HEMATOLOGÍA CARACTERIZACIÓN DE DONANTES DE SANGRE DEL HEMOCENTRO CENTRO ORIENTE COLOMBIANO REACTIVOS PARAANTIGENO DE SUPERFICIE DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B Y PARA HEPATITIS C DURANTE LOS AÑOS 2012 Y 2013 Carrillo Mejía, María*, Guio Guerra, Santiago*, Rodríguez Monroy, Jeffer*, Rueda Riaño, Anggie*, Rodríguez Sáenz Ana Yervid** RESUMEN Los virus de la hepatitis B (VHB) y virus de la hepatitis C (VHC), están asociados a infecciones y a cuadros clínicos importantes como: cirrosis, cáncer de hígado, e insuficiencia hepática entre otros. Estos virus son fácilmente transmisibles a través del contacto sexual, penetración con elementos corto punzantes infectados, lactancia materna y transfusiones sanguíneas. Objetivo: caracterizar los donantes de sangre reactivos para antígeno de superficie del virus de la hepatitis B y anticuerpos para hepatitis C, registrados en el Hemocentro Centro Oriente Colombiano durante los años 2012 y 2013. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio retrospectivo de corte transversal descriptivo que incluyó una población de 10.232 donantes del año 2012 y 9.413 donantes del año 2013, donde se tuvo en cuenta * 1Estudiantes escuela de medicina, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). ** Bacterióloga. Magíster en Microbiología. Docente asociado programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud Grupo de investigación Atención Primaria en Salud, (UPTC) Tunja, Colombia. [email protected]. Envió de correspondencia. 38 una muestra de 129 encuestas de selección de donantes de sangre; 25 encuestas de selección de donantes de sangre reactivos para antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg); y 104 encuestas de donantes reactivos para VHC. Resultados: se analizaron 129 encuestas de donantes reactivos para el HBsAg y para el VHC; 25 de los cuales fueron reactivos para el HBsAg; de estos el 60% pertenecieron al género femenino y el 40% al masculino; con edades entre 18 a 65 años; el mayor número de casos provenía de la ciudad de Sogamoso en un 36%; de acuerdo a la ocupación la más prevalente fue la de estudiantes con un 28%, referente a la actividad sexual el 64% tenía pareja sexual estable,el 28% no tenía actividad sexual, el 52% no eran donantes habituales y ninguno reportó accidente de riesgo biológico o tatuajes. Respecto al VHC, 104 de los donantes resultaron reactivos para anticuerpos anti-VHC, de los cuales el 52,9% pertenecían al género femenino y el 47,1% al masculino, con edades entre 18 a 61 años, el 56% de los casos eran provenientes de la ciudad de Tunja, en cuanto a la ocupación se presentó mayor prevalencia en los estudiantes con un 20,2%; el 43,3% eran donantes no habituales, además el 48.1% registraron no tener vida sexual activa o presencia de tatuajes. Conclusiones: Se determinó en los donantes de sangre del año 2012 y 2013, una mayor prevalencia de doLaboratorio Actual • No. 45 • Noviembre de 2014 nantes reactivos para HBsAg; en las mujeres con pareja sexual estable, provenientes de la ciudad de Sogamoso; especialmente estudiantes con edades entre 18 a 30 años, que no eran donantes habituales y para el VHC una mayor prevalencia de donantes mujeres, sin vida sexual activa, provenientes de la ciudad de Tunja, especialmente estudiantes con edades entre 18 a 30 años que no eran donantes habituales. Palabras clave: Virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C, donantes desangre, banco de sangre, hepatitis. INTRODUCCIÓN Los virus de las hepatitis son un importante objeto de estudio gracias a la prevalencia que poseen a nivel mundial, teniendo un fuerte impacto en la salud y en los hábitos de vida de los seres humanos, principalmente los virus de la hepatitis B y C (VHB y VHC), ya que por su carácter hepatotropo causan alteraciones en el hígado como la cirrosis hepática y el carcinoma hepatocelular (1, 2, 3, 4). Se transmiten de diferentes formas como: el contacto sexual, penetración con agujas u otros objetos cortopunzantes infectados, lactancia materna y transfusión sanguínea (5, 6), siendo esta última un procedimiento frecuente y necesario en el campo de la salud, llevada a cabo gracias a las múltiples donaciones de sangre realizadas por parte de la comunidad. La donación de sangre ha sido un pilar fundamental para la generación de ayudas humanitarias, convirtiéndose en una alternativa terapéutica muy eficaz, principalmente en el entorno de la violencia y desastres naturales, situaciones presentes en la cotidianidad de los colombianos, por lo que se han establecido distintos tipos de campañas incentivando esta actividad. Lamentablemente, hay un riesgo biológico adjunto a las transfusiones sanguíneas por las altas probabilidades de transmisión de infecciones como sífilis, tripanosomiasis, síndrome de inmunodeficiencia adquirida y hepatitis entre otras (7), esta última es causada por el extenso periodo de ventana que posee el VHB y VHC, lo que conlleva a que la mayoría de las personas infectadas no sepan de su condición y por ende, no tomen medidas profilácticas para evitar el contagio a otros personas, ni se emplee el tratamiento adecuado para combatir dicha afección (8). La transmisión de la hepatitis mediante las transfusiones sanguíneas disminuyó a partir de 1993 cuando el tamizaje de los bancos de sangre para VHB y VHC se hizo obligatorio mediante el decreto 1571 del Ministerio de Salud de la República de Colombia, lo que ha contribuido satisfactoriamente a disminuir el riesgo de contagio de esta enfermedad, a pesar que aún existen cuatro posibles razones de riesgo: los donantes portadores crónicos asintomáticos con pruebas serológicas negativas, el período de ventana inmunológica, las infecciones Laboratorio Actual • No. 45 • Noviembre de 2014 causadas por cepas atípicas y los errores técnicos en el laboratorio (9, 10, 11). Con el presente estudio; se pretendió realizar una caracterización de los donantes de sangre reactivos para el HBsAg y para el VHC, registrados en el Hemocentro Centro Oriente Colombiano durante los años 2012 y 2013. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal descriptivo, donde se revisaron todos los casos de donantes de sangre, reactivos para HBsAg y para el VHC, registrados en el Hemocentro Centro Oriente Colombiano ubicado en la ciudad de Tunja-Boyacá desde el 1 de enero del año 2012 hasta el 31 de diciembre del año 2013. Se revisaron 129 encuestas de selección de donantes de sangre reactivos mediante la detección de HBsAg y anticuerpos anti-VHC respectivamente. Se tuvo en cuenta variables como fecha de donación, género, edad, procedencia, ocupación, actividad sexual, tipo de donante, presencia de tatuajes con más de un año de anterioridad a la donación, y accidentes de riesgo biológico, esta última variable solamente analizada para el año 2013. Los datos de las variables obtenidas de las encuestas de selección de donantes fueron organizados en tablas electrónicas del programa Excel (Microsoft), posteriormente se realizó un análisis descriptivo de las variables mediante el programa estadístico IBM SPSS Statistics, versión 2.1.0 por medio de medidas de tendencia central y descriptivas como la prueba de Chi cuadrado para analizar la significancia entre las variables. RESULTADOS Según datos reportados previamente por el Hemocentro se obtuvo para el año 2012; 10.232 donantes de sangre y para el año 2013; 9.413 donantes, encontrándose 15 donantes reactivos para el HBsAg y 67 reactivos para VHC en el año 2012 y 10 reactivos para el HBsAg y 37 para el VHC en el año 2013. Caracterización de donantes de sangre reactivos para el HBsAg. Según las encuestas de selección de donantes; de los 25 donantes reactivos para el HBsAg en los años 2012 y 2013; 15 (60%) donantes, pertenecían al género femenino y 10 (40%) al género masculino, con edades entre 18 y 65 años, una media de 34 años y los siguientes rangos de edad: 14 (56%) casos reactivos para el HBsAg con edades entre 18 y 30 años, 6 (24%) de 51 a 65 años, 3 (12%) de 31 a 40 años y 2 (8%) de 41 a 50 años. Según los datos reportados, 9 (36%) donantes reactivos para HBsAg provenían de la ciudad de Soga- 39 moso, 5 (20%) de Tunja, 4 (16%) de Duitama, 2 (8%) de Paipa, 1 (4%) de Bogotá, 1 (4%) de Chiquinquirá, 1 (4%) de Santa Rosa de Viterbo, 1 (4%) de Tame y 1 (4%) de Tuta (Tabla 1). De acuerdo a la ocupación, 7 (28%) donantes eran estudiantes, 5 (20%) amas de casa, 3 (12%) comerciantes, 1 (4%) analista de ventas, 1 (4%) auxiliar de enfermería, 1 (4%) conductor, 1 (4%) desempleado, 1 (4%) distribuidor de alimentos, 1 (4%) docente, 1 (4%) funcionario público, 1 (4%) niñera, 1 (4%) electricista y 1 (4%) odontóloga. Tabla No. 1. Relación procedencia y género de donantes reactivos para el HBsAg en los años 2012 y 2013. Procedencia Género Total Masculino Femenino Bogotá 0 1 1 Chiquinquirá 1 0 1 Duitama 2 2 4 Paipa 2 0 2 Santa Rosa 1 0 1 Sogamoso 7 2 9 Tame 0 1 1 Tunja 1 4 5 Tuta 1 0 1 TOTAL 15 10 25 Por otro lado, la actividad sexual reportó que 16 (64%) donantes que tenían una pareja sexual estable, 2 (8%) tenían 2 parejas sexuales y 7 (28%) sin actividad sexual. Finalmente se encontró 13 (52%) donantes no habituales, 9 (36%) por primera vez y 3 (12%) habituales (Tabla 2). Ninguno reportó tatuajes ni accidentes de riesgo biológico. Tabla No. 2. Donantes reactivos para el VHB en los años 2012 y 2013. 29 (27,9%) de 31 a 40 años, 18 (17,3%) de 51 a 65 años y 15 (14,4%) de 41 a 50 años. De los donantes reactivos para el VHC, 42 (56%) provenían de Tunja, 18 (17,3%) de Duitama, 15 (14,4%) de Sogamoso, 6 (5,8%) de Chiquinquirá, 3 (2,9%) de Paipa, 2 (1,9%) de Belén, 2 (1,9%) de Moniquirá, 2 (1,9%) de Nobsa, 1 (1%) de Bogotá, 1 (1%) del Cocuy, 1 (1%) de Guateque, 1 (1%) de Jenesano, 1 (1%) de Motavita, 1 (1%) de Paz del Río, 1 (1%) de Ramiriquí, 1 (1%) de Rondón, 1 (1%) de Saboyá, 1 (1%) de San José de Pare, 1 (1%) Santa Rosa de Viterbo, 1 (1%) de Socha, 1 (1%) de Tibasosa y 1 (1%) de Tuta. En cuanto a la ocupación; 21 (20,2%) de los donantes eran estudiantes, 13 (12,5%) amas de casa, 10 (9,6%) empleadas de servicios generales, 9 (8,7%) independientes, 7 (6,7%) docentes, 4 (3,8%) comerciantes, 4 (3,8%) conductores, 4 (3,8%) pensionados, 2 (1,9%) asesores comerciales, 2 (1,9%) desempleados, 2 (1,9%) empleados, 2 (1,9%) meseras, 2 (1,9%) peluqueras, 1 (1%) Administrador de empresas, 1 (1%) administrador, 1 (1%) agricultor, 1 (1%) albañil, 1 (1%) asesora, 1 (1%) auditor fiscal, 1 (1%) auxiliar judicial, 1 (1%) chef, 1 (1%) constructor, 1 (1%) contratista, 1 (1%) enfermera, 1 (1%) funcionario público, 1 (1%) ingeniero agrónomo, 1 (1%) ingeniero, 1 (1%) mecánico, 1 (1%) oficios varios, 1 (1%) ornamentador, 1 (1%) patrullero, 1 (1%) periodista, 1 (1%) policía, 1 (1%) psicóloga y 1 (1%) técnico administrativo. Las encuestas reportaron 50 (48,1%) donantes que no tenían vida sexual activa, 45 (43,3%) que tenían una pareja estable y 9 (8,7%) que tenían 2 parejas sexuales. Por último, de acuerdo al tipo de donante; 45 (43,3%) eran donantes no habituales, 44 (42,3%) estaban donando por primera vez y 15 (14,4%) eran donantes habituales y ninguno de los donantes reportó tatuajes (Tabla 3). Tabla No. 3. Donantes reactivos para el VHC en los años 2012 y 2013. Tipo de donante Tipo de donante Frecuencia Porcentaje (%) Frecuencia Porcentaje (%) Donante habitual 3 12 Donante habitual 3 12 Donante no habitual 13 52 Donante no habitual 13 52 Primera vez 9 36 Primera vez 9 36 TOTAL 25 100 25 100 TOTAL Caracterización de donantes de sangre reactivos para el virus de la hepatitis C De los 104 donantes reactivos para el VHC en los años 2012 y 2013; 55 (52,9%) pertenecían al género femenino y 45 (47,1%) al género masculino, con edades entre 18 a 61 años, una media de 34,97 años y los siguientes rangos de edad, 42 (40,4%) estaban entre 18 y 30 años, 40 DISCUSIÓN La infección por el VHB, a lo largo del tiempo ha mantenido tasas de prevalencia significativamente altas a nivel mundial, Colombia no es la excepción; durante muchos años estos casos hicieron parte del anonimato, fue así que solo a partir del año 2007 se inicia la notificación individual del VHB, la cual se consolida hasta el año 2008 (11). Desde entonces se ha evidenciado un Laboratorio Actual • No. 45 • Noviembre de 2014 incremento en los casos notificados, dentro de los que resulta relevante destacar la aparición de un porcentaje de reactividad para el HBsAg entre donantes; cercano al 2% en los últimos años (12). Pero ahora, se conoce, según diferentes investigaciones, que este seguimiento presenta la posibilidad de obtener datos de falsos negativos, asociados principalmente a periodos de ventana inmunológica; es decir posibles casos de reactivos inactivos, durante los cuales la hepatitis se manifiesta como de tipo “Oculta” (13, 14, 15), con lo cual se deduce la existencia de casos de infecciones no determinadas y de importancia en el ámbito transfusional. En el presente estudio donde se tuvieron en cuenta 25 encuestas de selección de donantes reactivos para el HBsAg se nota una fuerte tendencia de presentación en el género femenino, correspondiente al 60% de los donantes reactivos de los 2 años estudiados. Lo que corrobora principalmente; dos aspectos fundamentales, el primero hace énfasis en la participación más activa, en cuanto a donación de sangre por parte de las mujeres; teniendo que en el año 2012 el porcentaje de mujeres donantes a nivel Boyacá fue de 51% una cifra significativa; comparado con el porcentaje de hombres donantes para el mismo año que fue del 49%, y el segundo muestra al género femenino como el más prevalente para la aparición del virus en donantes de sangre, ratificado en estudios a nivel mundial, especialmente en América Latina, en países como México, donde un porcentaje del 63.1% corresponde al género femenino frente al 36.9% del masculino, así lo muestra una investigación realizada en el año 2012, con 295 donantes de sangre portadoras del VHB (16). En cuanto a la ubicación demográfica, Boyacá reporta en el informe nacional de indicadores de la red nacional de Bancos de sangre 25 casos de donantes reactivos para el HBsAg descritos en el año 2012 de las unidades recolectadas en el Departamento por los bancos de sangre autorizados para tal fin (16, 17, 18). El presente estudio indica, con un porcentaje del 36% al municipio de Sogamoso, como el lugar con mayor detección del HBsAg, seguido de Tunja con un porcentaje del 20%; determinando en este orden, que el 28% de la muestra representa a mujeres provenientes del municipio con mayor frecuencia, y el 16% a hombres del municipio de Tunja, lo cual demuestra con un IC=95%, la aparición de dos posibles grupos de riesgo, con factores de asociación relativamente altos (X2=1,35) y (X2=1,65) respectivamente, por lo que estos dos grupos se podrían tomar como población de alerta en el momento de realizar la selección de donantes. Otras variables de importancia en el estudio, como la edad y la ocupación, mostraron resultados importantes que permiten una extrapolación para realizar comparaciones con diferentes estudios; de esta manera, se obtuvo que el rango de edad con mayor reactividad del HBsAg fue de 18 a 30 años, representando más de la mitad de la muestra, con un 56%; relacionado directaLaboratorio Actual • No. 45 • Noviembre de 2014 mente con la mayor presencia del virus en estudiantes que equivale a un 28% de la población estudiada. Es así; como se evidencia otro grupo de riesgo para la presencia de HBsAg, lo cual permite correlacionarlo con estadísticas de otros países, como Estados Unidos donde más del 50% de las notificaciones de VHB corresponden al grupo de edad de 15 a 30 años, esto se justifica debido a la mayor actividad sexual en los jóvenes; por lo cual es un factor importante en la transmisión de los virus en este país, que para el caso de Colombia no es tan prevalente dicho factor aún (17, 18, 19, 20). Por otro lado; se encontró un alto porcentaje de reactivos para el virus; a las personas que tenían pareja sexual estable (64%) a diferencia de quienes tenían 2 (8%) parejas sexuales activas y de aquellos que afirmaron no tener actividad sexual (28%). Información que puede tener un sesgo en los resultados; porque considerada la encuesta de selección de donante, como un documento abierto ante cualquier respuesta, es posible que haya un enmascaramiento de la información, por falta de sinceridad en las respuestas ya que las estadísticas encontradas a nivel nacional como mundial, indican que el riesgo de infección por el VHB es menor para personas con parejas estables, debido a que la transmisión sexual, es una de las vías de transmisión del virus (21,22,23). En el caso de la presentación del VHC, las estadísticas mundiales revelan una mayor aparición de este virus, con respecto a los otros tipos de virus de la hepatitis (17,24). En Colombia su vigilancia rutinaria se inició en el año 2009 a través de la ficha de notificación de datos básicos del Sivigila (12,13,23). Para el presente estudio, empleando 104 encuestas de selección de donante reactivos para anticuerpos anti-VHC, en las cuales se encontró una alta frecuencia en las mujeres, equivalente al 52.9% y en hombres del 47.1%; especialmente en el municipio de Tunja, que tuvo la tasa más alta de identificación del virus correspondiente al 40.4%, para ambos géneros, lo que resulta similar a los resultados obtenidos para el VHB; donde las mujeres corresponden al grupo social con mayor frecuencia de presentación del virus, que son reportadas por los bancos de sangre (12,23). Referente al rango de edad con mayor presencia de anticuerpos anti-VHC fue el correspondiente al de 18 a 30 años, que equivale al 40.4% de los donantes reactivos para virus de la hepatitis en el presente estudio, lo cual difiere con otras estadísticas latinoamericanas; donde el grupo de edad con mayor predisposición de infecciones son los adultos entre 40 y 60 años (25,26) pero, a su vez justificado, en la alta frecuencia de donación en las personas de 18 a 39 años; siendo para el 2012, en Boyacá de 35,4% frente al resto de población, según datos epidemiológicos de la red de bancos de sangre a nivel nacional (18,19), es necesario también destacar en relación a la ocupación de los donantes, que el grupo de los estudiantes, tuvo una frecuencia de reactividad del virus de la hepatitis C significativa por encima de los demás donantes con un 20.2%. Comparado inicialmente con 41 los datos obtenidos, en este mismo estudio respecto al VHB y además ajustable frente a la información recopilada en las diferentes investigaciones realizadas a nivel latinoamericano, principalmente en países como Brasil, México y Perú, donde este grupo es considerado como factor de riesgo, para la infección por el virus (26, 27, 28). En relación con la vida sexual, los donantes que reportaron no tener una vida sexual activa tuvieron una prevalencia estadísticamente significativa correspondiente al 48.1% frente a los que afirmaron tener una pareja sexual estable y aquellos que tuvieron 2 parejas sexuales, equivalentes a porcentajes de 43.3% y 8.6%, respectivamente, lo cual permite determinar un sesgo en la información, ya que esta es recopilada en la encuesta de selección de donante, donde se presta para decir cualquier respuesta en cuanto a este aspecto. Adicionalmente, se encontró una asociación fuerte entre los tipos de donantes de sangre y la presencia del HBsAg y el VHC, donde los datos mostraron una prevalencia significativamente mayor en los donantes no habituales 52% para el HBsAg, y 43.3% para el VHC, frente a personas que donaron por primera vez 36% para el HBsAg y 42,3% para el VHC, obteniendo la menor frecuencia (12%) en donantes habituales para el HBsAg y 14,4% para el VHC, que permite relacionarlo con las estadística de la OMS, donde afirman que; el aumento gradual de los donantes de sangre se debe a la necesidad de estas personas por realizase estudios de tamizaje de las diferentes enfermedades (18), razón por la cual se corrobora que aquellas personas que donaron por primera vez tengan un mayor porcentaje de aparición de la infección, mientras que en personas habituales no sea esperada esta reactividad, esto también sumado, a que por el hecho de ser donantes habituales, la tipificación y tamizaje de la sangre ya es rutinaria y de esta manera se está controlando oportunamente la aparición de infecciones. En el caso de presencia de tatuajes y riesgo biológico, los resultados fueron negativos en la totalidad de las encuestas de selección de donante tanto para el HBsAg como para el VHC, ya que de acuerdo al decreto 1571, para ser donante de sangre no se debe presentar accidentes de riesgo biológico o realizarse tatuajes en los últimos doce meses (29,30,31). CONCLUSIONES - Se determinó en los donantes de sangre del año 2012 y 2013, una mayor reactividad al HBsAg, y al VHC en el género femenino con un 54%; con mayores porcentajes del HBsAg en la ciudad Sogamoso con un 36% y para el VHC en la ciudad de Tunja con un 56%. - El grupo de edad de 18 a 30 años presentó un 43% de donantes reactivos para HBsAg, y para el VHC, teniendo un mayor porcentaje (22%) en estudiantes con relación a otras ocupaciones. 42 - Los donantes no habituales fueron los que presentaron mayores porcentajes de reactividad para el HBsAg y para el VHC en el estudio. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a las doctoras Yolanda Victoria Becerra Archila y Mónica Lozada; del Hemocentro Centro Oriente Colombiano de Tunja, por permitir llevar a cabo el estudio y por su colaboración en todo el proceso. REFERENCIAS 1. Organización Panamericana de la Salud. Memorias Reunión general sobre hepatitis virales. Bogotá Colombia. Marzo. 2012. 61.p. 2. Kumar V, Abbas A, Fausto N. Patología estructural y funcional. Edición 8a. 2010. Gea Consultoría Editorial, SL. Pág. 844. 3. Beckett GA, Ramirez G, Vanderhoff A, Nichols K, Chute SM, Wyles DL, et al. Early identification and linkage to care of persons with chronic hepatitis B virus infection-three U.S. sites, 2012-2014.Morb Mortal Wkly Rep.2014;63(18):399-401. 4. Ramírez C, Fernández D, Valderrama S, Gómez C, Támara J. y Álvarez C. Vacunación para hepatitis B en pacientes adultos infectados con virus de inmunodeficiencia humana. Rev Chil Infect. 2009; 26 (1): 26-33. 5. Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologíamédica. Edición 7a. 2014. Editorial, Elsevier. 6. De la Hoz F, Perez L, de Neira M, Hall A. Eight years of hepatitis B vaccination in Colombia with a recombinant vaccine: factors influencing hepatitis B virus infection and effectiveness.Int J InfectDis. 2008 ; 12(2):1839. 7. Beltrán M, Navas M, Arbeláez M, Donado J, Jaramillo S, De la Hoz F. Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América. Biomédica. 2009; 29(2):232-243. 8. Ríos W, Restrepo J, Cortés F, Correa G, Navas M.Infección oculta por el virus de la hepatitis B. Aspectos clínicos epidemiológicos y molecularesActa Médica Colombiana. 2013; 38:143-153. 9. Rivero R. Antecedentes, diagnóstico y estudio evolutivo de la hepatitis C y la hemofilia. Rev Cubana HematolInmunolHemoter 2009; 25(1):1-10. 10. Patiño J, Cortés M, Cardona J. Seroprevalencia de marcadores de infecciones transmisibles por vía transfusional en banco de sangre de Colombia. Rev Saúde Pública 2012; 46(6):950-9. 11. Contreras A, Reta C, Torres O, Cells A, Domínguez J. Sangre segura en ausencia de infecciones virales por VHB, VHC y VIH en período de ventana serológica Laboratorio Actual • No. 45 • Noviembre de 2014 de donadores. Rev. Salud Pública de México. 2011; 1(53);513-518. the Caribbean: a public health challenge. RevPanam Salud Pública. 2013;34(4):275–81. 12. Organización Mundial de la Salud. El uso clínico de la sangre obtenida en los bancos de sangre. 352p. Disponible en: Http://Www.Who.Int/Bloodsafety/Clinical_Use/En/Manual_S.Pdf. 22. Juárez L, Uribe F, Conde C, Sánchez M. Marcadores serológicos de Hepatitis B y C, Y VIH en la Calera y Cuambio, Guerrero, México. Salud Pública de México. Salud Pública De México / Vol. 53, Suplemento 1 De 2011. 13. Cruz F, Moreno J, Forero S. Caracterización de donantes voluntarios de sangre por grupo sanguíneo ABO y RH que asistieron a un banco de sangre de la ciudad de Tunja- Colombia. Archivos de Medicina. 2012; 12(2):185-189. 14. Beltrán M; Berrío M, Bermúdez M, Rey G, Camacho B, Forero P, Molina C,et al. Detección de Hepatitis B oculta en Donantes de bancos sangre, Colombia 2008-2009 Biomédica. 2011; 31:580-9. 15. Barril G.Virus oculto de la hepatitis C en pacientes en hemodiálisis. Madrid. Nefrología Sup Ext. 2013; 4(3):22-6. 16. Alvarado M, Gutierrez M. Soarez M, Soarez R, Carrilho F, Rebello J. Hepatitis B (HBV), Hepatitis C (HCV) And Hepatitis Delta (HDV) Viruses In The Colombian Population-How Is The Epidemiological Situation? Rev. Plos One. 2011; 6(4):1-6. 17. Helen S. Donald M. Jensen. Epidemiology of Hepatitis B and C Viruses: A Global Overview. ClinLiver Dis.2010; 14(1):1-21. 18. Aguirre S, Bazzani A, Casciati M, Fernández Scotto M. E, Fojgiel S, Lell M. N, MatiasevichJ. La problematica de la donación de sangre voluntaria no remunerada. Evid Act PractAmbul.2013; 16(1):2-4. 19. Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y análisis del riesgo en salud pública protocolo de vigilancia en salud pública hepatitis B, C y coinfección hepatitis Bdelta. Disponible en Web: Http://Www.Vigepi.Com. Co/Sivigila/Pdf/Protocolos/340p%20hep%20b.Pdf Consultado 13 de Junio 2014. 20. Organización Mundial de la Salud. Disponibilidad y Seguridad de la Sangre a nivel mundial. Disponible En Web En: http://Www.Who.Int/Mediacentre/Factsheets/ Fs279/Es/. 21. Díez-Padrisa N, Castellanos LG, PAHO Viral Hepatitis Working Group. Viral hepatitis in Latin America and Laboratorio Actual • No. 45 • Noviembre de 2014 23. Instituto Nacional de Salud. Informe nacional de indicadores red nacional bancos de sangre y servicios transfusionales instituto nacional de salud. 1 de Enero - 31 de Diciembre de 2012. 24. Poma P. Hepatitis viral C. AnFacmed. 2011; 72(4): 277-90. 25. Luciano N. Licia L. Benedetto M. Prevalence of HIV and other sexually transmitted diseases Among Colombian And Dominican female sexworkers living in catania, Eastern Sicily immigrant Health. Journal immigrant Health.2006; 8:319–323. 26. MacCannell A, Laramie A, Gomaa A, Perz J. Occupational Exposure of Health Care Personnel to Hepatitis B and Hepatitis C: Prevention and Surveillance Strategies. ClinLiverDis 2010; 14(1):23–36. 27. Ramírez, C. Hepatitis B en donantes de sangre de un hospital en Apurímac, Perú. RevPeruMedExp Salud Pública. 2012; 29(1):149-67. 28. Conde C, Torres K, Madrid V. Hepatitis virales. Salud Pública Méx 2011; Vol. 53(1). 29. Monsalve F, Gómez L, Albillos A, Álvarez M, Costa L, Araujo M. et al. Virus de hepatitis C en poblaciones de riesgo a adquirir la infección: Venezuela. Rev. esp. enferm. dig. 2007; 99(6): 315-319. 30. Méndez C, Aparicio M, Gómez C, González I, Ortiz M. Riesgo de infección por el virus de la hepatitis B en los estudiantes de medicina de la ciudad de Cartagena Colombia Csv. 2009; 1(1):26-31. 31. Inga E; López G; Kamiya C. Accidentes biológicos en estudiantes de medicina de una universidad Peruana: Prevalencia, mecanismos y factores de riesgo. An. Fac. Med., Lima 2010; 71(1):37-42. 43