINA) En
este sitio, la sección transversal de la quebrada tiene forma de “V”, con vertientes irregulares de pendiente
variable entre 30-35°. Esta corriente atraviesa la vía que conduce a Urbanización Monteverdi mediante
una alcantarilla conformada por dos tuberías de 50cm de diámetro cada una; la capacidad hidráulica es
insuficiente, ya que se colmata y se desborda sobre la vía
En la parte alta de la urbanización canto de Luna deslizamiento por descofinación de talud saturado (
(quebrada de orden uno, captada y represada y acumulada conforma humedal) causa un movimiento de
masa que ha ido avanzando en épocas invernales
Deslizamiento de 160 m de largo con una corona de 160 .m. en desniveles de 1,50 a 2 y 4 m (en lote de la
familia Rave). Diseño de obras de mitigación en la urbanización Canto de Luna y parte alta del
deslizamiento,
Obras drenes espina de pescado perfilación del deslizamiento y del talud de la urbanización canto de luna
de la vereda Santa Catalina y un deslizamiento en la urbanización Villa Gloria. Actualmente en proceso de
contratación. Nivel de amenaza ALTA Y MEDIA. e
Deslizamiento sobre la margen izquierda de la quebrada La Hondita: Corresponde a la reactivación de
un antiguo deslizamiento; 10m de altura por 8m de ancho.
Deslizamiento activo sobre la margen derecha de la quebrada La Hondita: 6m de ancho por 4m de altura.
Deslizamiento sobre la margen derecha de la quebrada La Honda: Corresponde a la reactivación de un
antiguo deslizamiento 12m de ancho por 15m de altura, pendiente de 15º. En la parte baja del
deslizamiento se observa el depósito generado.
Deslizamiento activo en la intersección de la vía con la quebrada La Honda: de 5m de ancho por 10m
de altura, pendiente de 45º; la inestabilidad de la margen izquierda de la quebrada tiene en riesgo la banca
de la vía; se observa socavación de la quebrada en este punto. Nivel de amenaza ALTA.
DENTRO DE LA FINCA VILLA GLORIA (VEREDA SANTA CATALINA) El manejo de aguas de
escorrentía y residuales es adecuado; El suelo cedió como consecuencia de la inestabilidad de la
vertiente. Además, hay un humedal y parte de su agua se lleva por un canal hasta la quebrada para evitar
daños sobre el terreno. Nivel de amenaza ALTA.
SECTOR VÍA ENVIGADO – ALTO LAS PALMAS A LA ALTURA DE LA CURVA DEL GUAYABO.
(VEREDA ESCOBERO) se presentan movimientos del terreno del tipo desgarres y erosión concentrada.
con mucha humedad y se tienen algunas cicatrices de antiguos movimientos, actualmente representan
deslizamientos de tierra de pequeña magnitud. Se observan taludes muy altos y con fuerte pendiente, allí
son notorios los deslizamientos que involucran la caída de roca recién cortada, la inestabilidad se debe
primordialmente por el ensanche de la vía y el mismo corte de los taludes. Nivel de amenaza ALTA.
DOBLE CALZADA LAS PALMAS (VEREDAS SANTA CATALINA Y LAS PALMAS ) La vía Las Palmas
se localiza en su totalidad en el escarpe oriental del Valle de Aburrá, en un relieve de pendientes mayores
del 50%, caracterizado por ubicarse en zona de descarga hídrica, con presencia de abundantes cicatrices
de deslizamientos antiguos, acompañados de depósitos de vertiente que suprayacen la roca in situ con
alto grado de meteorización.
Los problemas de deslizamiento en la doble calzada las palmas han sido mitigados mediante multiples
métodos de estabilización de taludes, producto de la ampliación de la vía. Nivel de amenaza ALTA.
ALTO DE LAS PALMAS-FINCAS EL ENCUENTRO Y LA ESTELARIA. (VEREDA ESCOBERO). en
ambas fincas son frecuentes los procesos erosivos tales como el terraceo por sobrepastoreo.
Construcción de muros en gaviones en las zonas de inestabilidad. Nivel de amenaza ALTA Y MEDIA.
QUEBRADA LA AHUYAMERA (VEREDA ESCOBERO) Se observan algunas zonas de erosión
concentrada, movimientos del terreno y deslizamientos tanto activos como inactivos. Se presentan
descargas puntuales de viviendas que generan inestabilidad y deterioro de los tramos de la red. Nivel de
amenaza ALTA Y MEDIA.
QUEBRADA LA PAVITA (VEREDA ESCOBERO) Se encuentra marcada por procesos erosivos que
incluyen erosión concentrada, erosión de orillas y algunos deslizamientos. Nivel de amenaza ALTA Y
MEDIA.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
24
QUEBRADA SECA: (VEREDA ESCOBERO) En esta quebrada se presentan cicatrices de movimientos.
Nivel de amenaza ALTA Y MEDIA.
QUEBRADA LA AYURÁ (VEREDAS ESCOBERO, EL VALLANO Y ZONA URBANA) Presenta : erosión
de orillas, socavación del cauce, desgarres y caída de bloques rocosos, principalmente en su margen
derecha, aportados por la quebrada La Cachona y en aquellos sitios donde las discontinuidades de las
rocas se encuentran en contra de la pendiente de la ladera en zonas de escarpes. La Quebrada Ayurá
tiene tres drenajes principales en sus cabeceras, la quebrada El Roble y la quebrada La Cachona, dichos
drenajes tienen las siguientes características:
LA QUEBRADA EL ROBLE tiene algunos sitios puntuales donde se manifiestan antiguos movimientos
inactivos y zonas de erosión concentrada hacia la parte media y alta de la cuenca. La quebrada
LA CACHONA presenta un alto gradiente el cual se encuentra enrocada, es por esto que esta corriente
genera gran cantidad del material de tamaño bloques que llegan arrastrados por sus aguas hasta la
quebrada La Ayurá.
Nivel de amenaza ALTA (parte alta de la Vereda El Vallano
VEREDA EL VALLANO Gran inestabilidad entre otras. sobre la vía El Salado; sobre ambas márgenes
de la Quebrada La Ayurá desde el punto conocido como La Truchera hasta las cabeceras; sobre la vía que
del Parque Ecológico El Salado va hacía la cuenca de la Miel, Estos deslizamientos son continuos y
corresponden a antiguas cicatrices hoy reactivadas. Igualmente en el sector de La Catedral, en donde
puede observarse taludes sobre la vía muy verticales y con movimientos activos, al punto que algunas
obras civiles que se han construido para su protección han fallado. En el sector Arenales se presenta un
suelo residual que se encuentra saturado, pues en los taludes de la vía que conduce a la localidad se
observa que estos tienen permanentes flujos de agua, por lo que los suelos se encuentran muy húmedos y
se generan desplomes y zonas de movimientos del terreno.
Demolición de puentes que obstruían el cauce de la quebrada el salado en periodos de invierno en los
cruces que conduce al sector la catedral y arenales; y reconstrucción de dichos puentes aumentando luz y
galibo acorde a los estudios hidrológicos respectivos. Nivel de amenaza ALTA Y MEDIA.
QUEBRADA EL ROBLE (VEREDA EL VALLANO) Para esta corriente se tienen algunos sitios puntuales
donde se manifiestan antiguos movimientos inactivos y zonas de erosión concentrada hacia la parte media
y alta de la cuenca. Nivel de amenaza ALTA.
QUEBRADA LA MIEL (VEREDA EL VALLANO) En su cabecera y en su parte media presenta algunos
rasgos de cicatrices y movimientos recientes. Nivel de amenaza ALTA.
QUEBRADA EL TRIANÓN (VEREDA EL VALLANO) En general la cuenca de esta quebrada ya se
encuentra muy urbanizada, los terrenos que no lo están tienen condiciones de inestabilidad como es la
erosión concentrada y algunas zonas de cicatrices. Nivel de amenaza ALTA Y MEDIA.
QUEBRADA LA MORGAN (VEREDA LAS PALMAS) En todo su trayecto se observa erosión de orillas y
socavamiento del cauce; está quebrada presenta como condición de inestabilidad algunos sitios puntuales
de erosión de orillas y desgarres del terreno. Sobre este cauce se efectúa una descarga directa sin
tratamiento previo de aproximadamente 120 viviendas.
Construcción de alcantarillado de aguas residuales en el tramo comprendido entre el restaurante los
asados hasta la glorieta sancho paisa. Nota: las viviendas aun no se han conectado a dicha de
alcantarillado por no tener sistema de tratamiento. Nivel de amenaza ALTA Y MEDIA.
QUEBRADA ESPÍRITU SANTO (VEREDAS PERICO Y PANTANILLO) Hace parte de las veredas Perico
y Pantanillo, recorre un área importante recubierta de cenizas volcánicas y en su trayecto pasa por
terrenos con erosión laminar, terraceo por sobrepastoreo y reptación. Sus orillas se encuentran
parcialmente erosionadas y en muchos sitios se observa socavación lateral. En la vereda Pantanillo sus
aguas son aprovechadas para el cultivo de tilapias y como centro recreacional dado a que presenta saltos
de especial belleza como Charco Azul. Nivel de amenaza ALTA Y MEDIA.
VEREDA PERICO: Esta vereda presenta en la parte alta, la dunita de Medellín, que pueden tener flujos
subterráneos de aguas por disolución de minerales y ocasionan las llamadas dolinas los desarrollos
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
25
urbanísticos la abertura de vías de acceso y los terraceos y explanaciones para ubicar nuevas viviendas
campestres hacen que la zona se afecte y que se produzcan otros fenómenos como carcavamiento,
además, de la alteración del paisaje y el cambio en el uso del suelo. Nivel de amenaza ALTA Y MEDIA.
Riesgo por:
a) Incendios estructurales
b) Manejo de sustancias peligrosas
transporte derrames almacenamiento
c)
Riesgo por:
a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público
b) accidentes de transito
Escenarios de riesgo
asociados con
fenómenos de origen
tecnológico
Escenarios de riesgo
asociados con
fenómenos de origen
humano no intencional
Escenarios de riesgo
Riesgo por:
asociados con otros
a) Colapso de estructuras
fenómenos
B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales
Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los bienes y el ambiente. (Agregar
filas de ser necesario).
Riesgo asociado con la actividad minera
Riesgo por:
a) Acumulación de escombros
b) Transporte de productos tóxicos c) Incremento
del flujo vehicular
Riesgo asociado con festividades municipales
Riesgo por:
a) Intoxicación con licor adulterado
b) Aglomeración masiva de personas c) Uso de
artículos pirotécnicos
B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos
Mencionar los principales elementos específicos en riesgo en el municipio. (Agregar filas de ser necesario).
Riesgo en infraestructura social
Edificaciones
a) Hospital y/o centros de salud b)
Establecimientos educativos
c)
Infraestructura:
a) Acueducto Planta de tratamiento de la Ayura
Riesgo en infraestructura de servicios públicos
B.4. Identificación de Escenarios de Riesgo según Otros Criterios
Riesgo por colapso de
Riesgo por:
infraestructura
a) Colapso de estructuras
Riesgo por epidemias
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
b)
Dengue y H1N1
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
26
Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
En este formulario se especifica el orden en que el CLOPAD hará la respectiva caracterización de los escenarios identificados. Si
bien es cierto que el CLOPAD puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, de todas maneras se debe discutir y
definir un orden para el paso siguiente que es la caracterización. En este punto, con base en el formulario B, se pueden agrupar
varios escenarios en uno o igualmente o fraccionar escenarios. Para incluir los escenarios en este orden se consigna: a) Nombre
del escenario; b) Descripción breve del escenario (cubrimiento geográfico, información sobre el fenómeno, actividades
económicas, etc.); c) Definición de las personas encargadas de la recopilación de información y redacción final de los formularios 1
a 5 de caracterización del escenario. (Agregar filas de ser necesario).
Escenario de riesgo por movimientos en masa
Descripción breve del escenario.
1.
Encargados de redacción del documento de caracterización: CLOPAD Planeación OOPP
Escenario de riesgo inundación
Descripción breve del escenario.
2.
Encargados de redacción del documento de caracterización: CLOPAD SALUD
Escenario de riesgo desplazados y epidemias
Descripción breve del escenario.
3.
Encargados de redacción del documento de caracterización: Hospital y SecSalud
Escenario de riesgo por incendios y materiales peligrosos (colapso de estructuras)
Descripción breve del escenario.
4.
Encargados de redacción del documento de caracterización: bomberos
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
27
´CAPÍTULO2.
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO
DE RIESGO POR “DESLIZAMIENTO Y / O
MOVIMIENTOS DE MASA”
Ubicación Vía Las Palmas
Fuente: Google Earth, septiembre 21 de 2006
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
28
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias (si las hay) ocurridas que
presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. Describir de 2 a 3
situaciones relevantes. Utilizar un formulario por cada situación que se quiera describir. (Cuando resulta más de una
situación descrita se recomienda ubicar estos formularios al final del capítulo).
Sector Canto de Luna Movimiento de masa en la vereda Santa Catalina entre las
quebradas la Sebastiana y Chingui. Se detalla en su descripción por la afectación directa
sobre la comunidad alli asentada
Sector transversal de la Montaña
Sector vía las Palmas
Sector
vía Envigadoasociado
Las Palmas
1.1. Fecha:
1.2. Fenómenos
con la situación:
a)Sector Canto de Luna : Descofinamiento base de talud corte de más de 20 m de altura
Sector Canto de Luna
1982-1991-2010.
b)Sector transversal de la Montaña Vía suelos de protección sin canalización de aguas ni
cunetas
Sector transversal de la Montaña
c)Sector vía las Palmas: vía corta escape oriental donde afloran aguas procedentes de
2007, 2010
zonas recarga del altiplano Quebrada La Ayura
Sector vía las Medellin - Palmas
d)Sector vía Envigado - Las Palmas Corte de talud muy inclinado con aguas
2005 2008 2010
perdidas
Sector vía Envigado - Palma
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno
Sector Canto de Luna Mal manejo de aguas de escorrentía. Altas intervenciones en el terreno y en el cauce de la quebrada de
orden 1 y construcción de una urbanización en la parte baja desconfinando el terreno de alta pendiente.
Sector transversal de la Montaña
Sector vía las Palmas
Sector vía Envigado - Las Palmas
SITUACIÓN No. 2
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Comunidad del sector. Municipio que no controlo el uso del
recurso natural. Urbanizadores que no hicieron los estudios suficientes del predio.
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa)
En las personas:
Sector Canto de Luna afectaciones psicológicas por perdidas de bienes materiales y enseres
Sector transversal de la Montaña afectación a ecosistemas
Sector vía las Palmas afectación de la movilidad y transporte hacia el oriente antioqueño
Sector vía Envigado - Las Palmas
En bienes materiales particulares:
Sector Canto de Luna Dos viviendas destruidas y 8 con alto riesgo
Sector transversal de la Montaña afecta 2 predios y potreros la circulación y seguridad de los viajeros
Sector vía las Palmas afecta negocios
Sector vía Envigado - Las Palmas
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
29
En bienes materiales colectivos:
Sector Canto de Luna:
infraestructura del acueducto comunitario, alcantarillado, vías
Sector transversal de la Montaña ponen en riesgo infraestructura vial, educativa y servicio públicos, el flujo
vehicular y la integridad física de las persona que transitan especialmente por el sector:
Sector vía las Palmas vi ponen en riesgo infraestructura vial, educativa y servicio públicos, el flujo vehicular y la
integridad física de las persona que transitan especialmente por el sector
Sector vía Envigado - Las Palmas ponen en riesgo infraestructura vial, educativa y servicio públicos, el flujo
vehicular
y ladeintegridad
física de las persona que transitan especialmente por el sector
En bienes
producción:
a) Sector Canto de Luna En algunos sectores de las veredas Santa Catalina y El Escobero, la inestabilidad
es generalizada, de gran magnitud y pone en riesgo muchos elementos (vidas, infraestructura, servicios
básicos, economía, etc.)
b)
c)
d)
Sector transversal de la Montaña Afectación de caballeriza y potreros.
Sector vía las PalmasCierre de via afectación del transito, congestion,aumento delos tiempos
Sector vía Envigado - Las Palmas se afecta entrada a parcelación e interrupción del transporte
En bienes ambientales: Se vieron afectados todos los recursos naturales. En todos los sectores
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: las construcciones de urbanizaciones y vas
en zonas altamente inestables en por alta presencia de aguas y fuertes pendientes. La comunidad hace un mal
manejo de las aguas lluvias, de acueductos individuales y vertimientos de aguas residuales.En general se mencionan

Conformación geológica. El territorio municipal se caracteriza por la diversidad de materiales aflorantes (rocas metamórficas
como neises, migmatitas, anfibolitas y esquistos, rocas ígneas como dunitas, y varias clases de depósitos, como flujos de
lodos y escombros y los de carácter aluvial entre los que se mencionan depósitos aluviales y aluviotorrenciales).

Condiciones geomorfológicas. El municipio se caracteriza por una gran variación de pendientes y geoformas que dan lugar a
diversas unidades geomorfológicas, desde escarpes en roca de paredes casi verticales hasta abanicos y terrazas aluviales
totalmente planas, teniendo una gran variedad de formas intermedias como colinas.

Características de los suelos. Los espesores de los suelos determinan condiciones geotécnicas particulares para cada tipo
de material e implican parámetros diferentes y por ende respuestas distintas frente a sismos y otros fenómenos.

Condiciones climáticas, referidas específicamente a las precipitaciones y sus duraciones. Estas condiciones favorecen la
saturación y aumento del peso de los suelos y generan ruptura de la superficie de falla del talud con el consiguiente
movimiento de masa o deslizamiento.
1.7. Crisis social:
A Sector Canto de Luna por el colapso de las viviendas se vieron afectadas económicamente dos familias y otras ocho están
en riesgo inminente, lo que causa intranquilidad e inestabilidad emocional, perdida económica por desvalorización de sus bienes
inmuebles.
B Sector transversal de la Montaña La afectación bienes patrimoniales viviendas, terrenos negocios genera demandas en
sectores de estrataos altos
C Sector vía las Palmas La afectación bienes patrimoniales viviendas, terrenos negocios genera demandas en sectores de
estratos socioeconomicos altos
D Sector vía Envigado - Las Palmas La afectación bienes patrimoniales viviendas, terrenos negocios genera demandas en
sectores de estratos altos contra el municipio (depósitos de flujos de lodo)
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
30
1.8. Desempeño institucional:
Sector Canto de Luna Se desaloja una familia en alto riesgo en alquiler. Se declara emergencia manifiesta ante oleada invernal
2010 y el peligro inminente sobre la urbanización Canto de Luna y casas vecinas
Sector transversal de la Montaña Pavimentación de la vía aumenta zonas de inestabilidad afecta circulación
Sector vía las Palmas Medellín Cierre de la vía afecta negocios y movilidad al aeropuerto y alta congestión
Sector vía Envigado - Las Palmas Afecta movilidad y transporte de carga
1.9. Impacto cultural: conocimiento de las normas y por el POT y lel POMCA de la quebrada La Ayura
Fecha de
Elaboración: Noviembre
22 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “Deslizamiento”
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o
pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro (ver Numeral 2.3,
viñeta 5 de la guía).
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Los deslizamientos tienen las principales causas por mal manejo de las aguas
lluvias y residuales, por llenos y por deforestación.
Vía Las Palmas
- La vía Las Palmas atraviesa un relieve montañoso con pendientes mayores del 50%, que hace parte de la unidad
geomorfológica e hidrogeológica denominada Escarpe Oriental, el cual constituye una cara libre que permite la evacuación de
aguas subterráneas infiltradas en cotas superiores, es decir en el altiplano; los cortes de la vía
La reciente ampliación de la vía Las Palmas ha incidido en forma negativa en las condiciones estabilidad de taludes y la
estabilidad de laderas de terrenos contiguos, localizados en la vereda Santa Catalina.- Esta vía está evaluada con un nivel de
criticidad alto (1), con determinación de algunos con orden de prioridad uno (1), es decir, acción inmediata.
Vía Transversal de La montaña
- La vía Transversal de La Montaña su estabilidad está condicionada por la estabilidad de la parte alta de la ladera, es decir, por
la zona del escarpe y con ella, por la estabilidad de la vía Las Palmas, presenta algunos focos de inestabilidad con un grado de
criticidad alta, pero en el mayor porcentaje de su recorrido presenta una estabilidad moderada. Requiere monitoreo y
mantenimiento óptimo y permanente. Los sitios con criticidad alta requieren atención en el corto plazo, considerado éste como un
periodo máximo de seis (6) meses Uno de los fenómenos que ha generado mayor grado de criticidad en esta vía corresponde a
un proceso de erosión remontante con daño en la banca de la vía, ocasionada por la sobrecarga de sedimentos durante avenidas
torrenciales de la quebrada Liscasoles; parte de los sedimentos provienen de los deslizamientos que afectan la vía Las Palmas.
-HVeredas Santa Catalina y El Escobero Sector Canto de Luna y otros
- Uno de los fenómenos de inestabilidad con mayor criticidad en la Zona 10 en vdas Santa Catalina y El Escobero, corresponde
a los movimientos lentos del suelo, que afectan depósitos de vertientes saturados; este es el caso de los alrededores de la finca
Villa Gloria, de la Urbanización Canto de Luna y de la conducción Portal Ayurá – Planta de Tratamiento La Ayurá en la vereda
Santa Catalina, y del sector localizado entre el Centro Educativo La Morena y el Colegio Integrado de Laureles, en la vereda El
Escobero. Estos albergan una gran cantidad de personas, además de una importante infraestructura habitacional, vial y de
servicios.
- La susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa que presentan los suelos saturados del área de estudio, se incrementa
por efecto de movimientos sísmicos, como pudo constatarse con el evento ocurrido en mayo de 2008, que generó grietas de
dimensiones importantes e inestabilizó algunos sitios.
- .Las condiciones de alta pluviosidad del área de estudio, y en particular, del año 2008, es uno de los factores que ha tenido una
incidencia fuerte en la generación de fenómenos de remoción en masa.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
- 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: El mecanismo de falla responsable de los movimientos de masa
detectados en el municipio, está controlado por la infiltración de aguas de escorrentía y subterráneas a través de las
discontinuidades estratigráficas entre los materiales que conforman los depósitos aluviales y de vertiente, concretamente entre los
depósitos aluviales y los flujos de lodo y escombros cementados.
En la mayoría de las situaciones, la superficie del terreno es profundamente modificada mediante banqueos, en cuyos casos el
corte del talud supera en altura los muros traseros de las viviendas dejando cortes verticales o espacios libres que rompen con la
pendiente natural del terreno; lo cual generaría desbarrancamientos o desprendimientos de roca meteorizada.
Igualmente, se detecta en la zona de vertiente occidental la presencia de escarpes erosivos subverticales afectados por procesos
activos de erosión superficial y movimientos de masa potenciales que involucrarían desprendimientos de suelo y roca.
También se presentan situaciones en las que no hay control de las aguas servidas y de escorrentía, las cuales vierten
directamente sobre los taludes escarpados o se filtran a través de planos de falla preexistentes.
Sector canto de Luna Alteraciones asociadas a los cortes de los taludes como por ejemplo, las explanaciones realizadas en Canto
de Luna, que dadas las condiciones de susceptibilidad del terreno desconfinan la base del depósito de vertiente.

Falta de mantenimiento o daño en cajas de inspección y tanques lo mismo que del MH de la vía.

El Sismo ocurrido en el mes de mayo de 2008 que generó algunas grietas en el terreno que pudieron incrementar la
inestabilidad del terreno (según la versión de algunos habitantes del sector).

Condiciones de alta pluviosidad de esta parte del Valle de Aburrá; se resalta que este año ha sido particularmente
lluvioso
Vía Las Palmas En esta vía, la susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa es mayor bajo las siguientes situaciones:
cuando la roca presenta alta densidad de diaclasamiento o fracturamiento intenso, en el contacto suelo residual o roca
meteorizada – roca fresca, o en el contacto roca – depósito de vertiente.
Vía Transversal de La montaña Uno de los fenómenos que ha generado mayor grado de criticidad en esta vía corresponde a un
proceso de erosión remontante con daño en la banca de la vía, ocasionada por la sobrecarga de sedimentos durante
avenidas torrenciales de la quebrada Liscasoles; parte de los sedimentos provienen de los deslizamientos que afectan la
vía Las Palmas.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Los deslizamientos tienen las principales causas por mal manejo de las aguas
lluvias y residuales, por llenos y por deforestación.
Veredas Santa Catalina y El Escobero Sector Canto de Luna y otros
- Uno de los fenómenos de inestabilidad con mayor criticidad en la Zona 10 Santa Catalina y El Escobero, corresponde a los
movimientos lentos del suelo, que afectan depósitos de vertientes saturados; este es el caso de los alrededores de la finca Villa
Gloria y de la Urbanización Canto de Luna
Vía Las Palmas
- La vía Las Palmas atraviesa un relieve montañoso con pendientes mayores del 50%, que hace parte de la unidad
geomorfológica e hidrogeológica denominada Escarpe Oriental, el cual constituye una cara libre que permite la evacuación de
aguas subterráneas infiltradas en cotas superiores, es decir en el altiplano; los cortes de la vía interrumpen el flujo natural de las
aguas de infiltración y favorecen los fenómenos de remoción en masa.
- - Los fenómenos de inestabilidad están asociados al corte de grandes taludes en zonas de alta pendiente; adicionalmente, no
muestran un manejo adecuado al momento de su conformación, con la consecuente aceleración de los deslizamientos y
desprendimientos de roca.
- La vía Las Palmas, es una vía de alto flujo vehicular y de gran importancia a nivel nacional, puesto que es el acceso principal al
Aeropuerto José María Córdova. Los riesgos asociados a la vía involucran tanto la población que transita por ella, como grandes
pérdidas económicas debido a cierres prolongados.
- Esta vía está evaluada con un nivel de criticidad alto (1), con determinación de algunos con orden de prioridad uno (1), es decir,
acción inmediata.
Vía Transversal de La montaña
- La vía Transversal de La Montaña se localiza en las unidades geomorfológicas “Vertiente de pie de escarpe en la zona de
descarga hídrica. Su estabilidad está condicionada por la estabilidad de la parte alta de la ladera, es decir, por la zona del
escarpe y con ella, por la estabilidad de la vía Las Palmas, presenta algunos focos de inestabilidad con un grado de criticidad
alta, pero en el mayor porcentaje de su recorrido presenta una estabilidad moderada. Requiere monitoreo y mantenimiento óptimo
y permanente. Los sitios con criticidad alta requieren atención en el corto plazo, considerado éste como un periodo máximo de
seis (6) meses
-Hacia la confluencia de la Transversal de La Montaña con la vía El Escobero, las condiciones de inestabilidad son críticas y
ponen en riesgo infraestructura vial, educativa y servicio públicos, el flujo vehicular y la integridad física de las persona que
transitan especialmente por el sector.
Via Escobero:Palmas deslizamiento de tierra tapona la vía Las Palmas a la altura del la universidad El CES, taludes Altos más
de 20 m, altamente saturado por aguas lluvias y aguas residuales
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
-
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: El mecanismo de falla responsable de los movimientos de masa
detectados en el municipio, está controlado por la infiltración de aguas de escorrentía y subterráneas a través de las
discontinuidades estratigráficas entre los materiales que conforman los depósitos aluviales y de vertiente, concretamente entre los
depósitos aluviales y los flujos de lodo y escombros cementados.
En la mayoría de las situaciones, la superficie del terreno es profundamente modificada mediante banqueos, en cuyos casos el
corte del talud supera en altura los muros traseros de las viviendas dejando cortes verticales o espacios libres que rompen con la
pendiente natural del terreno; lo cual generaría desbarrancamientos o desprendimientos de roca meteorizada.
Igualmente, se detecta en la zona de vertiente occidental la presencia de escarpes erosivos subverticales afectados por procesos
activos de erosión superficial y movimientos de masa potenciales que involucrarían desprendimientos de suelo y roca.
También se presentan situaciones en las que no hay control de las aguas servidas y de escorrentía, las cuales vierten
directamente sobre los taludes escarpados o se filtran a través de planos de falla preexistentes.
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En
cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los
factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué está expuesto y porqué es vulnerable (Ver Figura 8):
a) Incidencia de la localización: descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario.
b) Incidencia de la resistencia: descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario.
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y
económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas
condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios)
d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la
población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)
2.2.1. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por
efecto de temporadas escolares, turísticas, etc)
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay
establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.) En general perdida de viviendas, negocios y circulación
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.)
En general se afectan accesos a colegios, negocios, y la conectividad con el aeropuerto José María Córdova
2.2.4. Bienes ambientales: En todos los movimientos en masa se afectan cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, y
ecosistemas en general.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
a) En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.
b) ) Sector Canto de Luna afectación con posibles con muertos, traumas sicológicos,
enfermedades
c) Sector transversal de la Montaña: desvalorización de predios traumas por afectaciones
2.4.1. Identificación de
económicas
daños y/o pérdidas:
d) Sector vía las Palmas desvalorización de predios traumas por afectaciones
(descripción cuantitativa o
económicas
cualitativa del tipo y nivel de
e)
Sector
transversal de la Montaña: desvalorización de predios, traumas por
daños y/o pérdidas que se
afectaciones económicas
pueden presentar de acuerdo
f) Sector vía Envigado - Las Palmas puede afectar la vida de transeúntes a pie bicicleta,
con las condiciones de
carro y la carga de insumos materiales
amenaza y vulnerabilidad
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
descritas para los elementos
a) Sector Canto de Luna 12 posibles viviendas afectadas
expuestos)
b) Sector transversal de la Montaña 15 predios afectados y se cruzan y varias
corrientes Sebastiana, Liscasoles Hondita Chorro frío, Honda. Chingüí y el
Atravesado
c) Sector vía las Palmas negocios y viviendas y urbanizaciones del corredor vial
fueron afectados
d) Sector vía Envigado - Las Palmas : se afectan negocios, accesos colegios y
parcelaciones urbanizaciones y vehículos
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.)
a) Sector Canto de Luna 12 posibles viviendas afectadas y servicios públicos,
b) Sector transversal de la Montaña 15 predios afectados y puente sobre las
quebradas como Sebastiana, Liscasoles Hondita Chorro frío, Honda. Chingüí y
el Atravesado
c) Sector vía las Palmas accesos a colegios negocios y viviendas y urbanizaciones
del corredor vial fueron afectados
d) Sector vía Envigado - Las Palmas : se afectan negocios, accesos colegios y
parcelaciones urbanizaciones y vehículos
e) Envigado - Las Palmas : se afectan negocios colegios servicios públicos
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de
empleos, etc.) Sector Canto de Luna : caballerizas, huertas, accesos,
a) Sector transversal de la Montaña 15 predios afectados
b) Sector vía las Palmas accesos a colegios negocios y viviendas y urbanizaciones
del corredor vial fueron afectados
c) Sector vía Envigado - Las Palmas : se afectan negocios, accesos colegios y
parcelaciones urbanizaciones y vehículos
d) Envigado - Las Palmas : se afectan negocios colegios servicios públicos
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general,
etc. En toso lo casos se afectan cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas
general
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis social
que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)
Asociados al deslizamiento de Canto de Luna en el que se involucran de manera directa varias viviendas la crisis social se
relaciona con pérdidas económicas, de seguridad
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que puede
presentarse de acuerdo con la crisis social descrita) Por parte dela secretaría de medio ambiente contratación de estudios
específicos, por parte de OOPP realización de estudios específicos con diseño de obras y declaratoria de emergencia
manifiesta
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo
objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.)
Perfilacion de talud canto de luna
Recolecion de aguas de escorrentía y aguas lluvias techos
Trinchos
Sellamiento de grietas
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b)
Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza y
de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se modifica
el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada).
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Evaluación del riesgo por “Movimientos en masa sectores
a) Sistema de observación por parte de la comunidad
críticos
sistemas monitoreo por medio
b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención
b) Instrumentación para el monitoreo
3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. Identificar el mayor
número posible de medidas alternativas (utilizar como guía la Figura 12).
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
a) La vía Transversal de La Montaña, es ,Las vías requieren mantenimiento permanente y
3.3.1. Medidas de reducción de la
considerada por el municipio como una solución adecuación de taludes, obras de evacuación de
amenaza:
para agilizar el flujo vehicular, es necesario aguas y rectificación de la banca.)
ejecutar obras de estabilización de laderas y
taludes, con base en previos estudios
geotécnicos e hidrogeológicos detallados. de la
banca.)
Restricción a la urbanización y parcelación en
Canto de luna:
zonas de altas pendientes
a) Captar quebrada de orden 1
b) Recoger aguas
Control de vías
c) perfilacion de taludes
d) drenajes espina pescado
Control y recuperación de retiros
e) Muros de contención y gaviones
Vía Palmas,, Escobero y transversal de la Incorporporacion delas zonas de amenazas en el
montana
POT
Recuperación humedales.
Recuperación de la conectividad ecológica a
través de la red hídrica
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
a) reasentamiento de población en alto
riesgo
Fecha de actualización:
a) El municipio deberá ejercer un control
ambiental más estricto a las explotaciones de
madera, para evitar impactos ambientales sobre
el suelo y el agua como el que se pudo observar
en un sector de la Transversal de Montaña con
erosión de cárcavas e incremento de
sedimentos en las corrientes
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
3.3.4. Otras medidas:
Caracterización General Escenarios de Riesgo
a) control en las normas seguimiento y
difusión comunitaria
3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan (utilizar como guía la Figura 12).
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
La presencia de depósitos de vertiente, la
a) El uso potencial del suelo deberá ser
3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
circulación de agua abundante al interior de los determinado con base en criterios técnicos que
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
mismos, las discontinuidades estructurales de las tengan en cuenta las condiciones naturales del
rocas (diaclasas, fracturas, etc.), son limitantes terreno y la susceptibilidad a los fenómenos de
que deberán ser tenidos en cuenta para el
inestabilidad.
desarrollo de procesos urbanísticos; es decir,
esta limitación deberá ser compensada con obras
de ingeniería, que independiente de sus costo,
garanticen unas condiciones de estabilidad
adecuadas.
a) Debido a la alta susceptibilidad a procesos
a) En la vía Las Palmas, aunque se identificaron
b) c) y fenómenos de remoción en masa, y a sitios de mayor criticidad, es necesario hacer un
erosivos
la alta saturación del terreno, es necesario que el tratamiento geotécnico a la totalidad de su
recorrido, teniendo en cuenta la importancia
municipio involucre a toda la comunidad, en el
regional de la vía y los riesgos involucrados.
manejo adecuado de aguas superficiales,
subterráneas y aguas residuales.
a) - El municipio debe tener claridad acerca de las implicaciones de realizar proyectos urbanísticos
en las partes altas de las laderas, por lo que debe restringir estos proyectos a una cota de
expansión urbana, determinada con criterios técnicos de tipo hidrológico, hidrogeológico y
geotécnico
3.3.4. Otras medidas según estudio local :
- La ampliación de la vía Transversal de La Montaña podría incrementar las condiciones de inestabilidad tanto de la vía Las Palmas
como de la parte inferior de la ladera
b) c)
.- La Administración Municipal debe ejercer un control estricto con el cumplimiento de las normas de sismo resistencia vigentes (NSR98).
3.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN FINANCIERA
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la
compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
3.5. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo.
Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO
Formulario 5. FUENTES DE INFORMACIÓN
 Estudio de la secretaria de Medio Ambiente con énfasis en la zona 10
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
 POT
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL
ESCENARIO DE RIESGO POR “INUNDACION”
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias (si las hay) ocurridas que
presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. Describir de 2 a 3
situaciones relevantes. Utilizar un formulario por cada situación que se quiera describir. (Cuando resulta más de una
situación descrita se recomienda ubicar estos formularios al final del capítulo).
Desbordamiento por la creciente de las quebradas La Sebastiana y Ayura
SITUACIÓN No. 1
1.1. Fecha: 1944, 1964, 1988
Se describe 14-04-1988
1.2. Fenómenos asociados con la situación: Intensidad de lluvias, mal manejo
del material vegetal en los aprovechamientos forestales en la parte alta de la
quebrada la Ayura.
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno ORIGEN ANTROPICO POR MAL MANEJO DE LOS
APROVECHAMIENTOS FORESTALES Y DE ORIGEN NATURAL POR LA CANTIDAD DE LLUVIA QUE GENERARON LAS
CRECIENTES DE LAS FUENTES.el 14 de abril llovió en las cabeceras de quebrada El Palo y la Ayura
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: FALTA DE CONTROL DEL APROVECHAMIENTO
FORESTAL, VIVIENDAS UBICADAS EN AREAS DE RETIRO
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa)
En las personas: destrucción de 10 viviendas , 31 personas damnificadas
En bienes materiales particulares: destrucción de mallas metalicas,
En bienes materiales colectivos: Algunos puentes peatonales destruidos y otros Puentes afectados, daños de
instalaciones eléctricas, durante tres días se fue el servicio de agua en Envigado, afecta caminos etc
En bienes de producción: La bocatoma de Col tejer fue afectada, dañada la factoría de Rosellón ( muro de
contención) Se afecta la llanura de inundación, cultivos y zonas recreativas
En bienes ambientales: se afectan los ecosistemas asociados cauce
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
En el municipio de Envigado, los problemas de inundaciones están dados por la quebrada La Ayurá, la cual presenta problemas
de inundación en toda su longitud desde la desembocadura de la quebrada La Pavita hasta el río Medellín, con un periodo de
retorno de 20 años; también por la quebrada La Sebastiana, que genera problemas de inundación a la urbanización Gascuña, con
un periodo de retorno de aproximadamente 5 años; lo mismo ocurre con varios caños que producen afectaciones puntuales en la
mayoría de los casos.
1.7. Crisis social: La avalancha produjo inundación en varios sectores, con destruccion de viviendas y enseres se genera
crisis por perdida de bienes y enseres
1.8. Desempeño institucional: Apoyo del CLOPAD con Bomberos atiende la situación
1.9. Impacto cultural: NO APLICA
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INUNDACION”
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o
pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro (ver Numeral 2.3,
viñeta 5 de la guía).
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes)
La avalancha se comporta como un fluido torrencial de alta densidad turbulento que arrastro rocas ( 23 toneladas) que movilizo
más de 2 km, se favorece por palos atravesados en el cauce que días anteriores habían sido talados
El POMCA de la subcuenca La Ayurá (2008), presenta los siguientes aportes con respecto a este tipo de amenaza.


Mapa de amenaza hidrológica o manchas de inundación para Tr=100 y 500 años.
Para los caudales máximos transitados en el modelo hidráulico utilizado, las secciones de las diferentes quebradas
presentaron suficiencia hidráulica; se hizo las siguientes anotaciones para algunas corrientes en particular.
 El cauce de la quebrada El Salado, al igual que las obras existentes cuentan con suficiencia hidráulica para todos los períodos
de retorno, debido a que no se presenta desbordamiento en ninguna de las secciones levantadas.
 En la quebrada La Pavita se identificó que una de las obras sobre el cauce presenta incapacidad hidráulica, sin embargo el
resto del canal presentó suficiencia hidráulica para todos los períodos de retorno.
 El cauce de la quebrada las Brujas presenta suficiencia hidráulica, y sólo una de las secciones presenta desbordamiento sobre
la margen derecha.
 La quebrada la Sebastiana en general tiene capacidad hidráulica para los caudales instantáneos, y sólo algunas de las obras
represan los caudales de mayor período de retorno, generando desbordamientos.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las
posibles incidencias humanas en la s causas del fenómeno amenazante)
Plan de Ordenación y
Manejo de la
Subcuenca La Ayurá,
2008
Forma del cauce encañonado , el perfil longitudinal
(cóncavo), altas pendientes que involucran movimients en
masa con aportes de sedimentos, utilizacion ionaecuada
de suelio forestales productores debían ser protectores (
zonas de alta pendiente y alat inestabilidad)
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Zonas de amenaza alta. Sur de la
subcuenca de la quebrada La Ayurá:
cañón de la quebrada El Salado; vía El
Salado; en margen derecha de la
quebrada La Ayurá. Parte media de las
quebradas La Sebastiana y Chorrofrío.
Zona desembocadura de las quebradas
La Lenteja y Las Brujas.
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o futuro
pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del entorno,
actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)

La Ayura: malos manejos de la cuenca alta de la Ayura la que se debe conservar como suelos de protección, ya que sus afluentes en esta
zona son de alta y rápida concentración de aguas y aumenta rápidamente los caudales, la deforestación y las talas de arboles con mal
manejo de residuos ( aprovechamiento forestal inadecuado) favoreces deslizamientos y acumulaciones de agua que después bajan como
avalanchas

La quebrada la Sebastiana en general tiene capacidad hidráulica para los caudales instantáneos, y sólo algunas de las obras represan los
caudales de mayor período de retorno, generando desbordamientos.

El cauce de la quebrada El Salado, al igual que las obras existentes cuentan con suficiencia hidráulica para todos los períodos de retorno,
debido a que no se presenta desbordamiento en ninguna de las secciones levantadas.

En la quebrada La Pavita se identificó que una de las obras sobre el cauce presenta incapacidad hidráulica, sin embargo el resto del canal
presentó suficiencia hidráulica para todos los períodos de retorno.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u
omisiones
inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de

El cauce de la quebrada las Brujas presenta suficiencia hidráulica, y sólo una de las secciones presenta desbordamiento sobre la margen
amenaza, etc.)
derecha.
Empresas madereras, explotadores individuales ( practicas carbón vegetal)
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En
cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los
factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué está expuesto y porqué es vulnerable (Ver Figura 8):
a) Incidencia de la localización: descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario.
b) Incidencia de la resistencia: descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario.
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y
económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas
condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios)
d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la
población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
2.2.1. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por
efecto de temporadas escolares, turísticas, etc)
En el siguiente listado presenta la localización y el nivel de la amenaza por inundación especialmente en la zona urbana; es de
precisar que la localización de dichas zonas es aproximada y su delimitación se define en el plano “Amenaza por Inundación
y la población y viviendas expuestas vulnerabilidad”, del POT

QUEBRADA EL SAPERO Esta corriente se encuentra afectada en la llegada al barrio Uribe Ángel por desvíos que
generan infiltración de sus aguas y corrientes subterráneas que desestabilizan los terrenos en superficie evidenciados
por erosión concentrada y erosión de orillas en el sector donde no se encuentra canalizada. Se han presentado
desbordamientos e inundaciones. También, se observa que su cauce no se encuentra bien definido al entrar en la
cobertura, el cauce parece forzado y desviado del natural. Parte del barrio La Sebastiana y un sector del barrio La
Inmaculada hacen descarga puntual directa a la Quebrada. Entre 20 y 50 viviendas aisladas hacen la descarga. La
Administración Municipal la desvió y canalizó en el barrio La Sebastiana antes de la confluencia a la quebrada La Ayurá.

Cambio de tubería por canal cerrado (box-coulvert) entregando a la Ayurá. en longitud aproximada de 200 metros
lineales. Nivel de amenaza MEDIA Y ALTA.

QUEBRADA LA SEBASTIANA En la desembocadura de la quebrada a La Ayurá en cercanías del Hospital Manuel
Uribe Ángel, está quebrada ha presentado episodios de inundación lenta y desborde (Figura 33). Produce problemas de
inundación a la urbanización Gascuña, con un periodo de retorno de aproximadamente 5 años. Presenta inundaciones
rápidas y avenidas torrenciales en el sector la Inmaculada Construcción de muros de contención de distintos tipos en
algunos tramos a lo largo de la quebrada desde la transversal intermedia hasta la desembocadura a la quebrada la
Ayurá. Nivel de amenaza MEDIA Y ALTA.
QUEBRADA LA ZÚÑIGA Presenta desbordamiento del cauce, inundaciones rápidas y avenidas torrenciales en épocas
de fuertes lluvias. Se generan inundaciones lentas en la zona de confluencia con la quebrada la Honda en el sector de la
frontera. Canalizada y controlada desde la carrera 43ª hasta la carrera 48 (Av. Las Vegas). Nivel de amenaza ALTA.


LA QUEBRADA LA HELIODORA O PEÑA Presenta inundaciones rápidas y avenidas torrenciales en el sector el
Dorado cerca de la unidad residencial Torres de Badalona. Nivel de amenaza ALTA.

LA QUEBRADA LA HONDA Esta ha presentado represamiento y el desborde en algunas vías que la cruzan. Se
generan inundaciones lentas en la zona de confluencia con la quebrada la Zuñiga en el sector de la frontera. Nivel de
amenaza ALTA.

LA QUEBRADA EL ATRAVESADO Presenta avenidas torrenciales con transporte de grandes bloques de roca
especialmente en épocas de fuertes lluvias. Nivel de amenaza MEDIA Y ALTA. Intervenciones con canal trapezoidal con
piedra pegada aguas abajo del poblado club hasta la cra 43A.

QUEBRADAS LA MINA Y LA MINITA En la zona urbana la cobertura presenta incapacidad hidráulica, además, la
variación de secciones que posee la cobertura ha ocasionado estrangulamiento de la misma, a lo anterior se suma el
desconocimiento de las condiciones estructurales de ella. En el año 2004 se presentó desbordamiento de la fuente en
zona urbana.Presenta avenidas torrenciales e inundaciones rápidas la quebrada la Mina en sector la Mina parte alta y
baja y la Quebrada la Minita en el sector de la institución del barrio San Rafael Ampliación de la cobertura (box-coulvert)
de la quebrada la mina desde el colegio Alejandro Vélez Barrientos hasta la desembocadura al rio aburra (Medellín).
Nivel de amenaza ALTA Y BAJA.

Quebrada LA AHUYAMERA Corre por un terreno muy irregular, tiene bastante carga de lecho, conformada por grandes
bloques redondeados que dan pruebas de una corriente de fuertes de crecidas y avenidas torrenciales. Esta quebrada
presenta un cauce con bastante carga de tamaño bloques, es una corriente de gran flujo que genera en la zona de la
desembocadura a la quebrada La Ayurá empozamientos y desbordes del cauce, así como en su parte media. También
Se presenta desbordamiento en el sector Chinguí No. 2, antes de su desembocadura en la quebrada La Ayurá,
afectando básicamente construcciones formales. Nivel de amenaza MEDIA Y ALTA.A


QUEBRADA LA MORGAN Presenta inundación lenta y desbordes en la época invernal a la altura de la Inspección
de Policía de Palmitas son las inundaciones en época invernal.Construcción de alcantarillado de aguas residuales en
el tramo comprendido entre el restaurante los asados hasta la glorieta sancho paisa. Nota: las viviendas aun no se
han conectado a la red de alcantarillado por no tener sistema de tratamiento. Nivel de amenaza MEDIA.
Fecha de
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Fecha de actualización:
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
 QUEBRADA LA AYURA La quebrada La Ayurá y sus afluentes poseen una gran capacidad de transporte debido a la alta torrencialidad que
los caracteriza. Lo anterior es fácil detectarlo cuando se analizan los lechos de la quebrada y se encuentran grandes piedras, cantos
redondeados y parte de estructuras hidráulicas que a través del tiempo por medio de eventos pico de la quebrada han sido transportadas
aguas abajo. Un problema muy serio a lo largo del cauce de la quebrada es la incapacidad hidráulica que se presenta en algunas de las
estructuras que en ella se han construido, que sumado a la colmatación y sedimentación más el aporte de basuras y escombros en el lecho
y taludes adyacentes propician un peligro latente para las comunidades asentadas en las zonas aledañas a la quebrada Presenta avenidas
torrenciales e inundaciones rápidas en tramo comprendido entre la desembocadura de la quebrada la Ahuyamera y la desembocadura de la
quebrada la Sebastiana. Se generan además inundaciones lentas en la zona de confluencia localizada a la altura del hospital Manuel Uribe
Angel y en el sector Villa Grande a la altura el Poblado. Nivel de amenaza ALTA (desde la desembocadura de la quebrada La
Cachona hasta el hospital Manuel Uribe Angel), MEDIA Y BAJA

 QUEBRADA EL SALADO Presenta deslizamientos inactivos y existe una zona de empozamiento y desborde cerca de su
desembocadura en la quebrada Ayurá. En el sector de confluencia con la quebrada La Ayurá se presenta desbordamiento de
ésta. En sector el Cristo se presentan avenidas torrenciales e inundaciones rápidas. Nivel de amenaza MEDIA
 QUEBRADA LA CACHONA El cauce de esta quebrada presenta un alto gradiente el cual se encuentra enrocado, es por esto
que esta corriente genera gran cantidad del material de tamaño bloques que llegan arrastrados por sus aguas hasta la
confluencia con la quebrada La Ayurá. Nivel de amenaza MEDIA.
 QUEBRADA LA PAVITA Presenta evidencias de inundación en la parte media de la quebrada. Nivel de amenaza ALTA.
 QUEBRADA LAS PALMAS Presenta inundaciones lentas en sector entre la glorieta de Sancho Paisa y el peaje de la via
Escobero – Alto de las Palmas. Nivel de amenaza MEDIA
 .QUEBRADA ESPÍRITU SANTO Presenta inundaciones lentas al igual que su afluente de la vereda Perico. Nivel de amenaza
BAJA.
 QUEBRADA SECA Presenta inundaciones en la parte media. Nivel de amenaza MEDIA
 QUEBRADA LA MIEL: Presenta inundaciones en la confluencia con la quebrada la Ayura. Nivel de amenaza ALTA.
AFLUENTE DE QUEBRADA CHORROFRIO: Presenta inundaciones en la confluencia con la quebrada
Chorrofrio. Esta localizada entre la quebrada Liscasoles y la quebrada la Sebastiana. Nivel de amenaza MEDIA.
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay
establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.)
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privado:
Establecimientos comerciales e Industriales
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales:
 Instituciones Educativas
 Estación de Bomberos
 Placas Deportivas
2.2.4. Bienes ambientales:


Perdida de fauna y flora nativa
Recurso hídrico, contaminación de aire.
2.3. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
2.3.1. Incidencia de la localización:


Construcción de viviendas en las llanuras de inundación
Construcción de viviendas sobre o al lado de los boxcoulvert
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)


2.3.2. Incidencia de la resistencia:
Asentamientos en zonas recreativas comerciales ( El salado- Rrosellon)
Antigüedad de las viviendas
2.3.3. Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta:

Realización de llenos inadecuados para la construcción de viviendas, hace más propensa la inundación, cultivos
2.3.4. Identificación de la capacidad de recuperación:

La capacidad de recuperación es rápida por la frecuencia del evento
2.3.5. Identificación de factores que favorecen el daño:
Proyectos futuros de infraestructura
2.3.6. Identificación de actores significativos en la condición de vulnerabilidad:



Crecimiento poblacional
Construcción de nuevos proyectos de vivienda
Falta de conocimiento de la población sobre sitios de riesgo
2.4. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas:
 Muerte o lesión de las personas
2.4.1. Identificación de
daños y/o pérdidas:
(descripción del tipo y
nivel de daños y/o
pérdidas que se pueden
presentar de acuerdo
con las condiciones de
amenaza y
vulnerabilidad descritas
para los elementos
expuestos)
En bienes materiales particulares:

Viviendas, Vehículos, enseres domésticos.
En bienes materiales colectivos:
vías de acceso , Servicio público (acueducto), Instituciones educativas.

En bienes de producción:
Empresas y Microempresas, establecimientos comerciales
En bienes ambientales:

Contaminación de las fuentes hídricas, pérdida parcial del área boscosa.
2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas
 Reubicación de personas a albergues
 Desplazamiento de familias
 Des escolarización de la población estudiantil
 Desabastecimiento de víveres
 Suministro de agua potable
 Brote de enfermedades de tipo endémico
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
 Declaración de estado de desastre o de emergencia lo que conlleva a unas inversiones no contempladas en el
plan de acción o presupuesto del municipio.

2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES



Recuperación del cauce natural de las quebradas
Conducción del Boxcoulvert
Recuperación retiros dela Ayura

Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)

Caracterización General Escenarios de Riesgo
 Formulario 3. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE
RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS PROSPECTIVO

Amenaza: Avenidas Torrenciales e Inundaciones

Mantenimiento de la quebradas: Realizar periódicamente la limpieza a las quebradas afluentes a la quebrada La
Ayura, erradicando árboles a que se encuentran en dentro del cauce de los mismos.

Recuperación natural del cauce: Recuperar todos los cauces naturales de las quebradas que se encuentran con
influencia a la zona urbana o población vulnerable; donde se recuperar su capacidad hidráulica.
3.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
 Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias.
Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. Identificar el
mayor número posible de medidas alternativas)

 Medidas estructurales
 Medidas no estructurales
 3.2.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
 a)Reforestación de la parte alta de la
microcuenca
 b) Realización de trinchos
 c) Recuperación del cauce natural de
la quebrada La Ayura





 3.2.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
 a)Reubicación de familias
 b) Reasentamiento de familias
 c)Reubicación de cultivos

 a)Reglamento de construcción de
edificaciones en ladera.
 b)control aprovechamientos
forestales
 b)Información sobre uso adecuado
del suelo para la práctica de cultivo.
 3.2.3. Medidas de efecto conjunto
sobre amenaza y vulnerabilidad
 a) Información y divulgación publica.
 b)Capacitación y Organización comunitaria
 c)Fortalecimiento del sistema educativo veredal
a) Volantes
b) Talleres
c) Señalización Preventiva
d) Programa radial
3.2.4. Otras medidas: Divulgación
 3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
 Medidas tendientes a evitar que el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud
dentro de los límites actuales , es decir medidas preventivas del riesgo. Su identificación se basa en la consideración de
las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera
diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que
las condiciones de riesgo crezcan)

3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
 Medidas estructurales
 Medidas no estructurales
 a) Construcción de coronas y
terracetas.
 a) Aplicación de la legislación actual
vigente.
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
 b)Muros de contención
 c)Adquisición de fajas de tierra para
protección de la microcuenca

 b) Señalización del área en riesgo.
 c) Información y divulgación publica.

 3.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN FINANCIERA
 Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva
para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
-
Aseguramiento a terceros
Auto-aseguramiento por medio de fondos de reserva y créditos contingentes
Incentivos al sector privado y la comunidad en general
3.5. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo.
- PLECS Preparación para la coordinación de la emergencia
-Capacitación: Formación del recurso Humano
Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO
-Adecuación de áreas de albergue
 Ningunacompleto de los entes que atenderán la emergencia
-Equipamiento
Formulario 5. FUENTES DE INFORMACIÓN
El POT, 2da conferencia de riesgos en el Valle de Aburra1988
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Caracterización General Escenarios de Riesgo
por: Accidente de Transito
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias (si las hay)
ocurridas que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo.
Describir de 2 a 3 situaciones relevantes. Utilizar un formulario por cada situación que se quiera describir. (Cuando
resulta más de una situación descrita se recomienda ubicar estos formularios al final del capítulo).
SITUACIÓN No.
1
1.1. Fecha: 25 de septiembre
de 1999
1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Imprudencia del conductor y
condiciones de la vía
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Desde esa fecha se han presentado 46.905
accidentes de tránsito dentro nuestro municipio, hablar de alguno en especial no tiene sentido porque se han similares
pero ninguno que se tenga que lamentar hasta la fecha.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Se han visto involucrados peatones, pasajeros,
conductores y bienes muebles e inmuebles.
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa)
En las personas: Los accidentes han dejado 190 muertos y 12.756 heridos
En bienes materiales particulares:
Sin determinar
En bienes materiales colectivos: No aplica
En bienes de producción: No Aplica
En bienes ambientales: No aplica
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Entre los factores físicos
encontramos ausencia o deficiencia en la demarcación y/o en la señalización; obstáculos en las vías; huecos
en las vías y superficie húmeda o liza
1.7. Crisis social: No Aplica
1.8. Desempeño institucional: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y
privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la
posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.)
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
1.9. Impacto cultural: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las
políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia.)
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO TECNOLÓGICO POR “ACCIDENTE DE
TRÁNSITO”
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza,
vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un
escenario de riesgo futuro (ver Numeral 2.3, viñeta 5 de la guía).
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos
amenazantes)
Colisión entre vehículos, volcamiento, atropello o incendio de vehículo
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: Falta de precaución por parte de uno o varios
involucrados, embriaguez, o falta de mantenimiento mecánico del vehículo, imprudencia del usuario de la vía
pública
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Posibles trabajos en las vías,
condiciones meteorológicas y crecimiento de la población.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Construcción con falta de planeación
vial por parte de las constructoras.
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
a)
Incidencia de la localización: ESTAR EN UNA VÍA ABIERTA AL PÚBLICO
b)
Incidencia de la resistencia: PUEDE OCASIONAR MUERTE, LESIONES GRAVES Y DAÑOS MATERIALES
c)
Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: OCASIONAN TRAUMAS
PSICOSOCIALES, PROBLEMAS DE SALUD Y PERDIDA ECONÓMICA.
d) Incidencia de las prácticas culturales: POR LOS CIERRES DE LAS VÍAS, PARA REALIZAR EVENTOS QUE
CONVOQUEN GRAN CANTIDAD DE PERSONAS, SE AFECTA EL SECTOR COMERCIAL, ENTRE OTROS.
2.2.1. Población y vivienda:
Las vías de acceso a los barrios en muchas oportunidades son muy reducidas, de baja especificación, falta de
andenes, ni paraderos específicos y si ocurre algún incidente en una vía principal colapsa el tránsito en el sector,
siendo vulnerables los peatones, residentes y las viviendas.
en las vías de acceso al municipio que son corredores nacionales, son muy vulnerables y algún insidente puede
afectar la movilidad sobre las vías principales con sus implicaciones.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:
En la zona urbana se cuenta con areas industriales, comerciales, estudiantiles, hospitales y centros de salud que
pueden ser afectados en su funcionalidad ante un accidente de tránsito, con perdida de tiempo que pueden afectar
la vida, las inversiones y la producción en caso de un accidente de tránsito que impida la movilidad normal de los
vehículos.
En la zona rural se cuenta con areas de producción agricolas y pecuarias, parcelaciones, urbanizaciones, fincas de
recreo, que también se ve afectado ante un accidente de tránsito que impida la movilidad y la provisión de
materiales e insumos, y la salida de productos.
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: En la zona urbana se cuenta con ciento
diezcinueve(119) establecimientos educativos, un hospital y vario centros de salud que pueden ser afectados en su
funcionalidad ante un accidente de tránsito, con perdida de tiempo que pueden afectar la vida, las inversiones y la
producción en caso de un accidente de tránsito que impida la movilidad normal de los vehículos.
En la zona rural se cuenta con nueve (9) establecimientos educativos, también con algunas empresas de
producción agrícolas y pecuarias, varias parcelaciones, urbanizaciones, fincas de recreo, que también se ve
afectado ante un accidente de tránsito que impida la movilidad y la provisión de materiales e insumos, y la salida de
productos.
2.2.4. Bienes ambientales: No Aplica
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: Desde el 25 de septiembre de 1999 se presentaron en nuestra
jurisdicción 12.756 personas lesionadas en accidentes de tránsito y por los mismos
hechos se registraron 190 muertos
2.3.1. Identificación de
daños y/o pérdidas:
(descripción cuantitativa
o cualitativa del tipo y
nivel de daños y/o
pérdidas que se pueden
presentar de acuerdo
con las condiciones de
amenaza y
vulnerabilidad descritas
para los elementos
expuestos)
En bienes materiales particulares: Destrucción del bien mueble e inmueble
En bienes materiales colectivos: Perjuicios a la comunidad
En bienes de producción: Perdidas económicas, desempleo y pobreza
En bienes ambientales: Perjuicios al ecosistema
2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: EL Perjudicar a los
propietarios de los bienes como a su patrimonio e incapacidad laboral
2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Falta de personal operativo y de
control para prevenir accidentes
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
Educar a los usuarios de las vías para que conozcan y respeten las normas, con el fin de que mejore el
comportamiento de conductores y peatones en las vías para reducir la taza de accidentalidad en el municipio de
envigado
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO D
E RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención
.3.1. ANÁLISIS A FUTURO
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este
escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir
las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor
o los dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del
escenario en el caso de no hacer nada).
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este
escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el
riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) evaluación del riesgo tecnológico por “accidente de
tránsito”
b) diseño y especificaciones de medidas de intervención
se realizaran intercambios viales en sitios que
generan grandes congestiones con el fin de evitar
accidentes de tránsito
c) diseño y especificaciones de medidas de prevención
se realizaran campañas orientadas a sensibilizar a
todos los usuarios de las vías, para que conoscan y
respeten las normas y señales de tránsito
a) la comunidad puede pedir en cualquier momento que
se le permita observar lo que ha quedado grabado en
las camaras de seguridad ocurrido en determinado sitio
b)se cuenta con una gran cantidad de camaras de
monitoreo para mejorar la seguridad vial
c)
3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o
compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis
prospectivo. Identificar el mayor número posible de medidas alternativas (utilizar como guía la Figura 12).
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de a) ampliación y mejoramiento de vias a) se anuncia a través de medios de
la amenaza:
comunicación los constantes cambios y
b) construcción de andenes amplios trabajos que se realizan
3.3.2. Medidas de reducción de a) se cuenta con presupuesto para la a)se realizan constantes cambios
la vulnerabilidad:
construcción de vías y andenes
necesarios para la mejor circulación de los
vehiculos
b)
b)se implementan constantes cambios a
c)
las rutas de tránsporte público
3.3.3. Medidas de
efecto conjunto sobre
amenaza y
vulnerabilidad
3.3.4. Otras medidas:
a) adecuación continua de los espacios públicos
b) operativos de control continuos para evitar accidentes de tránsito
3.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en
extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas
hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se
consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas
inmediatas que pueden hacer que las condiciones
de riesgo
crezcan (utilizar como guía
la Figura
12).
Medidas
estructurales
Medidas
no estructurales
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
3.4.1. Medidas de reducción de
la amenaza:
3.4.2. Medidas de reducción de
la vulnerabilidad:
3.4.3. Medidas de de
efecto conjunto sobre
amenaza y
vulnerabilidad
Caracterización General Escenarios de Riesgo
a)exigir a los ingenieros y
constructores planificación de vías y
andenes
b) construcción de andenes amplias
c) mejoramiento y ampliación de vías
a) clasificar zonas de riesgo
b) identificar las causas de la amenaza
c) reconocer la frecuencia de estos
eventos amenazantes
a) recuperación de los espacios a)educación vial
públicos
b)divulgación
pública
sobre
las
condiciones del riesgo
c) vigilancia por parte de las autoridades
de tránsito
a) control y adecuación de los espacios
b) identificación y publicación de las causas y zonas de riesgo
c) actividades de prevención y educación vial
3.4.4. Otras medidas:
3.5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN FINANCIERA
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros
mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
Se exige a los conductores y propietarios de los vehículos seguros obligatorios contra accidentes de tránsito,
contractuales y extracontractuales
3.6. Medidas de preparación para la respuesta
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario
de riesgo.
Dispositivos de seguridad para evitar accidentes de tránsito, personal calificado para la prevención y la divulgación de
las normas y las leyes
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO
DE RIESGO POR INCENDIOS ESTRUCTURALES
Incendio Éxito Envigado (materiales peligrosos: Globo¨)
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Situación No:
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Incendio estructural Plaza de Mercado.
1.1 Fecha: 1 de mayo del 2008
1.2 Fenómeno asociado: Incendio estructural
1.3 Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Destinación inadecuada de espacios-poca implementación
de equipos de seguridad-Instalaciones eléctricas no normalizadas-control administrativo sobre recomendaciones de las
autoridades competentes.
1.4 Actores involucrados en las causas del fenómeno: Condiciones estructurales de la mampostería, cubierta en
bareque con recubrimientos de cuero y otros materiales combustibles, divisiones y estanterías en madera, además no se
acato las recomendaciones hechas por las autoridades del cuerpo de bombero que se realizaron en las inspecciones.
En las personas: 1 persona afectada por inhalación de
humo (vigilante)
1.5 Daños y perdidas presentadas:
En bienes materiales particulares:35 locales comerciales
En bienes materiales colectivos: 37% de los locales por
un valor de $ 1.202.000.000
En bienes de producción:
En bienes ambientales:
1.6 Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Físicos: falta una adecuada implementación de
normas de construcción (NSR-RETIE)- Inadecuado almacenamiento- insuficiente sistema de red contra incendio. Sociales:
Carente conocimiento y capacitación sobre manejo de emergencia.
1.7 Crisis social: Perdida de puestos de trabajos.
1.8 Desempeño institucional: El vigilante utilizo inicialmente un extintor, luego de no logra la extinción llamo a su compañía
para informar y pedir apoyo, la compañía reporta a la central de monitoreo de Envigado y este a su vez reporta el llamado al
Cuerpo de Bomberos de Envigado, de la cual se despacha la maquina 05 y la ambulancia 03, posteriormente el Cuerpo de
Bomberos solicita apoyo a Bomberos Itagui, Sabaneta, Estrella y Medellín, respondiendo todos.
1.9 Impacto cultural: Los propietarios de los locales fueron reubicados dentro de la misma plaza, compartiendo locales con
propietarios que no fueron afectados. Posterior se hicieron jornadas comerciales en el parque Municipal para ayudar a la
situación económica. En estos momentos se encuentra en proceso de construcción la nueva plaza de mercado.
2.1 Condición de amenaza
2.1.1 Descripción del fenómeno amenazante: La plaza de mercado es una edificación no reciente, por cuanto no poseía
especificaciones técnicas de construcción y por ende el sistema eléctrico no contaba con las mínimas normas de
construcción y seguridad, además los métodos de almacenamiento obedecen al según creer de cada uno de los
comerciantes, también las características de compartimentalización permiten que un incendio pasa de un lugar a otro y por
ultimo los cerramientos de la edificación eran combustibles.
2.1.2 Identificación de causas del fenómeno amenazante: No se implemento un proceso o plan de emergencia para
atender este tipo de emergencia, el personal que labora en ella no cuenta con conocimientos de identificación y control de
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
riesgos y la administración desatiende las recomendaciones hechas por las entidades reguladoras y supervisoras en el
área de la seguridad.(Bomberos, ARP, Seguros y otros)
2.1.3 Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: No se acogen las recomendaciones hechas
por el C.B.V.E y otros, rigurosidad en las condiciones de almacenaje.
2.1.4 Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Las entidades que se deben apoderar de
los procesos la alcaldía, administración de la plaza, las ARP, empresas de vigilancias, C.B.V.E y propietarios de los
locales.
2.2 ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
a)
Localización: Los locales por su estructura y divisiones en madera, la no compartimentalización aumentan la
propagación del fuego y el tipo de almacenamiento favorecen las condiciones del fuego.
b) Resistencia: Las condiciones estructurales antiguas y no diseñadas específicamente para la función de
almacenaje y comercio disminuyen la resistencia, y que además el almacenaje de ciertos productos favorece la
combustibilidad.
c) Incidencia socio-económicas: La población que habitualmente desarrolla esta labor desconoce de la seguridad,
cuenta con baja educación escolar, pertenecen a una población humilde y por consiguiente no implementa planes
de acción de emergencia.
d) Incidencias culturales: Las costumbres de esta población tienden a menospreciar la seguridad, son una
comunidad de personas que sobreviven con las ventas diarias.
2.2.1 Población y vivienda: No Aplica
2.2.2 Infraestructura y bienes económicos: Diferentes locales comerciales destinados en su mayoría a la venta de
alimentos.
2.2.3 Infraestructura de servicios sociales e instituciones: No hubo afectación, pero contiguo queda la registraduría.
2.2.4 Bienes ambientales:
2.3 DAÑOS Y/O PERDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
2.4.1 Identificación de daños y pérdidas.
En las personas: Se calcula que podrían verse afectadas
2000 personas.
En bienes materiales particulares: Aproximadamente una
afectación de 3x 2m2 de comercio particular y eso
multiplicado por la totalidad de locales.
En bienes materiales colectivos: Aproximadamente una
afectación de 80x 80m2 de comercio en general.
En bienes de producción:
En bienes ambientales:
2.4.2 Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o perdidas estimados: Social al verse afectado la
comunidad céntrica del municipio, ya que es un punto de referencia cultural, comercial y patrimonial de la comunidad
Envigadeña.
2.4.3 Identificación de la crisis institucional asociada con la crisis social: El municipio enfrentaría un conflicto general
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
para todas sus dependencias, (Trabajo-comercio-transito-seguridad-salud y demás).
2.5 DESCRIPCION DE MEDIDAS E INTERVENCION ANTECEDENTES
Las medidas que se han planteado para mejorar la seguridad de la plaza es realizar inspecciones periódicas con el fin
mantener vigentes y en buen estado los elementos con que cuenta la edificación y cada uno de los locales, adicionalmente
recomendarle a la administración del establecimiento, implementar sistemas más eficientes y eficaces.( redes contra
incendio, rociadores)
3. ANALISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACION DE MEDIDAS DE INTERVENCION DEL ESCENARIO DE RIESGO.
3.1 Análisis prospectivo:
a): Amenaza: Vecindad con edificaciones, las cuales no poseen cerramientos que impidan el paso del fuego.
Vulnerabilidad: Identificar los sistemas que puedan general un riesgo alto de incendio-dotar la edificación de un
sistema de extinción (rociadores) y capacitación e implementación de planes de supresión de incendio.(brigadas)
b) Al pensar que pasa si fortalecemos las vulnerabilidades, aumentamos las defensas básicas internas de la
edificación, pero no podemos despreciar las amenazas que nos pueden llegar a afectar.
c) Al no implementar estos dos aspectos se podría incurrir en costos no planteados.
3.2 MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
3.2.1 Estudios de análisis del riesgo
a)
b)
3.2.2 Sistemas de monitoreo
Evaluación del riesgo: Los entes con
a) Implementar planes de veedurías comunales.
conocimiento del riesgo pueden ser: Secretarias
b) Supervisión y capacitación periódica a la
de gobierno y planeación, Cuerpo de Bomberos,
comunidad.
ARP, compañías aseguradoras.
Diseño y especificaciones de medidas de
intervención: Implementar planes de capacitación,
normas constructivas especificas y realizar
inspecciones de seguridad.
3.3 MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Se ha identificado por medio de inspecciones periódicas ( Cuerpo de Bomberos), donde se dejan al propietario o
administrador recomendaciones y requerimientos con el fin de mejoras continuas basados en normas nacionales y
municipales.
Medidas estructurales
3.3.1 Medidas de reducción de la
amenaza:
Medidas no estructurales
a) Construcción acorde con las normas
de protección de incendio.
b) Instalaciones eléctricas basadas en
el RETIE.
c) Normalizar medidas de
almacenamiento.
3.3.2Medidas de reducción de la
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
a) Realizar planes de emergencia.
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
b) Implementar capacitaciones
vulnerabilidad:
periódicas.
c) Normalizar medios de convivencia y
almacenamiento.
3.3.3Medidas de efecto conjunto sobre
amenaza y vulnerabilidad:
Gestión administrativa con el fin de
planear mejoras y planes de
desarrollo.
Otros:
3.4 MEDIDAS DE PREVENCION DEL RIESGO (FUTURO)
Medidas estructurales
3.4.1 Medidas de reducción de la
amenaza:
Medidas no estructurales
a) Realizar estudios de adecuación
estructurales tendientes a mejoras de
seguridad (cerramientos que impidan
la entrada de fuegos)
b) Dotar a la edificación de un sistema
de pararrayos.
3.4.2Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
a) Implementar seguros colectivos e
individuales.
b) Contar con personal entrenado para
atender emergencias (brigadas).
3.4.3Medidas de efecto conjunto sobre
amenaza y vulnerabilidad:
La preparación es la clave para sobrevivir a un desastre. Las personas, familias
y gerentes de edificios pueden tomar acciones que ayudarán a minimizar los
peligros estructurales y no estructurales, facilitar el escape y promover la
supervivencia durante el período inmediatamente posterior al evento.
Otros:
Compromisos administrativos de las aseguradoras ARP, propietarios y entes
municipales. La preparación es la clave para sobrevivir a un desastre. Las
personas, familias y gerentes de edificios pueden tomar acciones que ayudarán a
minimizar los peligros estructurales y no estructurales, facilitar el escape y
promover la supervivencia durante el período inmediatamente posterior al evento.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO
DE RIESGO POR INCENDIOS “MATERIALES
PELIGROSOS”
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias (si las hay) ocurridas que
presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. Describir de 2 a 3
situaciones relevantes. Utilizar un formulario por cada situación que se quiera describir. (Cuando resulta más de una
situación descrita se recomienda ubicar estos formularios al final del capítulo).
Incendio en las bodegas generales del éxito y posterior descomposición de 190 toneladas
SITUACIÓN No.
de carne.
Incendio bodegas éxito
1.1. Fecha:
Diciembre 24 de 2007
1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación:
Situación provocada por un globo de mecha o incandescente
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:
La no previsión del fenómeno, el cual es de alto impacto en dicha época, la utilización de poco personal para cubrir las aéreas
expuestas.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno:
El elevado fenómeno de los globos navideños el cual eleva las posibilidades de incendios, el poco personal utilizado
para la prevención del fenómeno(58 000mts ) para tres personas, la negligencia del personal de seguridad por protocolo
para dejar entrar a los bomberos y extinguir el fuego a tiempo.
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa)
En las personas: Lesionada 4 personas
En bienes materiales particulares:
Las Bodegas del éxito
En bienes materiales colectivos:
No aplica
En bienes de producción:
Establecimientos de comercio
En bienes ambientales:
Suelos , aire, quebrada la sucia y el río Medellín
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
El poco personal utilizado por la empresa para la prevención del fenómeno, la negligencia de los mismos para dejar
actuar al cuerpo de bomberos dentro de las instalaciones a tiempo y los globos incandescentes que son de alto impacto
en estas fechas.
1.7. Crisis social:
No aplica
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
1.8. Desempeño institucional:
Rápida respuesta de las entidades competentes a la presentación del fenómeno, para evitar un mayor daño y
propagación de este.
1.9. Impacto cultural: No aplica
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “Xxxxx”
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o
pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro (ver Numeral 2.3,
viñeta 5 de la guía).
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
Los globos tradicionales que utilizan parábolas o candilejas incandescentes, utilizando corcho, esperma, gasolina o
petróleo, utilización de tragaluces de fácil combustión en las edificaciones, la descomposición de la carne que se
encontraba en las cavas que no se incinero.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
La descripción del fenómeno en el punto anterior, utilización de poco personal para la vigilancia de grandes
áreas, que están expuesta y son vulnerables a estas amenazas, la negligencia de estos para la Pronta respuesta
del cuerpo de bomberos, la poca capacitación del personal de la empresa para afrontar este fenómeno.
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: El uso de los globos con candilejas que son
actividades arraigadas en la sociedad, el uso de materiales inflamables cada vez mas frecuentes en las edificaciones
(DRY WALLT), tragaluces en acrílicos, tejas plásticas y otros.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: La no capacitación del personal por parte de
las empresas para afrontar dichos fenómenos, la no creación de brigadas de emergencias, la no implantación por parte
del municipio de reglamentación de protocolos de seguridad de obligatorio cumplimiento
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En
cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los
factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué está expuesto y porqué es vulnerable (Ver Figura 8):
a)
Incidencia de la localización:
ESTA DENTRO DE LA COBERTURA DEL FENOMENO AMENAZANTE.
b)
Incidencia de la resistencia:
BIENES SISMO RESISTENTES MENOS PROPENSOS A SUFRIR DAÑOS
c)
Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: NO APLICA
d)
Incidencia de las prácticas culturales: NO CONSERVACION DE LA MEMORIA COLECTIVA
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
2.2.1. Población y vivienda:
Barrio primavera, urbanización sol de plata, urbanización Milán y bodegas del éxito con un estimativo de unas 1000
personas
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: ESTABLECIMIENTOS
DE COMERCIO (AVERIGUAR CUANTOS HAY )
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales:
NO SE HA AFECTADO NO APLICA
2.2.4. Bienes ambientales:
SUELOS , AIRE , QUEBRADA LA SUCIA Y EL RIO MEDELLIN
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas:
MUERTOS, LESIONADOS, DISCAPACITADOS, TRAUMAS PSICOLOGICOS
2.4.1. Identificación de
daños y/o pérdidas:
(descripción cuantitativa o
cualitativa del tipo y nivel de
daños y/o pérdidas que se
pueden presentar de acuerdo
con las condiciones de
amenaza y vulnerabilidad
descritas para los elementos
expuestos)
En bienes materiales particulares:
VEHICULOS, VIVIENDAS
En bienes materiales colectivos: ESTACION DE POLICIA
En bienes de producción: ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO, INDUSTRIAS,
PERDIDA TEMPORAL DEL EMPLEO DE UNAS 500 PERSONAS
En bienes ambientales: SUELOS , AIRE, QUEBRADALA SUCIA Y EL RIO MEDELLIN
2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
PERDIDA TEMPORAL DEL EMPLEO POR DESTRUCCION DE INMUEBLE EL CUAL PROVOCA DESETAVILIZACION
SOCIAL Y ECONOMIAC EN LAS FAMILIAS AFECTADAS
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
SE AFECTA EL BUEN NOMBRE, POR QUE SE ATRAZAN LOS PAGOS A PROVEEDORES, ALOS TRABAJADORES Y
OTROS
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo
objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.)
Se crea un programa integral de atención de desastres Inter. Institucional con una muy buena capacitación del personal
puertas corta fuego norma N.F.P.A. se toman medidas para las cavas con rociadores INERGEN sistema de gases limpios que
apagan la combustión sin afectar equipos, comidas ni medio ambiente.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b)
Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza
y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se
modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada)
a).la interacción es alta por que los factores de incidencia no disminuyen
b) Se reduce el factor de vulnerabilidad lo cual rebajaría la amenaza en un50%. Al atacar los dos factores el riesgo se puede
reducir hasta en un 75%
c) Al no atacar el factor de vulnerabilidad y el factor de riesgo la probabilidad del riesgo es muy alta y las compañías de seguros
no asumirían los costos o las pólizas serian casi impagables.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Evaluación del riesgo por entidades competentes
a) Sistema de observación por parte de la comunidad b)
b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención
Instrumentación para el monitoreo
c)
c)
3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. Identificar el mayor
número posible de medidas alternativas (utilizar como guía la Figura 12).
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la
a)
a) Educación para el no uso de
amenaza:
b)
Globos incandescentes.
b) Aplicación de leyes prohibitivas
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
a) Tubería de riego contra incendio
b) Puertas corta fuego
c) Estructuras antisísmicas
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
3.3.4. Otras medidas:
a) Implementación de medidas de seguridad estandarizadas
internacionalmente.
Capacitación del personal en
practicas bomberiles
3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan (utilizar como guía la Figura 12).
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
a) Educación para el no uso de
Globos incandescentes.
b) Aplicación de leyes prohibitivas
Seguir implementando y actualizando las a) Capacitando a los empleados en nuevas
medidas de seguridad instaladas en la técnicas de atención de desastres
estructura locativa
a) se amplia el personal de seguridad en esta época de 3 a 47 personas.
b) adopción de 2 carros de intervención rápida
3.3.4. Otras medidas: Educar a la población en el no uso de globos incandescentes, implementar multas por parte de las
autoridades competentes para las personas que violen esta norma, se cambiaran todos los extintores por unos de
especificación internacional.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
3.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN FINANCIERA
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva
para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
La edificación y los elementos contenidos en ella son asegurados por compañías nacionales
SURA y reaseguradas con compañías internacionales como EXE aseguradores
3.5. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo.
Se crea alianza operativa con bomberos Envigado para una pronta respuesta las bodegas pasan de
3 salones a 7 salones, se colocaron 24 puertas corta fuegos dando especial énfasis en los salones de pinturas y cárnicos; se
crean trece salidas de emergencia se tiene una bomba de doble carcaza y otra de soporte por si falla la primera, normatizados
N.F.P.A. 2 tanques para agua de 1000 GAL cada uno se crea el plan maestro de seguridad
Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO
Formulario 5. FUENTES DE INFORMACIÓN
 POT Municipio de Envigado
 Cuerpo de Bomberos Envigado
 Brigada grupo Éxito Carlos Mario Osorio Vélez TTE de brigada y coordinador de riesgos
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
CAPÍTULO 2.
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL
ESCENARIO DE RIESGO POR “RECEPCION
DE POBLACION EN SITUACION DE
DESPLAZAMIENTO POR VIOLENCIA
GENERADA POR GRUPOS ARMADOS”
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias (si las hay) ocurridas que
presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. Describir de 2 a 3
situaciones relevantes. Utilizar un formulario por cada situación que se quiera describir. (Cuando resulta más de una
situación descrita se recomienda ubicar estos formularios al final del capítulo).
Desplazamiento
SITUACIÓN No.
1.1. Fecha: No se ha
1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: La violencia generada por grupos
presentado en el municipio con
armados
1.3.
Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:
mucha
NO APLICA
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: No Aplica
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa)
En las personas: No aplica
En bienes materiales particulares: No aplica
En bienes materiales colectivos: No Aplica
En bienes de producción: No aplica
En bienes ambientales: No Aplica
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: No Aplica
1.7. Crisis social: La angusti(identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad
inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.)
1.8. Desempeño institucional: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que
intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y
reconstrucción, etc.) de la gente ante los eventos presentados en todo el país.
1.9. Impacto cultural: No Aplica
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “DESPLAZAMIENTO”
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o
pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro (ver Numeral 2.3,
viñeta 5 de la guía).
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
Recepción de desplazamiento por violencia generada por grupos armados. El Municipio de Envigado no cuenta con la
infraestructura y los servicios suficientes para atender un volumen al to de familias desplazadas, en caso que llegaran al
Municipio.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
Violencia y amenaza por actores armados a la población, que ponen en riesgo su integridad personal y las obliga a
abandonar su lugar de residencia, su empleo, colegios, etc.
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
Los factores que favorecen la posibilidad de ser un municipio receptor son los siguientes:
- Cercanía del Municipio de Envigado con Municipios expulsores (Ej. Itagüí, Medellín, Oriente antioqueño, etc.).
- En el imaginario de las personas existe la idea que la situación socioeconómica del Municipio de Envigado es favorable
y tiene posibilidades de ayuda).
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
- La Población en situación de desplazamiento
- La Administración Municipal y el CLOPAD (no tengan un plan de contingencia para atender a la población en situación de
desplazamiento en masa, en caso de que ocurra).
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En
cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los
factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué está expuesto y porqué es vulnerable (Ver Figura 8):
a) Incidencia de la localización: invasión de espacio publico, Deterioro de infraestructura
b) Incidencia de la resistencia: No se identifica
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: aumento de problemas económicos, sociales,
familiares y de seguridad en el Municipio. (desempleo, vandalismo, invasión, desescolarización por desarraigo, oferta en los servicios de
salud y de seguridad social, entre otros)
d) Incidencia de las prácticas culturales: Invasión de los espacios culturales, educativos y deportivos del Municipio, se vería
afectada su normal desarrollo, utilización y programación de las actividades.
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
2.2.1. Población y vivienda:
Caracterización General Escenarios de Riesgo
La población en situación de desplazamiento masiva, no tendría un lugar en donde albergarse, el Municipio no cuenta con la
infraestructura para albergar a un numero alto de familias, ni las condiciones técnicas para su atención adecuada. Se podría
presentar un problema de invasión en lugares de alto riesgo o no permitidos, como son Arenales, la Catedral, La Mina, el
Chingui, San Rafael, en la zona rural. También podría haber invasión del espacio público, como es el Parque Principal, El
Polideportivo, Los escenarios deportivos, culturales.
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:
Posible desbordamiento de la capacidad de atención a la demanda de los servicios y productos.
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales:
Invasión de colegios, Centro Gerontológico AtardeSer de la Secretaria de Bienestar Social, Polideportivo Sur, etc.
2.2.4. Bienes ambientales:
Con el desplazamiento forzado, las personas sin los recursos económicos para la compra de alimentos, o materiales para la
construcción de cambuches, recurren a tomar lo que la naturaleza les ofrece, provocando un deterioro del entorno donde se
ubican.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas:
Trauma Psicológico por pérdidas, desempleo, la mendicidad, violencia intrafamiliar,
desescolarización por desarraigo, delincuencia, prostitución.
2.4.1. Identificación de
daños y/o pérdidas:
(descripción cuantitativa o
cualitativa del tipo y nivel de
daños y/o pérdidas que se
pueden presentar de acuerdo
con las condiciones de
amenaza y vulnerabilidad
descritas para los elementos
expuestos)
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
En bienes materiales particulares:
Hacinamiento en viviendas, invasión de predios privados como lotes o fincas. En lugares
públicos la invasión de parques, calles, iglesias, Alcaldía, escenarios deportivos y culturales.
En bienes materiales colectivos:
Poca capacidad de respuesta en la atención en salud, alimentación, educación,
En bienes de producción:
Desempleo, pocas alternativas en el Municipio para generación de empleo a la población
desplazada.
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Xxxxxxxx (Xxxxx)
En bienes ambientales:
Disturbios por la no atención oportuna, aumento de violencia e inseguridad, contaminación
auditiva, visual en los espacios en los que se conglomeran, incrementa el riesgo asociados a
movimientos de masa, inundaciones, cambio en los usos del suelo y degradación de los
ecosistemas circundantes a los asentamientos, en zonas de invasión.
2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
Se aumentaría el desempleo, el vandalismo, la mendicidad, violencia intrafamiliar generada por hacinamiento.
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
La capacidad presupuestal y la atención institucional para atender las necesidades de los envigadeños no alcanzaría, ya
que aumentaría la demanda de los servicios del Estado, como son Servicios de Salud, servicios Educativos, servicios de la
Secretaria de Bienestar Social, Comisarías de Familias, etc.
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo
objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.)
NO APLICA
Fecha de
Elaboración: Noviembre
23 de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Comité Ambiental y de Gestión del
Riesgo (CAGER) y la Coordinación del CLOPAD
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b)
Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza
y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se
modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada).
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Evaluación del riesgo por “DESPLAZAMIENTO”
a) Sistema de observación por parte de la comunidad b)
b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención c)
Instrumentación para el monitoreo
c)
3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. Identificar el mayor
número posible de medidas alternativas (utilizar como guía la Figura 12).
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
3.3.1.Medidas de reducción de la
amenaza:
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
a) Activación del Sistema de atención de
emergencias
b) Aumento presupuestal
c) Albergues
d) Entrega de Kit con ayudas humanitarias
a Sensibilización a la
Municipal para la atención
desplazada.
b) Censo – remisiones a
locales y Departamentales
Personería, etc.).
Administración
a la población
a) Atención biopsicosocial (educación,
salud, atención psicológica)
b)Restablecimiento de derechos
a) Posibilidad de reubicación o retorno
3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre a) Educación
amenaza y vulnerabilidad:
b) Capacitación para el empleo
c) Generación de empleo
d) Ubicación de vivienda
e) Restablecimiento de derechos
3.3.4. Otras medidas:
3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
Fecha de
Elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
CLOPAD Secretaría de Salud
las instancias
(Acción social,
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan (utilizar como guía la Figura 12).
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la
a) Plan de contingencia
a) Participación y articulación con el SNAIPD
amenaza
(Sistema Nacional de Atención Integral a la
b) Sensibilización
Población Desplazada)
c) Preparación presupuestal y de
infraestructura
3.3.2 Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
a) Fortalecimiento de las instituciones
b) Implementación PIU (Plan Integrado
Único)
a)
b)
c)
3.3.3 Medidas de efecto conjunto sobre a) Sensibilización a la Administración
amenaza y vulnerabilidad
Municipal y Presupuesto
b) Fortalecer la seguridad
3.3.4. Otras medidas:
3.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN FINANCIERA
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva
para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
Orientación a la población en situación de desplazamiento para acceder a las ayudas que tiene Acción Social:
- Subsidios para reparación administrativa ( tierras)
- Subsidios para reparación de víctimas
A nivel Municipal:
- Aumento de presupuesto para proyectos de vivienda de interés social y proyectos productivos
3.5. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo.
- Infraestructura: Identificación y adecuación de espacios para albergues
- Presupuesto: Aumento para la adecuada atención, (arriendo, dotación, albergues, entro otros)
- Bodega: Para ayudas humanitarias
Fecha de
Elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
CLOPAD Secretaría de Salud
Municipio de Envigado
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO
Formulario 5. FUENTES DE INFORMACIÓN
- Programa Desplazados de la Secretaría de Bienestar Social
- Mesa de Trabajo ASODEA, a través de su Presidenta
- Ley 387 de 1997
- Ley 1190 de 2008
Fecha de
Elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
CLOPAD Secretaría de Salud
Municipio de Envigado
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
CARACTERIZACIÓN GENERAL
DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
“EPIDEMIAS DENGUE”
Fecha de
Elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
CLOPAD Secretaría de Salud
Municipio de Envigado
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
Epidemia por dengue clásico, diversos serotipos año 2010, municipio de Envigado
SITUACIÓN No 1.
Epidemia por dengue clásico
1.1. Fecha: Febrero a
Septiembre de 2010
1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Proliferación del vector (Aedes
Aegypti), estancamiento de aguas limpias (pluviosidad)
1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:
 Fenómenos climáticos (alta pluviosidad, humedad, cambios en temperatura ambiental)
 Mala disposición de residuos sólidos e inservibles al igual que precario mantenimiento de las estructuras residenciales
y comunes (quebradas, lotes, parques y demás) por parte de la ciudadanía y los entes encargados.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno:
 Ciudadanos
 Secretarias de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Secretaria de Obras Públicas
 Empresa privada
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
(describir
de
manera cuantitativa
o cualitativa)
En las personas: No hubo víctimas fatales, pero un alto porcentaje de la población enfermo desarrollando la
patología en su forma clinica sin signos de alarma. Eventos probables reportados a la semana
epidemiológica 37 total 1521
En bienes materiales particulares: No aplica
En bienes materiales colectivos: No aplica
En bienes de producción: La incapacidad laboral y académica de las personas afectadas repercute en la
producción económica de las instituciones a las cuales se encuentran vinculados y el rendimiento escolar
respectivamente.
En bienes ambientales: No aplica
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
 Ausencia de vacuna contra la enfermedad
 Alto porcentaje de la población que no había estado expuesta al virus
 Resistencia del vector a los agentes químicos (fumigación)
 Falta de educación y sensibilización de la comunidad y las entidades para la movilización de las estrategias de
prevención para evitar la proliferación del vector.
1.7. Crisis social:
 Alta demanda por los afectados de los servicios de consulta prioritaria y urgencias, situación que genera colapso en
los mismos.
 Número elevado de pacientes afectados, gran ausentismo laboral y escolar.
 Declaración de alertas sanitarias con generación concomitante de pánico en la sociedad, por el desconocimiento del
tema y la mala información de algunos medios de difusión.
Fecha de
Elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
CLOPAD Secretaría de Salud
Municipio de Envigado
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
1.8. Desempeño institucional:
La intervención de la epidemia por dengue fue muy satisfactoria logrando mitigar la vulnerabilidad de la comunidad
envigadeña para contraer la enfermedad, a través de la educación y sensibilización de la puesta en marcha de las
medidas de prevención, la atención en campo de los casos notificados, la aplicación de control químico (termo
nebulización) de choque para reducir la población adulta del vector y el concomitante llamado a las instituciones (IPS)
para aplicar adecuadamente las guías de manejo clínico.
1.9. Impacto cultural:
 Gran compromiso ciudadano con el manejo de los inservibles, floreros, jardines y demás estructuras de sus
viviendas, establecimientos y área pública, buscando evitar la reproducción del vector.
 Gran concientización de los ciudadanos en la identificación de los signos y síntomas de la enfermedad para así poder
realizar la consulta oportuna y el uso racional de los recursos del sistema de salud.
 Incremento en la puesta en marcha de actividades de control ambiental y sanitario por las entidades locales
(mantenimiento de quebradas, lotes, parques, construcciones, etc.)
Fecha de
Elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
CLOPAD Secretaría de Salud
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por epidemias
Epidemias
Epidemias
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR EPIDEMIAS
eeeEEpiiiieEE
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o
pidemias
pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro (ver Numeral 2.3,
viñeta 5 de la guía).
Municipio de Envigado
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
Generación de epidemias inusitadas e imprevistas que pueden tener repercusiones de salud pública graves
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
 Propagación local, nacional o internacional de epidemias.
 Inadecuadas coberturas de inmunización.
 Falta de conciencia ciudadana en la implementación de medidas de prevención y control
 Evento en una zona con alta densidad poblacional.
 Aumento en el número de desplazados.
 No disponibilidad oportuna de los recursos necesarios para mitigar la enfermedad (vacuna y antivirales).
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
 Presencia de eventos causados por patógenos con gran posibilidad de provocar epidemias (infecciosidad del agente,
letalidad avanzada, múltiples vías de transmisión o portador sano)
 Indicación de fracaso del tratamiento (resistencia a los tratamientos), ineficacia de las vacunas, resistencia al antídoto,
ineficacia del antídoto
 La población en riesgo es especialmente vulnerable (refugiados, bajo nivel de inmunización, niños, ancianos,
inmunidad baja, desnutridos)
 Factores concomitantes que pueden dificultar o retrasar la respuesta de salud pública (catástrofes naturales,
conflictos armados, condiciones meteorológicas desfavorables)
 Gran crecimiento urbanístico (densidad poblacional)
 Dispersión de materiales tóxicos, infecciosos o peligrosos por alguna otra razón, de origen natural u otro, que hayan
contaminado o tengan posibilidades de contaminar una población y/o una extensa zona geográfica.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
 Secretaria de Salud Municipal
 EPS e IPS
 Secretaria de Bienestar Social
 Clopad
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
a) Incidencia de la localización: condición geográficas que favorece la proliferación de vectores (altura promedio sobre el
nivel del mar de 1600 metros) y ubicación entre grandes centro poblados.
b) Incidencia de la resistencia: No aplica.
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Las personas con bajos recursos para realizar el
mantenimiento de sus inmuebles, quienes conviven en hacinamiento, tienen dificultad para acceder a los servicios de salud preventiva y
cuentan con un precario contacto con los sistemas de información masivos, tienen un marcado incremente su vulnerabilidad al riesgo de
sufrir enfermedades infectocontagiosas.
d) Incidencia de las prácticas culturales: Existe un grado considerable de favorabilidad de la afectación por epidemias secundario a la
conducta adversa de los ciudadanos que se evidencia en la no consulta oportuna a los servicios de salud, la con la consecuente falta de
notificación por los prestadores de servicios de salud, retrasando los procedimientos de vigilancia epidemiológica y control en campo del
evento.
Observando además y con preocupación el mal manejo de los residuos, de los inservibles y de los predios, propiciando la creación de
reservorios que favorecen la proliferación de vectores, roedores y ambientes agrestes que ponen en riesgo la salud publica.
Fecha de
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Juan José Uribe Montoya, Jefe139
de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control
de la Secretaría de Salud
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por epidemias
Epidemias
2.2.1. Población y vivienda:
Epidemias
Con referencia a la población expuesta se estima que todos los residentes del municipio son susceptibles según los
eeeEEpiiiieEE
determinantes epidemiológicos para cada patología, es claro que las personas más vulnerables son los niños menores de
pidemias
cinco años, embarazadas, inmunosuprimido y los adultos mayores de 60 años; concentrándose en estos dos grupos la
mayor incidencia de muertes por esta enfermedad.
Municipio de Envigado
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: No aplica
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales:
Existe un claro riesgo de que en las instituciones prestadoras de salud por las características de sus usuarios y servicios
(pacientes portadores de múltiples enfermedades infectocontagiosas) exponiendo asi a sus trabajadores y demás pacientes,
además de que ante la extensión de sus áreas físicas y las falencias del mantenimiento preventivo de estas, se favorezca el
establecimiento de criaderos de vectores que propicien el consecuente riesgo de transmisión de la enfermedad en una población
de alta vulnerabilidad (convivencia con pacientes hospitalizados por dengue).
2.2.4. Bienes ambientales: No aplica
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: desarrollo de patologías diversas con las secuelas de corto y largo plazo
2.4.1. Identificación
de
inclusive la muerte.
daños
y/o
pérdidas:
(descripción cuantitativa o
cualitativa del tipo y nivel de
daños y/o pérdidas que se
pueden presentar de acuerdo
con las condiciones de
amenaza y vulnerabilidad
descritas para los elementos
expuestos)
En bienes materiales particulares: No aplica
En bienes materiales colectivos: No aplica
En bienes de producción: afectación directa de la mano de obra y de la consecuente
capacidad productiva asociada al fenómeno de incapacidad y ausentismo
En bienes ambientales: contaminación primaria o secundaria de los cuerpos de agua que sirven
como alimentadores de sistemas de suministro de aguas de uso y consumo humano.
2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
 Demanda en los servicios de salud para atender la población enferma.
 Se afecta la economía turística de una región ya que las personas se abstienen a viajar por los riesgos de contraer la
enfermedad durante el viaje o su estadía.
 Importación del virus con la movilización constante de viajeros procedentes de zonas endémicas.
 Restricciones de movilización (viajes) y transporte de productos, afectando la economía
 Movilización ciudadana que incrementa las alarmas y la generación de pánico
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
 Infraestructura física, recursos humanos, financieros y materiales insuficientes para intervenir oportunamente la
crisis.
 Insuficiencia de antídotos, medicamentos y/o vacunas y/o equipo de protección, descontaminación o de apoyo,
para atender las necesidades estimadas.
 Limitación de material de laboratorio para el diagnóstico de la patología.
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
Las diferentes medidas de intervención para garantizar el cuidado de la salud pública, con estrategias claras de prevención de
la enfermedad y promoción de la salud, al igual que el abordaje, seguimiento y control de posibles brotes epidemiológicos se
encuentran consignadas en el plan de gobierno municipal, en el plan municipal de salud y en los diferentes lineamientos que
cada dependencia adscrita a la Secretaria de Salud aplica, según el marco normativo nacional, el reglamento sanitario
internacional y las directrices emitidas (circulares, guías, protocolos) por los entes de control.
Los recursos que se utilizan para la financiación de estas tareas provienen de múltiples fuentes en especial de los recursos
propios del municipio y del SGP.
Fecha de
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Juan José Uribe Montoya, Jefe140
de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control
de la Secretaría de Salud
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por epidemias
Epidemias
Epidemias
eeeEEpiiiieEE
Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
DEL ESCENARIO DE
RIESGO PENDEMIAS
pidemias
Municipio de Envigado
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario;
b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de
amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar
cómo se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada).
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
La correcta y permanente aplicación del sistema de vigilancia epidemiológica (Sivigila), y la elaboración y análisis de las
estadísticas de morbimortalidad arrojadas por los sistemas de información en salud, permiten desplegar las actividades de
prevención, mitigación y control de los eventos de interés en salud pública, aunando los esfuerzos interinstitucionales, que
se basan en la cooperación, el respeto de competencias, los niveles de complejidad y sus competencias de ley para
intervenir oportunamente estos eventos, reduciendo el riesgo de complicaciones y de morir.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
a) Evaluación del riesgo por “epidemias”
b) Situación de Salud Municipal
c) Lineamientos de IVC
d) Diseño y especificaciones de medidas de intervención
e) Lineamientos del nivel Internacional, nacional y
departamental
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Sistema de observación por parte de la comunidad
b) Todas las Unidades Primarias Generadoras de Datos
reporten los eventos probables al Sistema de Vigilancia en
Salud Pública (SIVIGILA).
c) Reporte de Rips
3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
-
Procesos de control químico del vector
Medidas estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
-
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
-
3.3.3. Medidas de e efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
3.3.4. Otras medidas:
Fecha de
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Intervención
de
viviendas
yestablecimientos para evitar criaderos
y riesgo sanitario general
Jornadas de vacunación masivas
Medidas no estructurales
Educación comunitaria y de grupos
de respuesta permanentemente
sobre protección sanitaria
G
a
r
a
- Aplicación de las guías de atención y protocolos
en la vigilancia epidemiológica
n de investigación epidemiológica de
y puesta en marcha de las actividades
t con riesgo para la salud pública.
campo para atender los eventos asociados
i
z
a
r
d
i
s
p
Consolidado por: oJuan José Uribe Montoya, Jefe141
Fecha de actualización:
de la Dirección den Inspección, Vigilancia y Control
de la Secretaría de
i Salud
b
i
l
i
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por epidemias
Epidemias
3.3.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
Epidemias
eeeEEpiiiieEE
- Como pilar fundamental en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad se encuentran los objetivos del plan
pidemias
municipal de salud pública, estrategia de gobierno que en asocio con el plan de desarrollo
local, la articulación con las
Municipio de Envigado
redes municipales, departamentales y nacionales implementa las estrategias de atención de epidemias y pandemias.
-
En referencia a las actividades especificas de atención de enfermedades de origen vectorial y zoonótico se proyectan:

Realizar las actividades mínimas del Plan Municipal de Salud Pública, (descritas además en el proyecto de
implementación de acciones de inspección, vigilancia y control de factores de riesgo en salud, de competencia
municipal en el Municipio de Envigado, para cada vigencia)

Un levantamiento de índices larvarios de Aedes aegypti cada trimestre (total cuatro (4) al año, 300 visitas por cada
levantamiento) SEGÚN NORMA NACIONAL.

Cuatro campañas para buscar la participación comunitaria en el control de los criaderos y la disposición adecuada de
los inservibles que puedan acumular agua y servir de criaderos.

Intervención con la estrategia adecuada, los principales criaderos identificados en los levantamientos de índices.

Una visita al sitio de procedencia y cubrir un área de cuatro (4) manzanas alrededor de la manzana donde vive el caso
de dengue, para la búsqueda de criaderos, larvas y Aedes adultos. Además debe buscarse otras personas
sintomáticas.

Realizar las acciones de fumigación que sean recomendadas por la DSSA ante los posibles casos de Dengue.

Aplicar vacunación antirrábica anual a perros y gatos mediante una amplia cobertura a la población existente, con la
implementación paralela de jornadas extramurales sujetas a programación previa y concertación con la Secretaría de
Salud y la comunidad objetivo.

Visitas barrido Roedores que incluye:
 Realizar visitas de diagnóstico, recomendaciones y aplicación de veneno.
 Realizar visitas de segunda y tercera vez para verificar el cumplimiento de las
recomendaciones
3.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN
FINANCIERAy/o reaplicación de veneno.
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva
para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
NO APLICA
3.5. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo.
- Garantizar la permanencia del personal idóneo y los suministros necesarios para la ejecución de los planes de trabajo y de
la oportuna respuesta los eventos de interés en salud
- Educación permanente del personal de atención primaria y secundaria en salud en lo referente a la aplicación de guías y
protocolos de atención
- Fortalecer el trabajo interdisciplinario con los demás miembros del Clopad, para aunar esfuerzos en la mitigación de los
riesgos
Fecha de
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Juan José Uribe Montoya, Jefe142
de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control
de la Secretaría de Salud
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por epidemias
Epidemias
Epidemias
eeeEEpiiiieEE
pidemias
Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO
Municipio de Envigado
Este documento se constituye como un resumen macro del análisis global de las intervenciones, objetivos y metas
que la autoridad sanitaria en salud ejecuta cumpliendo los parámetros de la norma, siendo importante precisar que
no se consigna en su contenido la totalidad de las guías y protocolos de intervención especifica, debido al interés
de conservar la facilidad de consulta del mismo y evitando la duplicidad de elementos teóricos que ya existen y han
sido aprobados en su diseño o adopción por los entes correspondientes y de los cuales reposan copias magnéticas
y/o físicas en nuestra dependencia.
Formulario 5. FUENTES DE INFORMACIÓN
. Plan de desarrollo municipal
. Plan municipal de Salud pública
. Guías, Protocolos, Circulares y Lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, Ministerio de la
Protección Social, Instituto Nacional de Salud Pública, Dirección Seccional de Salud y Protección Social de
Antioquia.
. Lineamientos de Inspección, Vigilancia y Control Secretaria de Salud Municipal.
Fecha de
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Juan José Uribe Montoya, Jefe143
de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control
de la Secretaría de Salud
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por epidemias
Epidemias
Epidemias
eeeEEpiiiieEE
pidemias
Municipio de Envigado
CAPÍTULO 2.
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL
ESCENARIO DE RIESGO POR “EPIDEMIA
H1N1
Fecha de
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Juan José Uribe Montoya, Jefe144
de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control
de la Secretaría de Salud
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por epidemias
Epidemias
Epidemias
eeeEEpiiiieEE
pidemias
Municipio de Envigado
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA
ANTECEDENTES
Pandemia por el nuevo virus de la Influenza A H1N1 2009-2010.
Municipio de Envigado
SITUACIÓN No 1.
Pandemia por el nuevo virus de la Influenza A H1N1
1.1. Fecha: Del 27 de
abril de 2009 a octubre
2010
1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación::
- La enfermedad resulta de la acción combinada del
virus de la influenza del grupo A y del Haemophilus
suis. El virus solo no causa infección, genera
enfermedad leve no reconocida como influenza.
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno::
- Fenómenos climáticos favorecen la aparición de la enfermedad; el tiempo frío y húmedo,
producen enfriamiento de vías respiratorias que predisponen a la infección.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno::
- Producto de una combinación de agentes, entre los que se destaca un agente causal, un
medio ambiente contaminado y unos factores climáticos que se compaginan para atacar
un organismo con una inadecuada respuesta inmunológica.
1.5. Daños
y pérdidas
presentad
as:
(describir
de manera
cuantitativa
o
cualitativa)
En las personas:
A partir del 27 de abril/2009 se decreta la alerta por la pandemia y se han
confirmado 10 casos por laboratorio, de estos el reporte de mortalidad a la fecha
(13/10/2010) es de 2 casos.
En bienes materiales particulares: NO APLICA
En bienes materiales colectivos: NO APLICA
En bienes de producción: NO APLICA
En bienes ambientales: NO APLICA
Fecha de
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Juan José Uribe Montoya, Jefe145
de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control
de la Secretaría de Salud
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por epidemias
Epidemias
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
Epidemias
E
eeeEEpiiiieEE
n un principio ausencia del medicamento antiviral y depidemias
la vacuna contra la
Municipio de Envigado
enfermedad.
-
D
esconocimiento y aplicación de medidas preventivas por parte de la población.
1.7.- Crisis social:
-- Con la alarma epidemiológica a nivel mundial se genera pánico en la comunidad.
- Colapso en los servicios de salud (consulta prioritaria, urgencias, hospitalización y las
unidades de cuidados intensivos), por el incremento de consulta médica.
- Ausentismo laboral y escolar por las recomendaciones de aislamiento viral y manejo
ambulatorio de todo caso sospechoso de gripe.
Fecha de
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Juan José Uribe Montoya, Jefe146
de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control
de la Secretaría de Salud
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por epidemias
Epidemias
1.8. Desempeño institucional:
Epidemias
Para intervenir la pandemia se elabora plan de contingencia tanto para
la comunidad como
eeeEEpiiiieEE
para las instituciones de salud de acuerdo a los lineamientos del nivel
nacional (Ministerio
pidemias
Municipio de Envigado
de la Protección Social) y departamental (Dirección Seccional de Salud y Protección Social
de Antioquia):
- Educación continua y permanente a toda la red de prestadores de servicios de salud
del municipio, con el suministro de las guías de atención elaboradas por el
Ministerio de la Protección Social.
- Con el apoyo de la Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia y
el Laboratorio Departamental de Salud Pública, se brinda capacitación al personal
de laboratorios en la toma de muestras para el diagnóstico de la Influenza AH1N1.
- Suministramos a las IPS- EPS de un stock con el tratamiento (Tamiflu).
- Campañas de sensibilización a la comunidad de Envigado educando sobre las
medidas de prevención, manejo y control de la enfermedad.
- Investigación epidemiológica de campo de todos los casos reportados al Sistema de
Vigilancia en Salud Pública como sospechosos y/o confirmados de Influenza
AH1N1. Se continúa el seguimiento vía telefónica del paciente y sus contactos, con
el fin de verificar el cumplimiento de las recomendaciones hasta obtener la
recuperación completa.
- Entrega de medidas de protección a la comunidad más vulnerable (Tapabocas).
- La Secretaría de Salud elabora y distribuye volantes y/o boletines informativos sobre
la situación actual y manejo adecuado de la Influenza A H1N1.
- Para contribuir a la mitigación de la pandemia por influenza A H1N1/2009, se programa
vacunación a grupos de mayor riesgo basados en las evidencias epidemiológicas del
país.
Teniendo en cuenta que la producción mundial inicial de la vacuna contra la
influenza A(H1N1)/2009 es limitada, se requiere la priorización de grupos de mayor riesgo.
(trabajadores de la salud, gestantes, personas de 6 meses a 49 años con factores de riesgo)
.9. Impacto cultural:
-
Compromiso de las instituciones de salud en el reporte oportuno de todo caso sospechoso
Influenza AH1N1 y en la aplicación de las de las guías de atención y tratamiento
entregadas y elaboradas por el Ministerio de la Protección Social.
La Comunidad en general acata las medidas de prevención, manejo y control de la
enfermedad e identificar los signos y síntomas de alarma para realizar una consulta
oportuna y el uso racional de los recursos del sistema de salud.
La empresa privada e instituciones educativas ponen en marcha las recomendaciones
suministradas para el manejo adecuado y aislamiento de los casos con resfriado o
gripa común y evitar su propagación.
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “Influenza AH1N1”
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza,
vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede
tratar de un escenario de riesgo futuro2.1.
(verCONDICIÓN
Numeral 2.3,DE
viñeta 5 de la guía).
AMENAZA
Fecha de
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Juan José Uribe Montoya, Jefe147
de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control
de la Secretaría de Salud
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por epidemias
Epidemias
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
Epidemias
Las enfermedades respiratorias agudas siguen siendo una deeeeEEpiiiieEE
las principales causas de
mortalidad por enfermedades infecciosas. Estas pueden ser producidas
por bacterias y virus
pidemias
Municipio de Envigado
diversos, tales como el virus de la influenza, que puede producir neumonía viral o inducir
infecciones agregadas por bacterias.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
-
Circulación del virus respiratorio en las diferentes regiones tanto nacional como
internacional.
No disponibilidad oportuna de los recursos necesarios para mitigar la enfermedad
(vacuna y antivirales).
-
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
-
-
La constante evolución del virus de la influenza que puede ocasionar infecciones
respiratorias en el hombre.
La falta de acceso de una gran parte de la población a los servicios de salud hacen que la
mortalidad por las complicaciones de la gripe sea muy importante.
Bajas coberturas de vacuna contra la Influenza A H1N1 ya que no está incluida dentro del
esquema de vacunación (Programa Ampliado de Inmunizaciones) y aunque se acaba de
lanzar campañas de vacunación gratuita en las instituciones de salud para las personas
comprendidas dentro de los grupos de alto riesgo, no cubre la totalidad de la población
susceptible. La prevención a través de la vacunación no sólo protege a nivel individual,
sino también a la comunidad, ya que favorece la disminución de la circulación del virus y
en consecuencia el contagio.
Falta de conciencia y cultura en la comunidad para cumplir con las medidas de protección
para evitar en los demás el contagio a través de las secreciones nasofaríngeas.
Utilización inadecuada de los antivirales ya que puede hacer que los virus presenten
resistencia a estos medicamentos cuando se necesiten.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
- Secretaria de Salud Municipal, Comunidad
- IPS-EPS
- Clopad
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
Fecha de
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Juan José Uribe Montoya, Jefe148
de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control
de la Secretaría de Salud
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por epidemias
a) Incidencia de la localización: descripción de cómo la localización oEpidemias
ubicación de los bienes
Epidemias
expuestos los hace más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida
en este escenario. NO
eeeEEpiiiieEE
APLICA
pidemias
Municipio de Envigado
b) Incidencia de la resistencia: descripción de cómo la resistencia física de los bienes
expuestos los hace más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario. NO
APLICA
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de
cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace más o menos
propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad
de recuperación por sus propios medios): NO APLICA
Esta infección no tiene preferencias sociales y económicas. Pero es el grupo entre 15 y los 59
años donde se centran la mayor incidencia de incapacidades, con las consecuencias
económicas y sociales que esto conlleva
d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales,
sociales y/o económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los
bienesPoblación
expuestosy(incluyendo
2.2.1.
vivienda: la población misma) sean mas o menos propensos a sufrir
daño
y/o
pérdida
en
escenario)
NO APLICA
Esta infección afecta este
a todas
las edades
y no tiene preferencias raciales ni de sexo, pero es
claro que las personas más vulnerables son los niños menores de cinco años, embarazadas,
inmunosuprimidos y los adultos mayores de 60 años; concentrándose en estos dos grupos la
mayor incidencia de muertes por esta enfermedad.
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: NO
APLICA
Fecha de
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
Consolidado por: Juan José Uribe Montoya, Jefe149
de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control
de la Secretaría de Salud
Municipio de Envigado
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: NO APLICA.
2.2.4. Bienes ambientales:
Existe un riesgo inminente de contagio en el ambiente cuando los individuos infectados
expulsan aerosoles al toser o estornudar, pero se requiere de un contacto estrecho con una
persona infectada, definida por una separación entre ambos de al menos de 1 metro, para
que la transmisión por vía aérea sea exitosa. Usualmente es más común la transmisión por
objetos contaminados con secreciones respiratorias de personas infectadas.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: Puede ocasionar la muerte.
Identificación
2.4.1.
de
daños
y/o
pérdidas: (descripción
cuantitativa
o
cualitativa del tipo y
nivel de daños y/o
pérdidas
que
se
pueden presentar de
acuerdo
con
las
condiciones
de
amenaza
y
vulnerabilidad
descritas para los
elementos expuestos)
En bienes materiales particulares: NO APLICA
En bienes materiales colectivos: NO APLICA
En bienes de producción: NO APLICA
En bienes ambientales: NO APLICA
2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
Demanda en los servicios de salud para atender la población enferma.
- Se afecta la economía turística de una región ya que las personas se abstienen a viajar
por los riesgos de contraer la enfermedad durante el viaje o su estadía.
- Importación del virus con la movilización constante de viajeros procedentes de zonas
endémicas.
Fecha de
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
CLOPAD Secretaría de Salud
150
Municipio de Envigado
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
- Infraestructura física, recursos humanos y financieros insuficientes para intervenir
oportunamente la crisis en las instituciones prestadoras de servicios de salud.
-
Suministro limitado de medicamentos (antivirales), vacuna, elementos de protección
personal, material de laboratorio para el diagnóstico de la patología.
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
Las diferentes medidas de intervención para garantizar el cuidado de la salud pública, con
estrategias claras de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, al igual que el
abordaje, seguimiento y control de posibles brotes epidemiológicos se encuentran
consignadas en el plan de gobierno municipal, en el plan municipal de salud y en los
diferentes lineamientos que cada dependencia adscrita a la Secretaria de Salud y se aplica
según el marco normativo nacional, el reglamento sanitario internacional y las directrices
emitidas (circulares, guías, protocolos) por los entes de control.
Los recursos que se utilizan para la financiación de estas tareas provienen de múltiples
fuentes en especial de los recursos propios del municipio y del SGP.
Fecha de
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
CLOPAD Secretaría de Salud
151
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
Municipio de Envigado
Formulario 3.
ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE
INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO PENDEMIAS
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario;
b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real
de intervenir las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque
“qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar cómo se modifica el
escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no
hacer nada).
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
La correcta y permanente aplicación del sistema de vigilancia epidemiológica (Sivigila), y
la elaboración y análisis de las estadísticas de morbimortalidad arrojadas por los sistemas
de información en salud, permiten desplegar las actividades de prevención, mitigación y
control de los eventos de interés en salud pública, aunando los esfuerzos
interinstitucionales, que se basan en la cooperación, el respeto de competencias, los
niveles de complejidad y sus competencias de ley para intervenir oportunamente estos
eventos, reduciendo el riesgo de complicaciones y de morir.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
a) Evaluación del riesgo por “epidemias”
b) Situación de Salud Municipal
c) Lineamientos de IVC
d) Diseño y especificaciones de medidas de
intervención
e) Lineamientos del nivel Internacional,
nacional y departamental
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Sistema de observación por parte de la
comunidad
b) Todas las Unidades Primarias
Generadoras de Datos reporten los eventos
probables al Sistema de Vigilancia en Salud
Pública (SIVIGILA).
c) Reporte de Rips
3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
-
-
Educación comunitaria y de grupos de respuesta permanentemente sobre protección
sanitaria
Jornadas de vacunación masivas
Procesos de control químico del vector
Intervención de viviendas y establecimientos para evitar criaderos y riesgo sanitario
general
Aplicación de las guías de atención y protocolos en la vigilancia epidemiológica y puesta
en marcha de las actividades de investigación epidemiológica de campo para atender los
eventos asociados con riesgo para la salud pública.
Garantizar disponibilidad de medicamentos.
Medidas estructurales
Medidas no
estructurales
3.3.1. Medidas de
reducción de la amenaza:
3.3.2. Medidas de
reducción de la
vulnerabilidad:
Fecha de
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
CLOPAD Secretaría de Salud
152
Municipio de Envigado
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
3.3.3. Medidas de e
efecto conjunto sobre
amenaza y
vulnerabilidad
3.3.4. Otras medidas:
3.3.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
-
Como pilar fundamental en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad se
encuentran los objetivos del plan municipal de salud pública, estrategia de gobierno que
en asocio con el plan de desarrollo local, la articulación con las redes municipales,
departamentales y nacionales implementa las estrategias de atención de epidemias y
pandemias.
-
En referencia a las actividades especificas de atención de enfermedades de origen
vectorial y zoonótico se proyectan:

Realizar las actividades mínimas del Plan Municipal de Salud Pública, (descritas
además en el proyecto de implementación de acciones de inspección, vigilancia y
control de factores de riesgo en salud, de competencia municipal en el Municipio de
Envigado, para cada vigencia)

Un levantamiento de índices larvarios de Aedes aegypti cada trimestre (total cuatro (4)
al año, 300 visitas por cada levantamiento) SEGÚN NORMA NACIONAL.

Cuatro campañas para buscar la participación comunitaria en el control de los
criaderos y la disposición adecuada de los inservibles que puedan acumular agua y
servir de criaderos.

Intervención con la estrategia adecuada, los principales criaderos identificados en los
levantamientos de índices.

Una visita al sitio de procedencia y cubrir un área de cuatro (4) manzanas alrededor de
la manzana donde vive el caso de dengue, para la búsqueda de criaderos, larvas y
Aedes adultos. Además debe buscarse otras personas sintomáticas.

Realizar las acciones de fumigación que sean recomendadas por la DSSA ante los
posibles casos de Dengue.
 Aplicar vacunación antirrábica anual a perros y gatos mediante una amplia cobertura a
la población existente, con la implementación paralela de jornadas extramurales
sujetas a programación previa y concertación con la Secretaría de Salud y la
comunidad objetivo.
3.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN FINANCIERA
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros
 Visitas
barridode
Roedores
que incluye:
u otros
mecanismos
reserva para
la compensación económica. Identificación de elementos

Realizar
visitas
de diagnóstico, recomendaciones y aplicación de
expuestos asegurables.
veneno.
NO APLICA
 Realizar visitas de segunda y tercera vez para verificar el cumplimiento
de las
recomendaciones y/o reaplicación de
153
Fecha de
CLOPAD Secretaría de Salud
veneno.
Fecha de actualización:
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Municipio de Envigado
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
3.5. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del
presente escenario de riesgo.
- Garantizar la permanencia del personal idóneo y los suministros necesarios para la
ejecución de los planes de trabajo y de la oportuna respuesta los eventos de interés en
salud
- Educación permanente del personal de atención primaria y secundaria en salud en lo
referente a la aplicación de guías y protocolos de atención
- Fortalecer el trabajo interdisciplinario con los demás miembros del Clopad, para aunar
esfuerzos en la mitigación de los riesgos
Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO
Este documento se constituye como un resumen macro del análisis global de las
intervenciones, objetivos y metas que la autoridad sanitaria en salud ejecuta cumpliendo los
parámetros de la norma, siendo importante precisar que no se consigna en su contenido la
totalidad de las guías y protocolos de intervención especifica, debido al interés de conservar
la facilidad de consulta del mismo y evitando la duplicidad de elementos teóricos que ya
existen y han sido aprobados en su diseño o adopción por los entes correspondientes y de
los cuales reposan copias magnéticas y/o físicas en nuestra dependencia.
Formulario 5. FUENTES DE INFORMACIÓN
. Plan de desarrollo municipal
. Plan municipal de Salud pública
. Guías, Protocolos, Circulares y Lineamientos de la Organización Mundial de la Salud,
Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud Pública, Dirección
Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.
. Lineamientos de Inspección, Vigilancia y Control Secretaria de Salud Municipal.
Fecha de
elaboración: 13 de
octubre de 2010
Fecha de actualización:
CLOPAD Secretaría de Salud
154
Descargar