2. Teoría del rol. Rol profesional

Anuncio
2.
Teoría del rol.
Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
81
2. Teoría del rol. Rol profesional
Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83
1. Teoría del rol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Conflicto de rol y tensión de rol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.1. Rol prescrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.1.1. Rol prescrito y segunda socialización . . . . .
1.1.2. Rol subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.3. Rol actuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.3.1. Disonancia cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.4. Rol social e identidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.5. Conflicto de rol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.6. Tensión de rol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
85
87
87
91
93
94
94
96
97
99
2. El rol define una forma de relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2.1. La relación se negocia por medio de la comunicación
no verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3. Rol profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Rol: ¿qué hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Rol: ¿cómo hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Relación médico-enfermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. Relación enfermera-enfermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5. Relación psicólogo-enfermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6. Rol del enfermo y rol del profesional de la salud . . . . . . . . .
106
106
107
108
110
112
114
4. Profesiones sanitarias y habilidades relacionales . . . . . . . . . . . . .
4.1. Aceptación incondicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Escucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Empatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4. Autenticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5. Comunicación efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6. Asertividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
118
119
121
121
122
123
124
5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
82
Introducción
El rol es el papel que se juega. En el teatro, cada personaje juega un rol. En
el teatro de la vida, nosotros también jugamos varios roles. Cada uno
juega los roles que ha aprendido.
Cada rol determina una forma de relación. En ese sentido, puesto que los
profesionales de la salud jugamos un rol, en el desempeño de nuestra profesión se establece un tipo particular de relación con el enfermo. El rol
determina hasta cierto punto como será la relación. Puesto que a veces el
rol no está clarificado, y otras veces en el seno de una profesión hay
varios puntos de vista, se plantean diferentes tipos de relación con el
enfermo.
Las profesiones de la salud tienen una particularidad: la relación es uno
de los instrumentos terapéuticos más importantes. Por eso, al definir el
rol, se le da mucha importancia a la relación profesional de la
salud/enfermo.
En la medida que el rol está establecido con claridad, se pueden determinar las habilidades y actitudes que tiene que tener el profesional. Entre
otras características, el profesional de la salud tendrá habilidades y actitudes relacionales. Si no las tiene, las tendrá que desarrollar.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
83
Objetivos
– Conocer la teoría del rol.
– Percatarse de la influencia del rol en la relación.
– Conocer el rol de las diferentes profesiones sanitarias.
– Conocer las habilidades y actitudes relacionales necesarias en las profesiones sanitarias.
– Evaluar las habilidades relacionales propias.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
85
2. Teoría del rol. Rol profesional
1. Teoría del rol
En una función teatral el rol es el papel que desempeña cada actor, el personaje que representa. En la vida real cada uno de nosotros desempeña
diferentes roles. Uno puede ser médico, padre, hijo, amigo... Desempeñamos diferentes roles al mismo tiempo.
El rol que desempeñamos en cada momento determina un tipo de relación. Si soy enfermera y madre e hija, no me relaciono de la misma
manera con los pacientes, con mis hijos o con mis padres. En cada relación
juego un rol. El rol profesional determinará un tipo de relación diferente.
En la vida social, los roles van asociados a unos “guiones” que organizan
de alguna manera la vida social. Esos guiones nos dan unas pautas de
actuación como actores y nos permiten saber que se puede esperar de
cada uno como espectadores. Cuando alguna persona se sale de su guión
se produce extrañeza.
Un enfermo acude a su médico de familia con tos y el médico le pide que se desnude
para aoscultarle. No produce extrañeza.
Un enfermo va donde un psicólogo porque padece una depresión. El psicólogo le pide
que se desnude. Eso produciría extrañeza.
Los roles los hemos aprendido. Cuando nos encontramos en situaciones
nuevas, no solemos saber el guión y hasta aprenderlo solemos estar bastante nerviosos.
Imaginemos que vamos a hacer prácticas por primera vez. Lo normal suele ser el no
saber cuál es nuestra función, ni lo que se espera de nosotros. No nos sabemos el guión.
En todo momento tenemos la sensación de no saber qué hacer y de estar molestando. A
medida que vamos aprendiendo como funciona todo y cual es nuestra función, a
medida que vamos entrenando nuestro guión, nos vamos sintiendo más cómodos.
En unas reuniones hechas con estudiantes de primero de enfermería al comienzo de las
prácticas, se observa claramente este fenómeno de desorientación inicial. En unas semanas, se van tranquilizando a medida que van sabiendo cuál es su rol.
Siempre que nos encontramos en una situación nueva, o en una función
nueva, nos cuesta un tiempo el ir sintiéndonos cómodos. Cuando vamos
aprendiendo el funcionamiento, y los diferentes guiones, nos vamos
tranquilizando.
Valencia, J. F. “Gizakiaren
eraikuntza soziala: gizabanakoa
errol-jokalari gisa”. Valencia JF.
Psikologia sozialera hurbiltzeko
zenbait gai. UPV, Bilbo 1993, 4.
Gaia: 70-78.
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
86
No debemos olvidar que cada vez que atendemos a un paciente nuevo, en un centro
nuevo para él se encuentra en esa misma situación: un lugar nuevo para él, con normas
nuevas para él y sin conocimiento del guión. Sin embargo el profesional está en su
rutina diaria. En esa situación no es raro que los enfermos hagan una y otra vez la
misma pregunta. Los profesionales suelen perder los nervios. Tal vez nos vendría bien
entender lo que sucede y cultivar un poco la paciencia.
La mayoría de los roles tienen su compañero de rol. Los profesionales de
la salud el enfermo, el profesores el alumno, el padre el hijo, etc... Cada
uno juega su rol. No obstante, el rol no es algo estático, sino algo que está
continuamente negociándose. El rol determina un tipo de relación, sin
embargo, y puesto que la relación está viva, el rol se negocia y cambia sin
parar. La negociación del rol no se realiza de forma explícita, sino de
forma implícita en la relación. Por lo tanto, y como aparece en el
esquema, el rol influye en la relación y la relación en el rol.
ROL
RELACIÓN
Al aprender un rol, nos adecuamos a lo que esperan de nosotros. A
medida que nuestro rol se vaya adecuando a las expectativas de esos
“otros”, iremos aprendiendo el rol. Por lo tanto, nuestro rol se adecua a
las expectativas de “otros” llamados “miembros rol-set”. Al aprender un
rol es habitual que haya más de un miembro “rol-set”. Si sus expectativas
de nuestro rol son parecidas será fácil aprender nuestro rol. Sin embargo,
si tienen diferentes expectativas, no sabremos qué hacer y nos producirá
desasosiego (tensión de rol). No obstante, y puesto que el rol es algo vivo,
al aprender nos adecuaremos a las expectativas de los miembros “rol set”,
pero la adecuación no será completa.
Los roles los aprendemos desde pequeños. Desde pequeños se esperaba algo de cada uno
de nosotros. Los miembros “rol set”, los padres, tenían unas expectativas de nuestra conducta. Nuestra personalidad es un conjunto de roles aprendidos, que se han adecuado
en mayor o menor medida a las expectativas de los padres y educadores. No obstante,
esas expectativas no se han cubierto del todo.
MIEMBROS ROL-SET
EXPECTATIVAS
ROL
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
87
Es muy importante que los padres tengan expectativas parecidas. Si los padres esperan
cosas diferentes el niño puede encontrase sin saber a quien contentar.
Los hijos son diferentes desde el nacimiento. No obstante, los padres ponen en ellos
expectativas diferentes. Por eso observamos en todas las casas que cada hijo juega un rol
diferente.
En la adolescencia el joven quiere emprender “su camino”. Es posible que no esté conforme con el rol que le han “asignado”, y que quiera cambiar. El cambio de rol influirá
en todas sus relaciones. A los compañeros de rol es posible que no les guste el nuevo rol,
porque les obliga a otro tipo de relación. Se resistirán al cambio de rol. No es fácil el
cambio en las relaciones. El que quiere cambiar se encontrará con un montón de resistencias en el camino. Cambiar es difícil y duro.
1.1. Conflicto de rol y tensión de rol
El rol por lo tanto no es más que el conjunto de conductas y actitudes que
se espera de un personaje. Sin embargo todos no esperamos lo mismo, ni
hacemos lo mismo. Cada uno tiene su versión particular del rol. No obstante, siempre no actuamos como nos gustaría, y eso genera conflicto en
uno mismo.
Cada uno de nosotros juega muchos roles, y a menudo hay que poner
prioridades. Cuando dos roles rivalizan por la prioridad se produce también un conflicto.
Cuando aprendemos un rol, los “rol set” pueden esperar diferentes actuaciones de nosotros y eso nos produce tensión (tensión de rol). No se
puede “obedecer a dos jefes al mismo tiempo” ni “actuar a gusto de
todos”.
Por eso se distingue entre:
– Rol prescrito.
– Rol subjetivo.
– Rol actuado.
1.1.1. Rol prescrito
El rol prescrito hace referencia a lo que se espera de un personaje por la
mayoría de la población.
– ¿Qué es lo que la mayoría de la gente espera de un médico?
– ¿Qué es lo que la mayoría de la gente espera de una enfermera?
– ¿Qué es lo que la mayoría de la gente espera de un psicólogo?
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
88
– ¿Qué es lo que la mayoría de la gente espera de un asistente
social?
– ¿Qué es lo que se espera de un enfermo?
– ¿Qué es lo que se espera del familiar de un enfermo?
Es cierto que todo el mundo no espera lo mismo. No obstante, hay una
expectativa generalizada.
¿Qué espera la mayoría de la gente de un padre? Y ¿de un hijo? No es lo
mismo en todas las culturas. Dentro de una cultura, aunque sea parecido,
tampoco será lo mismo.
Es cierto que la expectativa general va cambiando. La mayoría de nuestra
sociedad no espera lo mismo de un hijo, ahora o hace cien años. La
mayoría de la sociedad no espera lo mismo de un padre ahora y hace cien
años. Y sobre todo, la mayoría de la sociedad no espera lo mismo de una
madre ahora o hace cien años. Hay cambios sociales, y esos influyen en el
rol prescrito.
En cuanto al rol profesional, sucede lo mismo. Todos los enfermos no
esperan lo mismo del médico. La mayoría de los enfermos no esperan lo
mismo del médico ahora o hace cien años. Ha habido cambios sociales y
los médicos han tenido que cambiar algunas actitudes y conductas.
No obstante, no están al mismo nivel lo que el enfermo espera del
médico, y lo que los mismos médicos creen que es su función. La mayoría
de la población espera unas actitudes y conductas muy generales. No obstante, el rol del médico es bastante más complejo que todo eso. En la formación de los nuevos médicos influye lo que espera la mayoría de la
población, pero lo que más influye es lo que esperan los propios médicos.
Por lo tanto, el rol prescrito de una profesión, es lo que creen la mayoría
de los profesionales. Es cierto que suele haber cambios en el interior de las
profesiones. A medida que cambia la concepción del rol entre los profesionales, va cambiando también el rol prescrito.
SOCIEDAD
ROL PRESCRITO
PROFESIONALES
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
89
La mayoría de la gente espera unas conductas y actitudes de enfermería.
No obstante, el conocimiento que tienen las enfermeras de su rol es
mayor que el de la mayoría de la gente. En un momento dado, enfermería puede pensar que su rol tiene que cambiar. Los enfermos esperan de
ellas una actuación, pero ellas pueden pensar que lo adecuado es otra
cosa. Hay diferentes expectativas, y habrá una negociación, que se realizará a nivel de las relaciones.
Es curioso contemplar el juego de los niños. En su incipiente conocimiento
social, incorporan los primeros esbozos de los roles sociales. Si juegan a
padres y a hijos, los padres cuidan y riñen y castigan, y los hijos se dejan
atender. Si juegan a médicos y enfermeras, todo es poner inyecciones,
como si la única función de los profesionales de la salud fuera esa. Si juegan
a bomberos todo es apagar fuegos... El rol observado en las películas, no es
mucho más rico en lo que se refiere a las profesiones sanitarias: el medico
hace operaciones, la enfermera ayuda y el psicólogo hace preguntas.
Más adelante, se va enriqueciendo el conocimiento social y se va acercando a la realidad. La experiencia real con el mundo sanitario va enriqueciendo la concepción que se tiene de las profesiones sanitarias. No
obstante, hasta que uno no se introduce en una profesión no es consciente de cual es su verdadero rol.
La mayoría de los estudiantes que acceden a estudiar profesiones sanitarias tienen únicamente los conocimientos sobre el rol socialmente compartidos y conocidos por todos. Es un conocimiento pobre y
contaminado de estereotipos y fantasías. Durante los estudios irá incorporando entre otras cosas una conceptualización del rol profesional desconocida hasta entonces. Además se identificará con diferentes
profesionales que serán modelos de aprendizaje para él.
Es común en las profesiones sanitarias que el alumno acceda a los estudios impulsado por motivos altruistas. Ello es debido a que el rol prescrito
socialmente generalizado está muy relacionado con la aceptación, la
ayuda y la entrega.
Es frecuente que el rol prescrito socialmente generalizado, no se ajuste a
lo que los profesionales creen que es su rol. Esto es frecuente que suceda:
– Cuando se crea una nueva profesión y la población la desconoce.
– Cuando la profesión varía la conceptualización de lo que es su
función. Son momentos de cambio.
– Cuando el rol profesional está muy estereotipado.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
90
Las profesiones sanitarias están fuertemente estereotipadas y ello ejerce
una presión muy fuerte sobre los profesionales.
En el caso de los médicos la exigencia es grande. Tienen que saberlo todo
y no pueden fallar. Se oyen mucho frases del tipo de: “Si se confunde una
oficinista no es grave, pero si se confunde un médico sí”, “Juegan con la
vida de la gente”. Los fallos profesionales llevan asociadas indemnizaciones y trabajo para los abogados. Eso supone mayor presión para los médicos. Tal vez por eso gastan tanto dinero en seguros.
En el caso de las enfermeras, no se les “toma muy en serio”, han de ser
abnegadas. Es como si se esperase de ellas el aguantar a todos y ser agradables con todos. Siendo una profesión típicamente femenina, no faltan
los estereotipos sexuales. La imagen sexual estereotipada de las enfermeras es posible verla en muchas películas.
En el caso de psicólogos y psiquiatras, son “loqueros” con toda la estigmatización que ello conlleva. La gente se acerca con gran temor. Se dice
de ellos que “están todos locos”. Un temor generalizado es que van a adivinar lo que pensamos y sentimos en cada momento. Esa presión no perjudica únicamente a los profesionales, sino también a los enfermos,
incluidos los profesionales de la salud que necesiten ayuda psicológica.
Tal vez por eso es uno de los recursos sanitarios que más necesitan y que
menos utilizan los profesionales de la salud.
En todo lo dicho podemos darnos cuenta de que el rol no es por lo tanto
inmóvil. El rol profesional está en constante cambio gracias a dos fuerzas:
– Los profesionales van redefiniendo su rol.
– A medida que hay cambios sociales, la demanda y la forma de
demandar cambia.
En los últimos años estamos asistiendo a un cambio en el rol del médico.
Los jóvenes van al médico como a donde un técnico que nos va a dar una
visión de lo que nos sucede. La decisión es del paciente que cada vez exige
más información para poder decidir. Aunque los ancianos aún acuden al
médico como antes, a donde el sanador, el que sabe, poniéndose en sus
manos. Incluso en el ámbito asistencial se ha cambiado el nombre de
paciente por el de cliente.
En enfermería estamos asistiendo a una definición del rol. Ha sido un rol
subordinado al del médico. En la definición de su identidad propia, enfer-
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
91
mería está haciendo un esfuerzo importante al que se opone las expectativas socialmente compartidas sobre el rol y todas las dificultades que acarrean querer cambiar con años y años de funcionar de una determinada
manera.
Los profesionales de la salud mental, sobre todo psicólogos, están intentando hacerse camino dentro de la salud y de la educación, desestigmatizando su función. En una sociedad tan medicalizada, no hay lugar para el
psicólogo, si no es en los centros de salud mental, y eso es para trabajar
con “locos”. Psicología está intentando demostrar que hay mucho que
hacer fuera de la “locura”. No obstante, dentro de la misma hay más puntos de vista y escuelas que en otras profesiones. Aunque todos estén de a
cuerdo con las funciones a realizar, no están conforme con la forma de
hacerlo.
1.1.1.1. Rol prescrito y segunda socialización
Cuando los alumnos de profesiones sanitarias acuden a la universidad,
traen un rol prescrito sobre su profesión. Entre otras cosas han desarrollado un concepto de ese rol a través de su primera socialización. A lo
largo de esa primera socialización incorporan un conocimiento del
mundo social, incluidos los roles y lo que se espera de cada rol. No obstante el conocimiento del rol de las profesiones que han incorporado no
es más que un esbozo muy limitado y estereotipado.
No obstante, desde que empiezan los estudios en la universidad, se les
transmite el conocimiento sobre su rol. Es mucho más complejo que lo
que conocen, y a menudo no coincide con sus expectativas. En esta
segunda socialización incorporará el rol de su profesión, así como las actitudes y habilidades necesarias para el desempeño de la profesión. Lo
aprendido ahora influirá mucho más que lo que traía en su conceptualización de la profesión. Los profesionales les enseñaran en que consiste su
rol y los estudiantes les harán más caso que a nadie, por tratarse de
“modelos prestigiosos y competentes”. Los miembros “rol-set” serán sobre
todo:
– Profesores universitarios.
– Profesionales.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
92
2. Teoría del rol. Rol profesional
En una investigación, Davis describió las diferentes etapas por las que
pasa un estudiante de enfermería en la socialización secundaria que
supone estudiar la carrera:
– Ingenuidad inicial.
– Disconformidad.
– “Psyching-out”
– Simulación de rol.
– Conciencia enfermera.
En la primera fase de ingenuidad, el estudiante trae la concepción de profesión compartida socialmente, el rol prescrito generalizado en la sociedad. Se trata de una profesión de ayuda. Quiere ponerse en marcha
cuanto antes. Quiere aprender las técnicas cuanto antes para ponerse a
trabajar. Está dominado por valores altruistas, al igual que el rol prescrito
generalizado. Son valores altruistas del cristianismo y humanismo.
En la segunda fase hay un choque entre las expectativas que trae y lo que
los profesores esperan de él. En lugar de aprender lo que quería (técnicas
para ayudar) se pone el acento en los principios generales de la enfermería: cual es el rol de enfermería, como será la relación enfermeraenfermo... Eso puede producir frustración y puede pensar que no está
aprendiendo enfermería. Por lo menos no está aprendiendo lo que
esperaba.
En la fase de “psyching-out” toma una distancia afectiva, y se propone
hacer lo que quieren los profesores.
En la fase de simulación de rol empiezan a imitar a los pro f e s o re s ,
siguiendo sus prescripciones. Se puede dar el fenómeno denominado “roldistancing” o distanciamiento del rol. “Lo hago así porque consideran
que lo tengo que hacer así, no por convencimiento, pero como esto no es
toda mi vida, no importa”.
En la última fase, ha incorporado el rol de enfermería. Se ve a sí mismo
como enfermera y responde a las expectativas de los miembros “rol-set”.
Establece unos criterios compartidos de lo que debe y no debe hacerse y
se juzga y juzga a los demás en base a esos criterios. La segunda socialización ha terminado, el estudiante ha sido “adoctrinado”.
Abraham, L.; Shanley, E.
“Fitting into the Social World”.
En, Abraham L, Shanley E. Social
psychology for nurses. Edward
Arnold, London 1992. Cap 4:
69-102.
PATCHS ADAMS.
Dir. Tom Shadyac
Robin Williams, Monica Potter,
Daniel London, Philiph Seymour
Hoffman, Bob Gunton, Irma P.
Hall.
Columbia. USA 1998.
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
93
Esa segunda socialización no se da igual en todos los estudiantes, al igual
que la primera socialización no se ha dado igual en todos los niños.
Algunos se adoctrinan antes que otros. Algunos evalúan el rol y lo discuten. Gracias a personas como esas hay una garantía de que el rol no se
quedará inmóvil. Es aconsejable ver la película “Patch Adams”.
Enfermería es una carrera de tres años, y el curso básico es el primero. En
medicina sin embargo, hay tres cursos básicos. Hasta tercer curso no se
empieza a hacer prácticas con enfermos. En psicología solo se hace prácticas con el enfermo el quinto año.
1.1.2. El rol subjetivo
El rol subjetivo se refiere a lo que cada uno cree que son sus funciones y
actitudes. A pesar de que el rol prescrito sea mayoritario, cada sujeto tiene
una concepción particular de lo que es su rol.
La mayoría de la sociedad tiene una expectativa del rol del médico (rol
prescrito generalizado). La mayoría de los médicos cree que su rol tiene
que ser de determinada manera (rol prescrito profesional). Sin embargo,
un médico en particular, ve su rol de una determinada manera (rol
subjetivo).
Aunque todos los estudiantes reciban información parecida de cuales son
sus funciones y actitudes como profesionales, cada uno se hará una imagen de cómo tiene que ser. Una imagen que intentará aunar:
– Sus expectativas.
– Su ideología.
– Lo que esperan de él sus profesores.
A veces puede resultar muy difícil.
No obstante hay una realidad clara que no podemos obviar. Es muy raro
que los alumnos reciban de todos sus profesores una conceptualización
igual. Cada profesor ha desarrollado su rol subjetivo, y por lo tanto no
transmitirá lo mismo a los alumnos ni tendrá la misma expectativa del rol
del alumno.
Eso puede producir tensión en los alumnos. Y ahora, ¿qué hago yo? (tensión de rol). No obstante, también garantiza la evolución del rol.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
94
1.1.3. Rol actuado
El rol actuado se refiere a lo que realmente hace el sujeto. Uno puede pensar que su rol consiste en una serie de funciones y actitudes (rol subjetivo)
y sin embargo no es capaz de llevarlo a la práctica.
Una enfermera de la nueva escuela, puede pensar que su función de enfermera consiste en ayudar al paciente a satisfacer sus necesidades mientras
no pueda satisfacerlas por sí mismo, pero promoviendo que las vaya realizando de forma autónoma (rol subjetivo). Sin embargo, a la hora de trabajar, fomenta la dependencia del enfermo por incapacidad de tolerar la
frustración que supone para el paciente el que tenga que hacerse cargo de
sí mismo. En este caso el rol subjetivo y el rol actuado no coinciden.
Una enfermera puede pensar que entre sus funciones como enfermera está
la de aceptar incondicionalmente al paciente, escucharle y ponerse en su
lugar para entenderle mejor. Sin embargo se siente tan desdichada y carenciada por motivos personales, que le resulta imposible conectar con el
sufrimiento del paciente y aceptarlo. Sus propias necesidades no han sido
satisfechas y le resulta imposible ponerse en el lugar del otro y aceptarle.
Un médico de la vieja escuela está acostumbrado a tener mucho poder
con los pacientes. El dice y el paciente obedece, poniéndose a sí mismo a
un nivel superior, que satisface sus necesidades narcisistas (de ser admirado por los demás). Por el cambio ideológico puede pensar que es más
apropiado informar al paciente de las posibilidades de actuación y que sea
el mismo el que decida. Sin embargo, sin darse cuenta, se pone en el rol
antiguo por cubrir sus necesidades narcisísticas (ser admirado por el
paciente).
Enfermera de nueva escuela que se introduce en un centro que funciona
como antes. Quiere funcionar como ha aprendido pero en el entorno se
espera de ella que funcione como los demás. Siente la presión que le hace
actuar como las demás. Hay una incoherencia entre el rol subjetivo y el
rol actuado.
1.1.3.1. Disonancia cognitiva
Las actitudes tienen tres componentes:
– Cognitivo.
– Afectivo.
– Connativo.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
95
2. Teoría del rol. Rol profesional
El componente cognitivo se refiere a lo que creo. El afectivo a lo que
siento. El connativo a la tendencia en la conducta.
Una persona puede pensar que no está bien pegar a los niños. Siente desagrado por
pegar a los niños. Tiene tendencia a no pegar a los niños. En este ejemplo los tres componentes de la actitud son consistentes y se refuerzan mutuamente. Se dice que hay consistencia entre los tres componentes de la actitud. Cabe esperar que la conducta esté
acorde con la actitud.
Puedo pensar que es admirable donar sangre y que debería de hacerlo todo el mundo.
No obstante, me desagrada mucho que me saquen sangre. Me dan mucho miedo las
agujas. Mi tendencia es a no donar sangre. Hay una inconsistencia entre los tres componentes de la actitud. En una situación de urgencia, si me piden sangre, tenderé a no
darla. Si no la doy, me sentiré mal, porque no hay coherencia entre lo que pienso y lo
que hago. Si doy sangre, pasaré un mal momento, pero me sentiré mejor.
El psicólogo Festinger, describió el fenómeno de la disonancia cognitiva.
Contrató estudiantes para una investigación. Estos tenían que infligir castigos físicos a supuestos participantes en un programa de educación. Lo
pasaron mal porque no veían bien infligir castigos físicos, y sin embargo
acababan castigando por presión de los investigadores. El malestar producido era consecuencia de hacer algo con lo que no estaban de acuerdo y a
eso se le denomino “disonancia cognitiva”. Cuando no hay coherencia
entre lo que pensamos y lo que hacemos, lo pasamos mal.
Festinger comprobó que resulta tan insoportable la disonancia cognitiva,
que somos capaces incluso de cambiar la forma de pensar, con tal de no
tener disonancia. Observó también que a las situaciones de disonancia
damos salida de tres formas diferentes:
– Cambiamos la conducta.
– Cambiamos de forma de pensar.
– Justificamos la conducta atribuyendo la misma a la presión
sufrida o recompensa obtenida.
Hay algo que no haríamos. Sin embargo, en determinadas situaciones
podríamos llegar a hacerlo. Bien porque nos dan dinero, bien porque nos
presionan... En ocasiones así la disonancia cognitiva no nos produce
tanto malestar, porque tenemos excusas socialmente aceptadas.
En nuestra sociedad, muchos profesionales de la salud piensan que se
debería de trabajar de otra manera. No obstante se sigue trabajando como
siempre. Eso produce situaciones de disonancia cognitiva en los profesionales. “debería de trabajar de esta manera, y sin embargo no lo hago”. La
principal razón aducida suele ser la falta de tiempo.
Festinger, L. Teoría de la
disonancia cognoscitiva.
Instituto de estudios políticos,
Madrid 1975.
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
96
No es raro observar a profesionales de la salud jóvenes que tienen claro
“como hay que hacerlo”. Al ir a trabajar se encuentran que no se trabaja
“como se debería”. Los profesionales que llevan trabajando años allí le
tratan de “ingenuo”. A menudo tienen que oír frases como “Cuando
nosotros llegamos pensábamos que había que hacerlo de determinada
manera, pero con el tiempo nos hemos ido convenciendo de que es
imposible”.
En unas reuniones realizadas con estudiantes de primero de enfermería al comienzo de
sus prácticas clínicas se repite a menudo la siguiente queja:
“En la escuela nos dicen que tenemos que tratar al enfermo globalmente. Hablar con él
sin prisas. En las prácticas sin embargo nos percatamos de que no se hace eso. Dicen que
no hay tiempo, pero no es cierto. Prefieren estar en el office tomando café y charlando,
que hablando con el enfermo.”
Al hablar de atribución social decíamos que el error atribucional fundamental consiste en atribuir la conducta de los actores a factores disposicionales estables de la persona. Sin embargo, cuando se trata de nuestra
conducta, atribuimos la misma más a factores ambientales. Algunos dicen
que esa diferencia atribucional se explica por el foco de atención:
– Cuando yo me fijo en mi conducta, pongo más atención en los
factores externos.
– Cuando me fijo en la conducta de los demás, pongo más atención
en el actor que en los factores que le rodean.
Desde el punto de vista del psicoanálisis a eso se le llama “poner las dificultades fuera”. Si no logramos hacer algo tendemos a atribuirlo a dificultades externas. Es una atribución egodefensiva.
Algunos autores defienden que el fenómeno de la disonancia cognitiva
no es universal. Dicen que se trata de un fenómeno de la sociedad occidental que no admite la incoherencia. Sin embargo, en la sociedad oriental tienen más asumida la incoherencia, porque consideran que somos la
mezcla de lo bueno y lo malo (ying-yang), y por lo tanto la incoherencia
es algo innato al ser humano.
1.1.4. Rol social e identidad social
Todos actuamos una serie de roles en todo momento de nuestra vida. Uno
puede ser médico, estudiante de psicología, profesor de enfermería, hijo,
padre, esposo... En un momento actúa una serie de roles. Es como si en
una obra teatral interpretara a varios personajes.
2. Teoría del rol. Rol profesional
97
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Los roles actuados por un sujeto no tienen la misma importancia para ese
sujeto. Esos roles están jerarquizados, de tal manera que unos tienen prioridad sobre otros. El rol que ocupa el lugar más alto en esa jerarquía se
llama rol prioritario. El rol prioritario es el que nos da identidad social (ese
es médico, ese es profesor universitario, esa es enfermera...)
El rol social está definido por la profesión. Generalmente, el rol social es
el rol prioritario y da identidad social.
Hasta hace poco la profesión daba identidad social a los hombre pero no
a las mujeres. Para el hombre, la profesión era el rol prioritario, el rol
social, el que le daba identidad social. En el caso de las mujeres, el rol
prioritario era el ser ama de casa y ese era su rol social, el que le daba identidad social (era la madre o mujer de no sé quién).
MÉDICO
CATEDRÁTICO
PADRE
ESPOSO
AMIGO
HIJO
HERMANO
MADRE
ESPOSA
HIJA
HERMANA
AMIGA
Gracias a esta distribución social de roles por el género, los hombres han
tenido la posibilidad de desarrollar brillantes carreras profesionales y desarrollarse como personas (padre, abuelo...) porque la mujer cuidaba del
hogar y de los hijos.
No hace falta decir que el panorama ha cambiado ostensiblemente. Hoy
en día, muchas mujeres están desarrollando carreras profesionales tan brillantes y más que las de los hombres. Sin embargo, y puesto que aún, el
rol de madre sigue siendo prioritario para ellas, esa lucha de dos roles por
el primer puesto en la jerarquía, ese conflicto de rol, es una de las principales fuentes de estrés profesional en las mujeres.
1.1.5. Conflicto de rol
Por lo que llevamos dicho habría por lo tanto dos fuentes de conflicto de rol:
– Inadecuaciones entre rol prescrito - rol subjetivo - rol actuado.
– Lucha de varios roles por el rol prioritario.
2. Teoría del rol. Rol profesional
98
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El conflicto de rol produce malestar. Puesto que estamos tratando de profesionales de la salud vamos a poner ejemplos del campo.
Imaginemos que un alumno de medicina va a estudiar a una universidad
clásica. Mientras estudia puede pensar que el enfermo está demasiado
lejos. En las prácticas clínicas, considera que la actitud de los médicos es
demasiado fría y distante. En su opinión habría que acercarse más al
enfermo. Ese alumno puede tener un conflicto de rol. Sus ideas no se contemplarán y si se sale de la norma, la institución se encargará de ponerle
inmediatamente en su sitio. Las instituciones suelen tener grandes resistencias para el cambio. No obstante, el alumno puede pensar que su
punto de vista es el correcto. La lucha será dura y el cambio más. Es un
ejemplo de conflicto de rol entre rol prescrito y rol subjetivo.
Imaginemos que surge un nuevo movimiento en el seno de la enfermería.
Piensan que el rol de enfermería debe de independizarse del rol del
médico. No obstante, el rol prescrito sigue siendo el de siempre. Sin
embargo el rol subjetivo de las personas que impulsan ese movimiento no
está de a cuerdo con el rol prescrito. Hay un conflicto de rol. Estos movimientos pueden acabar por sustituir el rol prescrito previo, garantizando
la evolución del rol profesional.
En otras ocasiones el conflicto de rol se da dentro de la misma persona,
entre el rol subjetivo y el rol actuado. Uno puede pensar que la forma adecuada de jugar su rol es una (rol subjetivo) y sin embargo actúa de otra
forma (rol actuado).
Un médico puede pensar que es muy importante dedicar tiempo a hablar
con el enfermo. Sin embargo, en la realidad, debido a la presión asistencial,
sigue dedicándole muy poco tiempo. Eso le genera un conflicto. Como
hemos comentado previamente se trata de una disonancia cognitiva.
ROL PRESCRITO
ROL SUBJETIVO
DISONANCIA
COGNITIVA
ROL ACTUADO
También puede haber conflicto de rol cuando dos roles se disputan ser el
rol prioritario. En una obra de teatro un mismo actor no puede representar a dos personajes al mismo tiempo. Es muy frecuente en enfermería.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
99
Hay dos roles en disputa: madre y enfermera. La prioridad de ambos produce conflicto a
la enfermera. Si da prioridad a ser madre, deja la profesión en segundo lugar y si da prioridad a la profesión, deja los hijos en segundo lugar.
1.1.6. Tensión de rol
Hemos dicho que aprendemos los roles respondiendo a las expectativas
de los miembros “rol-set”. Al estudiar una profesión se concede legitimidad a los profesores para que nos digan cual va a ser nuestro rol. Por un
lado nos dicen lo que tenemos que hacer, y por otro tienen una expectativa de nuestra conducta. Eso hace que el alumno vaya construyéndose
una representación mental de lo que es la profesión.
Sin embargo, cuando estudiamos, tenemos más de un profesor. Es más
que posible, que sus concepciones sobre la profesión y las expectativas
que tienen sobre nuestra conducta, no coincidan. Eso es debido a que
cada uno tiene su rol subjetivo. Cuando las expectativas de los “rol-set”
no coinciden, el alumno se encuentra sin saber qué hacer, en tensión
(tensión de rol). Son momentos de incertidumbre para el alumno.
Cuando los alumnos de enfermería van a prácticas se quejan. Dicen que hay diferencias
entre los que se les enseña en la escuela y lo que ven en prácticas. Hay diferencias
incluso a nivel de procedimientos. A menudo en prácticas les dicen: “A vosotros os han
enseñado que hay que hacer de esta manera, pero así es más rápido”.
Ese fenómeno es aún más claro en el caso de psicología. Los alumnos tienen una perspectiva u otra dependiendo de la facultad o de los profesores que han tenido. A un estudiante puede sucederle que le guste más el psicoanálisis y que al ir a prácticas le toque
un centro donde domina el conductismo. Son dos puntos de vista diferentes, dos formas
de trabajar diferentes, dos formas de relacionarse con el enfermo diferentes.
Por un lado no es conveniente. Cuanto más claro tenga el rol el alumno
mejor. Cuanto más coincidan las expectativas de los “rol-set” más claro
estará el rol y los alumnos lo aprenderán mejor.
Sin embargo no es posible. El rol está vivo como las relaciones, y detrás de
las diferentes concepciones de la profesión, hay diferencias ideológicas.
Todos no pensamos igual, y no esperamos lo mismo. No deja de ser un
aprendizaje para los alumnos, el comprobar que hay diferentes puntos de
vista. Ellos también tendrán que ir construyendo su rol subjetivo.
Cuanto más definida esté la profesión, el rol estará más claro, pero será
más difícil cambiar. Los médicos tienen más claro que el resto de las profesiones cual es su rol, pero es más difícil cambiarlo. Enfermería está definiendo su rol al margen del rol del médico. Psicología tiene diferentes
puntos de vista, y eso confunde a los alumnos un poco. No obstante se
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
100
van definiendo por una u otra corriente, dependiendo fundamentalmente de identificaciones que hacen con los profesores.
El aprendizaje del rol es un aprendizaje social. Los alumnos se irán identificando con diferentes profesionales, dependiendo de la legitimidad y
competencia que les suponen.
Un fenómeno común entre los estudiantes de profesiones de la salud es la
dificultad para asumir el rol de estudiante. Al hacer las prácticas van hasta
con uniforme. Algunos se confunden y se exigen funcionar como profesionales. Ocultan a los enfermos su condición de estudiantes y no se permiten responder con “No sé. Soy estudiante”. Son alumnos que lo pasan
muy mal. El alumno está para aprender. El estudiante tiene menos prestigio, pero tiene la suerte de no tener aún responsabilidad. Es un tiempo
para observar y aprender.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
101
2. El rol determina un tipo de relación
Al hablar de identidad social decíamos que cada persona desempeña una
serie de roles diferentes. Cada uno de los roles que jugamos lleva implícita
una forma de relación.
Pongamos por caso una enfermera, madre y esposa, profesora de enfermería y estudiante de antropología social. Los roles jugados pueden ser:
– Hija
– Hermana
– Esposa
– Madre
– Enfermera
– Compañera de trabajo
– Profesora
– Alumna
– Compañera de clase
– Amiga...
Cada uno de los roles que juega es de una manera diferente y la forma de
relacionarse también. No se relaciona de la misma manera con sus padres
que con su esposo, que con sus alumnos, que con sus compañeros de trabajo, que con sus alumnos o compañeros de clase. Es cierto que habrá en
común algo, puesto que esa persona tiene una personalidad y una forma
de ser y todas sus relaciones estarán determinadas por eso.
Si es dominante, tomará posturas de control y de poder en todas las relaciones. Si tiene iniciativa, dirigirá la relación atendiendo a sus necesidades. Si es dependiente, estará esperando a lo que digan los demás.
Además, en el mismo rol, la relación no será igual con dos personas diferentes. La relación no será igual con todos los compañeros. La relación no
será igual con todos los hermanos. La relación no será igual con todos los
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
102
2. Teoría del rol. Rol profesional
amigos. ¿La relación será igual con todos los hijos? ¿La relación será igual
con todos los enfermos?
Seguramente, la relación no será igual con todos los enfermos. Habrá que
dar la misma oportunidad a todos los enfermos, pero la relación no la
establece uno sólo. Hay dos personas en la relación, y por lo tanto, el rol
de ambos está en continua negociación a través de la relación.
Entre las relaciones planteadas en esa lista, todas no son al mismo nivel.
Unas son simétricas y otras son asimétricas.
Son en principio simétricas las relaciones entre hermanos, compañeros de
trabajo, amigos...
Son asimétricas las relaciones padre/hijo, profesor/alumno, enfermera/
enfermo...
La relación entre el profesional de la salud y el enfermo es asimétrica. El
enfermo va a pedir ayuda sobre algo que no conoce. Es el profesional de
la salud el que sabe y el que va a ayudar. Se da ayuda profesional. Por eso,
desde algunas perspectivas se habla de relación de ayuda (punto de vista
humanista).
En las profesiones de la salud, la relación es más importante que en otras
profesiones. La relación misma es un instrumento de trabajo. Por eso,
habrá que aprender a utilizar la herramienta. Como todos los instrumentos utilizados puede resultar beneficiosa (relación terapéutica) o puede
resultar perjudicial (relación iatrogénica).
Balint decía que el médico, él mismo, era una medicación que el profesional de la medicina debía de aprender a administrar. Cuánto y cuándo dar.
Ese dicho puede generalizarse al resto de las profesiones sanitarias. El profesional de la salud es un instrumento de ayuda, y el profesional de la
salud deberá de aprender a administrarse (cuándo y cuánto).
Para utilizar bien un instrumento:
– Hay que conocer bien el instrumento
– Hay que aprender a utilizar bien el instrumento. Atendiendo al
modelo de aprendizaje social, eso requiere:
1. Observar un modelo adecuado.
2. Entrenar.
Balint Micahel.
El médico, el paciente y la
enfermedad. Libros básicos,
Buenos Aires 1986.
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
103
Puesto que en este caso la herramienta es la relación será necesario:
– Conocernos bien.
– Tener claro el rol.
– Desarrollar habilidades relacionales.
2.1. La relación se negocia por medio de la comunicación
no verbal
Sabemos que el que dos personas se digan cosas agradables no quiere
decir siempre que se aprecien; pueden estar ironizando.
Sabemos que dos personas pueden estar diciendo lo mismo pero discutiendo. ¿Qué discuten si están diciendo lo mismo? Lo que discuten es la
relación. Esas personas que aparentemente dicen lo mismo, atendiendo a
la comunicación no verbal exclusivamente están discutiendo.
Seguramente discuten el status: “Yo tengo razón” “Yo sé más” “Yo soy
más que tú”.
Hay dos formas de relación:
– Comunicación verbal.
– Comunicación no verbal.
La comunicación verbal no se refiere únicamente a hablar. Se le llama así
por ser la forma de comunicación verbal, la más importante del grupo.
Están en el mismo grupo: escribir, comunicación por signos (Braillie,
Morse, Código de los sordomudos...) Son características de la comunicación verbal:
– Se realiza mediante signos.
– El significado de los signos es convencional. A veces una misma
palabra puede significar dos cosas muy diferentes en dos idiomas
diferentes.
– Es adecuado para transmitir pensamientos e ideas.
En la comunicación no verbal sin embargo, se transmiten significados por
medio de símbolos. El significado es igual en todo el mundo y para todas
las culturas. La cara de enfado, de tristeza, el llanto, la lucha... tiene significados parecidos en todo el mundo. En algunas culturas no está bien
vista la expresión de algunas emociones. Aunque tratemos de ocultarlos,
la comunicación verbal nos suele delatar.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
104
Si nos interesa saber como se encuentra el otro, o analizar la relación,
atenderemos más a la comunicación no verbal que a la comunicación verbal. Si preguntamos a un enfermo que vemos triste, ¿estás triste? y nos
responde que no, ¿con qué información te quedarías? ¿con la verbal o
con la no verbal?
En la comunicación no verbal observamos cosas de las que el sujeto no es
consciente. Si a una persona le sale hostilidad, y él nos dice que no está
enfadado, no es que mienta. Una posibilidad es que mienta. La otra, que
la persona en cuestión no se da cuenta de sus sentimientos.
La comunicación no verbal la realizamos desde pequeños, y de muchos
aspectos no somos conscientes. En la comunicación no verbal salen
muchos aspectos inconscientes de la persona.
Como profesionales de la salud nos conviene:
– Conocer bien nuestros sentimientos.
– Aprender a “escuchar” la comunicación no verbal.
Como profesional de la salud es muy importante comunicar de forma eficaz. Si decimos una cosa por canal verbal, y por el no verbal enviamos un
mensaje contrapuesto, la comunicación no es efectiva. Estamos enviando
dos mensajes contrapuestos al enfermo, y él dará prioridad al mensaje no
verbal.
Imaginemos que la enfermera tiene que ir a la habitación de un enfermo que le da asco,
a hacerle una cura. Se acerca al enfermo intentando ser agradable. Trata de comunicarle
respeto, pero sin darse cuenta le salen unos gestos que le delatan.
Una enfermera entra en la habitación del enfermo con una amplia sonrisa. Mientras
hace lo que había ido a hacer, le comunica al enfermo que está disponible para lo que
necesite. No obstante, a medida que va acabando, mira hacia la puerta y se dirige hacia
ella. El enfermo le hace preguntas y ella sin perder la sonrisa, le responde rápido y brevemente. Sigue dirigiéndose hacia la puerta mientras le contesta y de vez en cuando le
dirige una mirada. Ya en la puerta, se coloca al otro lado de la puerta y con la puerta casi
cerrada, sólo con la cabeza dentro, le termina de responder, sin perder la amplia sonrisa
y añade “Estamos aquí para lo que necesite”. Esa enfermera comunica disponibilidad
por el canal verbal, pero en su conducta se puede entender lo contrario. ¿Cómo va a
estar disponible, si para cuando ha entrado ya salía?
Si estamos atentos a los mensajes del enfermo, recabaremos información
muy valiosa. Además, sabremos cómo se siente de verdad, lo que nos ayudará a ponernos en su “pellejo”.
Freud, el inventor del psicoanálisis, defendió que detrás de nuestras
conductas había deseos inconscientes. Los lapsus, los fallos... no serían
más que la expresión de deseos inconscientes. Decía que no hay casualidades, sino causalidades. Ese determinismo psíquico ha sido muy criti-
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
105
cado. Es demasiado pensar que toda nuestra conducta está determinada
por deseos inconscientes. Sin embargo, hoy en día, mucha gente admite
que detrás de muchas cosas que hacemos sin querer hay deseos inconscientes. Conocer nuestros verdaderos deseos sería desarrollar nuestro
autoconocimiento
Lo más importante por lo tanto no es aprender a disimular, o a evitar
situaciones. En lugar de eso nos conviene aprender sobre nosotros mismos. Es un trabajo que no acaba nunca. Sin embargo, cuanto más aprendamos sobre nosotros mismos utilizaremos mejor la herramienta más
importante de las profesiones sanitarias: la relación.
Así como a un mecánico no se le ocurre ser mecánico sin saber de mecánica, o a un cirujano no se le ocurre ser cirujano sin saber anatomía, a un
profesional de la salud no se le debería de ocurrir ser profesional de la
salud sin saber un poco de psicología y sin conocerse un poco. Sin
embargo, a pesar de eso, sigue siendo uno de los aspectos más descuidados de las profesiones sanitarias.
La comunicación no verbal nos dirá por lo tanto mucho más sobre la relación. Las negociaciones sobre la relación se dan en el seno de la misma y a
través de mensajes no verbales fundamentalmente.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
106
3. El rol profesional
Cada profesión tiene definido su rol. Es decir, tiene más o menos definidas las funciones y las actitudes.
Es cierto que con el tiempo el rol cambia, que no es estático. No obstante
suele estar bastante definido y regulado. De hecho:
– Las funciones de cada profesión están definidas. Para ejercer en
una profesión hay que tener unos estudios y estar en posesión del
título, sino se comete un delito de intrusismo.
– A pesar de diferentes puntos de vista, es importante la coinciden cia de los profesionales en cuanto a sus funciones y actitudes.
El rol define un tipo de relación. Es cierto que cada uno es como es y que
eso influye en todas las relaciones que establece esa persona. Sin embargo,
y a pesar de que todos actuamos diferente, el rol está más o menos definido y ya sabemos como hay que desempeñar el rol.
El rol profesional tiene dos partes, que podemos definirlas como respuesta
a dos preguntas:
1. ¿Qué hacer?
2. ¿Cómo hacer?
3.1. Rol: ¿qué hacer?
Las diferentes profesiones se definen en función de su quehacer.
Los médicos se dedican al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
Las enfermeras se dedican a cuidar de los enfermos, mientras están
enfermos.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
107
Los psicólogos se dedican a hacer evaluaciones psicológicas y hacen psicoterapias.
No obstante, hoy en día las funciones de esas profesiones se han
ampliado.
En los tres casos se investiga y se promociona la salud.
Los tres trabajan en común en el mundo sanitario en:
– Investigación.
– Promoción de la salud.
– Proceso de curación de la enfermedad.
Cada uno tiene su campo, su función, su rol.
Las tres profesiones han tenido un desarrollo particular. Cada uno el suyo.
Los tres están en torno a la salud y tienen en común:
– Investigar en torno a la salud.
– Trabajar en la promoción de la salud.
– En el proceso de curación de la enfermedad cada uno tiene su
función, pero con el mismo objetivo. Tienen que trabajar en
común y con el enfermo, para favorecer el proceso terapéutico.
Para eso la base es la relación con el enfermo. Esa relación será
similar en las tres profesiones sanitarias y requerirá del profesional
de la salud unas habilidades y actitudes relacionales similares en
las tres profesiones.
3.2. Rol: ¿cómo hacer?
Esta pregunta también define el rol.
¿Cómo tiene que hacer el médico su trabajo?
¿Cómo tiene que hacer la enfermera su trabajo?
¿Cómo tiene que hacer el psicólogo su trabajo?
Puesto que cada uno tiene un cometido, tendrá que desarrollar unas habilidades. Entre las habilidades están en un extremo las cognitivas y motoras y en el otro las afectivas y relacionales.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
108
2. Teoría del rol. Rol profesional
En esta asignatura nos vamos a referir a las habilidades relacionales.
Siendo básica la relación, los profesionales de la salud tendrán que desarrollar unas habilidades y actitudes relacionales.
A la pregunta ¿cómo hacer?, la respuesta es “como se puede”. Las técnicas
han evolucionado gracias al desarrollo tecnológico.
Sin embargo, no ha cambiado solo la técnica. También ha cambiado la
relación. La relación profesional de la salud/enfermo no ha sido la misma
en las distintas profesiones y a lo largo del tiempo. Para empezar vamos a
conocer el desarrollo de los roles de las profesiones sanitarias a lo largo del
tiempo.
3.3. Relación médico-enfermo
El médico ha sido siempre el sanador. Incluso en las culturas más primitivas, siempre ha habido una figura similar. Siempre ha sido un personaje
de mucho poder. Era el que sabía sobre la salud y la enfermedad. Los
enfermos se ponían en sus manos con el deseo de curarse.
Durante mucho tiempo, la relación médico-enfermo, ha sido similar a la
relación padre-hijo. El médico es el que sabe y él dice lo que hay que
hacer. Al enfermo le toca obedecer.
Los cambios culturales han traído una horizontalización de las relaciones,
incluidas la relación médico-paciente. El enfermo acude donde un técnico. Como técnico le dirá lo que le sucede y que opciones tiene, decidiendo uno mismo lo que se va a hacer.
Como dice Barcia, se ha pasado de la “ética de la beneficencia” a la “ética
de la autonomía”. Ahora el médico necesita del “consentimiento informado” para aplicar una serie de técnicas. El enfermo le dará el consentimiento para proceder, después de ser informado.
No obstante, este cambio no acaba de instaurarse:
– Algunos enfermos, sobre todo ancianos, acuden al médico como
antes. No es raro oír: “usted dirá” “lo que usted diga”...
– A menudo el consentimiento informado no suele ser muy informado. Antes de la operación se le pide al enfermo que firme algo
Laín Entralgo, P. La relación
médico-enfermo. Alianza
Universidad, Madrid 1983.
Barcia, D.; Nieto, J. La relación
médico-paciente. Seva Díaz A.
Psicología médica. INO
reproducciones. Zaragoza 1994;
39: 665-680.
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
109
2. Teoría del rol. Rol profesional
ilegible, sin dar suficientes explicaciones previamente. Por lo
visto, hay resistencias en la clase médica para cambiar a este
nuevo modelo.
Puede ser debido a diferentes razones:
– La presión que sufren los médicos.
– Escasa formación en psicología y relaciones.
Por lo tanto hoy día vemos dos tipos de relaciones entre médico y
enfermo:
– Modelo clásico: médico paternalista y enfermo dependiente.
– Modelo nuevo: médico igualitario y enfermo (cliente) autónomo.
En el nuevo modelo en lugar de llamarle enfermo o paciente, se llama
cliente.
Modelo
Clásico
Nuevo
Relación
Vertical
Horizontal
Médico
Poder
Técnico
Como el padre
Enfermo
Paciente
Cliente
Pasivo
Activo
Los dos modelos tienen sus ventajas y desventajas.
En urgencias y situaciones por el estilo, no es posible a menudo saber lo
que quiere el enfermo y prevalece el criterio del médico basado en el principio de beneficencia. El médico tomará las decisiones sin consultar con
el enfermo.
Con el modelo actual, algunos enfermos no están contentos. Prefieren
que el médico ejerza el papel de antes. Le piden que “se moje más”. “¿Qué
haría usted? Algunos enfermos no están contentos porque consideran que
el médico deja toda la responsabilidad sobre el enfermo.
Según Alonso-Fernández, el modelo clásico ha permitido que se dieran
situaciones en que el médico abusando de su poder, ha perjudicado al
enfermo. A menudo ha dado consejos que estaban fuera de su competen-
Alonso-Fernández, F. La palabra
del médico como fuente
yatrogena. Alonso-Fernández F.
Psicología médica y social.
Salvat. Barcelona 1989; cap 26:
254-268.
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
110
cia. Consejos que han perjudicado al enfermo. Consejos como de cambio
de domicilio, de casamiento, de tener hijos...
En el modelo nuevo, el médico está demasiado lejos del enfermo. A pesar
de tomar conciencia de que hay que tener en cuenta también aspectos
psicológicos y sociales del enfermo, en la práctica se sigue descuidando
esos aspectos. Se mantiene la mala costumbre de ver enfermedades en
lugar de enfermos.
A pesar de que la relación se ha horizontalizado, sigue habiendo una asimetría en esta relación, como en el resto de las relaciones entre el
enfermo y los profesionales sanitarios.
3.4. RelaciOn enfermera-enfermo
La enfermería es una profesión que se ha desarrollado al lado de la medicina, y supeditada a esta. Su función a estado bajo la del médico y a sus
órdenes. Hoy en día se ha desarrollado como una profesión propia, con su
función, y trabajando en colaboración con los otros profesionales de la
salud.
Se ha definido como profesión del cuidado, con sus diagnósticos propios
y sus planes de cuidados. No obstante sigue la inercia de años pasados, y
está costando el cambio.
La medicina y la enfermería son buenos ejemplos de la distribución social
de las profesiones por el sexo. Los hombres han realizado tareas más instrumentales, mientras que las mujeres han desarrollado profesiones más
relacionadas con el cuidado y las relaciones. Un exponente claro es que la
medicina ha sido una profesión preferentemente masculina y la enfermería una profesión eminentemente femenina. En el caso de la medicina las
cosas han cambiado: ya salen más médicos mujeres que hombres en nuestras universidades. Sin embargo en el caso de la enfermería las cosas han
cambiado poco. La mayoría de los estudiantes de enfermería siguen
siendo mujeres. Por lo visto, parece que últimamente las mujeres van
acercándose más a roles instrumentales, pero los hombres no a roles más
relacionales.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
111
2. Teoría del rol. Rol profesional
La enfermería, al igual que la medicina, es una profesión antigua. No obstante no se instituyó como profesión hasta este siglo. El rol de enfermera
es también antiguo, y ha pasado por diferentes etapas:
– La enfermera como madre.
– La enfermera como ayudante técnico del médico.
– La enfermera como profesional del cuidado.
La mujer se ha dedicado al cuidado desde siempre. Ella ha sido la responsable del cuidado de niños, ancianos y enfermos, y aún sigue siendolo.
Como enfermera, sin especial preparación, se han dedicado al cuidado de
los enfermos. Cuidaba como una madre cuida al niño. Esa figura se
observa bien en las películas de guerra.
Como consecuencia de la tecnificación, la enfermera se entrenó en técnicas y pasó a ser la ayudante técnico del médico. Es el modelo más extendido en la actualidad. Así como ha sucedido con la medicina, se ha
deshumanizado el trato y en lugar de enfermos se tiene al cuidado enfermedades.
Por encima de todo eso, enfermería está intentando hacerse su lugar. Para
eso ha definido su rol y se ha erigido en la profesión del cuidado.
Como sucede cada vez que se produce un cambio, se han planteado dis-
Novel, G. La relación enfermerapaciente. Novel, G.; Lluch, M.;
Miguel, M.D.; Enfermería
psicosocial II. Salvat, Barcelona
1991; 21: 217-226.
tintos modelos de enfermería, que plantean qué y cómo tiene que ser la
profesión de enfermería.
En palabras de Novel, la enfermería es un proceso interactivo entre la
enfermera y el enfermo y la familia del enfermo, en que el objetivo es el
cuidado del enfermo y la herramienta para realizarlo es la relación. El cuidado del enfermo contempla funciones como el consejo y la ayuda.
Hay diferentes modelos. Aquí vamos a plantear el de Peplau porque dio
mucha importancia a la relación enfermera-enfermo. Definió el rol de
enfermería, dando unas pautas de cómo tiene que ser la relación con el
enfermo:
1. Trataremos al enfermo como a un desconocido. Cuidado con los
estereotipos y prejuicios. Aunque reconozcamos que es un desconocido, la actitud será de respeto, interés y cortesía. Le aceptaremos tal y como es. No olvidaremos que es emocionalmente
capaz (puede estar enfermo, pero no es tonto).
HILDEGARD E. PEPLAU
1-9-1909 Reading
(Pennsylvania, USA)
17-3-1999 Sherman Oaks
(California)
http://www.uwo.ca/nursing/
homepg/peplau.html
PEPLAU, E. H. Relaciones
interpersonales en enfermería: un
marco de referencia conceptual
para la enfermería psicodinámica.
Ediciones científicas y técnicas.
Barcelona 1990.
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
112
2. Una de nuestras funciones será la de informar. Responderemos a
sus preguntas y le explicaremos como hay que hacer las cosas.
3. Otra función será la de educar al enfermo. Daremos información
para educar y además aprovecharemos todas las ocasiones para
enseñarle en base a la experiencia.
4. Otra función será la de aconsejar al enfermo. Le ayudaremos a
recordar lo que vive y a integrarlo, a tomar conciencia de las condiciones de salud y a identificar factores que amenacen su salud.
5. Dirigiremos el plan de cuidados. Promoveremos la participación
activa del enfermo, le informaremos y le ayudaremos a tomar
decisiones.
6. Si el enfermo nos coloca en el lugar de “otro” (transferencia), le
ayudaremos a aclararlo. No nos pondremos en el papel que nos
ha colocado.
Podréis observar que el resto de las profesiones sanitarias tienen puntos
en común con la forma de proceder aquí propuesta.
3.5. Relación psicólogo-enfermo
La psicología se ha desarrollado al mismo tiempo, dentro y fuera de la
medicina.
De los enfermos mentales se ocupaba la medicina. Freud hizo una aproximación desde la medicina a la psicología. Cuando el psicoanálisis llegó al
mundo de la psicología, acarreó consigo toda la cultura médica.
Fuera de la medicina, la psicología se desarrolló en los laboratorios. La psicología científica desembocó en el conductismo.
Esos dos fueron las dos principales corrientes de la psicología durante
muchos años:
– El psicoanálisis.
– El conductismo.
Después, en la segunda guerra mundial, surgió el humanismo, la tercera
escuela fuerte de la psicología.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
113
2. Teoría del rol. Rol profesional
Esos tres concepciones de la psicología, tienen por objeto lo mismo.
Tienen la misma función, lo que varía es la forma de proceder. Sin
embargo, más que en cualquiera de las otras profesiones de la salud, la
relación es el principal instrumento de trabajo. Puesto que la forma de
proceder varía, la relación que se establece también es diferente.
Castanedo defiende que las distintas escuelas psicológicas surgieron en
distintos momentos de la historia de la humanidad, para dar respuesta al
principal sufrimiento de la época.
El psicoanálisis surge en una época de gran represión sexual para dar
salida a las neurosis de origen sexual.
En la postgerra hay mucha ansiedad, y surge el conductismo para dar respuesta a los temores.
Tras la segunda guerra mundial hay una deshumanización importante.
Entonces surge el humanismo.
No ha sucedido como en las otras profesiones sanitarias, que nuevas concepciones tienden a sustituir a las viejas. En psicología en estos momentos las tres escuelas, y muchas más, siguen estando vigentes.
Cada escuela defiende una forma de trabajo y se establece una forma de
relación entre profesional y enfermo.
En el psicoanálisis se establece la relación médico-enfermo tradicional.
En el conductismo el terapeuta adquiere un rol de profesor.
En el humanismo, el papel del terapeuta es el de un ayudante.
En el psicoanálisis, el psicoanalista se mantiene neutro. Gracias a ello el
paciente se muestra como es habitualmente. El psicoanálisis analiza eso.
En su conducta, en sus pensamientos.... se pueden ver sus defensas y resistencias. El psicoanalista analiza eso y traduce el inconsciente en consciente. A medida que el enfermo hace consciente lo inconsciente, se va
curando. Es la típica relación padre-hijo. El psicoanalista es el que sabe lo
que le pasa al enfermo y se lo dice. El enfermo no tiene que hacer nada,
todo está en manos del psicoanalista.
Castanedo, C. Terapia gestalt.
Enfoque centrado en el aquí y
ahora. Hender. Barcelona 1997.
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
114
2. Teoría del rol. Rol profesional
En el caso del conductismo, enseña al paciente que todas las conductas
son aprendidas. Le dice lo que debe de hacer para cambiar la conducta. Le
da deberes, y de vez en cuando hay que examinarse (evaluación). Le dice
lo que tiene que hacer y el enfermo obedece. Responde al modelo de profesor.
En el modelo humanista el terapeuta ayuda al enfermo. Está presente
como un técnico y ayuda al enfermo a buscar su camino. La responsabilidad siempre es del enfermo. El papel del terapeuta es el de ayudante.
Tanto la medicina como la enfermería han cogido el modelo humanista
para definir el rol del profesional.
En psicología sin embargo no ha sucedido eso, y parece que no va a suceder. Desde algunas ópticas, la enfermedad mental se entiende como una
detención del proceso evolutivo. Habrá que andar el camino que se dejó
sin hacer. Para eso parece muy importante establecer el tipo de relación
del momento evolutivo en que se detuvo el desarrollo (Rowan, 1996). Si
la detención del desarrollo fue muy temprana, interesará abrir una relación del tipo madre-hijo. Si es posterior, padre-hijo. Si es posterior, profesor-alumno. Y por fín, si es posterior, enfermo-ayudante. Si recuerdas el
proceso evolutivo de Erikson, las personas iban tomando importancia en
el mundo del niño en ese orden.
3.6. El rol del enfermo y el rol del profesional de la salud
La relación entre el enfermo y el profesional de la salud tiene dos características:
– Es una relación interpersonal.
– Es una relación institucionalizada.
Puesto que es una relación interpersonal, puede suceder cualquier cosa
que suceda en la relación entre dos personas.
Puesto que está institucionalizada, hay unas normas, que aunque no sean
explícitas, mandan. Salir de esas normas por desviaciones de la relación
personal puede poner en apuros al profesional y en todo caso deterioran
la relación profesional.
Rowan, J. Wilber y las terapias.
Rowan, J. Lo transpersonal.
Los libros de la liebre de marzo,
Barcelona1996; 6: 171-188.
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
115
Por ser institucionalizada, los dos miembros de la relación tienen bastante
claro su rol.
¿Qué se espera del enfermo?
– No ha buscado la enfermedad deliberadamente.
– Quiere curarse.
– Aceptará los límites de la enfermedad.
– Pedirá ayuda competente.
– Participará activamente en el proceso de curación.
Si cumple las condiciones y se le asigna el rol de enfermo, tendrá además
unos beneficios:
– Tendrá legitimada la situación de enfermedad.
– Tendrá una exención de las obligaciones habituales.
No es raro observar enfermos que no se adecuan bien a ese rol. Algunos
buscan las ventajas sin cumplir con las condiciones:
Un enfermo desea la baja. En su papel de enfermo no hace nada para curarse y no
coopera.
¿Qué se espera del profesional de la salud?
– Que sea competente.
– Que trate a todos por igual.
– Que sea altruista.
– Que sea afectivamente neutro.
Como profesional de la salud tiene una serie de privilegios sobre el
enfermo que no los tienen el resto de las personas:
– Tiene derecho a entrar en la intimidad del enfermo.
– Tiene derecho a legitimar el rol del enfermo.
Lo comentado sirve igual para cualquier profesional de la salud.
Está en manos del profesional el legitimar o no la situación de enfermedad. A menudo, debido a los límites del nuestro conocimiento, no sabemos lo que tiene el enfermo. Eso no le permite acceder al rol de enfermo
por carecer de legitimación. Eso da mucho poder a los profesionales de la
salud.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
116
Sólo en las profesiones sanitarias entra una persona en la intimidad de
otra persona sin ser conocida. Sin tener una relación íntima se entra en la
intimidad física y psicológica del enfermo. Por supuesto que solo está legitimado cuando es necesario.
Como al resto de los profesionales se le pide al profesional de la salud que
sea competente. No obstante, lo que está en juego es tan importante (la
vida, la salud) que somos más exigentes que con otras profesiones.
En lo que se refiere a la relación cabe destacar:
– Altruismo.
– Neutralidad.
– Universalismo.
El altruismo se refiere a ayudar desinteresadamente.
A pesar de que se invade la intimidad, se espera una neutralidad afectiva.
No conviene que el profesional de la salud sea de hierro, pero sí que se
mantenga a una distancia afectiva. Cada profesional tendrá una distancia
de seguridad, la suya, a la que se sienta cómodo.
Este es un tema muy importante. Sólo se puede ayudar desde fuera al que
se está “ahogando”.
Los socorristas acuáticos saben que es arriesgado acercarse demasiado al que se está ahogando. En los cursos enseñan que el que se está ahogando se agarra fuertemente al que
va a ayudarle. Que se apoya en él para mantenerse a flote, hundiéndolo. ¡Cuanto buen
nadador se ha ahogado intentando salvar a otros! El que se estaba ahogando se agarra
muy fuerte y acaban ahogándose los dos. Por eso los socorristas enseñan una técnica:
Si nos ha agarrado, respirar y dejarse hundir. Cuando no le sirve apoyarse en nosotros
para mantenerse a flote nos suelta. Con impulsarse un poco hacia el fondo, y bucear,
nos alejamos de él.
Si queremos ayudarle a alguien a salir de un laberinto, lo mejor es ayudarle desde arriba.
Si estamos dentro será muy difícil ayudarle.
Tal vez por eso los cirujanos no operan a familiares. Los psicólogos no
pueden hacer psicoterapias a personas cercanas.
Si nos implicamos emocionalmente con el paciente, corremos el riesgo de
perder objetividad. Eso será más grave cuanto mayor importancia tenga la
relación en el proceso terapéutico. Será más grave en el caso de un psicólogo que en el de un traumatólogo. Sin duda, son la psiquiatría y la psicología las profesiones de la salud que más se basan en la relación.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
117
El universalismo se refiere a tratar a todos por igual. Eso es lo que se
espera de los profesionales de la salud. En la realidad es prácticamente
imposible llevarlo a cabo, pero por eso no debemos de dejar de intentarlo.
Esas tres características definen hasta cierto punto como ha de ser la relación profesional de la salud/enfermo. Para eso vendrán bien una serie de
habilidades relacionales.
En esta asignatura planteamos que las habilidades relacionales a desarrollar en las profesiones de la salud son:
– Autenticidad.
– Saber escuchar.
– Empatizar.
– Aceptación incondicional.
– Comunicación eficaz.
– Asertividad.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
118
2. Teoría del rol. Rol profesional
4. Profesiones sanitarias y habilidades relacionales
Cada profesión requiere de unas habilidades y actitudes específicas.
Si alguien quiere ser ciclista profesional, tendrá unas características físicas.
Dentro de sus posibilidades puede tener esas capacidades más o menos
desarrolladas. Con un buen entrenamiento conseguirá optimizar esas
habilidades. Además de unas habilidades, esa profesión requiere de espíritu de sacrificio.
Si alguien quiere dedicarse a la investigación, tendrá inteligencia y desarrollada al máximo. Además necesitara actitudes como dedicación y
curiosidad.
Cuando se dice que alguien vale o no vale para una profesión lo que se
quiere decir es si tiene o no unas habilidades o actitudes o la posibilidad
de desarrollarlas.
Las profesiones de la salud, como todas, requieren unas habilidades y
actitudes.
Las distintas profesiones sanitarias requieren distintas habilidades. Por
ejemplo un cirujano necesita tener destreza manual, pero un psicólogo
no. No obstante, todas las profesiones sanitarias tienen en común que se
establece una relación muy importante y que por lo tanto el profesional
requiere de unas habilidades y actitudes relacionales.
Rogers se dedicó a investigar durante años las características del psicoterapeuta que le hacían exitoso en su profesión. Al final redujo a tres las
características que hacían exitoso a un psicoterapeuta:
– Aceptación incondicional.
– Capacidad de empatizar.
– Autenticidad.
CARL ROGERS
8-1-1902 OAK PARK (ILLINOIS)
1987 La jolla (California)
Rogers, C. Terapia, personalidad
y relaciones interpersonales.
Nueva visión,
Buenos Aires, 1978.
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
119
Observó esas características en psicoterapeutas de todas las corrientes.
Concluyó que esas tres características predecían el éxito mejor que la
escuela a la que pertenecían los terapeutas.
En la lista de habilidades relacionales diseñada por nosotros hemos
sumado a las tres características de Rogers, otras tres:
– Capacidad de escucha.
– Comunicación eficaz.
– Asertividad.
4.1. Aceptación incondicional
Para establecer una relación de calidad con el enfermo es fundamental
que este confíe en el profesional de la salud. Eso es difícil si no se siente
aceptado.
A veces no es fácil aceptar a otras personas. ¿Como aceptar a alguien que
me produce asco? ¿Cómo aceptar a alguien que piensa muy diferente a
mí?
Tolerar es no rechazar. Aceptar es algo más. Yo puedo tolerar a alguien y
no aceptarlo.
Aceptar incondicionalmente al otro es aceptarle tal y como es. Si el otro es
como me gusta a mí, es fácil aceptarlo.
Sucede lo mismo con nosotros mismos. Aceptarnos incondicionalmente
es aceptarnos tal y como somos, sin cambiarnos. Si para aceptarnos tene mos que cambiar, no nos aceptamos.
Aceptar incondicionalmente a los demás o aceptarme incondicionalmente a mí mismo es algo muy relacionado. En ambos casos el juez es el
mismo: yo mismo.
No es raro observar conductas estereotipadas en los profesionales de las
salud. Sonrisas y frases hechas...quieren mostrar aceptación. Sin embargo
cuando la aceptación no es sincera, se nota. Hay mensajes no verbales
que acaban delatándonos.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
120
Por eso es importante que cuando no aceptemos a alguien nos preguntemos el por qué. En la medida que conozcamos el por qué, será más fácil
aceptarlo.
Siempre habrá alguien al que no aceptemos: borracho, violador, drogadicto, enfermo de sida, gitano, psicópata...El asunto es ser consciente de
ello.
Por un lado, detrás de no aceptar a alguien puede haber estereotipos
sociales. No conocemos a alguien, pero es miembro de un grupo social. Lo
despersonalizo y le aplico las características estereotipadas del grupo. De
ese modo acabo rechazándolo. Como profesionales de la salud no podemos hacer eso. El otro es una persona y entablaré con él una relación personal, no una relación social.
Si nos damos cuenta que el enfermo que tenemos delante se nos hace
difícil de aceptar por características personales, no es debido a los estereotipos sociales. Tendremos que mirar dentro de nosotros mismos qué es lo
que nos desagrada y por qué.
Ha llegado el momento de ir analizando esos aspectos.
Teniendo en cuenta tu ideología, aficiones deportivas, profesión... ¿qué
grupos se te hacen intolerables?
¿Qué características personales se te hacen difíciles de tolerar? ¿Qué características físicas? ¿Qué características psíquicas? A continuación fíjate si tú
tienes alguna de esas características.
Es habitual no ver en nosotros mismos características personales que
detestamos. Si vemos esas características en otras personas se nos hace
insoportable. La sabiduría popular conoce hace tiempo ese fenómeno:
“Ver la paja en el ojo ajeno, y no ver la viga en el propio”
“Zozoak beleari ipurbeltz”.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
121
2. Teoría del rol. Rol profesional
4.2. Escuchar
Escuchar es muy importante en las profesiones sanitarias por:
– Recoger información.
– Permitir desahogarse al enfermo.
Escuchar no es lo mismo que hacer que escuchamos. Eso se nota a la
legua. Por medio del canal no verbal podemos estar comunicando que
estamos en otro lugar, que nos estamos aburriendo...
Para escuchar hace falta tiempo. Cuando no hay tiempo no se puede
escuchar y el enfermo se da cuenta.
Puede ser que el enfermo nos resulte especialmente aburrido. Así es difícil
escuchar.
Es posible no escuchar porque tenemos la cabeza llena de otros asuntos.
¿Cómo anda tu capacidad de escucha? ¿Te aburres fácil? Cuando hablan
los demás, ¿tú escuchas? ¿Se te hace difícil escuchar? ¿Por qué?.
4.3. EmpatÍa
La empatía consiste en la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Nos
sirve para hacernos cargo de lo que está sintiendo el otro.
Cogiendo como base la raíz “patía” obtenemos diferentes palabras si añadimos diferentes prefijos:
– Simpatía: sentir como.
– Antipatía: sentir lo contrario.
– Empatía: sentir con.
El que simpatiza siente lo mismo. No conviene que el profesional de la
salud sienta como el enfermo.
A algo parecido se le ha llamado el síndrome de Estocolmo. Una chica alemana fue
secuestrada por una banda terrorista. Cuando le liberaron, la muchacha lejos de criticar
a los secuestradores los alabó. Mostró que pensaba como ellos, que simpatizaba con
ellos.
Strayer, J.; Elisenberg, N. La
empatía y su desarrollo. Desclée
de Brouwer. Bilbo 1992.
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
122
Empatizar no es sentir lo mismo, sino “ponerse en el pellejo del otro” y
hacerse cargo de lo que siente el otro.
A menudo, saber lo que le pasa al otro no es suficiente para entenderlo.
Sobre todo si nos acercamos desde lo cognitivo. Si me dice por qué sufre
tal vez no le entienda. Si me dice que sufre, sí le entiendo, me doy cuenta
de lo que siente.
Empatizar es una habilidad que se tiene desde pequeño. Los niños empatizan. Será más fácil ponerse en el lugar de otros cuantas más experiencias
hayamos vivido. Pero así como no hace falta viajar mucho para conocer a
las personas, no hace falta tener muchas experiencias diferentes para
ponernos en el lugar de otros. El sufrimiento es universal. Por una u otra
cosa, todos hemos sufrido. Será más fácil empatizar si nos fijamos en los
sentimientos en lugar de en los pensamientos y razonamientos. Los niños
enseguida se hacen cargo de lo que siente otro cuando le ven llorar. Las
explicaciones sobran. A menudo podemos empatizar con el sufrimiento
de alguien, y al rato, cuando nos explica por qué está como está, dejamos
de entenderle.
¿Cómo andas de capacidad de empatizar? ¿Te haces cargo del sufrimiento
ajeno y te resulta fácil darte cuenta de cómo se sienten los demás? o, ¿te
fijas más en las explicaciones y a menudo no entiendes cómo se puede
sentir así?
4.4. Autenticidad
La autenticidad consiste en ser y mostrarse tal y como es uno. Teniendo
en cuenta el desarrollo evolutivo de Erikson, será más fácil para una persona ser auténtica si tiene autoestima. Si una persona ha desarrollado
confianza básica, autonomía, iniciativa e inventiva, será más fácil que se
muestre tal y como es. Es espontáneo. Da confianza.
Sin embargo el que ha desarrollado desconfianza, y o duda, y o culpa, y o
inferioridad, temerá mostrarse tal y como es.
Una característica muy importante del profesional de la salud es la autenticidad. Se nota cuando uno es auténtico. A pesar de tener controlada
nuestra comunicación verbal, los mensajes verdaderos van por el canal no
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
123
2. Teoría del rol. Rol profesional
verbal. Será difícil para el enfermo confiar en una persona que no parece
auténtica.
¿Cómo andas de autenticidad? ¿Te muestras como eres? o ¿te ocultas tras
una máscara?
4.5. ComunicaciÓn eficaz
Consiste en comunicar lo que se pretende de forma eficaz, es decir de
forma que se entienda bien. Está relacionado con la autenticidad.
Se ha demostrado que verbalizar los sentimientos es saludable. A eso se le
llama “ventilación afectiva”. No obstante, para verbalizar las emociones y
sentimientos hace falta:
– Que la emoción sea consciente.
– Exteriorizar la emoción.
A menudo no nos percatamos de lo que nos sucede. Sin embargo aunque
no seamos consciente y no lo digamos, por el canal no verbal transmitimos el mensaje verdadero.
Es muy común preguntar al enfermo enfadado si está enfadado y que
conteste que no. Puede que no se dé cuenta de que está enfadado. Puede
ser también que se dé cuenta, pero que no lo exteriorice porque la hostilidad es una emoción mal vista en nuestra cultura. De una u otra manera,
el enfermo envía dos mensajes contradictorios por dos canales diferentes.
No conviene que eso mismo suceda al profesional de la salud. Por eso
conviene que el profesional de la salud se conozca a sí mismo y que sea
asertivo. A medida que se conozca a sí mismo, se dará cuenta de lo que le
sucede. A medida que es asertivo, no teme mostrarse tal y como es.
Tendrá conciencia de sus sentimientos y los mostrará. Será una comunicación eficaz.
¿Tu forma de comunica es eficaz? ¿Te das cuenta de tus sentimientos?
¿Los muestras sin tapujos?
Ramirez, A. La sociedad y tú,
todo un reto: comunicación, estrés
y autoestima.
Amarú. Salamanca 1997.
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
124
4.6. Asertividad
Como hemos comentado, la asertividad es una habilidad más que deseable en las profesiones sanitarias, es conveniente. Son profesiones duras
que requieren tratar con respeto al enfermo. No obstante, no se le puede
conceder todo lo que quiera al enfermo. El profesional de la salud tiene
que saber decir que no cuando haga falta. Así vivirá más tranquilo.
En reuniones realizadas con estudiantes de enfermería durante las prácticas, comentan
que cuando no se sienten capaces de tener en su sitio a los enfermos y a los compañeros
de trabajo, se van “cargando”. “Si el suceso me ha molestado uno, luego me enfado
cinco, y al final cuando reviento lo hago por 10, en el lugar que no corresponde y lo
paga quien menos se lo merecía.”
El que es asertivo toma las decisiones de forma libre. Eso supone el ejercicio de unos derechos:
– A actuar de modo diferente a como los demás desearían que
actuásemos.
– A hacer las cosas de manera imperfecta.
– A equivocarse alguna vez.
– A olvidarse de algo.
– A pensar de manera propia y diferente.
– A cambiar las propias opiniones.
– A aceptar críticas o quejas que consideramos justificadas.
– A rechazar críticas o quejas que consideramos injustas.
2. Teoría del rol. Rol profesional
Castanyer, O.
La asertividad, expresión de una
sana autoestima. Desclée de
Brower, Bilbo 1996.
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
125
2. Teoría del rol. Rol profesional
– A decidir la importancia que tienen las cosas.
– A no saber algo.
– A no entender algo.
– A hacer peticiones.
– A rechazar una petición.
– A expresar los sentimientos (estar alegre, triste, enfadado/a)
– A elogiar y recibir elogios.
Tenemos derecho a respetarnos y a hacernos respetar.
García y Magaz desarrollaron una escala para medir la asertividad. En la
misma se recogen los siguientes ítems:
1. Cuando alguien dice algo con lo que no estoy de acuerdo, me
pone nervioso/a tener que exponer mi propia opinión.
2. Cuando estoy enfadado/a, me molesta que los demás se den
cuenta.
3. Cuando hago algo que creo que no les gusta a los demás, siento
miedo o vergüenza de lo que puedan pensar de mí.
4. Me disgusta que los demás me vean cuando estoy nervioso/a.
5. Cuando me equivoco, me cuesta reconocerlo ante los demás.
6. Si se me olvida algo, me enfado conmigo mismo/a.
7. Me enfado, si no consigo hacer las cosas perfectamente.
8. Me siento mal cuando tengo que cambiar de opinión.
9. Me pongo nervioso/a cuando quiero elogiar a alguien.
10. Cuando me preguntan algo que desconozco, procuro justificar
mi ignorancia.
11. Cuando estoy triste, me disgusta que los demás se den cuenta.
12. Me siento mal conmigo mismo/a si no entiendo algo que me
están explicando.
13. Me cuesta trabajo aceptar las críticas que me hacen, aunque
comprenda que son justas.
14. Cuando me critican sin razón, me pone nervioso/a tener que
defenderme.
15. Cuando creo haber cometido un error, busco excusas que me
justifiquen.
García, M.; Magaz, A. ADCA-1.
Escala de evaluación de la
asertividad. CEPE. Madrid 1994.
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
126
16. Cuando descubro que no sé algo, me siento mal conmigo
mismo/a.
17. Me cuesta hacer preguntas.
18. Me cuesta pedir favores.
19. Me cuesta decir que no, cuando me piden que haga algo que yo
no deseo hacer.
20. Cuando me hacen elogios, me pongo nervioso/a y no sé qué
hacer o decir.
21. Me molesta que no me entiendan cuando explico algo.
22. Me irrita mucho que me lleven la contraria.
23. Me molesta que los demás no comprendan mis razones o mis
sentimientos.
24. Me enfado cuando veo que la gente cambia de opinión con el
paso del tiempo.
25. Me molesta que me pidan ciertas cosas, aunque lo hagan con
educación.
26. Me molesta que me hagan preguntas.
27. Me desagrada comprobar que la gente no se esfuerce demasiado
en hacer su trabajo lo mejor posible.
28. Me altero cuando compruebo la ignorancia de algunas
personas.
29. Me siento mal cuando compruebo que una persona que aprecio toma una decisión equivocada.
30. Me altero cuando veo a alguien comportándose de manera
indebida.
31. Me disgusta que me critiquen.
32. Siento malestar hacia la persona que me niega algo razonable,
que le pido de buenas maneras.
33. Me altera ver a personas que no controlan sus sentimientos:
lloran, dan gritos, se muestran excesivamente contentas,...
34. Me desagrada que no se dé a las cosas la importancia que
tienen.
35. Me molesta que alguien no acepte una crítica justa.
¿Cómo andas de asertividad? Responde a este cuestionario y corrígelo.
2. Teoría del rol. Rol profesional
127
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Las habilidades mencionadas están relacionadas de alguna manera. La
capacidad de escuchar y de empatizar nos ayudarán a aceptar al enfermo.
La autenticidad favorece la comunicación eficaz. Aceptar al enfermo, ser
auténtico y comunicarse de forma eficaz, son partes importantes del comportamiento asertivo.
ESCUCHA
ACEPTACION
EMPATIA
COMUNICACION
AFECTIVA
AUTENTICIDAD
ASERTIVIDAD
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
128
5. Conclusión
Hay interacción entre el rol y la relación. El rol determina una forma de
relación. No obstante, el rol está vivo y está en continua negociación en
el seno de la relación.
El rol profesional nos marca el ámbito de actuación y la forma de proceder. El consenso que hay en torno al rol profesional puede cambiar,
puesto que está vivo. La evolución del rol puede acarrear modificaciones
en la forma de la relación. En medicina y enfermería se ha pasado de un
modelo más paternalista a otro más igualitario de enfermo-técnico. Los
psicólogos sin embargo, puesto que tienen que reinstaurar la relación en
el momento evolutivo en que se detuvo el enfermo, pueden establecer
según la corriente, relaciones del tipo madre-hijo, padre-hijo, profesoralumno y relación de ayuda.
Las profesiones sanitarias tienen su base en la relación enfermo-profesional de la salud. Por eso los profesionales de la salud necesitan desarrollar
unas habilidades relacionales.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Resumen
ROL
RELACIÓN
HABILIDADES
129
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
130
Actividades
– ¿Cuál es tu identidad social? ¿Tu rol prioritario? y ¿Tu rol social? Haz
una lista de todos los roles que juegas y jerarquízalos.
– Ve la película “Patch Adams” y haz un comentario.
– ¿Qué profesión estás estudiando? En tu opinión, ¿Cual es el rol de esa
profesión? (Qué hay que hacer y cómo).
– ¿Has padecido tensión de rol a lo largo de tus estudios? Si has padecido
pon ejemplos. ¿Quienes fueron los miembros “rol-set” y qué esperaban
de tu conducta?
– En tu opinión, ¿qué habilidades requiere la profesión que estás estudiando? Enumera tanto habilidades relacionales como de otro tipo.
– Teniendo en cuenta esa lista de habilidades, ¿Cómo tienes desarrollada
cada una de ellas? ¿Que habilidades crees que deberías de desarrollar
más?
– Haz el test ADCA-1 de asertividad, corrígelo y obtén la puntuación.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
131
Ejercicios de autoevaluación
– ¿Qué diferencia hay entre rol prescrito, rol subjetivo y rol actuado?
– ¿Qué diferencia hay entre conflicto de rol, disonancia cognitiva y tensión de rol?
– ¿Hacia qué modelo de relación tienden las profesiones sanitarias?
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
132
Glosario
Aser tividad: Estilo de relación en que se defienden los intereses propios y
se respetan los de los demás.
Conflicto de rol: Conflicto que padece la persona que tiene dos o más
roles en disputa.
Miembros rol-set: Personas referentes que a través de lo que esperan van
conformando el rol en el aprendiz.
Rol actuado: Modo en que cada uno actúa su rol.
Rol prescrito: Lo que la mayoría espera de un rol.
Rol prioritario: Rol que ocupa el lugar más alto en la jerarquía de roles de
un sujeto.
Rol social: Rol que hace socialmente conocido a un sujeto.
Rol subjetivo: La imagen que cada uno tiene de su rol.
Tensión de rol: Malestar que padece el sujeto que está aprendiendo un
rol porque las personas de referencia tienen diferentes expectativas de
lo que debe de ser su actuación.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
133
Bibliografía
Bibliografía básica
LLOR, B.; ABAD, M. A.; GARCIA, M.; NIETO, J. Ciencias psicosociales aplicadas a
la salud. Interamericana McGraw-Hill, Madrid 1995.
VALENCIA, J. F. Gizakiaren erikuntza soziala: gizabanakoa errol-jokalari gisa.
Valencia JF. Psikologia sozialera hurbiltzeko zenbait gai. UPV, Bilbo
1993; 4. gaia: 70-88.
Bibliografía complementaria
ABRAHAM, L.; SHANLEY, E. Fitting into the Social World. Abraham L, Shanley
E. Social Psychlogy for nurses. Edward Arnold, London 1992; 4. gaia:
69-102.
ALONSO- FERNÁNDEZ, F. La palabra del médico como fuente yatrogena. AlonsoFernández F. Psicología médica y social. Salvat. Barcelona 1989; 26.
gaia: 254-268.
BALINT, M. El médico, el paciente y la enfermedad. Libros básicos. Buenos
Aires 1986.
BARCIA, D.; NIETO , J. La relación médico-paciente. Seva Díaz A. Psicología
médica. INO reproducciones. Zaragoza 1994; 39. gaia: 665-680.
CASTANEDO, C. Terapia gestalt. Enfoque centrado en el aquí y ahora. Hender,
Barcelona 1997.
CASTANYER, O. La asertividad, expresión de una sana autoestima. Serendipity,
Desclée de Brouwer, Bilbo 1996.
FESTINGER, L. Teoría de la disonancia cognoscitiva. Instituto de estudios políticos, Madrid 1975.
GARCÍA, M.; MAGAZ, A. ADCA-1. Escala de evaluación de la asertividad. CEPE,
Madrid 1994.
LAÍN ENTRALGO, P. La relación médico-enfermo. Alianza Universidad, Madrid
1983.
NOVEL, G. La relación enfermera-paciente.
2. Teoría del rol. Rol profesional
© Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
134
NOVEL G, LLUCH MT, MIGUEL MD. Enfermería psicosocial II. Salvat, Barcelona
1991; 21. gaia: 217-226.
PEPLAU, E. H. Relaciones interpersonales en enfermería: un marco de referencia
conceptual para la enfermería psicodinámica. Ediciones científicas y técnicas, Barcelona 1990.
RAMIREZ, A. La sociedad y tú, todo un reto: comunicación estrés y autoestima.
Amarú, Salamanca 1997.
ROGERS, C. Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Nueva visión,
Buenos Aires 1978.
ROWAN, J. Wilber y las terapias. Rowan, J. Lo transpersonal. Los libros de la
liebra de marzo, Barcelona 1996; 6. gaia: 171-188.
STRAYER, J.; EISENBERG, N. La empatía y su desarrollo. Desclée de Brouwer.
2. Teoría del rol. Rol profesional
Descargar