TEMA 2 “El Aparato respiratorio”

Anuncio
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal
Prof. Verónica Francés
1
EL APARATO RESPIRATORIO
1- IMPLICACIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO EN LA VOZ
Para que las cuerdas vocales puedan emitir sonido, hace falta el flujo del
aire espiratorio ya que sin él la voz no sería audible ni sonora. Así, por ejemplo,
cuando suspiramos se produce un tenue sonido y al mismo tiempo hay una
gran salida del aire que se lleva a cabo relajadamente. En cambio cuando
hablamos la voz es más nítida que en un suspiro, es más “timbrada” y nuestro
oído ya no percibe el escape de aire anterior; si esto ocurriera, es decir si se
observara un escape de aire que diera a la voz una característica “soplada”
estaría indicando que la función vocal no se realiza de manera adecuada (lo
veremos más adelante).
Cuando tiene lugar la fonación, los movimientos respiratorios han de
adaptarse a la nueva situación que obliga a acortar la inspiración y a alargar la
espiración; los volúmenes de aire movilizados se vuelven sensiblemente
mayores a los observables en una respiración tranquila; y, por último, la presión
pulmonar espiratoria es superior a la de la respiración normal como
consecuencia del obstáculo que durante la fonación supone el acercamiento de
las cuerdas vocales. Ello conlleva, a su vez, la adaptación de los músculos
respiratorios durante la emisión vocal, con la finalidad de mantener dicha
emisión y conseguir modularla en función de las diversas variaciones de
intensidad, tonalidad y timbre.
2- ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
El sistema respiratorio es el conjunto de órganos, músculos, cartílagos,
huesos y tejidos que realizan en conjunto una función nutritiva a través de la
incorporación del oxígeno al organismo y la eliminación del dióxido de carbono.
Es a través de la respiración que esta función nutritiva y oxigenadora puede
llevarse a cabo.
Si seguimos el recorrido del aire desde la nariz hasta los pulmones,
podremos identificar los órganos de este sistema: las fosas nasales, la faringe,
la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.
 Fosas nasales: la nariz constituye el filtro natural. En el interior de la
nariz existe un epitelio vibrátil, que realiza movimientos circulares con el
objetivo de agrupar las impurezas del exterior. El interior de la nariz debe
estar húmedo para que este epitelio pueda desempeñar su función. El
papel del epitelio vibrátil es muy importante porque además de realizar la
limpieza de las fosas nasales su acción permite a la nariz: calentar,
humedecer y limpiar el aire inspirado. Papel en la fonación más
importante: es un sistema de resonancia1.
 Faringe2: a través de ella se determinan dos caminos: el de la
alimentación y el de la respiración. La epiglotis realiza labor de guardián,
abriendo o cerrando el paso al interior de la laringe e impidiendo así el
paso del bolo alimenticio a la cavidad de la misma. Papel en la fonación
es canalizar el aire hacia las CCVV a través de la epiglotis.
1
2
En el siguiente tema se profundizará más en este aspecto.
Forma parte también, del aparato digestivo.
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal




Prof. Verónica Francés
2
Laringe: la laringe es la extremidad superior de la traquea y se sitúa en
la parte media y anterior del cuello, delante de la faringe. Interviene en la
respiración, la fonación y la deglución3.
Tráquea: es la continuación de la laringe y se extiende entre ésta y los
bronquios principales. Conduce el aire a los bronquios y de allí a los
pulmones, es el segundo filtro que se encuentra el aire que hemos
inspirado, gracias a ella existe un mecanismo de protección: con un
golpe de tos podemos expulsar cualquier elemento extraño o nocivo
para el cuerpo que haya logrado pasar por la nariz. La tráquea tiene un
epitelio vibrátil que realiza movimientos perpendiculares hacia arriba, de
forma que la expulsión de los elementos siga rápidamente todo el
conducto de la tráquea hasta llegar a la cavidad bucal. la tráquea puede
aumentar su longitud cuando:
- Existe hipertensión del cuello.
- En el acto de la deglución
- En el acto de la inspiración.
Su papel en la fonación es conducir la columna de aire en espiración
para que se produzca el proceso de vibración de este aire. La fonación
se produce aprovechando este proceso físico.
Bronquios: conducen el aire al interior de los pulmones. Al carecer de
epitelio vibrátil, como la nariz o la tráquea, si la mucosidad llega hasta el
interior se adhiere formando infecciones. Su papel en la fonación es
hacer posible el tránsito del aire hacia los pulmones.
Pulmones: están formados por los alvéolos pulmonares, celdillas donde
tiene lugar la hematosis4. Su papel en la fonación es el de contener el
aire que va a constituir la base de la fonación. Gracias a la respiración
costodiafragmática se crea una columna de aire, que debe salir
dosificado para coordinarse con la fonación. La intervención del
diafragma permite, a través de la presión, la dosificación de este aire. La
columna de aire vibra a su paso por la CCVV.
Los objetivos de los pulmones son suministrar oxígeno a los tejidos y
eliminar dióxido de carbono. Para lograrlos, la respiración puede dividirse en
cuatro sucesos funcionales importantes:
a) Ventilación pulmonar, que significa el flujo de aire de entrada y de salida
entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.
b) Difusión del oxígeno y del dióxido de carbono entre los alvéolos y la
sangre.
c) Transporte del oxígeno y del dióxido de carbono de la sangre y los
líquidos corporales a las células y viceversa.
d) Regulación de la ventilación y de otras facetas de la respiración.
Lo más importante para nosotros es el primer suceso funcional
mencionado: la ventilación. El sistema fonador se encuentra situado de tal
manera que su funcionamiento vendrá determinado por la entrada y, sobretodo
3
Ídem nota 1.
La hematosis es el intercambio gaseoso que se efectúa en la superficie de los alvéolos pulmonares,
entre el oxigeno del aire inspirado y el anhídrido carbónico de la sangre venosa, a su paso por dicha
superficie alveolar; la hematosis tiene como resultado la transformación de la sangre venosa en sangre
arteria
4
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal
Prof. Verónica Francés
3
por la salida del aire a través de la tráquea. Para que ello ocurra, los pulmones
deberán expandirse y contraerse.
Fig. 1
Se puede hablar de dos tipos de respiración: la respiración externa o
pulmonar, que determina el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre, y la
respiración interna (también denominada celular o de los tejido), en la que se
intercambian gases entre la sangre y las células.
Explicado de forma breve, el intercambio resulta posible gracias a las
diferencias de presión existentes entre el interior y exterior. Así, los capilares de
las arterias y venas que rodean los alvéolos pulmonares posibilitan la fusión
química del oxígeno inspirado gracias a la participación de la hemoglobina a
través de las paredes porosas de los alvéolos, a la vez que devuelven a los
pulmones el dióxido de carbono que se expulsa durante la expiración.
Por tanto la sangre cumple una función mediadora entre los dos tipos
existentes de respiración al llevar oxígeno desde los pulmones a las células y
dióxido de carbono desde las células a los pulmones.
La respiración se lleva a cabo en dos momentos básicos: la inspiración
y la espiración; entre ambos, se producen una breve pausa antes de coger el
aire y otra después de expulsarlo. Ambos momentos tienen lugar mediante la
contracción rítmica y el vaivén del diafragma, de los músculos intercostales
externos, el ensanchamiento y estrechamiento de las paredes del tronco y,
finalmente, la relación alterna de las presiones entre las cavidades torácicas y
el aire del exterior.
Al inspirar, el aire se introduce desde el exterior hasta llegar a los
pulmones, que llevarán a cabo la oxigenación de la sangre que permitirá a su
vez oxigenar todo el organismo. Pero al mismo tiempo, se lleva a cabo una
actividad muscular importante: los pulmones aumentan su dimensión para
acoger el aire inspirado, las costillas se expansionan hacia fuera y arriba,
aumentando la amplitud de la caja torácica. También hay movimiento de la
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal
Prof. Verónica Francés
4
parte inferior del tronco: el músculo diafragma desciende al tiempo que moviliza
los órganos internos contenidos en la cavidad abdominal.
En la inspiración se produce en realidad una expansión del tronco en
todas las direcciones: hacia los lado, con la movilidad de las costillas, en
sentido anterior, movilizando el tórax y el abdomen, y también hacia atrás, a
nivel de la zona lumbar próxima a la cintura. De todos estos movimientos que
se originan en la inspiración, el de la espalda es el que menos se conoce, y
tiene importancia para garantizar una buena respiración y apoyar la producción
de la voz.
En el momento de espirar, se produce el proceso inverso: las costillas
se retraen hacia abajo y adentro, la musculatura del abdomen – activa en la
espiración -, lo hace hacia la pelvis, el diafragma asciende al tiempo que el aire
es expulsado de los pulmones.
Se puede influir sobre la respiración de forma voluntaria a través de la
corteza cerebral, conteniendo, acelerando o haciendo este proceso más
pausado o profundo. Finalmente, es posible actuar sobre la respiración
mediante estados anímicos (tales como el miedo o la ansiedad), estímulos
térmicos (el frío, el calor), estimulación de la piel (con duchas de agua fría)
impulsos motores (el trabajo, el movimiento) y por medio de medicamentos
(como broncodilatadores).
La musculatura implicada en la fonación es la siguiente:
 Musculatura implicada directamente:
 El diafragma: el diafragma es el principal músculo inspiratorio y su
papel en la fonación es fundamental. La mecánica del diafragma se
caracteriza por dos movimientos, el de contracción y el de distensión.
Jugando con estos dos movimientos tendrá que hacer posible cada
tipo respiratorio. Su papel en la fonación es importantísimo ya que sin
la mecánica fisiológica y de movimiento del diafragma la impostación y
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal
Prof. Verónica Francés
5
la proyección de la voz no serían posibles. Lo más importante a
reseñar de este músculo es que:
- En su estructura existen una serie de orificios que son
atravesados por estructuras de nervios y venas de cavidad
torácica o abdominal.
- Por su posición en el centro del cuerpo tiene un papel
fundamental en la estática.
- El diafragma depende de la posición del cuerpo: está alto cuando
nos mantenemos en posición de cubito y está bajo cuando
estamos en posición de pie o sentados.
- Actúa en todos los actos de expulsión: tos, vómito y defecar.
Fig. 3
 Musculatura que forma parte de la cintura escapular: este conjunto de
músculos realiza el movimiento de los hombros y todo el conjunto de la
estructura ósea del tórax. Su papel en la fonación es que cuando se
elevan colaboran con el músculo diafragma para la ejecución de la
respiración torácica o superficial.
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal

6
 Músculos inspiratorios: forman parte de la musculatura abdominal. Su
papel en la fonación es que son los encargados de la movilidad de las
costillas, permitiendo ampliar la capacidad de la caja torácica con la
abertura de las tres costillas flotantes.
 Músculos implicados en la anatomía de la laringe5.
Musculatura implicada indirectamente:
 Musculatura que forma parte de la anatomía de la pelvis: su papel en
la fonación será el de mantener una correcta postura para la misma,
soportando la columna vertebral.
 Musculatura implicada en el mantenimiento de la estática: su papel en
la fonación será en de mantener un buen equilibrio y una buena
resolución de la estática corporal.
Fig. 4
5
Prof. Verónica Francés
Se verán con mayor detalle en el siguiente tema.
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal
Prof. Verónica Francés
7
3- RELACIÓN ENTRE RESPIRACIÓN Y FONACIÓN: COORDINACIÓN
FONORRESPIRATORIA.
Cuando hablamos realizamos pausas naturales a lo largo del discurso
oral sin mayores contratiempos. Estas pausas se producen al final de una frase
y antes de reanudar otra, o cuando la estructura de la frase requiera hacerlos.
Si hay una buena adaptación de la salida del aire a la emisión vocal, la fluidez
del discurso se realizará de manera eficaz; si no, llegaríamos a mitad o final de
la frase sin aire, o realizando un gran esfuerzo a nivel del cuello hasta llegar a
una pausa natural dentro del discurso.
Cabe destacar, que muchas veces esta falta de adaptación del aire a la
emisión, coincide con una velocidad excesiva del discurso; seguramente
habremos observado a personas que quieren decir más cosas de las que
pueden, que el pensamiento le va más rápido que las palabras, y llegan al final
de la frase sin aire, con un esfuerzo que se aprecia a nivel de cuello
(engrosamiento, demarcación de los músculos). Evidentemente, también hay
personas que hablan velozmente pero que tienen una buena adaptación de la
respiración durante la emisión vocal.
En resumen, las cualidades vocales normales, responden a una buena
función de la laringe, así como a un buen rendimiento de la corriente aérea
espiratoria durante la emisión vocal. Una voz saludable, bien timbrada y
adaptada a la edad y al sexo de una persona evidencia que la actividad
muscular de la laringe es óptima y que las cuerdas vocales están libres de
lesiones orgánicas que impidan una adecuada función fonatoria.
En lo que se refiere a la coordinación fonorrespiratoria se debe analizar
la habilidad para hacer pausas inspiratorias breves y relajada, de modo que el
sujeto llegue al final de cada frase con suficiente flujo espiratorio, sin que se
perciba una disminución del volumen de voz, sin que aparezcan cambios en el
timbre y sin que se visualice tensión cervical anterior. Entre los defectos más
usuales, se puede citar, por ejemplo, el esfuerzo fonatorio que realiza el sujeto
cuando, al acabar cada frase, presenta timbre más tenso o con más escapes
aéreos. En estos casos extremos de incoordinación fonorrespiratoria, la
persona continúa emitiendo la voz aún a pesar de no tener suficiente aire
espiratorio y de que para ello tenga que utilizar el aire pulmonar residual;
entonces, el timbre adquiere una cualidad especialmente constreñida, áspera o
soplada. Otro signo de insuficiente coordinación es la necesidad de hacer
inspiraciones apuradas, bruscas y/o ruidosas. En algunos casos poco
frecuentes puede aparecer una voz inspiratoria.
El sistema fonorrespiratorio constituye una unidad funcional donde los
fallos, en cada una de sus partes, cualquiera que sea la modalidad en la que se
manifieste, se reflejará tarde o temprano sobre los otros.
La coordinación respiración-fonación es fundamental ya que se evitan
dificultades tales como:
- tensión laríngea.
- crispaciones musculares, en general de todos los músculos que intervienen
en la fonación.
- Ineficacia de la voz
- fatiga durante la emisión vocal prolongada
- sensaciones desagradables como escozores de garganta, tensión y dolor.
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal
Prof. Verónica Francés
8
Así pues, el apoyo respiratorio o práctica respiratoria presenta uno de los
aspectos más importantes en toda funcionalidad vocal, ya sea en la voz
hablada o cantada.
3.1- Tipos de respiración
Existen varias clasificaciones sobre los distintos tipos de respiración
según los autores que hemos consultado, pero que no difieren a la hora de
englobarlos en un tipo u otro. Nosotros hemos creído conveniente señalar
cuatro tipos de respiración, según los elementos que se pongan en
funcionamiento durante la inspiración. Los cuatros patrones básicos
respiratorios son:
a) Respiración superior o torácica: cuando los hombros ascienden de forma
visible, se restringe la expansión pulmonar y se provoca el hundimiento
del esqueleto escapular y torácico, retornándose a la posición de reposo
mediante “un suspiro”. Propia de las mujeres y los niños.
Fig. 5
b) Respiración abdominal: es consecuente con la puesta en marcha de la
tensión diafragmática, aunque realizada de modo extremado llega a
bloquear la expansión costal inferior.
Fig. 6
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal
Prof. Verónica Francés
9
c) Respiración completa o costo-diafragmática: permite movilizar de forma
global la caja torácica, consiguiéndose de este modo la máxima
expansión pulmonar.
Fig. 7
d) Respiración invertida: cuando inspiramos el abdomen se levanta hacia
arriba junto con el perineo, y en la expiración el abdomen se expande.
Es la más perjudicial.
Fundamentalmente, se coincide en señalar que la respiración correcta
es aquella que, de cara a la emisión vocal, se apoya en un patrón global,
costodiafrgmático abdominal, en el que se hacen intervenir los tres tipos de
respiración de una forma armoniosa y conjunta o sucesivamente. Es decir,
existe un extensión máxima del movimiento respiratorio en las zonas más bajas
del pecho y en las más altas del abdomen.
Los requerimientos de la voz en cada circunstancia son, obviamente,
diferentes. En la voz de expresión simple, utilizad para saludar a alguien o
comunicar algo brevemente, se puede utilizar el soplo torácico puesto que
dicho requerimiento vocal es muy limitado. Pero cuando se necesita un gasto
energético mayor, como para hablar en público, hay que disponer de un caudal
aéreo superior y de la máxima tonicidad posible en la zona laríngea y
perilaríngea, para lo que se debe emplear la respiración costodiafragmática o,
al menos, la abdominal. Por último en la voz de socorro, propia de los
comportamientos vocales de urgencia, con flexión del raquis torácico y presión
subglótica máxima soportada por la laringe, la irritación de ésta y el cansancio
consecuente indican que no debe ser empleada nada más que en
circunstancias excepcionales, lo que, por otro lado, no tiene por qué implicar
consecuencias nefastas para la voz. Por el contrario, convertir el mecanismo de
la voz en proyección vocal supone iniciar también el camino que conduce a la
disfonía, al querer empujar la voz que no sale. Es decir, que el problema vocal
viene a instaurarse cuando, equivocadamente, se utilizan patrones musculares
impropios, que no se corresponden con los requerimientos vocálicos del
momento perdiéndose, por tanto, el control pneumofónico.
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal
Prof. Verónica Francés 10
3.2- Alteraciones posturales y su influencia en la respiración y en la
fonación.
En los trastornos de la voz, tiene especial importancia la postura habitual
que adopta el cuerpo en el plano vertical. La postura es la respuesta del cuerpo
a la acción de la gravedad. Una adecuada postura favorece una mejor emisión
de la voz, además de ello, la colocación que adopta el cuerpo en el espacio
favorece la concentración en la tarea que se realiza en ese momento,
especialmente las de tipo intelectual.
En las personas con trastornos de la voz se observa frecuentemente una
postura característica: la cabeza está adelantada hacia delante lo cual deprime
la zona cervical y desplaza la parte anterior del cuello – donde se alojan las
cuerdas vocales – fuera de su eje vertical. Ello impide que la voz se emita de
manera fácil y natural. A su vez, se produce un efecto en cadena que afecta a
toda la columna vertebral y al pelvis. En la siguiente figura se puede apreciar
mejor:
Fig. 8
La zona de las vértebras dorsales se presenta encorvada provocando el
hundimiento de la parte anterior del tórax. Con ello, las costillas se deprimen,
se abandonan sobre el diafragma impidiéndole a éste que realice los
movimientos propios de una buena respiración. Por otra parte, las costillas así
hundidas, no pueden realizar movimientos de abertura y cierre durante la
respiración, que también son necesarios para una adecuada ventilación
pulmonar y un uso eficaz de la voz.
Si seguimos la línea descendente hacia la pelvis, vemos que ésta ha de
compensar a su vez la falta de alineación vertical de la parte superior del
tronco. Para ello se descoloca y se desplaza hacia delante provocando que la
musculatura abdominal quede laxa y distendida. Esta musculatura, en
condiciones ideales, realiza un movimiento de retracción hacia adentro durante
la espiración, lo cual permite dar apoyo a la voz para que se emita sin dificultad
y sin forzar el cuello al hablar.
También suele ocurrir, que la posición de la pelvis provoca el
hundimiento de las vértebras lumbares, conocido como lordosis lumbar.
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal
Prof. Verónica Francés 11
Fig. 9
Esta descolocación también impedirá que los músculos abdominales
realicen los movimientos adecuados durante la espiración, ya que estarán
abombados hacia delante, abultando de manera artificial la zona del vientre. En
tal caso, no podrán realizar el movimiento de empuje espiratorio que facilitará
una buena emisión de la voz.
Si seguimos en la línea descendente, todo este alejamiento vertical del
cuerpo desde la cabeza a la pelvis, obliga a la extremidades inferiores a
compensar este desequilibrio. Las rodillas se bloquean hacia atrás y el apoyo
del cuerpo no descansa d manera uniforme sobre las plantas de los pies, ya
que el peso del cuerpo recae sobre los talones. Otras veces el apoyo sobre los
pies recae sobre la parte lateral externa de los pies, sobre la parte interna de
ambos. Todo depende de cómo se haya configurado el equilibrio postural de
los diferentes segmentos del cuerpo que se asientan por encima de los pies.
Esta configuración muscular-equeletal respecto a la acción de la
gravedad a la que todo cuerpo está sometido, se ha ido instalando a lo largo de
los años y obedece a múltiples factores: constitucionales, mecánicos, defectos
posturales habituales, médicos; en la integración de la postura los aspectos
psicológicos tiene gran importancia.
3.3- Relación entre disfonías y respiración
Las personas disfónicas utilizan de manera inadecuada la respiración.
Una mala colocación postural del tronco dificulta la movilidad de las costillas y
la actividad de los músculos del diafragma y del abdomen, entre otros.
Los disfónicos utilizan de manera poco eficaz la respiración, ventilan
insuficientemente los pulmones y movilizan de manera poco elástica las
costillas. Al mismo tiempo, como hay una escasa actividad del músculo
diafragma en la inspiración, los músculos del abdomen tampoco pueden apoyar
la salida del aire durante la espiración.
Todo ello conduce a que la musculatura superior del tórax y del cuello
asuman el liderazgo de la actividad muscular respiratoria. Este exceso de
actividad muscular concentrado en la parte superior del tórax, no ayudará a que
la laringe y sus cuerdas vocales trabajen sin desgastarse: todo los contrario, la
falta de apoyo de la respiración al hablar, hará que las cuerdas vocales
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal
Prof. Verónica Francés 12
trabajen con excesiva tensión pudiendo provocar a la larga, un problema
crónico.
Fig. 10
4- REEDUCACIÓN DE LA RESPIRACIÓN: HIGIENE EN LA RESPIRACIÓN
La reeducación respiratoria se basará en:
a) Instaurar una respiración costodiafragmática que permita un control
muscular del soplo sin repercutir en otros aspectos fonatorios.
b) Control del aire espiratorio.
c) Conseguir una coordinación fonorrespiratoria correcta.
Inicialmente se partirá de una serie de medidas de higiene vocal
aplicadas al aparato respiratorio:
1- Evitar la utilización de pantalones estrechos, fajas, que dificultan la libre
expansión de las costillas flotante.
2- Procurar que la respiración sea nasal, rápida y silenciosa.
3- Evitar hablar en inspiración.
4- Realizar una respiración costo-diafragmática.
5- Evitar hablar con una toma de aire insuficiente
6- Procurar no quedarse sin aire a mitad de frase.
7- Evitar hablar con el aire residual.
8- Evitar hablar a alta intensidad.
9- Evitar, en lo posible, los problemas catarrales, las rinitis, etc.
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal
Prof. Verónica Francés 13
BIBLIOGRAFÍA
 Rivas, R.M.; Fiuza, M.(2002) La voz y las disfonías disfuncionales.
Prevención y tratamiento. Madrid. Editorial Psicología Pirámide.
 Grau, M. (2002) Terapia de la voz. Técnicas desde la vivencia corporal.
Barcelona. Editorial Lebón.
 Bermúdez, R. (2003) Exploración Clínica de los trastornos de la voz,
habla y la audición. Málaga. Ediciones Aljibe.
 Bustos, I. (2000) Trastornos de la voz en edad escolar. Málaga.
Ediciones Aljibe.
 Escudero, M.P. (1982) Educación de la voz. Madrid. Ediciones Real
Musical.
 Peña-Casanova, J. (2001) Manual de Logopedia. Barcelona. Editorial
Masson.
 Corredera, T (1949) Defectos en la dicción infantil. Procedimientos para
su corrección. Buenos Aires. Argentina. Editorial Kapelusz.
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal
Prof. Verónica Francés 14
EJERCICIOS RESPIRATORIOS
a) Respiración nasal
1. Ejercicio de “despertar la nariz” para que pueda entrar mejor el aire.
Para ello cada alumno hará un masaje a su nariz de la siguiente manera:
con los dedos índice y medio de una mano, masajeará circularmente el
entrecejo e irá descendiendo por el “filo” del tabique nasal hasta llegar a
la punta de nariz. Luego masajeará de igual manera la parte lateral de la
nariz.
2. “Gimnasia con la nariz”. Con el dedo índice de una mano “aplastar” la
punta de la nariz y respirar varias veces. Con el dedo índice derecho
desplazar la punta hacia la izquierda. Respirar varias veces notando
cómo entra el aire por el orificio izquierdo. Hacer lo mismo con el lado
contrario. Ahora un dedo índice lleva la punta de la nariz hacia arriba.
b) El cuerpo se mueve cuando respiramos
1. Acostados en el suelo boca arriba, se colocará un libro sobre el
estómago con la finalidad de que muevan el libro cada vez que respiren.
2. Acostados se irá cambiando de posición paulatinamente y en cada una
de ellas, el alumno se hará consciente de que parte de su cuerpo se
mueve cuando respira.
3. Sentados y con la mano en el estómago tomaremos conciencia poco a
poco cuál es la respiración correcta.
4. De pie, se pondrán los alumnos uno tras otro y se cogerán de la espalda
a la altura de las costillas flotantes para tomar conciencia de cómo
respira el compañero de delante.
c) Controlar la salida del aire
1. Coger una “pajita”. Inspirar por la nariz sin forzar, y espirar dejando salir
el aire a través de ella, lentamente y alargando el soplo lo más posible.
2. Igual que el anterior pero dejando ir el aire de manera entrecortada,
hasta acabar el aire de la espiración. Hay que observar que la zona
abdominal media se moviliza hacia dentro tras cada “chorrito” de aire
que sale.
3. Para ejercitar la duración del soplo espiratorio:
- Colocar velas a distancias cada vez mayores sin apagarlas con la
espiración.
- Colocando velas a distancias progresivas apagando la llama.
- Jugando a soplar papeles de seda colocando delante de la boca
de cada uno y soplando suavemente para que el soplo dure lo
más posible.
4. Inspiración nasal, lenta, total y regular. Retención del aire. Espiración
nasal de forma similar. Repetiremos espirando de forma lenta y
entrecortada. Volvemos a repetir pero espiraremos primero de forma
rápida y continuada y después entrecortada. Intercalaremos la
espiración nasal con la bucal.
5. Inspiramos en dos veces, retenemos y espiramos lentamente de una
vez. Repetimos pero espirando rápidamente
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal
Prof. Verónica Francés 15
6. Inspiramos normalmente , retenemos y espiramos lo más lentamente
posible a la vez que contamos, articulando pero sin fonar, números para
ver hasta dónde llegamos.
d) Concienciar en realizar una respiración costodiafragmática
1. Inspirar el aire por la nariz, con la boca cerrada, y contando mentalmente
1,2,3,4...; así hasta 10, conteniendo el aire en los pulmones. Expulsar el
aire lentamente por la boca y contando mentalmente hasta 20.
2. Mismo ejercicio, pero ahora haciéndolo caminando y contando
mentalmente 10 pasos, conteniendo el aire en los pulmones. Espirar e
aire lentamente mientras se pronuncia sss.....ssss.....sss....sss.....ssss.
3. Tumbados con el libro sobre el diafragma (estómago), realizamos una
inspiración lenta y profunda mientras sostenemos el libro con las manos.
Realizaremos una espiración muy lenta, con el peso sobre el diafragma
conteniendo el aire y diciendo sss....sss...sss...ssss.
Descargar