Las neuronas espejo

Anuncio
Seminarios
3er Trimestre
Año 2014
Las Neuronas Espejo
Las Neuronas Espejo
Érika Pazmiño Peruzza
Psicólogo Clínico
Los primeros en plantear un esbozo
sobre temas relacionados con las neuronas
espejo fueron Di Pellegrino en 1992 en su
publicación understanding motor events: a
neurophysiological study, Gallese en 1996
en Action recognition in the premotor
cortex y finalmente el más destacado
teórico al respecto, Rizzolatti cuando en
1996 hace sus planteamientos en Premotor
cortex and the recognition of motor
actions.
Las neuronas espejo o especulares
son un tipo de neuronas visomotoras,
ubicadas en el área F5 de la corteza
premotora ventral del mono, donde la
porción alta se relacionan con acciones
manuales y el área lateral se relacionan
con acciones bucales. En los seres humanos
correspondería al área 44, denominada
como el área de Broca. Éstas son activadas
al realizar una acción determinada pero
también, y esto es lo más relevante, al
observar a otro realizando una acción.
En
1995,
un
equipo
de
neurobiólogos italianos, dirigidos por G.
Rizzolatti, de la universidad de Parma, se
encontró unos datos inesperados en el
transcurso de la investigación. Ellos se
encontraban entrenando a simios a agarrar
objetos concretos y con un microelectrodo
implantado en el cerebro en la corteza
premotora, registraban la actividad
eléctrica de ciertas neuronas.
En determinada ocasión sucedió
algo desconcertante, al activarse de pronto
el aparato de registro sin que el mono
realizase ninguna actividad. Los científicos
habían identificado un tipo de neuronas
desconocidas hasta ese momento que
denominaron neuronas especulares.
Se han utilizado estudios no
invasivos
como
EEG,
magnetoencefalografia
y
técnicas
imagenológicas (PET) para determinar las
áreas donde estarían localizadas las
neuronas espejo. Además, se ha observado
que durante la ejecución u observación de
cierta acción ocurre una desincronización
del ritmo del EEG registrado por
derivaciones centrales, lo cual ha sido
confirmado
por
estudios
magnetoencefalográficos.
Por medio del registro de
potenciales motores evocados se ha
observado cómo éstos aumentan en
intensidad en aquellos músculos que
participarían en la acción realizada por el
sujeto observado.
En el ser humano se han identificado
sistemas de neuronas espejo en:
•
Corteza Motora Primaria (área de
Broca)
•
Área Parietal Inferior
•
Zona Superior de la
Circunvolución Temporal
•
Lóbulo de la Ínsula
•
Zona Anterior de la Corteza del
Cuerpo Calloso
1era.
Estudios realizados en la médula
espinal han revelado que se produce un
mecanismo
inhibidor
durante
la
observación de ciertas acciones motoras, el
cual es totalmente opuesto al producido
cuando realmente se está llevando a cabo
la acción motora. De esta manera se
evitaría la realización de la acción
observada.
Seminarios
3er Trimestre
Año 2014
Las Neuronas Espejo
Las neuronas espejo forman parte de
un sistema de redes neuronales que
posibilita
la
percepción-ejecuciónintención. La simple observación de
movimientos de la mano, pie o boca activa
las mismas regiones específicas de la
corteza motora, como si el observador
estuviera
realizando
esos
mismos
movimientos. Este proceso va más allá de
que el movimiento observado genere un
movimiento similar latente en el
observador.
Este sistema integra en sus circuitos
neuronales la atribución/percepción de las
intenciones de los otros. Lo que se conoce
como Teoría de la mente. Cuando una
persona realiza acciones en contextos
significativos,
tales
acciones
van
acompañadas de la captación de las
propias intenciones que motivan a
hacerlas. Se conforman así, sistemas
neuronales que articulan la propia acción
asociada a la intención o propósito que la
activa. La intención queda vinculada a
acciones específicas que le dan expresión,
y cada acción evoca las intenciones
asociadas. Formadas estas asambleas
neuronales de acción-ejecución-intención
en un sujeto, cuando ve a otro realizar una
acción se provoca en el cerebro del
observador
la
acción
equivalente,
evocando a su vez la intención con ella
asociada.
Mentalización o Teoría de la mente:
Es la capacidad de inferir el estado
mental de otros. Involucra emociones,
intenciones, deseos, metas y creencias, por
lo que engloba la comprensión de una
compleja serie de funciones. Su definición
original (Premack y Woodruff, 1978) hace
referencia a la capacidad de reconocer que
el otro tiene creencias y deseos diferentes
a los nuestros, y que su comportamiento
puede explicarse por dichas creencias y
deseos.
Se
reconoce
como
parte
fundamental de la denominada ‘cognición
social’ imprescindible para la exitosa
interacción entre personas y para la toma
de decisiones. Nos permite entender que el
estado mental del otro es diferente al
propio, siendo fundamental para la
interacción social. Por lo tanto es de
esperar que la incapacidad de mentalizar
repercuta en el comportamiento y
relaciones interpersonales.
En una investigación se mostró que
una parte de las neuronas espejo de la
corteza premotora se activaba durante la
presentación de una acción pero también
cuando se escondía la parte final de la
acción y, por tanto, sólo podía inferirse.
Ello implica que la representación motora
de una acción realizada por otros puede
generarse internamente en la corteza
premotora del observador, incluso cuando
la descripción visual de la acción no está
completa.
Estos hallazgos muestran que las
neuronas espejo no sólo se relacionan con
la representación de la acción, sino que
también facilitan la comprensión de los
otros y sus intenciones, lo que estaría muy
relacionado con el componente cognitivo
de la empatía. Las neuronas espejo de las
áreas premotoras, que se creía que
estaban únicamente implicadas en el
reconocimiento
de
una
acción
determinada, están también involucradas
en la comprensión de la conducta de los
otros.
En este sentido, entender una
intencionalidad es inferir un nuevo
propósito que está por llegar, proceso que
el sistema motor realiza de forma
automática. Los sistemas de neuronas
espejo posibilitan el aprendizaje de gestos
por imitación: sonreír, caminar, hablar,
bailar, jugar al fútbol, etc., pero también
sentir que nos caemos cuando vemos por
el suelo a otra persona, la pena que
Seminarios
3er Trimestre
Año 2014
Las Neuronas Espejo
sentimos cuando alguien llora, la alegría
compartida.
observó
la
contextualizada.
Neuronas Espejo y Capacidad imitatoria
A partir de los trabajos de Rizzolatti
se comenzó a entender la capacidad
imitatoria a partir de grupos de estas
neuronas
denominadas
espejo
o
especulares, las cuales se ‘disparaban o
activaban’ en las mismas áreas como si
realizaran la acción, pero en menor
intensidad. Esto explica cómo se pueden
aprender acciones simplemente por verlas,
sin ejecutarlas o estudiarlas.
Neuronas Espejo y Lenguaje
Con el descubrimiento de que las
neuronas espejo se localizan en el área de
Broca se han planteado hipótesis acerca
del origen del lenguaje. Se comprobó que
el Sistema de Neuronas Espejo funcionaba
ante la visión de movimientos de mascado,
los produjera el hombre o los animales.
Pero los movimientos comunicativos con
los labios sólo provocaban una resonancia
neuronal en la misma especie que las
ejecuta. Pareciera que las neuronas espejo
sólo reaccionaran ante las acciones que
forman parte del propio repertorio motor.
Así el ladrido del perro no forma parte de
este repertorio en los humanos, por lo que
no produce estimulación.
El mensaje oral y gestual recibido
en el sistema de neuronas espejo se
contextualiza. La semántica es inherente a
los gestos que usamos para comunicar, así
como la inflexión. El paso necesario para la
evolución del lenguaje fue transferir el
lenguaje gestual al sonido abstracto de la
palabra. La recepción del mensaje oral (a
través de palabras sin gestos) hubiera
carecido de significado. Por otra parte, las
neuronas
espejo
no
se
activan
adecuadamente
al
observar
un
movimiento simulado si antes no se
acción
en
forma
Neuronas espejo y autismo
En 2005, H. Theoret, de la
Universidad de Montreal presentó a
adultos autistas una película de video de
10 segundos, en la que aparecían
movimientos del pulgar. Comparó con la
misma presentación a sujetos normales.
Mientras la corteza motora de las personas
sanas se disparó, la de los autistas
permaneció muda.
Mirilla Dapretto investigó la forma
en que los adolescentes autistas reconocen
la expresión facial de sus interlocutores.
Los jóvenes examinaban 80 rostros, alegres
y tristes, temerosos, irritados y neutros. A
diferencia del grupo control, los autistas no
manifestaban actividad en su corteza
premotora. Pero las áreas de la corteza
visual derecha y el lóbulo parietal anterior
izquierdo mostraban intensa actividad.
A la hora de imitar los semblantes,
los resultados de ambos grupos no
mostraron diferencias. Mientras las
personas normales imitan y sienten las
emociones observadas a través de su
sistema especular, los autistas tienen que
elaborar estrategias conscientes.
Cuando una persona normal ve a
alguien con una expresión facial triste, su
cerebro simula la actividad neural que les
lleva a ellos a poner una cara triste. Las
motoneuronas se comunican con los
centros emocionales y enseguida se
percibe la tristeza. Las personas con
autismo no logran vivenciar el significado
emocional de la mímica reproducida a
través de su estrategia compensatoria.
Los autistas muestran alteraciones en
la actividad de sus neuronas espejo, en:
•
Giro frontal inferior
Seminarios
3er Trimestre
Año 2014
Las Neuronas Espejo
•
Corteza premotora
•
Corteza cingulada anterior
•
Lóbulo de la ínsula
Esto explica su incapacidad para
captar las intenciones ajenas y
vivenciar la empatía.
Neuronas Espejo y Empatía
El Sistema de Neuronas Espejo está
relacionado con la capacidad de empatía y
comunicación interpersonal, las personas
que tienen problemas en estos ámbitos
deberían presentar las alteraciones
neurológicas correspondientes.
Los individuos con mayor empatía
han mostrado tener una mayor activación
del sistema motor de neuronas espejo que
los de puntuaciones bajas. Este tipo de
neuronas explicarían cómo podemos
acceder a las mentes de otros y
entenderlas, y hacen posible que se dé la
intersubjetividad, facilitando de este modo
la conducta social.
Las mujeres han mostrado una
mayor supresión del ritmo mu (indicador
válido de la actividad del Sistema de
Neuronas Espejo en humanos) que los
hombres cuando observaban acciones
manuales llevadas a cabo por otros a
través de videoclips.
Este sistema, mediante la imitación
interna o la simulación, envía señales al
sistema límbico a través de la ínsula, y
dicho sistema nos permite sentir la
emoción que vemos. La comprensión
inmediata, en primera persona, de las
emociones de los demás es posibilitada por
el mecanismo de las neuronas espejo.
Permiten elegir la respuesta más eficaz y
aprender por medio de la imitación, dando
lugar a la creación de un espacio común en
el que es posible la relación intersubjetiva,
lo que es sumamente relevante para la
comprensión de la naturaleza humana.
Neuronas Espejo y Ecopraxias
El sistema de neuronas espejo es
capaz de codificar, tanto los actos motores
intransitivos como los transitivos, además
de tener en cuenta aspectos temporales de
los actos observados. Haciendo posible
imitar y, sobre todo, aprender mediante la
imitación. Pero para pasar a la acción se
requiere de mecanismos de control o
sistema inhibidor, que permita reproducir
la acción en la realidad o mantenerla en un
estado de simulación mental sin pasar a ser
efectiva.
Así, el hecho de que pacientes con
ecopraxia presenten lesiones en el lóbulo
frontal lleva a pensar que es en esta zona
donde se ubican los mecanismos de control
inhibidor o desinhibidor, que permita pasar
de la simulación mental a la acción motora
efectiva (Binkofski y Buccino, 2007).
Funciones
de
las
involucradas en el SNE
áreas
•
Lóbulo parietal y surco parietal
inferior: Permiten mimetizar y
lograr contagio emocional en
forma automática sin conciencia
del estado emocional de la otra
persona.
•
Corteza somatosensitiva: Se activa
cuando nos tocan, y también
cuando observamos que otros son
tocados. RMf demuestra su
activación al observar, por
ejemplo, un piercing en la mano de
una persona, lo que demuestra
que nuestro cerebro responde y se
activa aun sin tener conciencia del
dolor de la otra persona.
•
Giro frontal inferior: Es una de las
regiones más activas en el
reconocimiento de emociones
faciales. Lesiones en esta zona
generan graves problemas en el
reconocimiento de emociones
Seminarios
3er Trimestre
Año 2014
Las Neuronas Espejo
•
Opérculo frontal: En esta zona está
involucrada el área de expresión
del lenguaje, especializada en
codificar las intenciones y logros de
otros.
•
Surco temporal superior: Permite
el control de la dirección de la
mirada y la comprensión, al mirar a
los ojos a otra persona, sobre el
sentimiento de lo que esa otra
persona
está
mirando.
Complementariamente,
genera
entradas de estímulo visual al
lóbulo parietal inferior.
Conclusiones:
Desde el punto de vista cognitivo,
el SNE está implicado en: Imitar (repetir
acciones observadas), el Aprendizaje por
observación, el Comunicar (evolución del
Lenguaje), Reconocer emociones ajenas,
Generar vínculos intersubjetivos, Da lugar a
una red de comportamientos sociales,
Papel fundamental en las primeras formas
de empatía y Cognición social
Las neuronas espejo están
asociadas con múltiples funciones y
permiten: Hacer propias las acciones,
sensaciones y emociones de los demás,
‘corporizarlas’ (sentirlas como propias) a
través de la mimetización y el contagio
social; que nos pongamos en el lugar del
otro; anticiparnos, inferir las intenciones de
los demás sin necesidad de presenciar la
acción; sino sólo a partir de la
representación mental.
Todo ello es muy relevante dado el
contexto profesional en el que nos
manejamos y además con una gran
preponderancia actual en lo que a
rehabilitación cognitiva se refiere, puesto
que se está haciendo uso de la teoría de la
mentalización especialmente en cuanto a
la rehabilitación en habilidades sociales se
refiere, fundamental para contribuir en la
mejoría de paciente con alteraciones
frontales y aquellos con diagnóstico de
autismo.
Referencias
Aedo, A., Waissbluth1, D., Kunstmann1, M.
y Botto, A. (2010). neuronas
espejo,
mentalización
y
psicopatología. Revista GPU; 6; 3:
309-316
Cabezas, M. (2006). Los mecanismos de la
empatía.
Barcelona,
España:
Paidós.
Di Marquina, R., Díaz, J., Ayala, P., (2009).
La facultad de lenguaje: ¿Qué es?
¿Quién
la maneja?
¿Cómo
evolucionó?. Revista Ciencias de la
comunicación.
García, E. (2008). Neuropsicología y
Educación. De las neuronas espejo
a la teoría de la mente. Revista de
Psicología y Educación. Vol. 1, 3,
pag. 69-90
LeBlanc, P. (2004). Las neurona espejo y el
origen del lenguaje. Revista de
estudios linguisticos y literarios.
Vol2, N°1..
Luis Moya-Albiol, Neus Herrero, M.
Consuelo Bernal. (2010). Bases
neurales de la empatía. Rev
Neurología 50: 89-100.
Mosterin, J. (2013). Naturaleza humana,
biología y convención. Estudios
Públicos, 131, 103-136.
Moya, L. (2011) La violencia: la otra cara de
la moneda. Revista Mente y
Cerebro. Vol. 47.
Rizzolatti, G., y Craighero, L. (2004)
Themirror-Neuron. Annu. Revista
Neurosci.. 27:169–92.
Víctor L. Ruggieri (2013). Empatía,
cognición social y trastornos del
espectro autista. Rev Neurología;
56 (Supl 1): S13-21.
Descargar