MÁSTER PROPIO EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIACA CURSO 2013-2014 INTRODUCCIÓN El Máster Propio en Fisioterapia Respiratoria y Cardiaca se compone de dos niveles: Nivel I: correspondiente al Título Propio “Experto en Fisioterapia Respiratoria” (30 ECTS). Nivel II: integrado por otros 30 ECTS que permitirán al alumno alcanzar una formación especializada más centrada en la aplicación clínica e investigadora. La superación de ambos niveles conllevará la obtención del Título de “Máster Propio en Fisioterapia Respiratoria y Cardiaca”. REQUISITOS PREVIOS Nivel I: estar en posesión del Título de Diplomado o Graduado en Fisioterapia. Nivel II: estar en posesión del Título de Diploma de Formación Superior en Fisioterapia Respiratoria, Título de Experto en Fisioterapia Respiratoria o bien estar matriculado simultáneamente en el Nivel I del Máster Propio en Fisioterapia Respiratoria y Cardiaca. OBJETIVOS Los objetivos que se pretenden conseguir en el conjunto de la Titulación son: Formar fisioterapeutas especializados con preparación científica y capacitación suficiente para describir, identificar y tratar problemas de salud a los que se puede dar respuesta desde la Fisioterapia Respiratoria. 1 Fomentar la integración de los conocimientos procedentes de las Ciencias Básicas como la Anatomía, Fisiología y Patología, con las aplicaciones específicas propias del abordaje en Fisioterapia Respiratoria. Preparar a los fisioterapeutas en la utilización del conjunto de métodos, conocimientos y actuaciones propias de la Fisioterapia Respiratoria, para que sean capaces de dar respuesta a los problemas del paciente aquejado de patología cardiorrespiratoria. Capacitar al alumno para el razonamiento crítico de resolución de casos clínicos. Dotar al fisioterapeuta de herramientas suficientes que le permitan estar en continua formación en función de la evolución de los conocimientos científicos, promoviendo la metodología para el análisis científico de los conocimientos y otras herramientas empleadas en Ciencias de la Salud. Aproximar al alumno a los mecanismos básicos para incorporar la investigación como elemento habitual en la práctica clínica. Capacitar al alumno en la difusión de datos, discusión e interacción con otros profesionales. EQUIPO DOCENTE D.ª Ana Balañá. Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Respiratoria. Hospital del Mar (Barcelona). D.ª Ana Barderas. Documentalista. Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación. Instituto de Salud Carlos III (Madrid). D. Alejandro Barrios. Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Respiratoria. Hospital Universitario “Puerta de Hierro” (Madrid). D.ª Azucena Blanco. Documentalista independiente y socia-directora de Servicios de Apoyo a la Comunicación en Salud (Madrid). D.ª Concepción Campos. Documentalista. Bibliotecaria del Hospital de Getafe (Madrid). 2 D.ª María Margarita Carmenate. Bióloga. Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid. D.ª M.ª Lourdes Casillas. Enfermera. Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid. D.ª Tamara del Corral. Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Respiratoria. Profesora de la Universidad Europea de Madrid. D. José Manuel Estrada. Bibliotecario y documentalista. D. Gerardo Nicolás. Fisioterapeuta. Responsable de Docencia e Investigación del Hospital de Rehabilitación Respiratoria “María Ferrer” (Buenos Aires). D.ª M.ª Xesús Froján. Psicóloga. Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid. D. Ignacio González. Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Manual Ortopédica. Profesor de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE. D.ª María Madrigal. Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Respiratoria. Hospital Universitario “Puerta de Hierro” (Madrid). D.ª M.ª del Pilar Montero. Bióloga. Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid. D. Germán Peces-Barba. Neumólogo. Hospital “Fundación Jiménez Díaz”. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. D. Benjamín Pérez. Jefe del Servicio de Radiología del Hospital "Fundación Jiménez Díaz". Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. D. Guy Postiaux. Fisioterapeuta. Jefe del Servicio de Fisioterapia Respiratoria del Hospital Reina Fabiola (Charles Royd-Bélgica). D.ª Elena Primo. Documentalista. Directora de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud (Madrid). D. Roberto Rabinovich. Neumólogo. Investigador del Hospital Central de Edimburgo. D.ª Estrella Rausell. Catedrática de Anatomía. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. D.ª Anna Rodó. Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Respiratoria. Hospital del Mar (Barcelona). 3 D. Antonio Salcedo. Neumólogo Pediátrico. Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. D. Miguel do Souto. Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Respiratoria. Profesor de la Universidad de Oporto. D.ª Ana Beatriz Varas. Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Respiratoria. Profesora de la Escuela de Fisioterapia de la ONCE. D. Jordi Vilaró. Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Respiratoria. Profesor de la Universidad Ramón Llull de Barcelona. FECHAS Nivel I Seminario I: 17-19 de octubre de 2013. Seminario II: 21-24 de noviembre de 2013. Seminario III: 23-26 de enero de 2014. Seminario IV: 6-9 de febrero de 2014. Seminario V: 6-9 de marzo de 2014. Seminario VI: 20-23 de marzo de 2014. Seminario VII: 3-6 de abril de 2014. Seminario VIII: 25-27 de abril de 2014. Seminario IX: 9-11 de mayo de 2014. Examen Final: 6 de junio de 2014. Nivel II Seminario X-A: 7-9 de noviembre de 2013. Seminario X-B: 8-10 de noviembre de 2013. Seminario XI: 13-15 de diciembre de 2013. Seminario XII: 10-12 de enero de 2014. Practicum: la distribución de las rotaciones de prácticas se efectuará al inicio del curso, publicando el cronograma en el Aula Virtual de la Escuela. 4 Proyecto Fin de Máster: la programación de las tutorías presenciales se establecerá de manera consensuada entre el tutor y el alumno. Defensa del Proyecto Fin de Máster: 16 de diciembre de 2014. LUGAR DE CELEBRACIÓN El lugar de realización del Máster será la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, C/ Nuria 42, excepto: Seminario II. Día 21 de noviembre de 2013 de 15:00 a 20:00, que tendrá lugar en el Seminario de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, C/ Arzobispo Morcillo, 2 y 4. Las seis semanas de prácticas clínicas se realizarán en los centros asistenciales y hospitalarios concertados y se organizarán con cada alumno al comienzo del curso. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Nivel I Módulo 1: BASES TEÓRICAS Y FISIOPATOLÓGICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Créditos: 6 ECTS. Seminario I Jueves, de 15:00-20:00 h. Prof.ª Estrella Rausell. Anatomía del aparato cardiorrespiratorio: Esqueleto de la vía aérea superior. Desarrollo del sistema respiratorio. Sistemas neuromusculares de la caja torácica y la faringe. Cavidades pleurales. Pulmones. Descripción del mediastino. Inervación vegetativa del sistema cardiorrespiratorio. 5 Viernes y sábado, de 09:00-14:00 h y de 15:30-19:30 h. Prof. Jordi Vilaró. Mecánica ventilatoria. Propiedades físicas del sistema toracopulmonar. Marco teórico conceptual e histórico de la Fisioterapia Respiratoria. Valoración fisioterapéutica del paciente respiratorio adulto. Auscultación pulmonar. Seminario II Jueves, de 15:00-20:00 h. Prof.ª Estrella Rausell. Anatomía del aparato cardiorrespiratorio (continuación). Prácticas de disección anatómica. Viernes, de 09:00-11:30 h y de 15:30-19:30 h; sábado, de 09:00-14:00 h y de 15:30-19:00 h; domingo, de 09:00-14:00 h. Prof. Roberto Rabinovich. Fisiología y fisiopatología del paciente cardiorrespiratorio: Función pulmonar normal. Ventilación alveolar y espacio muerto. Integración del sistema respiratorio, cardiovascular y metabólico. Fisiología del sistema respiratorio en situaciones patológicas. Función cardiaca. Evaluación del paciente respiratorio. Pruebas de función pulmonar. Viernes, de 12:00-14:00 h. Prof. Benjamín Pérez. Diagnóstico por imagen del tórax. Módulo 2: FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL PACIENTE ADULTO Créditos: 7 ECTS. Seminario III Jueves, de 15:00-20:00 h. Prof. Germán Peces-Barba. Patología respiratoria del adulto: EPOC, asma bronquial, bronquiectasias, enfermedades intersticiales pulmonares, neumonías, enfermedades restrictivas de la caja torácica, repercusiones respiratorias de las cirugías torácica y abdominal, cuidados críticos respiratorios. 6 Viernes y sábado, de 09:00-14:00 h y de 15:30-18:30 h; domingo, de 09:0014:00 h. Prof. Jordi Vilaró. Abordaje de Fisioterapia Respiratoria en el paciente adulto: Técnicas específicas para el tratamiento de las complicaciones de la vía aérea y de las capacidades pulmonares. Seminario IV Jueves, de 09:00-14:00 h. Prof. Ignacio González. Fisioterapia Manual Ortopédica de la caja torácica. Las unidades funcionales del tronco. Significación funcional de las curvaturas raquídeas. Nuevo modelo conceptual de diafragma. Técnicas manuales de flexibilización y movilización global de la caja torácica. Técnicas de liberación miofascial del diafragma toracoabdominal. Jueves, de 15:00-20:00 h. Prof. Germán Peces-Barba. Patología respiratoria del adulto (continuación). Viernes, de 09:00-14:00 h y de 15:00-20:00 h; sábado, de 09:00-11:30 h. Prof. Jordi Vilaró. Abordaje de Fisioterapia Respiratoria en el paciente adulto: Técnicas específicas para el tratamiento de las complicaciones de la vía aérea y de las capacidades pulmonares (continuación). Sábado, de 12:00-14:00 h. Prof.ª Tamara del Corral. Drenaje autógeno: taller práctico en pacientes con fibrosis quística. Sábado, de 15:00-20:00 h; domingo, de 09:00-14:00 h. Profs. Alejandro Barrios y María Madrigal. Fisioterapia en cirugía torácica, cardiovascular y digestiva. Abordaje del paciente crítico postquirúrgico y en planta de hospitalización. Fisioterapia en el trasplante pulmonar y cardiaco. 7 Módulo 3: FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PEDIATRÍA Créditos: 3 ECTS. Seminario V Jueves, de 15:00-20:00 h. Prof. Antonio Salcedo. Patología respiratoria en pediatría. Sibilancias recurrentes. Enfermedad pulmonar crónica de la prematuridad. Fibrosis quística. Patología respiratoria en enfermos neurológicos. Viernes y sábado, de 09:00-14:00 h y de 15:30-18:30 h; domingo, de 09:0014:00 h. Profs. Guy Postiaux y Jordi Vilaró. Abordaje de Fisioterapia Respiratoria en pediatría: Epidemiología. Factores de riesgo. Obstrucción e hiperinsuflación. Bases mecánicas ventilatorias en el bebé y en el niño. Exploración específica de Fisioterapia Respiratoria en el niño. Abordaje terapéutico agudo. Fisioterapia del pulmón profundo. Medidas de control de la Fisioterapia en el niño. Módulo 4: REHABILITACIÓN CARDIOPULMONAR Créditos: 8 ECTS. Seminario VI Jueves y viernes, de 09:00-14:00 h y de 15:00-20:00 h; sábado, de 15:0020:00 h; domingo, de 09:00-14:00 h. Prof. Roberto Rabinovich. Patología sistémica en las enfermedades pulmonares crónicas. Disfunción muscular periférica. Tolerancia al esfuerzo. Fisiología y fisiopatología del ejercicio. Pruebas de valoración de la capacidad de ejercicio. Patología cardiaca y rehabilitación cardiaca: Patologías cardiacas susceptibles de seguir un programa de rehabilitación. Programas de rehabilitación cardiaca. Sábado, de 09:00-14:00 h. Profs. Ana Balañá y Anna Rodó. Evaluación y entrenamiento de músculos respiratorios. 8 Seminario VII Jueves, de 09:00-14:00 h. Prof.ª M.ª Lourdes Casillas. Reanimación cardiopulmonar. Jueves, de 15:00-20:00 h; viernes y sábado, de 09:00-14:00 h y de 15:0020:00 h; domingo, de 09:00-14:00 h. Profs. Roberto Rabinovich y Jordi Vilaró. Mecanismos de entrenamiento en los programas de rehabilitación pulmonar. Efectos del entrenamiento y mantenimiento de los mismos. Equipo y personal necesario. Módulo 5: FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN SITUACIONES ESPECIALES. PACIENTE CRÍTICO Y PACIENTE NEUROMUSCULAR Créditos: 6 ECTS. Seminario VIII Viernes y sábado, de 09:00-14:00 h y de 15:00-20:00 h; domingo, de 09:0014:00 h. Prof. Gerardo Ferrero. Conceptos avanzados sobre ventilación mecánica. Equipamiento. Modos ventilatorios. Modos de soporte. Desadaptación y adaptación al ventilador. Sistemas de ventilación mecánica invasiva. Empleo de ventilación mecánica en diferentes patologías. Complicaciones de la ventilación mecánica. Destete y extubación. Cuidados respiratorios específicos del paciente crítico. Sistemas de aerosolterapia y oxigenoterapia. Seminario IX Viernes y sábado, de 09:00-14:00 h y de 15:00-20:00 h; domingo, de 09:0014:00 h. Prof. Miguel do Souto. 9 Principios de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI): Programación y coordinación de la VMNI. Cuidados especiales de la VMNI. VMNI en insuficiencia aguda y en insuficiencia crónica. Abordaje del paciente neuromuscular: características. Limitaciones funcionales. Exploración física del paciente neuromuscular. Rehabilitación pulmonar en el paciente neuromuscular. La VMNI en las enfermedades neuromusculares. Consideraciones específicas en la atención domiciliaria. EXAMEN FINAL: viernes, de 09:00-11:00 h. Nivel II Módulo 6 : (Asignatura optativa a elegir una entre las dos ofertadas) A: HERRAMIENTAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS A LAS CIENCIAS DE LA SALUD. B: APLICACIONES DE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA A LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIACA. Créditos: 3 ECTS. Seminario X-A Jueves y viernes, de 09:00-14:00 h y de 15:00-20:00 h; sábado, de 09:0014:00 h. Profs. Ana Barderas, Azucena Blanco, Concepción Campos, José Manuel Estrada y Elena Primo . Introducción a las búsquedas bibliográficas. Bases de datos en español sobre Ciencias de la Salud. Base de datos PubMed. Recursos relacionados con Las Ciencias de la Salud basadas en pruebas. Web of Knowledge (WOK). Bases de datos españolas. La escritura científica. Gestores bibliográficos Seminario X-B Viernes y sábado, de 09:00-14:00 h y de 15:00-20:00 h; domingo, de 09:0014:00 h. Prof.ª M.ª Xesús Froján. 10 Los pacientes y sus problemas desde la perspectiva biopsicosocial. Componente psicológico de los problemas respiratorios y cardiacos. Mecanismos psicológicos para el control de la respiración y el funcionamiento cardiaco. El control de la respiración como forma de reducir la activación general de un organismo. Estrategias de respiración para el manejo de diversos problemas de conducta. Módulo 7: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN FISIOTERAPIA Créditos: 6 ECTS. Seminario XI Viernes y sábado, de 09:00-14:00 h y de 15:00-20:00 h; domingo, de 09:0014:00 h. Prof.as Margarita Carmenate y M.ª del Pilar Montero. La ciencia y el método científico. Ética e investigación en Fisioterapia. El proceso de investigación. La documentación y las bases de datos. Estadística. La comunicación de la investigación científica. Seminario XII Viernes y sábado, de 09:00-14:00 y de 15:00-20:00 h; domingo, de 09:0014:00 h. Prof. as Margarita Carmenate y M.ª del Pilar Montero. El proceso de investigación. La documentación y las bases de datos. Estadística. La comunicación de la investigación científica. (Continuación) Módulo 8: PRACTICUM Créditos: 12 ECTS. Coordinadoras: M.ª del Rocío Rueda y Ana Beatriz Varas. 11 Cada alumno deberá realizar seis semanas de prácticas clínicas en centros asistenciales y hospitalarios concertados, dentro del ámbito de la Fisioterapia Respiratoria, la rehabilitación cardiorrespiratoria y los cuidados del paciente crítico en terapia intensiva. Las rotaciones de prácticas se efectuarán entre los meses de marzo y noviembre de 2014. Módulo 9: PROYECTO FIN DE MÁSTER Créditos: 9 ECTS. Coordinadores: Roberto Rabinovich y Jordi Vilaró. Tutores: Ana Balañá, Margarita Carmenate , M.ª del Pilar Montero , Germán Peces-Barba, Roberto Rabinovich, Antonio Salcedo, Ana Beatriz Varas y Jordi Vilaró. Desarrollo de los Proyectos Fin de Máster No se desarrollarán contenidos específicos en esta materia. El alumno deberá utilizar las herramientas aportadas en los módulos de metodología de la investigación en Fisioterapia, para el proceso de elaboración del proyecto, así como los conocimientos adquiridos en las materias de Fisioterapia Respiratoria en el paciente adulto, Fisioterapia Respiratoria en pediatría, Fisioterapia Respiratoria en situaciones especiales y rehabilitación cardiopulmonar, para desarrollar el tema sobre el que versará su proyecto. Se establecerán unas líneas de investigación relacionadas con el área de conocimiento de cada uno de los tutores de la materia. A cada una de estas líneas de investigación se vinculará un grupo de alumnos, debiendo asumir cada uno de ellos una tarea específica asignada por el tutor, dentro del proyecto. La distribución de los estudiantes en los diferentes proyectos se realizará teniendo en cuenta sus preferencias y atendiendo a criterios de organización del módulo. Se realizarán tutorías presenciales y virtuales programadas por el tutor en función de las necesidades de cada alumno. 12 Defensa de los Proyectos Fin de Máster La hora de exposición y defensa de cada estudiante se publicará unas semanas antes, en el Aula Virtual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación del Nivel I estará integrada por dos partes: Evaluación continua (50% de la calificación): la evaluación continua se llevará a cabo mediante exposición de casos clínicos, realización de trabajos, lectura crítica de artículos científicos, dinámicas de grupo en clase, o cualquier otra actividad que programe, previamente, el profesor. En cada módulo el alumno obtendrá una nota de evaluación continua, siendo la ponderación de dichas calificaciones en el total de la nota de evaluación continua del curso, la siguiente: Módulos 1, 2 y 5, 20% cada uno; Módulo 3, 10%; Módulo 4, 30%. Examen final (50% de la calificación): constará de preguntas de elección múltiple correspondientes a todos los contenidos del curso. La calificación final obtenida por el alumno en el Nivel II se obtendrá a partir de los siguientes aspectos: Presentación y defensa del Proyecto Fin de Máster (30 % de la calificación final). Calificación media obtenida en el Practicum (40% de la calificación final). La calificación del Practicum se obtendrá a partir de la evaluación por parte de los tutores, de la actuación del alumno en cada una de las rotaciones, así como por la presentación de una Memoria Final de Prácticas. Calificación del Módulo 6 (10% de la calificación final). Realización de una prueba teórico-práctica en el Seminario X. Calificación del Módulo 7 (20% de la calificación final). Realización de una prueba teórico-práctica en el Seminario XII. 13 La nota final del Máster Propio se obtendrá como media aritmética entre la alcanzada en el Nivel I y el Nivel II. Además, es necesaria una asistencia mínima del 80%. El incumplimiento injustificado de esta presencialidad mínima privará al alumno del derecho de obtención del Título, independientemente de la calificación obtenida. ACREDITACIÓN Nivel I: - Experto de la Universidad Autónoma de Madrid. (30 créditos ECTS). Nivel I + Nivel II: - Máster Propio de la Universidad Autónoma de Madrid. (60 créditos ECTS). El Máster Propio en Fisioterapia Respiratoria y Cardiaca de la Universidad Autónoma de Madrid cuenta con el reconocimiento científico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID) COORDINADORA D.ª Ana Beatriz Varas. Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Respiratoria. Profesora de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE. 14