Resumen Historia Social General Unidad 1: Sociedad Feudal Se inicia en siglo IX y consolida en siglo XI Proviene de la fusión de los legados: Romanos Germanos Cristianos Legado Romano Nació a partir siglo III a.C. Principal elemento del Imperio: mundo urbano. Mundo urbano = ciudadanos. Ciudadanos: porque vivían en ciudades, pero también por pertenencia a misma sociedad política, mismos derechos, misma lengua (latín). Igual visión del mundo: “lo importante el aquí y ahora”. Ideal de vida: el ciudadano que sirve al Estado y al resto de la comunidad. Período de esplendor: II a.C. a II d.C. Luego el Realismo pasó a Hedonisno (goce y disfrute). Pero siempre: “lo importante el aquí y ahora”. Pero ciudadanos con mismo derechos eran minoría. Por debajo estaba el mundo rural. Mundo rural: base de organización del trabajo = esclavitud Luego sociedad romana entre III a.C. y III d.C. = sociedad esclavista. Esclavos provenían de conquistas guerreras. La “PAX AUGUSTA” (fin de las conquistas) los dejó sin esclavos; luego sin impulso para la economía. La falta de esclavos hizo que los centros manufactureros se trasladaran a la periferia del Imperio (por Ej. Galia). Este traslado acentuó el carácter agrario. Se recurrió en forma creciente a los colonos (labradores-arrendatarios). Se produjo debilitamiento de economía = mayores impuestos. En siglo III la crisis se hizo catastrófica = guerra civil. La crisis debilitó el Estado. Fuerza militar predominó sobre ciudadanos. El estado fue tomado por emperadores “autócratas” (autoritarios). La estructura de derecho romano pasaba al “Estado Imperial”. Cambio de la sociedad: el campesino “libre” reniega del Estado y comienza a “pertenecer” al terrateniente. Esto se acentúa cuando el estado con menos recursos empieza a transferir funciones al terrateniente (Ej.: recaudación de impuestos). Luego, dilución de la idea de de Estado. Bajaron las defensas y fueron “presa” de invasores. El Cristianismo En el estado autocrático no había posibilidades de “carrera política”. Luego = anulación del viejo ideal romano: servir al Estado y a la Comunidad. También entra en crisis el Hedonismo. Se produce el ingreso de religiones orientales con acento en el salvacionismo (trascendencia) Ingreso del cristianismo. Inicialmente perseguidos por “asociación ilícita”. Ya existía en el derecho romano. Ideales romanos y cristianos eran “antitéticas” (oposición) de la vida. La crisis hizo crecer la cantidad de cristianos. Los Emperador Constantino (313) lo admitió poniendo fin a las persecuciones. Emperador Teodosio (379-395) declaró al cristianismo única religión oficial. Germanos. Teodosio legó el Imperio Romano a sus dos hijos. (Imperio de Occidente y de Oriente). Imperio de Occidente es efímero. En comienzo de siglo V es invadido por tribus germánicas. Invasores incorporaron al Imperio el legado germánico. Los Germanos eran poblaciones independientes pero poseían organización socioeconómica y cultural semejante. Germanos eran agricultores organizados en aldeas. La tierra era de la comunidad. En tiempo de paz no tenían jefaturas. La guerra era una actividad estacional (cuando no había agricultura). Saqueaban y repartían entre todos. Germánico guerrero: orgulloso de su género. Uno de los objetivos de guerrear = obtener esclavos que luego vendían. Luego: la guerra como “negocio”. Algunos abandonaban la agricultura para guerrear = mas lucrativo. Se transformaron en guerreros profesionales con pequeños ejércitos propios. Fusión de los Legados. A partir del siglo V se forman los reinos romano-germánicos. Se evolucionaba hacia economía rural. Sin Estado organizado no había seguridad para los débiles. Estos comenzaron a buscar la protección del terrateniente. Aristocracia terrateniente = terratenientes romanos + guerreros germanos. Conversión de germanos al cristianismo. Organización monárquica pero sin normas que regulara el poder. La iglesia emergió como elemento de moderación imponiendo normas de convivencia. La iglesia coronaba reyes y emperadores = “el poder venía de Dios”. La monarquía se apoyaba en los legados romano y cristiano. La nobleza se apoyaba en el legado germánico: la asamblea de guerreros como como órgano supremo. El Rey surgía de la Asamblea y debía acatar sus decisiones. Luego: conflicto entre las dos tradiciones por largos períodos. La Sociedad Feudal En 771 Carlomagno es consagrado rey de los francos. Creció militarmente y fue Emperador de Roma (800). Con sus nietos el Imperio fue dividido (Tratado de Verdún – 843). En siglo IX comienzan las invasiones de musulmanes, eslavos, magiares y normandos. Consecuencia: pierde poder la monarquía y crecen las noblezas. Luego, príncipes, condes, etc. se autonomizan del poder central. Consecuencia = territorios reducidos con autoridad efectiva. Luego: organización política adaptada a estructura económica. Consecuencia: nacen las relaciones feudales. Señores y Campesinos Feudalismo = organización de la sociedad en dos grupos a sociales: señores y campesinos. Campesinos = productores directos, dueños de los medios de producción (arados, herramientas, animales de tiro, etc.) Objetivo económico del campesino = subsistencia. Pero debían producir en exceso sobre la subsistencia para proveer a la nobleza y al clero, Característica vida campesina: agrupación en aldeas o villas. Otra característica: cooperación entre ellos. Por se economía de autoabastecimiento también existían otras profesiones: hilado-telares (mujeres), artesanos, herreros, etc. Comunidad campesina no es una comunidad de iguales. Había estratificación. Pero había “pertenencia” a una clase social. Aún así había campesinos libres y siervos. Cual era el poder del señor?: Dominio de las tierras (derecho de conquistas u otorgados por el rey) y protección. Esta protección estaba apoyada por la Iglesia. Cuando el poder era “real” administraba justicia. Con su fragmentación se desintegró la administración de justicia hacia los señores. Luego los señores tenían el Derecho de BAN (banda). Ejercicio de justicia = cobrar multas, peajes hasta por saqueos. Sin embargo había un límite implícito en las exacciones = no llegar a la sublevación del campesinado. La nobleza terrateniente también estaba profundamente estratificada. Pero en conjunto tenían conciencia de clase social. Monarquía y Nobleza Feudal. Sus miembros estaban ligados verticalmente por lazos de fidelidad y dependencia. El monarca entregaba un feudo a un señor a cambio de un juramento de fidelidad. El procedimiento se repetía hacia abajo: los grandes “vasallos” (sometido al señor) hacia otros “señores menores”. Consecuencia: sociedad jerarquizada con el rey en la cúspide, pero con poder solo sobre sus vasallos directos. Obligaciones del vasallo = consejo y ayuda. Consejo = reuniones tipo asamblea. Ayuda = Juramento de fidelidad. Auxilio militar. Si incumplía el juramento el rey podía quitar la tierra y “desterrar”. En siglo XI algunos señores dejaron de reconocer a los reyes su derecho a retirarles las tierras. Pasaron a ser “propietarios” y a consolidar el poder de la nobleza feudal. Tenían ahora poder militar + poder económico. Comienza a desarrollarse un nuevo concepto de “libertad”. Antes ser libres =sometidos a autoridad real. Con consolidación feudalismo, libertad = privilegio de solo estar sometidos a “su señor”. Propiedad y Familia Señorial La mayoría de los diganatarios de la iglesia conformaban el poder feudal. Los menos estaban “cerca” de los campesinos. Pero Iglesia-institución integraba poder feudal. En sociedad feudal para evitar fragmentación de poder se instauró el “mayorazgo”: heredaban solo los hijos mayores. Luego los otros hijos de la nobleza o ingresaban en la iglesia o emigraban a tentar fortuna en conquistas. Esto impulsó la expansión europea (siglo XI: cruzadas- sigloXVI: conquista de América. La Iglesia y el órden ecuménico Un rasgo de sociedad feudal: alto nivel de conflictos. Un conflicto: Iglesia contra poderes seculares (“Querella de las Investiduras”). La guerra era considerada una actividad normal de las clases señoriales. La Iglesia intervino como factor de moderación imponiendo la “Paz de Dios” Paz de Dios = Dios delegó poder en los reyes; pero como estos no cumplían “reasumió” el poder y se los dio a los obispos. Luego los obispos ponían reglas a la guerra. El que no cumplía:=Excomunión. Una regla derivada de la Paz de Dios: contra los cristianos no se puede luchar pero contra los infieles es “lícito y deseable” hacerlo. Consecuencia = “espíritu de cruzadas” Luego: la nobleza feudal fue el brazo armado de la cristiandad. Esto derivó (año 1000) en el “modelo de las tres órdenes” Modelo = en la cúspide del poder los ORATORES (clero); Luego los BELLATORES (bella=guerra) y por último los LABORATORES (campesinos) que debían trabajar para mantener a los otros dos. Este esquema (“impuesto por Dios”) era “fuerza de la naturaleza”. Luego legitimaba la explotación señorial como precio de protección y seguridad. Las Transformaciones de la Sociedad Feudal El Proceso de Expansión. Comienza en el siglo XI. Perfeccionamientos técnicos (arados de hierro, construcc. de diques) derivó en aumento de productividad y luego necesidad de nuevas tierras. También revalorización del “trabajo” hrcho por la Iglesia: “labrar es orar”. Mayor producción = necesidad de nuevas tierras = ampliación del primitivo núcleo europeo. También expansión fue consecuencia de contraofensiva hacia las invasiones del siglo VIII y IX (musulmanes, normandos, etc.) Además por la Paz de Dios = combatir a los infieles. La caida de Jerusalén en manos infieles estimularon desde siglo XI las cruzadas estableciendo, “señoríos” en Antioquía, Trípoli y Jerusalén. Fueron efímeros pero importantes. La Expansión Mercantil Las Cruzadas (viajes) derivaron en movimiento mercantil. Luego: posibilidad de importar de Oriente. Nacen ciudades “puertos”: Génova, Venecia, Marsella, Barcelona. También en el norte se establece una corriente comercial: Colonia, Hamburgo, etc. Surge la “Liga Hanseática” o “Hansa Germánica”. Expansión a periferia da lugar a 2 áreas comerciales marítimas: Mediterráneo y Mar del Norte. Crecen las ciudades = expansión de la vida urbana. Consecuencia = nuevos grupos sociales. Los Burgueses en el Mundo Feudal Aparece el mercader profesional. En su origen “menesterosos” = Aventureros y ambulantes. Vendían a los señores. Para comprar los señores acuñan monedas: surge nueva forma de pago. Por seguridad los mercaderes se empiezan a organizar en grupos. Los señores les cobraban “peajes” y “derecho de mercado”. Surge el “Conducto” = protección del señor. Comienzan las Ferias: Champagne (Francia) centro comercio internacional. En ferias surgen “letras de cambio” y “banqueros”. Además comienza producción artesanal en talleres. Organización del taller = Maestro- Oficial- Aprendiz. Los maestros se organizan en “Corporaciones” gremiales (En Italia: Artes). Corporaciones surgen como “ayuda mútua”. Luego derivan en “monopolios”. Toda esta clase (mercaderes, artesanos) comienza a formar la “Burguesía”. Burguesía deriva de Burgos = barrios periféricos. Principal característica de burguesía = ganancia en dinero. Consecuencia = burgueses: grupo social diferenciado. Luego: empieza a conformar una sociedad urbana diferente de la sociedad feudal. Conflictos Sociales: Movimientos Multisectoriales Los burgueses como grupo social estaban fuera del modelo de las “3 órdenes” impuesto por la Iglesia. Se sabían “excluidos” y expoliados por la clase señorial. Luego: se fueron uniendo en la “amistad” (juramento de fraternidad). Esta asociación se denominó COMUNA. La Comuna negociaba con los señores, pero además pretendían tener injerencia en el manejo de la ciudad. Los burgueses tenían dinero y aspiraban al reconocimiento de sus “libertades”. Consecuencia = conflicto con los señores. Siglo XII y XIII gran expansión de la soc. burguesa. Objetivo = “La Comuna en gobierno de la ciudad”. Oligarquías Urbanas. Insurreciones Populares Los burgueses que accedían al gobierno de la ciudad ya no eran un grupo homogéneo. Se los denominó PATRICIADO. Eran los burgueses más ricos y poderosos. Se empezaron a mezclar con la “baja” nobleza. Debajo se iba conformando la sociedad urbana. Comerciantes, banqueros, prestamistas (judíos y lombardos), profesionales (notarios, médicos). Por debajo de esta capa estaba la “plebe” (pequeños comerciantes, artesanos, y un sector de asalariados). Crecimiento manufacturas = Crecimiento asalariados. Crecimiento asalariados = reivindicaciones económicas = conflictos. Suege nueva metodología de lucha: HUELGA (1275). Cambios en la constitución de las Comunas. Creación de nuevas magistraturas, participación de gremios. Consecuencia = oligarquías urbanas recurren al auxilio del poder Real. Consecuencia = pérdidas automías urbanas. Luego: Patriciado favoreció expansión monarquías. Cambio de Mentalidades Mentalidad Señorial Inicialmente: Conquista = mas territorio = mas poder (legado cultural germánico). Actitudes individualistas = “el señor se realizaba en una hazaña”. Luego con consolidación de poder (Cortes) hay regreso al Hedonismo (legado cultural romano). Alarma en la Iglesia. Importante en la “vida cortesana” juglares y trovadores. Al ir de corte en corte relataban y despertaban “emulación”. Homogeneidad en vida cortesana = lujos y placeres. Incorporación de las mujeres = “disfrute del amor”. Sin embargo la guerra sigue siendo una necesidad (“Brazo armado de la Cristiandad”). Aparece la “Mentalidad Caballeresca” (la guerra en nombre de Dios). Mentalidad Cabaleresca = “virtudes morales” = Honor, Verdad, Generosidad, etc. Siglo XII, formación “órdenes de Caballería” (Ej. Caballería del Templo = guerreros + sacerdotes. Consecuencia = nuevas conquistas = nuevas tierras = “variante de poder feudal”. Las Nuevas Mentalidades Expansión económica y territorial = nuevos “contactos” = mundo musulmán y bizantino. Descubrimiento de nuevas culturas. Consecuencia = se conmueven fundamentos “ecuménicos” de la Iglesia. Estos cambios afectaron a sociedad feudal pero mucho más a la burguesía que era naciente y no consolidada. Se produce en la burguesía un “escape” de los vínculos de dependencia. Ya no se consideran “ni criatura de Dios, ni hombre del señor, sino INDIVIDUO” (José Luis Romero). El Individuo no estaba predestinado. Poseía “bienes interiores” (libertad, capacidad de pensar, de elegir, etc.). Alarma en la Iglesia (“tiempo de hedonismo”). Surge la TABERNA (contracara de la Corte) como espacio de sociabilidad. Taberna = intercambio ideas =nuevos pensamientos. Se empieza a “comprender” a la naturaleza. Consecuencia = gérmenes del “pensamiento científico”. Dios se torna más distante. Ya no se vive para la “vida eterna”. Surge la “trascendencia profana” (permanencia despues de la muerte a través del legado de fortuna, obras de arte, etc.). La Crisis del Siglo XIV La Crisis del Feudalismo Fin siglo XIII = estancamiento. Una causa = retroceso en agricultura. Razones: climáticas (pequeña edad de hielo), falta de abonos (estiercol), agotamiento de los suelos, desmonte intensivo. Otra causa = dificultades en manufacturas. Razones: disminución desarrollo de nuevas técnicas, acción de “monopolio” de gremios. Otra causa = detención expansión periférica. Fin del movimiento de cruzadas. Luego, menos viajes = menos actividad comercial. Otra causa = escasez de moneda (falta de metálico). Reyes comenzaron a acuñar monedas con “bajas aleaciones” = devaluación e inflación. Pero causa más importante de estancamiento = disminución superficie cultivada. Consecuencia = menos cosechas = “hambrunas”= presa fácil de pestes y epidemias. Ciclo carestía-hambrunas- epidemias, se reproducía a si mismo Consecuencia = huida de los campesinos hacia las ciudades. Además a mitad del siglo se inicia “Guerra de los 100 años” (1339-1453)-Francia e Inglaterra. Esto acentuó crisis agrícola. En 1348 llega de Asia la “Peste Negra” que terminó matando 1/3 de población. En conjunto: crisis social = crisis de las estructuras feudales. Campos abandonados fueron ocupados por nuevos campesinos. Estos nuevos “propietarios” ya no tenían siervos. Surge mano de obra asalariada. Consecuencia = disminución servidumbre = disminución base del órden feudal. También crisis en manufacturas. Surgen manufacturas domésticas rurales. Consecuencia = se debilita el poder feudal. Comienzan “movimientos” campesinos y urbanos. Se comienza a invocar “derecho al trabajo”. Comienza crisis de la conciencia cristiana colectiva. Peste negra = mucha muerte = “Dios vengativo”. Esto trajo 2 corrientes. Una de alta religiosidad para salvar el alma. Otra se acercó más al Hedonismo (Decamerón de Boccaccio- Los cuentos de Cantorbery de Chaucer). Aparecen las “cencerradas”. Se empieza a gestar una cultura laica (gérmenes del Humanismo de los siglos XV y XVI). Efecto más notable de crisis del siglo XIV: crecimiento de las ciudades. Comienzan las “disposiciones municipales”. Imposición del “órden burgués”. Las ciudades se integran más con su entorno y se vinculan con el campo. Surgen nuevos grupos sociales urbanos: juristas y funcionarios. Comienza la formación de nuevos Estados. Unidad 2: Transición de Sociedad Feudal a Soc. Burguesa Expansión del Siglo XVI Crisis siglo XIV: “crisis de la agricultura feudal” (E. Hobsbawm) Pero fundamentalmente = crisis social (mov. Campesinos en Francia 1358- Inglat. 1381) Crisis siglo XIV implicó caída del poder feudal y consolidación monarquías. Formación Imperios coloniales Fin de siglo XV comienza “reactivación” Expansión de ultramar de España y Portugal Consecuencia = “economía europea pasaba a ser mundial” Fueron 2 imperios diferentes. Portugal: puertos – España: territorios Ambos igual concepción económica: “la riqueza no se crea, se acumula” Concepción económica medieval, monopólica. Transformación en el mundo rural También en Europa hubo reactivación Primer síntoma = crecimiento poblacional En siglo XVI se recompone población de antes de la crisis del XIV Cambios poblacionales: crece en el Norte-Oeste, decrece en el Sur (Mediterráneo) Comienza el cambio del eje económico europeo Crecimiento demográfico = mayor producc. Alimentos Producción agropecuaria diferente entre Europa Occidental y Oriental Inglaterra = agricultura “comercial” con incipientes relaciones capitalistas. Polonia = reforzamiento servidumbre feudal Crisis anterior había destinado campos a ganadería (ovejas en Inglaterra). Luego grandes campos abiertos habían sido “cercados” Luego, las leyes del mercado comenzaban a modificar sociedad agraria inglesa. Se empezó a producir para el “mercado” Característica de la expansión agropecuaria del siglo XVI = 2 polos divergentes: agricultura “comercial” y refeudalización. En ésta contradicción estaba el germen de la crisis del siglo XVII Transformación en manufacturas y Comercio Crisis siglo XIV había afectado mas a agricultura cae manufacturas Manufacturas habían desarrollado sistema domiciliario rural Este sistema fue base de expansión manufacturas de siglo XVI Mayor población + expansión ultramar = mayor demanda = mayor producción Fundamentalmente textil Organización mercantilista = pequeños productores que dependían de un comerciante que les daba materia prima y crédito y luego vendía. Expansión en el comercio asociada a expansión de ultramar De todos modos la expansión general se daba en un marco rural El Estado Absolutista Su Formación Crisis XIV = crisis poder feudal = consolidación monarquías En siglos XVI y XVII se tendió a monarquía absoluta. Monarquía absoluta = “Rey instancia suprema” (Teoría del origen divino del poder real) Pero además estaba el instrumento del viejo derecho romano: “El rey era soberano por su facultad para hacer leyes y hacerlas cumplir” El Rey era el Estado El Estado Absoluto necesitaba estructura: burocracia, ejército, etc. Además debía recaudar impuestos que eran crecientes para mantener esa estructura. El Rey “tercerizó” la burocracia = vendía cargos Compraban cargos la nobleza y la burguesía Con estados absolutistas comienzan conflictos entre Estados Políticas belicistas. Conquistas de territorios para acumular riquezas (concepción estática “la riqueza se acumula, no se crea”) Los Estados Absolutistas eran “maquinarias construidas para el campo de batalla” (P. Ander son) El Estado Absolutista fue la última forma política que adquirió el feudalismo en la época de transición al capitalismo Resistencias al Estado Absolutista Sublevaciones campesinas y revoluciones burguesas El E.A. tuvo algunos “límites” incipientes = estados generales (clero-nobleza-estado llano) en Francia, las cortes en España, el parlamento en Inglaterra. En el XVI las monarquías se impusieron a estos cuerpos: fueron disueltos Pero también la sociedad intentaba poner límites al E.A. 1548 sublevación campesina en Guyena (10000 campesinos) La burguesía también resistía por los privilegios urbanos. También participaban miembros del clero, intelectuales, pequeña nobleza. Pero en estos casos el componente de agitación era más político. La Fronda (Francia 1648) En Inglaterra no se pudo consolidar plenamente el E.A. En 1648 durante un período, se instauró la República que inició el período de supremacía comercial y marítima de Inglaterra. En Inglaterra se creó la “monarquía limitada” (J. Locke) que fue modelo de lucha contra el poder absoluto. Aristocracias y Burguesías- La corte y la ciudad Donde se controlaron las resistencias (Francia) la monarquía quedó consolidada Nobleza mantuvo dominio económico pero perdió poder político. Pasó a ser “ornamental” del rey. Francia 1664 se consolida corte de Luis XIV (Versalles) La corte (nobleza) dotaba al Rey de “brillo” La nobleza cortesana era minoría Luego venía la nobleza baja y rural. Pero seguían siendo nobles (“el honor de los nobles era más importante que las riquezas de los burgueses”) El escenario de la burguesía era el mundo urbano En la cúspide de la soc. burguesa estaban las viejas oligarquías urbanas (los patricios) Florecieron las ciudades: Florencia (con los Medici) – Milán (con los Visconti) etc. Surge el movimiento Renacentista que reflejaba el desarrollo de las sociedades ( TizianoRembrand- Goya- Velázquez) Pero en las ciudades también aumentaban la mendicidad y el vagabundeo La Transformación del Pensamiento La División de la Cristiandad En época feudal el Poder Divino era la instancia superior. En le plano religioso estaba representado por el Papa y en el plano político por el Emperador Esto se pierde con las monarquías absolutas. El Rey es la máxima instancia superior En el siglo XVI se divide la cristiandad = católica y reformada 1515 Martín Lutero (Alemania). Base de su doctrina “diálogo directo individual con Dios” 1519 el Papado lo condena y excomulga Luego, se inicia “la reforma” en norte y centro de Europa En Suiza: Juan Calvino (1509-1564) “la fe se expresa en la conducta diaria” En Francia el calvinismo originó el “jansenismo” = rigorismo ético La rebelión contra Roma también llegó a Inglaterra: El Rey se proclamó jefe de la iglesia. Surge la iglesia Anglicana El “protestantismo” era la confesión de los sectores altos de la sociedad (urbanos) Los “evangelistas se orientaron hacia los sectores bajos Sin embargo Lutero no estaba contra las clases altas Por el avance de la Reforma, la iglesia romana inició la “Contrareforma” Contrareforma se lanza con el Concilio de Trento (1545-1563) = refuerzo de la autoridad papalcreación de la compañía de Jesús (Ignacio de Loyola)-se organiza el “Tribunal de la Inquisición” Iglesia romana se vuelca mas hacia los pobres, eliminando creencias en brujas y magia. Aparece la “muerte en las hogueras” Síntesis: Europa había quedado dividida en dos grandes áreas religiosas. Además las iglesias se hicieron mas “locales” (Inglaterra) mas independientes de Roma Aparición de la Inquisición como método usado por las monarquías (asociadas con la iglesia) como control social La pérdida del ideal ecuménico permite la construcción de una incipiente noción de nación. La Ilustración Descubrimiento de América causa impacto Astronomía, náutica, cartografía son “revisadas” Comienzan a cuestionarse “verdades dogmáticas” Nicolás Copérnico (1473-1543) “movimiento alrededor del sol” Galileo Galilei (1564-1642) = Telescopio Todas estas teorías contradecián a las sagradas escrituras Luego Galileo debió retractarse ante la Inquisición (1633) Se caía el sistema de “verdades heredadas” Giordano Bruno a la hoguera. No solo la iglesia romana mandaba gente a la hoguera. Calvino también, Aparece la filosofía moderna. Descartes (1596-1650). Bacón (1561-1626) Aparece el Método: “era importante lo que se conocía pero también como se conocía” Aparece el pensamiento científico moderno: Newton (1642-1727) Aún no se ponía en duda la creación del universo por Dios, pero si se descubría que este funcionaba de acuerdo con sus propias leyes físicas desligado de cualquier ideal trascendente Este período culmina en el siglo XVIII: “siglo de las luces” = Ilustración Diderot y D´Alambert dan origen a La Enciclopedia Entre filósofos había divergencias, pero un espíritu común = “rechazo a la verdad revelada” oposición al dogma- confianza en la razón Formaban una elite ilustrada Aparece J. Locke y su “Tratado sobre el Gobierno Civil” que introduce la idea de la monarquía limitada por un “contrato” entre monarcas y súbditos Montesquiú (1687-1755) “El espíritu de las Leyes” (1748) plantea la “división de poderes “ para evitar despotismos. Propone la creación de “cuerpos intermedios” para control formados por la aristocracia. Su intención era la defensa de la aristocracia frente a las monarquías. Voltaire(1694-1778) se oponía a los privilegios de la aristocracia. En 1755 Rousseau (1712-1778) “Discurso sobre la desigualdad” = la igualdad era algo natural; la pérdida de ella y de la libertad era producto de la influencia corruptora de la sociedad En 1762 “Contrato Social”= leyes que no emanen solo del rey sino que participe la sociedad. Estas ideas tuvieron buena acogida entre algunos monarcas La “oposición” venía de la iglesia católica, por el carácter antirreligioso de los conceptos La ilustración se difundió entre la burguesía letrada (funcionarios, abogados, etc.) Un lugar para la difusión fue la Masonería Principios masones: “amor a la humanidad, triunfo de la razón sobre el odio y la oscuridad” En 1771 había en París 154 logias masones La ilustración fue un fenómeno urbano del que los sectores populares quedaban excluidos por escaso alfabetismo y porque además los mismos ilustrados tenían temor ante los efectos de la propagación de sus ideas Crisis del siglo XVII Fin del XVI contracción: malas cosechas, hambrunas, pestes, caída demográficas. Además guerras y levantamientos campesinos No fue una depresión generalizada. Afectó distinto a diferentes lugares de Europa (mas en el sur que en el norte) Según Hobsbawm la crisis fue consecuencia del límite expansivo del XVI Se acumulaba ganancia que no se reinvertía en forma productiva La burguesía compraba tierras o gastaba en bienes suntuarios El obstáculo para invertir productivamente era la falta de un mercado extenso (límite de la sociedad rural) Clave de la crisis=expansión que no llegó a romper el marco estructural rural Pero no solo era un problema de mercado interno. Europa Oriental se había especializado en producción cerealera para exportación. Europa Occidental en comercio y manufacturas. Pero E. Oriental (Polonia) proseguía con estructura feudal (falta de pago y refuerzo de las formas de autoabastecimiento) Luego mercado restringido para las manufacturas de E. Occidental Inglaterra estuvo bastante “resguardada” de la crisis ya que se estaban dando algunos cambios cualitativos en su economía y también cambios sociales que terminaron en la revolución agraria del siglo XVIII La crisis creo las condiciones para el advenimiento del capitalismo. Unidad 3: Las Revoluciones Burguesas (1780-1848) Contexto Inicial: Sociedad predominantemente rural, profundamente jerarquizadas, mayoría de naciones dominadas por monarquías absolutas. Doble Revolución: Inglaterra y Francia. Dos procesos diferentes pero que sentaron las bases del mundo contemporáneo. Revolución Industrial: Inglaterra Entre 1780-1790: aceleramiento crecimiento económico (Manchester) Las transformaciones se producían en y a través de una economía capitalista Principal característica: separación entre la fuerza del trabajo y la concentración de los medios de producción en manos de la burguesía. Hitos anteriores: Siglo XIV: crisis feudal Siglo XVI: desarrollo sistema manufacturas domiciliarias rurales Siglo XVII: crisis Orígenes de la Revolución Industrial ¿Por qué estalla en Inglaterra en el siglo XVIII? Extensión del área capitalista en la agricultura (trabajadores asalariados) Revolución agrícola: métodos más eficientes, abono sistemático, perfeccionamientos técnicos, nuevos cultivos. Consecuencia = Se sobrepasa el límite del hambre Excedente alimentario permitía alimentar más gente. Pero no solo esto sino que (más importante) permitía alimentar a gente que ya no trabajaba en el campo es decir a una población no agraria. “Personal excedente”: comienza a sobrar gente en el campo que va hacia las ciudades como potenciales reclutas para el trabajo industrial. Pero además potenciales consumidores que recibían ingresos monetarios (mercado interno) Este mercado interno estable y extenso era la salida de productos básicos. Pero también Inglaterra tenía un importante mercado externo (colonias formales e informales) Pero además (MUY IMPORTANTE): agresiva política exterior del gobierno consolidando imperio colonial donde se monopolizó comercio de textiles, destruyendo competencia. Política de Estado: en 1688 se había instaurado monarquía limitada por el Parlamento con Cámara de los Lores (antigua aristocracia) pero también Cámara de los Comunes donde participaban los hombres de negocios. Inglaterra subordinaba su política a los fines económicos. Desarrollo de la Revolución Industrial Etapa del Algodón Según Hobsbawm el mercado externo fue la “chispa” del desarrollo y el mercado interno fue el “amortiguador” para las fluctuaciones de mercado. Según Giorgi Mori el motor fue el mercado interno. Sea cualquiera la causa de ampliación de consumo, éste llevó a la mecanización de la producción textil. Luego la primera industria “en revolución” fue la de textiles de algodón. En primer lugar había que superar el desequilibrio entre el hilado y el tejido (menor hilado) Luego mayor producción hilados mayor cantidad de telares. Consecuencia, mayor cantidad de “tejedores” que comienzan a concentrarse en fábricas Fue un desarrollo de poca invención y poca inversión Industria algodonera con poca inversión + mano de obra barata produjo una rápida transferencia de ingresos del trabajo al capital e inició el proceso de acumulación. Etapa del Ferrocarril 1830 primera crisis de la industria textil = producción mayor que demanda. Esta crisis mostró el límite de esta industria: carecía de capacidad para estimular desarrollo de industria de base (hierro, carbón,…) Crecimiento urbano genera necesidad de carbón (combustible) Explotación de minas, genera necesidad de transporte interno y externo de minas Consecuencia se desarrolla ferrocarril en 1825 (la máquina de vapor era de 1785-Watt) Consecuencia se triplica la producción de hierro En 1850 G. Bretaña tiene ya su red básica de ferrocarril El ferrocarril era un proceso de alto costo de inversión. Para esto sirvió el primer período de acumulación de capital (etapa del algodón) La construcción del ferrocarril fue la solución para la primera crisis de la industria capitalista generando nuevas fuentes de empleo y desarrollo de la industria de base Transformaciones en la sociedad Revolución industrial genera una nueva sociedad Ideas de profunda transformación social La antigua aristocracia no sufrió cambios notables. Pero aumentaba sus patrimonios ya que eran dueños del suelo y subsuelo por donde pasaba ferrocarril y desarrollaban minas. Pero la burguesía comenzó a mejorar su situación A las antiguas burguesías el éxito podía permitirles ingresar en la nobleza Nace la clase media = hombres de negocios enriquecidos por industrialización Estaban en contra de la aristocracia parasitaria Eran austeros y muy trabajadores. La ética religiosa les impedía el derroche = reinvertían Su guía era la incipiente economía liberal que se difundía en periódicos y folletos Era la clase triunfante de la revolución industrial Con la producción en fábricas surge la clase proletaria o clase obrera Se trataba de una clase en formación sin perfil definido En la primera etapa (etapa del algodón) se mantiene el trabajo domiciliario. Eran trabajadores de ocupación “complementaria” En la primera etapa muy importante fue el aporte de la mano de obra femenina e infantil Con la fábrica aparece claramente el “proletario” concentrado en un único lugar de trabajo. Aparece la “producción colectiva” = Humana + Máquina Se incrementa la división del trabajo a una complejidad desconocida hasta entonces. La rutina de la fábrica impuso una regularidad diferentes la del trabajador preindustrial Se plantean conflictos por la “medida del tiempo” hasta entonces desconocida. Comienza el “disciplinamiento” de los proletarios. Por un lado legal (leyes) y por otro de forma sutil a través de la religión (Metodismo) Metodismo = “carácter sagrado del trabajo duro y la pobreza” Un aporte positivo del metodismo fue la asistencia social a los enfermos que no podían trabajar. Pero en general las condiciones de los trabajadores eran malas. Hasta mediados del XIX se mantuvo la teoría del “fondo salarial” = salarios bajos equivalen a mayores beneficios Crecimiento urbano con segregación de los trabajadores hacia los barrios periféricos y además con destrucción de las antiguas formas de convivencia. Otra incompatibilidad entre tradición y nueva racionalidad burguesa fue la “seguridad social”. Tradición: si un hombre no podía trabajar la comunidad se hacía cargo de el. La lógica burguesa hacía esto incompatible con sus principios del triunfo basado en el esfuerzo individual. Comienza a aparecer la conciencia de clase de los proletarios. Se empiezan a conocer las tradiciones jacobinas (ala radical de la R. Francesa) que asumen los artesanos que se transformaron en líderes de la clase obrera. Comienza el pasaje de “conciencia de oficio a conciencia de clase”. Protestas: Ludismo = destrucción de las máquinas También aparecían reinvidicaciones políticas (influencia de la revolución francesa). En 1792 Thomas Paine publica “Los derechos del hombre” En el inicio del sigloXIX estas demandas de trabajadores coinciden con las la clase media por una mayor participación política Se avanza en el derecho de asociación (estaba prohibido) y surgen los sindicatos. En 1830 se crea la Unión General de Protección al Trabajo. Pero los trabajadores pierden la lucha por los derechos políticos. La reforma electoral de 1832 favorece a la clase media pero excluía a los trabajadores. Los trabajadores empiezan a pelearla por separado. En 1838, la Asociación de trabajadores de Londres lanza la Carta del Pueblo: piden el derecho al sufragio universal. La Revolución Francesa La política y la ideología se formaron bajo el modelo de la R. Francesa Hasta la R. Rusa de 1917, la francesa fue el modelo revolucionario Orígenes de la Revolución Los filósofos de la ilustración habían destronado a la teología. Además pusieron en cuestionamiento las bases de la monarquía absoluta Aparece la “opinión pública” o esfera pública burguesa: espacio donde los individuos hacían un uso público de la razón Aparecen “los iguales”: no se reconocen las jerarquías sociales y las distinciones sostenidas por el Estado absoluto. Opinión pública no significa opinión de la mayoría. Público no significa Pueblo Era la opinión de los ilustrados opuesta al “populacho” La alfabetización marcaba el límite. Los ilustrados debían convertirse en “representantes” del pueblo Aparece una nueva teoría de la “representación”. No ya el monarca sino la opinión pública Consecuencia = crisis de legitimidad de la monarquía que se desacraliza Durante siglo XVIII Francia fue rival económica de Inglaterra en el plano internacional Pero a diferencia de Inglaterra, era la más poderosa monarquía absoluta de Europa Además no estaba dispuesta a subordinar la política a la expansión económica Francia tenía una rígida organización mercantilista = altos impuestos y aranceles aduaneros Los economistas de la ilustración, los “fisiócratas” no compartían este esquema. Consideraban que la riqueza no estaba en la acumulación sino en la producción Pero esta doctrina fracasaba contra el régimen (aristocracia) La reacción feudal fue la chispa que encendió la revolución Otra chispa fue el conflicto entre la aristocracia feudal y la nueva burguesía Hobsbawm la define como revolución burguesa asentada en periodistas, abogados, profesores, etc. que defendían el talento. Es decir un nuevo orden social defendido por hombres que no son exclusivamente de negocios. Las etapas de la Revolución Participación de Francia en guerra de independencia EEUU agrava sus problemas económicos. Consecuencia = Luis XVI aumenta impuestos a la nobleza Consecuencia = Asamblea de Notables que reunía a la aristocracia exige convocatoria de los Estados Generales (nobleza + clero+ estado llano) Estado llano = todos los que carecían de privilegios (burguesía mercantil, artesanos, profesionales, pequeños comerciantes) Síntesis: la revolución se inició con la rebelión de la nobleza Mayo 1789 Estados Generales se reúnen en París Por discrepancias, los Estados Llanos se autoconvocan en Asamblea general y cambian los objetivos: proponen redactar constitución que limite el poder real (igual que en Inglaterra) Luis XVI intenta disolver la Asamblea Consecuencia = levantamiento popular – 14/07/1789 toma de la Bastilla En 2 semanas se quebró todo el orden absolutista En agosto 1789 la Asamblea aprueba la “Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano” = Libertad, Igualdad, Fraternidad La Asamblea “abolió el feudalismo”. Esto fue limitado ges hubo un pago de rescate por las mismas. Nacía un nuevo derecho civil con fundamento en la “libre iniciativa” Se prohibieron las corporaciones (eliminación de los gremios medievales) Se comenzaba a construir el orden burgués A fin 1789 se nacionalizaron los bienes del clero. Se nacionalizaron las tierras eclesiásticas. En 1790 la Iglesia queda bajo el poder del Estado Consecuencial gran resistencia del clero refractario Las movilizaciones populares permanentes aprobaban todo este proceso Comienza el exilio de la nobleza En 1791 se aprueba la nueva Constitución que establecía un sistema de monarquía limitada El poder monárquico quedaba controlado por una Asamblea Legislativa Miembros de la Asamblea elegidos por sufragio restringido: varones adultos propietarios Aún no había igualdad política. Se puede decir que acá culminaba la “revolución burguesa” 2ª Etapa: Revolución Jacobina (1792 – 1794) Con monarquía limitada para muchos ya estaba cumplido el objetivo Otros querían profundizar = los jacobinos También los “sans culottes”, sector menos acomodado Las distintas tendencias en Asamblea dieron origen a “izquierdas y derechas” Crisis económica (malas cosechas) incrementaba el descontento popular Junio 1791 Luis XVI intenta huir a Austria La monarquía se desacredita y avanzan los más radicalizados Nobles emigrados a Prusia y Austria conjuran desde afuera 1792 la Asamblea declara la guerra a Austria La guerra favoreció la radicalización El rey es depuesto y enviado a prisión Se disuelve la Asamblea y es reemplazada por Convención Nacional elegida por sufragio universal. Se cambia el calendario: 1792- Año I de la República Los jacobinos movilizan al país. Economía de guerra. Se impone el terror. Luis XVI y María Antonieta a la guillotina 1793 se promulga una nueva Constitución que establecía sufragio universal, derecho a insurrección, derecho al trabajo, abolición de la esclavitud en las colonias. Esta constitución casi no tuvo vigencia. Aparece el Comité de Salvación Pública (Robespierre) que establece casi una dictadura y profundiza el terror. 3ª Etapa: La búsqueda de la Estabilidad 1794 Francia derrota a Austria y ocupa Bélgica Opositores desalojan a Robespierre y lo ejecutan Se sanciona una nueva constitución (1795) que establece sufragio restringido a propietarios También establecía un poder legislativo bicameral y un ejecutivo: El Directorio Se retoma el programa liberal de la 1ª etapa de la revolución Este equilibrio fue mantenido con el Ejército de naturaleza burguesa (ascensos por méritos) Aparece Napoleón Bonaparte Fin de la Revolución: Napoleón (1799 – 1815) Ejército expansionista (Bélgica, Holanda, Suiza, norte de Italia) Esta expansión también expandía el sistema republicano Surge Napoleón- Se debilita el Directorio y cae. Se forma un nuevo ejecutivo: El Consulado El primer cónsul (Napoleón) ejerce el poder y no tiene contrapeso Se restringe la participación popular solo limitada a plesbicitos´ Rígido control sobre la población En 1804 se redacta el “Código Napoleónico” que anula privilegios sociales y establece la igualdad de todos los hombres frente a la ley. El código se expande por toda Europa y con el la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano. Se reorganiza la administración y las finanzas. Se crea el banco nacional. Se organiza la Universidad. Se abren las carreras de la vida pública. Surge el escalafón con base en el mérito. En 1804 Napoleón instaura el Imperio y se hace nombrar Emperador. Esto es consecuencia de la política exterior napoleónica: dominar Europa. Reaparece la idea romana del Imperio Enemigo principal: Inglaterra Comienza la “guerra económica” con Inglaterra. El fuerte de Inglaterra era el bloqueo naval y el de Francia el bloqueo continental Para Francia fue muy duro y en 1811 hace crisis económica Además en 1812 Napoleón se lanza a la invasión a Rusia. Fracaso!!! Este fracaso estimuló movimientos nacionalistas en los países ocupados Fuerzas aliadas lo derrotan en 1813 Restauración de los Borbones en el trono de Francia Internamente hay movimientos pro-Napoleón que vuelve a París por 100 días Finalmente es derrotado por los ingleses en Waterloo en 1815 El ciclo de las Revoluciones Burguesas Caída de Napoleón lleva a un nuevo orden europeo bajo la influencia de los ganadores (InglaterraRusia-Austria-Prusia) Nuevo orden = compromiso entre liberales y pro-monárquicos Se “rehace” el mapa europeo en Congreso de Viena 1815 La Revolución de 1830 Bases Previas Había ciertas intenciones de retomar el absolutismo. Resistencia en la sociedad Surge Liberalismo: filosofía orientada a salvaguardar libertades políticas y económicas Liberalismo económico con origen en Inglaterra- Adam Smith – David Ricardo Doctrina:”las leyes del mercado actúan como las leyes de la naturaleza”. Era una doctrina económica que se adecuaba a las nuevas burguesías. En lo político: libertad e igualdad civilmonarquía limitada-sistema parlamentario. Pero: sin sufragio universal. Igual para la época era revolucionario Simultáneamente surge el “romanticismo”. Primeras manifestaciones eran artísticas. Pero romanticismo era más que ideas una actitud de romper con viejos moldes También surgen primeras ideas de nacionalismo (idea de Nación) Cultura, raza o grupo étnico, espacio territorial confluían en idea de Nación Pero también tenía implicancias políticas: surge principio de autodeterminación Centro de desarrollo del nacionalismo = Universidades alemanas Nacionalismo, liberalismo, romanticismo eran movimientos identificados con clases letradas En las clases populares la identificación era más con la religión Este es un dato de las dificultades que implicará la “construcción de las naciones” en el marco de las revolución burguesa Las revoluciones de 1830 En Francia después de la caída de Napoleón hay ideas de restaurar absolutismo Luis XVIII intenta “conciliar” A su muerte se corona Carlos X que desencadena persecución de libertades Además interviene el parlamento en 1930. Levantamientos populares. Tiene que abdicar Para evitar males mayores los liberales burgueses nombran a Luis Felipe que es el primer rey puesto por voluntad de los representantes del pueblo. Significa el fin de las aristocracias absolutistas La agitación se extiende a otros países con coincidencias de principios de liberalismo y nacionalismo Por ejemplo: Bélgica-Holanda estaban unificados. Bélgica proclama su independencia y elige su propio rey. También hay movimientos en Alemania, Polonia y estados italianos, pero fueron sofocados Las revoluciones de 1848 De las revoluciones de 1830 solo queda como “renovadora” Bélgica Francia con Luis Felipe de Orleáns tiene un viraje conservador En 1848 se intenta un nuevo asalto revolucionario Los movimientos de 1848 fueron democráticos (no había democracia sin sufragio universal) Es decir el liberalismo se había volcado hacia las monarquías constitucionales; este “vuelo” democrático era republicano Se acusaba al liberalismo de predicar igualdad jurídica, pero no atacar los contrastes sociales riqueza-pobreza. Se comienza a conocer la palabra “socialismo” En Francia ya en 1820 Charles Fourier comienza con la idea de “socialismo utópico”: denuncia la propiedad privada, la competencia y la libertad de comercio. También proponía la cooperación Louis Blanc (Francia) edita en 1840 “Organización del Trabajo”. Proponía creación de cooperativas de producción con créditos estatales. En Francia, que iniciaba su industrialización, aparecen las primeras ideas anarquistas Comienza además una crisis económica con desocupación que hace temblar el régimen de Luis Felipe de Orleáns El 24-02-1848 hay estallido en París con el asalto a las Tullerías. Luis Felipe abdica Se proclama la República y se nombra un gobierno provisional presidido por el poeta Lamartine con participación de liberales, demócratas y socialistas. Se elabora un programa con sufragio universal, abolición de esclavitud en colonias, supresión de pena de muerte, derecho al trabajo, libertad de huelga y limitación de la jornada laboral. Comienzan las fragmentaciones en el gobierno que comienza a girar al conservadurismo Descontento y estallido social en Junio 1848. Represión y nueva constitución en la que se elimina el derecho al trabajo. Hacia fin 1848 asume la presidencia Luis Napoleón Bonaparte apoyado por el “Partido del Orden” cuyo programa defendía propiedad, religión y negaba el derecho de asociación El temor a la “república social” llevó a los franceses a abrazar la reacción Esta ola revolucionaria agitó toda Europa (Italia, Alemania, tuvieron insurrecciones) Todas fueron sofocadas. Hubo unión de los absolutistas para reprimir. Estas revoluciones de 1848 fueron conocidas como Primaveras de los Pueblos Consecuencias: los trabajadores aprendieron que no obtendrían ventajas en una revolución protagonizada por la burguesía y debían imponerse con fuerza propia. Los conservadores y burgueses aprendieron que no podían confiar en la fuerza de las barricadas Unidad 4: Apogeo del mundo burgués (1848 – 1914) El triunfo del capitalismo Se desarrolla a pleno en segunda mitad del XIX La sociedad había asumido valores burgueses: “desarrollo económico fundado en empresas privadas”- “oportunidad creciente para todos” Hasta 1870 Inglaterra mantiene primacía. La mitad de la producción mundial de hierro era inglesa. Además predominio en comercio internacional Pero comienza industrialización en Francia, Bélgica y Alemania. También EEUU y Japón El resto seguía siendo rural En Francia comenzó con producción a pequeña escala. La pequeña propiedad rural frenaba el desarrollo del mercado interno El “impulso” industrial provino de políticas de Estado: desarrollo del ferrocarril Primera consecuencia = desarrollo siderurgia e industria pesada A diferencia de Inglaterra en que 1ª etapa fue sencillo y de baja inversión (textiles) Francia ingresaba directamente en una etapa mas compleja Esto originó el desarrollo del sistema bancario (acumulación de capitales) En 1867, el Estado autoriza la constitución de sociedades anónimas (concentración de pequeños ahorros y capitales para inversión) Alemania arrancá también hacia 1850 con construcción de ferrocarriles Entre 1850 y 1870 se cuadruplicó la producción de hierro A diferencia de Francia, en Alemania el mundo rural no fue impedimento de desarrollo. Tenía concentraciones de tierras en agricultura tecnificada. Esto expulsó gente del campo hacia la ciudad (industria) En Alemania hubo gran participación estatal (construcción de ferrocarriles) Si bien la industrialización se daba en pocos países, Europa se desarrollaba toda Las ciudades crecían. Crecía la población Consecuencia = mas mano de obra y más consumo interno Crecimiento de ciudades mostraba segregación social: obreros y burgueses Crecimiento de ciudades = grandes tiendas (circulación rápida del capital) Pero el símbolo más claro del capitalismo triunfante era el ferrocarril: en 1840, 2000 millas – en 1880, 100.000 millas = 50 veces más Ferrocarril, multiplicador de la economía Además hubo confluencia entre desarrollo ferrocarriles y navegación y comercio marítima (vías hacia los puertos- Ej. Argentina) Entre 1850 y 1870 el comercio internacional aumentó 260 %. El mundo se achica Además 1850 se descubre el telégrafo que se desarrolla rápidamente. En 1866 ya están conectados (cables submarinos) EEUU y Europa Consecuencia del telégrafo = aparece “la noticia” (Reuter) Además mayor alfabetización = mayor y más rápida difusión de noticias Consecuencia= el capitalismo tiene escala mundial Se vislumbran diferencias de países con acceso o no a la tecnología Más capitalismo, más tecnología y se retroalimentaba El período anterior ingles se había desarrollado sobre bases simples. Este era más elaborado (del laboratorio a la industria) En Europa los laboratorios dependían de las universidades. En EEUU aparecen los laboratorios comerciales. Más educación (ciencias), más desarrollo económico. Se comienza a atrasar Inglaterra en relación a Alemania. “Ciencia y Progreso”: concepto fundamental en ideología burguesa Del Capitalismo Liberal al Imperialismo La gran Depresión Había previsiones de “crisis periódicas” del sistema = saturación del mercado por crecimiento desigual de oferta y demanda Hasta 1850 las crisis se iniciaban en la agricultura. Ahora eran propias del sistema Hacia mediados de década 1870 se produce la 1ª gran crisis: la gran depresión Lo preocupante de ésta crisis era la duración: 1873 – 1896 Que ocurrió: desnivel de oferta y demanda por incremento de bienes, por irrupción en el mercado, de países que venían rezagados en su desarrollo industrial La edad de oro del capitalismo liberal parecía haber terminado Aparecen las “prácticas proteccionistas” La crisis enfrentó a las economías nacionales: ya no competían empresas sino naciones Aparece la concentración económica y la racionalización empresaria Primer indicio: concentración de capitales. Ejemplo Altos Hornos de Francia 1860 395 AºHº - 900.000 tn. 1890 - 95 “ - 2.000.000 “ Mayor producción con menos empresas Desaparecen las empresas menores o son absorbidas Racionalización empresaria. Aparece Taylor: gestión racional y científica. La Época del Imperialismo (1875 – 1914) La salida de la gran depresión fue a través del Imperialismo Había “condiciones naturales” para el desarrollo del imperialismo: inversores que buscaban salidas más productivas para sus capitales. Países pobres y países ricos Las potencias capitalistas estaban dispuestas a imponer supremacía económica y militar Era una nueva forma de imperio distinta a las anteriores Zonas propicias: Pacífico Asiático y Afrecha También a América Latina llegaron”presiones políticas y económicas” sin necesidad de conquista formal K. Marx (muerto en 1883) nunca nombró el imperialismo Lenín: “el imperialismo constituía la fase superior del capitalismo” Es decir: capitalismo significa más competencia y luego menos ganancias. Por lo tanto había que buscar nuevas áreas de inversión para mejorar ganancias Otras interpretaciones (no marxistas) lo explicaban por naturaleza estratégicas, políticas culturales e ideológicas. Hobson (liberal): “el subconsumo de las clases pobres, imponía la necesidad de buscar mercados exteriores” Pero para Lenín el imperialismo era consecuencia estructural del capitalismo Para Hobson era una “anomalía” que se debía corregir con aumento de consumo derivado de aumento del gasto público. Hobsbawm tiene una visión ideológica y política: “identificación de las masas populares con la grandeza de la Nación Imperial” También daba una razón económica pero diferente a la de Lenín. Para él la exigencia era de desarrollo tecnológico. Nuevas tecnologías implicaban necesidad de materias primas (petróleo, caucho, cobre, otros metales) que estaban en el 3º mundo Otra razón económica: crecimiento del consumo de las metrópolis requería expansión de mercados de productos alimenticios (cereales, carnes, azúcar, café, etc.) que implicaban el desarrollo de las colonias. El desarrollo imperialista no cambió sustancialmente las estructuras económicas y sociales de las metrópolis. Si cambiaron radicalmente al resto del mundo que fueron productores especializados en uno o dos productos básicos para exportar Los efectos imperialistas sobre las colonias no fueron solo económicos. También políticos y sociales. Hubo una occidentalización educativa de las elites. Las Transformaciones de la Sociedad Se afirmaron 2 clases: burgueses y proletarios Las otras clases (aristócratas, campesinos, artesanos) se defendían El mundo de la Burguesía Era claramente la clase triunfante. En Inglaterra se llamaba a si misma “clase media” e incluía desde ricos industriales hasta tenderos y empleados. Según Hobsbawm en el plano económico un burgués era “el propietario de un capital que generaba beneficios” En el plano social era un grupo con poder e influencia, independiente del poder constituido Pertenecer a la burguesía era “ser alguien” (importancia como individuo) La burguesía estaba unificada por comportamientos actitudes y valores comunes. Liberalismo, desarrollo capitalista, empresa privada y progreso indefinido Confiaban en sistemas representativos para mantener “un orden” Gran logro burgués = desarrollo de la ciencia que tenía respuesta para todo Aparece Darwin y la teoría de la evolución y con ella da sustento a un importante concepto de la economía liberal: la competencia Pero también la izquierda recibe bien la teoría de Darwin: la ciencia desplazaba a la religión Había una capa de la burguesía que crecía económicamente más que otras. La superioridad de ésta era considerada como una “determinación biológica” La clase burguesa era absolutamente machista. La mujer era sometida a la decoración familiar. Todo era paz y armonía. Gran hipocresía en todos los aspectos La represión de los instintos se consideraba un “valor elevado”. Sobre este principio Freud construyó su teoría Crecimiento de la ciencia = descenso de la religión Creció el ateismo y una ola anticlerical. La izquierda también compartía esto Luego se produjo un resurgimiento religioso. Era “necesario” para mantener a los pobres y a las mujeres (de toda clase social) en orden El mundo del Trabajo El desafío al mundo burgués era la clase obrera Entre 1850-1880 en Europa la clase obrera no llegaba al 30% de la población El pasaje taller a fábrica tendió a uniformar condición de clase La clase obrera adquiría cada vez un perfil más definido. Pero no homogéneo Había una escala. Arriba estaban los especializados (reparadores de máquinas). Por debajo la “gran masa” con jornadas de 15 hs en condiciones precarias con fuerte presencia de mano de obra femenina e infantil Más abajo había un 3º escalón: los recién emigrados del campo. Aceptaban cualquier trabajo y eran los que contribuían a mantener bajos los salarios Empezaron progresos en seguridad e higiene. Disminución del trabajo infantil. Seguros por enfermedad, accidentes (Alemania 1890) El capitalismo desenfrenado comenzaba a suavizarse Hobsbawm define a la clase obrera como “unidos por un sentimiento común ante el trabajo manual. Unidos también por la segregación de la burguesía” En Inglaterra comienza a desarrollarse un sindicalismo pero solo reservado a los especializados En el continente era diferente. En Francia después de 1848 las organizaciones obreras estaban muy controladas. En Alemania hacia 1860 se produce un “brote socialista”. Se funda la Unión de Asociaciones de Trabajadores que en 1975 pasa a ser el Partido Obrero Socialdemócrata Pero no era un socialismo revolucionario. Después de 1848 el movimiento revolucionario estaba desarmado. Según Marx en el 48 “la clase obrera no tenía aún la conciencia para encabezar un ciclo revolucionario” En 1864 en Londres se forma la “1ª Internacional”. Inicialmente tuvo muchas limitaciones. La principal: se estrelló contra el carácter “nacional” de los sindicatos y en 1872 desapareció Otra causa fue el fracaso de la Comuna de París (1871) que fue una revuelta popular conducida por los jacobinos que duró 3 meses. Fue un símbolo de la lucha de clases La influencia del socialismo todavía era escasa en las masas trabajadoras Aristócratas y Campesinos (en segunda mitad de XIX) Aún en retirada desde 1830, la aristocracia europea conservaba su cuota de poder sustentado en su riqueza económica. Pero además tenían poder político (en el mundo rural ejercían poder de hecho) La más poderosa e influyente era la aristocracia inglesa. La alemana era más conservadora y la francesa era la más heterogénea. En general, la aristocracia estaba “infiltrada” por burgueses que accedían vía casamientos Además la aristocracia era siempre convocada para ocupar puestos de gobiernos en los momentos “graves” (Francia después de 1848 y 1871) Aunque la burguesía tenía el poder económico “delegaba” en las elites aristocráticas el poder político y administrativo. Sin embargo la aristocracia era una clase en retirada En cuanto al mundo campesino, salvo en Inglaterra, seguía siendo importante. Había un pequeño campesinado, propietario de extensiones chicas, que producía con estructura familiar Francia era un país de campesinos hostiles a la innovación. Aún en 1880 la mitad de la población era campesina Síntesis: mientras se consolidaba la burguesía capitalista, las otras clases sociales del antiguo orden buscaban sobrevivir Ideas y Movimientos Políticos y Sociales Transformaciones del Liberalismo Comienzan resistencias desde derecha e izquierda que producen cambios dentro del mismo liberalismo Los conservadores oponían la “tradición” frente al cambio liberal y hacen causa común con las iglesias (anglicana en Inglaterra, protestante e Alemania y católica en países latinos) La iglesia infiltra la familia burguesa a través de las mujeres y de los hijos (educación) Otro bastión de los conservadores eran las fuerzas armadas El avance del liberalismo se “encontró” con la democracia. Estaba claro que cualquier sistema político debería darle un lugar a las masas Aún cuando no le agradaba el tema, el liberalismo no tenía argumentos sólidos para oponerse Ya nadie negaba que había que ampliar el derecho al voto. El tema era hasta que límite. Hacia 1870 (salvo Rusia y Turquía) toda Europa tenía participación popular en el sufragio con diferente grado de participación Esta ampliación del sufragio no solo se debió a presiones desde abajo, sino que las burguesías necesitaban “fuerza de número” Así el liberalismo como doctrina, por necesidad, se extiende hacia abajo Dentro del liberalismo, hubo quienes proponían reformas políticas y sociales para adaptarlo y atraer mas capas de la población y derrotar definitivamente a la aristocracia Esta ala fue calificada como radical, progresista o reformista. Esto trajo polarización y el grupo de la alta burguesía se volcó al conservadurismo En éste ala aparece la idea de nacionalismo. La idea de Nación aglutina a la derecha También comulga con ésta idea las fuerzas armadas agresivas y militantes Nacionalismo = grandeza, superioridad Nacionalismo agresivo se vinculó con imperialismo. Los imperios coloniales eran una condición de grandeza nacional Consecuencia: la burguesía liberal aceptó esta postura conservadora que le daba justificación ideológica a su expansión imperialista Conceptualmente, imperialismo “superioridad de los conquistadores”. Luego también las masas apoyaban Pronto, el concepto de nacionalismo derivó en racismo (raza aria: superior) Fin de siglo: se consolida un conservadurismo radical, de derecha, nacionalista, racista y antidemocrático Socialismo y Revolución Había anarquistas, reformistas, sindicalistas y socialistas. El socialismo marxista se pone a la cabeza de todo el movimiento La expresión política fue la socialdemocracia alemana En Inglaterra se funda el partido Laborista con tendencia de reformas sociales dentro del sistema parlamentario La socialdemocracia tampoco tenía un programa revolucionario y apostaba a un proceso evolucionista En 1889 en París se organiza la 2ª Internacional Socialista. Declaración del 1º Mayo La unidad ideológica de la 2ª Internacional no fue duradera. Algunos radicalizados la consideraban suave y legalista y que colaboraban a mantener el orden burgués Engels participaba de la idea de llegar a la revolución por la vía parlamentaria legal Pero la lucha ideológica entre los dos grupos conducía al inmovilismo Los más revolucionarios fueron los intelectuales del Este Comienzan las huelgas generales (Rusia 1905) Rosa Luxemburgo fue una de las principales defensoras de la huelga general como método de lucha que haría caer la sociedad burguesa instaurando la dictadura del proletariado. Es decir la revolución sería el resultado de la acción espontánea de las masas. A ella se oponía Lenín que consideraba que el partido debía transformarse en una “organización de revolucionarios profesionales” dirigidos autoritariamente El partido debía ser la vanguardia que condujera a la revolución En el Congreso de Londres 1903 triunfa la postura de Lenín: los bolcheviques (la mayoría) sobre los mencheviques (la minoría) Comenzaba un nuevo ciclo del socialismo Unidad 5: Siglo XX: La Sociedad Contemporánea El Mundo en Crisis (1914 – 1945) Población europea= 1800: 200 millones – 1900: 430 millones Mundo integrado con movimientos de bienes, personas, capitales, servicios e ideas Pero también dividido en sociedades avanzadas y atrasadas El mundo avanzado se caracterizaba por grandes centros urbanos, industrialización e instituciones “deseables”. Estado territorial homogéneo y soberano e integrado por “ciudadanos” Esto estaba vinculado con la irrupción de las masas (Fin del XIX –principios XX) Irrupción de masas llevó a movilización política de masas Esto llevó a desarrollo de partidos y organizaciones de masas, políticas de propaganda y desarrollo de medios de comunicación de masas Quién era masa: clase obrera y “clase media” Clase media procuraba diferenciarse de clase obrera desde donde surgió. Como: con educación y ascenso social Clase dirigente sin problemas para ampliar participación popular siempre que pudiese mantener controles Más difícil era incluir en el movimiento político al socialismo y al movimiento obrero Clase dirigente diseña dos estrategias de “contención”: incorporación de sectores más moderados al sistema parlamentario y por otro lado desarrollo de programas sociales precursores de lo que luego sería el Estado de Bienestar Luego: Democracia = estabilidad económica del capitalismo La irrupción de masas evidencia que habían dejado de existir viejos mecanismos de subordinación El problema era entonces asegurar lealtad del ciudadano con el Estado Así, según Hobsbawm se produce la “invención de las tradiciones” Tradición = símbolos y ritos que configuren el “cuerpo” de la Nación Luego, patriotismo se confundió con nacionalismo (con prejuicios raciales) que prendió en las masas. Por ejemplo: los europeos marcharon con “fervor patriótico” a la guerra La burguesía había dejado de pesar políticamente en un mundo que requería el apoyo de las mayorías Luego la burguesía abandona el liberalismo y se refugia en el conservadurismo Los límites entre burguesía y aristocracia se tornan difusos Pero también eran difusos los límites con la creciente clase media Se comienzan a borrar los límites de clase. En este punto tiene gran importancia la democratización de la educación y cultura. Síntesis: la identidad burguesa entra en crisis Se comienza a desarrollar la sociología para explicar el fenómeno de las masas. 1914- El comienzo de la Guerra Desarrollo capitalista condujo a expansión imperialista y a rivalidad entre potencias La fusión entre poder económico y poder militar = conflicto inevitable Hasta ese momento la diplomacia había puesto límites Pero la lógica de acumulación capitalista borró esos límites Dentro de ésta lógica se intensificó rivalidad Inglaterra – Alemania La crisis de los Balcanes encendió la mecha. Rusia, sostenida por la diplomacia inglesa y francesa ingresa en la guerra: En 2 semanas se movilizan 5.000.000 combatientes Se esperaba una guerra corta pero dura hasta 1918. 1917- Revolución Rusa Confluyeron dos cuestiones: una la guerra que agudizó conflictos sociales y otra interna que llevó a un movimiento revolucionario La Rusia zarista era muy atrasada. Estado autocrático-Fuerte componente aristocrático-Escasa burguesía comparada con el resto de Europa. Fin del XIX aparece un movimiento intelectual influenciado por ideas occidentales y “hasta socialistas” Consideran que le modelo capitalista no era salida para Rusia (alto campesinado) Otros consideran que la salida es la industrialización Ambos grupos coinciden en el método: organizaciones secretas, disciplinadas y centralizadas de actitud revolucionaria (Modelo Lenín: el partido como vanguardia) A partir de 1890 comienzan a llegar a Rusia capitales franceses (construcc. ferrocarriles, explotación de minas) Incipiente industrialización = conformación pequeña burguesía débil que asume ideas liberales. También conformación de un pequeño proletariado En 1897 se funda el Partido Obrero Socialdemócrata. Empiezan las huelgas En 1905 estalla un movimiento que lleva a Rosa Luxemburgo a elaborar su teoría de la huelga revolucionaria Se profundiza la protesta y se organizan los primeros “soviets” (consejos fabriles) El Zar Nicolás hace algunas concesiones: formación de la Duma (legislativo) La guerra agudiza los problemas. En 1917 y por falta de pan en Petrogrado se desata una huelga general que termina en insurrección. Nicolás II es depuesto. Se forma un gobierno provisional con objetivo liberal El gobierno no tiene fuerza. Crecen los soviets. Había doble poder Los soviets no tenían objetivos políticos claros. El 80% de la población (campesinos) solo querían la posesión de la tierra. Las consignas “Paz, Pan y Tierra” y “Todo el poder a los Soviets” eran las difusas consignas de las masas Sobre éstas consignas crecieron los bolcheviques de Lenín y en octubre estalló la revolución que los llevó al poder que prácticamente no existía. La Construcción del Mundo Soviético En principio el resto de Europa no daba larga vida a la revolución. Lenín tampoco Los bolcheviques tenían el control de la capital pero faltaba el resto de un extenso país con diferentes etnias. Hubo guerra civil durante 3 años. Además el fin de la guerra con Alemania significó firmar una paz por la cual perdió territorios que significaban ¾ parte de los recursos mineros. Luego se recuperaron Pero el objetivo primario era la consolidación interna Trosky organizó el ejército rojo El poder político se desplazó desde los soviets hacia el Partido con pocos conductores Se forma un Estado autoritario, centralizado. La economía en pleno desorden obliga a nacionalizar la industria y todo el aparato productivo. Comunismo de guerra La mano de obra se asigna según las necesidades del Estado En 1921 la NEP (Nueva Política Económica) introduce cierta flexibilidad con algunos “mecanismos de mercado” Había que generar estímulos a la agricultura. Los campesinos pagaban un impuesto en especies y luego podían vender libremente en el mercado Se enferma Lenín y muere en 1924 asume Lenín y profundiza la vía autoritaria 1927 ruptura con Inglaterra. Posibilidad de guerra, desarrollo poder militar e industria pesada. Había problemas de desocupación por súper población rural Había baja productividad en agricultura. Además los Kulaks (campesinos ricos) acaparaban los granos fomentando carestías Se declara la guerra a los Kulaks y se termina en la “colectivización” de la tierra En 1930 se liquida a los kulaks como clase pero se afecta al resto del campesinado La transformación fue muy costosa. La mecanización de la agricultura no tenía soporte en la industria (faltaba maquinaria). La producción cerealera descendió La colectivización y las restricciones al consumo generaban resistencia. El estado acentuaba los controles. Stalin se hacía fuerte con un discurso nacionalista Además la producción industrial crecía fuerte. En 10 años (1928-1938) se quintuplicó y la URSS ocupó el 4º lugar entre las naciones industriales La Crisis Económica EEUU: La Expansión de la década del 20 En segunda mitad del XIX, EEUU había logrado un considerable desarrollo. Expansión hacia el Oeste y políticas industrialistas luego del triunfo del ejecito del norte en la guerra de secesión (1861-1866) favorecieron el crecimiento Además en 1917 EEUU entra en la guerra y sale como la única nación acreedora. A partir de 1918 inicia crecimiento sin precedentes La sociedad americana del 20 fue la primera sociedad de consumo de masas Factores que lo hicieron posible: Cadena de producción (desarrollo para la industria bélica) Gestión científica del trabajo- Taylor, luego Ford Más producción a más bajo costo. Reducción de precios Aparece la publicidad. Importancia del “diseño” Sistema de distribución Ventas a plazos Todo junto, modifica los hábitos de consumo: se crea un “nuevo mercado” La industria automotriz fue multiplicadora (industria básica, acero, caucho, combustibles, construcción de carreteras, etc.) La década del 20 fue la “década dorada” Contrariamente a lo pregonado, el mercado no actuaba solo. El gobierno apoyaba (construcción de carreteras, etc.) Pero fundamentalmente con 2 medidas: aranceles que protegían la industria americana y créditos baratos. Luego la prosperidad era atribuida al partido gobernante: los republicanos eran imbatibles La prosperidad abarcaba a casi todos los sectores: “la democracia americana era una sociedad para todos” Una fracción que quedó excluida fueron los agricultores. Los precios agrícolas caían en relación con los industriales. Al principio compensaban con la exportación a la Europa hambrienta de posguerra Los agricultores empezaron a exigir “la paridad” (precio sostén) Además ellos aducían que eran la “América auténtica” Aparecen las contradicciones entre el campo y la ciudad: dos formas de vida, dos sistemas de valores. Los sectores más tradicionales se ponen intransigentes afirmando su fe en antiguos valores: Dios, austeridad, moral, espíritu americano Se afirma el fundamentalismo religioso. Aparece el KKK Como una pequeña “concesión” el gobierno declara la ley seca que contrariamente a lo previsto desencadena la actividad ilegal. Aparecen los gansters. Si bien había enfrentamientos entre modernos y tradicionales, todos se unificaban en un fuerte nacionalismo. Esto se extendía en un rechazo a todo lo foráneo. El Crack del 29 y la Depresión Desde fines de la guerra la venta de acciones era una de las fuentes de capital para la industria y factor clave del desarrollo económico La especulación confirmaba la idea que la sociedad americana ofrecía iguales oportunidades a todos El 29/10/29 la bolsa quebró. La especulación había llevado a un alza artificial de las acciones y se acentuó la desprorción entre el valor de los títulos y los verdaderos activos de las empresas Además, después de la expansión de principio del 20, hacia el 29 se había entrado en recesión. Que había pasado? Dos factores claves: Sobre inversión (las inversiones crecían más rápido que el consumo) y la caída en los precios agrícolas que produjo retraso en los pagos de créditos de los agricultores y luego problemas en los bancos Luego vino una gran depresión mundial con causas en el sector de crédito internacional Los aliados habían impuestos a los vencidos pagos indemnizatorios por la guerra. Para poder pagar Alemania captaba capitales a muy altas tasas. Los capitales americanos fueron hacia allí. Pero ante los problemas internos, repatriaron, poniendo en crisis el sistema financiero europeo La crisis modificó la estructura de EEUU. Se sintió más en las ciudades industriales con caída de salarios y alta desocupación Crisis temporales anteriores habían sido superadas con mecanismos propios del sistema: baja de costos, creación de nuevos incentivos de inversión. En ésta no hubo reacción. Se perdió el estímulo al ahorro. Ya no se podía confiar en los mecanismos automáticos de la economía y debía actuar algún factor externo. Ese factor fue el Estado Cayeron los Republicanos y asumieron los Demócratas (Roosevelt) En su primer discurso instauró el New Deal (nuevo trato) consistente en una activa acción del Estado en la regulación de la economía. Medidas: el Estado asumió el control financiero, seguro de desempleo, subsidios a agricultores, inversión en obras públicas Objetivo: crear una masa de ingresos que aumente el consumo. Si bien fue todo un paliativo, la renta por capita recién se recuperó en 1940 momento en que el motor económico fue el rearme mundial Roosevelt fue electo 4 veces hasta 1945 en que murió Keynes formuló su teoría del empleo del interés y de la moneda. Se trataba de lograr pleno empleo e incentivar la demanda. Esto se generalizó e Inglaterra abandonó el libre comercio y se generalizaba el proteccionismo. Nacía el Estado de Bienestar La crisis de la política El caso Italiano Italia no había salido favorecida de la guerra Crisis económica de posguerra: agitación, desocupación, inflación, caída de salarios, huelgas = “peligro rojo” Surgen en 1919 los primeros grupos paramilitares fascistas en Milán. En 3 años estaban en el poder. Contribuyó la tolerancia del gobierno y el apoyo empresario En 1921 se organiza el Partido Fascista Italiano. Crecimiento espectacular La principal característica era su pragmatismo. Mussolini era expulsado del socialismo 1922 organiza la Marcha sobre Roma de los “camisas negras” y declara la revolución fascista. Toma del poder. Ya en 1924 tenía 70% adhesión Régimen autoritario. Disuelve el parlamento. Se establece el partido único Se “disciplina” militarmente a toda la sociedad. En 1927 se suprimen los sindicatos Se crea el Dopolavoro: “espacio” de recreación para administrar el ocio. Censura de prensa y educación. Exaltación del “espíritu nacional”. Creación del clima para la expansión. En el orden interno, acercamiento a la Iglesia. Mussolini (ateo) les cede el Estado del Vaticano. A partir de 1930, Italia se expande ocupando Etiopía. En 1936 apoya a Franco. Se firma el eje Roma-Berlín. Italia adhiere a la “defensa de la civilización contra el bolcheviquismo” junto a Japón y Alemania. El caso Alemán Al fin de la guerra, Alemania tenía un destino similar a Rusia 1917 Huelgas, movilizaciones, soviets funcionando en Berlín, movimientos revolucionarios Abdica Guillermo II y se proclama la República de Weimar Crisis económica, hiperinflación 1923 Surge partido Nazi. Golpe en cervecería y Hitler a la cárcel. Allí escribe “Mi Lucha” que es un libro elemental. “Llegar a muchos con pocas ideas” En 1932 el partido Nazi tiene el 33% del electorado y le ofrecen la jefatura de un gobierno de coalición con los conservadores Asume la presidencia y por plebiscito es declarado Fuhrer (caudillo) Comienza la dictadura. Campos de concentración para opositores. Rígido control social y sobre la economía. Se orienta la producción hacia la industria bélica Se inicia persecución interna de judíos. Se les quitan derechos políticos, prohibición de ocupar cargos públicos, expulsión del país hasta que en 1941 se decide la “exterminación biológica” Se alienta el nacionalismo con objetivos de expansión y guerra Formación del eje Roma-Berlín. Participación en guerra de España. En 1938 anexión de Austria e invasión de Checoslovaquia En 1939 invade Polonia y se reinicia la guerra. Segunda Guerra En el inicio era exclusivamente un conflicto europeo: fascistas contra no fascistas Al principio favorable a los alemanes. En 1940 controlaba Austria, Checo, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Holanda, Polonia y gran parte de Francia Rompiendo un pacto con Stalin, en 1940 invade Rusia y comienzan los fracasos Desde 1941, la guerra dejó de ser un conflicto europeo. Japón ataca Pearl Harbor. EEUU entra en la guerra. Quedan conformados el Eje y los Aliados Alemania había ingresado a la guerra con una gran capacidad de producción de armamentos. Pero a partir de 1942 empezó a tener problemas, el más agudo falta de mano de obra. Crisis de producción En 1943, los Aliados invaden Sicilia e Italia capitula rápidamente. Alemania invade el norte de Italia y “rescata” a Mussolini pero se acercaba el final La ofensiva soviética sobre Berlín determina el fin de la guerra. Mussolini es ejecutado y Hitler se suicida. Dos días después Alemania capitula En el Pacífico la guerra continuaba pero las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki hacen que Japón se rinda. Síntesis: la cruenta guerra había encontrado una salida para la crisis del capitalismo El saldo era un mundo transformado. Japón y Alemania se reinsertaron en la economía mundial mientras surgían 2 nuevos enemigos: EEUU y URSS El Mundo de la Posguerra La guerra Fría La guerra terminó con el sistema de equilibrio de las potencias europeas que se había entretejido desde el siglo XVI EEUU y URSS estaban interesados en una rápida estabilización de Europa EEUU temía una nueva crisis de superproducción sin mercado URSS temía que los debilitados países europeos cayeran bajos la dependencia de EEUU que rápidamente dio asistencia financiera En Europa durante la guerra había crecido el prestigio de la izquierda (comunismo) Se impusieron en las elecciones de la mayoría de países de Europa del Este, separando geográfica y políticamente los dos polos (línea del Báltico al Adriático) Pero también en Italia, Francia y hasta en Inglaterra crecía la izquierda EEUU lanza el “Plan Marshall” para contrarrestar (1948). URSS lo considera una intromisión. Comienzan las tensiones y el conflicto se agudiza por la separación de Alemania Comienza la carrera armamentista nuclear de las dos potencias (disuasión) EEUU organiza la OTAN y URSS el “Pacto de Varsovia” y quedan los dos bloques formalizados. Comienza la “guerra fría” Ninguno de los dos bloques era monolítico. En ambos había disidencias internas Según Thompson la guerra fría fue un “negocio” que ambos querían que se ampliara y perdurara. La principal característica de la guerra fría fue su auto reproducción. También la guerra fría consiguió homogeneizar a la sociedad de uno y otro bloque (Maccartismo en EU y “disciplinamiento” en Rusia) La irrupción del Tercer Mundo Supone países con economías dependientes de ambos bloques y que aspiran a independencia política y económica. Tienen en común dependencia colonial generada por expansión del imperialismo. Además productores de materias primas y alimentos y mercados de productos industriales de las metrópolis. Monoproductores dependientes Algunos habían desarrollado economía capitalista que acentuaron desequilibrios internos entre campo y ciudad Esto también trajo modificaciones sociales. Las burguesías nativas prosperaron al ritmo de actividades de exportación-importación La actividad política de estas burguesías se dio en partidos nacionalistas y antiimperialistas con apoyo popular (proletariado creciente y movimientos campesinos) Pretendían mejoramiento condiciones de vida y revalorización “tradiciones locales” En general los programas eran demasiado ambiciosos y tropezaron con la organización de los Estados Además eran campo fértil para el tironeo de la guerra fría Los principales fueron Indonesia (1945) India (1947). India tuvo muchos conflictos internos de orden religioso También hubo toda una serie de movimientos de frentes populares También en África surgieron movimientos populares independentistas que fueron diferentes según se tratase del África negra o el África musulmana En el área musulmana empezaron en Egipto en 1952. Independencia de ingleses (Nasser). Esto motivo a otros países: Libia, Marruecos, Sudán, Túnez, Argelia. En el área de África negra los movimientos surgieron algunos años mas tarde (60 y 70) y los principales problemas fueron de cohesión interna (conflictos tribales) Todos estos nuevos países ingresaron a Naciones Unidas y consolidaron el movimiento de los No Alineados El conflicto entre bloques se trasladó a un conflicto entre estados desarrollados y atrasados que se manifestó como el conflicto Norte-Sur. La construcción del Estado de Bienestar Tras la guerra la prioridad europea era la recuperación. Avanzaron rápidamente mientras EEUU se “estancaba” Se producen reformas sustanciales dentro del capitalismo. Disminuye la importancia de la agricultura y crece la industria (PBI y empleo) Hay un cambio en el papel de los gobiernos en relación con la economía. Hay un compromiso con el pleno empleo y con la reducción de las desigualdades económicas para evitar conflictos sociales que aproveche el comunismo El compromiso con el bienestar y con la seguridad social permitió la expansión de un mercado de consumo masivo. Los gobiernos aceptaban un mayor compromiso social Hobsbawm: “el capitalismo de posguerra era un matrimonio entre el liberalismo económico y socialdemocracia con algo de planificación económica estilo URSS” Los gobiernos habían adoptado los principios de Keynes = Estado de Bienestar En realidad el Estado de Bienestar había comenzado a configurarse antes de la guerra. Era un Estado que respondía a motivaciones sociales y políticas. El que surgió después de la guerra con Keynes tenía motivaciones económicas: paliar mediante el pleno empleo los efectos de las crisis cíclicas de la economía. Estas políticas sociales permanecieron más o menos estables hasta mediados de los 70 Características: intervención estatal en la economía para lograr el pleno empleo, provisión pública de servicios sociales (educación, salud, pensiones, vivienda) El Estado se hacía “cargo” del mantenimiento de un nivel de vida mínimo entendido como derecho social, como responsabilidad colectiva. Esto tuvo sus detractores. Galbraith en 1957 en “La sociedad opulenta” anunciaba un negro futuro. Sin embargo hasta mediados de los 70 hubo consenso. La evolución del mundo capitalista Hacia fines de la década del 70 había terminado la ola de prosperidad. Desempleo, inflación, estancamiento, déficit crecientes = crisis del Estado de Bienestar Esto provocó distintas respuestas políticas pero pueden resumirse en dos Una, la socialdemocracia que se negaba a abandonarlo (Suecia) Otra, el modelo neoconservador o neoliberal que desmanteló el E.B. y se apoyó en las empresas privadas y en las fuerzas del mercado (Inglaterra y EEUU) El neoconservadurismo La superioridad, financiera, tecnológica y productivas que habían favorecido las relaciones de EU con el resto del bloque occidental estaban en una clara disminución Además serios problemas internos. Pobreza (12%) desocupación (9%) con concentración en los jóvenes (25%), aumento de la criminalidad y la delincuencia, crisis de confianza en los políticos, guerra de Vietnam perdida, y Watergate. Asume Carter y no encuentra el rumbo. Crisis energética. Retraimiento del americano hacia la “salvación individual”. El bienestar no era una cuestión pública sino privada. Reaparecen los conservadores El principal referente económico de este resurgimiento que se denominó neoliberalismo fue Milton Friedman. Había que salvaguardar al sistema capitalista de su colapso. Según ellos era una crisis cultural que había minado los valores fundamentales de la sociedad americana con un “socialismo encubierto” en el estado de bienestar Por lo tanto la salida era la recuperación de los viejos valores centrados en el esfuerzo individual y la libre empresa con autoridad y eficacia de los gobiernos Esto, más reducción de impuestos, control de presupuesto y retomar liderazgo mundial, fue la base del programa de Reagan que ganó en 1981. Hacia los años 83/84 se comenzaron a notar algunos cambios (descenso de inflación y desempleo) que permitieron la reelección. Además hubo un reacomodamiento de la economía americana en el mercado mundial. Las principales corporaciones abandonaron los mercados de masas para volcarse a la alta tecnología y servicios financieros. Hubo reactivación financiada con captación de capitales externos a muy altas tasas de interés Además, la apertura del mercado inundó EU de productos masivos producidos en Japón, Corea, Singapur, etc. a muy bajos costos debido a una superexplotación del trabajo. Así el área del Pacífico surgió como la más dinámica de la economía Las clases altas entraron en el mega consumo que hacía evidente la desigual distribución de los ingresos. Además se retomó la carrera armamentista y el desarrollo de la fuerza militar. El reaganismo se apoyó en una política cultural que rescataba los viejos valores puritanos, persiguiendo todo lo que amenazara el espíritu americano. También se metió en la educación, combatiendo las ideas liberales en la universidad. También entró en los medios de comunicación masiva (canales de cable con grupos religiosos) y el cine (Rambo, Rocky). Sin embargo uno de los problemas mas grave que padeció fue el la inseguridad en las grandes ciudades, en particular delincuencia juvenil (negros e hispanos) con poco futuro en una sociedad basada en la exaltación del individualismo exitoso En 1985 se hace una “cumbre” en Ginebra: Reagan – Gorbachov Las Transformaciones de la Unión Soviética La guerra fría permitió que Stalin endureciera el poder sobre Europa del Este. Todas las naciones tenían economías planificadas. Se abolió la propiedad privada y el Estado se hacía cargo de los medios de producción como representante de la clase obrera Tras la muerte de Stalin se comenzaron a revisar algunas prácticas. Además había un cierto estancamiento económico. Se hacían necesarias modificaciones Si bien se mantuvo la industria pesada, se introdujo la producción de bienes de consumo. A Nikita lo sucedió Bresnev con más estancamiento En 1985 asumía Gorbachov, representante de la “nueva generación” del Partido que iniciaba una cierta apertura. Ya en el congreso de 1986 plantea la necesidad de transparencia y de la reconstrucción (perestroika). Ambos se transformaron en los principios básicos del gobierno. El accidente de Chernobil (Ucrania) aceleró el proceso Para dinamizar la economía se introdujeron medidas de autogestión que terminaban con la economía planificada centralizada. Formación de cooperativas semiprivadas. Pero además había que atenuar la carrera armamentista que carcomía la economía soviética. Por eso la cumbre con Reagan. Pero tomó otras medidas más espectaculares: retiro de tropas de Afganistán y gran parte de las fuerzas de los países satélites. Así estos países dejaban de actuar como barreras defensivas del régimen y lentamente se fueron transformando en el nexo con occidente, sus inversiones y su tecnología. Comienzan a independizarse Polonia y Hungría. Este aperturismo también influyó en Alemania Oriental donde comenzaron las manifestaciones populares. No se reprimió y al contrario se dio la noticia que se darían “pases” hacia la zona occidental. La caída del muro se transformó en un disparador (9-11-89) Eliminado el bloque oriental, abierta la vía para la reunificación de Alemania (se cosumó en octubre 1990) la guerra fría llegaba a su fin. Aparecía el Nuevo Orden Internacional. Se comenzaban a producir otros movimientos en el tablero internacional hasta entonces secundarios (guerra del Golfo- guerra Eslovenia/Croacia) También los conflictos comenzaban a sacudir a la unión soviética. Los afanes capitalistas chocaban contra la mentalidad de muchos ciudadanos acostumbrados a pensar en contra de ellos durante toda su vida. El mercado libre no terminaba de formarse y crecía un mercado negro controlado por mafias Aparece un sector que propicia acelerar las reformas y abandonar definitivamente el comunismo. Boris Yeltsin es electo en Rusia y proclamó su autonomía y abandonó el Partido. La crisis política se sumaba a la inflación, corrupción y estancamiento general de la economía. En Agosto 1991 se intenta un golpe de estado a Gorbachov que consolida la figura de Yeltsin como líder carismático antigolpista. El 25 de Diciembre renuncia Gorbachov, se arría la bandera roja del Kremlin y se izó la rusa. La unión soviética había dejado de existir Anexos El caso Francés Después de 1930 Francia también estaba en crisis económica Comenzaron a actuar grupos de derecha (camisas azules) que se preparaban para un golpe de estado y producía enfrentamientos con sindicalistas y socialistas En enero de 1934 hubo graves enfrentamientos que recordaron a los franceses la toma de Roma por parte de los adictos a Mussolini. Se organizó una gran coalición de izquierda llamada Frente Popular que ganó las elecciones de 1936 pero que fue efímero. El temor al fascismo lo llevó al poder pero las medidas sociales que tomó (aumentos salariales, semana de 40hs, vacaciones pagas) generó el temor ante el ascenso de la izquierda. Comenzaron los conflictos internos en el frente, que en cierta medida explican la facilidad con que Alemania invadió Francia en 1939 con el beneplácito de la derecha El caso Español Desde su instauración en 1931, la república española estaba sacudida por conflictos. En 1936 gana las elecciones a diputados un Frente Popular de izquierda. Consecuencia = sublevación militar de Franco que genera guerra civil hasta 1939 Pero la guerra fue además un conflicto regional: catalanes y vascos apoyaban a republicanos mientras Galicia y Andalucía apoyaban a los nacionales. Fue una guerra que se hizo internacional en la qué triunfó Franco y se mantuvo en el poder hasta su muerte en la década del 70 FALTA El otro comunismo: La revolución China Los conflictos de Medio oriente