TRAUMA 1. Cuál es la maniobra correcta para la apertura de la vía respiratoria en el paciente politraumatizado EL EMPUJE MANDIBULAR 2. El trauma más común, en un impacto frontal, en accidentes de moto es la fractura bilateral de los fémur (V) (F) 3. Enuncie los dos protocolos completos que nos indica sospecha de TCE y sospecha de lesión de columna cervical TCE: TODO PACIENTE CON TRASNTORNO DE CONSCIENCIA, ANISOCORIA Y DEFICIT MOTOR, TIENE UN TEC HAST QUE SE DEUESTRE LO CONTRARIO COLUMNA CERVICAL: TODO PACIENTE CON LESION POR ENCIMA DE LOS HOMBROS, INCOSCIENTE, QUE HAYA SUFRIDO UN ACCIDENTE DE TRANSITO, TIENE LESION DE COLUMNA CERVICAL HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO 4. Enumere los tipos de vendajes a realizarse en el manejo especifico de trauma de tórax OCLUSIVO Y COMPRESIVO 5. Complete: la posición característica de trauma abdominal es FETAL y el vendaje utilizado en caso de evisceración es OCLUSIVO 6. Al trauma pélvico se le conoce también como la Fractura Asesina (V) (F), de ser afirmativa su respuesta indique el porqué: DEBIDO A LA HEMORRAGIA MASIVA QUE SE PUEDE PRODUCIR 7. Enumere, en orden, los 3 pasos a realizarse en la A de CABDE del Manejo Inicial del Trauma a) ALINEACION MANUAL DE LA CABEZA b) ABRIR VIA RESPIRATORIA (EM) c) COLOCACION DE COLLARIN 8. Enumere 3 consideraciones que se deben tener en cuenta para colocar un collar cervical PACIENTE BOCA ARRIBA TAMAÑO ADECUADO DEBE PERMITIR ABRIR LA BOCA DE LA VICTIMA 9. Enumere, en orden, los 4 pasos a seguir durante el empaquetamiento de la víctima a) MOVIMIENTO EN BLOQUE b) MOVIMIENTO DE CENTRADO c) ALMOHADILLADO DE LA VICTIMA d) INMOVILIZACION 10. Enumere los 2 tipos de movimiento de centrado que existen, durante los pasos del empaquetamiento MOVIMIENTO EN DIAGONAL MOVIMIENTO ARRIBA-ABAJO 11. Enumere, en orden, los 3 pasos a seguir durante la inmovilización de una víctima a) RELLENAR ESPACIOS MUERTOS b) COLOCACION DE CORREAS c) INMOVILIZACION MECANICA DE LA CABEZA 12. En qué situación se realiza la tracción de la cabeza, durante la inmovilización manual, en una víctima politraumatizada SOLO EN VICTIMAS SENTADAS O PARADAS DEBIDO AL RIESGO DE ASENTAMIENTO DE VERTEBRAS CERVICALES 13. Un collar cervical se puede, o debe colocar, a una víctima de trauma que se encuentra boca abajo (V) (F) VENDAJES 14. Coloque la letra con su respectivo numeral 1 Espiral simple 2 Figura de 8 3 Espiga divergente 4 Capelina A Vendaje para la cabeza B Vendaje para codo o rodilla C Vendaje para brazo, tórax o pierna D Vendaje para muñeca o tobillo 1C, 2D, 3B, 4A 15. Complete: El material de tela que se usa para asegurar apósitos, cubrir lesiones, envolver una parte del cuerpo o inmovilizar miembros ya sea por si sola o con la ayuda de férulas se llama: VENDA 16. Enumere 3 finalidades y 3 indicaciones generales para realizar un vendaje FINALIDADES APROXIMAR BORDES DE HERIDAS SUJETAR APÓSITOS SOBRE UNA HERIDA COMPRIMIR UNA HERIDA ASEGURAR FÉRULAS LIMITAR LOS MOVIMIENTOS DE UNA ARTICULACIÓN ABRIGAR UNA REGIÓN ANATÓMICA CONTRIBUIR A LA CIRCULACIÓN RETORNO DETENER HEMORRAGIAS PROTEGER DE CONTAMINACIÓN FACILITAR EL TRANSPORTE INDICACIONES 1. USAR UNA VENDA DE MATERIAL Y TAMAÑO ADECUADO 2. INICIAR EL VENDAJE TOMANDO EL ROLLO HACIA ARRIBA 3. NO INICIAR EL VENDAJE DIRECTAMENTE SOBRE LA HERIDA 4. EL VENDAJE SE REALIZA DESDE LA PARTE DISTAL HACIA LA PROXIMAL DE 5. 6. 7. 8. 9. 10. ACOJINAR LAS PROMINENCIAS ÓSEAS, PARA NO PRESIONAR LA ZONA LA PARTE VEDADA QUEDARA EN UNA POSICIÓN CÓMODA Y FUNCIONAL SE UTILIZARAN VENDAS ESTÉRILES PARA FIJAR LOS APÓSITOS EN HERIDAS LOS DEDOS SIEMPRE DEBEN QUEDAR EXPUESTOS TODO VENDAJE DEBE TERMINAR CON DOS VUELTAS CIRCULARES EL VENDAJE NO DEBE AJUSTARSE DEMASIADO, PUES EL EDEMA QUE SE PRODUCE DESPUÉS DEL TRAUMATISMO, PRODUCE MAYOR COMPRESIÓN PROBLEMAS RESPIRATORIOS 17. Se considera OVACE, en el paciente inconsciente, luego de un segundo intento de respiración artificial fallida (V) (F) 18. Se comprueba un paro respiratorio después de un segundo intento de respiración artificial fallida (V) (F) 19. Las insuflaciones que da un socorrista, a una víctima de paro respiratorio, deben cumplir con las condiciones de 1 segundo de duración y verificación de entrada de aire (V)(F) 20. Enumere la clasificación de las emergencias respiratorias ASFIXIA AHOGAMIENTO ATRAGANTAMIENTO (OVACE) PARO RESPIRATORIO 21. Cuáles son las 3 consideraciones que se deben tener en cuenta durante la A del CAB de problemas respiratorios a) LOS LACTANTES TIENEN UNA RESPIRACIÓN NASAL OBLIGADA b) LA LENGUA DE LOS NIÑOS ES RELATIVAMENTE MÁS LARGA QUE LA MANDÍBULA QUE LA CONTIENE c) LA LARINGE ES MÁS ALTA QUE LA DEL ADULTO 22. Cuáles son las 4 consideraciones que se deben tener en cuenta para dar respiración artificial a) CADA INSUFLACIÓN DEBERÁ DURAR 1 SEGUNDO Y HACER QUE EL PECHO SE LEVANTE b) SE DARÁ ÚNICAMENTE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL A PERSONAS QUE NO RESPIREN c) SE TOMARAN EN CUENTA LAS RELACIONES ANATÓMICAS TANTO EN PERSONAS ADULTAS COMO EN NIÑOS, A UN NIÑO NO SE PUEDE DAR TODO EL OXÍGENO QUE SE DA A UN ADULTO d) SE VERIFICARA LA GARGANTA EN BUSCA DE INCISIONES QUIRÚRGICAS O ESTOMAS, EN CASO DE TENERLAS LA RESPIRACIÓN ASISTIDA SE LA DARÁ POR LA ESTOMA TAPANDO LA BOCA DE LA VÍCTIMA PARA QUE LA RESPIRACIÓN SEA MÁS EFECTIVA 23. Desde que edad es posible realizar compresiones abdominales DESDE EL AÑO DE EDAD 24. Cuantas veces se debe realizar las compresiones abdominales, a una víctima acostada con OVACE, para luego revisar si el objeto es visible o a salido DE 6 A 10 VECES 25. Complete el cuadro de Paro Respiratorio con los valores correspondientes EDAD INSUFLACIÓN TIEMPO EN SEGUNDOS CICLOS ADULTOS 1 5 15 NIÑOS 1 3 20 LACTANTES 1 2 30 PROBLEMAS CARDIACOS 26. Complete: En RCP, las compresiones torácicas efectivas se logran si los reanimadores presionan firme y rápidamente a razón de: 100 compresiones x min 27. Complete: Las interrupciones delas maniobras de RCP no deben durar más de: 10 segundos 28. Complete: El punto de compresiones torácicas en adultos esta ENTRE LA MITAD DE LAS TETILLAS, EL CENTRO DEL PECHO SOBRE EL ESTERNON, y el punto de compresiones torácicas en lactantes está POR DEBAJO DELA LINEA INTRAMAMILAR 29. Complete: Durante la RCP los reanimadores deben turnarse cada: 2 minutos o DESPUES DE UN CICLO COMPLETO DE RCP o DESPUES DE 5 CICLOS 30. Que maniobras se eliminaron del CAB durante la RCP SE ELIMINO LA MANIOBRA DEL MES 31. Enumere 4 situaciones en las que usted no da o deja de dar RCP EN LAS VÍCTIMAS DE TRAUMATISMOS CERRADOS, SI EL PACIENTE NO TIENE SIGNOS A LA LLEGADA DEL SEM, O EN PARO NO PRESENCIADO POR UN PROFESIONAL O PRIMER RESPONDEDOR EN VÍCTIMAS DE TRAUMATISMOS PENETRANTES CUANDO LA CIRCULACIÓN Y RESPIRACIÓN DE LA VÍCTIMA INICIE DE MANERA ESPONTÁNEA LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN NO ESTÁN INDICADAS CUANDO EL PACIENTE HA SUFRIDO UNA LESIÓN CLARAMENTE MORTAL (COMO UNA DECAPITACIÓN) O EXISTEN SIGNOS DE LIVIDEZ, RIGOR MORTIS Y DESCOMPOSICIÓN PUEDE TERMINAR LA RCP EN LOS PACIENTES CON UN PARO CARDIO RESPIRATORIO TRAS 3 CICLOS COMPLETOS DE RCP INFRUCTUOSA, ESTÉS DEMASIADO CANSADO PARA SEGUIR O EXISTE PERSONAL ENTRENADO QUE TE PUEDA REEMPLAZAR PUEDE TERMINAR LA RCP EN LOS PACIENTES CON UN PARO CARDIO RESPIRATORIO QUE PRECISAN UN TRASLADO SUPERIOR A 15 MINUTOS HASTA LLEGAR A UN SERVICIO DE EMERGENCIAS LAS VÍCTIMAS DE AHOGAMIENTO, RAYOS O HIPOTERMIA, O AQUELLOS EN LOS QUE EL MECANISMO DE LESIÓN NO CONCUERDA CON LA SITUACIÓN CLÍNICA, MERECEN UNA CONSIDERACIÓN ESPECIAL ANTES DE TOMAS LA DECISIÓN DE SUSPENDER O FINALIZAR LA REANIMACIÓN 32. Complete el cuadro de RCP con los valores correspondientes COMPONENTE ADULTOS Profundidad de las compresiones en centímetros 5 1 Reanimador 30:2 Relación Compresión -Ventilación 2 Reanimadores 30:2 Ciclos 5 NIÑOS 5 30:2 15:2 5 LACTANTES 4 30:2 15:2 5 NEONATOS 1–2 3:1 15:2 120