Equipo térmico regulador de temperatura controlado por microcontrolador. Resumen— Todo procedimiento quirúrgico conlleva riesgo vital, especialmente pacientes pediátricos que pueden morir por presentar hipotermia no inducida durante la cirugía a la que son sometidos. La hipotermia es un trastorno común en pabellones de cirugía infantil, causada por la inducción anestésica a la que es sometido el paciente. La anestesia modifica la fisiología del paciente, por efecto de los fármacos aplicados, las variaciones fisiológicas y fisiopatológicas de la enfermedad que lo afecta. Debido a diversas condiciones, los neonatos presentan problemas para regular su temperatura durante las intervenciones quirúrgicas, por ello se diseñó y desarrolló un colchón térmico que regula su temperatura y ayuda al paciente a evitar cuadros de hipotermia, manteniendo así la superficie de contacto paciente-colchón a una temperatura adecuada. El colchón térmico desarrollado, está basado en la Ley de Joule. Utiliza una batería de 12[V], la corriente que pasa a través de cada resistencia calefactora es de 1,2[A] y el tiempo que tarda en obtener la temperatura deseada es de 10 [min]. A lo anterior, según la ley de joule, la cantidad de calor que genera la corriente al pasar a través de la resistencia calefactora es Q = 2073,6 [cal]. El sistema calienta por conducción al paciente, basado en la utilización de resistencias calefactoras ubicadas dentro del colchón. Este método ayuda a disminuir las pérdidas de calor por la espalda del paciente. Cuenta con sistemas electrónicos que controlan y monitorizan la temperatura de la superficie del colchón. Puede ser utilizado durante cirugías infantiles, ya que permite total acceso al paciente. El equipo desarrollado brinda beneficios como, mejor acceso al neonato, disminución de costos comparados a la incubadora, portátil, microcontrolado y cuenta con un sistema de respaldo en caso de fallas y diferentes alarmas según el problema que presente. Palabras clave— Colchón térmico, Control de temperatura, microcontrolador. Referencia—"El trabajo es el resultado de la Tesis: Investigación y desarrollo de un colchón térmico regulador de temperatura, empleando un microcontrolador PIC, para neonatos sometidos a procedimientos quirúrgicos. Realizado por Úrsula Bello Retamales y Romy Herrera Robertson, estudiantes de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Valparaíso, Chile.” I. INTRODUCCIÓN El paciente es un recién nacido que se encuentra en estado crítico de salud. Son pacientes con alteraciones generalmente agudas, que determinan un daño que va desde la limitación funcional variable de uno o más parénquimas hasta la muerte. Los pacientes menores de 12 meses, para el estudio son llamados neonatos, en particular son propensos a la pérdida de calor ya que poseen una mayor superficie corporal en relación con su peso (tres veces la de un adulto), tienen menos tejido aislante, presentan un déficit de sustratos y tienen la incapacidad de producir calofríos, lo que limita la termogénesis. A causa de una menor termogénesis por ácidos grasos libres provenientes de la grasa parda, tejido especializado que representa el 2-3% del peso corporal, los neonatos generan una escasa producción de calor, lo que les provoca un alto consumo de oxígeno durante la cirugía. Se recomienda mantener el ambiente calefaccionado a unos 24 [ºC], proteger las zonas expuestas del neonato como la cabeza, utilizar un calentador por conducción (colchón térmico, para niños de hasta 10 [Kg]), cubrir con plásticos al paciente y evitar que éste permanezca mojado con algún fluido, como por ejemplo, sangre. Debido a lo anterior, existen diversas tecnologías utilizadas para prevenir la hipotermia en pacientes neonatales. El método de prevención elegido para desarrollar fue el colchón térmico. En un principio, la elección se debió a su diseño económico, y por las ventajas que éste ofrece durante procedimientos quirúrgicos, como por ejemplo que los especialistas dispongan de libre acceso al paciente. II. DIVISIÓN EN ETAPAS Diseño del Equipo con sus respectivas etapas (Diagrama en Bloques). Análisis de cada bloque correspondiente al diagrama. Referente al análisis, diseñar el sistema a implementar como circuito. Obtenido el diseño correspondiente a cada bloque, se seleccionan los materiales y componentes a utilizar. Para una buena selección se ponen a prueba los materiales, para probar la efectividad de estos. Los componentes son seleccionados según las necesidades del circuito y sometidas a criterio de pruebas. Se procede a la construcción del colchón. Se procede a la construcción del circuito por etapa. Se comprueba la funcionalidad de cada etapa del circuito por separados. Una vez comprobado su correcto funcionamiento se unen las etapas para seguir realizando pruebas de efectividad del circuito en totalidad. Finalizadas las etapas de pruebas para el circuito, se lleva a cabo en forma paralela la programación para el PIC según la filosofía del programa. Se comprueban las funciones del programa haciendo las conexiones correspondientes entre la placa de desarrollo y el hardware implementado. Terminadas las etapas anteriores y corrigiendo los errores de programación y circuitería; se establecen finalizadas las etapas de pruebas y el correcto funcionamiento del equipo diseñado y construido. y una tuerca que mantenían al perno en la posición deseada. III. SELECCIÓN DE MATERIALES Si bien los colchones térmicos pueden entregar calor por medio de resistencias, agua o incluso aire, se optó por diseñar un colchón que trabajase con resistencias calefactoras de Nicrom de 10[] cada una, por ser un sistema económico y seguro en cuanto a filtraciones de agua, aire y sus respectivas presiones dentro del colchón. Fig.2: Diagrama de conexión. C. Microcontrolador Fig. 1: Medidas del Nicrom. A. Telas Las resistencias calefactoras fueron probadas en diferentes materiales de recubrimiento, con el propósito de encontrar el material más adecuado para confeccionar el colchón. Las características que debía poseer son las siguientes: Resistencia a altas temperaturas. Impermeables al agua. Bajo costo. Fácil limpieza. Dúctil. Posibilidad de ser esterilizado. El material que cumplía con todos los requisitos mencionados anteriormente era el Tevinil. Una vez seleccionado el material a utilizar, se procedió a coserlo con un sistema de bolsillos, dentro de los cuales se ubicaron las resistencias de Nicrom. B. Relleno El colchón térmico se rellenó con arena, previamente filtrada, lavada, secada y cernida. La arena posee una conductividad eléctrica similar a la del aire, fue medida también con ohmímetros. El material ideal para rellenar el colchón térmico era sílice en arenilla, pero fue difícil de conseguir en el mercado, esta arenilla no presenta riesgo biológico para el paciente. Otra opción de relleno del colchón era cerámica pulverizada, similar a la utilizada en la vajilla. El material de relleno puede ser expuesto a rayos gamma para su esterilización. La figura Nº2, muestra la forma de conexión del Nicrom. Se utilizaron pernos de 1’’ aproximadamente ubicados al interior del colchón. El perno pasaba a través del Nicrom dentro del colchón, luego salía por el orificio realizado través de éste y atravesaba una golilla Para éste proyecto se utilizó en el PIC 16F877A fabricado por Microchip, un microcontrolador que trabaja en conjunto con el sistema de desarrollo USBP, de la empresa Facter. El PIC 16F877A posee varias características que hacen de este microcontrolador un dispositivo muy versátil, eficiente y práctico para ser empleado en éste diseño. D. Transductor de temperatura La medición de la temperatura del paciente es realizada por un transductor que viene incorporado en el monitor multiparámetro, utilizado en pabellón, y el lugar escogido para la monitorización de la temperatura es el tercio distal del esófago (Core), ya que es el sitio más específico con respecto a las variaciones centrales de la temperatura corporal. Debido a lo anterior sólo se utilizarán transductores de temperatura ubicados en la superficie del colchón térmico, para monitorizar la temperatura de éste. El escogido fue el LM35, un transductor de temperatura altamente preciso ( + 0.25[ºC] a temperatura ambiente), que entrega como salida un voltaje proporcional a la temperatura registrada, a una razón de 10 [mV] por cada Grado Celsius [ºC], teniendo por lo tanto una relación lineal entre voltaje y temperatura. La señal que entrega el LM35 es demasiado pequeña (del orden de los [mV]), como para ser utilizada en las siguientes etapas, por lo que se debió hacer uso de un amplificador operacional para el tratamiento de la señal, el amplificador seleccionado fue el LM324. El intervalo de temperatura a medir iba desde los 31 [ºC] hasta los 38 [ºC]. A este rango se le debió agregar los límites máximo y mínimo. Tomando en cuenta las temperaturas de importancia para la medición, se seleccionaron como límite inferior 30 [ºC] y límite superior 40 [ºC], teniendo así un intervalo de 10 [ºC]. De lo anterior: Vmínimo = V30 [ºC] = 30 [ºC] (10[mV/ºC] ) = 300 [mV] Vmáximo = V40 [ºC] = 40 [ºC] (10 [mV/ºC] ) = 400 [mV] V = (40 [ºC] – 30 [ºC] ) (10 [mV/ºC] ) V = 10 [ºC] (10 [mV/ºC] ) V = 100 [mV] Por lo tanto se tienen 100 [mV] de intervalo entre ambas temperaturas. Luego, la señal debía ser digitalizada para poder ser procesada por el microcontrolador. Para digitalizar la señal se utilizó el conversor análogo–digital (propio del microcontrolador) de 8 bits que equivale a 256 valores diferentes o niveles (0 – 255). El conversor análogo–digital trabaja con rango de voltaje entre 0 – 5 [V], por lo tanto: 5 [V] = 0.019[V] => 20[mV] 256 De la ecuación anterior se puede conocer el “ancho” de cada uno de los niveles del conversor análogo–digital, que corresponde a 20 [mV]. Entonces si la señal proporcionada por el LM35 fuese entregada directamente al conversor análogo–digital, se tendría lo siguiente: 300 [mV] => nivel Nº 15. 20 [mV] 400 [mV] => nivel Nº 20. 20 [mV] Cada nivel tiene 20[mV] y son 5 niveles (20 –15) de diferencia entre cada límite. Entonces: 5 x 20[mV] = 100[mV] Al amplificar la señal entregada por 10, se utilizaron 50 niveles del conversor análogo–digital, teniendo así una mejor resolución de 0.2 [ºC], significando un error de cuantización de + 0.2 [ºC]. Aún así sigue existiendo un error, sin embargo, no afecta los resultados esperados en forma significativa. El circuito amplificador de la señal basado en un LM324 será descrito en el capítulo 4. 2. Error de conversión: El error máximo permitido del conversor análogo digital del PIC 16F877A es de 1/2 de LSB (Less Significant Bit, es decir, el último bit, el menos significativo puede presentar error ya que puede ser 0 ó 1 y viceversa. Esto conlleva al error de un escalón. 3. Error de medición: El LM35 proporciona exactitudes de ±0.25[°C] en la temperatura ambiente y de ±0.75[°C] entre temperaturas de -55[ºC] a +150[°C]. Contando con un error de medición de 0.5[ºC]. E. Alimentación Se debió considerar como factor importante en el diseño y construcción del equipo, la seguridad electromédica, donde se deben conocer aspectos fundamentales sobre los efectos que produce la electricidad en el organismo, la seguridad que deben poseer los equipos médicos y los criterios de seguridad que afectan al paciente. Entonces el colchón térmico es alimentado por una batería recargable de 12[V] y 45 [Ah] para evitar fugas de alterna si se usa una fuente AC/DC, hacia el paciente. De lo anterior y de acuerdo con la norma IEC 60601, el equipo diseñado como proyecto de tesis corresponde a un equipo Clase IV ya que utiliza una batería y presenta un sistema de seguridad que impide que el equipo se utilice mientras se esta recargando la batería. IV. CONSTRUCCIÓN DEL COLCHÓN TERMICO Fig. 3: Niveles de cuantización del conversor A/D. De lo anterior, se debe tomar en cuenta de que el resultado final de la conversión no será exacto debido a errores que se incluyen, éstos pueden ser minimizados pero no eliminados. Es por ello que a continuación se detallan los tipos de errores presentes: 1. Error de Cuantización: Al entregar de forma directa la señal se tiene una menor resolución y un error aproximado de 2 [ºC], que puede afectar considerablemente los resultados de medición y regulación de la temperatura. La solución a este problema es amplificar 10 veces la señal entregada por el transductor de temperatura LM35. Luego: 300 [mV] x 10 = 3 [V] 400 [mV] x 10 = 4 [V] 3 [V] => nivel 150 20 [mV] 4 [V] => nivel 200 20 [mV] A. Hardware del Colchón Térmico. El hardware fue diseñado para llevar a cabo varias funcionalidades, que permiten al firmware del microcontrolador regular la temperatura deseada. El hardware permite amplificar o actuar en base a las salidas del microcontrolador para entregar la corriente necesaria para la operación correcta del colchón; posee protección y alarma para evitar el sobrepaso del límite de temperatura máxima permitida, además de proteger las entradas del microcontrolador ante alzas de voltaje que pudieran ser generadas por el adaptador de señal del transductor de temperatura. También cuenta con un sistema que detecta y avisa que el nivel de la batería ha bajado del mínimo de carga para correcta operación. Figura Nº4 : Diagrama en bloques Las funciones y descripciones de los bloques son las siguientes: 1. Batería: Suministra la energía al sistema, para evitar conexión directa a la red eléctrica. 2. Transductor de Carga: Permite obtener una lectura del nivel de carga de la batería, en conjunto con el bloque adaptador del mismo, para evitar y avisar que el límite de descarga de la batería ha sido alcanzado. 3. Regulador: Permite fijar el voltaje de alimentación a un valor estable, en este caso a 5[V]. 4. Microcontrolador: Controla los niveles de temperatura deseados a través de la lectura de las mismas actuando sobre el colchón. 5. Amplificador (A): Permite generar una señal de corriente con la potencia suficiente para alimentar el colchón, la que es controlada por el microcontrolador. 6. Referencia: Permite definir un umbral máximo de temperatura en conjunto con el comparador. En caso de superar el nivel máximo se activa la alarma. 7. Pantalla LCD: Permite mostrar mensajes y el estado del equipo al operador. 8. Teclado: Permite interactuar con el equipo, para elegir el nivel de temperatura deseado, detener normalmente y en caso de emergencia. 9. Transductor de señal: Permite tener una lectura de la temperatura, la cual es leída por el microcontrolador a través del adaptador de señal. 10. Adaptador de señal: Permite ajustar los valores entregados por el transductor a niveles aptos para la operación del microcontrolador. 11. Colchón: Entrega calor a la temperatura deseada al paciente. 12. Paciente: Neonato sobre el colchón. 13. Fusible: Permite proteger tanto al sistema como a la batería ante eventuales cortocircuitos y/o aumentos de corriente que puedan dañar algún componente del sistema. 1. Circuito Actuador: Calentamiento del Colchón Térmico. Cumple con la función de proveer corriente a un nicrom, permitiendo así que la temperatura suba al nivel deseado, entregando temperaturas en un rango de 31 a 38 [ºC]. 2. Circuito de Medición: Captura y adaptación de la Señal. Una vez desarrollado el circuito actuador para el colchón térmico, se necesita un circuito para la lectura de la temperatura de una etapa, de forma de mantener un control realimentado continuo sobre la misma. Para la amplificación se utilizó una configuración básica del AO LM324., Amplificador no inversor, debido a la sencillez, confiabilidad y ya que no invierte la señal. La señal amplificada puede ser utilizada ahora por el PIC, sin embargo ante posibles fallas o altas temperaturas que provoquen voltajes mayores, éstos pueden generar voltajes dañinos (superiores a 5[V]) para la entrada análoga del PIC, para lo cual: - Se implementa un circuito limitador de voltaje, el cual impide el paso de voltajes mayores a 5 [V]. - Teniendo resuelto lo que es seguridad de sobrevoltaje (como una medida de respaldo para el PIC), la señal es ingresada al PIC para ser utilizada en la programación. 3. Etapas de Alarmas: Para Temperaturas Altas y Batería. Para hacer el sistema de regulación de temperatura del Colchón Térmico más confiable se realizaron etapas de alarmas tanto en hardware como en software con el propósito de contar con un respaldo en caso de falla de alguno de los dos. - Alarma para Temperaturas Altas. Se realiza una comparación entre la señal de entrada equivalente a la temperatura de los transductores respecto a una referencia dada por un potenciómetro, éste se calibra para tener el máximo valor permitido de voltaje equivalente al límite de temperatura alta permitida (38ºC), se toman las medidas de seguridad en caso de aumento del máximo permitido en temperatura. - Alarma para Niveles Bajos de Batería. Indica mediante el encendido de un LED cuando la batería baja al nivel mínimo de voltaje necesario para correcta operación del circuito. B. Software del Colchón Térmico. 1. Filosofía de Control. Al encender el equipo, se despliega en el Display de cristal líquido el mensaje de bienvenida, luego de 2000 [ms] el software solicita seleccionar uno de los tres niveles de temperatura programados previamente. El teclado acepta como entrada las teclas 1, 2, 3, 4 y 5. Las teclas 1, 2 y 3 determinan el nivel de temperatura del colchón térmico. Si las teclas 1, 2 o 3 son presionadas, se mostrará en la pantalla el mensaje del nivel de temperatura seleccionado y se dará inicio a la conversión de las seis temperaturas entregadas por los transductores LM35 y su despliegue en el Display de LCD, además de su regulación entregando ceros (apagando) o unos (encendiendo) a la salida del puerto C del PIC 16F877A. De esta forma se enciende o apaga el colchón térmico de acuerdo al nivel de temperatura seleccionado. Los niveles son: 31.3-32.7[ºC], Nivel bajo. 34.2-35.7[ºC], Nivel medio. 37.2-38.7[ºC], Nivel alto. Además, el programa cuenta con un sistema de bloqueo que impide seleccionar un nivel de temperatura si el colchón térmico se encuentra en funcionamiento, es decir, si ya se ha presionado una tecla. Para cambiar el nivel de temperatura es necesario utilizar primero la tecla 5 (“stop”) y luego seleccionar el nuevo nivel de temperatura. Si la tecla presionada corresponde al número 4, entonces el programa desactiva el teclado (suspendiendo las interrupciones externas), deja de desplegar las temperaturas captadas por los transductores LM35, entrega ceros a la salida del puerto C para apagar las resistencias calefactoras del colchón térmico, y pide que el equipo sea reiniciado de forma manual, es decir funciona como un “botón de pánico”. Si durante el funcionamiento del programa se ha presionado la tecla número 5, significa que se ha oprimido el botón de “stop”. Este botón detiene lo que está haciendo el programa, apaga el puerto C (apaga las resistencias calefactoras del colchón) y muestra el mensaje de selección de temperatura. Si se ha presionado la tecla número 1, se ha escogido el nivel 1 (bajo) de operación, entonces el programa regula las temperaturas de las resistencias calefactoras del colchón entre: S1 = 162 = 31.3[ºC]. Límite inferior de temperatura. S2 = 167 = 32.7[ºC]. Límite superior de temperatura. Si se ha presionado la tecla número 2, el programa regulará en el nivel medio la temperatura de las resistencias de Nicrom en el colchón térmico. Los valores entre los que se mueve el nivel de temperatura medio son los siguientes: S1 = 177 = 34.2[ºC]. Límite inferior de temperatura. S2 = 182 = 35.7[ºC]. Límite superior de temperatura. En cambio si la tecla oprimida ha sido la número 3 el nivel seleccionado es el alto y la temperatura será regulada entre: S1 = 192 = 37.2[ºC]. Límite inferior de temperatura. S2 = 197 = 38.7[ºC]. Límite superior de temperatura. Donde S1 y S2 son variables utilizadas como referencia para el programa, y dependen del nivel de temperatura seleccionado. V. CONCLUSIONES Al término de esta investigación se cuenta con un colchón térmico fabricado de Tevinil o cuero sintético resistente, cómodo y económico, se han desarrollado sistemas que si bien no eran requisitos para el proyecto, mejoran considerablemente el equipo diseñado. A continuación se enumeran las características que posee el colchón térmico desarrollado: Por ser éste un prototipo, el colchón se encuentra relleno de arena de dunas filtrada y no conductora eléctricamente. Sin embargo, para un modelo comercial, éste debe ser rellenado con arena sintética o sílice, ya que éste garantiza su esterilidad. El equipo puede ser utilizado tanto sobre mesas quirúrgicas durante operaciones o en cunas radiantes para terapias realizadas a los pacientes. El software diseñado especialmente para el equipo controla continuamente la temperatura seleccionada y monitoriza la temperatura de la superficie de contacto del colchón a través de seis transductores de temperatura LM35. Los circuitos de seguridad alertan de un exceso de temperatura o de una falla en el equipo, asimismo del descenso por debajo de lo permitido de la carga de la batería, para el correcto funcionamiento del equipo. De existir un exceso de temperatura el equipo cuenta con un “botón de pánico” que por medio del software corta la corriente hacia las resistencias calefactoras del colchón y así poder contar con un equipo más seguro. Pueden seleccionarse temperaturas de trabajo entre 32[ºC] y 38[ºC], distribuidas en tres niveles de temperaturas. El equipo funciona a baja tensión de alimentación utilizando para ello una batería de 12[V], que garantiza la seguridad electromédica. El colchón es flexible, impermeable a líquidos, como agua o sangre y puede ser desinfectado fácilmente