la actividad física y las enfermedades comunes no contagiosas

Anuncio
59
The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport
Morente, H.; Cachón, J. y Miranda, M.D. (2009). Physical activity and noncontagious common diseases: mode of action. The International Journal of Medicine
and Science in Physical Education and Sport. 5(1):59-64.
Review
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LAS ENFERMEDADES COMUNES NO
CONTAGIOSAS: MODO DE ACTUACIÓN
PHYSICAL ACTIVITY AND NON-CONTAGIOUS COMMON
DISEASES: MODE OF ACTION
Morente, H.1; Cachón, J.1 y Miranda, M.D.2
1
Investigation Group HUM653: AMIE
2
Correspondence to:
Mr. Honorato Morente Oria
Universidad de Jaén.
Edif. D2; Despacho 002.
Campus Las Lagunillas.
23071. Jaén
Tel. (+34) 953 213366
Email. [email protected]
Int J Med Sci Phys Educ Sport
ISSN: 1989-1245
Nurse
Edited by: D.A.A. Scientific Section
Jaén (Spain)
2009, 5(1):59-64
60
The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport
RESUMEN
ABSTRACT
Este artículo busca revisar en la
bibliografía acerca del problema que genera
la inactividad física. La preocupación es
creciente y hay multitud de estudios
relacionados con el efecto de la actividad
física sobre las enfermedades comunes no
contagiosas (ECNC). Pretendemos con el
estudio descubrir un poco más, si es
beneficioso o no, o si es positivo o no, la
actividad física como prevención o como
ayuda a las ECNC. Cuando hablamos de
ECNC, nos referimos a enfermedades tales
como cancer, diabetes, cardiovasculares,
obesidad,
osteoporosis,
depresión
emocional, estrés, etc. Queremos ver en qué
nivel de actividad física se está y cómo
influyen para con las ECNC en el panorama
internacional.
This paper aims at reviewing the
literature on the problem created by
physical inactivity. Concern is growing and
there are many studies concerning the effect
of physical activity on non-contagious
diseases (ECNC). We intend to study a
little longer to discover if it is beneficial or
not, whether positive or not, physical
activity as prevention or as assistance to the
ECNC. When we talk about ECNC, we
refer to diseases such as cancer, diabetes,
cardiovascular
disease,
obesity,
osteoporosis, depression, emotional stress,
etc.. We want to see at what level of
physical activity is and how to influence the
ECNC on the international scene.
Palabras clave: enfermedad común,
actividad física, mortalidad, morbilidad.
Key words: common disease, physical
activity, mortality, morbidity.
Int J Med Sci Phys Educ Sport
ISSN: 1989-1245
2009, 5(1):59-64
61
The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport
representa el 60% de las muertes de
todo el mundo.
INTRODUCCIÓN
Estamos en una sociedad en la que
prima la inactividad ya que más del 60% de
la población mundial adulta no realiza
actividad física (WHO, 2004). Esto es
motivo más que suficiente para que nos
tomemos un poco en serio este tema y más
aún cuando se demuestra en multitud de
estudios que la inactividad aumenta el
riesgo de padecer ECNC (WHO, 2003; Jan,
2008; Besson, 2008) etc. Estos estudios dan
a conocer el problema de la inactividad
pero no nos proponen muchas soluciones.
El caso es que, no solo en cuanto a salud
afecta la cuestión, ya que económicamente
también afecta a los estados ya que gastan
en estas ECNC muchos millones
anualmente. Por ejemplo el gasto anual en
Australia es de 161 millones de dólares en
el año 1993 (Stephenson, 2000), razón de
más para promover la actividad física.
La inactividad física afecta al estado
del organismo negativamente lo que
conlleva más de un problema para la salud.
En su campaña Why “Move for Helth” la
Organización Mundial de la Salud (WHO)
nos da una serie de resultados donde nos
informa de las causas de la mortalidad
debido a inactividad física y el riesgo de
padecer
enfermedades
comunes
no
contagiosas que son las siguientes (WHO,
2003):
-
Al menos 1.9 millones de personas
mueren cada año como resultado de la
inactividad física.
-
Por lo menos 30 min de actividad de
moderada
intensidad
realizado
regularmente 5 días a la semana reduce
el riesgo de varias enfermedades
comunes no contagiosas (ECNC).
-
La inactividad física es un factor de
riesgo independiente para las ECNC.
-
Más de 35 millones de personas
murieron en el 2005 por ENCN. Eso
Int J Med Sci Phys Educ Sport
ISSN: 1989-1245
-
El 80% de las muertes por ECNC
suceden en países con un nivel
económico bajo y medio.
-
Sin intención de encuadrar las causas,
las
muertes
por
ECNC
se
incrementaran un 17% entre el 2005 y
2015.
Debido al riesgo que conlleva la
inactividad para la salud, en la 57ª
ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD,
propone una estrategia compromisaria para
todos los países. A esta estrategia la
llamaron “Global strategy on diet, physical
activity and health” (WHO, 2004). Lo que
pretendían con ella era poner unas
recomendaciones para la mejora de la salud,
o mejor dicho para que no empeorara la
salud. Con esto queremos decir que su
objetivo real era la prevención y control de
las enfermedades no transmisibles.
Con respecto a las pautas a seguir que
realizan sobre actividad física, recomiendan
la WHO “que las personas se mantengan
suficientemente activas durante toda la
vida. Según el tipo y la intensidad de la
actividad física se logran diferentes
resultados de salud: al menos 30 min de
actividad regular de intensidad moderada
con una frecuencia casi diaria reducen el
riesgo de enfermedades cardiovasculares y
de diabetes, así como de los cánceres de
colon y de mama. Un fortalecimiento de la
musculatura y un adiestramiento para
mantener el equilibrio permiten reducir las
caídas y mejorar el estado funcional de las
personas de edad. Para controlar el peso
puede ser necesario un mayor nivel de
actividad”.
A parte de la OMS, numerosos
artículos muestran su preocupación y su
2009, 5(1):59-64
62
The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport
interés por la problemática de las ECNC.
También encontramos un trabajo de Yang
et al (2008) donde muestra esta
preocupación entre la población de aquel
país. Comenta que han sufrido un gran
cambio en poco tiempo debido a la paz y a
los amplios cambios en los hábitos como
son la dieta, el descenso de actividad física,
etc. Estos cambios han provocado, según el
estudio, que China tenga ya 177 millones
de adultos con hipertensión y que 303
millones fumen. Con lo cual hay un riesgo
de 530 millones con riesgo como
fumadores pasivos. El estudio de Yang nos
comenta que debería haber unos cambios
sustanciales en los hábitos tanto
alimenticios como de actividad física desde
la base para crear estos hábitos duraderos y
que sean saludables.
En otro estudio realizado por Grandes
et al (2008), se hacen eco también de la
situación preocupante en cuanto a las
enfermedades crónicas y a la mortalidad
provocado por unos estilos de vida poco
saludables como, poca actividad física, una
mala dieta, incluido con abusos del alcohol
y del tabaco. Deciden hacer un estudio con
personal muy cualificado en cuidados
primarios, ya que comentan que estos
programas de atención, hasta ahora, han
tenido pocos resultados. El estudio tuvo un
resultado positivo en cuanto a la
transmisión de esos conocimientos en
estudios primarios a personal de los
hospitales que son los que en definitiva
tienen que ponerlo en práctica.
En la literatura nos encontramos con
muchos ejemplos que nos recuerdan la
importancia de realizar actividad física
como prevención de riesgos coronarios,
pero ahondan más allá y nos hablan en
general de que la actividad física no solo
disminuye el riesgo de enfermedades
cardiovasculares sino que también de las
enfermedades comunes no transmisibles.
En un estudio de Besson (2008), realizado a
Int J Med Sci Phys Educ Sport
ISSN: 1989-1245
14903 sujetos de una edad media de 63
años, en 4 hospitales, tres de ellos en el
reino unido y uno de Holanda, pretenden
demostrar que realizar actividad física tiene
un menor riesgo de mortalidad. El estudio
duro 7 años, tras los cuales murieron 1128
sujetos, y de ellos 370 por enfermedades
cardiovasculares. Los resultados concluyen
que las actividades físicas en casa o durante
el ejercicio, tienen menor riesgo de
mortalidad que los trabajos ocupacionales o
de transporte.
Mirando hacia otros países, nos
encontramos en Israel. A pesar de que
tienen amplios conocimientos sobre los
beneficios que conlleva la actividad física,
no pueden realizar actividad física en el
gimnasio, por ley, sin previamente haber
pasado un reconocimiento médico que se
alarga en el tiempo. El estudio de
Scheinowitz et al (2008), sobre la actividad
física y sus beneficios propone la
realización de un test (PAR-Q), para
saltarse el paso previo de la revisión médica
que muchas veces se hace muy tediosa.
Este estudio, está avalado por la asociación
nacional para la prevención y riesgo
cardiovascular y también por la sociedad
Israelita del corazón. La realización de una
evaluación previa es totalmente necesaria
para saber el estado del sujeto y poder
prevenir problemas. El caso es que solo un
30%
de
la
población
Israelita,
aproximadamente, realiza actividad física y
posiblemente uno de los problemas sea la
complicación de la ley para poder comenzar
a realizarla, de ahí el buscar una solución
para reducir ese tiempo y facilitar a la
población la realización de actividad física
legalmente.
Es ampliamente contrastado el interés
generalizado por la actividad física y la
salud ya que interesa y mucho. Debido a
ello Kurk (2007), realizo una revisión
bibliográfica sobre distintos trabajos
relacionados con la actividad física y con la
2009, 5(1):59-64
63
The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport
prevención de la salud. En ellos descubrió
por ejemplo que el 60% de la población
mundial podían ser calificados de inactivos.
También que en que en 2001 el 72,9% de la
población Polaca se consideraba sedentaria.
educadores, entrenadores, preparadores
físicos, coordinadores de escuelas, padres,
madres, amigos, etc.), todo con un objetivo
común como es la Salud.
BIBLIOGRAFÍA
Sin embargo no todo lo encontrado es
positivo, ya que el estudio de Johnsen et al
(2006), no encuentran una correlación entre
la actividad física de varios deportes de
verano e invierno a la hora de disminuir el
riesgo de cáncer de colon, sin embargo el
autor si encuentra una sospechosa relación
entre algunas actividades ocupacionales en
personas sedentarias. Este estudio fue
realizado a casi 55 mil daneses de mediana
edad entre 1993 y 2003. Este estudio basa
todo su interés en el cáncer de colon y no
en otros tipos de cáncer. Relaciona las
posibilidades de mejorar el riesgo de
padecer la enfermedad o mejorarla a través
de actividad física ya sea en forma de
deporte o de su ocupación habitual.
CONCLUSIONES
La bibliografía muestra ampliamente la
necesidad de realizar actividad física para
reducir el riesgo de padecer ECNC e
incluso el riesgo de mortalidad por
enfermedades comunes.
Existe un elevado porcentaje de
inactividad física en la población mundial.
Para revertir esto la actividad física que se
debería realizar para obtener un beneficio
sería de al menos, un trabajo suave de 30
min/día y 5 días a la semana o 20 min/día
con trabajo intenso 3 días a la semana.
Como soluciones a ese problema,
encontramos la necesidad de trabajar todos
juntos. Sí es cierto que el estado debería
promover o fomentar aun más la actividad
física, pero es misión de todos fomentar el
deporte desde nuestras posibilidades y de
nuestro campo de trabajo (como
Int J Med Sci Phys Educ Sport
ISSN: 1989-1245
1. Besson H, Ekelund U, Brage S, Luben
R, Bingham S, Khaw KT, Wareham NJ.
(2008).
Relationship
between
Subdomains of Total Physical Activity
and Mortality. Medicine and science in
sports and exercise , 8.
2. Centers for Disease Control and
Prevention. (2003). Prevalence of
physical activity, including lifestyle
activities among adults--United States.
MMWR. Morbidity and mortality weekly
report , 764-769.
3. Grandes G, Sanchez A, Cortada JM,
Balague L, Calderon C, Arrazola A,
Vergara I, Millan E. (2008). Is
integration
of
healthy
lifestyle
promotion into primary care feasible?
Discussion and consensus sessions
between clinicians and researchers.
BMC health services research , 213.
4. Hernandez JL. (2007). La educación
física, los estilos de vida y los
adolescentes: cómo son, sómo se ven,
qué saben y qué opinan. Barcelona:
Grao.
5. Johnsen NF, Christensen J, Thomsen
BL, Olsen A, Loft S, Overvad K,
Tjønneland A. (2006). Physical activity
and risk of colon cancer in a cohort of
Danish middle-aged men and women.
European journal of epidemiology, 877884.
6. Kahn EB, Ramsey LT, Brownson RC,
Heath GW, Howze EH, Powell KE,
Stone EJ, Rajab MW, Corso P. (2002).
The effectiveness of interventions to
increase physical activity. American
journal of preventive medicine, 73-107.
7. Kurk, J. (2007). Physical activity in the
prevention of the most frequent chronic
2009, 5(1):59-64
64
The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport
diseases: an analysis og the recent
evidence. Asian Pac J Cancer Prev,
8:325-338.
8. Scheinowitz M, Dankner R, Goldbourt
U, Marom-Klibansky R. (2008). Preparticipation screening of individuals
engaging in noncompetitive physical
activity. British journal of sports
medicine , 147-154.
9. Stephenson J, Bauman A, Armstrong T,
Smith B, Bellew B. (2000). The costs of
illness attributable to physical activity in
Australia:
a
preliminary
study,
Common-wealth
of
Australia.
Population Health Division.
Int J Med Sci Phys Educ Sport
ISSN: 1989-1245
10. WHO
(2003).
http://www.who.int/moveforhealth/publi
cations/en/mfh_concept_
paper_english.pdf [Consultado el 8 de
octubre de 2008].
11. WHO
(2004).
http://www.who.int/moveforhealth/publi
cations/WHO_resultion_
WHA57_R17_en.pdf . [Consultado el 15 de
octubre de 2008].
12. Yang G, Kong L, Zhao W, Wan X, Zhai
Y, Chen LC, Koplan JP. (2008).
Emergence
of
chronic
noncommunicable diseases in China.
Lancet, 17.
2009, 5(1):59-64
Descargar