Se mantienen las presiones inflacionarias en 2008

Anuncio
ECONOMÍA ACTUAL
Se mantienen las presiones
inflacionarias en 2008
Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño*
L
20
a estabilidad de precios se ha convertido en el centro
de atención de la política monetaria y en el principal
objetivo de los bancos centrales en el mundo. En la actualidad la mayor parte de estas instituciones están comprometidas por ley a alcanzar una inflación baja y estable,
entendida ésta como un objetivo factible y sostenible
con bajos costos en términos de producción y empleo.
En la inflación, medida a través del Índice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC), influyen algunos genéricos
que muestran alta volatilidad, haciendo difícil identificar
con precisión la tendencia general del proceso inflacionario. Atendiendo a ésto el Banco de México separa el
INPC en un componente subyacente y en un componente
no subyacente. En el componente no subyacente agrupa a
aquellos índices que por su naturaleza dificultan la observación de la tendencia inflacionaria, en tanto que, el resto
de los precios son incluidos en el subíndice subyacente1.
De esta forma se ofrece un mejor reflejo de la tendencia
de la inflación y de las presiones en un horizonte de mediano plazo.
Aunque desde el segundo trimestre de 2002 se estableció como objetivo de largo plazo alcanzar a partir de
diciembre de 2003 una tasa de inflación de 3% +/- 1%, la
convergencia hacia este valor se ha retrasado por mucho
tiempo. De acuerdo con el cuarto informe trimestral de
2007, la meta de 3% se alcanzará hasta el último trimes*
Profesores-investigadores de la Facultad de Economía, Universidad
Autónoma del Estado de México. correos electrónicos: rvg@uaemex.
mx y [email protected], respectivamente.
1 Hasta el 2007 la inflación no subyacente incluía el subíndice educación privada. Sin embargo, el Banco de México explica que el patrón
estacional que muestra este rubro se ha convertido en un factor dominante del comportamiento de los precios, siendo más predecible.
Al eliminar este componente estacional, las propiedades de este índice
tre del 2009, siempre y cuando no se presenten choques
adicionales en el sector alimentos. El objetivo de este
documento es analizar de manera breve el comportamiento de la inflación en el año 2007, así como en los
dos primeros meses de 2008 y definir el panorama que
enfrentará la inflación a lo largo de 2008. Un escenario
complejo donde convergen dos situaciones contrarias,
por un lado está presente la probabilidad de una mayor
desaceleración de la economía de Estados Unidos lo que
supondría menores presiones inflacionarias, y por otro,
los precios de las materias primas continúan subiendo
lo que hace difícil una baja en las tasas de interés en el
corto plazo como lo sugirió el Banco Central a fines de
febrero de 2008.
Evolución de la inflación en 2007
Durante el 2007 la inflación anual medida a partir del
INPC se ubicó en 3.76% y la subyacente en 4.14%. Estos
resultados fueron afectados por presiones inflacionarias
de origen externo, presentes desde el segundo semestre
del año 2006. El incremento en los precios internacionales del maíz, el trigo y la leche, provocaron aumentos en
la mayoría de los alimentos procesados, los cuales registraron un crecimiento de 7.52% anual, casi el doble de la
inflación general (Gráfica 1). En el caso de la tortilla de
maíz estos aumentos fueron neutralizados, en parte, con
la implementación del acuerdo para la estabilización del
precio de la tortilla2 y el incremento en la tasa de interés
de referencia de 7.0 a 7.25% en abril de ese año.
Debido a la persistencia de perturbaciones de oferta,
que se acentuaron en el tercer trimestre del año y para
evitar que los incrementos en las cotizaciones de los lácteos y granos contaminaran el proceso de formación de
son similares a las de los servicios incluidos en el índice subyacente,
2 Vigente del 1ro. de febrero al 15 de agosto de 2007 en el cual se
por lo que a partir de enero de 2008 el subíndice de educación privada
fijaron acciones para propiciar un abasto adecuado de maíz y una
dinámica de precios más ordenada
se incluye en el índice subyacente.
abril-junio
2008
marzo-mayo
2008
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
precios, el Banco de México elevó,
por segunda ocasión en el año (octubre 2007) la tasa de interés de referencia de 7.25% a 7.50%.
El comportamiento de la inflación no subyacente afectado favorablemente por la disminución en
el precio de las frutas y verduras
junto con el congelamiento de los
precios de los energéticos (gasolina
y gas doméstico) durante el último
trimestre del año alcanzó un valor
de 3.5% por debajo de la inflación
general y subyacente.
El comportamiento de la Inflación en la Ciudad de Toluca,
Estado de México
La variación en el nivel de precios
en la Ciudad de Toluca durante el
2007 fue 3.72%, menor a la registrada a nivel nacional (3.76%) y al promedio (3.95%) observado en las 46
ciudades que componen la muestra
para elaborar el INPC (Gráfica 2).
En tanto que, para los meses de
enero y febrero se observó un comportamiento favorable de la inflación
para dicha ciudad, registrándose en el
primer mes una variación de -0.10%,
menor al promedio nacional, y en
la primera quincena de febrero un
0.08%, con lo que Toluca se colocó
como una de las ciudades con menor
inflación en éste periodo.
La inflación en los primeros
meses de 2008
Gráfica 1. Índice Nacional de Precios al Consumidor de México, 2007-2008
(variación porcentual anual).
Fuente: Banco de México.
Gráfica 2. Índice Nacional de Precios al Consumidor, 2007-2008
(variación porcentual anual).
Fuente: Banco de México.
Durante el mes de enero el INPC registró un incrementó
de 0.46%, nivel menor al esperado, mientras que la inflación
subyacente aumentó a 0.40%, las principales presiones se
registraron en los precios de la vivienda, la telefonía local
y la electricidad. La variación anualizada se ubica en 3.70%,
mientras que el índice subyacente alcanzó un 4.06%, en
ambos casos los resultados son menores a los obtenidos
en diciembre de 2007 (3.76 y 4.14, respectivamente).
Por otra parte, a pesar de que durante la primera quincena
de febrero los precios de algunos productos agropecuarios,
especialmente frutas y verduras disminuyeron, nuevamente
se registraron presiones en los alimentos procesados, así
como ajustes en los precios de la vivienda y el gas domésti-
21
co con lo que el incremento del INPC del periodo se ubicó
en 0.13% menor al esperado e inferior al registrado el año
anterior (0.14 %), mientras que el incremento de la inflación
subyacente se elevó en 0.22%. Con estos resultados la variación anual de los precios al consumidor fue de 3.61%, por
debajo del rango estimado por el Banco de México para el
primer trimestre del año (3.75-4.25), con un valor para la
inflación subyacente de 4.06%. (cuadro1).
Continuarán las presiones inflacionarias
La evolución favorable de la inflación durante los primeros cuarenta y cinco días del año, generó un ajuste
abril-junio 2008
marzo-mayo
ECONOMÍA ACTUAL
Cuadro 1. Índice Nacional de Precios al Consumidor de México, 2008.
Concepto
INPC (general)
Subyacente
Mercancías
Alimentos procesados
Servicios
No Subyacente
Agropecuarios
Administrados y
Concertados
Cd. de Toluca
Enero 2008
Variación
1er. quincena febrero 2008
Variación
Variación
anual
quincenal
0.46
0.40
0.47
0.87
0.33
0.64
0.18
3.70
4.06
4.30
6.89
3.84
2.73
3.42
0.13
0.24
0.23
0.21
0.25
-0.19
-1.15
3.61
4.06
4.29
6.89
3.85
2.39
1.19
0.87
2.39
0.28
2.98
-0.10
3.22
0.08
3.31
mensual
Variación anual
Fuente: Banco de México.
a la baja en las expectativas del sector privado, al pasar
de 3.83% en enero a 3.73% en febrero de este año. Estos resultados en un entorno interno ausente de presiones de demanda, un menor crecimiento esperado y
una tendencia inflacionaria descendente, resultado de
la desaceleración de la economía de Estados Unidos,
abren la posibilidad de aplicar una política monetaria
menos restrictiva, como lo sugirió el Banco de México.
Sin embargo, en los últimos días han resurgido las presiones inflacionarias derivadas de aumentos en las cotizaciones internacionales de alimentos, materias primas y
energéticos a pesar de la inminente deceleración económica de Estados Unidos.
Según el último informe del Banco Mundial los precios
del maíz seguirán su tendencia alcista durante 2008, ya que
la producción de biocombustibles continuará creciendo
22
abril-junio
2008
marzo-mayo
2008
en respuesta a las exigencias de consumo. Las información más reciente
señala importantes incrementos en
los precios de las materias primas resultado de la debilidad del dólar respecto al euro, convirtiendo a éstas en
una alternativa de inversión a futuro,
mientras que la cotización del petróleo superó durante la primera semana
de marzo los 100 dólares por barril.
La convergencia de una menor actividad económica mundial y la amenaza de presiones inflacionarias, plantea
un panorama complejo para la política monetaria y probablemente un
aplazamiento de la intención del Banco Central por disminuir las tasas de
interés en el corto plazo.
Bibliografía
BANCO
MÉXICO, “REPORTES DE INFLACIÓN” [HTTP://WWW.BANXICO.
ORG.MX] CONSULTADO EL 25 DE FEBRERO DE 2008.
REYES G. G. (2007), INCREMENTOS EN LOS PRECIOS DEL MAÍZ Y LA
TORTILLA EN M ÉXICO . P ROBLEMAS DEL D ESARROLLO , R EVISTA L ATI NOAMERICANA DE E CONOMÍA , VOL . 38, NÚM . 151, OCTUBRE DICIEMBRE . M ÉXICO
WORLD BANK “PROSPECTS FOR DE GLOBAL ECONOMY” [HTTP://WEB.
WORLDBANK . ORG / WBSITE / EXTERNAL / EXTDEC / EXTDECPROSPECTS /
EXTGBLPROSPECTS /0,, CONTENTMDK :21586710~ MENUPK :4395
744~ PAGEPK :2904583~ PIPK :2904598~ THESITEPK :612501,00.
HTML ] CONSULTADO DEL 25 DE FEBRERO DE 2008.
DE
Descargar