EL PLAZO PARA REMITIR RESPUESTAS HA SIDO EXTENDIDO HASTA EL 16 DE ABRIL DE 2011 Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres Estándares Jurídicos Vinculados a la Igualdad de Género en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos CUESTIONARIO (ESTADOS) Introducción El presente cuestionario ha sido preparado como parte del plan de trabajo de la Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres (“Relatoría de las Mujeres” o “Relatoría”) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (“CIDH” o “Comisión”), con el objetivo de recopilar información sobre decisiones jurídicas adoptadas por tribunales nacionales relacionadas con el principio de igualdad y de la no discriminación, y la incidencia de las recomendaciones y decisiones de los órganos del sistema interamericano de derechos humanos en esta esfera. La información recopilada será evaluada en un informe que sistematizará y analizará el impacto de los estándares, recomendaciones y decisiones del sistema en la jurisprudencia a nivel nacional. La presente iniciativa es parte de un proyecto implementado por la Comisión, con el apoyo del gobierno de Canadá, para promover el desarrollo de jurisprudencia y estándares legales sobre la igualdad de género en la región, tomando en cuenta los desarrollos internacionales y nacionales. La jurisprudencia del sistema sirve de guía para los Estados Miembros de la OEA sobre cómo cumplir con diversas obligaciones de derechos humanos relacionadas a la igualdad de género, y puede funcionar como un recurso e instrumento importante para el trabajo de abogacía y monitoreo de las organizaciones de la sociedad civil, agencias internacionales y el sector académico. Antecedentes El derecho internacional de los derechos humanos ha establecido el deber de los Estados de garantizar el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres en condiciones de igualdad y libre de toda forma de discriminación. Los principios vinculantes de la igualdad y la no discriminación constituyen el eje central del sistema interamericano de derechos humanos, así como de sus instrumentos como la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (“Convención de Belém do Pará”). Sobre el principio de igualdad y la obligación de no discriminación, el artículo 24 de la Convención establece que “todas las personas son iguales ante ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley”. Al respecto, la Corte Interamericana ha señalado que: La noción de igualdad se desprende directamente de la unidad de naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda situación que, por considerar superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situación de inferioridad. No es admisible crear diferencias de tratamiento entre seres humanos que no se correspondan con su única e idéntica naturaleza[1]. Respecto de la obligación de no discriminar, el artículo 1.1 de la Convención Americana establece que: Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. La Convención de Belém do Pará por su parte establece que la violencia contra la mujer “es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”, y reconoce que el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye el derecho a ser libre de toda forma de discriminación. La citada Convención refleja la preocupación uniforme en todo el hemisferio sobre la gravedad del problema de la violencia contra las mujeres, su relación con la discriminación históricamente sufrida, y la necesidad de adoptar estrategias integrales para prevenirla, sancionarla y erradicarla. Según la ley de tratados, la Comisión y Corte también pueden y deben tomar en cuenta las otras fuentes de obligación internacional de los Estados miembros. En ese sentido, en el sistema universal de derechos humanos, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (en adelante “la CEDAW”), define el término “discriminación contra la mujer” como: toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. Asimismo, la CEDAW requiere que los Estados partes adopten e implementen "por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer". Las respuestas al presente cuestionario deben enviarse a más tardar el 16 de abril de 2011 a la siguiente dirección: Comisión Interamericana de Derechos Humanos Organización de los Estados Americanos 1889 F Street, NW Washington, DC 20006 [email protected] Cuestionario: El presente cuestionario procura la siguiente información: 1) Adjunte información (y copia) de decisiones judiciales emitidas por tribunales a nivel nacional en los últimos 10 años, relacionadas a la igualdad de género y al principio de la no discriminación, aplicando los estándares, decisiones y recomendaciones del sistema interamericano de derechos humanos. Incluya información sobre decisiones relacionadas a la violencia contra las mujeres, sus derechos económicos, sociales y culturales, sus derechos reproductivos; y su derecho a vivir libres de toda forma de discriminación, entre otros temas relacionados a los derechos de las mujeres. 2) Adjunte Información (y copia) de estudios, investigaciones o análisis sobre las decisiones mencionadas. 3) Describa cuál ha sido el impacto de los estándares, decisiones y recomendaciones del sistema interamericano de derechos humanos en la esfera de la igualdad y no discriminación por motivos de género, y en particular sobre la igualdad entre mujeres y hombres, dentro de la estructura y funcionamiento del poder judicial del Estado (a nivel federal, nacional y local). 4) Indique si existe un mecanismo de implementación de los estándares, decisiones y recomendaciones elaboradas por los órganos del sistema interamericano en el plano judicial y cuál ha sido su efectividad. 5) Indique si se han establecido mecanismos formales o informales de coordinación o interlocución entre representantes de gobierno y sociedad civil, agencias internacionales y/o el sector académico, para fomentar el conocimiento a nivel judicial, o en las escuelas de formación de juristas, de los instrumentos, estándares, decisiones y recomendaciones del sistema interamericano. 6) Indicar cuáles son los mecanismos existentes para asegurar que las personas integrantes de la rama judicial estén informadas sobre estándares, decisiones y recomendaciones del sistema interamericano. Para efectos de este cuestionario: • • • El término “decisiones judiciales a nivel nacional” se define de forma amplia, refiriéndose a resoluciones, sentencias, recomendaciones y otros dictámenes emitidos por distintas instancias del poder judicial al interior de un país determinado, incluyendo sistemas de justicia tradicionales y alternativos, y tribunales especializados. Se espera recibir información y copia de decisiones emitidas a nivel nacional y local, en zonas urbanas y rurales. En países con sistemas federales de gobierno, se procura información de todos los estados y provincias. Se invita a presentar información sobre decisiones pertinentes a la situación específica de mujeres pertenecientes a grupos particularmente expuestos a la violencia y a la discriminación como las mujeres afrodescendientes, indígenas, niñas y de tercera edad, entre otras. [1] Corte I.D.H., Propuesta de Modificación a la Constitución Política de Costa Rica Relacionada con la Naturalización. Opinión Consultiva OC-4/84 del 19 de enero de 1984. Serie A No. 4. Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres Estándares Jurídicos Vinculados a la Igualdad de Género en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos CUESTIONARIO ENTIDADES NO ESTATALES Introducción El presente cuestionario ha sido preparado como parte del plan de trabajo de la Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres (“Relatoría de las Mujeres” o “Relatoría”) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (“CIDH” o “Comisión”), con el objetivo de recopilar información sobre decisiones jurídicas adoptadas por tribunales nacionales relacionadas con el principio de igualdad y de la no discriminación, y la incidencia de las recomendaciones y decisiones de los órganos del sistema interamericano de derechos humanos en esta esfera. La información recopilada será evaluada en un informe que sistematizará y analizará el impacto de los estándares, recomendaciones y decisiones del sistema en la jurisprudencia a nivel nacional. La presente iniciativa es parte de un proyecto implementado por la Comisión, con el apoyo del gobierno de Canadá, para promover el desarrollo de jurisprudencia y estándares legales sobre la igualdad de género en la región, tomando en cuenta los desarrollos internacionales y nacionales. La jurisprudencia del sistema sirve de guía para los Estados Miembros de la OEA sobre cómo cumplir con diversas obligaciones de derechos humanos relacionadas a la igualdad de género, y puede funcionar como un recurso e instrumento importante para el trabajo de abogacía y monitoreo de las organizaciones de la sociedad civil, agencias internacionales y el sector académico. Antecedentes El derecho internacional de los derechos humanos ha establecido el deber de los Estados de garantizar el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres en condiciones de igualdad y libre de toda forma de discriminación. Los principios vinculantes de la igualdad y la no discriminación constituyen el eje central del sistema interamericano de derechos humanos, así como de sus instrumentos como la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (“Convención de Belém do Pará”). Sobre el principio de igualdad y la obligación de no discriminación, el artículo 24 de la Convención establece que “todas las personas son iguales ante ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley”. Al respecto, la Corte Interamericana ha señalado que: La noción de igualdad se desprende directamente de la unidad de naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda situación que, por considerar superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situación de inferioridad. No es admisible crear diferencias de tratamiento entre seres humanos que no se correspondan con su única e idéntica naturaleza[1]. Respecto de la obligación de no discriminar, el artículo 1.1 de la Convención Americana establece que: Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. La Convención de Belém do Pará por su parte establece que la violencia contra la mujer “es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”, y reconoce que el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye el derecho a ser libre de toda forma de discriminación. La citada Convención refleja la preocupación uniforme en todo el hemisferio sobre la gravedad del problema de la violencia contra las mujeres, su relación con la discriminación históricamente sufrida, y la necesidad de adoptar estrategias integrales para prevenirla, sancionarla y erradicarla. Según la ley de tratados, la Comisión y Corte también pueden y deben tomar en cuenta las otras fuentes de obligación internacional de los Estados miembros. En ese sentido, en el sistema universal de derechos humanos, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (en adelante “la CEDAW”), define el término “discriminación contra la mujer” como: toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. Asimismo, la CEDAW requiere que los Estados partes adopten e implementen "por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer". Las respuestas al presente cuestionario deben enviarse a más tardar el 16 de abril de 2011 a la siguiente dirección: Comisión Interamericana de Derechos Humanos Organización de los Estados Americanos 1889 F Street, NW Washington, DC 20006 [email protected] Cuestionario: El presente cuestionario procura la siguiente información: 1) 2) 3) 4) 5) 6) Adjunte información (y copia) de decisiones judiciales emitidas por tribunales a nivel nacional en los últimos 10 años, relacionadas a la igualdad de género y al principio de la no discriminación, aplicando los estándares, decisiones y recomendaciones del sistema interamericano de derechos humanos. Incluya información sobre decisiones relacionadas a la violencia contra las mujeres, sus derechos económicos, sociales y culturales, sus derechos reproductivos; y su derecho a vivir libres de toda forma de discriminación, entre otros temas relacionados a los derechos de las mujeres. Adjunte Información (y copia) de estudios, investigaciones o análisis sobre las decisiones mencionadas. Describa cuál ha sido el impacto de los estándares, decisiones y recomendaciones del sistema interamericano de derechos humanos en la esfera de la igualdad y no discriminación por motivos de género, y en particular sobre la igualdad entre mujeres y hombres, dentro de la estructura y funcionamiento del poder judicial del Estado (a nivel federal, nacional y local). Indique si existe un mecanismo de implementación de los estándares, decisiones y recomendaciones elaboradas por los órganos del sistema interamericano en el plano judicial y cuál ha sido su efectividad. Indique si se han establecido mecanismos formales o informales de coordinación o interlocución entre representantes de gobierno y sociedad civil, agencias internacionales y/o el sector académico, para fomentar el conocimiento a nivel judicial, o en las escuelas de formación de juristas, de los instrumentos, estándares, decisiones y recomendaciones del sistema interamericano. Indicar cuáles son los mecanismos existentes para asegurar que las personas integrantes de la rama judicial estén informados sobre estándares, decisiones y recomendaciones del sistema interamericano. Información sobre decisiones judiciales emitidas a nivel regional e internacional: 1) Información (y copia) de decisiones y/o recomendaciones de otros órganos de supervisión de derechos humanos, aplicando los estándares, decisiones y recomendaciones del sistema interamericano de derechos humanos. Para efectos de este cuestionario: • • • El término “decisiones judiciales a nivel nacional” se define de forma amplia, refiriéndose a resoluciones, sentencias, recomendaciones y otros dictámenes emitidos por distintas instancias del poder judicial al interior de un país determinado, incluyendo sistemas de justicia tradicionales y alternativos, y tribunales especializados. Se espera recibir información y copia de decisiones emitidas a nivel nacional y local, en zonas urbanas y rurales. En países con sistemas federales de gobierno, se procura información de todos los estados y provincias. Se invita a presentar información sobre decisiones pertinentes a la situación específica de mujeres pertenecientes a grupos particularmente expuestos a la violencia y a la discriminación como las mujeres afrodescendientes, indígenas, niñas y de tercera edad, entre otras. [1] Corte I.D.H., Propuesta de Modificación a la Constitución Política de Costa Rica Relacionada con la Naturalización. Opinión Consultiva OC-4/84 del 19 de enero de 1984. Serie A No. 4.